Análisis de la problemática de
PERSONAS DESAPARECIDAS en el Ecuador
Cptn. Mario Padilla Baldeón
L
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS DE LA DINASED
a investigación de personas desaparecidas en el país nació como una necesidad social en respuesta a este fenómeno; la visibilización de los casos de esta naturaleza, publicados en redes sociales y su alcance en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, generó en la sociedad una grave percepción de inseguridad; además, incentivó la organización social de familiares y amigos de personas desaparecidas, quienes expusieron la problemática hacia las Instituciones del Estado, llegando a presentarla ante la Presidencia de la República. El Estado ecuatoriano a fin de dar respuesta y atención especializada, que permita prevenir, investigar y enfrentar este tipo de problemáticas y, acogiendo la necesidad de capacitar al eje investigativo de la Policía Nacional del Ecuador, me-
28
DINASED | POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
diante Acuerdo Ministerial nro. 3338-A, promulgado en el Registro Oficial nro. 058, del 14 de agosto de 2013, creó la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión – DINASED. Con la capacitación de talento humano especializado y una sólida formación en Investigación de Personas Desaparecidas y la creación del Protocolo de Investigación y Búsqueda, la DINASED inició su gestión administrativa, operativa y coordinación jurídica, técnica y científica, para la investigación de estos hechos. Si bien, no todos los casos eran de conocimiento de las autoridades competentes, la publicación en medios de comunicación, sobre la creación de esta Dirección especializada, causó una mejora y reducción del subregistro de denuncias de personas desaparecidas a nivel nacional y, a su vez, dio paso a la obtención de datos estadísticos que