BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 83

BOLÍVAR DICTADOR

niveles que tienen relación con los alimentos, con el transporte, con los animales, con el forraje. Puede decirse sin hipérbole que aquí se advierte la virtud humana de Bolívar, en la cual la atención del detalle en ningún momento lo aleja de la visión de conjunto. El 22 de septiembre de 1823 proclama a la “Virgen Santísima de las Mercedes patrona de las Armas de la República”. En el caso de los “reemplazos peruanos” parece que no fue suficiente la intercesión de la Patrona de la Armas del Perú. Ellos fueron olvidados por todos, Dios incluido. 5.2. VENTA DE PROPIEDADES DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y DEL ESTADO En plena campaña por la independencia, Bolívar necesitó, por un lado, proveerse urgentemente de fondos y, por otro, ganarse el apoyo de los indígenas. Estos dos objetivos los quiso lograr con el decreto del 8 de abril de 1824, que sería la primera reforma agraria del país. Mandaba el Libertador que se pusiesen a la venta las tierras del Estado “por una tercera parte menos de su tasación legítima”. Esta desesperada medida fue dolorosa ya que la venta estaba sujeta a una dudosa tasación, que en tiempos de guerra era imposible controlar y menos esperar que fuese justa debido a que los visitadores y tasadores de aquellas tierras pertenecían a la clase pudiente o eran susceptibles de ser corrompidos por ella. Al bajo precio que tasaban a las propiedades, se les debía reducir una tercera parte de su valor para venderlas rápido. Además de los civiles que todavía tenían dinero, hay que recordar que eran militares los que manejaban los fondos, joyas, y valores incautados, tal como lo vimos en su oportunidad. En el mejor de los casos por ignorancia, también es posible que por el desprecio que tenía Bolívar por los indígenas como gente valiosa para el desarrollo del país, el Libertador ordenara que las comunidades indígenas repartiesen las tierras entre sus comuneros y declaren a éstos “propietarios de ellas, para que puedan venderlas o enajenarlas de cualquier modo”. La finalidad no era otra que permitir que los criollos adinerados pudiesen extender sus haciendas comprando por fin tierras a las comunidades indígenas que durante la Colonia estaban prohibidos de vender. Terminada la guerra, ante el desconcierto que causó el reparto y la venta de tierras comunales, Bolívar emite varios decretos y circulares tratando de menguar el impacto y ordena que las ventas no pudieran tener lugar antes de 1850. Dice un historiador de esa época que “El resultado de este monstruoso decreto fue que las tierras del Estado y de comunidad fueron a acrecentar los grandes latifundios acuñados por la república”. Aunque una pequeña parte de las comunidades indígenas sobrevivió al decreto de Bolívar gracias a la cordura de sus miembros, la gran mayoría de los propietarios indígenas vendieron sus tierras y se pusieron a trabajar para los latifundistas en 85

LibroBolivar.pmd

85

31/10/07, 5:25 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.