BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 88

HERBERT MOROTE

1810. En cuanto al Libertador, es verdad que en muchos de sus hermosos discursos políticos condenó la esclavitud, pero en lo que le atañía tomó su tiempo para dar libertad a sus propios esclavos. No fue sino hasta 1821 cuando decidió darles libertad sin ponerles condición alguna. 7. JUSTICIA. La Justicia en tiempo de la Colonia fue un instrumento de represión, sin embargo, como ente autónomo del gobierno funcionó mejor que durante la República. Aunque el virrey presidía la Audiencia su función era meramente decorativa pues no tenía ni voz ni voto. La independencia de la Audiencia era total, mantuvo su autonomía, ejerció control sobre la administración colonial, sobre el virrey y los funcionarios, y por supuesto sobre todos los súbditos del rey. A su vez el virrey observaba con atención el funcionamiento de la Audiencia a fin de denunciar en España cualquier decisión que a su juicio fuese errónea o sospechosa de prevaricación. Esta mutua vigilancia era bastante parecida al sistema de “check and balance” entre poderes que tiene Estados Unidos hoy. Claro que en el coloniaje no era tan expeditivo, a los recelos y desconfianza entre la Audiencia y el gobierno del virrey, había que agregar la función de la Iglesia y los tribunales eclesiásticos con la Inquisición a la cabeza. Muchos de nuestros gobiernos avasallaron la autonomía del poder judicial y usaron a éste como arma represiva contra sus opositores. También se usó al Poder Judicial para legalizar actos a todas luces ilegales, inmorales y reprobables. Estos atropellos también los inició Bolívar. Varios historiadores indican con satisfacción la creación de la Corte Suprema por el Libertador. Por ejemplo, Vargas Ugarte dice que fue “una de las medidas que fueron de indudable utilidad para el país”. Añade que la administración de la Justicia “es uno de los principales fundamentos de la paz y del bienestar social”. Al comentar las reglas que se impusieron a los jueces, como que debían tener buenas costumbres, ser incorruptibles e incapaces de ceder ante el halago o el soborno, y en caso de no serlo serían declarados infames y pagarían el cuádruplo de los recibido, Vargas Ugarte dice: “De este modo se introdujo en el ramo el saludable principio de la responsabilidad”. Otro respetado historiador, De la Puente y Candamo, exagera aún más al decir: “No puede olvidarse que la pureza de la justicia, su significación ética, y de manera muy concreta la independencia del Poder Judicial, son nociones e inquietudes que se hallaban habitualmente en la Emancipación que quiere realizar Bolívar, y en el Estado que quiere construir con solidez para la perdurabilidad de su obra histórica.” Antes de examinar lo que realmente pasó, habría que decir que la Justicia no 90

LibroBolivar.pmd

90

31/10/07, 5:25 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.