DESTACADO AGRÍCOLA COVID 19
IMPACTO DEL COVID-19 EN LA AGRICULTURA
BOLIVIANA Han transcurrido casi cinco meses desde que el país ingresó en una cuarentena social a causa de la pandemia sanitaria, la cual ha tenido efectos en diferentes sectores y regiones y, la agricultura no ha sido la excepción. El análisis del impacto del COVID-19 sobre la agricultura, se realizó tomando en cuenta 3 variables, la superficie cultivada, las importaciones y las exportaciones de productos de origen agrícola, comparadas entre el primer semestre del 2019 y del 2020. Para el caso de las importaciones nacionales (Figura 1), se seleccionaron 7 cultivos que anualmente registran datos importantes de ingresos de productos agrícolas al país. Entre los cereales, el trigo es el que más se compra. En el primer semestre del 2020 se importó, tanto grano como harina de trigo, un valor de 57,73 millones de $us, es decir 6% menos que el 2019. Hay que resaltar que actualmente la producción nacional de trigo solo cubre el 29% de la demanda nacional, por lo que el déficit es cubierto por la importación y por el ingreso de trigo vía contrabando. Si no se han tomado las medidas adecuadas es altamente pro-
Ing. Jose Luis Llanos Docente U.A.G.R.M. bable que, al tener las fronteras cerradas en los últimos meses, a fines del 2020 podría generarse una escasez de trigo en el país. Con relación a los frutales, la manzana es el producto más importado y registró 5,57 millones de $us en el 2020, es decir 16% menos que el primer semestre del 2019. De manera general, podemos señalar que, para los 7 productos seleccionados (Figura 1), el impacto del COVID-19, se ha reflejado en una reducción del 5% menos en las importaciones del primer semestre del 2020, en relación al 2019. En relación a las exportaciones nacionales (Figura 2), se seleccionaron 6 productos que tradicionalmente han generado la mayor incidencia en las exportaciones de origen agrícola (Figura 2). El valor de las exportaciones de la soya y sus derivados, entre enero y junio del 2020, fue de 359,8 millones de dólares, menor en un 6% a lo exportado en el primer semestre del 2019. Además de la soya, las exportaciones del banano y del cacao, también disminuyeron en un 4 y 14% respectivamente. Por su parte el café, el azúcar y la quinua registraron un incremento en las exportaciones en 24, 27 y 4% respectivamente. Al igual que en las importa-
Figura 1. Bolivia: Importaciones de productos agrícolas del primer semestre 2019 y 2020
22
PUBLIAGRO/ AGOSTO / JULIO 2020 PUBLIAGRO 2020