AQUACULTURA #139

Page 26

PATOLOGÍA

- FEBRERO 2021

Implicación de Vibrio spp. metabólicamente activo en el tracto digestivo de Litopenaeus vannamei en su desarrollo postlarval Autores: Estefanía Garibay ‑ Valdez1,4 Luis Rafael Martínez‑Córdova2 Marco A. López ‑ Torres2 F. Javier Almendariz ‑ Tapia3 Marcel Martínez‑Porchas1 Kadiya Calderón2,4 Publicado en www.nature.com

E

l cultivo de camarón juega un papel importante en la economía mundial. En el hemisferio occidental, México es el sexto productor de camarón y, específicamente, el 37% de esta producción es provisto por el Estado de Sonora, donde el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es una de las especies más exportadas alrededor del mundo para consumo humano debido a sus proteínas y nutrientes1,2. En la última década, la alta demanda del mercado de la acuicultura, el rápido crecimiento de la producción de camarón y las prácticas de cultivo intensivo, han hecho que el camarón sea susceptible a enfermedades y mortalidad, causando el deterioro de cultivos y pérdidas económicas irreparables para la industria de la acuicultura2–4.

Uno de los principales factores que amenaza la producción de camarón está relacionado con los factores bióticos, que comprenden las infecciones virales y bacterianas, y factores abióticos que en su mayoría están vinculados a prácticas de cultivo intensivo, desencadenando la acumulación de especies carbonáceas, nitrogenadas y de fósforo en estanques de cultivo1,3. Las enfermedades del camarón causadas por bacterias oportunistas, como bacterias y virus, son los principales problemas que pueden provocar pérdidas considerables en la industria camaronera. Las principales enfermedades del camarón son causadas por patógenos bacterianos principalmente de especies de Vibrio como V. harveyi, V. alginolyticus, V. campbellii y V. parahaemolyticus, causando necrosis, crecimiento lento, anorexia y mortalidad durante el desarrollo postlarvario5. En este sentido, las cepas de V. parahaemolyticus constituyen el agente etiológico de la enfermedad bacteriana

26

más relevante registrada en el camarón hasta la fecha, perturbando gravemente la industria camaronera conteniendo un plásmido de virulencia único con genes codificados para endotoxinas delta (pir A y pir B), similar a la toxina relacionada con insectos Photorhabdus (Pir), y causando mortalidad en los organismos infectados2,6. Sin embargo, especies no patógenas como V. alginolyticus y V. gazogenes inhiben el crecimiento de otros Vibrio patogénicos. Por ejemplo, V. alginolyticus ha mostrado actividad antagonista y V. gazogenes tiene potencial como probiótico para el control de infecciones de Vibrio luego de aplicaciones orales en el camarón blanco del Pacifico L. vannamei7. En otros invertebrados como los copépodos, se ha establecido que son capaces de discriminar entre diferentes especies de Vibrio, presentando diferentes respuestas inmunitarias transcripcionales que pueden favorecer la adquisición de bacterias simbiontes del ambiente como el Vibrio no patógeno8. En este sentido, Wendling y Wegner9 mencionaron que la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) presenta una rápida respuesta evolutiva y un mecanismo genético de resistencia frente a factores de virulencia de Vibrio. Además, la expresión de los factores de virulencia de Vibrio depende de la microbiota residente del huésped; por lo tanto, una enfermedad causada por Vibrio estalla de forma sinérgica con el microbioma, que puede incluir otros Vibrio no virulentos. Las investigaciones sobre la enfermedad de Vibrio deben centrarse en las interacciones bióticas entre el ambiente, el huésped y las fracciones patógenas y no patógenas de las comunidades microbianas10. Por ejemplo, los patógenos de Vibrio pueden interactuar con comunidades simbióticas y la microbiota del huésped para invadir el intestino del huésped manipulando su biomecánica para redefinir las comunidades intestinales. En general, comprender los procesos ecológicos implicados en las enfermedades es complicado debido a la alta diversidad de las poblaciones de Vibrio, y porque las interacciones bióticas dentro y entre las comunidades microbianas modifican la expresión de la enfermedad en diferentes niveles10-12. De la misma forma, las comunidades microbianas podrían brindar protección al huésped contra infecciones patógenas porque algunos microorganismos producen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.