HERBERT MOROTE
penosas condiciones. Por ejemplo, en tiempos de Bolívar, los indios sin tierras propias de Abancay representaban sólo el 3% de la población. Diecinueve años después en 1845, esa proporción aumentó ocho veces. Los indígenas, pongos* o yanaconas* que trabajaron las haciendas que el Estado confiscó a los españoles o las que revertieron a él por razones de herencia o jurídicas, no participaron en la repartición de tierras. Los yanaconas y pongos siguieron existiendo hasta más de la mitad del siglo XX como prueban múltiples testimonios; los de Arguedas entre otros, o los de tantas personas que como yo viajaron o vivieron en la sierra esos años. 6. LA ESCLAVITUD En los tiempos del Libertador los esclavos representaban una parte importante de la población de la costa. En un censo de 1826 se dice que había 69,000 blancos, 41,000 mestizos, 49,000 esclavos, 34,000 pardos libres (mulatos y zambos) y 13,000 indios. Aun sumando los mestizos a los blancos, la proporción de esclavos sería de casi 5 esclavos por 11 blancos y mestizos. Si añadimos a los pardos libres esta proporción aumenta de 7 u 8 esclavos-pardos libres por 11 blancos-mestizos. Esto solo en la costa; en la sierra la población de esclavos era muy escasa. Los esclavos trabajaban principalmente en las haciendas de caña de azúcar y en el servicio doméstico de las capitales costeñas. La razón por la que San Martín inició la emancipación de los esclavos no se debió exclusivamente a factores filantrópicos y altruistas; llegado a Pisco incorporó a su ejército 600 esclavos de las haciendas vecinas. Sin embargo, las varias medidas que tomó al respecto coincidieron con otras —como la de liberar a los indios de tributos, mitas y pongüeajes— demostrando en su actuación un talante humanista bastante revolucionario para la época. El inspirador de su nutrida legislación social en tiempos del Protector fue Bernardo Monteagudo, quien como vimos se ganó la enemistad de la clase aristócrata. Este odio al reformista indómito terminó con su expulsión del país y, cuando regresó al Perú en tiempos de Bolívar, con su asesinato. La primera constitución del Perú (1823) confirmó la supresión de la esclavitud proclamada por San Martín, pero siendo esta Constitución abortada por Bolívar las intenciones de los legisladores no pasaron de ser letra muerta. Durante la dictadura el “Libertador” empeoró la situación de los esclavos eliminándose las pocas posibilidades que tenían para obtener la emancipación. Es *
Pongo era el siervo que prácticamente no recibía salario. Yanacona era el que trabajaba forzadamente en las haciendas o encomiendas coloniales. 86
LibroBolivar.pmd
86
31/10/07, 5:25 PM