BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 24

HERBERT MOROTE

4. LA PÉRDIDA DE GUAYAQUIL Luego del triunfo de Pichincha las tropas de Santa Cruz desearon retirarse a Guayaquil y consolidar la posición peruanista de la Junta, tal como les fue ordenado desde Lima. Sin embargo, Bolívar, que había llegado a Quito para festejar la victoria, los retuvo con argucias y malas artes mientras él enviaba a la división del general Salom a Guayaquil para intimidar a la Junta de Gobierno de Guayaquil y preparar el arribo del Libertador. Semanas más tarde, cuando las menguadas pero victoriosas tropas peruanas por fin entraron en Guayaquil se dieron cuenta de la maniobra en la que habían caído y, al no poder enfrentarse a las casi intactas fuerzas colombianas, se vieron obligados a embarcar de regreso al Perú. Las autoridades de Guayaquil sabían las intenciones del Libertador ya que a comienzos del año 1822, aprovechando que San Martín se mantenía precariamente en Lima, Bolívar dio un aviso contundente al presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil, anunciando su intención de apoderarse del puerto a pesar de que sus pobladores se consideraban ajenos a Colombia y próximos al Perú, tal como lo habían venido siendo desde tiempos remotos. El presidente de la Junta de Gobierno era Joaquín Olmedo, un poeta guayaquileño, que no sólo defendía Guayaquil de las amenazas de Bolívar, sino que en un tiempo deseó que la antigua Audiencia de Quito pasase a ser parte del Perú, tal como había venido perteneciendo durante casi toda la época virreinal. Bolívar tenía otra opinión, en su misiva, entre otras desmedidas e insolentes frases, le dijo sin titubear: “Tumbes es el límite del Perú y por consiguiente la naturaleza nos ha dado Guayaquil”. Es decir, no el derecho, no la razón, no la historia, sino con el pretexto de su interpretación de la naturaleza, Bolívar utilizó sus fuerzas para separar definitivamente a Guayaquil del Perú y anexarla a la Gran Colombia. Hay que reconocer que Bolívar ya había intentado sin éxito apoderarse por medio de negociaciones pacíficas la entrega de Guayaquil, Jaén y Maynas. Su Ministro Plenipotenciario, Mosquera, además de desestabilizar al Perú, fue encargado de conseguir esos territorios. Apenas pisó tierras limeñas los primeros meses de 1822, el colombiano entró en conversaciones con Bernardo Monteagudo, por entonces ministro de Relaciones Exteriores de San Martín, para que con el pretexto de formar una “asociación de naciones”, se definiesen las fronteras del norte cediendo el Perú los territorios que Colombia pretendía. Monteagudo rechazó la propuesta de Mosquera, aceptando únicamente firmar un inocuo tratado de “unión, liga y federación”. El ministro de San Martín adujo dos razones para no comprometer al Perú prematuramente en un conflicto de límites, la primera era concerniente a su autoridad. Dada la importancia del asunto, creyó conveniente esperar a que se 26

LibroBolivar.pmd

26

31/10/07, 5:22 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.