FIN DEL “IMPERATOR” BOLÍVAR EN EL PERÚ
dentes en los siguientes veinte años, es decir un gobernante cada ocho meses, y se escribiesen seis constituciones en ese lapso. El enfoque fatalista sobre la posibilidad de un Perú realmente democrático procede de la forma en que se analizan los hechos históricos; por ejemplo, Basadre dice que Bolívar “no tenía, en realidad, a su alrededor al estadista peruano a quien podía dejar el poder”. Sin valorar los posibles candidatos que tuvo Bolívar, tales como La Mar, Unanue, Sánchez Carrión, el punto de Basadre es hasta ahora válido para muchos peruanos e igualmente equívoco. Todos los dictadores dicen, y son apoyados desgraciadamente por una buena parte de la población, que no tienen a quién dejarle el poder, que no existe en el país un estadista con experiencia. Efectivamente, no lo habrá nunca si el tirano sigue en el poder. Ningún dictador, ni Odría, ni Velasco, ni Fujimori, fueron estadistas antes de asumir el gobierno. 3. LA CONSTITUCIÓN DE 1823 Antes de comentar la Constitución Vitalicia impuesta por Bolívar en 1826, hagamos un pequeño paréntesis para hablar de la constitución de 1823, y su fuente de inspiración: la constitución española aprobada por las Cortes de Cádiz en 1812. Aunque breve en duración, las Cortes de Cádiz influyeron en América tanto en el pensamiento de los patriotas latinoamericanos como el de las autoridades virreinales. En los patriotas alentó sus acciones independentistas. En algunos peninsulares, como en La Serna y sus generales de confianza, Valdés y Canterac, los llevó a derrocar al virrey Pezuela, defensor del absolutismo, y formar un grupo liberal que de vuelta a España logró controlar gran parte de la vida política del reino. La invasión francesa de 1808 y la imposición de José Bonaparte como rey, no logró acallar a los líderes españoles, quienes se refugiaron en Cádiz protegidos por la armada inglesa. Los miembros de esas Cortes emitieron una ley liberal, la primera que tendría ese país. El artículo primero otorgaba la nacionalidad española a todos los americanos de las colonias, otorgándoles los mismos derechos que a los peninsulares, entre ellos, el derecho de nombrar representantes en las Cortes de España. Entre otras disposiciones liberales, las Cortes de Cádiz decretaron la supresión de las mitas y los tributos de los indios del Perú, y la abolición de la esclavitud. Las Cortes de Cádiz también eliminaron los poderes absolutos que tenían los reyes de España, dieron por terminada la Santa Inquisición, protegieron la libre expresión, la imprenta y los derechos individuales. Otro avance importante fue que decretó que eran españoles tanto los nacidos en la península ibérica como los habitantes de las posesiones en América. En fin, la Constitución de Cádiz fue un 197
LibroBolivar.pmd
197
31/10/07, 5:30 PM