ÍNDICE Edición 139 - Febrero 2021 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8
La industria camaronera oportunidades de mercado
12
La clave está en consolidar la competitividad del camarón ecuatoriano
16
Industria camaronera ecuatoriana mantiene rigurosos protocolos de bioseguridad para COVID-19
20
En elaboración Nuevo reglamento para Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca
22
Nueva inversión extranjera para el sector camaronero por 23 millones de dólares
ecuatoriana
y
sus
ARTÍCULOS TÉCNICOS
26
Implicación de Vibrio spp. metabólicamente activo en el tracto digestivo de Litopenaeus vannamei en su desarrollo postlarval
35
Formación de esferoides en camarones penaeidos: Implicaciones patológicas y valor diagnóstico
43
Alimento predigerido de fertilizante orgánico como alimento en la acuicultura
48
Acción antibacterial de los aceites esenciales y su efecto sobre el crecimiento en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei
54
Calidad, supervivencia de la progenie de L. vannamei de hembras sometidas a ablación y a no ablación
58
Ventajas competitivas al implementar software en el control de producción y trazabilidad del camarón
ESTADÍSTICAS
64
Exportaciones de camarón y tilapia
68
Reporte de mercado de China
72
Reporte de mercado de EE. UU.
Aqua Expo Santa Elena
NOTICIAS
77
Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde
AQUA EXPO
76
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano
Noticias de interés
Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Horizontes presidenciales
H
asta el cierre de esta edición no se conocía el nombre del candidato que acompañará a Andrés Arauz en el balotaje que definirá al Presidente del Ecuador para el período 2021 – 2025, a pocas semanas de celebrarse la segunda vuelta electoral. Parece inaudito, pero estas cosas son posibles en el Ecuador de hoy, un país con una muy débil institucionalidad que tendrá que recorrer un largo camino para dar fortaleza a su estructura democrática, necesaria para una convivencia pacífica de nuestra sociedad. Lo sucedido con el proceso electoral, en el que se presentaron resultados parciales que caían dentro del margen de error y que motivó el reclamo de dos de los participantes, es un fiel reflejo del estado de nuestras instituciones: ninguna planificación, mucha improvisación y abundantes reacciones al son de las redes sociales, cuyo inmediatismo anula cualquier intento de convergencia de ideas o proyectos en beneficio de la población. La tarea para quien salga victorioso de las elecciones no será sencilla, puesto que la crisis agravada por la pandemia exigirá, como todas las crisis anteriores, consensos mínimos para generar dos cambios que espera la ciudadanía: seguridad para salir a las calles sin miedo y empleo digno para sostener a sus familias. En lo que respecta al sector camaronero la inseguridad, el impulso a la eficiencia y el acceso a mercados son tres de las tareas pendientes en las que se tiene que trabajar con una agenda bien definida y con indicadores reales. Hoy en día persisten los ataques de la delincuencia, bien armada y vestida de un manto de impunidad, usual para quienes
escuchamos a diario las noticias de crónica roja en el Ecuador. Al mismo tiempo, nuestra actividad productiva aun paga costos en exceso para diversas materias primas, bienes y equipos como resultado de una estructura arancelaria y tributaria más elevada que la de nuestros competidores y que no está acorde a la dolarización. De igual manera, los proyectos que fomentan la tecnificación y por ende generan importantes economías de escala como la iniciativa de electrificación de camaroneras, no despegan por encontrarse empantanados en procesos burocráticos que desalientan al más intrépido inversionista. Finalmente, se debe impulsar aún más la acción diplomática y de apertura de más destinos de exportación a través de una agenda que mire con ambición el lograr una plena integración con los países asiáticos en los que está, en gran medida, el consumo de nuestro producto y otros de la oferta exportable ecuatoriana. Es así como el panorama electoral, por muy turbio que hoy se muestre, deberá culminar con la elección de un mandatario para los próximos 4 años y éste deberá asumir el reto de llevar al país por la senda del crecimiento económico en libertad y de un profundo respeto a la institucionalidad o lo que quede de ella. Será su responsabilidad liderar un proceso de reconstrucción y fortalecimiento posterior de los cimientos de la sociedad que queremos para nuestros hijos y nuestros nietos. Por nuestra parte, siempre podrá contar con el trabajo incansable y comprometido con nuestra gente, con nuestro carácter innovador y la inquebrantable convicción que es posible todavía sacar a nuestro país de la crisis en la que se encuentra, siempre y cuando trabajemos juntos.
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Ing. Ricardo Solá Ing. Carlos Sánchez Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Kléber Sigúenza Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Diego Puente Ing. Bastien Hurtado
Ing. Diego IIlingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Humberto Dieguez Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marcos Tello Ing. Santiago León Cap. Segundo Calderón Ing. Miguel Loaiza Ing. Freddy Arias Sr. Leonardo De Wind Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer
Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Eduardo Seminario Ing. Roberto Aguirre Ing. Johnny Adum Ing. Miguel Uscocovich Ing. Iván Rodríguez Sra. Verónica Dueñas Econ. Danny Vélez Sr. Telmo Romero Ing. Ufredo Coronel Sr. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
La industria camaronera ecuatoriana y sus oportunidades de mercado Expertos de mercado coinciden en la importancia de diversificar la oferta de productos de camarón.
E
n el 2020 Ecuador exportó 688 mil toneladas de camarón, generando USD 3,823,53 millones por concepto de generación de divisas para el país, según cifras del Banco Central del Ecuador; lo que representa el 25.53% de las exportaciones no petroleras del país y un 18.90% de las exportaciones totales del Ecuador. Pese a la crisis mundial que se vive por COVID-19, la industria camaronera ecuatoriana fue resiliente y manejó estratégicamente la colocación del producto en más de 50 destinos internacionales. En comparación con el 2019, las exportaciones de camarón crecieron en el 2020 en un 7%, cuando sin pandemia hubiera alcanzado un incremento superior al 18%. Esto en medio de un derrumbe de precios del camarón en el mercado internacional. Para atravesar la emergencia sanitaria generada por COVID-19, algunas plantas procesadoras de camarón ecuatoriano buscaron incluir o adaptar su portafolio y actualmente se realizan todos los esfuerzos para diversificar la oferta. Desde finales del 2020, los principales mercados del camarón ecuatoriano: China y Estados Unidos han demandado más colas de camarón, lo que representa una oportunidad para Ecuador, tomando en cuenta que su principal competidor: India, aún no recupera por completo su producción y por ende no puede abastecer a estos dos destinos del camarón con el valor agregado que requieren. Por otra parte, en vista que el segmento Horeca: hoteles, restaurantes, cafeterías, catering y eventos sigue operando con restricciones por la pandemia de COVID-19 a nivel mundial; el sector camaronero ecuatoriano apunta a fortalecer la comercialización del producto a retails, que permiten vender a importadores, quienes a su vez, atienden a cadenas de supermercados que venden productos en percha o mediante diferentes plataformas on line. La Revista Aquacultura consultó con los analistas de mercado Sophia Balod de Seafood Tip y Ángel Rubio de Urner Barry, quienes coincidieron en la importancia de diversificar la oferta de productos de camarón para competir en el mercado internacional este año, mismo que aún se prevé mantendrá ciertas restricciones hasta no superar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
8
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
Sophia Balod Analista de mercado Seafood TIP ¿Cuánto consideran que pueda crecer el mercado de camarón con valor agregado en el 2021? ¿Esto restará participación al camarón entero, o se sumará? Primero es importante definir "valor agregado": La regla general es que los productos que se hayan sometido a un solo tipo de procesamiento, como los productos crudos pelados y desvenados (PD) o productos cocidos con cabeza y cáscara (HOSO), son declarados como HS03061792. Los productos que se han sometido al menos a dos etapas de procesamiento, como pelados y cocidos o pelados y rebozados, son declarados como HS160521 o HS160529, lo que se considera como "valor agregado". A diferencia de la cocción, el “blanching” no se considera oficialmente un tipo de procesamiento. Los productos pelados y “blanching” todavía se declaran como HS03061792. Por lo tanto, el camarón HLSO crudo no entraría como valor agregado. En base a esto, veremos un aumento en el mercado de HLSO crudo y valor agregado, que está impulsado por la inversión realizada o que están a punto de realizar los exportadores que producen más de estos productos, la otra parte por supuesto, está impulsada por el mercado. Cada año (y particularmente el año pasado), hemos visto un crecimiento en los EE. UU. para obtener estos productos. Además, nuestras fuentes en el sur de Europa esperan que la demanda de HLSO se mantenga incluso después de que se levante la restricción, particularmente en el sur de España y en Italia. Sin embargo, los minoristas del noroeste de Europa también suelen tener camarón orgánico, en parte ya de Ecuador, en sus productos surtidos, tanto en el segmento fresco como congelado. Si bien actualmente el canal mayorista y el sector de servicios de alimentos están restringidos, la demanda de los minoristas continuará. En los EE. UU., mientras que la mayoría de los compradores evalúan el nivel de inventario y controlan los precios a principios de año, es probable que los pedidos continúen, especialmente en primavera cuando el clima es más cálido. En España, también se espera una recuperación de pedidos en marzo, ya que el buen tiempo coincide con festivales importantes.
Para China, esperamos que Ecuador siga siendo la fuente de HOSO, y que se importará otros tipos de otras naciones, dicho esto, por supuesto el primer desafío para ingresar a China en este momento es el tema de la seguridad de los alimentos, que puede tener un impacto impredecible en los países de origen. Si bien estos mercados están cambiando (especialmente en los EE. UU. y la UE), se debe tener en cuenta que esto también fue impulsado por los precios, ya que los productos de Ecuador han tenido precios bajos durante 2020. Actualmente, todavía vemos un consumo creciente de mariscos y camarón en el mundo, lo que significa que es poco probable que se reduzca la cantidad total de camarón. Sin embargo, si se envían más productos como valor agregado, esto tendrá un efecto en los volúmenes comerciales; por otro lado, los valores comerciales aumentarán a medida que los productos de valor agregado sean más caros. Por lo tanto, es importante nuevamente darse cuenta qué tipo de productos se envían y bajo qué códigos. Como alternativa, se podría usar WFE (equivalente de pescado entero por sus siglas en inglés) para obtener un mejor entendimiento. ¿Qué líneas de producción de camarón con valor agregado deberá ofertar Ecuador para ganar nuevos segmentos de mercados? Esto está relacionado con la competencia de Asia y su “amplia gama” de productos de camarón pelado y procesado. Nuestra primera línea de pensamiento es no comenzar a competir directamente con estos productos, ya que los productos pelados convencionales son difíciles de competir en la UE. Sin embargo, los minoristas del noroeste de Europa también suelen tener camarón orgánico, en parte ya de Ecuador, en sus productos surtidos, tanto en el segmento fresco como congelado. Con un adecuado storytelling y certificación, podrían ganar algo de participación de mercado aquí si Ecuador logra ser competitivo en el precio (invierta en más pelado mecánico para que el costo de la mano de obra siga siendo bajo). Sin embargo, creemos que tanto para los EE. UU. como para la UE, el camarón de Ecuador también debería encontrar su camino hacia mercados premium, que ahora podrían ser abastecidos, por ejemplo, por camarón silvestre de alta calidad. ¿Cuánto podría crecer la cuota de mercado de Ecuador este año y hacia qué destinos tomando en cuenta que India aún no recupera su producción?
9
Si lo miramos hoy, Ecuador podría tener una gran penetración de mercado (moviéndose hasta un 20-25% en los EE. UU. para 2021 y también obtener acceso en Europa), sin embargo, como se mencionó anteriormente, esto es causado en gran medida por los precios, así que si es sostenible a largo plazo es dudoso ya que entendemos que los precios actuales son demasiado bajos para los productores. Para mantener el acceso al mercado, creemos que es importante vender (productos de valor agregado) en calidad, certificación (orgánico) con su historia tanto en el mercado minorista como en el premium, esto proporcionará a Ecuador una base de mercado más grande y amplia, y menos dependencia en un solo mercado o producto. ¿Cuáles son los canales de venta que el consumidor actual está usando para comprar camarón con valor agregado? ¿Difiere por países o regiones? Muchos consumidores en los EE. UU. todavía van a los supermercados físicos (con distanciamiento social), sin embargo, muchos consumidores ahora optan por hacer sus compras en línea. En los EE. UU., el comercio minorista en línea se ha fortalecido, ya que más personas prefieren quedarse en casa. En China, los canales de venta en línea como JD.com o Alibaba también siguen siendo un lugar al que acuden los consumidores chinos. En el sur de Europa, los productos HLSO llegan a través de distribuidores o importadores y, en última instancia, se venden al por menor o (en cantidades limitadas) al sector de servicios de alimentos. En el norte de Europa, aunque muchos todavía van a las tiendas físicas, los minoristas también han comenzado a ofrecer sus productos de valor agregado en línea para entregarlos en casa. En general, es probable que la tendencia de tiendas en línea continúe incluso después de que disminuya el impacto de la pandemia.En general, el crecimiento en el mercado europeo es más evidente en los productos de conveniencia y no tanto en los productos HOSO. Esta suposición se basa en el hecho de que los nuevos consumidores de Europa del Este, por ejemplo, tienen más probabilidades de elegir también productos de conveniencia, que son más fáciles de cocinar y comer que los productos HOSO. Por un lado, los diferentes países del mercado tienen sus propias políticas y restricciones para frenar la COVID-19. En segundo lugar, la cobertura de vacunación también es un factor importante antes de que las cosas vuelvan a ser "normales".
COYUNTURA
- FEBRERO 2021 de la excepción y no la regla.
Ángel Rubio Analista de mercado Urner Barry ¿Cuánto consideran que pueda crecer el mercado de camarón con valor agregado en el 2021? ¿Esto restará participación al camarón entero, o se sumaría? En términos del mercado estadounidense, puesto que este es el mercado en el que nos especializamos, mucho dependerá del comportamiento que el consumidor tenga con respecto a los gastos en autoservicio, y la recuperación en foodservice. Si bien vimos en el 2020, principalmente a los efectos de la pandemia, fue el abrupto crecimiento en la demanda por camarón cocido, y esto se vio reflejado en el aumento de las importaciones para este producto. Otro factor que habría que recalcar es el aumento del uso de camarón pelado y descabezado en el sector foodservice durante los últimos años, que también se ha visto reflejado en las importaciones hasta previo a la pandemia. Por tal motivo, existe la paradoja de que la demanda por producto de valor agregado en el sector foodservice podría crecer fuertemente debido a la posibilidad del incremento en costos ya sea por la posible alza en el salario mínimo, o bien por cambios estructurales debido a nuevas normativas laborales—entre otros—mientras que por otro lado estará el tema de precio a nivel mayorista, que puede ser confrontado fuertemente si los niveles no son óptimos conforme se recupera este sector. Para el 2021, no dudaríamos que la demanda para ambos productos de valor agregado se mantenga fuerte; desde el camarón cocido primordialmente para el sector retail, y mayor demanda para camarón pelado y descabezado y desvenado en foodservice conforme se recupera este último sector. Sin duda existirán oportunidades para todo tipo de producto conforme se recupera este último sector, que es donde se mueve la mayor parte del volumen del camarón comercializado en Estados Unidos. El rol y participación del camarón entero seguro crecerá, solo que tendrá que ser a un precio atractivo donde los beneficios de un producto entero o con cascará pesen más que la conveniencia de un producto de valor agregado conforme se recupere el sector foodservice. Siempre existirán nichos de mercado particulares para diferentes productos, pero hay que tomar en cuenta que los nichos de mercados son el reflejo
Debido a la incertidumbre de cómo vemos que se recupere el sector foodservice durante el 2021, y este, relativo al posible comportamiento del sector autoservicio/retail, creemos que es muy difícil arrojar un número certero. Sin embargo, es importante mencionar que el simple hecho de que las importaciones crecieron a nivel récord en el 2020 NO significa que la demanda a nivel consumidor haya crecido; esto solo significa que el eslabón dedicado a la importación y mayorista pudo haber observado oportunidades de comercialización debido a los precios bajos, y que, por ende, la demanda en este eslabón haya crecido para poder vender en un futuro a un precio mayor. Eso estará por verse. ¿Qué líneas de producción de camarón con valor agregado deberá ofertar Ecuador para ganar nuevos segmentos de mercados? Puesto que no nos especializamos a dar recomendaciones de qué deba hacer un sector a menos que se solicite y se desarrolle un estudio a profundidad para identificar oportunidades, nos abstendremos de contestar esta pregunta de una manera puntual. Sin embargo, desde una perspectiva general, y dada la data global que se tiene a la mano, creemos que la historia no es muy diferente a lo que se ha visto en años anteriores. Las ventajas competitivas que tiene Ecuador contra otros productores son claras y particulares en el mercado estadounidense, y no creemos que estas ventajas sean un secreto; al contrario, creemos que los productores ecuatorianos están conscientes tanto de las ventajas como de las desventajas. Por ejemplo, una de las desventajas que siempre surgen en pláticas con los mismos productores ecuatorianos contra los productores asiáticos también se basan primordialmente en los costos de maquila mayores. Solo para reiterar, en el mundo de los commodities, las pequeñas diferenciaciones juegan un rol importante por poca diferenciación de precio, y por tal los productores ecuatorianos tendrían que buscar estos nichos específicos que estarían dispuestos a pagar la pequeña prima. ¿Cuánto podría crecer la cuota de mercado de Ecuador este año y hacia qué destinos tomando en cuenta que India aún no recupera su producción? Para esta respuesta tenemos que tomar en cuenta la participación de mercado de otros productores
10
asiáticos. Si la demanda en el mercado estadounidense por producto de valor agregado continúa fuerte por parte de los importadores, y la oferta proveniente de la India no es suficiente, esta demanda tendría efectos positivos en mercados cercanos a India con capacidades similares e inmediatas y que oferten un producto igual o similar a un precio competitivo como lo son Indonesia, Vietnam, y hasta cierto punto Tailandia. Naturalmente, esto ocasionaría que el precio incremente y por tal podría ocasionar derrames de demanda hacia productores como Ecuador; puesto que el precio incrementaría, podría generar incentivos para que los importadores y los productores consideren la producción de un producto de mayor precio (debido a mayores costos de maquila) mientras sea rentable comparado con las rentabilidades en otros mercados. Sin embargo, y relativo a la pregunta anterior, si el enfoque de los productores ecuatorianos permanece en el producto entero o con menor valor agregado debido a que su mercado principal, China, demanda este producto, mucho dependerá del precio y de las oportunidades para comercializar este producto en especifico en sus nichos de mercado, los cuales creemos seguirán siendo muy particulares y que por ende para promover mayor volumen dependerá de un precio menor, o un beneficio tangible notorio. ¿Cuáles son los canales de venta que el consumidor actual está usando para comprar camarón con valor agregado? ¿Difiere por países o regiones? Nuevamente, debido a que nos enfocamos en el mercado estadounidense, y también mencionado ya en otras preguntas, la demanda por producto de valor agregado en los dos principales sectores/ canales como lo son retail y foodservice, es por camarón descabezado, pelado y desvenado, descabezado y easy peel (fácil de pelar), y una combinación de los dos anteriores con cocido en retail. Claro, las preferencias difieren fuertemente por países y regiones.
Perspectivas de mercado que proyectan el 2021 para el producto camarón; mientras tanto, la industria camaronera ecuatoriana sigue buscando nuevas estrategias para seguir mejorando su producción y exportación en un mercado mundial que reconoce la trazabilidad del camarón ecuatoriano y los altos estándares de sanidad e inocuidad•
LaCOYUNTURA clave está en consolidar la competitividad del camarón ecuatoriano Así lo afirma el ministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Fernando Ontaneda Berrú, en entrevista para la Revista Aquacultura.
- FEBRERO 2021
A
vísperas de un cambio de gobierno en Ecuador, el ministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Fernando Ontaneda Berrú, explica a los lectores de la Revista Aquacultura que pese a la crisis mundial por Covid-19, la industria camaronera ecuatoriana logró mantenerse porque nunca paró, siguió produciendo, exportando y colocando el producto en mercados internacionales a pesar de todas las dificultades que se registraban por las restricciones adoptadas a escala mundial, generó divisas para el país de USD 3,823,53 millones, y hasta registró un crecimiento de un 7% en sus exportaciones en comparación con el 2019, pero esto estuvo por debajo del promedio proyectado que era del 18% anual. En entrevista con la Revista Aquacultura hizo una revisión de los principales temas en materia acuícola y los futuros desafíos que podrían presentarse. ¿Cómo se ha impulsado el desarrollo productivo de la acuicultura, un sector que representa un pilar fundamental para la economía del país? El Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) ha mantenido una línea clara de apoyo a los sectores productivos. Nos ha tocado vivir momentos muy difíciles producto, de la pandemia; a pesar de ello, la actividad acuícola y las exportaciones no pararon durante el año 2020, de hecho, fueron superiores en volumen al 2019. El Gobierno, a través de esta Cartera de Estado, ha trabajado arduamente para que todos los procedimientos administrativos requeridos para que las actividades de producción, comercialización y exportación del camarón se realicen con normalidad. Hemos brindado las garantías necesarias para mantener íntegra la imagen de la alta calidad que el camarón ecuatoriano ha ganado honradamente. A esto se suma una rápida reacción de las autoridades en el desarrollo, aplicación y control de los protocolos de bioseguridad en toda la cadena productiva. Enumere tres logros importantes alcanzados durante su liderazgo. El impulso y participación activa para la construcción, debate y posterior aprobación
12
COYUNTURA
- FEBRERO 2021 de la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, con la que modernizamos un marco normativo y a través de la cual orientamos nuestros esfuerzos hacia la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas; a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el país; entre otros importantes aspectos. En materia acuícola, la gestión, el soporte técnico y político realizado para resolver los problemas de comercialización de camarón con la República Popular de China, principal mercado de destino del camarón ecuatoriano, trabajamos articuladamente con el sector privado, quienes priorizaron estrategias para el control de la propagación del virus y los protocolos de bioseguridad en la cadena productiva. Por otro lado, fue fundamental mantener activa a toda la cadena de producción y comercialización, incluso en el período más complejo de la pandemia. Esto, en parte, se logró mediante los procesos de autorización para el ejercicio de la actividad y comercialización de los productos acuícolas y pesqueros para el mercado interno y externo. ¿Cómo impulsó desde su cartera de Estado la importancia de la trazabilidad a través de la tecnología Blockchain y qué falta por hacer para posicionar este tema? El sistema blockchain es una herramienta que permite garantizar la completa trazabilidad de la producción, brindando al consumidor información detallada de las condiciones en las que se ha cultivado el camarón, desde sus etapas iniciales hasta su cosecha y procesamiento. En este sentido, la Subsecretaría de Acuacultura brindó toda la información de las empresas acuícolas que se encuentran correctamente reguladas, a fin de que se puedan integrar al sistema. Además, a través del Proyecto Mejora en la Competitividad del Sector Acuícola y Pesquero del MPCEIP, se tiene previsto implementar el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) el cual automatizará los procesos de trazabilidad de la producción y, con ello, la disminución de errores y la manipulación humana.
La Ley de Acuicultura y Pesca representa un hito dentro de su gestión ¿Por qué? ¿Cuáles son los aspectos que la normativa beneficia al acuicultor? ¿Qué faltó por hacer y se estima incluir en el Reglamento de Ley? Es el primer proyecto de ley concebido y socializado en el territorio nacional con todos los sectores involucrados, en el que se ha consolidado las observaciones y requerimientos de cámaras, gremios, asociaciones, academia, socios comerciales, organismos no gubernamentales e instancias internacionales. La norma fue consensuada con los propios actores productivos, esto permitió que gran parte de las aspiraciones o necesidades estén reflejadas en el documento. Anteriormente, el sector navegaba en medio de mucha inestabilidad; ahora, con la nueva ley, los productores cuentan con las garantías jurídicas necesarias dentro de su actividad, entre ellas encontramos que: - Otorga verdadera importancia a uno de nuestros pilares productivos. La ley anterior tenía un enfoque fundamentalmente pesquero, por ello, la gran mayoría de las regulaciones acuícolas de la cadena productiva estaban definidas en el Reglamento y acuerdos ministeriales, esto provocaba gran incertidumbre jurídica con los cambios de gobierno. - Establece tiempos claros para las autorizaciones que, en el caso de actividades en tierras privadas, son de carácter indefinido. - Define las causales de terminación de concesiones y autorizaciones, mismas que, como están concebidas en la ley, no pueden ser objeto de cambios, salvo que la ley sea modificada. - Permite generar un mejor control de aquellas actividades no autorizadas que afectan fuertemente a productores y comercializadores que realizan su actividad de manera legal. Este aspecto es muy importante porque permite brindar al consumidor, en todo momento, un producto seguro en materia legal y de inocuidad sanitaria, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales, según sea el caso. - Apoya y fortalece las capacidades del Estado hacia la investigación de temas que beneficiarán al productor.
13
Como vemos, es una ley justa. La norma anterior no diferenciaba a la acuicultura en función del nivel de producción acuícola, lo que generaba desigualdades o inequidades al momento de cumplir con la norma; por ello, se incorporó una diferenciación entre acuicultura artesanal y acuicultura comercial con la finalidad de que el Estado canalice su accionar en función de las características y necesidades de cada sector, las cuales son muy diferentes. En la acuicultura artesanal se encuentra inmersa la actividad piscícola que se desarrolla principalmente a nivel de sierra y oriente, cuyo fin en gran medida es la subsistencia y seguridad alimentaria de las poblaciones locales, y donde el rol del Estado es generar las políticas públicas necesarias que apoyen a estos grupos de menor capacidad económica. Dentro del Reglamento lo fundamental es normar todos los procedimientos en materia de requisitos, muchos de los cuales deben guardar armonía con los procedimientos de otras instituciones que actúan de manera transversal a fin de evitar la duplicidad de trámites y el traslape de competencias. Solo así brindaremos un servicio ágil y eficiente a los productores, procesadores, comerciantes y a los que realizan actividades conexas. Adicionalmente, la ley incorporó el SIAP, mencionado anteriormente, dentro del cual se establecerá un registro de información que permitirá al Estado conocer con claridad quiénes son parte de la cadena productiva. A su vez, permitirá generar políticas que en materia acuícola sean necesarias, incluyendo los procesos de fomento, de ordenamiento acuícola, de legalidad y de calidad e inocuidad de los productos. En términos de Comercio Exterior, ¿Cuáles considera que han sido los principales aciertos en materia comercial para lograr mantener o abrir nuevos mercados para el camarón ecuatoriano? Gracias a una gestión conjunta públicoprivada, hemos logrado precautelar el principal mercado: China. En Ecuador hubo mucha incertidumbre durante los primeros meses de la pandemia. Tuvimos una afectación en nuestras ventas por las alertas que se generaron allá y que devinieron
COYUNTURA en algunas suspensiones de plantas. Esa articulación, en la que participó, además, nuestra Embajada y Oficina Comercial en Beijing, permitió superar el impase con la firma del protocolo bilateral para el manejo sanitario del procesamiento y exportaciones de camarón. Por otro lado, precautelamos el acceso de productos ecuatorianos, entre ellos el camarón, a Reino Unido, esto se dio a través de la suscripción de un nuevo acuerdo comercial para que el BREXIT no afecte nuestro intercambio con este mercado. También entró en vigencia el acuerdo con el EFTA, un mercado con alto poder adquisitivo, muy llamativo para nuestros productores. Si bien es cierto que estos mercados representan en la actualidad un porcentaje más reducido para la industria camaronera del país, evidenciamos grandes oportunidades de crecimiento mediante la implementación de estos acuerdos. De la misma manera, vemos con mucho optimismo cómo Estados Unidos empieza a tomar mayor relevancia en las ventas de nuestro camarón; aunque el arancel en ese mercado ya es 0%, por cláusula de NMF. Estamos cerca de consolidar nuestra relación comercial con ellos, siguiendo los pasos generados a través del Acuerdo de Primera Fase suscrito en diciembre de 2020, posicionándonos en la ruta hacia un acuerdo comercial integral con el país norteamericano. La apertura del mercado de México para el camarón ecuatoriano es un tema pendiente, ¿Qué otros destinos dejaron en hoja de ruta? México es un importante mercado para Ecuador y evidentemente para nuestro camarón. Con ese país hemos avanzado bastante en las negociaciones, pero hay productos sensibles de lado y lado. Ellos han manifestado sensibilidad en su producción de camarón, no obstante, nosotros hemos sido muy transparentes en cuanto a la información y, en esta materia, somos optimistas de lograr un acuerdo beneficioso para ambos países. Esto por supuesto debe venir de la mano de la publicación (porque ya ha sido aprobado) de la autorización fitosanitaria en ese país, que es algo que también se está trabajando. La agenda queda
- FEBRERO 2021 enmarcada con otros países como: Corea del Sur, Panamá, República Dominicana, Japón, Canadá, entre otros; en donde esta administración deja una hoja de ruta trazada y que deberá continuar el próximo gobierno, sin perjuicio de quién gane las elecciones. Las suspensiones temporales de la República Popular de China han sido unos de los principales retos durante su período. ¿Cómo se logró levantar las restricciones en todos los casos y fortalecer la relación entre ambas naciones? Una de las principales ventajas competitivas del sector acuícola nacional es la de contar con el Plan Nacional de Control Sanitario. Ecuador implementa este plan desde el año 2006, cuya verificación está a cargo de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del MPCEIP. Este plan, está basado en el Codex Alimentarius, lineamientos de la FAO y varias normativas internacionales como las de la Unión Europea, mundialmente conocida por exigir los más altos estándares de inocuidad. El cumplimiento del Plan Nacional de Control Sanitario garantiza la obtención de alimentos sanos y seguros. Su alcance abarca desde los establecimientos de producción primaria hasta las plantas procesadoras; el almacenamiento y transporte de productos; e, incluye el cumplimiento de buenas prácticas acuícolas y de manufactura, siendo un requisito obligatorio para la certificación sanitaria de los productos de exportación. A raíz de la pandemia del COVID-19, el Plan Nacional de Control Sanitario fue actualizado y se incluyeron artículos específicos en relación al control del virus en establecimientos acuícolas y pesqueros. Asimismo, desde diciembre de 2019, y de acuerdo al compromiso adquirido con la Administración General de Aduanas de China (GACC), cada lote de camarón ecuatoriano que tiene como destino este mercado, es testeado para el Virus de la Mancha Blanca, con los procedimientos, insumos y equipos de análisis correspondientes. La República Popular de China se ha convertido, en los últimos años, en el principal destino de exportación del camarón ecuatoriano. De esta manera, mantener una relación directa y permanente con nuestra
14
contraparte china, específicamente con la GACC, ha sido clave. Por eso, en agosto de 2020, el MPCEIP suscribió, junto a la misma entidad china, el “Protocolo para la Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios Veterinarios para Camarones Blancos Congelados a exportarse desde Ecuador a China”. Este relacionamiento se ha dado en una coordinación integral entre el MPCEIP con sus áreas competentes, los viceministerios de Acuacultura y Pesca; Comercio Exterior; Pro Ecuador y su oficina comercial en Beijing; la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad; además, de la Cancillería del Ecuador, la Embajada y el sector privado. Es importante señalar que, cada caso de suspensión se trató de manera articulada entre todos los actores involucrados, tanto para los casos en los que se identificó presencia de virus como Mancha Blanca o IHHNV, como en los casos de identificación de trazas de COVID-19 en empaques externos o paredes de los contenedores. De esta manera, logramos levantar exitosamente todas las suspensiones impuestas y, sobre todo, nuestro país ha mantenido las exportaciones hacia este importante mercado. ¿Qué rol cumplió la empresa privada en la resolución del tema con China? Sin duda el rol de la empresa privada en la resolución de estos casos ha sido fundamental, tanto al momento de realizar las gestiones pertinentes de levantamiento de información para la subsanación de cada caso, como en su compromiso por ajustar sus procesos con la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad para la prevención del COVID-19. Todo el mundo se ha tenido que ajustar a esta “nueva realidad” y el sector acuícola lo ha conseguido de manera excepcional. De igual manera, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, como autoridad sanitaria competente, realiza las verificaciones del cumplimiento de estos protocolos y contamos con una completa apertura por parte del sector. La empresa privada está consciente de las sanciones establecidas en caso de no cumplir con los protocolos, las que pueden llegar, incluso, a la suspensión
COYUNTURA
- FEBRERO 2021 del establecimiento para exportar al mercado chino. A su criterio, ¿Cuáles son los principales desafíos de la industria para este 2021? Es primordial para el país, mantener y mejorar las relaciones comerciales con los principales mercados del camarón ecuatoriano; ampliar los mercados existentes cumpliendo con los altos estándares requeridos para proveer un producto de la más alta calidad; y, mejorar la rentabilidad de los sistemas productivos, lo que incremente nuestra competitividad frente a otros países productores de camarón. Adicional a ello, la diversificación productiva que pueda brindar la acuicultura será fundamental, tanto a nivel comercial y de exportación, para la reactivación productiva que requiere el sector. Mensaje final para el sector acuícola El Estado debe mantener una buena relación con los sectores productivos y exportadores, escuchándolos, a fin de generar políticas públicas precisas, las que los sectores realmente requieren. El diálogo deberá estar siempre abierto para que las partes implementen nuevas estrategias que permitan aumentar la competitividad, beneficiando al país. Un ejemplo de aquello es el levantamiento de las sanciones impuestas por parte de China, a 3 establecimientos exportadores. La cooperación permitió que se levante la restricción comercial, precautelando las exportaciones hacia dicho mercado. La industria acuícola tiene un importante rol en la generación de empleo y divisas para el país. Genera aproximadamente 261.000 plazas de empleo entre directo e indirecto; y, refleja un crecimiento tanto en producción como exportación. Es así que, pese a la pandemia, el año pasado Ecuador exportó 688 mil toneladas de camarón, generando USD 3,823,53 millones por concepto de generación de divisas para el país, según cifras del Banco Central del Ecuador. En 2017, se lanzó el Plan de Electrificación del Sector Camaronero, el cual, hasta septiembre de 2019, recibió 119 cartas de intención de beneficiarios para acceder a él.
En julio del mismo año, el Directorio de la CAF, en Montevideo, aprobó un crédito por USD 200 millones para la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) con el objetivo de reforzar las redes de distribución para el sector acuícola y poner en marcha el cambio de la matriz energética de combustibles fósiles a energía limpia, favoreciendo así el incremento de la producción a través de mejoras en las tecnologías empleadas. Actualmente, estamos a las puertas de suscribir un convenio tripartito entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables del Ecuador (MERNNR), CNEL y MPCEIP, con la finalidad de establecer la cooperación interinstitucional, entre las tres entidades públicas, para la implementación de las acciones tendientes al cumplimiento del Plan de Electrificación del sector Camaronero; acciones para fortalecer los procesos de mejora en la eficiencia energética. Con el incremento de la oferta eléctrica, el Gobierno Nacional busca privilegiar el uso eficiente de la electricidad y la sustitución del uso de combustible fósiles. Estos son los principales ejes que marcarán la gestión en el 2021 y sobre los cuales esta administración dará la prioridad pertinente a fin de mejorar y consolidar la competitividad del sector acuícola, a través de un desarrollo sostenido en políticas claras y acciones concretas. A pesar de todos los logros, aún hay mucho por alcanzar. Porque nadie es más exigente con el camarón ecuatoriano, que los ecuatorianos. Aspiramos a la excelencia, por eso nunca dejaremos de trabajar. Restan 4 meses a esta Administración, pero serán 4 meses de completa dedicación y esfuerzo, siempre a favor del Ecuador Productivo, concluyó. En junio de 2019, Iván Ontaneda, fue designado por el Presidente de Ecuador, Lenin Moreno, como titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, tomado en cuenta su amplia trayectoria como empresario especializado en desarrollo de negocios internacionales y proveniente de la segunda generación de una familia agroexportadora•
15
16 de agosto de 2019. Ministro Ontaneda entregó proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura en la Asamblea Nacional
10 de julio de 2020. Ministro Ontaneda emite Acuerdo Ministerial para la simplificación de trámites de exportación.
13 de julio de 2020. El presidente Lenín Moreno y el ministro Iván Ontaneda durante la visita a la empresa Santa Priscila en la provincia del Guayas.
24 de noviembre de 2020. Ministro Ontaneda hizo la presentación del camarón SSP con tecnología blockchain, el primero en su categoría a escala mundial.
COYUNTURA
Industria camaronera ecuatoriana mantiene rigurosos protocolos de bioseguridad para COVID-19 Cumpliendo con su compromiso con los consumidores a nivel mundial para garantizar un producto seguro. La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad realiza inspecciones permanentes.
L
- FEBRERO 2021
os establecimientos procesadores de productos acuícolas mantienen estrictas medidas sanitarias para seguir garantizando la calidad e inocuidad del camarón ecuatoriano en sus más de 50 destinos de exportación. Entre los procedimientos están la realización de pruebas de diagnóstico PCR para detectar COVID-19 a todos los operarios que se encuentran en contacto con el producto y los empaques, además de la aplicación de rigurosos protocolos de higiene y desinfección del personal igual que áreas y superficies, basándose en los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) para eliminar los agentes contaminantes; inclusive se adoptan las mismas medidas en el interior de los contenedores, previo a la carga. Estas medidas son permanentemente auditadas por la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad de Ecuador (SCI) del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), entidad que coordina acciones de control y verifica el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo “Protocolo para la Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios Veterinarios para Camarones Blancos Congelados a exportarse desde Ecuador a China” emitido en agosto 2020. La SCI realiza visitas periódicas a los establecimientos exportadores de camarón, de forma aleatoria y sin excepción. En el marco de sus competencias, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) verifica, evalúa y controla el cumplimiento de procedimientos y protocolos de bioseguridad para prevenirla propagación del COVID-19 en los establecimientos; verifica el cumplimiento de procedimientos y protocolos bioseguridad; destinados a la prevención y control de riesgos, relacionados con el contagio de Covid-19 entre los trabajadores, el control del producto, control de limpieza y desinfección de contenedores de la industria acuícola. La SCI asigna de uno a tres funcionarios para realizar la visita de verificación a cada establecimiento. El técnico tiene como objetivo evidenciar la aplicación y el cumplimiento de los requisitos establecidos en los protocolos de bioseguridad y la prevención de contagios de Covid-19 e inocuidad de los productos exportados. La verificación se realiza mediante un check-list que fue incluido en la última versión del Plan
16
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
Nacional de Control Acuícola y Pesquero. Entre los criterios de evaluación que realiza la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad se encuentran los siguientes: • Tener establecido e implementado protocolos de bioseguridad tanto para personal operario, de visitas, así como para el ingreso de materias primas e insumos. • Los protocolos de bioseguridad establecidos deben estar operativos y todos sus registros debidamente documentados.
Daniel Pesantes, Subsecretario de Calidad e Inocuidad en entrevista para la revista Aquacultura explica el método de verificación.
¿Cómo identifican el grado de cumplimiento de cada criterio? En materia de inocuidad no existen zonas grises, particularmente aquellos aspectos que puedan comprometer la inocuidad de un producto se convierten en criterios dirimentes en la evaluación del cumplimiento por parte de un establecimiento. Para ello, el cumplimiento está determinado en el check-list que califica cada aspecto
• Realizar capacitación al personal referente a la prevención de contagio y transmisión de Covid-19. • Realizar capacitación sobre buenas prácticas para prevenir la presencia de virus en el proceso y productos terminados. • Realizar control del material de empaque en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos. • Realizar proceso de desinfección de los empaques y las áreas de proceso • Control de carga y desinfección de
contenedores que transportan el producto terminado. • Protocolos a aplicar ante sospecha de un caso positivo durante el proceso. • Procedimientos de trazabilidad, recolecta y retirada en caso de detectarse virus en productos terminados. • Control y seguimiento del personal contagiado o con sospecha de contagio de Covid-19. • Realización de pruebas de PCR a personal involucrado en el proceso y su posterior informe de los resultados a la autoridad.
bajo el criterio de CUMPLE y NO CUMPLE.
La cantidad de verificaciones en el 2020 fueron de 114. La Autoridad Sanitaria de la Aduana China actualizó la lista de establecimientos el 4 de diciembre de 2020. En esta actualización, 72 establecimientos fueron eliminados, de un total aproximado de 180 (acuícolas y pesqueros), es decir que fueron suspendidos hasta que garanticen cumplimiento de los protocolos de bioseguridad con pruebas de PCR para sus empleados, de acuerdo a lo establecido por el mercado de China.
Existen dos puntos críticos de carácter obligatorio para la conformidad del establecimiento, este se califica bajo el criterio de APRUEBA y NO APRUEBA. Estos puntos corresponden a la obligatoriedad de realizar pruebas PCR y el seguimiento de casos positivos. La escala de cumplimiento general está comprendida de la siguiente manera: • Conformidad (mayor al 90% de cumplimiento). • Conformidad Parcial (desde 80% hasta 89% de cumplimiento). • No Conformidad (inferior a 79% de cumplimiento). Cuando un establecimiento cuenta con “Conformidad Parcial”, deberá presentar un plan de acción en el término de 15 días, en el cual se determine los correctivos a ser implementados a fin de superar las observaciones detectadas en la verificación, de lo contrario estará impedido de exportar.
¿Cuántas verificaciones realizó la SCI el 2020 y cuáles fueron los resultados? 17
Al estar cerca de un cambio de Gobierno, ¿cuáles son los temas concluidos y los asuntos pendientes? La SCI, como autoridad sanitaria competente en materia acuícola y pesquera debe ofrecer las garantías necesarias y de esta manera asegurar la exportación de los productos de estos importantes sectores, indiferente de si existe un cambio de Gobierno. En ese sentido, la gestión de SCI continuará siempre pensando en priorizar la gestión y fortalecer las áreas técnicas de equipamiento, diagnóstico y actualización de conocimientos del equipo humano que
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
verifica la aplicación de la normativa vigente, así como la búsqueda de la mejora continua a través de la optimización de los procesos y procedimientos internos, para ofrecerle un mejor servicio a los usuarios de estos importantes sectores. El subsecretario Daniel Pesantes Indica que al igual que el año anterior, la SCI tuvo que ajustarse a la “nueva realidad” debido al Covid-19 y se logró mantener todos los servicios activos, de manera presencial, sin interrupciones “y al ritmo de la dinámica del sector ha sido y seguirá siendo un reto. Así mismo, desde el punto de vista operativo, la SCI debe contar con la dotación respectiva de reactivos, insumos, y demás items necesarios para seguir brindando nuestros servicios al sector acuícola y pesquero. Nos hemos enfrentado al año más atípico de la época, con una pandemia que cambió la vida de todos, nuestra manera de trabajar, de relacionarnos, pero nos mantuvimos firmes y anteponiendo nuestro compromiso para alcanzar las metas trazadas”, expresó. Por otra parte, destaca que el mayor logro fue haber sido resilientes, así superamos en dos ocasiones, la crisis de las exportaciones de camarón a China. En la experiencia vivida en los últimos meses, se ha reconfirmado que cualquier reto que se presente en el sector fue y será superado con el trabajo conjunto y articulado entre los diferentes actores de la cadena productiva, tanto públicos como privados. "De esta manera, estoy seguro que, si mantenemos esta misma dinámica, el sector acuícola nacional se mantendrá como el referente que ha sido a escala mundial”. Nuestro profundo y sincero agradecimiento a la Cámara Nacional de Acuacultura que ha sido un actor clave, que permitió a la autoridad sanitaria del Ecuador brindar las garantías necesarias para la continuidad de las exportaciones", concluyó. La industria camaronera ecuatoriana siempre está fortaleciendo su bioseguridad y transparentando sus procesos, con el propósito de afianzar su compromiso con los consumidores a nivel mundial para garantizar un producto seguro, pero también de excelente sabor, textura y con los más altos estándares de sostenibilidad•
18
● En elaboración
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
Reglamento para Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca
L
La normativa complementaria busca facilitar la aplicación de la Ley, que constituyó un hito histórico para el sector acuícola.
a Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (LODAP) fue publicada en el Registro Oficial del Ecuador el 21 de abril de 2020, tras su aprobación en la Asamblea Nacional el 14 de abril del mismo año; luego de que por más de medio siglo el sector acuícola no constara en una Ley y solo se rigiera con la anterior Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero vigente desde 1974; por tal razón la nueva normativa constituye un hito histórico, porque por primera vez, se brinda seguridad jurídica a la actividad camaronera. Sin embargo, para facilitar la ejecución de la Ley se requiere la expedición de su respectivo Reglamento, el mismo que actualmente se encuentra en proceso de elaboración y revisión en manos del Ente Rector: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El documento cuenta con los aportes del sector camaronero que entre las principales aspiraciones se destaca que la norma permita la regularización, para que los productores acuícolas (personas naturales o jurídicas) que se encuentren actualmente ocupando áreas correspondientes a zonas de playa y bahía sin la concesión otorgada por el Estado o sean titulares de una concesión vencida, puedan acceder a la regularización, cumpliendo con los requisitos que establezca el Ente Rector. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura explica que es fundamental que se agregue la regularización del sector acuícola, como disposición transitoria. Para iniciar el proceso de regularización, el peticionario debería presentar su solicitud ante el Ente Rector y adjuntar el certificado expedido por el Ministerio del Ambiente y Agua que acredite que el área a regularizar no forma parte del sistema nacional de áreas protegidas, además de los planos que contengan la implementación del área explotada y de la distribución de piscinas.
”
El reglamento debe permitir la correcta aplicación de la ley evitando la subjetividad. Una de las aspiraciones es que en el texto se incluya un proceso de regularización eficaz que permita cumplir la aspiración de cientos de camaroneros de regular su situación.
”
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
20
COYUNTURA
- FEBRERO 2021 Otro aspecto fundamental es que la normativa contemple como disposición general que se mantenga la prohibición de capturar especies bioacuáticas silvestres de la especie Litopenaeaus Vannemei para ser utilizadas en la reproducción, cría y cultivo.
y del Transporte Acuático; los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus competencias, y otras entidades de la Función Ejecutiva que cumplan competencias vinculadas con la gestión integral de los recursos hidrobiológicos.
Por otra parte, se debe contemplar que en las disposiciones generales del Reglamento conste que el Servicio de Rentas Internas solo pueda otorgar autorizaciones para emitir comprobantes de venta, retenciones y complementarios a los contribuyentes que se dediquen a la actividad acuícola en todas sus fases, cuando el peticionario presente el Acuerdo Ministerial o acto administrativo de autorización de la actividad acuícola en cualquiera de las fases certificada por el Ente Rector.
En tal sentido, una de las observaciones planteadas es que los miembros permanentes del Consejo Consultivo sean dos: uno que represente al sector pesquero y uno que represente al sector acuicultor. En lo que respecta a los participantes, se sugiere agregar a un representante de la organización de laboratorios y uno de los fabricantes de alimentos balanceados, de tal forma que se cubra a toda la cadena.
Las observaciones expuestas anteriormente son parte de las sugerencias planteadas y consensuadas con representantes de los gremios camaroneros del país en citas presenciales y virtuales lideradas por la Cámara Nacional de Acuacultura en el transcurso de los últimos 9 meses. Se espera que el reglamento general a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca sea expedido por el Ejecutivo en el primer trimestre del 2021, pues ya excedió el tiempo determinado de 6 meses luego de la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, que fue aprobada por la Asamblea Nacional el 18 de febrero del 2020•
Otro de los puntos a considerar en el Reglamento es que se elimine el requisito en el que el usuario deba obtener un Acuerdo
”
Requerimos un Reglamento netamente técnico que brinde seguridad jurídica de su cumplimiento ante nuevas estructuras políticas. Que permita la correcta aplicación de la Ley para que se vea fortalecida su aplicación independientemente del Gobierno de turno y retornar a un ministerio propio para la Acuacultura y Pesca, por la dimensión que requerimos como un potente sector que aporta a la economía del país.
”
Mónica Mora de Román Delegada de la Cámara de Productores de Camarón de la provincia de El Oro
21
”
La Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca establece crear el Sistema Nacional de Acuicultura y Pesca, en las que intervienen de forma articulada, entidades públicas y privadas. El Sistema Nacional de Acuicultura y Pesca, estará conformado por el Ente Rector en materia acuícola y pesquera; el Consejo Consultivo de Acuicultura y Pesca; Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca; la Autoridad Ambiental Nacional; la Autoridad de Defensa Nacional a través de la Armada del Ecuador; la Autoridad Portuaria Nacional
La Ley permite la vinculación de concesionarios de zona de playa y bahía hasta un máximo de tres mil hectáreas y serán otorgadas por un plazo de 20 años y podrán ser renovadas en períodos iguales. Sobre las renovaciones se sugirió que se permita al usuario solicitar, por iniciativa propia la renovación, hasta 6 meses antes de la fecha prevista y no sujetarse hacerlo apenas 30 días antes, con el fin de evitar contratiempos y complicaciones.
Ministerial para que se lo autorice importar cada producto nuevo cuyo origen sea de un país distinto al ya aprobado. Se sugiere que una vez obtenida la autorización por primera vez para ejercer dicha actividad acuícola, en fase conexa de importación de productos o insumos, las autorizaciones para importar insumos serán otorgadas, exclusivamente, por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, conforme a los requisitos que establezca el Ente Rector.
Necesitamos un reglamento que otorgue los suficientes argumentos jurídicos para aplicar la Ley de Acuacultura y Pesca sin dejar espacio a las interpretaciones de autoridades nuevas. Tuvimos que esperar más de 50 años para que la actividad camaronera ecuatoriana conste en una Ley y ahora el Reglamento debe estar a la altura.
”
Miguel Uscocovich Presidente de la Asociación de Camaroneros del cantón Sucre, San Vicente, Chone y Tosagua, de la provincia de Manabí
COYUNTURA
Nueva inversión extranjera para el sector camaronero por 23 millones de dólares
- FEBRERO 2021
L
as empresas Skretting, Hendrix Genetics y Ecuacultivos invierten 23 millones de dólares para la construcción de un Centro de Mejoramiento Genético de Larvas de Camarón NBC en Ayangue, provincia de Santa Elena. La inversión generará 250 plazas de trabajo para el Ecuador, así lo indicó el Ministro de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, durante el acto de la puesta de la primera piedra.
”
Ecuador progresa gracias a sus encadenamientos productivos y el desarrollo de larvas de camarón es un eslabón fundamental dentro de uno de nuestros pilares económicos.
”
Iván Ontaneda Ministro de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca El Centro de Mejoramiento Genético de Larvas de Camarón se construirá en una extensión de 7 hectáreas y contará con 5 áreas: 1. Área de producción de larvas con una proyección para fines de este año de mas de 360 millones de larva al mes. 2. Área de Genética, acondicionada para la mantención de familias. 3. Área de producción de microalgas, para auto abastecimiento total. 4. Área de maduración, para la generación de nauplios. 5. Área administrativa, la que proporcionará el soporte logístico y administrativo de la operación.
De izquierda a derecha: Claudio Cerda, Hendrix Genetics; Carlos Miranda, Skretting; Iván Ontaneda, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Foto cortesía: Raúl Villena - MPCEIP
22
Sin embargo, el proyecto contempla inversiones por los próximos años ya que es de un crecimiento y expansión constante, así lo afirma el Gerente General de Hendrix Genetics Claudio Cerda quien afirma sentirse orgulloso de aportar al sector camaronero.
COYUNTURA
- FEBRERO 2021
”
”
Generaremos un poco más de un 7% de las larvas que se requieren localmente, para poder llegar a proveer el 25% del requerimiento local. En este camino hemos cometido errores como aciertos, sin embargo creemos que vamos por la senda correcta, estableciendo confianza con nuestros clientes con quienes deseamos establecer fuertes lazos de confianza y desarrollo sustentable que nos beneficien a ambas partes. No han sido tiempos fáciles para ninguno de nosotros, sin embargo así como el Ecuador se puso de pie rápidamente postpandemia, esperamos poder seguir aportando a este desarrollo.
Este nuevo proyecto de inversión cuenta con el respaldo de la empresa productora de camarón Ecuacultivos, la compañía de nutrición Skretting y otra experta en genética Hendrix Genetics “trabajando juntos para hacer más competitivo al clúster camaronero.
”
Carlos Miranda Gerente General de Skretting
”
Claudio Cerda Gerente General de Hendrix Genetics
La industria camaronera ecuatoriana es un pilar fundamental para la economía del país, constituye más del 25% de las exportaciones no Petroleras del Ecuador. En el 2020 generó $ 3,823,53 por concepto de divisas según cifras del Banco Central del Ecuador•
23
”
El proyecto se construye en dos etapas: inició con las áreas de producción de postlarvas, microalgas y logística; actualmente se construye el Centro de Mejoramiento Genético, el cual se prevé esté listo en septiembre de 2021.
Es una buena noticia para la actividad camaronera ecuatoriana y el país, “Inversiones como éstas son claves para seguir impulsando la competitividad de nuestra cadena productiva y que el Ecuador siga compitiendo en los más de 60 mercados a los que exportamos.
”
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
Implicación de Vibrio spp. metabólicamente activo en el tracto digestivo de Litopenaeus vannamei en su desarrollo postlarval Autores: Estefanía Garibay ‑ Valdez1,4 Luis Rafael Martínez‑Córdova2 Marco A. López ‑ Torres2 F. Javier Almendariz ‑ Tapia3 Marcel Martínez‑Porchas1 Kadiya Calderón2,4 Publicado en www.nature.com
E
l cultivo de camarón juega un papel importante en la economía mundial. En el hemisferio occidental, México es el sexto productor de camarón y, específicamente, el 37% de esta producción es provisto por el Estado de Sonora, donde el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es una de las especies más exportadas alrededor del mundo para consumo humano debido a sus proteínas y nutrientes1,2. En la última década, la alta demanda del mercado de la acuicultura, el rápido crecimiento de la producción de camarón y las prácticas de cultivo intensivo, han hecho que el camarón sea susceptible a enfermedades y mortalidad, causando el deterioro de cultivos y pérdidas económicas irreparables para la industria de la acuicultura2–4.
Uno de los principales factores que amenaza la producción de camarón está relacionado con los factores bióticos, que comprenden las infecciones virales y bacterianas, y factores abióticos que en su mayoría están vinculados a prácticas de cultivo intensivo, desencadenando la acumulación de especies carbonáceas, nitrogenadas y de fósforo en estanques de cultivo1,3. Las enfermedades del camarón causadas por bacterias oportunistas, como bacterias y virus, son los principales problemas que pueden provocar pérdidas considerables en la industria camaronera. Las principales enfermedades del camarón son causadas por patógenos bacterianos principalmente de especies de Vibrio como V. harveyi, V. alginolyticus, V. campbellii y V. parahaemolyticus, causando necrosis, crecimiento lento, anorexia y mortalidad durante el desarrollo postlarvario5. En este sentido, las cepas de V. parahaemolyticus constituyen el agente etiológico de la enfermedad bacteriana
26
más relevante registrada en el camarón hasta la fecha, perturbando gravemente la industria camaronera conteniendo un plásmido de virulencia único con genes codificados para endotoxinas delta (pir A y pir B), similar a la toxina relacionada con insectos Photorhabdus (Pir), y causando mortalidad en los organismos infectados2,6. Sin embargo, especies no patógenas como V. alginolyticus y V. gazogenes inhiben el crecimiento de otros Vibrio patogénicos. Por ejemplo, V. alginolyticus ha mostrado actividad antagonista y V. gazogenes tiene potencial como probiótico para el control de infecciones de Vibrio luego de aplicaciones orales en el camarón blanco del Pacifico L. vannamei7. En otros invertebrados como los copépodos, se ha establecido que son capaces de discriminar entre diferentes especies de Vibrio, presentando diferentes respuestas inmunitarias transcripcionales que pueden favorecer la adquisición de bacterias simbiontes del ambiente como el Vibrio no patógeno8. En este sentido, Wendling y Wegner9 mencionaron que la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) presenta una rápida respuesta evolutiva y un mecanismo genético de resistencia frente a factores de virulencia de Vibrio. Además, la expresión de los factores de virulencia de Vibrio depende de la microbiota residente del huésped; por lo tanto, una enfermedad causada por Vibrio estalla de forma sinérgica con el microbioma, que puede incluir otros Vibrio no virulentos. Las investigaciones sobre la enfermedad de Vibrio deben centrarse en las interacciones bióticas entre el ambiente, el huésped y las fracciones patógenas y no patógenas de las comunidades microbianas10. Por ejemplo, los patógenos de Vibrio pueden interactuar con comunidades simbióticas y la microbiota del huésped para invadir el intestino del huésped manipulando su biomecánica para redefinir las comunidades intestinales. En general, comprender los procesos ecológicos implicados en las enfermedades es complicado debido a la alta diversidad de las poblaciones de Vibrio, y porque las interacciones bióticas dentro y entre las comunidades microbianas modifican la expresión de la enfermedad en diferentes niveles10-12. De la misma forma, las comunidades microbianas podrían brindar protección al huésped contra infecciones patógenas porque algunos microorganismos producen
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 complejos antimicrobianos13,14. Además, la microbiota intestinal del camarón se ha vuelto más relevante debido a nuestro conocimiento sobre sus interacciones biológicas. El proceso de colonización microbiana en el intestino puede ser impulsado por poblaciones que establecen las condiciones óptimas para la formación de colonias, donde otros microbios se adhieren al tejido intestinal y crean fuertes interacciones con el consorcio microbiano formado mientras desplazan patógenos o microbios indeseables que podrían afectar al huésped y la función intestinal eficiente3,13-16. Por lo tanto, estudiar aspectos relacionados al comportamiento de la microbiota intestinal puede contribuir a la comprensión de estas complejas comunidades. Además, la microbiota varía durante el desarrollo de la mayoría de los animales, según sus necesidades y otros factores subyacentes; por lo tanto, esta respuesta también se la espera en el camarón, pero aún se desconoce qué cambios o cómo ocurren estos cambios. La información sobre la dinámica de Vibrio en el intestino del camarón contribuiría a comprender esta compleja relación entre Vibrio y camarones peneidos. A pesar de los esfuerzos para mejorar la producción de camarón, solo hay unos pocos estudios basados en ecología microbiana que vinculan la aparición de grupos microbianos patógenos relevantes y las actividades metabólicas de estos grupos, causando disbiosis en el camarón blanco, que está relacionada con su desarrollo ontogenético. En este estudio, se evaluaron la población total y la población metabólicamente activa
de Vibrio sp. en un sistema a escala en laboratorio con una reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (qPCR) y qPCR transcripción inversa (RT-qPCR), dirigidos a la secuencia del gen ARNr 16S. El vínculo entre la presencia/abundancia de las poblaciones objetivo y la composición bacteriana durante el desarrollo ontogenético postlarvario y su correlación con los parámetros ambientales y los nutrientes se investigaron mediante análisis multivariables [análisis de componentes principales (PCA)] en los intestinos y en el agua de cultivo.
entre las etapas de desarrollo con respecto a la temperatura (24.8–25.4 °C), la salinidad (35.36–36.25%), DO (6.4–6.9 mgL–1) y el pH (8.1–8.4), demostrando que todo el experimento estuvo bien controlado a escala de laboratorio (Tabla 2). En cuanto a la calidad del agua, se registraron diferencias significativas para algunos parámetros (Tabla 3). Se observaron altas concentraciones de NH3–NH4 a los 20 días de desarrollo (5.34 mgL–1), mientras que se registraron valores bajos a los 40 y 60 días (0.93 y 1.2 mgL–1, respectivamente), y se registraron valores estadísticamente similares pero menores en los días 0 y 80 (0.39 mgL–1). Las concentraciones de nitrito (NO2 – N) y nitrato (NO3 – N) fueron más altas el día 60 (0.27 mgL–1 y 10.2 mgL–1, respectivamente), seguido del día 40 (0.11 mgL–1 y 6.50 mgL–1, respectivamente), en comparación con el resto de los días muestreados (0, 20 y 80 días). Las concentraciones más altas de fosfato se registraron en los días 20, 40 y 60, todos con valores oscilando entre 1.6 y 1.98 mgL–1.
Resultados Se evaluaron análisis de biometría y respuesta productiva de L. vannamei, registrándose diferencias significativas asociadas a etapas de desarrollo; por ejemplo, entre el control (día 0), 20 a 40 días de desarrollo y 60 a 80 días de desarrollo (Tabla 1). Además, la respuesta productiva del camarón fue la esperada, con un mayor rendimiento de crecimiento entre los días 1 y 40 y una fase estacionaria alcanzada en los días 60–80. La tasa de crecimiento específico (SGR) se estimó para explicar la tasa de aumento de la población de L. vannamei de un día de muestreo a otro, con cada intervalo perteneciente a una etapa de desarrollo. Hubo diferencias significativas en la SGR entre todos los estadios postlarvarios. Desde la primera etapa, la SGR fue de 5.60% día-1, seguido de la segunda etapa con 4.24% día-1. En las etapas III y IV, la SGR del camarón disminuyó a 1.36% y 0.33% día–1 respectivamente, con una SGR global de 2.88% día–1 para todo el bioensayo (Tabla 1). No se encontraron diferencias significativas
Con respecto a los análisis de qPCR y RTqPCR, todas las abundancias promedio se expresaron como una escala logarítmica del número de copias de ADNr 16S o ARNr 16S de bacterias totales y Vibrio spp., cuantificadas por gramo de muestra (agua o intestino, respectivamente), correspondiendo a 0, 20, 40, 60 y 80 días de desarrollo (Fig. 1A, B). Las pruebas de Kruskal-Wallis y Conover-Iman mostraron que las diferencias entre las cuantificaciones de cada grupo objetivo, basadas en el ADN o el ARN, siempre fueron significativas, siendo
Tabla 1. Data biométrica durante el desarrollo del camarón y tasas de crecimiento específico (SGR) de Litopenaeus vannamei durante el período experimental. BL corresponde a la longitud biométrica. El BL y el peso inicial se refieren al primer día de cada etapa, y el BL y el peso final se refieren al día final de cada etapa. Los valores mostrados son promedios ± desviación estándar SD. LSD, diferencia mínima significativa (prueba de Student, p < 0.05). *Diferencias significativas entre las etapas I, II y III, correspondientes a 0-20, 20-40 y 40-60 días de desarrollo del camarón, respectivamente (p < 0.05). Las letras diferentes indican diferencias significativas entre las etapas de desarrollo con un nivel de confianza del 95%.
Fase de Desarrollo
Días de Desarrollo
BL Inicial (cm)
3.2 ± 0.1(d)
Control0
BL Final (cm)
–0 (c)
Peso inicial (g)
.3 ± 0.1(d)
Peso final (g)
SGR (%día-1)
––
6.57 ± 0.800
.75 ± 0.34
(c)
2.32 ± 0.835
.60(a) .24(b)
I
1–20
4.40 ± 0.71
II
21–40
6.57 ± 0.80(b)
8.59 ± 1.002
.32 ± 0.83(b)
5.41 ± 1.874
III
41–60
8.59 ± 1.00(a)
9.37 ± 1.115
.41 ± 1.87(a)
7.15 ± 2.5
IV
61–80
9.37 ± 1.11(a)
9.68 ± 0.937
.15 ± 2.5(a)
7.59 ± 2.090 Global SGR
27
1.36(c) .33(d) 2.88
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
las poblaciones metabólicamente activas al menos cuatro órdenes de magnitud más altas, especialmente para las bacterias totales (Figura 1). También se observaron diferencias significativas entre los diferentes orígenes de las muestras, donde los valores de las muestras de agua fueron a menudo más altos que los valores de las muestras de intestino para ambos grupos objetivo y solo ocasionalmente para la etapa de desarrollo del camarón. Los resultados de las abundancias relativas promedio de Vibrio spp., en comparación con el total de bacterias mostró una diferencia significativa basada en el grupo del medio estudiado, como el de intestino o agua, y se observaron diferencias significativas para ambos grupos al comparar la ocurrencia (copias de ADNr 16S) y los especímenes metabólicamente activos (copias de ARNr 16S) (Fig.1). La aparición de copias de ADNr 16S de Vibrio en agua osciló entre el 0.7 y el 7.4% (figura 1C). Simultáneamente, la abundancia relativa de la comunidad Vibrio metabólicamente activa osciló entre 0.4 a 7.6% (figura 1D). Adicionalmente, al inicio del bioensayo (W0), la comunidad de Vibrio presentó mayor actividad metabólica en comparación con la abundancia relativa total (ADNr 16S). En W80, la abundancia relativa de Vibrio fue mayor que la abundancia metabólicamente activa, que está relacionada con el total de bacterias (Fig. 1C, D). Mientras tanto, la abundancia relativa de
toda la comunidad de Vibrio en el intestino de los camarones fue mayor (5.83 a 10.63%) que la encontrada en muestras de agua (0.47.6%). Además, la abundancia relativa de Vibrio metabólicamente activo (ARNr 16S) entre las bacterias totales fue casi mayor en el agua que en el intestino de los camarones durante todo el bioensayo.
se formó, correspondiente a muestras de la primera etapa de desarrollo postlarvario, correspondiente a 20 días de ensayo (ID20), lo que se correlacionó fuertemente con el desempeño metabólicamente activo de las bacterias totales (ARNr 16S de bacterias). Curiosamente, la abundancia metabólica activa de bacterias totales (ARNr 16S) se correlacionó negativamente con la abundancia metabólica activa de la población de Vibrio (ARNr 16S de Vibrio), que fue, al mismo tiempo, el parámetro biótico que manejó el ambiente acuático estudiado. Además, los clústeres derivados de las muestras de intestino de D40, D60 y D80 formaron un solo grupo, sugiriendo un patrón de microbiota similar durante el desarrollo tardío postlarvario (juvenil-adulto) en comparación con las etapas tempranas de D0 y D20 (postlarvas).
Para analizar el sistema biológico relacionado con la abundancia total y la expresión metabólicamente activa de bacterias totales y comunidades de Vibrio spp., se realizó PCA basado en distancias euclidianas (Fig. 2), donde el primer eje explicó el 51.2% de variabilidad total en todo el sistema biológico. El segundo eje también mostró el 30.5% de la variabilidad, es decir, se explicó el 81.7% de la variabilidad total del sistema estudiado, considerando los cuatro sets de data biótica derivada de las cuantificaciones por qPCR/RT-qPCR en agua y muestras de intestino. Todo el sistema fue impulsado primero por la presencia de bacterias totales (ADNr 16S de bacterias), que teóricamente incluye todos los taxones bacterianos que prosperan en el sistema (incluyendo la población de Vibrio), seguido de la presencia de la comunidad de Vibrio (ADNr 16S de Vibrio). Además, se formaron clusters diferentes, dependiendo del tejido evaluado [agua (azul) o intestino (verde)]. Aquí, se formó un grupo aislado, correspondiente a los intestinos de organismos postlarvarios de la granja (ID0), y otro grupo vecino también
Además, para evaluar todo el sistema, considerando los cuatro conjuntos de parámetros bióticos y la influencia de los parámetros abióticos en un ambiente acuoso, se realizó otro PCA (Fig. 3). Como resultado, se explicó el 70.5% de la variabilidad total del sistema biológico, resultando del 43.2% en el primer eje y el 27.3% del segundo eje. Se formaron claramente diferentes clústeres, dependiendo de la etapa de desarrollo del camarón blanco. Los resultados revelaron que, para el medio acuático, los factores abióticos como la acumulación de nutrientes (P–PO4), son actores clave
Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos del agua monitoreados durante el bioensayo. *Diferencias significativas (p < 0.05).
Fase de Desarrollo
Tempertura (°C) )DO (mg L )S Salinidad (%)
Días de Desarrollo
)pH
I
1–20
25.4 ± 0.05
6.7 ± 0.01
36.25 ± 0.108
.4 ± 0.01
II
21–40
25.0 ± 0.07
6.4 ± 0.23
35.57 ± 0.078
.1 ± 0.01
III
41–60
24.8 ± 0.09
6.8 ± 0.02
35.49 ± 0.078
.2 ± 0.01
IV
61–80
24.8 ± 0.16
6.9 ± 0.02
35.36 ± 0.038
.1 ± 0.01
Tabla 3. Media ± SD de los parámetros de calidad del agua de nitrito (NO2–N), nitrato (NO3–N), amoníaco (NH3–NH4) y fosfato (P–PO4) durante los días de cultivo de camarón como Temperatura. Las diferentes letras en la misma columna indican diferencias significativas entre tratamientos a un nivel de confianza del 95%.
Sample
NH3–NH4 (mg NO2–N (mg L ) L ) (c)
(c)
NO3–N (mg L ) (c)
P–PO4 (mg L ) (b)
Temperature (°C)S
Salinidad (%) )DO (mg L
)pH
0.01 ± 0.00
0.0 ± 0
0.17 ± 0.03
25.2 ± 0.3
37.9 ± 0.76
.87 ± 0.05
8.3 ± 0.0
W205
.34 ± 0.16(a)
0.04 ± 0.00(c)
0.93 ± 0.49(c)
1.98 ± 0.20(a)
25.1 ± 0.6
35.4 ± 0.36
.45 ± 0.27
8.4 ± 0.1
W400
.93 ± 0.09
(b)
(b)
0.11 ± 0.00
(b)
6.50 ± 1.67
1.66 ± 0.08
(a)
24.7 ± 0.7
35.2 ± 0.16
.57 ± 0.25
8.1 ± 0.1
W601
.20 ± 0.03(b)
0.27 ± 0.05(a)
10.2 ± 1.30(a)
1.88 ± 0.30(a)
24.3 ± 1.1
35.3 ± 0.47
.07 ± 0.13
8.1 ± 0.1
W800
(c)
(c)
(b)
24.9 ± 1.5
35.1 ± 0.07
.07 ± 0.13
8.0 ± 0.0
W0
0.39 ± 0.01
.39 ± 0.01
0.01 ± 0.00
(c)
0.0 ± 0
0.17 ± 0.03
28
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
Figura 1. Logaritmo del número de copias (nbc) de genes de ADNr 16S y ADNr 16S de bacterias (A) por gramo de intestino (ID) y agua (W) muestreados, y el logaritmo del número de copias (nbc) de ADNr 16S y ARNr 16S de Vibrio (B) por gramo muestreado en el intestino (ID) y agua (W). Las barras marcadas con el asterisco son significativamente diferentes según la prueba de Kruskal-Wallis (p < 0.05). Copias de las abundancias relativas promedio de Vibrio sp. ADNr 16S (C) y ARNr 16S (D), expresadas como el porcentaje de copias de ADNr 16S de bacterias, en intestino de camarón (ID) y agua (W). Las barras marcadas con el asterisco son significativamente diferentes, según la prueba de Kruskal-Wallis (p < 0.05).
Figura 2. Análisis de componentes principales (PCA) basado en distancias euclidianas que ilustran el componente de cuatro conjuntos de data biótica derivada de las cuantificaciones por qPCR/RT-qPCR en muestras de agua e intestino. El número de copias por g de muestra de genes de ARNr 16S (ADNr 16S) y ARNr 16S se utilizó para explicar la abundancia de bacterias totales y Vibrio.
29
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
Figura 3. PCA basado en distancias euclidianas para analizar la influencia de variables abióticas, como NO2–N, NH3–NH4, NO3–N, P–PO4, oxígeno disuelto (DO), salinidad, pH y temperatura, sobre el total bacterias y Vibrio de muestras de agua, según el número de copias de genes de ARNr 16S (ADNr 16S) y ARNr 16S.
que controlan el desempeño bacteriano. Un grupo separado de muestras de W0 se correlacionó positivamente con la ocurrencia total de bacterias, donde la temperatura y la salinidad jugaron un papel importante. Las muestras control (W0) se correlacionaron negativamente con W40 y W60, que se correlacionaron fuerte y positivamente con la acumulación de nitratos y nitritos en el agua. La abundancia total de la comunidad de Vibrio metabólicamente activo mostró tendencias similares en respuesta, donde las muestras de W80 se correlacionaron positivamente de acuerdo al conjunto de datos bióticos y de acuerdo con el rendimiento metabólicamente activo de las bacterias totales, donde el oxígeno disuelto (DO) jugó un papel importante por su correlación positiva con W80. Finalmente, las muestras de las primeras etapas de desarrollo (W20) se correlacionaron positivamente con la acumulación de amoníaco (NH3–NH4) en el agua, así como con el pH.
Discusión Para evaluar el crecimiento del camarón blanco se realizaron análisis biométricos, demostrando diferencias significativas en función a la etapa de desarrollo del camarón, donde se formaron dos grupos. La primera
etapa abarcó organismos desde el día 1 al 40, donde su crecimiento fue notorio, y la segunda etapa abarcó organismos que aún estaban en proceso de crecimiento, pero a una tasa mucho menor, sin registrar diferencias significativas entre los días 60 y 80. El primer grupo correspondió a camarones durante la primera etapa de desarrollo postlarval, mientras que el segundo grupo correspondió a camarones en el día 60 de desarrollo, cuando los camarones se consideraron juveniles. Por lo tanto, los requerimientos nutricionales del camarón cambian según su desarrollo y comportamiento biológico. Informes previos han demostrado que el perfil enzimático intestinal difiere entre cada etapa para lograr una mejor absorción de nutrientes17. Además, Xiong et al.18 demostraron que la tasa de crecimiento del camarón está ligada a su microbiota ya que organismos de la misma edad y tiempo de cultivo pueden tener diferencias en su tasa de crecimiento, y presentan similitudes entre el ensamblaje de la comunidad intestinal según su crecimiento. En este estudio, hubo una tasa de crecimiento significativamente mayor durante la fase postlarval en comparación con la fase juvenil-adulta. En este trabajo,
30
cuando el camarón alcanzó una etapa de madurez, se registraron tasas de crecimiento asintótico19. Según los análisis qPCR y RT-qPCR, se demostró que la abundancia de la comunidad bacteriana total (ADNr 16S y ARNr 16S) en el intestino del camarón era estable desde el día 20 en adelante. Antes de eso, las muestras control (ID0) eran significativamente más bajas que en otros días de cultivo. A pesar de esto, algunos factores como enfermedades, la nutrición y el ambiente, pueden regular la microbiota intestinal. Nuestros resultados sugieren que se produce un proceso de colonización durante la fase postlarval, alcanzando estabilidad durante la fase juvenil a la adultez, reduciendo el riesgo de disbiosis20-22. Sin embargo, nuestros resultados demostraron que la presencia de bacterias metabólicamente activas disminuyó en los días de cultivo 40 y 60, y la cantidad de estas bacterias aumentó el día 80, sin diferencias significativas en los días 0 y 20. La abundancia total de la comunidad bacteriana en las muestras de agua fue constante durante el bioensayo, excepto para el control (día 0) donde la abundancia fue significativamente mayor. Sin embargo, la abundancia de bacterias metabólicamente
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 activas fue la más alta el día 80, y la abundancia fue significativamente mayor que los días 0, 20 y 60. Estudios anteriores han revelado que tanto el camarón como el agua de cultivo comparten la misma composición bacteriana, lo que significa que el camarón puede tener conjuntos bacterianos similares a los de su medio de cultivo23,24. Además, la riqueza de especies tiende a ser mayor en las muestras de agua que en la microbiota intestinal del camarón 18, probablemente porque las bacterias albergadas por el camarón están sujetas a condiciones de cuello de botella, favoreciendo a especímenes particulares. En este estudio, al explorar la dinámica de ocurrencia de la población de Vibrio, se encontró que a lo largo del bioensayo los niveles de abundancia fueron significativamente más bajos en el intestino el primer día de cultivo (ID0). Por el contrario, la población de Vibrio metabólicamente activa no mostró diferencias significativas en el intestino del camarón durante el período de postlarvas a adulto. Sin embargo, la comunidad total de Vibrio en el agua tendió a disminuir los días 20, 40 y 60, y volvió a aumentar el día 80. En particular, el Vibrio metabólicamente activo fue significativamente más alto en agua que el Vibrio metabólicamente activo en el intestino del camarón, a pesar de la abundancia relativa de la comunidad total de Vibrio (ADNr 16S), que fue mayor en los intestinos de los camarones. Cabe destacar que nuestro estudio se realizó con camarones sanos, donde los niveles de abundancia en la comunidad total de Vibrio y la comunidad metabólicamente activa fueron similares. Otros autores han reportado anteriormente que aumentos en la comunidad de Vibrio o las variaciones bacterianas específicas en intestinos de camarón o el agua, se consideran indicadores de enfermedad24,25. Sin embargo, su presencia podría estar asociada con su desempeño metabólicamente activo, pero esto no está determinado solo por su aparición. Gainza et al.26 demostraron que la proporción de la población de Vibrio en la microbiota intestinal de camarón basada en la secuenciación de amplicones V2-V3, fue mayor durante la etapa de laboratorio (2.02%) que en la etapa de cosecha (0.64%), revelando que la microbiota en etapa de
cosecha es más diversa que la microbiota en laboratorio. Huang et al.27 argumentaron que la microbiota de los estanques de cultivo (agua o sedimento) difiere de la microbiota intestinal del camarón. Además, la abundancia de la comunidad en los intestinos de los camarones no está relacionada con el ambiente circundante (agua), porque la microbiota ambiental está expuesta a mayores fluctuaciones de nutrientes y otros factores influyentes. No hubo diferencias significativas en las abundancias relativas promedio de la comunidad total de Vibrio (ADNr 16S) entre todas las poblaciones bacterianas en los intestinos de los camarones en el bioensayo relacionado con las etapas de desarrollo. Por el contrario, la abundancia relativa promedio de la copia del número de ARNr 16S de la población de Vibrio entre todas las comunidades bacterianas en los intestinos de los camarones fue inferior al 1%. Nuestro estudio demostró que a pesar de que la población total de Vibrio era mayor en intestinos de camarones sanos, esta comunidad no era metabólicamente activa. Esto indica que la actividad metabólica es el principal factor causante de enfermedad a través de la disbiosis intestinal debido a que la microbiota intestinal tiene roles esenciales en el desarrollo del huésped, actuando como una barrera natural contra los patógenos18,28. Se sabe que las especies del género Vibrio son patógenas para el camarón; aunque las bacterias Vibrio son habitantes naturales en los intestinos del camarón y podrían controlarse en condiciones óptimas de cultivo29,30. Nuestros resultados demostraron qué Vibrio era altamente metabólicamente activo en el ambiente acuático en los días 0 y 20, pero no en el intestino, donde solo se detectó su presencia. Esto indica que la población de Vibrio juega un papel clave como parte de toda la estructura de la comunidad bacteriana durante los primeros días de cultivo de camarón correspondientes a las etapas postlarvarias (0-20 días). En este sentido, los organismos acuáticos tienen una estrecha relación con la microbiota presente en el medio acuático debido al intercambio de la microbiota intestinal y la microbiota que se produce en el agua, lo que significa que el camarón y su microbiota estaban trabajando
31
juntos como un holobionte. Sin embargo, la población microbiana planctónica no es parte de este holobionte, pero comparten el mismo ambiente y el intestino del camarón está expuesto al ambiente acuático, lo que representa una importante puerta de entrada para microorganismos. Esta relación completa puede considerarse como un hologenoma31. Como muchos otros microorganismos, Vibrio se encuentra naturalmente en ambientes marinos y estuarinos, tanto como células flotantes como adheridas a superficies quitinosas; sin embargo, se conoce que no todas las cepas de Vibrio son patógenas. En un estudio previo desarrollado por nuestro grupo de investigación32, exploramos la diversidad de composición bacteriana de la microbiota intestinal del camarón blanco y su estructura durante el desarrollo ontogenético utilizando análisis de secuenciación de próxima generación, y curiosamente se observó que la población de Vibrio no coloniza en todas las etapas de desarrollo, sino solo durante la etapa postlarval (0 y 20), en contraste con la etapa juvenil (Fig. S1). Esto podría explicarse por los altos niveles de abundancia metabólicamente activa de Vibrio en las etapas postlarvales en el medio acuático. Además, la diversidad total es el número total de especies presentadas en un nicho33; así, el comportamiento de la población de Vibrio que se presenta en el intestino del camarón se puede explicar si consideramos que la estructura de la comunidad está ensamblada por diferentes especies que conforman todo el microbioma. Aunque, en agua a la W80, la presencia de Vibrio metabólicamente activo aumentó, presentando una actividad similar a la registrada en el día 60 (W60), sugiriendo una baja oportunidad de infección en comparación con la comunidad metabólicamente activa en los días de cultivo iniciales. Por lo tanto, en un caso en el que una infección por Vibrio pudiera desarrollarse en un cultivo de camarón a gran escala, probablemente podría estar asociada con la pérdida de cultivo debido a su alta actividad metabólica en el agua. Así, la importancia de rastrear factores abióticos, como parámetros de calidad del agua y nutrientes, es fundamental para evitar la vibriosis por su actividad metabólica. En particular, la temperatura del
PATOLOGÍA agua, la salinidad y el nivel de eutrofización pueden provocar estrés en el camarón y, eventualmente, reducir la selección de huéspedes bacterianos y la enfermedad en el camarón34,35. Los resultados de este estudio demuestran que la abundancia relativa total de Vibrio spp. en los intestinos del camarón es mayor que su actividad metabólica. Esto coincide con estudios previos, donde se evaluó la activación del sistema inmunológico innato de camarones, como Marsopenaeus japonicus y L.vannamei, en respuesta a Infecciones por V. alginolyticus y V. parahaemolyticus, lo que demuestra que pueden modular la señalización de proteínas del huésped y activan su sistema de defensa en presencia de microorganismos potencialmente patógenos, activando genes que tienen actividades relacionadas con los mecanismos de respuesta inmune, como las actividades de la profenoloxidasa y superóxido dismutasa, y la apoptosis en el tejido del hepatopáncreas36,37 así como en el epitelio intestinal38. Por lo tanto, podría estar ocurriendo una presión biológica selectiva ejercida por el huésped sobre la actividad metabólica de esta bacteria, mientras se estimula el sistema inmunológico del camarón al funcionar como un probiótico natural necesario para el ciclo de vida del huésped.
Conclusiones Este estudio proporciona una visión general de las interacciones entre la microbiota intestinal del camarón blanco y su entorno, enfatizando la proporción y correlación entre el Vibrio total y el metabólicamente activo. Tanto la población total de Vibrio como la activa, indicaron que existe una colonización de esta bacteria en el intestino del camarón blanco a lo largo de su desarrollo postlarval, pero con baja actividad metabólica. Por tanto, Vibrio es parte de la microbiota intestinal del camarón, y podría estar jugando un papel dualista, involucrado en una relación simbiótica entre el organismo y la estructura de la comunidad bacteriana de la microbiota intestinal, actuando como patógeno oportunista en determinadas circunstancias. Nuestros resultados sugieren que el resto de la microbiota probablemente podría regular la actividad de Vibrio,
- FEBRERO 2021 posiblemente estableciendo un mecanismo de coexistencia que no afecta al huésped, proporcionando las condiciones para el desarrollo de la comunidad microbiana. En contraste, la abundancia de la población de Vibrio metabólicamente activa fue mayor en el agua de cultivo, a pesar de su baja abundancia total. Finalmente, nuestros resultados demuestran que a pesar de que Vibrio puede ser un miembro común e inclusivamente dominante de la microbiota del camarón blanco, su actividad podría estar regulada por el resto de la microbiota y por el camarón.
Materiales y métodos Muestreo de organismos y experimentos de bioensayo. Se recolectaron postlarvas de camarón (PL5) de Litopenaeus vannamei de la camaronera Parque acuícola Cruz de Piedra, Guaymas, Sonora, México (27°51′05.9″N 110°31′57.0″W). Posteriormente, las postlarvas fueron transportadas en tanques aireados con la misma agua del estanque de la granja al Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS), donde previamente se probó y utilizó un sistema a escala de laboratorio. El bioensayo se realizó durante 80 días con camarones sanos, cada uno con un peso de 0.5 ± 0.1 g, y las postlarvas se distribuyeron al azar en el sistema a escala de laboratorio. El sistema consistió en nueve unidades de cultivo de 80L conectadas a un sistema de recirculación (RAS), y se utilizó agua de mar esterilizada para llenar las unidades hasta un volumen operativo de 60L. El agua de mar de entrada se filtró y pasó a través de una lámpara UV para su esterilización, y el agua de mar se distribuyó por igual a todas las unidades de cultivo, como se muestra en el material complementario (Fig. S2). Las unidades de cultivo se mantuvieron en condiciones interiores similares con aireación artificial (sílice unida por calor 2000F; tamaño de poro 140 µm), y la salinidad se mantuvo alrededor de 35‰ con la adición de agua dulce esterilizada (grado MilliQ, Millipore) para evitar la incorporación de bacterias externas y para compensar la evaporación. Finalmente, el efluente generado por el sistema fluyó a través de un biofiltro que contenía bacterias nitrificantes para
32
controlar los compuestos nitrogenados tóxicos en el sistema de recirculación (Fig. S2). El alimento no consumido, las heces, las mudas y los organismos muertos (si los hubiera), se eliminaron diariamente. La salinidad, el oxígeno disuelto (DO), el pH y la temperatura se midieron dos veces al día (07:00 y 18:00 h) utilizando un sistema de sonda múltiple YSI 556 (YSI Incorporated). El bioensayo comenzó con PL5 el día 0. En este punto, se introdujeron al azar 40 organismos en cada unidad de cultivo y el experimento duró 80 días. A lo largo del experimento, los camarones se alimentaron dos veces al día a una tasa del 4% de su biomasa húmeda día1 utilizando bandejas de alimentación con el mismo alimento formulado que consistía en alimento comercial pelletizado de engorde con 25% de proteína cruda, 5% de lípidos y 4% fibra. Calidad del agua y respuesta productiva. La calidad del agua se monitoreó diariamente durante todo el bioensayo y las muestras se recolectaron semanalmente de cada unidad de cultivo utilizando tubos Falcon estériles filtrando el agua a través de membranas de 0.45 μm (Millipore). Las concentraciones de nitrito (NO2 – N), nitrato (NO3 – N), amoníaco (NH3 – NH4) y fosfato (P – PO4) se midieron utilizando los kits de reactivos comerciales de Hanna HI 93707-01, HI 93728-01, HI 93700-01 y HI 93717-01, respectivamente (Hanna Instruments, Rumania). Los análisis biométricos se realizaron en las cuatro diferentes etapas de desarrollo, denominadas I, II, III y IV, correspondientes a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-80 días de cultivo, respectivamente, calculando la respuesta productiva15. Recolección de muestras de intestino y agua, y extracción de ADN y ARN. Para descartar la microbiota transitoria, los camarones se dejaron en ayunas durante 6 h antes del muestreo. Una vez vacíos los intestinos, estos se extrajeron en las fechas correspondientes utilizando un kit de disección estéril, para colocarlos en tubos criogénicos estériles y se almacenaron en -80 °C hasta la extracción del ácido nucleico. Cada fecha de muestra pertenece a una unidad experimental con tres tanques de cultivo. Las muestras de intestino de los tanques de cultivo se combinaron y se consideraron como una réplica, dando tres
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 réplicas por tiempo de muestreo. En los mismos puntos de muestreo, se recolectaron muestras de 1L de agua (W) de cada unidad de cultivo correspondiente a una réplica experimental y se combinaron para su filtración a través de filtros estériles de 0.22 µm de membrana de éster de celulosa mixto (Whatman, Sigma, St. Louis, EE. UU.) y colocados en tubos Falcon estériles de 50 mL para su almacenamiento a – 80 °C hasta la extracción del ácido nucleico. El ADN y el ARN total se extrajeron y purificaron de los filtros de membrana utilizados previamente para filtrar muestras de agua de mar y de intestinos que también fueron muestreados previamente, ambos con el FastDNA Spin Kit for Soil15 y el FastRNA Pro Blue Kit (MP-Bio, Santa Ana, CA, EE. UU.) en combinación con lisis mecánica utilizando FastPrep Systems (MP-BIO, Santa Ana, CA, EE. UU.). Las muestras de ARN obtenidas se digirieron de acuerdo con el protocolo de ADN TURBO (Ambion, Life Technologies Corporation, Carlsbad, CA, EE. UU.) y EDTA para detener la actividad de ADNasa y garantizar que se presentaran residuos de ADN. Finalmente, las muestras se purificaron según el protocolo RNA Cleanup del RNeasy Mini Kit (Qiagen, Hamburgo, Alemania). La calidad y concentración de los ácidos nucleicos se probaron como describieron previamente Maza-Márquez et al.39. Ensayos de qPCR y RT-qPCR. Los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se han implementado ampliamente para estimar el recuento total de células basado en marcadores de genes de ADN, independientemente de su nivel de actividad metabólica40,41, mientras que la qPCR de transcripción inversa (RT-qPCR) es un método útil para analizar la expresión de genes específicos. La RT-qPCR también se utiliza debido a su alta sensibilidad, precisión, especificidad y rapidez en el análisis de la expresión específica en el tiempo de genes particulares, lo que permite la detección de transcripciones de baja abundancia42. La abundancia absoluta de poblaciones totales y metabólicamente activas de bacterias y Vibrio en ambas muestras objetivo se midió mediante qPCR y RT-qPCR, respectivamente, utilizando un sistema StepOne Real-Time PCR (Applied Biosystems,
EE. UU.). Para la RT-qPCR, la síntesis de ADNc se realizó mediante transcripción inversa de ARN con la ayuda de SuperScript III Reverse Transcriptase (Invitrogen, Life Technologies Corporation, Carlsbad, CA, EE. UU.), siguiendo las especificaciones del fabricante en un volumen final de 20 µL y utilizando 150-200 ng de ARN total como plantilla (primers específicos descritos en la Tabla S4) (Sigma Aldrich; St. Louis, MO, EE. UU.) y dNTP (Invitrogen; Carlsbad, EE. UU.). Además, la calidad y la concentración del ADNc se midieron usando un espectrofotómetro NanoDrop ND-1000 (Thermo Scientific Waltham, MA, EE. UU.). El número de copias (nbc) de los genes de ARNr 16S (ADNr 16S) y ARNr 16S (ARNr 16S) se evaluó en cada muestra utilizando ADN o ADNc extraído, respectivamente, como plantillas con un conjunto de primers previamente descritos (Tabla S4) basados en el aumento de la intensidad de fluorescencia del colorante SYBR Green durante la amplificación. Para la amplificación y detección de fragmentos específicos se utilizó el iTaq Universal SYBR Green Supermix (Biorad, EE. UU.) en un volumen final de 15 µL para cada reacción. Todas las amplificaciones cuantitativas se realizaron por triplicado. Las mezclas de reacción de qPCR contenían 1.8 µL de ADNc o ADN, 250 ng de T4 gen 32 (QBiogene, Illkirch, Francia), 1.2 µL de cada primer (10 mM), suministrado por Sigma Aldrich (St. Louis, MO, EE. UU.), y 1×SYBR Green Supermix. Las condiciones de amplificación y detección se describen en la Tabla S5. Para proporcionar una cuantificación absoluta de los microorganismos objetivo, se construyeron curvas estándar con la ayuda de un plásmido estándar que contenía los insertos de los genes objetivo. Se generaron amplicones del ADN r16S a partir de cepas de cultivo de Pseudomonas putida NCB957 (cuantificación de bacterias) y Vibrio parahaemolyticus ATCC17802 (cuantificación de Vibrio). Los productos de PCR se clonaron con la ayuda del vector plásmido pCR2.1-TOPO utilizando el sistema de clonación TOPO TA (Invitrogen, Life Technologies Corporation, Carlsbad, CA, EE. UU.), siguiendo los protocolos del fabricante. Las curvas de calibración para la cuantificación absoluta en las muestras
33
de ADN (ADNr 16S) se generaron utilizando diluciones seriadas de diez veces de patrones de plásmidos linealizados, y para la cuantificación absoluta en muestras de ARN (ARNr 16S), se utilizaron patrones de plásmidos no linealizados como plantillas para la transcripción in vitro de los genes objetivo en ARN39,40,43. El número de copias ng se calculó como se describió anteriormente43. Todas las curvas de calibración tenían un coeficiente de correlación (r2) de > 0.99 en todos los ensayos, y la eficiencia de la amplificación por PCR siempre estuvo entre el 90 y el 110%. Finalmente, el número de copias de los genes objetivo se expresó por gramo de tejido muestreado, mientras que para las muestras de agua se expresó como el número de copias por ml. Análisis estadístico. Todos los análisis estadísticos se realizaron en R Studio (versión 3.6.0)44 utilizando los siguientes paquetes de R: maggrittr45, ade446, factoextra47, vegan48 y gplots49. Se utilizaron análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de rango múltiple (prueba de Student) con un nivel de significancia del 95% (p < 0.05). Dado que la mayoría de los conjuntos de datos no se ajustaban a la distribución normal, se realizó un método de ordenación no paramétrico basado en una prueba de comparación múltiple, como la prueba de Kruskall-Wallis, seguida de una prueba de Conover-Iman para cada ensayo biológico, comparando el desarrollo etapa o ambiente probado (intestino y agua) entre cada camarón, con un nivel de significancia del 95% (p < 0.05). Se utilizó PCA basado en distancias euclidianas para explicar mejor el análisis de los cuatro conjuntos de datos bióticos referidos al número de copias por gramo de muestra de ADNr 16S y ARNr 16S tanto de Bacteria total como de Vibrio derivado de las cuantificaciones por qPCR/RT- qPCR en muestras de agua e intestino. Además, se realizó también un PCA para correlacionar la influencia de las variables abióticas como NO2–N, NH3–NH4, NO3–N, P– PO4, DO, salinidad, pH y temperatura, con el conjunto de datos bióticos del medio acuoso. Las diferencias en la abundancia de copias de genes y los parámetros fisicoquímicos se evaluaron utilizando ANOVA seguido de las pruebas de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey•
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
Formación de esferoides en camarones penaeidos: Implicaciones patológicas y valor diagnóstico Autores: Alexander Varela Mejías¹ Jorge Cuéllar-Anjel² ¹Consultor en Diagnóstico y Sanidad Acuícola, Laboratorio Sea Farmers, Sinaloa, México ²Consultor Internacional en Sanidad Acuícola, Global Consulting Inc., Bogotá, D.C., Colombia alexander.varela@gmail.com
Editor: César Lodeiros Seijo Coeditora: Vanessa Acosta Editora Web: Marycruz García González
L
as enfermedades infecciosas constituyen una de las amenazas más serias para la industria del cultivo de camarón a nivel mundial y se han convertido en una de las principales limitantes para el crecimiento y la sostenibilidad de esta actividad. Múltiples enfermedades de gran impacto han sido descritas afectando a las producciones de camarones marinos y de agua dulce (Cuéllar-Anjel, 1995; CuéllarAnjel et al., 1998; Cuéllar-Anjel et al., 2000; Bondad-Reantaso et al, 2001; Lightner y Pantoja, 2001; Bonami, 2008; Cuéllar-Anjel et al., 2010; Morales- Covarrubias, 2010; Varela y Peña, 2013; Morales y CuéllarAnjel, 2014; Morales-Covarrubias et al., 2018; Varela, 2018; Varela, 2019; Varela et al., 2019; Varela y Valverde, 2019), este hecho ha generado un creciente interés por comprender los mecanismos de defensa que poseen estos crustáceos, con el fin de utilizarlos como una estrategia para reducir la susceptibilidad de estos organismos y su capacidad de resistencia hacia diferentes tipos de agentes patogénicos. Dicha estrategia tiene a su vez, la finalidad de desarrollar animales más tolerantes o resistentes ante brotes infecciosos, así como incrementar su capacidad de defensa, con el fin de lograr desarrollar posibles modelos de inmunoestimulación (Cuéllar-Anjel et al., 1999; Barraco et al, 2014; Peña et al., 2014). Ante los diferentes agentes patógenos, los camarones han desarrollado múltiples estrategias inmunológicas. Actualmente, los principales sistemas de defensa descritos para estos animales se pueden agrupar en mecanismos de reconocimiento de lo “no-propio”, mecanismos de señalización y activación de los hemocitos, respuestas inmunocelulares, producción de moléculas antimicrobianas, sistema enzimático de melanización y defensas antivirales (Lightner, 1996; Vargas-Albores et al., 1996; Anggraeni y Owens, 2000; Shao et al., 2004; Rusaini y Owens, 2010; Barraco et al, 2014; Norouzitallab et al., 2018; Russel et al., 2019; Liu et al., 2020). Además de los anteriores sistemas, en los penaeidos han sido descritos mecanismos apoptóticos (Sahtout et al., 2001), mediante enzimas denominadas caspasas, las cuales se han detectado en diferentes especies
35
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
como Penaeus vannamei (Rijiravanich et al., 2008), P. monodon (Wongprasert et al., 2007) y P. merguiensis (Phongdara et al., 2006), cuyo papel es eliminar células infectadas por algún virus antes de su propagación. Para realizar algunas de estas funciones de defensa, los penaeidos poseen un órgano especializado llamado órgano linfoide y conocido también como “órgano Oka”. Este órgano participa activamente en los procesos de captura, aislamiento y eliminación de patógenos mediante fagocitosis (Bell y Lightner, 1988; Owens et al, 1991; Kondo et al, 1994; Duangsuwan et al, 2008a). El presente trabajo describe la estructura de éste órgano, así como sus funciones y reacciones. Dando énfasis en la formación de esferoides, las diferentes patologías asociadas a ellos y las funciones que cumplen, con el fin de compilar información de utilidad para veterinarios, histopatológos, biólogos y demás profesionales relacionados al diagnóstico patológico de camarones penaeidos.
Figura. 1. Corte sagital del cefalotórax de un camarón adulto, mostrando la distribución de los principales órganos, incluyendo el órgano linfoide. El espécimen está orientado con la parte frontal dirigida hacia la izquierda de la imagen.
Anatomía, ubicación y función del órgano linfoide Se trata de una estructura bilobulada, localizada en la región anteroventral del hepatopáncreas y posterior a la glándula antenal, siendo parte integral de la porción distal de la arteria subgástrica (Fig. 1) (Bell y Lightner, 1988; Rusaini y Owens, 2010; Barraco et al, 2014). Cada uno de estos lóbulos recibe la hemolinfa a través de dicha arteria y dentro de cada lóbulo se generan abundantes ramificaciones por los cuales circula y es filtrada la hemolinfa (Bell y Lightner, 1988; Duangsuwan et al, 2008a). Dado sus pequeñas dimensiones, el órgano linfoide es difícil de observar a simple vista o de ser disectado mediante preparados en fresco, sobre todo en animales pequeños, como juveniles y postlarvas. En cortes histológicos se aprecia como un tejido altamente vascularizado, conformado por finas arteriolas rodeadas de senos hemales; éstas poseen una capa interna de células endoteliales, rodeadas de tejido estromático, unidas por tejido conectivo y senos hemales (Fig. 2) (Bell y Lightner, 1988; Shao et al, 2004; Duangsuwan et al, 2008a; Duangsuwan et al, 2008b).
Figura 2. Sección histológica de un órgano linfoide sin alteraciones. Se observan túbulos en corte transversal (flechas) rodeados de células endoteliales ligeramente basofílicas. El centro de cada túbulo posee un conducto (flechas delgadas). Externo a ellas, se observan células estromáticas y senos hemales (cabezas de flecha). Tinción H&E, 200X.
Formación de esferoides Adicionalmente a las funciones de filtración y fagocitosis, se ha observado que, bajo infecciones naturales o experimentales causadas por algunos agentes patogénicos, se produce la formación de hiperplasias nodulares del órgano linfoide (HNOL), conocida como “esferoides” del órgano linfoide (LOS, por sus siglas en inglés). Estas estructuras también pueden ser detectadas en otros tejidos y órganos del camarón, en cuyo caso reciben el nombre de “esferoides ectópicos” o “esferoides metastásicos”
36
(figura 3) (Lightner et al., 1987; Owens et al., 1991; Nadala et al., 1992; Hasson et al., 1999; Andrade et al., 2008). El reporte de esferoides en camarones no es reciente. Lightner et al. (1987) en su descripción inicial, se refirió a ellos como “esferoides hiperplásicos y metastásicos del órgano Oka”, detectándolo en P. monodon y P. penicillatus silvestres capturados en Taiwán. Fueron catalogados en ese entonces como parte de un síndrome idiopático al que llamó Oka organ hypertrophy and metastasic
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 (OHM, por sus siglas en inglés). En dicho reporte, indicó que el órgano linfoide de algunos camarones estaba altamente hipertrofiado y con formaciones de masas celulares en ausencia de un conducto central. De manera adicional, indicó que dichos esferoides en ocasiones se disociaban del órgano linfoide, presentándose en forma ectópica en otras regiones anatómicas u órganos como branquias, gónadas, corazón, glándula antenal y músculo. Esta observación lo llevó a sugerir que existía una posible relación entre la presencia de estas estructuras esferoidales y afecciones infiltrativas crónicas. Anatomopatológicamente, los esferoides han sido descritos por diferentes autores como estructuras que implican cambios en la conformación y funcionalidad normal del órgano linfoide. Para su estudio, se han desarrollado escalas de clasificación de estos cambios, definiéndolos en fases según su desarrollo y evolución (Rusaini y Owens, 2010). Estos esferoides aparecen como estructuras bien delimitadas, con diámetros variables, pero que comúnmente oscilan entre 50 y 150 µm; presentan forma esférica a ligeramente irregular, están constituidos por células hipertrofiadas, sin arquitectura ni orden definido y se encuentran intercalados entre áreas de túbulos normales, presentando algunas veces diferentes grados de vacuolización y evidencia de necrosis caracterizada por picnosis y cariorrexis. Inicialmente, se asoció esta presencia de vacuolas dentro de los esferoides con infección por el virus de la
vacuolización del órgano linfoide (LOVV por sus siglas en inglés) (Brock y Main, 1994). Es común clasificarlos en categorías según su grado de desarrollo; en las fases iniciales de formación, son débilmente basofílicos, están formados por masas homogéneas de células poco diferenciadas, conteniendo pocas o ninguna célula necrótica o restos celulares. Evolucionan en forma gradual, produciendo un incremento en el número de células necróticas y restos celulares, así como una baja o moderada cantidad de células vacuolizadas, para finalmente presentar un incremento en la basofilia y picnosis (Owens et al., 1991; Shao et al., 2004; Duangsuwan et al, 2008a). Mediante histología de rutina con tinciones de Hematoxilina y Eosina (H&E), es fácil distinguir las tres fases de desarrollo del esferoide (Tabla 1). Durante la fase inicial, se presentan masas homogéneas de células poco diferenciadas, débilmente basofílicas contrastando con un entorno predominantemente eosinofílico. En la fase media se presentan algunos núcleos picnóticos y fragmentados, que incrementan gradualmente su basofília. Posteriormente, en la etapa final, se observa un evidente dominio de la basofilia y necrosis celular, caracterizada por picnosis y cariorrexis, así como vacuolizaciones cada vez en mayor cantidad y presencia de restos celulares y posibles cuerpos de inclusión (Owens et al., 1991; Hasson et al., 1999; Anggraeni y Owens, 2000; Lightner et al., 2004; Poulos et al., 2006; Duangsuwan et al., 2008b).
REFERENCIAS: Alday-Sanz, V; Roque, A; Turnbull, J, F. (2002). Clearing mechanisms of Vibrio vulnificus biotype I in the black tiger shrimp Penaeus monodon. Disease of Aquatic Organisms. 48:91–99. Andrade, T, P, D; Redman, R, M, Lightner, D, V. (2008). Evaluation of the preservation of shrimp samples with Davidson’s AFA fixative for infectious myonecrosis virus (IMNV) in situ hybridization. Aquaculture, 278:179-183. Anggraeni, M, S; Owens, L. (2000). The haemocytic origin of lymphoid organ spheroid cells in the penaeid prawn Penaeus monodon. Diseases of Aquatic Organisms, 40(1):85-92. Barracco, M, A; Perazzolo, L, M; Rosa, R, D. (2014). Avances en la Inmunología del Camarón. p. 237306. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, República de Panamá. 382 pp. Bell, T, A; Lightner, D, V. (1988). A handbook of normal penaeid shrimp histology. Baton Rouge, Louisiana, USA: World Aquaculture Society. 114 pp. Bonami, J, R. (2008). Shrimp viruses. In: Edited by Mahy B. W. J. and van Regenmortel M. H. V. Encyclopedia of Virology, Elsevier, Oxford. 567-576 pp. Bonami, J, R; Lighter, D, V; Redman, R, M; Poulos, B, T. (1992). Partial characterization of a togavirus (LOVV) associated with histopathological changes of the lymphoid organ of penaeid shrimps. Disease of Aquatic Organisms. 14:145-152. Bondad-Reantaso, M, G; Mc Gladdery, S, E; East, I; Subasinghe, R, P. (2001). Asia Diagnostic Guide to Aquatic Animal Diseases. FAO Fisheries Technical Paper No. 402, Supplement 2. Rome, FAO. 2001.
Características
240 p.
1 Formación
Constituidos por masas regulares de células poco diferenciadas, sus núcleos aparecen hipertrofiados, con marginación cromatínica, levemente basofílicosIEP*
Brock, J.A. y K.L. Main. (1994). A guide to the
2 Encapsulación
Se observa una capa de células aplanadas, rodeando al esferoide, se puede presentar cariopicnosis y zonas necrosadas y en algunos casos se observan cuerpos de inclusión
Fase
Etapa
common problems and diseases of cultured Penaeus
vannamei.
The
Oceanic
Institute.
Honolulu, Hawaii. 242 pp. Cowley, J, A; McCulloch, R, J; Rajendran, K, V; Cadogan, L, C; Spann, K, M; Walker, P, J. (2005). RT-nested PCR detection of Mourilyan virus in Australian Penaeus monodon and its tissue
3 Degeneración Fase final de degradación, aumenta la cantidad de cariopicnosis, necrosis y posibles cuerpos de inclusión, se incrementan las vacuolizaciones, las cuales predominan en la estructura
distribution in healthy and moribund prawns Disease of Aquatic Organisms. 66:91–104. Cuéllar-Anjel, J. (1995). Aproximación a las principales enfermedades en camarones cultivados en Colombia. Boletín Científico de la Universidad
Tabla 1. Tipos de esferoides según su estadío de desarrollo
37
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021
Agentes patogénicos asociados con la formación de esferoides Existen varios agentes patógenos reportados en la literatura científica, que han sido asociados con la formación de esferoides (Tabla 2). Para estos patógenos, se dispone de numerosos reportes y de evidencia científica, que argumenta una correlación entre la presencia del agente infeccioso y la formación de esferoides, a través de análisis con métodos como la histología de rutina y la hibridación in situ (Owens et al., 1991; Bonami et al., 1992; Nadala et al., 1992; Spann et al., 1995; Lightner, 1996; CuéllarAnjel et al., 1998; Hasson et al., 1999; Anggraeni y Owens, 2000; Alday-Sanz, 2002; Van de Braak, 2002; Rodríguez et al., 2003; Lightner et al., 2004; Wu y Muroga, 2004; Cowley et al., 2005; Poulos et al., 2006; Rajendran et al., 2006; Tang et al., 2007; Duangsuwan et al., 2008b; Cuéllar-Anjel et al., 2010; Pantoja y Lightner, 2014; Zhang et al., 2014; Peña y Varela, 2015; Prasad et al., 2017; Zhang et al., 2017; OIE, 2018).
Discusión Desde los primeros reportes de esferoides, se sugería la posible participación de agentes infecciosos sin lograr en ese momento su identificación (Lightner et al, 1987). Tal como se observa en la Tabla 2, la mayoría de agentes relacionados con la formación de LOS son patógenos virales, cuyo genoma está compuesto por RNA, tanto de cadena sencilla como de cadena doble. El primer reporte de esferoides para América se originó en animales obtenidos en Mazatlán, Sinaloa, México (Bonami et al., 1992), asociados a un Togavirus. Desde entonces, la lista de reportes y patógenos asociados a esferoides ha crecido globalmente. Los trabajos en que se han reportado la formación de esferoides como respuesta a infecciones por virus cuyo genoma está conformado por DNA, tales como el Parvovirus linfoidal (Owens et al, 1991; Lightner, 1996) y el virus WSSV, son menos frecuentes (Rodríguez et al., 2003; Wu y Muroga, 2004). Incluso, en el caso del WSSV, su relación con la formación de esferoides no concuerda con cientos de observaciones realizadas a partir de muestras histopatológicas procesadas entre los años 2006 y 2019, en animales infectados naturalmente por WSSV en
Figura 3. Micrografías de esferoides en secciones histológicas de camarones juveniles y preadultos P. vannamei. a) Esferoide en órgano linfoide, observación en fresco, sin tinción 400X. b) Esferoides en órgano linfoide en fase 3, fuertemente basófilo, se observan núcleos picnóticos (flechas) y vacuolizaciones (cabezas de flecha), 500X. c) Múltiples esferoides ectópicos (flechas) en tejido conectivo esponjoso, adyacente a la glándula antenal, 100X. d) Corte de órgano linfoide con presencia de esferoides fase 1 (flechas negras) y 3 (flechas rojas), así como algunos túbulos linfoides normales (cabeza de flecha), 200X. e) Esferoides ectópicos en fase 3 en tejido conectivo esponjoso, región perigástrica. 200X. f) Corte de corazón de camarón adulto, con una alta presencia de esferoides en tejido miocárdico (flechas), 200X. Todos los cortes (excepto 2a), presentan Tinción H&E.
Costa Rica, Colombia, Ecuador, México y Panamá (Cuéllar-Anjel y Varela; datos no publicados), en los cuales ha sido común detectar alteraciones que incluyen lesiones de tipo degenerativo, como la presencia de cuerpos de inclusión, necrosis (picnosis y cariorrexis), pero sin observar correlación con la presencia o ausencia de esferoides, tanto en el órgano linfoide como ectópicos. La generación de esferoides por infecciones de WSSV, tampoco ha sido reportada como un hallazgo por otros autores, entre ellos Lightner (1996), Lightner y Pantoja (2001) y Morales-Covarrubias (2010). De igual manera, los esferoides no se encuentran
38
descritos como una lesión tipificada para esta enfermedad en el Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos de la OIE (2018). Los esferoides, como mecanismos para controlar patógenos, pueden actuar en asociación con otros sistemas como el desarrollo de apoptosis de células infectadas, evitando así la propagación del agente hacia otros tejidos. Éstos cuerpos apoptóticos han sido reportados en esferoides por Anggraeni y Owens (2000). Interesantemente, Wang et al. (2004) y Cuéllar-Anjel et al. (2012), reportan la existencia de genes anti- apoptosis en el genoma del WSSV o sugieren su existencia
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 como parte del proceso de patogénesis de dicho virus. De hecho, el WSSV posee un gen que codifica para la proteína anti-apoptótica AAP-1, también llamada WSSV449 u ORF 390 (Wang et al, 2004), la cual se puede unir a una caspasa del camarón P. monodon, logrando inhibir la actividad pro-apoptótica y demostrando así una actividad antiapoptótica para este virus (Leu et al, 2008). Del mismo modo, en P. vannamei se han reportado genes codificantes de nuevas caspasas, llamadas Lvcaspase 2, 3, 4 y 5. Cuando Lvcaspase 2, 3 y 5 son silenciadas, se incrementa notablemente la expresión de una de las proteínas del WSSV, la VP28, la cual participa en la fijación del virus a la célula hospedadora (Wang et al., 2013). Este planteamiento, sin embargo, no está exento de controversia, ya que la inducción de la apoptosis en camarones durante infecciones virales, también ha sido reportada. En especímenes de P. monodon infectados por WSSV (Sahtout et al., 2001; Wongprasert et al., 2003) o por YHV (Khanobdee et al, 2002), se ha observado un incremento
elevado y progresivo de la apoptosis, afectando tejidos y órganos, atribuyendo a ésta, la causa más probable de las mortalidades. En P. japonicus infectados por WSSV, la apoptosis también es muy alta, generando destrucción masiva de los tejidos diana (Wu y Muroga, 2004).
de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.) Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1:14-15. Cuéllar-Anjel, J; Brock, J. A; Aranguren, L, F; Bador, R, F; Newmark, F; Suárez, J, A. (1998). A survey of the main diseases and pathogens of penaeid shrimp farmed in Colombia. Book of abstracts of the World Aquaculture Society Conference
Esto parece indicar que en las infecciones por virus, los animales pueden presentar diferentes respuestas. En algunos casos, durante infecciones virales severas, se activan mecanismos epigenéticos inductores de apoptosis, buscando evitar la propagación del virus. En otros casos se puede con lo cual se produce elevada propagación de los agentes virales y como resultando la muerte de los camarones por una elevada tasa de apoptosis en los órganos y tejidos. Las razones por las cuales se toma una u otra ruta, aún no están claras y requieren de mayores investigaciones. Pero es posible, que se deban a interacciones entre el virus, el ambiente y el hospedador, considerando las
“Aquaculture´98”, Las Vegas, USA. p. 14. Cuéllar-Anjel, comunes
J.
en
(1999).
Enfermedades
más
camarones
Penaeidos.
Libro
de resúmenes del “II Curso Internacional de Acuicultura”. Universidad Nacional de Colombia, facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá, Colombia. 176 p. Cuéllar-Anjel, J; Aragón, L, C; Aranguren, L, F; Vidal. O, M. (1999). The immune profile in healthy white shrimp Penaeus vannamei according to molt stage, sex and weight. Book of abstracts of the World Aquaculture Society Conference, Sydney 99, Australia. p. 26. Cuéllar-Anjel, J; Pacheco, V; Diez, J; De León, E; Vega, Z; Salazar, H. (2000). Main diseases of farmed penaeid shrimp in Panama. Book of
Tabla 2. Agentes patógenos asociados con la presencia de esferoides en camarones penaeidos.
Agente Acrónimo Genoma Fuentes
abstracts of the 4th Latin-American Aquaculture Congress and Exhibition. Panamá, Rep. de Panamá. p. 22.
Virus del síndrome de Taura
TSV ssRNA Lightner, 1996; Cuéllar-Anjel et Cuéllar-Anjel, J., Corteel, M; Galli, L; Alday al., 1998; Hasson et al, 1999;; Sanz, V; Hasson, K. W. (2010). Principal Shrimp OIE, 2018 Infectious Diseases, Diagnosis and Management. Virus de la cabeza amarilla
YHV
ssRNA
Lightner, 1996; Duangsuwan et
In: The Shrimp Book. 2010. Alday-Sanz, V. (Ed.).
al, 2008b
Nottingham University Press, U.K. ISBN 978-1-
Virus de la mionecrosis infecciosa IMNV
904761-59-4. pp. 930.
dsRNA
Lightner et al, 2004; Poulos et
al, 2006; Cuéllar-Anjel, 2015; Cuéllar-Anjel, J; White-Noble, B; Schofield, P; Prasad et al, 2017; OIE, 2018 Penaeus vannamei Nodavirus
PvNV
ssRNA
Tang et al, 2007; Pantoja y
Lightner, 2014 Rhabdovirus de los camarones penaeidos
RPS
dsRNA
Nadala et al, 1992; Lightner,
1996 Virus de la vacuolización del órgano linfoide
LOVV
dsRNA
Bonami et al, 1992; Lightner,
Chamorro, R; Lightner, D, V. (2012). Report of significant WSSV-resistance in the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, from a Panamanian breeding program. Aquaculture, 368369. pp. 36–39. http://dx.doi.org/10.1016/j. aquaculture.2012.08.048.
1996; Anggraeni y Owens, 2000 Virus del órgano linfoide
LOV
ssRNA
Spann et al, 1995
Cuéllar-Anjel, J. (2015). Mionecrosis infecciosa.
Nodavirus de la mortalidad encubierta
CMNV
ssRNA
Zhang et al, 2014; Zhang et al,
The center for Food Security & Public Health, /
2017
Institute for International Cooperation Animal
Virus de Mourilyan
Biologics. Iowa State University.
MoV
ssRNA
Cowley et al, 2005; Rajendran et
al, 2006 Virus del síndrome de las manchas blancas
WSSV
dsDNA
Rodríguez et al, 2003; Wu y
Muroga, 2004 Parvovirus linfoidal
LPV
ssDNA
Owens et al, 1991; Lightner,
1996 Vibrio spp. (infecciones sistémicas)
dsDNA
Alday-Sanz, 2002; Van de Braak,
Duangsuwan P, Phoungpetchara I, Tinikul Y, Poljaroen J, Wanichanon C, Sobhon P. (2008a). Histological and three dimensional organizations of lymphoid tubules in normal lymphoid organ of Penaeus monodon. Fish & Shellfish Immunology
24:426–35. 2002; Peña y Varela, 2015 y 2016.
39
Duangsuwan, P; Tinikula, Y; Chotwiwatthanakun,
PATOLOGÍA particularidades de cada uno para el brote específico. Del mismo modo, se desconoce si la formación de esferoides se presenta en forma constante ante cada infección de los virus a los que se ha relacionado, o si su generación es caso dependiente. Por otro lado, la formación de esferoides por infecciones bacterianas es también controversial y carece de estudios suficientes para explicar su desarrollo en estos casos. Alday-Sanz (2002) y van de Braak (2002), señalan que en infecciones experimentales con cepas de Vibrio, lograron observar este tipo de respuesta inmune. Esto, sin embargo, ha sido cuestionado por Rusaini y Owens (2010), quienes sostienen que en dichas investigaciones no se realizaron comparaciones histopatológicas con los grupos testigo. Además, no se realizaron análisis para determinar el estatus de los animales con respecto a posibles infecciones previas al desafío bacteriano. Por su parte, Peña y Varela (2015), realizando infecciones intramusculares experimentales de P. vannamei con cepas de V. parahaemolyticus, reportaron esferoides como parte de los hallazgos histopatológicos en este desafío bacteriano. En un estudio posterior realizado por los mismos autores (2016), en muestras de animales capturados en granjas, se detectaron nuevamente estas estructuras. Infortunadamente en estos trabajos, tampoco se realizaron comparaciones histopatológicas contra grupos testigo, ni corroboración de ausencia de infecciones por otros patógenos, previas al desafío. Estas condiciones no permiten establecer una correlación irrefutable entre presencia de esferoides y la infección bacteriana. Cuéllar-Anjel (no publicado) también observó presencia de esferoides en órgano linfoide y/o ectópicos, durante procesos infecciosos severos asociados con la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) durante los años 2015 y 2016, presentes en poblaciones de P. vannamei en cultivos semi- intensivos en Centroamérica. Pese a ello, esta presencia simultánea de esferoides e infecciones bacterianas, no confirma ni descarta per se la asociación entre ellas, pudiendo ser casos de coinfecciones por diferentes agentes patógenos. Sobre
- FEBRERO 2021 todo, considerando que la presencia de esferoides, típicamente se asocia con patologías sistémicas, siendo el AHPND una enfermedad entérica. Tampoco se puede descartar que la presencia de una de estas patologías como AHPND, pueda exacerbar otra patología preexistente, por ejemplo, de origen viral, para su expresión. Adicionalmente, en análisis histopatológicos realizados a camarones que han enfrentado infecciones sistémicas naturales o experimentales por otros géneros de bacterias, como Spiroplasma penaei (Nunan et al, 2005; Heres et al, 2011), se reportan lesiones en el órgano linfoide, tal como formación de nódulos hemocíticos, melanización, necrosis y presencia bacteriana difusa. Del mismo modo, Hasson et al (2009) en estudios realizados para infecciones por Streptococcus sp., reportan una marcada vasculitis del órgano linfoide, reemplazando a las arteriolas normales con hemocitos altamente vacuolizados, con núcleos marginados, alterando fuertemente la estructura del órgano, pero sin detectar esferoides. La descripción histopatológica de los esferoides, presenta cierta consistencia según diferentes autores, respecto a la progresión de la severidad de las lesiones desde las fases iniciales, hasta las fases terminales (Owens et al, 1991; Hasson et al, 1999; Anggraeni y Owens, 2000; Shao et al, 2004; Duangsuwan et al, 2008b). Todas son caracterizadas por alteraciones severas en el órgano linfoide. Sin embargo, estas mismas concordancias y similitudes impiden utilizar los esferoides como lesiones patognomónicas de determinadas enfermedades, ya que no es posible distinguir mediante histopatología de rutina, cuándo los esferoides han sido causados por uno u otro patógeno. Por ejemplo, en Costa Rica se presentaron casos recurrentes en una prevalencia aparente menor al 5% de animales con presencia de esferoides en órgano linfoide, hallazgo que llevó a la realización de pruebas de mayor especificidad, incluyendo análisis por reacción en cadena de polimerasa (PCR). Estas pruebas de PCR arrojaron resultados negativos para todos los agentes considerados en ese momento, por lo que se consideró la formación de esferoides como una condición idiopática (Varela, 2016).
40
Interesantemente, durante los últimos cinco años, se ha observado un importante incremento en la incidencia de camarones con esferoides en varias regiones de Latinoamérica, incluyendo países de Norte y Centroamérica (Varela; Cuéllar-Anjel; datos no publicados). Hasta la fecha, no se ha logrado asociar esta presencia “reciente” de esferoides, con ningún patógeno descrito previamente, siendo aún una condición idiopática. Estos animales presentan una elevada presencia de esferoides, afectando severamente el órgano linfoide con hiperplasia e hipertrofia, alterando su estructura normal. Es común observarlos también en otros tejidos y órganos (ectópicos), entre ellos corazón, glándula antenal, tejido conectivo perigástrico, lóbulos hematopoyéticos, adyacente al tejido epitelial y conectivo subcuticular, branquias, región oral, base de los pereiópodos y pedúnculos oculares. No se ha observado presencia de estos esferoides en gónadas. En algunas ocasiones, los camarones afectados también presentan mionecrosis de tipo coagulativo, así como picnosis en las células del cordón nervioso ventral. Sin embargo, dado que estas últimas lesiones no se observan en todos los animales afectados por este “Síndrome proliferativo de esferoides”, podrían estar o no asociados con el mismo. Se requieren más investigaciones al respecto para dilucidar la relación entre éstos. Los esferoides presentes tanto en el órgano linfoide, como los ectópicos, deben considerarse entonces como indicadores de exposición actual o pasada a infecciones por agentes patógenos, pero su observación en cortes histopatológicos con tinciones de rutina, no permite identificar al agente causal de dichas lesiones hiperplásicas, generando una limitante como soporte en el diagnóstico. Es en estos casos, que se debe complementar el análisis con el historial clínico de los camarones en estudio, así como la información de la granja o región, los agentes reportados previamente y, de ser posible, el uso de técnicas moleculares. Las implicaciones patogénicas de la formación de esferoides en camarones penaeidos, posiblemente estén en función de la severidad y frecuencia de las lesiones, dado que se trata de estructuras
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2021 degenerativas y necróticas (Hasson et al, 1999). Sin embargo, si se considera que la formación de esferoides conlleva a un acortamiento de los túbulos linfoides (Duangsuwan et al, 2018b), se sugiere una pérdida de funcionalidad del órgano, o al menos una reducción de la eficacia en su actividad fagocítica y de filtración de la hemolinfa.
Conclusiones La presencia de esferoides, tanto en el órgano linfoide como ectópicos, se ha considerado como parte de las reacciones generadas por el sistema inmune, siendo un posible mecanismo para aislar agentes infecciosos detectados en cuadros sistémicos, a través de filtración permanente de la hemolinfa (equivalente a ganglios linfáticos en mamíferos). Estos esferoides facilitarían la degradación y reabsorción de células circulantes infectadas en un ambiente cerrado, reduciendo así los riesgos de liberación de partículas potencialmente infectantes y limitando la propagación de patógenos hacia el resto del organismo o hacia otros camarones de dicha población. Histopatológicamente, existe un consenso en clasificar a los esferoides en función de su grado de desarrollo, el cual es directamente proporcional al incremento de los procesos de degeneración o degradación de los tejidos implicados. Esto supone un daño, posiblemente irreversible, sobre el órgano linfoide e incluye procesos de hiperplasia nodular, hipertrofia tisular inicial, picnosis, apoptosis, vacuolización y, finalmente, una reducción de la longitud de los túbulos que conllevaría a la disminución del área funcional del órgano, afectando posiblemente la capacidad de participación en la respuesta inmune en los camarones afectados. La presencia de esferoides, tanto en el órgano linfoide como ectópicos, ha sido asociada con mayor frecuencia, a agentes infecciosos virales sistémicos, con un predominio de especies virales cuyo genoma está conformado por RNA, en tanto que la formación de estas estructuras ante virus de DNA aún no está del todo clara y genera algunas controversias. La participación de los esferoides como respuesta durante infecciones bacterianas sistémicas, no ha sido corroborada en forma contundente o mediante estudios
sistemáticos. Los resultados publicados por diferentes fuentes, no son siempre concordantes entre ellos. Por esta razón, no se descarta que la presencia de esferoides en estos casos reportados pudiera estar relacionada con la incidencia de infecciones virales previas no detectadas y el tema sigue siendo motivo de dudas y estudios, requiriendo por tanto de mayores investigaciones para su aclaración. La detección de esferoides per se, únicamente nos indica la exposición actual o pasada de infecciones por agentes patogénicos, pero debido a las características anatomopatológicas similares en infecciones con todos los agentes etiológicos asociados con estas lesiones, no son útiles aún para realizar un diagnóstico confirmativo. Para ello, se requiere de análisis diferenciales como la detección de lesiones histopatológicas en otros tejidos, que permitan distinguir lesiones diferentes según sean los agentes patógenos causales y, a la utilización de técnicas de apoyo como la hibridación in situ con sondas específicas para el agente, o la PCR, de alta sensibilidad y especificidad. La presencia de esferoides en una muestra, debe catalogarse en principio, como una lesión idiopática. Pero debe dar siempre una señal de alarma, requiriendo que se dé continuidad a estudios para identificar la causa de estas lesiones. La presencia de esferoides puede estar relacionada con riesgos potenciales sobre las poblaciones afectadas, o, por el contrario, ser remanentes de infecciones controladas o causadas por agentes de baja virulencia previamente presentes. En ambos casos, se debe disponer de una identificación concluyente, que permita definir las acciones a seguir según el caso particular. Por último, es importante aclarar que los esferoides no son una enfermedad; son parte de la respuesta de un camarón contra la presencia de determinados agentes patógenos, como los mencionados en este documento. Este tipo de respuesta, podría llegar a reducir la funcionalidad de algún órgano o tejido afectado, en caso de presentar demasiados esferoides (ej.: órgano linfoide y corazón). Asimismo, la formación de esferoides implica forzosamente un gasto energético por parte de los camarones, lo cual también se debe considerar•
41
C; Vanichviriyakit, R; Sobhon, P. (2008b). Changes in the histological organization and spheroid formation in lymphoid organ of Penaeus monodon infected with yellow head virus. Fish & Shellfish Immunology 25:560–569. Hasson, K; Lightner, D, V; Mohney, L; Redman, R; White, B. (1999). Role of lymphoid organ spheroids in chronic Taura syndrome virus (TSV) infections in Penaeus vannamei. Disease of Aquatic Organisms. 38:93-105. Hasson, K, W; Wyld, E; Fan, Y; Lingsweiller, S, W; Weaver, S, J; Cheng, J; Varner, P, W. (2009). Streptococcosis in farmed Litopenaeus vannamei: a new emerging bacterial disease of penaeid shrimp. Disease of Aquatic Organisms. 86:93–106. Heres, A; Redman, R; Lightner, D, V. (2011). Histopathology of Spiroplasma penaei Systemic Infection in Experimentally Infected Pacific White Shrimp, Penaeus vannamei. The Israeli Journal of Aquaculture - Bamidgeh, IIC:63.2011.589, 7 pages. Khanobdee, K; Soowannayan, C; Flegel, T. W; Ubol, S; Withyachumnarnkul, B. (2002). Evidence for apoptosis correlated with mortality in the giant black tiger shrimp Penaeus monodon infected with
yellow head virus. Disease of Aquatic Organisms, 48:79-90. Kondo, M; Itami, T; Takahashi, Y; Fujii, R; Tomonaga, S. (1994). Structure and function of the lymphoid organ in the Kuruma prawn. Developmental and Comparative Immunology, 18 (suppl. 1), S109. Leu, J. H; Wang, H. C; Kou, G. H; Lo, C. F. (2008). Penaeus monodon caspase is targeted by a white spot syndrome virus anti-apoptosis protein. Developmental
and
Comparative
Immunology.
32:476-486. Lightner, D, V. (1996). A Handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp. USA: World Aquaculture Society. 256 pp. Lightner, D, V. (2011). Virus diseases of farmed shrimp in the Western Hemisphere (the Americas): A review. Journal of Invertebrate Pathology, 106:110130. Más referencias bibliográficas: https://www.cnaecuador.com/wp-content/uploads/2021/02/ Re fe r e n c i a s - b i b l i o g r a f i c a s _ - Fo r m a c i ó n - d e esferoides-en-camarones-penaeidos-Implicacionespatológicas-y-valor-diagnóstico.pdf
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2021
Alimento predigerido de fertilizante orgánico como alimento en la acuicultura
E
n los últimos años el sector productivo acuícola se ha visto afectado por la irregularidad en la calidad y suministro de alimento balanceado. Su alto precio ha representado, en estos últimos años, que este insumo por si mismo represente alrededor del 60% de los costos totales de la actividad. Este hecho aunado a la bajada de precios de venta coyunturales por la pandemia del COVID-19 ha llevado al borde de la quiebra a un gran número de productores de camarón y peces.
Autor: David Celdrán Sabater BIOAQUAFLOC Consultor Externo de Marine Akwa bioaquafloc@gmail.com
Sin embargo, desde el 2013, con el nacimiento de la tecnología simbiótica de fermentos en acuicultura, surge la generación de alimentos predigeridos como una alternativa a los alimentos balanceados convencionales. Dichos predigeridos han venido ganando terreno por su alta calidad, menor costo y menor impacto ambiental. Estos alimentos se elaboran a partir de materias vegetales altamente protéicas como son las semillas leguminosas como la soya sometidas a un proceso de fermentación bacteriano controlado.
Artículo publicado en Panorama Acuícola Magazine Artículo reeditado para la Revista Aquacultura
Precedentes predigeridos
en
el
uso
de
La utilización en acuicultura de fermentos para generar predigeridos tiene siglos de existencia. En el antiguo Japón, desde hace siglos los agricultores japoneses generan un fertilizante orgánico. Se genera mediante la fermentación de ciertos residuos principalmente vegetales. Es llamado “Bocashi”, palabra japonesa que significa “materia orgánica fermentada”. En el año 2005 se publicó un estudio sobre la eliminación de carbohidratos no digeribles de la soya tras su fermentación para alimentar al salmón atlántico (Salmo salar) (Refstie et al, 2005). A principios de 2009 Kim y colaboradores obtienen unos interesantes resultados en la perca loro rayada japonesa (Oplegnathus fasciatus). Concluyen que el proceso de fermentación de la soya podría mejorar la disponibilidad de fósforo en la harina de soya. Así como las respuestas inmunes no específicas del pez loro. Yamamoto y colaboradores en el año 2010 determinan que el fermento de soya es un elemento sumamente beneficioso y
Alimento predigerido a pie de estanque
43
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2021
prometedor al ser incluido en la dieta de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). En Tailandia en 2013 la tecnología incipiente llamada biomimicry pasa a llamarse aquamimicry. Esto sucede gracias al impulso de investigadores como Veerasun Prayotamornkul o Jimmy Lim. Y se establece como una de las tecnologías simbióticas más prometedoras en la actualidad. Como una de las técnicas estrella de esta tecnología se encuentra el fermento de soya. En 2015 Shiu y colaboradores consiguen determinar el porcentaje máximo de sustitución de alimento balanceado por fermento de soya. Este es ofrecido como alimento predigerido en camarón (Litopenaeus vannamei). Obtuvieron porcentajes exitosos por encima del 60%. Igualmente, Hassan y colaboradores en este mismo año publican un interesante experimento. En él determinan que el porcentaje de sustitución de la dieta comercial por fermento de soya en tilapia (Oreochromis niloticus) ronda el 37%. En 2016 Sharawy y colaboradores determinan en torno a un 50% de sustitución de dietas comerciales con respecto a fermento de soya. Esta sustitución resulta exitosa en el desempeño del camarón indio (Fenneropenaeus indicus). Dawood, M. A., & Koshio, S. 2020. revisaron 33 experiencias exitosas de aplicación de fermentos de diferentes semillas. Se sustituían en dietas para diversas especies. Desde el salmón o la trucha, a la tilapia, camarón Litopenaeus vannamei o el camarón de agua dulce gigante, Macrobrachium rosenbergii.
La singularidad del predigerido La soya tras la fermentación se convierte en un alimento predigerido de gran valor nutricional, con un porcentaje superior al 40% de proteína, un gran contenido en ácidos orgánicos de cadena corta (ácido butírico, valérico, propiónico o fórmico entre otros) enzimas digestivas (proteasas, fitasas, amilasas, celulasas) y una alta concentración de bacterias probióticas (> 109). En el alimento predigerido pues, se ha realizado una digestión previa. Ya han
Alimento predigerido a pie de estanque.
comenzado ciertos procesos de digestión exógena incluso antes de llegar al tracto digestivo del animal. La fermentación de materiales vegetales permite que durante la misma se acabe con la mayoría de los factores antinutricionales. También se genera una amplia gama de enzimas. Estas comienzan con la disgregación de macromoléculas. Finalmente se generan azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y un gran número de sustancias sencillas y libres de fácil digestión. Asimismo, se generan ácidos orgánicos de cadena corta. Estos son muy beneficios por sus efectos contra agentes patógenos. El alimento predigerido tiene un pH bajo, (< 5) lo que acidifica el tracto digestivo de peces y camarones. Además, genera una acción directa contra bacterias patógenas. Es rico en proteína debido a que la soya es una materia muy rica en este elemento. Y además la gran cantidad de bacterias prebióticas que crecen en él contienen proteína altamente digerible.
simbiótica reside en que el alimento predigerido con base de soya es generado por los mismos acuicultores en Latinoamérica y Asia a pie de estanque. El coste de la generación del predigerido es uno de sus atractivos más importantes. Se trata de un insumo de bajo costo, que puede ser generado por el mismo acuicultor (la generación alimento predigerido ronda de los 0.25 a los 0.45 USD/kg). Se ofrece, como parte del alimento que se entrega al animal, lo que podría interpretarse como una amenaza directa a la industria de balanceados. Sin embargo, no es sino en realidad una oportunidad encubierta para este sector puesto que es susceptible de usarse como base para la fabricación de alimentos balanceados.
Investigación en predigerido para acuicultura
El alimento predigerido, cuando es aplicado en el seno de una tecnología simbiótica (biofloc, aquamimicry o bioaquafloc), permite una sustitución total del alimento balanceado. Este hecho se debe a que la presencia de bioflóculos y zooplancton en el agua asegura el aporte de ciertos ácidos grasos esenciales tal como el ácido Docosahexaenoico (DHA) y Eicosapentanoico (EPA).
Existen, así pues, actores importantes que en la actualidad están desarrollando una importante labor en el desarrollo de probióticos adecuados para la generación de predigeridos. Las cepas de Bacillus spp desarrolladas por este grupo tecnológico están aportando importantes avances en el mundo de la acuicultura simbiótica. En la actualidad la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica está llevando a cabo, junto con la empresa privada, interesantes experimentos con fermentos y alimento predigerido.
Un hecho interesante de esta técnica
El
44
objetivo
de
las
investigaciones
es
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2021
Fermento de soya.
determinar el grado de sustitución de alimento balanceado por un alimento predigerido con base de fermento de soya. Se utilizan ciertos probióticos concretos en el desempeño en crecimiento, en condiciones simbióticas. Así mismo, se persigue analizar el posible mejoramiento contra agentes patógenos usando metagenómica durante el crecimiento de las unidades experimentales con Litopenaeus vannamei. Tras la primera fase del experimento en laboratorio se replicará en campo. La intención es obtener resultados a pie de estanque, resultados que se presentarían en futuras ediciones de la Revista Aquacultura. Estos experimentos y avances tecnológicos en acuicultura suponen los pasos necesarios para ensamblar en una estrategia global de producción de peces y mariscos de manera sostenible, de mayor calidad y altamente competitiva• REFERENCIAS:
Refstie, S., Sahlström, S., Bråthen, E., Baeverfjord, G., & Krogedal, P. (2005). Lactic acid fermentation eliminates indigestible carbohydrates and antinutritional factors in soybean meal for Atlantic salmon (Salmo salar). Aquaculture, 246(1-4), 331-345. Kim, S. S., Galaz, G. B., Pham, M. A., Jang, J. W., Oh, D. H., Yeo, I. K., & Lee, K. J. (2009). Effects of dietary supplementation of a meju, fermented soybean meal, and Aspergillus oryzae for juvenile parrot fish (Oplegnathus fasciatus). Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 22(6), 849-856. Yamamoto, T., Iwashita, Y., Matsunari, H., Sugita, T., Furuita, H., Akimoto, A., … & Suzuki, N. (2010). Influence of fermentation conditions for soybean meal in a non-fish meal diet on the growth performance and physiological condition of rainbow trout Oncorhynchus mykiss. Aquaculture, 309(1-4), 173-180 Shiu, Y. L., Wong, S. L., Guei, W. C., Shin, Y. C., & Liu, C. H. (2015). Increase in the plant protein ratio in the diet of white shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone), using Bacillus subtilis E20‐fermented soybean meal as a replacement. Aquaculture Research, 46(2), 382-394. Hassan, M., Soltan, M., & El-Ashry, M. (2015). Increase in the plant protein ratio in the diet of Nile tilapia, Oreochromis niloticus, using Saccharomyces cerevisiae-fermented sunflower meal as a replacement. Tropentage, Berlin, Germany, September, 16-18. Sharawy, Z., Goda, A. M. S., & Hassaan, M. S. (2016). Partial or total replacement of fish meal by solid state fermented soybean meal with Saccharomyces cerevisiae in diets for Indian prawn shrimp, Fenneropenaeus indicus, Postlarvae. Animal Feed Science and Technology, 212, 90-99. Dawood, M. A., & Koshio, S. (2020). Application of fermentation strategy in aquafeed for sustainable aquaculture. Reviews in Aquaculture, 12(2), 987-1002.
45
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2021
Acción antibacterial de los aceites esenciales y su efecto sobre el crecimiento en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei Autores: César Molina Poveda, Ph.D. Carlos Mora Pinargote, B.Sc. Investigación y Desarrollo. Skretting Ecuador cesar.molina@skretting.com
L
a acuicultura a nivel mundial ha sido una de las actividades productoras de mayor crecimiento. Durante 2007-2018 el promedio de tasa de crecimiento anual fue de 4.6%. Sin embargo, este aumento se estima que decrecerá a un 2.3% en los períodos de 2019-2030, debido a algunos factores como: la amplia adopción de las regulaciones ambientales, disponibilidad reducida del agua y lugares de producción, aumento de brotes de enfermedades relacionados a la práctica de producción intensiva y disminución de las ganancias de productividad de la acuicultura (FAO, 2020). Ecuador no se encuentra exento de problemas relacionados a enfermedades. La actual intensificación de los cultivos favorece las condiciones de desarrollo de enfermedades causadas por patógenos virales, bacterianos o fúngicos; que pueden afectar significativamente la productividad de la industria camaronera, causando grandes pérdidas (Flegel et al., 2008; GraciaValenzuela et al., 2011; Hettiarachchi et al., 2005). Un método de control para estas enfermedades ha sido la aplicación de antibióticos como Enrofloxacina, Florfenicol y Oxietraciclina, administrados al agua o en el alimento (Roque et al., 2001; Ultee et al., 2002; Xu et al., 2006). Los antibióticos a pesar de ser usados ampliamente para promover el crecimiento y controlar enfermedades, no resulta ser una opción sostenible. Su uso en acuicultura bajo ninguna regulación, puede plantear problemas para la salud humana y la seguridad alimenticia. Las consecuencias mayormente reportadas son la acumulación de residuos en los productos acuícolas (peces y camarones) y la ocurrencia de bacterias resistentes a antibióticos (Li et al., 2007; Ng et al., 2009; Santos y Ramos, 2018; Zhou et al., 2009). Actualmente, en algunos países, incluido Ecuador, la aplicación de ciertos antibióticos ha sido restringida en la acuicultura (MAP, 2018). De las consecuencias nombradas anteriormente, el incremento de la resistencia bacteriana a antibióticos ha conducido a la investigación de nuevos productos con propiedades antibacteriales. Varias alternativas como probióticos, terapia de fagos y aceites esenciales se han planteado por sus satisfactorios resultados en
48
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2021 instalaciones acuícolas y relativa seguridad (Romero et al., 2012). Los aceites esenciales parecen ser bastante prometedores. Estos compuestos son líquidos lipofílicos producidos como metabolitos secundarios, que contienen sustancias responsables del aroma de las plantas, atracción de polinizadores y resistencia a una amplia variedad de patógenos; de ahí que puedan ser considerados como posibles antibacteriales (Figura 1) (Bakkali et al., 2008; Cunha et al., 2018). Estos aceites pueden ser obtenidos a partir de flores, semillas, hojas, corteza, frutos y raíces, por varios métodos de extracción como la fermentación, enfloración o por presión; pero el método por destilación al vapor es el más usado en la elaboración de aceites esenciales para uso comercial (Burt, 2004). A pesar de tener resultados prometedores, son necesarios más estudios para conocer mejor los mecanismos de acción, mejorar la estabilidad de los compuestos en el momento de la administración, sus efectos al ambiente y la microbiota del animal tratado. En este artículo nos enfocaremos en el uso de los aceites esenciales y proveeremos una visión general en la acuicultura, sus estudios in vitro e in vivo, y su uso como ingrediente en la industria de balanceado acuícola.
Los aceites esenciales como alternativa antibacterial en la acuicultura: Las condiciones de cultivo de especies acuícolas como peces y camarones cuando no son adecuadas, pueden generar un estrés en los animales que favorecen las infecciones causadas por bacterias, hongos, virus y parásitos (Naylor et al., 2000; Pantoja et al., 2012; Walker y Winton, 2010). Entre estas, las bacterias del género Vibrio y Pseudomonas son los principales y más comunes agentes infecciosos (Citarasu, 2010; Hettiarachchi et al., 2005). Un indiscriminado uso de los antibióticos ha conducido al desarrollo de bacterias resistentes a los fármacos, empujando a la comunidad científica a encontrar alternativas con propiedades antibióticas. (Acar et al., 2009; Cabello, 2006; Rhodes et al., 2000). Entre estas alternativas los aceites esenciales, usados ampliamente en la industria alimenticia, farmacéutica y en la producción de productos de limpieza
Figura 1. Principales diferencias entre los metabolitos primarios y secundarios de una planta. (Tavares-Dias, 2018).
y perfumería (Souza et al., 2019), han mostrado poseer cualidades que promueven el crecimiento, disminuyen el estrés, incrementan la actividad antioxidante, estimulan el sistema inmune y el apetito, tienen una baja toxicidad ambiental e inhiben el desarrollo de patógenos en peces y camarones (Chakraborty y Hancz, 2011; Citarasu, 2010; da Cunha et al., 2010; Giannenas et al., 2012; MimicaDukic y Bozin, 2008; Park et al., 2011; Reverter et al., 2017; Sutili et al., 2016; Zeppenfeld et al., 2014). Estas cualidades son atribuidas a sus principios activos como alcaloides, terpenoides, taninos, saponinos y flavonoides. La capacidad que tienen los diferentes aceites esenciales depende de la composición de estos principios activos. Usualmente la actividad antimicrobiana es derivada no solo de un único mecanismo de acción, sino de una cascada de reacciones involucradas en la fisiología de la célula bacteriana, promovida por las diferentes estructuras químicas que poseen los aceites esenciales en su composición y grupos funcionales (Burt, 2004; Nazzaro et al., 2013). Estos componentes de bajo peso molecular, hidrofóbicas y lipolíticos, pueden destruir la pared celular y membrana citoplasmática de las bacterias, modificar la estructura de la pared celular afectando la permeabilidad, bloquear la síntesis de proteínas, ATP y ADN, inhibir la secreción de enzimas e interferir con la comunicación
49
bacteriana vía querum sensing (Bouyahya et al., 2017; Citarasu, 2010; Cunha et al., 2018; Hussain et al., 2008; Nazzaro et al., 2013; Thoroski et al., 1989; Wendakoon y Morihiko, 1995). Aceites esenciales provenientes de ajo, canela, orégano, laurel, romero, tomillo, albahaca, árbol de té, cúrcuma y vainilla han demostrado interferir el quorum sensing bacteriano a menores concentraciones que las necesarias para destruir a las bacterias.
Ensayos in vitro de la propiedad antibacterial de los aceites esenciales
Antes de usar un aceite esencial in vivo, es indispensable determinar qué tan adecuado sería su uso determinando su potencial antibacteriano y citotóxico. Existen dos métodos para medir estas propiedades: un método cualitativo conocido como prueba de disco de difusión, en donde la inhibición es clasificada según el diámetro de la zona de inhibición; y, un método cuantitativo llamado prueba de concentración mínima inhibitoria (MIC), que mide su actividad en base a la concentración mínima para inhibir o matar al microorganismo. En este artículo nos enfocaremos en las pruebas MIC de diferentes aceites esenciales contra los más comunes patógenos gram-negativos, en camarones como son del género Vibrio y Pseudomonas (Tabla 1). Existe cierta discrepancia en cuanto a la concentración mínima para que un aceite esencial sea considerado activo. Según Ríos
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2021
Tabla 1. Estudios in vitro de la actividad antibacterial de los aceites esenciales contra patógenos de camarones y peces del genero Vibrio y Pseudomonas.
Fuente de aceite esencial Bacteria desafiada Componente principal (%) MIC (µg ml-1) Referencia Zingiber officinale V. harveyi - 260 Laboratorio in house I+D Z. officinale V. vulnificus - 260 Laboratorio in house I+D Z. officinale Pseudomonas - 260 Laboratorio in house I+D Z. officinale V. alginolyticus Monoterpenos (32) 50 Snuossi et al. (2016) Z. officinale V. parahaemolyticus Zingibereno (27) 32 Debbarma et al. (2013) Z. officinale V. vulnificus Zingibereno (27) 31 Debbarma et al. (2013) Curcuma. Longa V. harveyi - 1000 Laboratorio in house I+D C. longa V. vulnificus - 1000 Laboratorio in house I+D C. longa Pseudomonas - 1000 Laboratorio in house I+D Aloysia citrodora V. harveyi - 340 Laboratorio in house I+D A. citrodora V. vulnificus - 340 Laboratorio in house I+D A. citrodora Pseudomonas - 500 Laboratorio in house I+D Cinnamomum. verum V. harveyi - > 1000 Laboratorio in house I+D C. verum V. vulnificus - > 1000 Laboratorio in house I+D C. verum Pseudomonas - > 1000 Laboratorio in house I+D Allium sativum V. harveyi - 180 Laboratorio in house I+D A. sativum V. vulnificus - 180 Laboratorio in house I+D A. sativum Pseudomonas - 180 Laboratorio in house I+D Laurus nobilis V. alginolyticus 1,8-cineol (56) 50 Snuossi et al. (2016) Lippia berlandieri V. vulnificus Carvacrol (71) 100 Paredes-Aguilar et al. (2007) L. berlandieri V. vulnificus Carvacrol (23) 100 Paredes-Aguilar et al. (2007) Apium. graveolens V. alginolyticus Carvona (27) 100 Snuossi et al. (2016) Eucalyptus camadulensis V. parahaemolyticus α-felandreno (28) 31 Debbarma et al. (2013) E. camadulensis V. vulnificus α-felandreno (28) 31 Debbarma et al. (2013) Camellia. sinensis V. parahaemolyticus Limoneno (91) 62 Debbarma et al. (2013) C. sinensis V. vulnificus Limoneno (91) 125 Debbarma et al. (2013) Thymus. vulgaris V. anguillarum - 80 Navarrete et al. (2010) T. vulgaris V. ordalii - 80 - 1280 Navarrete et al. (2010) T. vulgaris V. parahaemolyticus - 80 - 1280 Navarrete et al. (2010) Syzygium. aromaticum V. spp. Eugenol (49) 0.015 Lee et al. (2009) Cymbopogon. nardus V. spp. Citronelal (30) 0.24 - 0.48 Wei & Wee (2013) C. nardus Ps. Spp. Citronelal (30) 0.24 Wei & Wee (2013) y Recio (2005) el aceite esencial debería inhibir el crecimiento bacteriano por debajo de una concentración de 100 µg ml-1. Por otro lado, Aligiannis et al. (2001) propone una inhibición fuerte a una MIC de 500 µg ml-1 o menor. En la tabla 1 se muestra un resumen de diferentes estudios in vitro. Entre los aceites esenciales evaluados, el proveniente de Syzygium aromaticum posee los resultados más prometedores, siendo capaz de inhibir el crecimiento de Vibrio spp. a una concentración tan baja de 0.015 µg ml-1, seguidas de Cymbopogon nardus con MIC de 0.24 µg ml-1 en la inhibición de Vibrio spp. y Pseudomonas spp. Otros aceites esenciales que podrían ser efectivos agentes antibacteriales para estos patógenos acuícolas podrían provenir de plantas como Allium sativum, Eucalyptus camaldulensis,
Zingiber officinale, Lippia berlandieri y Camellia sinensis, que mostraron tener MIC menores a 300 µg ml-1. Es de importancia conocer la composición química de cada aceite esencial estudiado. Esto nos permite conocer qué compuestos tienen una alta actividad antibacterial. Basándonos en los resultados mostrados en la Tabla 1, es posible concluir en base al componente principal que el eugenol y el 1,8 cineol son componentes altamente antibacteriales (Bouyahya et al., 2017; Hyldgaard et al., 2012).
Ensayos in vivo de la propiedad antibacterial de los aceites esenciales En cuanto a los estudios in vivo de aceites
50
esenciales, existen varios reportes indicando sus efectos promotores de crecimiento e inmunoestimulantes en peces (Acar et al., 2015; Baba et al., 2016; de Oliveira Hashimoto et al., 2016; Ngugi et al., 2017; Zheng et al., 2009). Sin embargo, estudios similares no han encontrado efectos significativos de los aceites esenciales sobre el crecimiento del camarón blanco L. vannamei (Kim et al., 2011). Una explicación para estos resultados es la diferenciación en los compuestos activos de cada aceite esencial (Baba et al., 2016). La efectividad de los aceites esenciales depende de la manera de aplicación y las diferentes moléculas presentes en aceites esenciales aislados de una misma planta. Por ejemplo, en estudios in vitro, a
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2021 pesar de que el eugenol demuestra ser un efectivo componente principal en aceites esenciales a 0.015 mg L-1 para la inhibición bacteriana, el aceite esencial de Ocimum gratissimum, el cual contiene un 90% de eugenol, no resulta ser tan efectivo como uso terapéutico para peces, aplicado en el agua a concentraciones de 5 y 10 mg L-1 (Sutili et al., 2015). Lo que podría indicar que el efecto de un aceite esencial no solo depende de su componente principal. Por otra parte, se ha observado incluso que aceites esenciales que mostraban una alta MIC pueden tener un resultado muy favorable a concentraciones más bajas que las observadas en el MIC. Esto a su vez podría demostrar que no existe una correlación entre la MIC y la concentración mínima para uso terapéutico en el agua, manifestando que los ensayos in vitro pueden no ser una buena metodología para predecir los resultados in vivo (Cunha et al., 2018). Entre los aceites esenciales que han mostrado reducir la mortalidad de peces al ser usados de manera terapéutica, son aquellos aislados a partir de Ocimum americanum (quimiotipos β-linalol y 1,8 cineol), Hesperozygis ringes, Lippia alba y Melaleuca alternifolia. Sin embargo, más estudios son necesarios sobre los diferentes quimio-tipos presentes, con el fin de garantizar la efectiva protección del animal; ya que estos puedes cambiar la composición y propiedades de los aceites esenciales (Cunha et al., 2018; Deering et al., 2017).
Tabla 2. Parámetros zootécnicos de L. vannamei con peso inicial 2.05 g, alimentado con dietas suplementadas con diferentes dosis de un único aceite esencial frente a otra fuente. Dosis 2 es la dosis 1 mas un incremento del 50% y la dosis 3 es dos veces la dosis 1. Aceite esencial Peso final (g) Biomasa final (g /acuario) Supervivencia (%) FCA Producto A dosis 1 5.17b 47.06a 60a 4.50a Producto A dosis 2 4.88ab 35.70a 49a 4.93a Producto A dosis 3 4.40a 47.14a 71a 5.52a Producto B dosis 2 5.20b 38.06a 49a 4.90a
Figura 2. Actividad anión superóxido de camarones L. vannamei alimentados con dietas suplementadas, con diferentes dosis de aceites esenciales, antes y después de exposición a estrés osmótico.
Uso de los aceites esenciales como suplemento dietético Existen varios métodos de aplicación de fuentes antimicrobianas en la acuicultura. Los más comunes son la inclusión directa al agua o como suplementación en la dieta (Cunha et al., 2018). El primero tiene la ventaja de beneficiar a un gran número de animales al mismo tiempo; sin embargo, posee un alto costo y requiere de grandes cantidades del compuesto. Por otro lado, la suplementación dietética de aceites esenciales tiene la gran ventaja de reducir los costos comparados con la aplicación en el agua. El suministrarlos a través del alimento requiere hacerse de manera preventiva, es decir, antes de que la enfermedad se presente (Sutili et al., 2018); asegurando que los camarones estén consumiendo activamente, ya que los animales enfermos tienden a no alimentarse, lo cual puede ser
Figura 3. Concentración de proteína plasmática en camarones L. vannamei alimentados con dietas suplementadas, con diferentes dosis de aceites esenciales, antes y después de exposición a estrés osmótico.
Figura 4. Cantidad de células totales en camarones L. vannamei alimentados con dietas suplementadas, con diferentes dosis de aceites esenciales, antes y después de exposición a estrés osmótico.
51
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2021
una limitante y por ende comprometer la ingesta del antimicrobiano. Adicionalmente, otras consideraciones son: la tecnología de procesamiento durante la incorporación del aceite esencial, que debe conservar las propiedades de los componentes; y, el posible efecto negativo sobre la palatabilidad del alimento. Superados estos retos, otros estudios como el análisis de la estabilidad del aceite esencial durante el almacenamiento bajo las condiciones correctas, son necesarias por la posible pérdida de sus efectos biológicos (Sutili et al., 2018). Laboratorio in house, con el fin de elaborar mejores alimentos sostenibles para el cultivo de camarón, ha realizado estudios en Litopenaeus vannamei alimentados con dietas suplementadas con un aceite esencial a diferentes dosis. Esto, con el objetivo de determinar el mejor porcentaje de suplementación. Se expuso a los camarones a estrés osmótico por un incremento de 10ppt en 4 días, para observar su efecto sobre la supervivencia. Los parámetros zootécnicos evaluados mostraron una mejora del crecimiento no proporcional a una mayor dosis, de manera similar, la supervivencia no se vio incrementada a una mayor suplementación (Tabla 2). Los parámetros inmunológicos de estos camarones mostraron concordancia con los mayores resultados zootécnicos. Aquellas dosis en las que se observaba mayor biomasa final y supervivencia, resultaron ser aquellas con una mayor actividad de anión superóxido (Figura 2), concentración de proteína plasmática (Figura 3) y cantidad de hemocitos totales (Figura 4); lo que pudo beneficiar al camarón contra el estrés inducido por el incremento en la salinidad. La figura 5 muestra que las dosis 1 y 2 del producto A indujeron a una mayor producción de hemocitos granulosos y semigranulosos después de que los camarones fueron sometidos al cambio de salinidad. Similar a otros aditivos usados en la fabricación de balanceado, el procesamiento o método de obtención puede generar resultados diferentes, a pesar de tratarse del mismo ingrediente. Laboratorio in house estudió diferentes productos conteniendo aceites esenciales, incluyendo dos presentaciones (polvo y líquido) de un mismo aceite esencial suplementado a dietas, mostró diferencias en terminos al crecimiento
Figura 5. Tipos de hemocitos en camarones L. vannamei alimentados con dietas suplementadas, con diferentes dosis de aceites esenciales, antes y después de exposición a estrés osmótico. Tabla 4. Parámetros zootécnicos e inmunológicos de L. vannamei con peso inicial 4.05 g y sembrados a razón de 56/m2 fueron alimentado con dietas suplementadas con productos conteniendo diferentes aceites esenciales. Dieta Peso ganado (g)
Supervivencia (%)
Biomasa final (g/acuario)
Hemocitos totales (E+06 células/ml)
Control 1.19 73 38.25 2.10 Producto A 1.01 87 44.02 5.30 Producto B (Polvo) 0.97 90 45.18 5.90 Producto B (Líquido) 1.56 93 52.17 9.00 Producto C 1.30 77 41.20 5.44
y respuesta inmunológica en camarones L. vannamei (Tabla 4). Luego de 21 días de alimentación, se evaluó simultáneamente la resistencia del camarón a estrés térmico a baja temperatura y protección contra infección por V. harveyi inoculado a través de la dieta. El efecto del aceite esencial líquido sobre el peso ganado y biomasa final del camarón, fue significativamente mayor en comparación a los demás tratamientos. Las mayores supervivencias fueron registradas en los tratamientos que incluían aceites esenciales del producto B en ambas presentaciones seguido por el producto A como se muestra en la Tabla 4. Sin embargo, la cantidad producida de hemocitos totales fue un 52% mayor en la presentación liquida, comparado con lo encontrado en los camarones suministrados con el mismo aceite esencial en forma de polvo; sugiriendo que bajo la forma líquida se tiene un mayor aprovechamiento de las propiedades de los principales componentes del aceite esencial empleado para la elaboración de dietas de uso preventivo.
52
Conclusión A la fecha, los estudios realizados sugieren que los aceites esenciales son un excelente método de prevención contra infecciones bacterianas y promoción del crecimiento en la acuicultura y por lo tanto una estrategia para reducir el uso de los antibióticos convencionales. Como uso preventivo a las infecciones bacterianas, la suplementación dietética de los aceites esenciales parece ser la mejor alternativa para prevenir brotes de enfermedades que ocasionen pérdidas sustanciales. Debido a la amplia variedad de aceites esenciales con propiedades efectivas en la reducción de patógenos, es necesaria una adecuada selección, basada en la sensibilidad a los patógenos presentes en los sistemas de cultivos, en la estabilidad del aceite esencial a su incorporación al alimento y su tiempo de vida hasta su consumo• Para más información sobre este artículo escriba a: cesar.molina@skretting.com
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2021
Calidad, supervivencia de la progenie de L. vannamei de hembras sometidas a ablación y a no ablación Autores: Simão Zacarias, Ph.D. Corresponding author Institute of Aquaculture University of Stirling Stirling FK9 4LA, Scotland, UK simao.zacarias1@stir.ac.uk
Daniel Fegan SyAqua Siam Co., Ltd., Diagnostic Laboratory 733/8 M. 8, Phahon Yothin Soi 80, Phahon Yothin Rd. Khu Khot, Lam Luk Ka, Pathumthani 12130, Thailand
Siriroj Wangsoontorn, Ph.D. SyAqua Siam Co., Ltd., Diagnostic Laboratory 733/8 M. 8, Phahon Yothin Soi 80, Phahon Yothin Rd. Khu Khot, Lam Luk Ka, Pathumthani 12130, Thailand
Matthijs Metselaar, DVM, Ph.D. Benchmark Animal Health Bush House, Edinburgh Technopole Edinburgh EH26 0BB, UK
David C. Little, Ph.D. Institute of Aquaculture University of Stirling Stirling FK9 4LA, Scotland, UK
Andrew P. Shinn, Ph.D. Institute of Aquaculture University of Stirling Stirling FK9 4LA, Scotland, UK; and Benchmark R&D (Thailand) Ltd. No 57/1, Moo 6, Samed, Muang Chonburi Chonburi 20000, Thailand; and Benchmark Animal Health Bush House, Edinburgh Technopole Edinburgh EH26 0BB, UK Artículo publicado en The Global Aquaculture Advocate
Nitrada Yamuen, MSc. Benchmark R&D (Thailand) Ltd. No 57/1, Moo 6, Samed, Muang Chonburi Chonburi 20000, Thailand
L
a industria mundial del cultivo de camarón se ve afectada por episodios regulares de enfermedades como la Enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND), comúnmente conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), y la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSD). Estos episodios pueden resultar en cosechas malas y catastróficas con las consecuentes pérdidas financieras severas. Encontrar formas de reducir el impacto de las enfermedades y garantizar altas tasas de supervivencia ha sido durante mucho tiempo un objetivo clave de la industria. La ablación del pedúnculo ocular de las hembras de camarón sigue siendo una práctica estándar en la mayoría de los criaderos de todo el mundo, pero ha sido cada vez más criticada por su impacto en el bienestar, la condición de los reproductores (estado nutricional y/o fisiológico) y en la calidad de la descendencia producida (postlarvas, PL). La resistencia o tolerancia de las larvas de camarón a los desafíos de las enfermedades en las granjas depende, en parte, de la calidad y la genética de los reproductores. Teóricamente, las hembras no sometidas a ablación deberían demostrar una mejor condición general que los animales sometidos a ablación, ya que estos últimos tienen una mayor exposición a traumas físicos, estrés, desequilibrio fisiológico y activación/reducción de genes relacionados con el sistema inmunológico como consecuencia de la ablación. En consecuencia, la salud de los reproductores puede reflejarse en la calidad de sus crías. La producción de postlarvas y juveniles de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) a partir de hembras de alta salud y no sometidas a ablación en criaderos comerciales podría dar lugar a aumentos significativos en la supervivencia de los animales, especialmente durante los períodos en los que se encuentran bajo estrés (por ejemplo, durante la fase inicial del cultivo en estanques), o más críticamente, cuando se enfrentan a la exposición a patógenos como Vibrio parahaemolyticus, que causan AHPND y/o el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca
Tarinee Limakom, MSc. Benchmark R&D (Thailand) Ltd. No 57/1, Moo 6, Samed, Muang Chonburi Chonburi 20000, Thailand Andrew Davie, Ph.D. Institute of Aquaculture University of Stirling Stirling FK9 4LA, Scotland, UK Stefano Carboni, Ph.D. Institute of Aquaculture University of Stirling Stirling FK9 4LA, Scotland, UK
54
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2021
Configuración del estudio Realizamos ensayos de investigación en Tailandia para explorar la hipótesis de este estudio utilizando postlarvas de L. vannamei procedentes de una sola población de reproductores hembras de SyAqua Siam, la mitad de las cuales fueron ablacionadas y la otra mitad no ablacionadas. Las postlarvas (PL) producidas se transfirieron posteriormente al departamento de I + D de Benchmark (Tailandia) para los ensayos. Para las pruebas de desafío de AHPND, se colocaron grupos de 100 PL (peso medio 14 mg) de hembras sometidas a ablación o no ablación en tanques de 20 litros. Se sembraron cinco réplicas por condición (con ablación o sin ablación) y el agua se mantuvo a 15 ppt y 29,05 ± 0,13 grados-C. Las PL se expusieron a 2,0 x 108 UFC/ml de un aislado patógeno de Vibrio parahaemolyticus (VpAHPND) y luego se revisaron cada tres horas durante las 96 horas siguientes. Las pruebas de desafío de WSD se llevaron a cabo con juveniles (peso medio 1,42 ± 0,07 gramos) mantenidos individualmente en recipientes de 1 litro (50 réplicas por condición). La salinidad y la temperatura se mantuvieron a 15 ppt y 26,33 ± 0,73 grados-C, respectivamente. Los desafíos orales se realizaron alimentando una ración de 0,1 gramos de tejido de L. vannamei infectado por WSSV (promedio de 2,02 x 109 WSSV por ración) y los camarones fueron monitoreados cada tres horas durante las siguientes 162 horas. Para obtener detalles completos relacionados con los desafíos experimentales, consulte Zacarias, S. et al. (2020) Aquaculture, 552: 736033 (https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2020.736033).
Evaluación de la calidad y supervivencia de las postlarvas de camarón blanco del Pacífico a partir de reproductores hembras no sometidos a ablación, una estrategia integral de bioseguridad y gestión. Foto de Simão Zacarias.
Los resultados sugieren claramente que los impactos negativos de la ablación podrían transferirse y afectar la salud o el estado físico de la progenie. Previamente se han reportado impactos negativos de la salud y nutrición materna en sus crías en peces. Estos resultados sugieren que los factores de estrés asociados con la ablación tienen un efecto similar en los camarones, aunque aún no se comprenden los mecanismos subyacentes. La industria ha utilizado la ablación unilateral del pedúnculo ocular durante décadas
para garantizar un suministro constante de nauplios para las fases de producción de cría y vivero. Se cree ampliamente que la ablación aumenta la frecuencia, productividad y consistencia de la producción de nauplios. La práctica de la ablación, sin embargo, ha sido objeto de un escrutinio cada vez mayor por parte de los minoristas y los consumidores, lo que amenaza el acceso al mercado. Los resultados de este estudio muestran que la ablación también puede conllevar costos negativos ocultos a través de la capacidad reducida de PL y juveniles para sobrevivir a
Resultados y discusión El desafío de AHPND mostró que las PL de hembras sometidas a ablación tenían una supervivencia significativamente menor (p = < 1,3E-36) (38,8 por ciento) que las de hembras no sometidas a ablación (70,4 por ciento) (Fig. 1). Los juveniles que se originaron en hembras no sometidas a ablación también tuvieron una supervivencia mayor, pero no significativamente (p > 0,05) (62 por ciento) que los de las hembras sometidas a ablación (48 por ciento) cuando fueron desafiados con WSD (Fig. 2).
Fig. 1: Supervivencia de PL17 de L. vannamei no desafiadas y desafiadas por Vibrio parahaemolyticus procedente de reproductores hembra no ablacionadas (NAF) y hembras ablacionadas (AF).
55
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2021
los desafíos de enfermedades. Estos costos (y pérdidas) pueden no ser evidentes hasta que las PL se siembren en las granjas. Los criaderos que operan sin ablación pueden tener que sembrar hembras adicionales para compensar, aunque las pruebas anteriores mostraron que las tasas de producción de nauplios podrían mantenerse mediante un mejor manejo y regímenes de alimentación. Nuestra investigación innovadora abordó las preocupaciones clave del bienestar de la ablación unilateral del pedúnculo ocular, el uso de antibióticos y químicos en la producción de camarones, y el manejo y control de las enfermedades del camarón. La progenie de hembras no sometidas a ablación es más resistente a las enfermedades que se encuentran comúnmente, lo que significa mayores tasas de supervivencia de la población y una menor demanda de tratamientos costosos (y a menudo ineficaces). Este enfoque reduce la probabilidad de pérdidas financieras, lo que contribuye a la sostenibilidad de la industria y, lo que es fundamental para los pequeños productores, garantiza que el cultivo de camarón sea una opción viable de sustento.
Fig. 2: Supervivencia de juveniles de L. vannamei no desafiados y desafiados por WSSV originados de reproductores hembra no ablacionadas (NAF) y hembras ablacionadas (AF).
Perspectivas Se puede esperar que los descubrimientos de nuestro estudio se conviertan en una estrategia de salud clave en el cultivo de camarón en el futuro. Los criaderos de camarones que cambian a un sistema no basado en ablación producirían animales robustos que pueden tener un precio más
56
alto en función de la calidad y el bienestar. En el futuro, los productores podrían insistir en animales de reproductores no sometidos a ablación como parte de una estrategia integral de bioseguridad y gestión, mejorando así la productividad durante los brotes de enfermedades sin recurrir a tratamientos más costosos y menos efectivos•
TECNOLOGÍA
Ventajas competitivas al implementar software en el control de producción y trazabilidad del camarón Autores: Lissette Joniaux Jurado, M.Sc. CEO – Resultec Soluciones Informáticas y Tecnológicas
- FEBRERO 2021
E
n la actualidad, el rol del conocimiento es clave y diferenciador en la prosperidad económica y en ese contexto, las TIC’s son instrumentos importantes para la transmisión de la información y la codificación del conocimiento fundamentado en las habilidades de ciudadanos como actores empresariales, organizacionales u otros. (Pincay-Ponce, 2018) La acuacultura es una actividad económica muy destacada a nivel de Latinoamérica, habitualmente existen países que poseen zonas marítimas propicias para estos sistemas de cultivos, entre ellos podemos destacar países como Ecuador, Perú y Brasil. (Arellano Sánchez, 2019)
ljoniaux@resultec.net
En Ecuador, la producción camaronera se da desde inicios de 1968 y esta adquirió su desarrollo industrial en 1970, por lo que se la reconoce como una actividad histórica con más de 50 años de respaldo, que, además, en la actualidad experimenta un progreso tecnológico y técnico productivo. En lo concerniente al sistema de producción implica: cultivo, cosecha y comercialización del camarón. (Varela Veliz, 2017) Pese al progreso señalado por (Varela Veliz, 2017), este no va en total consonancia con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, lo que representa desaprovechar la gestión óptima de muchas actividades empresariales, tal como lo señalaron (Cepeda Rivera & Paredes Navas, 2018). Este desaprovechamiento genera debilidades por no fomentar el acceso a nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional. (Arellano Sánchez, 2019) El hecho de incorporar TIC a las empresas trae consigo importantes beneficios que procuran mejorar la eficacia en los procedimientos de los negocios (Pincay-Ponce, 2018).
Registro digital de análisis organoléptico y de gramaje
58
Dado los antecedentes, en esta investigación se considera que la industria camaronera ecuatoriana tiene la oportunidad de maximizar su potencial competitivo, al incorporar software de control en sus procesos de producción, para así, optimizar múltiples recursos en cada una de sus áreas y posesionarse en el sector con ventajas competitivas, por ejemplo, en actividades como el control de su producción y trazabilidad de sus procesos y productos.
TECNOLOGÍA
- FEBRERO 2021 Las empresas que se dedican a la producción de camarón no poseen herramientas 100% tecnológicas con las que puedan realizar las mediciones de manera inmediata, por ejemplo, peso de recepción, peso de descabezado, peso de pelado y desvenado y peso de producto terminado. Dada esta situación, se deben tomar diferentes muestras por pesar e ir analizándolas una por una de forma empírica, lo cual requiere invertir una cantidad de tiempo determinada con lo que incluso de no hacerlo en el momento correcto, podría generar lentitud en el proceso, y si no se tiene la cadena de frío en el momento, tendría una afectación en la calidad del camarón. Al controlar estos registros de manera tecnológica, se obtiene de forma ágil una variedad de parámetros cuyo conocimiento propicia a la reducción de contraer enfermedades e incluso aminora la tasa de mortalidad, por lo que las empresas no tendrían pérdidas económicas cuantiosas. (Molina Yugcha, 2019)
En este estudio, que se ejecutó con una metodología exploratoria, de campo y con detalles descriptivos; se evidenció que las industrias que no emplean estratégicamente las TIC desarrollan ciertas deficiencias, entre las más comunes, en el sector camaronero se detectó la falta de control en la trazabilidad al momento de exportar el producto y buscar su origen, desorganización y lentitud de procesos al registrar información, información dispersa, alto margen de error en la transcripción de la información obtenida lo que la torna no fiable.
Materiales y métodos La metodología empleada en este trabajo es de tipo exploratoria, de campo, con detalles descriptivos. El proceso se apoyó con instrumentos de recolección de datos para efectuar un análisis comparativo entre el uso y no uso de sistemas de información y obtener de manera cuantitativa detalles de las ventajas al adoptar tecnologías. Producto
de
un
análisis
exploratorio,
Ilustración 1: Áreas en las que se aplica sistematización en el proceso productivo de camarón
59
Operador haciendo uso del software mediante un dispositivo de lectura Quick Response QR
en 2018, se identificó ciertos patrones tecnológicos en las soluciones de software para la trazabilidad, que en general involucra, análisis de calidad organoléptico, físico-químico y gramaje, para determinar tendencias del producto previo a la recepción
TECNOLOGÍA de materia prima, y a los subsiguientes procesos como el área de clasificación, en función de los resultados de la valoración de la calidad. El citado instrumento de recolección de datos, para el posterior análisis comparativo, se aplicó en 10 plantas empacadoras y exportadoras de la industria camaronera, luego se valoró el desempeño en tiempos de respuesta con base en el registro del antes y después de la utilización de un software y equipos tecnológicos para el control de producción y trazabilidad. En lo que respecta al manejo con software, dado que el proceso implica etiquetar información y generarla en informes, los especialistas, consideraron encapsular la mayor cantidad de información posible, de forma ágil y novedosa, mediante códigos Quick Response, QR. Esta innovación fue adicionada a las soluciones multiplataforma y que se resumen en el esquema de la Ilustración. A continuación, se dan más detalles del marco metodológico: Entre los equipos tecnológicos que se utilizaron para el análisis mencionado se encuentran los siguientes: lectores de identificación por radiofrecuencia, RFID, lector Quick Response, QR, adaptabilidad con equipos externos al software. Las áreas que se intervinieron como objeto de este análisis son las siguientes y se definen como: Calidad. - Registro de gramaje. Análisis físico-químico y organoléptico y asignación de lotes de producción. Recepción. - Registro digital de pesos de materia prima, camarón entero, camarón cola o camarón para descabezar. Descabezado. - Registro digital de peso del producto cola y del subproducto descabezado. Clasificación y empaque. - Registro digital de peso del producto clasificado por tallas y tipo. Generación de los códigos Quick Response, QR asociados al pallet. Pelado y Desvenado. - Registro digital de peso y talla del producto pelado y desvenado
- FEBRERO 2021 por los operadores. Bodega. - Captura digital de los códigos Quick Response, QR asociados al pallet y a sus productos con generación de reportes respecto a los lotes inmersos en el proceso. Venta. - Reportes referentes al packing list con su respectiva trazabilidad.
Resultados Como resultado del análisis exploratorio mencionado en la sección anterior, se puede observar en la Tabla 1 los tiempos obtenidos en el proceso de producción de manera manual, a diferencia de los tiempos que demanda el mismo proceso ya automatizado y con el uso de herramientas tecnológicas. El análisis está basado en una muestra promedio del registro de 13000 libras de camarón. En el área de calidad se pudo evidenciar una reducción del 50% del tiempo utilizado para la elaboración del análisis organoléptico, físico-químico, gramaje y asignación de secuencia lotes de producción. El área de recepción, evidenció una reducción del 17% en la captura de pesos y generación de reporte Imagen 2. El área de
descabezado obtuvo una reducción del 16% en el proceso, referente a la captura de los pesos generados por los operadores y sus reportes asociados. De los resultados obtenidos en el área de clasificación, se observó que al aplicar tecnología se requieren unos minutos adicionales de tiempo para la ejecución de la actividad debido a la información que se requiere registrar y controlar dentro del área, esta información centralizada, benefició a las áreas subsiguientes dentro del proceso. En el proceso de pelado y desvenado se observó una reducción de tiempo del 68% en los registros de peso por parte de los operadores mediante uso de pulsera RFID y reportes asociados como se visualiza en la Imagen . En el área de bodega, se obtuvo una reducción de tiempo del 67% gracias a la intervención previa del área de clasificación, la cual permitió optimizar estos tiempos con la captura de los productos empacados y la generación de reporte. En el área de ventas, se obtuvo una reducción de tiempo del 83%, en parte porque la
Tabla 1: Tiempo promedio utilizado al registrar información en cada proceso de producción. Análisis realizado sobre una muestra de 13000 libras de camarón
Tiempo promedio de registro de datos por área Área "Sin sistema (min)" "Con sistema (min)" Porcentaje de diferencia Calidad 50 25 -50% Recepción 90 75 -17% Descabezado 570 480 -16% Clasificación 300 315 5% Pelado y Desvenado 28 9 -68% Bodega 360 120 -67% Ventas 360 60 -83% Total general de tiempo optimizado -42,29%
60
TECNOLOGÍA
- FEBRERO 2021 información previamente registrada, permitió generar la trazabilidad del producto a despachar de forma automática mediante el software. Con los resultados detallados en los párrafos anteriores podemos deducir que las plantas obtuvieron un porcentaje de tiempo de optimización del 42.29% en su proceso integral de producción.
Discusión Existen pequeñas industrias camaroneras en la zona costera ecuatoriana que trabajan con procesos manuales y todavía no invierten en tecnologías, la propuesta de implementar un sistema con herramientas tecnológicas es una opción viable, que ayudará a incrementar la productividad de sus empleados y seguir con las normas de calidad establecidas en la Food and Agriculture Organization, FAO. (Barrio Vera & Fajardo Torres, 2020) Acorde con lo indicado por (Barrio Vera & Fajardo Torres, 2020), las industrias camaroneras de la zona costera ecuatoriana pueden mejorar su velocidad de producción, además del control de gestión documental a través de la implementación de equipos,
sistemas o software que ofrezcan la fluidez necesaria que se requiere para controlar los procesos de la industria. Esto permite que la información esté disponible en tiempo real y en línea al alcance de todos, mediante la digitalización y automatización de los resultados. Tal como reportan los resultados en la presente investigación, es posible reducir los tiempos de los procesos aún con el manejo de información proveniente de diversos sistemas y dispositivos, resultados similares se obtuvieron en otras investigaciones, en donde mediante la implementación de un sistema de control de gestión en una empacadora de camarón ecuatoriana, se logró aumentar la eficiencia de la línea de producción a través del incremento en su rendimiento y la disminución de tiempos muertos, estas actividades permitieron que el personal esté al nivel requerido para la realización de las metas propuestas. (Malagón González & Peralta Castillo, 2013) Respecto a lo que indican (Malagón González & Peralta Castillo, 2013), podemos referir, que toda implementación de sistemas en general, contribuye al desarrollo empresarial
y crecimiento de las capacidades del personal en todas sus áreas. Dentro de las principales áreas beneficiadas se encuentran comercialización, administración, inventarios, calidad y producción; ya que en estas se logra la mitigación de tiempos improductivos que favorecen la toma de decisiones gerenciales e incrementan la eficiencia y productividad, lo cual a su vez se podría ver reflejado en un aumento favorable en las ventas. (Castañeda Briones & Villón Sierra, 2018; Choco Pineda, 2015; Malagón González & Peralta Castillo, 2013). Aunque es relevante destacar que los citados autores no cuantifican tales beneficios como se pretendió y mostró en esta investigación.
Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación se llegó a la conclusión de que el uso de un software, además de ser una herramienta dinámica y fácil de utilizar tiene varias ventajas, entre estas tenemos, permitir al usuario llevar un registro histórico del control de la producción, como también permitir administrar la información inherente a la misma.
Captura de peso del camarón pelado y desvenado, asociado al operador, mediante tecnología RFID.
61
TECNOLOGÍA En la investigación, se ha podido evidenciar que efectivamente existe una mejoría en cuanto a la fluidez del proceso de producción, llegando hasta un 42.29% de reducción de tiempos de registro, desde el momento en que se recepta la materia prima en recepción, hasta su venta como producto terminado. También se identificaron las siguientes mejoras:
- FEBRERO 2021
Tiempo utillizado en el registro de datos por área 600 500 400 300 200 100 0
• • • • • • •
Información real de trazabilidad Rapidez entre procesos Obtención rápida de resultados Optimización de recursos Reducción de carga laboral Mitigación de errores en la información Apoyo en la toma de decisiones gerenciales
Es importante mencionar que al momento de evaluar la viabilidad de un proyecto tecnológico en cualquier empresa, es fundamental conservar la armonía y colaboración entre todos los actores que intervienen en su ejecución, el aporte y compromiso por parte de los usuarios es clave en el proceso inicial de adaptación, sin embargo, a medida que se automatiza el proceso, cada usuario se incorpora naturalmente en el sistema, y automáticamente valora y cuantifica sus beneficios. La industria camaronera puede aprovechar mejor sus recursos, maximizar su productividad, agilitar su gestión, aumentar su rentabilidad… esto con la implementación estratégica de nuevas tecnologías en sus plantas de producción•
Calidad
Recepción
Descabezado
Clasificación
Sin sistema (min)
Pelado y Desvenado
Bodega
Ventas
Con sistema (min)
Gráfico 1: Cuadro comparativo del tiempo promedio utilizado al registrar información en cada proceso de producción. Análisis realizado sobre una muestra de 13000 libras de camarón
REFERENCIAS:
Arellano Sánchez, E. A. (2019). Las Tic en la exportación de camarón en Posorja–Ecuador. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la …. http:// repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46016 Barrio Vera, L. L., & Fajardo Torres, K. A. (2020). Diseño e implementación de un prototipo de red de sensores inalámbricos o WSN (WIRELESS sensor network) para controlar la temperatura en ambientes industriales. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas …. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48785 Castañeda Briones, D., & Villón Sierra, M. (2018). Diseño de un sistema de gestión por procesos para las áreas de producción y comercialización de una empresa camaronera, ubicada en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquia La Tola. Espol. Cepeda Rivera, L. V., & Paredes Navas, L. I. (2018). Estudio de Factibilidad de uso de drones para seguridad física en camaronera. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28725 Choco Pineda, D. J. (2015). Desarrollo de un software que optimice el proceso en la gestión de bodega de la empresa camaronera Miguel Choco. Malagón González, O. V., & Peralta Castillo, E. D. R. (2013). Implementación de un sistema de control de gestión en una empacadora de camarón para aumentar la eficiencia en la línea de producción. 2012.
Para más información sobre este artículo escriba a: ljoniaux@resultec.net
Molina Yugcha, S. B. (2019). Prototipo de una placa controladora basada en Arduino que monitoree el ambiente de las piscinas para la producción de camarones. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de …. tinyurl.com/5ffxq3ds Pincay-Ponce, J. I. (2018). Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de La Informática y Las Comunicaciones, 2(1), 31–42. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/1130/991 Varela Veliz, H. G. (2017). Exportación de camarón de la provincia de El Oro en el contexto del tratado comercial con la Unión Europea. http://repositorio.utmachala.edu.ec/ handle/48000/11772
62
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2021
COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS vs. DÓLARES) 2010 - 2020
Fuente: Banco Central del Ecuador
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) Enero 2018 hasta Enero 2021
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
64
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2021
COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2020
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) Enero 2019 hasta Diciembre 2020
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) Enero a Diciembre 2019 vs. Enero a Diciembre 2020
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
65
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2021
EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EE. UU. (LIBRAS vs. DÓLARES) ENERO 2020 - DICIEMBRE 2020
EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EE. UU. EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO (LIBRA) ENERO 2020 - DICIEMBRE 2020
66
REPORTEDE DEMERCADO MERCADO REPORTE
- FEBRERO 2021
Importación de camarón de China Autor: Sophia Balod Seafood TIP sophia@seafood-tip.com
L
a data actualizada de la aduana china está disponible y hoy estamos concluyendo las importaciones totales de China en 2020. Al contrario del fuerte final de 2019 que alcanzó un total de 88,192 toneladas, las importaciones en diciembre de 2020 solo alcanzaron la mitad de eso con 43,591 toneladas. Las importaciones en diciembre fueron 11,537 toneladas superiores a las de noviembre, lo que representó un aumento del 36%. En 2020, China importó un total de 545,509 toneladas de camarón, 106,108 toneladas o un 16% menos que el año anterior. Junto con el ligero aumento de las importaciones de noviembre a diciembre, el valor de la compra de camarón de China en diciembre también aumentó de $181 millones a $249 millones. Sin embargo, considerando los valores interanuales, esto fue un 56% menor que el valor en diciembre de 2019 ($561 millones). En general, el valor de las importaciones de China en 2020 alcanzó los $3.1 mil millones, un 22% por debajo del valor de 2019 ($3.9 mil millones).
En diciembre, los precios de importación mostraron un repunte de $5.59/kg en noviembre a $5.67/kg. El precio total de importación de China se situó en $5.67/ kg en 2020, $0.45 más bajo que el precio promedio en 2019. Históricamente, las importaciones de China comienzan a aumentar en diciembre cuando los compradores chinos se preparan para el evento más importante del año, el Año Nuevo Chino. Sin embargo, la demanda ha disminuido claramente este año debido al impacto de la pandemia. Si bien a principios de 2020, la caída de las importaciones aún no se reflejaba claramente en los volúmenes, la tendencia a la baja de precios señala la caída del mercado. Como mencionamos en nuestros reportes anteriores, los compradores chinos han reducido sus compras (algunas hasta en un 80%) y, por lo tanto, las importaciones seguirán siendo bajas. Una razón es que las empresas chinas también han sufrido pérdidas económicas por el brote.
Importaciones chinas en 2018, 2019 y 2020 (volúmenes y precio promedio/kg) * Enero y febrero de 2020, data reportada en conjunto.
68
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2021 En segundo lugar, muchos compradores chinos dudan en comprar mariscos importados (específicamente camarón) debido a las incidencias relacionadas a una supuesta contaminación encontrada en el exterior de un empaque de camarón importado. Las contaminaciones llevaron a la suspensión de las importaciones de algunas de las principales empresas camaroneras ecuatorianas. Desde entonces, ambos gobiernos han tenido discusiones de alto nivel sobre la mejora de los protocolos de bioseguridad y envío. Sin embargo, esto todavía ha afectado en gran medida el comercio de camarón en China, y con la caída del consumo, los consumidores chinos se mostraron reacios a comprar y comer camarón. Los productos en cuestión también se eliminaron rápidamente de los estantes tanto en tiendas físicas como en plataformas de venta en línea. Este es el caso en particular del principal proveedor chino de camarón con cabeza y cáscara (HOSO), Ecuador. Las importaciones de China desde Ecuador aumentaron a 24,688 toneladas en diciembre, volumen mayor que el de noviembre (14,752 toneladas). Los precios de importación de Ecuador nuevamente mostraron un aumento de $4.78/kg a $5.10/kg en diciembre. Si bien esto fue una mejora, en comparación con los precios de diciembre de 2019 ($5.99), aún fue considerablemente más bajo. El precio promedio de importación desde Ecuador en 2020 fue de $5.30/kg, $ 0.43 menos que el precio promedio en 2019. En general, las importaciones desde Ecuador alcanzaron 318,649 toneladas, que no cayeron lejos del volumen de 2019 de 322,690 toneladas. Importaciones directas de China de camarón de Ecuador, India y Vietnam en 2019 y 2020 Sin embargo, recuerde que en los primeros cinco a seis meses de las importaciones de China de 2019, se enviaron volúmenes considerables de Ecuador a través de Vietnam. La inclusión de estos volúmenes muestra una historia diferente (y más precisa). Si se revisan las exportaciones de Ecuador, las exportaciones totales
adjudicadas a China alcanzaron 407,338 toneladas en 2019 y 357,395 toneladas en 2020, una disminución del 12%. Esto recalca la reducción de demanda del mercado que China ha mostrado en 2020, lo que obligó a Ecuador a encontrar nuevos mercados, lo que lograron hacer, pero a cierto costo. Lea nuestro análisis de fin de año de Ecuador para obtener más detalles. Principales países proveedores de camarón de China en 2020 A continuación, veamos al segundo socio comercial más grande de China, India. Al igual que Ecuador, India también ha tenido sus propios desafíos, el más grande fue el tener que perder una cosecha debido a los aislamientos dispuestos, así como contratiempos causados por enfermedades. Esto condujo a una producción reducida de India en 2020. En mayo y junio de 2020, hubo un aumento
69
de las importaciones de India, que fue en parte el resultado de un impulso de productos hacia China a medida que disminuyó la demanda global. Sin embargo, India pronto volvió a centrarse en su principal mercado en EE. UU., como se puede ver en la caída de importaciones procedentes de la India de julio a septiembre. En diciembre de 2020, China importó 9,171 toneladas de India, lo que fue un 55% por debajo de las importaciones en diciembre de 2019. Las importaciones totales de 2020 alcanzaron las 105,135 toneladas, 32% menos que las importaciones en 2019 que alcanzaron las 155,099 toneladas. A pesar de un menor volumen de importación en comparación con noviembre, los precios de importación de la India mejoraron en diciembre a $6.08/kg (anteriormente $5.82/kg en noviembre). El precio promedio de importación de la India en 2020 alcanzó
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2021
$5.76/kg en 2020, $0.07 por debajo del precio promedio de 2019. La demanda de tamaños pequeños a medianos sigue siendo popular, como se refleja también en el repunte de los precios de la India (que también tiene una amplia disponibilidad de tamaños más pequeños). La demanda se ha desplazado a tamaños más pequeños de camarón para el Año Nuevo chino. Según una fuente, los tamaños más populares son 40/50 y 50/60. Mientras tanto, las importaciones de Vietnam aumentaron ligeramente en diciembre a 2,519 toneladas, probablemente impulsadas por las ventas del Año Nuevo chino. Sin embargo, esto aún fue significativamente más bajo que las importaciones en diciembre de 2019, que alcanzaron las 5,890 toneladas. Las importaciones totales de Vietnam alcanzaron las 27,854 toneladas en 2020, un 23% menos que el año anterior. Al igual que otros proveedores, los precios promedio de importación de Vietnam cayeron de $7.27/kg en 2019 a $6.84/kg en 2020. Precios promedio de importación de China desde Ecuador, India y Vietnam Viendo hacia adelante Un reciente brote de casos en China (regiones de Heilongjiang, Hebei y Jilin) ha obligado al gobierno a restablecer medidas estrictas para contener el COVID-19. Debido a esto, los restaurantes en las regiones afectadas están cerrando nuevamente, reduciendo aún más la demanda del sector de servicios de alimentos. La mayoría de los restaurantes fuera de estas regiones abren como de costumbre. Esta desafortunada situación se produce solo unas semanas antes del tan esperado Año Nuevo chino el 12 de febrero de 2021, donde el consumo de camarón supuestamente está en su punto máximo. Debido a brotes en las ciudades del norte y noreste de China, combinados con una vacilación general en la compra de mariscos importados debido a vínculos de contaminación, el consumo general de camarón sigue siendo bajo. Las autoridades también han sugerido a las personas que eviten la fiebre de viajes anuales durante las festividades, donde las personas normalmente tienen grandes celebraciones con sus familiares y amigos para el festival. Estos nuevos casos pueden afectar
especialmente la demanda de camarón en las regiones afectadas.
para recibir la historia directamente en tu bandeja de entrada.
Además, las estrictas medidas portuarias y los requisitos sanitarios también están prolongando el despacho de camarón comercializado. Recientemente, las importaciones de otro gran exportador de camarón de Ecuador, Songa, se suspendieron temporalmente. Si bien la razón aún no está clara, esto muestra aún más la muestra de cautela de China contra los productos del mar importados. Otros exportadores como India y Vietnam también informan sobre medidas portuarias y procedimientos sanitarios más estrictos.
*China publicó sus datos de importaciones de enero y febrero, combinados, por lo que no pudimos separar las importaciones de enero de las de febrero. Por eso, en los gráficos, hemos tomado la media de estos dos meses.
Además, el camarón producido localmente todavía está ampliamente disponible y se promueve en muchas tiendas web chinas, compitiendo también con el camarón importado. Actualmente, nuestras fuentes dicen que los tamaños más demandados de camarón blanco del Pacífico son 30/40, 40/50 y 50/60. Si bien las importaciones pueden ser más bajas este año, el mercado chino muestra algunas señales positivas, ya que los precios del camarón de Ecuador muestran algunos repuntes, y algunos exportadores ecuatorianos aún reportan demanda, aunque incomparable con años anteriores. Estamos escribiendo un análisis sobre las tendencias del consumo chino en nuestra revista, ShrimpTails. Asegúrate de suscribirte
70
El impacto del COVID-19 continúa, y a medida que muchos países de todo el mundo se adaptan y se ajustan al efecto de la pandemia global, continuamos evaluando la situación que se viene. Para este reporte, hemos consultado muchas fuentes diferentes y, junto con nuestros datos y cifras, esperamos que esta actualización le proporcione información valiosa•
Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura. Para más información sobre este artículo escriba a: sophia@seafood-tip.com
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2021
Importación de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com Gary Morrison gmorrison@urnerbarry.com Urner Barry
I
mportaciones de todos los tipos, por tipo
Las importaciones de camarón de noviembre mostraron una ligera disminución (-0.6%) respecto al año pasado a 148.306 millones de libras. Esta es la primera vez desde junio que hubo un descenso, aunque el ritmo fue menor de lo esperado. De los cinco principales socios comerciales, India (-15.5%) y Tailandia (-4.5%) enviaron menos a Estados Unidos. Esto siguió siendo la tendencia del mes pasado. Indonesia (+12.2%), Ecuador (+47.3%) y Vietnam (+10.4%) enviaron más. Continuó habiendo algunos puntos interesantes de la data revelados este mes. México (-30.9%) y China (-49.7%) quedaron rezagados significativamente. Las preocupaciones sobre suministros continúan para el primero, mientras que el segundo necesita proteínas para satisfacer la demanda. Argentina (+120.4%), Bangladesh (+256%), Perú (+99.9%) y Arabia Saudita (+37.3%), volvieron a tener un rendimiento superior. Algunos de estos países están tratando de complementar el déficit con socios comerciales más tradicionales y penetrar al lucrativo mercado estadounidense. En términos de tipo de producto, en el mes de noviembre EE. UU. importó menos camarón con cáscara sin cabeza, que incluye pelado fácil (-14.5%) y pelado (-3.6%). Hubo más del tipo cocido (+50.1%) y empanizado (+3.1%), ya que el enfoque se centró en la conveniencia. Ángel Rubio, economista de Urner Barry Consulting, pronosticó 140.631 millones de
libras para este mes. Ahora ha pronosticado las importaciones de camarón de diciembre en 158.668 millones de libras.
Ciclo mensual de importación por país (todos los tipos) India: India siguió siendo el socio comercial número uno de Estados Unidos, pero el diferencial continúa comprimiéndose y ocupa el segundo lugar. Como India volvió a enviar menos (-15.5%) a 52.694 millones de libras, ahora representa alrededor del 36 por ciento del total de importaciones. Indonesia: Los flujos comerciales fueron casi un espejo opuesto de India, con ganancias continuas año tras año. Los 30.945 millones de libras suponían una ganancia del 12.2 por ciento. Ciertamente, están construyendo bases sólidas para consolidarse como socios fuertes con ganas de crecer con la demanda. Ecuador: Ecuador continuó siguiendo la tendencia que se ha marcado durante 2020. Las importaciones de noviembre fueron un 47.3 por ciento más altas en comparación con el año pasado, con cifras del año hasta la fecha un 52.1 por ciento más altas. Los valores atractivos proporcionados a los compradores estadounidenses, en comparación con el producto asiático, han incentivado mayores patrones de compra por parte de los importadores estadounidenses. Tailandia, Vietnam y China: Si se trata de
72
seguir hablando de tendencia, no busque más que estos tres países asiáticos. Vietnam (#4) y Tailandia (#5) se mantuvieron entre los cinco primeros, pero el primero continuó enviando más (+10.4%) mientras que el segundo continuó enviando menos (-4.5%). Vietnam se está acercando rápidamente al total de libras 2019, mientras que Tailandia está en camino de ser retraído. China (-49.7%), a menos que diciembre duplique el volumen total hasta noviembre, se sentará aproximadamente a la mitad del año pasado. Esto sigue siendo un indicio de la necesidad de proteínas en ese país.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza, incluyendo el pelado fácil, fueron en noviembre un 14.5 por ciento más bajas que en el mismo mes del año pasado. Ganaron los tamaños más grandes, u/15 y 16-20, al igual que los tamaños más pequeños. Pero los tamaños dominantes con mayor disminución fueron de 21-25 hasta el 41-50. Los valores de reemplazo (importación $/ lb.) para el camarón HLSO nuevamente subieron. Los precios eran $3.94 por libra, subiendo $0.19 por libra. Esto viene desde junio que los precios se han apreciado mes a mes. El aumento de ventas a otros países ayudó a los productores latinos a sentirse más optimistas sobre los precios.
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2021
Valor agregado, importación de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado cayeron un 3.6 por ciento en comparación con el año pasado. Seguimos viendo ganancias en Ecuador (+98.6%); así como Perú (+223.3%) aunque desde una base mucho más baja. Quizás sea una coincidencia, pero el precio promedio también ha subido desde junio. Los precios se movieron a $4.02 por libra en noviembre, poniendo un nivel de $4 en los precios por primera vez en 2020. Las importaciones de noviembre de camarón cocido (agua tibia) aumentaron, por sexto
mes consecutivo. Las importaciones fueron un 50.1 por ciento más altas que en el mismo mes de 2019. La pregunta que se cierne sobre el mercado es que cuando el servicio de alimentos regrese con toda su fuerza, los restaurantes se apegarán a la conveniencia y mantendrán una fuerza laboral reducida. Los suministros de productos empanizados importados aumentaron un 3.1 por ciento.
Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas
Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros
Minorista: Los anuncios de venta minorista de camarón se contrajeron ligeramente de noviembre a diciembre, en contraposición a la temporada de años anteriores. Los minoristas siguieron teniendo audiencias cautivas gracias a las medidas adicionales en el sector de servicios alimentarios. Y no tuvieron reparos en seguir subiendo los precios, que en diciembre se situaron en $7.50 dólares la libra.
Los precios se revirtieron en noviembre a $4.79 dólares la libra, frente a los $4.72 dólares la libra de octubre.
Suministro de camarón a EE. UU. y situación del Golfo El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas
73
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2021
reportó los desembarques de noviembre (de todas las especies, sin cabeza) en 6.597 millones de libras. El descenso de octubre a noviembre es típico, pero juega con las preocupaciones de suministros que han plagado a la industria durante todo el año. Las cifras del año hasta la fecha se sitúan en 64.176 millones de libras, un 14.25 por ciento menos que en el mismo período del año pasado. Si bien existen preocupaciones relacionadas con productos premium de la competencia, los suministros se consideran limitados y distantes de un reemplazo significativo. Como resultado, el sesgo en el mercado es decididamente firme.
Exportación de camarón ecuatoriano La actividad del mercado pareció superar las expectativas durante las festividades, pero el ritmo del comercio se ha desacelerado en el nuevo año. Este cambio de ritmo no fue inesperado ya que las preocupaciones continúan creciendo junto con el número reportado de casos de COVID-19 y el endurecimiento de las restricciones en los restaurantes.
Los cambios realizados en el último mes estuvieron alineados con las tendencias previamente establecidas. No ha habido un catalizador real para un cambio generalizado o un cambio de dirección en el mercado. En términos generales, el camarón grande se ve presionado debido a su dependencia del comercio de restaurantes para cenar, mientras se busca y apoya a tamaños
74
medianos y pequeños. Importar está demostrando ser un desafío; los precios en el extranjero son generalmente firmes, el primer trimestre es históricamente un punto bajo de producción y las dificultades logísticas persisten en ambos lados del mar•
AQUA EXPO
- FEBRERO 2021
2021 SANTA ELENA
E
l 3 de febrero se inauguró AQUA EXPO SANTA ELENA ON LINE 2021, el primer evento técnico científico camaronero del año, especializado en larvicultura. La Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, Yahira Piedrahita, dio la bienvenida y mencionó que el sector camaronero nunca se detiene pese a la crisis mundial provocada por la pandemia, más bien con el objetivo de precautelar la salud de los participantes se adaptó el formato a modalidad virtual e indicó que “Aqua Expo Santa Elena es un evento que se ha venido posicionando desde hace varios años, enfocado principalmente en las necesidades de los laboratorios y maduraciones”. El programa de conferencias se desarrolló del 3 al 4 de febrero de forma virtual, contó con la participación de expositores ecuatorianos
e internacionales provenientes de España, Bélgica, India, Francia, Brasil y Estados Unidos, quienes abordaron temas de interés para la industria acuícola relacionados con nutrición larvaria, manejo de poblaciones bacterianas en tanques de producción, enriquecimiento de artemia para uso en larvicultura, uso de inteligencia artificial en producción de semilla y el comportamiento del mercado del camarón en el 2020 y las perspectivas para el 2021. El evento fue patrocinado por la empresa privada: Skretting, Cargill, Farmavet y Aquagen. Fue organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad gremial desde hace más de 20 años realiza los eventos Aqua Expo en diferentes provincias productoras de camarón, con el objetivo principal de promover el conocimiento e innovación de la comunidad acuícola, a escala mundial•
PRÓXIMOS EVENTOS 2021
2021
2021 MANABÍ
21 Y 22 DE ABRIL
EL ORO 20 AL 22 DE JULIO 76
GUAYAQUIL 25 AL 28 DE OCTUBRE
NOTICIAS
- FEBRERO 2021
Problemática en patios de contenedores El 11 de febrero, representantes del sector productivo mantuvieron una reunión virtual con funcionarios del Viceministerio de Comercio Exterior, Subsecretaría de Puertos MTOP y Sub-Director de Policía Antinarcóticos, para tratar la problemática de la seguridad en puertos y patios de contenedores que derivan en sobrecostos por contaminación de carga en procesos antinarcóticos para las empresas exportadoras.
Nueva autoridad de la Armada se reúne con directivos de la CNA 11 de febrero, el nuevo Director Nacional de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada del Ecuador DIRNEA: CALM. Jaime Vela, presentó el plan de control marítimo al Comité de Seguidad de la CNA. El objetivo de la reunión virtual fue identificar posibles mejoras en la operatividad de la Armada del Ecuador.
Comité para la agilitación de trámites de importaciones El 29 de enero, La Cámara Nacional de Acuacultura integró la mesa de trabajo con la Secretaría de Recursos Pesqueros para revisar puntos de mejora en las autorizaciones en las importaciones de harina de pescado. La reunión se registra, luego de que la CNA solicitó, mediante oficio, al Viceministro Bernardo Hidalgo que se analice el tema debido a que se registran demoras en la obtención de dichas autorizaciones.
Delegación de Rusia se reunió con exportadores ecuatorianos 5 de enero, La Cámara Nacional de Acuacultura recibió la visita del Agregado Comercial de Moscú - Rusia, para mantener una reunión virtual con representantes de los establecimientos exportadores de camarón ecuatoriano, con el objetivo de diversificar el mercado para el camarón ecuatoriano. La reunión fue coordinada a través del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). La Cámara Nacional de Acuacultura se mantiene vigilante de que los planteamientos del sector acuícola sean receptados.
77
NOTICIAS
- FEBRERO 2021
Nueva directiva de la Cámara Nacional de Acuacultura El miércoles 27 de enero del 2021 en la Cámara Nacional de Acuacultura se desarrolló las elecciones para la designación de los delegados a la Asamblea y Directorio para el período 2021-2023. El 5 de febrero en su primera sesión, fueron reelectos como autoridades el Economista Carlos Miranda, como Presidente del Directorio; el Ingeniero José Antonio Lince, como 1er Vicepresidente del Directorio y el Ingeniero Marcelo Vélez, como 2do Vicepresidente del Directorio.
NOTICIAS EMPRESARIALES
Cargill Ecuador obtiene certificado Global GAP Cargill Ecuador, recibe la certificación Global GAP (Good Agricultural Practice), es un estándar de buenas prácticas agrícolas, que cubre aspectos de manejo responsable de agroquímicos, seguridad alimenticia y sostenibilidad. La certificación NSF a un estándar GAP permite que un proveedor de alimentos garantice que los alimentos se han producido, preparado y manejado de acuerdo con los estándares internacionales más reconocidos, brindando así, una importante ventaja competitiva a muchos clientes de Cargill Ecuador frente a los mercados internacionales. Global GAP (Good Agricultural Practice), es un estándar de mejora de buenas prácticas que minimiza los impactos ambientales negativos de las operaciones, reduce el uso de sustancias químicas, garantiza
Nicovita lanza el primer sistema integral para cultivos de pre-engorde Se trata de un sistema especializado en precrías y post-transferencias, concebida y diseñada según la realidad del productor ecuatoriano, sus objetivos y las características particulares de cada escenario del cultivo, y para impulsar la relación costo-eficiencia en el proceso de producción. Nació como el resultado de la necesidad de adaptar los sistemas de alimentación a las nuevas estrategias del mercado, así como del entendimiento integral de los procesos de cambio en la producción de camarón, que se han registrado especialmente en los últimos cinco años con la migración del sistema de siembra directa a los sistemas multifásicos.
78
un enfoque responsable a la salud y seguridad del trabajador y el bienestar animal. Esta norma refiere a certificar las normas que abordan: Responsabilidad Ambiental y Social, Bienestar de los animales y Seguridad Alimentaria.