BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 177

BOLÍVAR, MUTILADOR DEL PERÚ

El Mariscal de Ayacucho aconsejó a los diputados separatistas ir a hablar con Bolívar para que los apoyase. Este respaldo era seguro, pero al pedirlo expresamente los asambleístas serviría para que los futuros bolivianos se rindiesen aún más a los pies del Libertador. Además, Sucre les sugirió que pidiesen al Libertador una Constitución (solicitud que halagaría hasta el delirio al nuevo César) y de paso que pidiesen el puerto de Arica, como si Bolívar fuese el dueño del Perú, providencia que en la práctica lamentablemente ejercía. La Asamblea en sesión secreta aprobó enviar una “comisión legislativa” para cumplir las sugerencias de Sucre, tarea que los encargados decidieron cumplir con empeño, dice Basadre. Es muy posible que esta comisión adelantara al Libertador otras decisiones que la Asamblea tomaría días más tarde, entre ellas dar el nombre de República Bolívar al nuevo país y otorgarle el Supremo Mando del país cuando estuviese en él. La facilidad con que Bolívar consiguió convertir al Alto Perú en “República Bolívar” dio vuelo a su imaginación. Ebrio de gloria, amo de los territorios que había independizado, legislador ahora de ellos, el Libertador se lanzó a una campaña para perpetuarse en el poder que culminó con su constitución vitalicia, y su intento de seguir despedazando al Perú para seguir siendo fuerte él. 5. LA ENTREGA DE LA COSTA PERUANA El aislamiento andino era un elemento nuevo para los bolivianos. Durante la Colonia, el Alto Perú usó libremente los puertos del virreinato peruano para exportar minerales. Cuando el Alto Perú fue transferido a Buenos Aires, el nuevo virreinato promovió el tráfico por sus puertos a pesar de las mayores distancias a cubrir desde Oruro o Potosí, en plenos Andes, hasta llegar al Río de La Plata, sin embargo el escaso volumen de tráfico con el nuevo virreinato no afectó seriamente sus relaciones comerciales con el Perú. Ahora, con la nueva república, el comercio exterior de Bolivia iba a estar sujeto a revisiones y pagos aduaneros y, eventualmente, a la interrupción de las operaciones cuando el Perú o Argentina creyesen conveniente. Para evitar eso, el honorable Sucre y el honorable Bolívar estuvieron decididos a darle una eficaz salida al mar, aprovechando la indolencia del Congreso del Perú y el sometimiento de su Consejo de Gobierno. Sucre comenzó la campaña recomendando a los asambleístas pedir al Libertador la entrega de Arica, tal como lo contamos anteriormente. No sabemos la primera reacción de Bolívar, pero sí como después no sólo quiso dar Arica a Bolivia, sino también Tacna y Tarapacá. El Libertador, que era muy magnánimo con los bienes ajenos, se olvidó del derecho público, del que tanto hablaba, del principio de uti possidetis, de la determinación de los pueblos y de cuanto argumento había 179

LibroBolivar.pmd

179

31/10/07, 5:29 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.