BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 28

HERBERT MOROTE

presa de anarquía y notifica a la Junta Gubernativa “que acoge bajo la protección de la República de Colombia al pueblo de Guayaquil, encargándose del mando político y militar de esta ciudad y su provincia”. Típica proclama de los imperialistas que alegando proteger a las naciones acaban apoderándose de ellas. 5. LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL, UNA TRAMPA A fin de ponerse de acuerdo sobre el fin del dominio español en América, San Martín y Bolívar acordaron tener una conferencia en Guayaquil. Allí llegó nuestro Protector sin sospechar que Bolívar le había tendido la trampa de apoderarse días antes de Guayaquil. Por eso cuando su goleta Macedonia ancló frente al puerto y recibió abordo la visita de los edecanes de Bolívar, tuvo que contener mal su enfado al oír que lo invitaban a desembarcar “en territorio colombiano”. El mensaje no podía ser más claro: Bolívar no estaba dispuesto a negociar el puerto ni la gloria. El 26 de julio de 1822, San Martín desembarcó en Guayaquil al toque de trompetas y clarines que acompañaban las salvas de cañones de las tropas colombianas. El puerto había sido engalanado con banderas de Argentina, Colombia y Perú. Con este fausto recibimiento Bolívar quería confirmar que él era el dueño de casa y el Protector un visitante, un visitante importante, pero un visitante al fin. Lo conversado en la conferencia de Guayaquil no fue un diálogo secreto o misterioso que la leyenda ha trasmitido. La verdad es que, aunque en algunos momentos estuvieron solos, Bolívar se encargó de enviar notas detalladas de las discusiones al Gobierno de Bogotá. El general argentino, alto, sobrio, parco en el hablar, austero en el vestir, despojado de Guayaquil y sin tropas que le secundaran, se enfrentaba a un venezolano exultante, locuaz, uniformado con ostentación, rodeado de una gloriosa división y dueño de casa. En ningún momento de las conversaciones San Martín protestó por la pérdida de Guayaquil. Sobre este espinoso asunto se limitó a salvar la cara y pidió que se celebrasen comicios libres para que el pueblo decidiese su futuro, solicitud que Bolívar concedió, confiado que en el peor de los casos la presencia de sus tropas y sus agentes conseguirían la adhesión a Colombia. Para forzarnos a un relato imparcial sobre el primer día del encuentro recurriremos a un historiador colombiano decididamente pro-bolivariano como es de esperar. Indalecio Liévano escribe lo siguiente: En el curso de la conversación se han revelado ya las serias diferencias que separan a los dos grandes hombres. San Martín, frío y realista —con ese realismo que sirve para apreciar los hechos inmediatos—, no ha podido ocultar sus temores ante los grandes 30

LibroBolivar.pmd

30

31/10/07, 5:22 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.