BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 84

HERBERT MOROTE

penosas condiciones. Por ejemplo, en tiempos de Bolívar, los indios sin tierras propias de Abancay representaban sólo el 3% de la población. Diecinueve años después en 1845, esa proporción aumentó ocho veces. Los indígenas, pongos* o yanaconas* que trabajaron las haciendas que el Estado confiscó a los españoles o las que revertieron a él por razones de herencia o jurídicas, no participaron en la repartición de tierras. Los yanaconas y pongos siguieron existiendo hasta más de la mitad del siglo XX como prueban múltiples testimonios; los de Arguedas entre otros, o los de tantas personas que como yo viajaron o vivieron en la sierra esos años. 6. LA ESCLAVITUD En los tiempos del Libertador los esclavos representaban una parte importante de la población de la costa. En un censo de 1826 se dice que había 69,000 blancos, 41,000 mestizos, 49,000 esclavos, 34,000 pardos libres (mulatos y zambos) y 13,000 indios. Aun sumando los mestizos a los blancos, la proporción de esclavos sería de casi 5 esclavos por 11 blancos y mestizos. Si añadimos a los pardos libres esta proporción aumenta de 7 u 8 esclavos-pardos libres por 11 blancos-mestizos. Esto solo en la costa; en la sierra la población de esclavos era muy escasa. Los esclavos trabajaban principalmente en las haciendas de caña de azúcar y en el servicio doméstico de las capitales costeñas. La razón por la que San Martín inició la emancipación de los esclavos no se debió exclusivamente a factores filantrópicos y altruistas; llegado a Pisco incorporó a su ejército 600 esclavos de las haciendas vecinas. Sin embargo, las varias medidas que tomó al respecto coincidieron con otras —como la de liberar a los indios de tributos, mitas y pongüeajes— demostrando en su actuación un talante humanista bastante revolucionario para la época. El inspirador de su nutrida legislación social en tiempos del Protector fue Bernardo Monteagudo, quien como vimos se ganó la enemistad de la clase aristócrata. Este odio al reformista indómito terminó con su expulsión del país y, cuando regresó al Perú en tiempos de Bolívar, con su asesinato. La primera constitución del Perú (1823) confirmó la supresión de la esclavitud proclamada por San Martín, pero siendo esta Constitución abortada por Bolívar las intenciones de los legisladores no pasaron de ser letra muerta. Durante la dictadura el “Libertador” empeoró la situación de los esclavos eliminándose las pocas posibilidades que tenían para obtener la emancipación. Es *

Pongo era el siervo que prácticamente no recibía salario. Yanacona era el que trabajaba forzadamente en las haciendas o encomiendas coloniales. 86

LibroBolivar.pmd

86

31/10/07, 5:25 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.