Anáhuac Global Review N° 23 - Pandemia: cambios y adaptaciones en el Sistema Internacional

Page 1

PANDEMIA: CAMBIOS Y ADAPTACIONES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

Nº 23




CUERPO EDITORIAL MARZO

2022

DIRECTORA GENERAL

SUBDIRECTORA GENERAL

EDITORA EN JEFE

María Fernanda Pliego Orihuela

Regina Salvatori Campos

Ángela Ivana Medina Verdín

Jamile Esquivel Rodríguez

Andrés Torres Hernández

Olaf Alastair Ronzón Montes

Mónica Álvarez Cuevas

Mariana Alejandra Nogueda García

Ana Paula Galindo Borrego

Fernando Retana Castillo

Diego Ayala García

EDITORES

PUESTOS GENERALES

COORDINADORA DE RELACIONES PUBLICAS

Rosario Robiou Vivero

ENCARGADA DE ILUSTRACIÓN

Lizbeth Moncayo Meza

COMMUNITY MANAGER

Mariana Sanciprián Cortés

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

Rosario Robiou Vivero

Maila Jennifer Nurmikumpu González


Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la comunidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez informar a la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad sobre cualquier tema y región del mundo.

Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VERACIDAD

APERTURA

RESPETO

HONESTIDAD

INCLUSIÓN

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW VIGÉSIMA TERCERA EDICIÓN MARZO 2022 CARTA DEL EDITOR

III

"PANDEMIA: CAMBIOS Y ADAPTACIONES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL"

ESTUDIOS ECONÓMICOS a) El Estado y las criptomonedas. Kenjiro Juárez Nava

2

b) Cadenas de suministro poco abastecedoras y la globalización post pandemia. Ivanna Bandek Pino y Rafael Soto Peña

9

c) El impacto del thrifting después de la pandemia por Covid-19. Alejandra Milán Montaño

16

d) La pandemia y la pobreza engrandecida. María José Cázares Trujillo

19

TEORÍAS DE LAS RRII a) Covid-19 ¿Cambio en el Sistema? María José Vallejo Baena y José Alfredo Rosales Chávez

23

SEGURIDAD INTERNACIONAL a) The morality of mandatory Covid-19 vaccination and its social and political consequences. Edna Sofía Castañeda Hernández

31

b) Security Dilemma: United States – Ukraine – Russia. Mónica Álvarez Cuevas

36

c) Los efectos de la pandemia en la geopolítica de los chips. Mónica Rosales Cruz

41

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW I


ESTUDIOS REGIONALES a) Nueva Zelanda, ejemplo mundial. Jimena Pedrero Reyna

45

b) Las tensiones en Ucrania; el Neo-otomanismo en un contexto de transición hegemónica. Angel Rabih Rayes El- Kantar y María Fernanda Pliego Orihuela

50

c) Crisis energética: ¿La debilidad de la Unión Europea? Diego Matei Racotta Palacios

53

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE a) ¿Barreras o pretextos? Covid-19 frente la Agenda 2030. Regina Fernández de Cevallos Becerra Acosta

57

b) Cubrebocas para la Madre Tierra. Eva Daniela Lugo Meza

63

MujERES a) Matriarcado: ¿Utopía, distopía o realidad? Catalina Del Cueto y Mariana Nogueda

69

ARTÍCULOS ESPECIALES a) Reconciliación de perspectivas: diversidad con valor agregado. Ana Fernanda Guzmán Hernández

75

b) Laboratorios de Aceleración de Desarrollo: su papel en la recuperación post-Covid-19 Daniel Villaverde Aguilar

79

c) Modelos de Naciones Unidas: la solución al enredo internacional. Rodrigo Reyes Verdeja y Fernando Retana Castillo

84

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW II


A inicios del 2020, el mundo tal como lo conocíamos sufriría el impacto de la pandemia de COVID-19 que alteraría el curso del mundo en una magnitud sin precedentes. Desde entonces, y como menciona UNICEF este virus ha seguido propagándose por todo el mundo, con más de 25 millones de casos y casi 850.000 muertes atribuidas a la enfermedad. La pandemia ha presentado decisiones difíciles para los gobiernos, las comunidades locales, sistemas de salud y educación, así como para las familias y las empresas. Ante este escenario, los gobiernos tuvieron que establecer estrategias que lograrán proteger la vida de sus ciudadanos, así como sus medios de subsistencia. Esta crisis no solo ha llevado a cuestionamientos críticos a nivel individual, también ha dado la oportunidad de reevaluar la administración estatal y la política mundial, es por eso que la temática de la 23.ª edición de la revista es “PANDEMIA: CAMBIOS Y ADAPTACIONES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL”. En esta edición veremos como durante la pandemia surgieron distintos tipos de liderazgo y gestión estatal para hacer frente a esta crisis. Por ejemplo, algunos países se aislaron por completo cerrando sus fronteras y poniendo la protección de sus ciudadanos como prioridad; mientras que otros mantuvieron sus fronteras abiertas, tratando de salvaguardar los flujos económicos, como el turismo. Así mismo, es interesante destacar los liderazgos femeninos que tomaron protagonismo en su manera de hacer frente al virus de COVID-19, como aquellos de Ángela Merkel, Sanna Marin y Jacinda Ardern. No cabe duda que la pandemia ha sido otra prueba más para la humanidad, donde los países han tenido que demostrar el funcionamiento de su gobierno para superar la crisis.

Atentamente, Fernanda Pliego y Regina Salvatori Directora y Subdirectora AGR

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

III


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

IV


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS ECONÓMICOS

PÁGINA 2

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS POR: KENJIRO JUÁREZ NAVA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, CAMPUS NORTE. CORREO: KENJIROJ6@GMAIL.COM

Resumen: La falta de regularización en algunos países de las criptomonedas es una realidad; no obstante, ciertos Estados se han situado como líderes en su ordenamiento legal, estableciendo precedentes. Esto mientras que la inestabilidad financiera, las fluctuaciones monetarias significativas, las restricciones de fuga de capitales y la inflación de la moneda nacional en algunos de estos países, ha llevado a la prosperidad de las criptomonedas. El debate entre los académicos sobre la naturaleza de las criptomonedas, ya que estas pueden ser utilizadas como medio de cambio, sustitutos del dinero por decreto (fiat money), e incluso como mercancías. El presente escrito desarrolla los mecanismos de algunos Estados para incorporar o desalentar la incorporación de las criptomonedas a su economía. Key words: blockchian, criptomonedas, Estado, finanzas, regularización, seguridad. La naturaleza de las Criptomonedas y el Blockchain

El Bitcoin White Paper, ejemplo de criptomoneda, se estableció

como un libro de contabilidad que estaría distribuido bajo un sistema peer-to-peer (igual a igual) en el que cada una de las acciones desarrolladas en un bloque serían registradas, así como validadas por una cadena de bloques.

LINKEDIN: KENJIRO JUÁREZ NAVA

Estos serían los que darían legitimidad al igual que validez en cada uno de los nodos de la red de servidores en función; la mejor herramienta para su seguridad eficiente es bajo el uso de criptografía matemática, hashes. Con este formato, dentro de la cadena cada uno de los bloques tendría un sello personal o un registro que serviría como su hash (código) que sería visible a todos los demás servidores; esto se le conoció como el Blockchain. Lo anterior es una combinación de tecnología de contabilidad distribuida y criptografía, misma que la hace segura. La forma en que se construye la cadena de bloques significa que permite el registro de forma permanente, con un historial completo y rastreable. Sin embargo, autoridades como Bruno Le Maire, ministro de finanzas francés, mencionó que “la soberanía de las naciones podría verse debilitada o amenazada por estas nuevas monedas” (Brown & Richard, 2020). Junto con la tecnología blockchain, el libro descentralizado permite a las partes registrar y verificar transacciones globales de criptomonedas sin depender de una institución bancaria o financiera centralizada como intermediario (Brown & Richard, 2020). Esto busca prevenir el “doble gasto" sin la supervisión de un intermediario centralizado, como un banco, para revisar las transacciones financieras. Este se refiere al riesgo en que una parte utilice el mismo valor ya gastado en una transacción para una segunda transacción, aunque la parte, habiéndolo transferido, ya no posea ese valor; estas transacciones peer-to-peer son directas y descentralizadas. En el proceso de autenticación de prueba de trabajo, se utiliza una private key, que es un código especial que permite a los usuarios acceder al libro mayor de blockchain disponible públicamente, verificando la propiedad de

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 3

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

la criptomoneda. Es una serie de números y letras que se genera aleatoriamente cuando cada usuario compra por primera vez una criptomoneda. Esta, permite al propietario realizar transacciones de criptomonedas, que ocurren cuando el propietario accede a la cadena de bloques y registra la transacción. Sin la clave privada, nadie puede gastar o intercambiar la criptomoneda. El beneficio de la clave privada es que ninguna tecnología conocida puede decodificar el código único y aleatorio de la clave privada a menos que su poseedor revele el código. Sin embargo, el defecto del sistema de seguridad de la clave privada es que el propietario de esta no puede recuperar la clave si se pierde, se extravía o es robada. Los expertos sitúan la cantidad en dólares de las criptomonedas perdidas o robadas en el segundo trimestre de 2019 en $ 4.260 millones, muchas de las cuales desaparecieron como resultado de robos de información privilegiada, estafas de salida, y esfuerzos de piratería (Shawver, 2021). Otra de las herramientas afines al blockchain es el contrato inteligente, el cual es automatizado. Este utiliza reglas predefinidas para dirigir el intercambio de cualquier bien o servicio. El objetivo clave es producir una transacción transparente, inequívoca y con tarifas bajas. El contrato inteligente es inequívoco, ya que todos los términos están predefinidos y se hace cumplir siguiendo un proceso predeterminado. Según sus características técnicas, estos permiten listados en espacios de trabajo colaborativo, registro permanente e inmutable de transacciones de cuál sea su naturaleza. Además, se puede desarrollar por platillas que, según su ordenamiento -ya sea en una empresa o una institución-, apoye a que incremente su eficiencia. En las finanzas, una de las ventajas clave de los contratos inteligentes es su capacidad para manipular activos digitales, como las criptomonedas. Los contratos inteligentes automatizan la ejecución de aplicaciones financieras que implican almacenamiento y transferencia de fondos entre usuarios y contratos (Tolmach et. al., 2022).

más eficiente es el de Bitcoin y Litecoin, seguido de cerca por el Ethereum. Mientras que los mercados menos eficientes son Ripple, Stellar y Monero (López, Muela, & Arguedas, 2021). A través de modelos económicos, los académicos Aalborg, Molnár, y Vries (2019) dieron solución a dicho dilema centrándose en la medición de la volatilidad y el volumen de operaciones del Bitcoin para reconocer sus patrones de retorno. Describieron que los cambios en la cantidad de direcciones únicas utilizadas en la red de Bitcoin están relacionados positivamente con sus retornos en periodos de tiempo semanales, así como diarios. El volumen de transacciones del Bitcoin predice (menormente) sus retornos diarios, pero no los retornos semanales, quedando la mayor parte de la variación en los rendimientos del Bitcoin sin explicación. En este sentido, Bitcoin se parece a otros activos financieros, en dónde los cambios de precios son difíciles de predecir. Sin embargo, ninguna de las variables puede predecir la volatilidad semanal. Ciertamente, en un primer momento los participantes dentro del mercado están interesados ​ en predecir cambios de precios; en segundo lugar, ​ en predecir su volatilidad. El marco jurídico de las Criptomonedas y el Blockchain

La encomienda de las criptomonedas en los mercados

A principios de 2017, Ucrania fue reconocida como una de las principales naciones en regularizar la asimilación y el uso de criptomonedas, colocando a este país entre los diez principales en número de usuarios de Bitcoin (Carnes, 2017). Por su parte, Gran Bretaña lidera la integración de criptomonedas, pues este país tiene una de las jurisdicciones más amigables y convenientes para realizar negocios con estas. Además, el Estado británico ofrece apoyo para startups que se relacionan con monedas digitales debido a que el Banco Central reconoció las criptomonedas como dinero digital (Banco de Inglaterra, 2021). Sin embargo, el gobierno no ha tomado una posición final sobre la regulación legal para sus actividades, ya que se clasificaron como "dinero privado"; ubicándose en una zona gris, un vacío legal (Bank of England, 2021)

Aunque la eficiencia de los mercados de criptomonedas tiende a aumentar con el tiempo, hay un porcentaje considerable de días en los que los rendimientos podrían ser predecibles con información pasada para algunas monedas (Ripple, Monero y Stellar). Sin embargo, se encontró en un estudio que el mercado

En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) han intentado regular las criptomonedas. Es significativo que la novedad general de las criptomonedas y la falta de consenso en cuanto a

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 4

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

su estatus legal plantean desafíos complejos para los tribunales, especialmente en el contexto de la valoración de activos. Los tribunales todavía se enfrentan a la cuestión de si clasificar de manera similar las criptomonedas como materias primas o como monedas según el Código de Quiebras de Estados Unidos (Commodity Futures Trading Commision, s.f.). El IRS clasifica las criptomonedas como propiedad, en lugar de como moneda, para propósitos de impuestos federales. La SEC, que regula los valores, ha decidido que Bitcoin y Ether, no lo son. En general, los valores son una amplia gama de inversiones en propiedades e instrumentos financieros, como acciones y bonos, y generalmente representan el riesgo que asume el inversionista al realizar la inversión (Crenshaw, 2021). Por su parte, la CFTC clasifica las criptomonedas como materias primas, a diferencia de las divisas o valores. Las materias primas incluyen artículos como trigo, lana, ganado, servicios, derechos e intereses. Estas definiciones dejan de lado la oportunidad de clasificarlas como monedas, tal como el dólar estadounidense, el cual es un medio de cambio que obtiene su apoyo y valor de las autoridades gubernamentales (Shawver, 2021). El sistema legal de los Estados Unidos es de dos niveles. A nivel federal, el Servicio de Impuestos Internos, el Departamento de Valores de FinCEN, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) están involucrados en la regulación de las transacciones de criptomonedas. En Washington DC, la moneda digital es un objeto de transmisión de dinero en el sentido de la Ley Uniforme de Servicios Monetarios. Lo anterior, significa que las empresas pueden realizar transferencias de criptomonedas a un residente de Washington DC solo después de obtener la licencia de operador de transferencia de dinero de Washington DC (Anush, Inna, Petrovich, & Tetyana, 2021). Los asuntos fiscales en los Estados Unidos son tratados por el Servicio de Impuestos Internos. A principios de 2014, este servicio publicó explicaciones sobre las transacciones con criptomonedas que están sujetas a impuestos, en particular (Internal Revenue Service, 2014): Salarios pagados a los empleados que utilizan la moneda virtual se tributan sobre el empleado, gravados sobre el mantenimiento y la acumulación de impuestos sobre el im-

puestos sobre el impuesto sobre la renta federal; La naturaleza de la ganancia o pérdida de la venta o intercambio de una moneda virtual depende de si la moneda virtual es el activo principal del contribuyente; Un pago realizado con una moneda virtual está sujeto a informes en la misma medida que cualquier otro pago realizado con respecto a la propiedad. El servicio de impuestos, al igual que la SEC, ha definido la criptomoneda como una encarnación de valor digital, que se distribuye en forma digital y se puede utilizar como medio de contabilidad, intercambio o acumulación (Anush, Inna, Petrovich, & Tetyana, 2021). El interés ha sido constante, teniendo una de las mayores exposiciones a finales de 2017, cuando el expresidente Donald Trump firmó buscó firmar una ley según la cual se gravarían todos los acuerdos que utilizaran criptomonedas. En el caso de México, las advertencias a los “activos virtuales” se registraron desde hace más de 5 años en un comunicado por el Banco Central (Banco de México, 2014). Tesis no aislada, ya que incluso la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros desde el portal del Gobierno de México ha hecho pública una advertencia sobre su uso como un riesgo al patrimonio de los usuarios (CONDUSEF, s.f.). Banco de México (2019) emitió un comunicadoreiterando su posición acerca de estos activos financieros, que para ese momento en disposición con la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) poseía atribuciones para dar autorización y regulación a los activos financieros. Tanto Banco de México, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la mano de la Secretara de Hacienda y Crédito Público (2021), reafirmaron que los activos virtuales no son de curso legal en México; a la vez que marcaban la no autorización desde las instituciones financieras para realizar u ofrecer operaciones con estos activos virtuales. Del mismo modo que se restringe cualquier servicio financiero desde las instituciones a efectuarse con instrumentos como “monedas estables” que son una propuesta frente a monedas volátiles como el Bitcoin o Ether. Adicionalmente, Banco de México (2021) en su portal de internet tiene el apartado Sobre los activos virtuales, los riesgos relevantes y el posicionamiento del Banco de México, que se

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 5

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

refiere a la autorización paras las instituciones interesadas a presentar la forma en que atenderán los riesgos asociados a la operación con activos virtuales, en caso de que decidan utilizarlos para su operación interna, sin considerar operaciones con activos virtuales de cara al cliente. Por tanto, los servicios relacionados con activos virtuales al público en general, por parte de las instituciones financieras, no son convenientes y los riesgos asociados a los activos virtuales no deberán impactar al usuario final. Por otro lado, los factores políticos se convierten en áreas de oportunidad para la minería de las criptomonedas, siendo redituable bajo términos específicos. Este es el caso de la a empresa Doctorminer ubicada en Caracas, Venezuela, que utiliza cerca de ochenta computadoras para la minería de criptomonedas. La ventaja reside en que estas unidades del tamaño de una caja de zapatos, cuyo precio se calcula en alrededor de 400 dólares cada una, generan cerca de diez mil dólares al mes. No obstante, el minado de criptomonedas tiene un alto costo energético, ya que resolver los problemas matemáticos en un pool o individualmente con estos ordenadores puede demorar horas, días y semanas; esto, tan solo para generar una cantidad generosa de criptomonedas que serán verificadas y agregadas a las carteras de los usuarios. El éxito en Venezuela para estas empresas es al subsidio del servicio de electricidad. Dicha empresa, por ejemplo, paga cerca de diez dólares al mes por el consumo de electricidad de todos sus ordenadores (AFP, 2021). Para América Latina, estas criptomonedas se han convertido en un mecanismo de maniobra financiera para Estados que no se sienten cómodos dentro del señoreaje del dólar. Por ejemplo, Venezuela, con escasas regulaciones; El Salvador, que se convirtió en el primer país en aceptar como moneda de curso legal al Bitcoin con el argumento de que favorecería el intercambio comercial, la recepción de remesas, así como que estimularía el turismo; y Cuba, que su Banco Central dará seguimiento a una regulación de las criptomonedas para su curso legal (Cota, 2021). El portafolio de oportunidades de intercambio de bienes o servicios no se agota con las criptomonedas, ya que funciona como válvula de escape ante la negativa de acceso de estos gobiernos a un sistema económico dolarizado. En Japón, en el 2019 el parlamento, la Dieta Nacional de Japón,

aprobó la Ley de Servicios de Pago (la "PSA") y la Ley de Intercambio e Instrumentos Financieros (la "FIEA") que definió las principales áreas de regulación legal del ámbito de las criptomonedas: Los operadores de los intercambios de criptomonedas están sujetos a registro en la Agencia de Servicios Financieros (FSA); El regulador está facultado para realizar inspecciones de existencias y, si es necesario, puede aplicar medidas administrativas; Las criptomonedas reconocen valores similares a activos. El Gobierno de Japón aprobó en 2017 las enmiendas a la Ley Bancaria y reconoció oficialmente a la criptomoneda Bitcoin como medio de pago. Además, la agencia de bitcoins más grande, Kuna, está operando en la CEI, así como el uso de tecnología blockchain descentralizada en una serie de proyectos estatales, en particular: e-Auction 3.0, e-Vox, E-Ukraine (Anush, Inna, Petrovich, & Tetyana, 2021). Por lo anterior, en octubre del 2021, la Agencia de Servicios Financieros de Japón facilitó una licencia a la Asociación Japonesa de Casas de Cambio de Activos Virtuales para asumir el papel de un órgano autorregulatorio. La asociación se formó en abril tras un robo a una de las casas de cambio de activos virtuales más importantes de Japón, actualmente formada por 16 miembros, que son el total de casas de cambio de activos virtuales autorizadas para operar en Japón. La licencia otorgada por el órgano gubernamental faculta a la asociación emitir sus propias reglas y sancionar a los miembros que no le den seguimiento a la norma (Banco de México, 2021). El anonimato y la privacidad Para los gobiernos, el hecho de que las criptomonedas sean utilizadas para realizar blanqueo de capitales, financiación del terrorismo o delitos informáticos plantea un problema considerable. Por ejemplo, el Bitcoin permite a los usuarios finales crear transacciones financieras (pseudo) anónimas sin la necesidad de revelar su información personal; esto generando un seudónimo para el usuario, también llamado "dirección". Por lo que el supuesto anonimato y la facilidad para crear transacciones financieras pseudo-anónimas llamaron la atención de los usuari -

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 6

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

os que valoran su privacidad, por un lado, y, por otro lado, también ha atraído a los ciberdelincuentes que quieren usarlo para actividades ilegales bajo términos de discrecionalidad (Feng, He, Zeadally, Khan, & Kumar, 2019). Es posible asignar las direcciones de Bitcoin a los datos IP, por lo que su anonimato puede ser observado en el tráfico de retransmisión en tiempo real. Por lo tanto, es posible revelar la propiedad detrás de las direcciones de Bitcoin. Alternativamente, si un usuario paga en sitios web de compras utilizando una criptomoneda, un rastreador de terceros puede vincular la información de la transacción a la cookie del usuario y luego vincularla a la identidad real del usuario. Finalmente, si un rastreador de terceros puede vincular las compras en línea del mismo usuario a la cadena de bloques, entonces es posible identificar el grupo completo de direcciones y transacciones, incluso si los usuarios emplearon técnicas de anonimato de la cadena de bloques para ocultar su identidad (Yin, Langenheldt, Harlev, Mukkamala, & Vatrapu, 2019). Conclusión Los usuarios que busquen participar en el mercado de las criptomonedas, ya sean empresas de cualquier naturaleza u otros actores de manera indistinta, están obligados hacer una inmersión consiente de los retos, el marco legal y las amenazas en este ecosistema. La ausencia de intermediarios, una autoridad central o una unidad responsable limita la capacidad del usuario a imputar ante cualquier daño, por tanto, este fenómeno despierta el interés de diversos actores.

A pesar de que el blockchain sea una garantía para sostener la confianza de los usuarios, esta herramienta continúa enfrentándose a retos que pueden sumar o restar a su legitimidad. Por añadidura, a este sistema se anexan otros instrumentos como el contrato inteligente que favorecen la certidumbre de los usuarios para los fines que deban atender. Cada uno de los Estados ha propiciado diversas políticas desde las instituciones competentes para el análisis, debate y regulación de las criptomonedas. A nivel internacional sigue habiendo una deuda con relación a la homologación para su regulación, si bien cada Estado puede acreditar las criptomonedas bajo su ordenamiento jurídico, este no queda superado por la sincronización entre los Estados en un plano global. Con relación a su función dentro de la economía, su acceso se mantiene restringido por las normas nacionales de los Estados, por lo que su implementación se reduce a solo unas posibilidades para estar en coordinación con la norma de los gobiernos. Sin duda alguna, día a día se incorporan características, así como elementos en las criptomonedas, que los Estados pondrán a juicio para su adecuación en la norma. Será entonces que su potencial en materia económica encontrará lugar. Bibliografía y referencias Aalborg, H. A., Molnár, P., & de Vries, J. E. (2019). What can explain the price, volatility and trading volume of bitcoin? Finance Research Letters, 29, 255-265. doi:10.1016/j.frl.2018.08.010 Agence France-Press. (2021). Cheap electricity a boon for bitcoin mining in cash-strapped Venezuela. France 24. Retrived from: https://www.france24.com/en/live-news/20210901-cheapelectricity-a-boon-for-bitcoin-mining-in-cash-strappedvenezuela Anush, B., Inna, G., Petrovich, D. O., & Tetyana, B. (2021). Comparative and informative characteristic of the legal regulation of the blockchain and cryptocurrency: state and prospects. Ilkogretim Online, 20(3), 1541–1550. https://doi.org/10 njhy.17051/ilkonline.2021.03.172

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 7

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

Banco de México. (2021) Sobre los activos virtuales, los riesgos relevantes y el posicionamiento del Banco de México. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/sistemas-depago/sobre-activos-virtuales-rie.html Banco de México. (2019). Publicación de disposiciones del Banco de México a las que se refiere la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Comunicado de Prensa. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-yprensa/miscelaneos/%7B817C57EB-C17C-3580-546C125D89D11471%7D.pdf Banco de México. (2014). Advertencias sobre el uso de activos virtuales como sucedáneos de los medios de pago en moneda de curso legal. Comunicado de Prensa. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-yprensa/miscelaneos/%7B881612EF-DEC3-E03E-8C5AC795CA66ACEA%7D.pdf Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores & Secretara de Hacienda y Crédito Público. (2021). Banco de México, SHCP y CNBV advierten sobre riesgos de utilizar activos virtuales. Ciudad de México. Recuperado de: ttps://www.banxico.org.mx/publicaciones-yprensa/miscelaneos/%7B56A7FE3D-C30E-86ED-E5C9D9876D47D21E%7D.pdf Banco de Inglaterra. (2021). Responses to the Bank of England’s March 2020 Discussion Paper on CBDC. Informe de discusión. Recuperao de: https://www.bankofengland.co.uk/paper/2021/responses-to-thebank-of-englands-march-2020-discussion-paper-on-cbdc Bank of England. (2021). Central bank digital currencies. Research. Retrieved from: https://www.bankofengland.co.uk/research/digital-currencies Carnes, B. (2017). Ukraine Is Silently Leading A Digital Currency Revolution. Forbes. Retrieved from: https://www.forbes.com/sites/realspin/2017/03/20/ukraine-issilently-leading-a-digital-currency-revolution/?sh=6f9a2cbb465c

Chu, D. (2018). Broker-dealers for virtual currency: regulating cryptocurrency wallets and exchanges. Columbia Law Review, 118(8), 2323–2360. https://www.jstor.org/stable/26542511 Collective, A. (Ed.). (2020). Anonymity: The Politicisation of a Concept. In Book of Anonymity (pp. 88–109). Punctum Books. https://doi.org/10.2307/j.ctv1jf2c5t.7 Collective, A. (Ed.). (2020). Bitcoin Anonymous?: Of Trust in Code and Paper. In Book of Anonymity (pp. 433–446). Punctum Books. https://doi.org/10.2307/j.ctv1jf2c5t.30 Commodity Futures Trading Commision. (s.f.). Digital Assets. Retrieved from: https://www.cftc.gov/digitalassets/index.htm Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (s.f.). Alerta CONDUSEF sobre el uso del BITCOIN como medio de pago. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.condusef.gob.mx/? p=contenido&idc=833&idcat=1 Crenshaw, C. A. (2021). Statement on DeFi Risks, Regulations, and Opportunities. U.S. Securities and Exchange Commission. Retrieved from: https://www.sec.gov/news/statement/crenshawdefi-20211109 Eichengreen, B. (2012). International Liquidity in a Multipolar World. The American Economic Review, 102(3), 207–212. http://www.jstor.org/stable/23245530 Ekman, A. (2021). CHINA’S BLOCKCHAIN AND CRYPTOCURRENCY AMBITIONS: The first-mover advantage. European Union Institute for Security Studies (EUISS). http://www.jstor.org/stable/resrep34058 Falk, R., & Brown, A.-L. (2021). Ransomware payments and regulating cryptocurrency. In Exfiltrate, encrypt, extort: The global rise of ransomware and Australia’s policy options (pp. 07–07). Australian Strategic Policy Institute. http://www.jstor.org/stable/resrep33991.8

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 8

EL ESTADO Y LAS CRIPTOMONEDAS / ESTUDIOS ECONÓMICOS

Feng, Q., He, D., Zeadally, S., Khan, M. K., & Kumar, N. (2019). A survey on privacy protection in blockchain system. Journal of Network and Computer Applications, 126, 45-58. doi:10.1016/j.jnca.2018.10.020 Fiorentino, S., & Bartolucci, S. (2021). Blockchain-based smart contracts as new governance tools for the sharing economy. Cities, 117 doi:10.1016/j.cities.2021.103325 Gavin Brown, & Richard Whittle. (2020). Algorithms, Blockchain & Cryptocurrency: Implications for the Future of the Workplace. Emerald Publishing Limited. Internal Revenue Service. (2014). Notice 2014-21, 2014-16 I.R.B. 938. In: Frequently Asked Questions on Virtual Currency Transactions. Retrieved from: https://www.irs.gov/individuals/internationaltaxpayers/frequently-asked-questions-on-virtual-currencytransactions Johnson, K. N. (2021). Decentralized Finance: Regulating Cryptocurrency Exchanges. William & Mary Law Review, 62(6), 1911–2001. Libicki, M. C. (2020). Norms and Normalization. The Cyber Defense Review, 5(1), 41–54. https://www.jstor.org/stable/26902662 López-Martín, C., Benito Muela, S., & Arguedas, R. (2021). Efficiency in cryptocurrency markets: new evidence. Eurasian Economic Review, 11(3), 403–431. https://doi.org/10.1007/s40822-021-00182-5

Palaiokrassas, G., Skoufis, P., Voutyras, O., Kawasaki, T., Gallissot, M., Azzabi, R., Varvarigou, T. (2021). Combining blockchains, smart contracts, and complex sensors management platform for hyper-connected smartcities: An IoT data marketplace use case. Computers, 10(10) doi:10.3390/computers10100133 Rosenberg, E., Harrell, P. E., Shiffman, G. M., & Dorshimer, S. (2019). Financial Technology and National Security. Center for a New American Security. http://www.jstor.org/stable/resrep20404 Saiedi, E., Broström, A., & Ruiz, F. (2021). Global drivers of cryptocurrency infrastructure adoption. Small Business Economics, 57(1), 353–406. https://doi.org/10.1007/s11187-01900309-8 Shawver H, J. (2021). Commodity or Currency: Cryptocurrency Valuation in Bankruptcy and the Trustee’s Recovery Powers. Boston College Law Review, 62(6), 2013–2055. Tolmach, P., Li, Y., Lin, S., Liu, Y., & Li, Z. (2022). A survey of smart contract formal specification and verification. ACM Computing Surveys, 54(7) doi:10.1145/3464421 Yin, H. H. S., Langenheldt, K., Harlev, M., Mukkamala, R. R., & Vatrapu, R. (2019). Regulating Cryptocurrencies: A Supervised Machine Learning Approach to De-Anonymizing the Bitcoin Blockchain. Journal of Management Information Systems, 36(1), 37–73. https://doi.org/10.1080/07421222.2018.1550550

Matkovskyy, R., & Jalan, A. (2021). Can Bitcoin Be an Inflation Hedge? Evidence from a Quantile-on-Quantile Model. Revue Économique, 72(5), 785–798. https://www.jstor.org/stable/48618930 M. C. Kus Khalilov, & A. Levi. (2018). A survey on anonymity and privacy in bitcoin-like digital cash systems doi:10.1109/COMST.2018.2818623

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS ECONÓMICOS

PÁGINA 9

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA POR: IVANNA BANDEK PINO Y RAFAEL SOTO PEÑA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES E INGENIERÍA INDUSTRIAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 6TO Y 9NO SEMESTRE. CORREO: IVANNA.BANDEKPI@ANAHUAC.MX Y RAFAEL.SOTO@ANAHAUC.MX INSTAGRAM: @IVAABANDEKK @RAFASP22

Resumen: A través de la historia, la globalización ha sido un fenómeno irrevocable y en constante crecimiento. Asimismo, esto ha sido el principal vehículo que llevó a la fragmentación y dispersión de los eslabones de las cadenas de suministro. Dando así cabida a la búsqueda máxima de la reducción de costos por medio del aprovechamiento de las ventajas comparativas entre los países. No obstante, el COVID-19 estableció un freno de mano en la interconexión de los Estados y empresas a nivel internacional. A medida que las consecuencias de la pandemia escalaron, la incertidumbre aumentó y las restricciones en las fronteras tanto de exportaciones como de importaciones generaron un clima desestabilizador. Ello resultó en el desabastecimiento de múltiples bienes o a la inversa, un efecto látigo o sobre stock en numerosas cadenas de suministro.

económica del mundo (Riquelme & León, 2003). Tanto es así que recientemente, hemos observado como la globalización ha afectado y se ha vuelto intrínseca a muchos de los aspectos de nuestras vidas. Variables características de esta, como la interconectividad global, la ventaja comparativa de los Estados y los avances generales en la tecnología, han revolucionado las cadenas de suministro y los mercados globales. Estas cadenas, que fungían como una ‘estructura ósea’ para el mercado de consumo global, terminaron colapsando ante el cisne negro, la pandemia del COVID-19, afectando a gran escala múltiples poblaciones. Con base en esto, se analizará bajo el lente de la globalización las respuestas estatales ante la pandemia, un ejemplo siendo las políticas proteccionistas. También se estudiarán las consecuencias que estas políticas trajeron consigo en el ámbito económico y comercial, como lo fue el efecto látigo En respuesta a estas crisis económicas globales, numerosas en las cadenas de suministro. Asimismo, el enfoque central hará naciones han decidido accionar políticas de centralización de las hincapié en cómo las “grandes crisis de las cadenas de cadenas de suministro, en un intento por revertir su dependencia suministro” paulatinamente fueron colapsando y se comentará el camino adecuado para la rehabilitación completa de las cadenas a otras naciones. de suministro globales. Key words: globalización, cadenas de suministro, COVID-19, Políticas proteccionistas: ¿Una solución a la recuperación efecto látigo, incertidumbre. económica? lo largo de la historia, ha persistido el gran debate del origen Una de las principales respuestas estatales que trajo la de la globalización y las consecuencias que ha traído consigo, transformando económica, social, cultural y tecnológicamente el pandemia, instituidas a causa de la incertidumbre, el alarmismo y modus vivendi de la sociedad en el sistema internacional. De la desesperación, fue la adopción de medidas restrictivas a hecho, autores como Fernand Braudel determinan que esta productos indispensable como el material médico y de solamente puede explicarse desde un lente multifacético que se ha salubridad, a modo de evitar su escasez. En contraparte, ciertos países establecieron facilitadores de importación en vista a la nedesarrollado en el tiempo, el cual no debe reducirse a la historia

A

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 10

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

cesidad de los bienes anteriormente mencionados. El gobierno de China, por ejemplo, a principios de febrero de 2020 optó por nacionalizar el control de ambas, la producción y la distribución de insumos médicos, limitando su venta al mercado nacional (U.S. Congressional Research Service, 2020). Ante la ausencia de este proveedor, se paralizaron las fábricas de la industria farmacéutica en Norteamérica, Europa y gran parte de Asia. Este paro se prolongó por varios meses hasta que, a mediados de marzo del 2020, China comenzó la reapertura de manufacturas dentro del país y el reinicio de exportaciones de los insumos considerados esenciales para la prevención y el tratamiento del COVID-19 (Vesga, 2021). Robert Lighthizer, representante de comercio de los Estados Unidos, comentó a los ministros de comercio del G20 a finales de marzo: “... que la dependencia extrema de otros países como proveedores de productos y suministros sanitarios económicos [había] provocado una vulnerabilidad estratégica en [la] economía” (Wilding et. al, s.f.). Por tanto, la primera lección del COVID-19 fue concientizar a los Estados Nación de su fuerte dependencia hacia el gigante asiático, China. Ello puso en juego el posible aprovechamiento geopolítico de esta nación con su rival comercial, EE. UU. y el uso de esta estrategia como un “arma económica” (Brooks, 2020). Al mismo tiempo, esto advirtió a las grandes empresas de la poca resiliencia de sus cadenas de suministro. Es decir, la capacidad de las industrias de absorber las perturbaciones del mercado y del medio ambiente, así como la habilidad de mantener en continuo funcionamiento el comercio de mercancías y servicios (Campos et. Al, 2019).

Fuente: Silbiger, S. (2022). Un comprador en Washington [Imagen]. Reuters, D.C. https://www.foreignaffairs.com/articles/world/2022-02-02/supply-chain-crisis-andfuture-globalization?check_logged_in=1

Asimismo, el cierre de fronteras y otras restricciones de movilidad tuvieron un gran costo en la economía global, generando un estancamiento en cuestiones comerciales. El COVID-19 causó un freno al turismo, la necesidad de vuelos de repatriación, un cambio de planes para múltiples emigrantes, entre otros creando un clima de incertidumbre en el comercio de bienes y servicios. De hecho, la Organización Mundial del Comercio (2020) estableció que, para marzo de 2020, el transporte de bienes marítimos y terrestres se mantuvo hasta cierta medida funcionando efectivamente. Sin embargo, la capacidad de carga aérea sufrió una reducción crucial de 24.6% (OMC, 2020). En este sentido, ante las restricciones sanitarias, existió una mayor demanda y compra de bienes, los cuales incrementaron en 2020 y 2021 en comparación a la demanda de servicios. Por tanto, la desproporción entre la demanda de bienes y la capacidad de oferta de parte de las empresas conllevó a un aumento directo de las tarifas de flete de contenedores (UNCTAD, 2021). El aumento de costos de tarifas de flete generó un adicional desajuste en los costos de producción y las cadenas de suministro. Un ejemplo concreto se muestra en el análisis del Índice de Carga Contenerizada de Shanghái (SCFI) para la ruta Shanghái con destino al continente europeo. En junio de 2020, la tarifa por TEU (20 pies o 6 metros) era menor a 1,000 dólares, por lo que, para finales del año incrementó a 4,000 dólares y a mediados de 2021 la tarifa era de 7,395 dólares. En otras palabras, el aumento de estas tarifas significó un aumento repentino en el costo de producción de las industrias, recargos y retrasos adicionales a la cadena logística, y finalmente, un efecto directo a los consumidores finales (González, 2021). El proteccionismo sanitario impuso un freno de mano a múltiples aspectos de la globalización y se tradujo en una paralización socioeconómica. Las acciones tomadas a corto plazo como el repentino cierre de fronteras y las medidas de mediano plazo, como el establecimiento y el eventual recorte de restricciones de exportación o importación, siguieron la misma filosofía que declara que “cuidar la salud [es sinónimo de] cuidar la economía” (Marmoissolle y Romero, 2020). De forma que, países como Australia, España e Israel procuraron cerrar sus fronteras y establecer restricciones temporales para los extranjeros previendo el cuidado de sus ciudadanos. Ello implicaba el cuidado directo de la mano de obra, el crecimiento

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 11

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

de la productividad de las empresas y su capital. Sin embargo, el proteccionismo fronterizo no aportó precisamente a la recuperación económica y esta fue otra lección de las políticas restrictivas que se establecieron. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anticipó la importancia de cuidar y evitar que se rompiera “la cadena productiva de [cualquier] sector [generando] políticas públicas que [aportaran] a los eslabones de cadena de valor y [protegieran el] empleo formal” (Silva, 2020). Otro de los grandes retos dentro del comercio internacional fue la incertidumbre ante el periodo de tiempo de prolongación de las medidas restrictivas de exportación e importación, así como ante el cierre de fronteras. De hecho, el Índice Mundial de Incertidumbre (World Uncertainty Index1) identificó que durante la pandemia del COVID-19, esta terminó por superar el 60% de los niveles de incerteza generados debido a la guerra de Irak en 2003 o las tensiones comerciales entre EE. UU. y China (The Economist, 2020). A continuación, el cuadro 1 determina cómo a inicios de 2019 comienza a escalar la incertidumbre hasta llegar a su auge a principios de 2020 y finalmente desescalando en el año 2021.

Fuente: Ahir, H., Bloom, N & Furceri, D. (24 de mayo de 2021). La calma después de la tormenta [Cuadro]. The Economist. https://www.economist.com/graphicdetail/2021/05/24/global-uncertainty-is-on-the-wane

Consecuencias en la Cadena de Suministro La cadena de suministro está definida como: El conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboración para colocar los requerimientos de insumos o pro-

ductos en cada eslabón de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en la cadena de valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales. (Jiménez & Hernández, 2002; Ruíz, Bonilla & Masaquiza, 2018).

Fuente: Fuentes, K. (s.f.). Ilustración básica de una cadena de suministro de un ecommerce [Imagen]. Emaze. https://app.emaze.com/@AOZTQWZZR#3

Durante el siglo XXI, las cadenas de suministro se convirtieron en complejas redes de gestión de flujos de productos para poder satisfacer el consumo internacional buscando el aprovechamiento de las economías de escala, las ventajas comparativas de los Estados. Aunque principalmente enfocadas en la búsqueda incansable de la reducción máxima de los costos. Este nuevo enfoque de la producción llevó a la fragmentación de los procesos productivos a una gran cantidad de unidades de producción dispersas no solo en una región en particular, sino en regiones contiguas o internacionales (Jiménez & Hernández, 2002; Ruíz, Bonilla & Masaquiza, 2018). En vista a esta filosofía empresarial y ante la creciente accesibilidad de productos y servicios —consecuencia de la globalización— la mayoría de las grandes y medianas empresas contaban con algún eslabón de su cadena de suministro tanto en China, como en algún otro país asiático (Indonesia) o incluso Latinoamericano (México o Brasil) (Richter, 2020). Es por esto que la llegada del COVID-19, con su cierre de fronteras, el aislamiento de las poblaciones, el apagado de líneas de producción y cambios en demanda por las compras de pánico, desestabilizó de manera catastrófica las cadenas de suministro del mundo. Una de las disrupciones más grandes que causó la llegada del

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 12

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

COVID-19 a las cadenas de suministro, fueron los cambios imprevistos en la demanda. Simón Andrade (1996), autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca. En síntesis, la demanda es la cantidad de cierto bien o servicio, que los clientes exigen o requieren durante un determinado periodo de tiempo. En términos de la cadena de suministro, la demanda es uno de sus motores principales, la cual, durante la pandemia del COVID-19, tuvo cambios drásticos en numerosos mercados. Estos mismos produjeron un efecto de amplificación en las solicitudes de inventario de diversos productos, retrasos temporales en la información recibida, así como una constante incertidumbre en cuanto a las políticas de emergencia aplicadas por los gobiernos, causando incertidumbre a inversionistas y empresarios. Debido a esto, aumentaron los índices de incumplimiento, produciendo un efecto látigo catastrófico en numerosas cadenas de suministro (Mejía et. al, 2014). Este efecto es un suceso de gran importancia y consecuencias en la economía global. El efecto látigo se denomina como las distorsiones ante la variabilidad de la demanda que se origina de un agente a otro a lo largo de la cadena de suministro, aumentando o amplificando a medida que la señal se aleja del punto de origen (el cliente en el punto de venta) (Romero et. al, 2016). En esencia, este efecto se origina cuando hay un aumento repentino en la necesidad de un producto específico por parte de los consumidores finales en los puntos de ventas. Consecuentemente, cada punto de venta hace solicitudes adicionales (mayores a la demanda real) de un producto determinado a los distribuidores para asegurar su stock y su capacidad de satisfacer la nueva demanda. Este mismo efecto se reproduce en cada etapa de la cadena de suministro, donde cada participante solicita un aumento en los pedidos con el propósito de asegurar su disponibilidad de stock y aprovechar el alza en la demanda del producto. Estos pedidos, que aumentan de manera constante, terminan generando tal sesgo que se fabrica una cantidad mucho mayor a la que real-

mente es demandada por los consumidores, y esto resulta en grandes pérdidas económicas a lo largo de toda la cadena de suministro (Beetrack, s.f.).

Fuente: Beetrack (s.f.). El Impacto del Efecto Látigo en la Cadena de Suministro [Imagen]. https://www.beetrack.com/es/blog/que-es-el-efecto-latigo

Desde hace varios años, el efecto látigo ha sido un tema de estudio de muchos investigadores con principal enfoque en la industria automovilística, de herramientas, de computadoras y semiconductores (Hosseini et. al, 2021). No obstante, recientemente, debido a la pandemia, se convirtió en un tema de relevancia incluso para el consumidor final. Ante la interrupción de la cadena de suministro global (principalmente por el paro de producción en China) y un repunte en las compras de pánico, las industrias se saturaron de solicitudes de reabastecimiento, días o, a veces, semanas después de que ocurría una escasez de suministro. La falta de inversión tanto en la comunicación como en la transparencia de las empresas fue un detonador en el colapso de las cadenas de suministro. En consecuencia, las empresas se vieron obligadas a recurrir a diversos fabricantes para la diversificación de adquisición de productos en un intento de abarcar el creciente flujo de demanda (ELITELOGIS, s.f.). Lo anterior condujo, en muchas regiones a nivel mundial y en diversos mercados, a una sobreproducción y acumulación de inventarios (efecto látigo) sobre todo en productos que, de un día a otro, se volvieron indispensables, por ejemplo: el gel antibacterial, los cubre bocas, los termómetros infrarrojos, los desinfectantes en aerosol, entre otros productos. Una mirada más profunda a la globalización Claramente, la expansión del coronavirus no fue el primer fenómeno natural o sanitario que surgió a lo largo de la historia universal afectando al sector comercial, puesto que, tanto el tsunami de Japón, el síndrome respiratorio de Medio Oriente, la Fiebre española entre otros, causaron puntuales efectos en la logística económica global (Meyer et. al, 2021). Sin embargo, es posible cuestionar ¿por qué la pandemia del

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 13

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

COVID-19 ha forzado a la búsqueda de nuevas formas de operación de las cadenas de suministro? Múltiples países han propuesto la centralización de las cadenas de suministro como solución estatal y como nuevo método de operación ante la gran escasez de productos, a causa de las crisis de las cadenas de suministro. Las crisis más destacadas a nivel internacional, durante la pandemia, fueron la escasez de chips semiconductores, también conocida como “chipageddon” (chip + armageddon), el carbón y el papel higiénico. La batalla contra la falta de chips afectó a importantes industrias automotrices como Suzuki, en la India (Kraemer, 2021). A su vez, la escasez de carbón en China y por ende el alza del precio, afectó el 44% de las industrias en China, principalmente a las manufactureras y multinacionales como Apple y Tesla; a su vez, los ciudadanos chinos se vieron gravemente afectados por la falta de electricidad en un país donde dependen del 60% de las minas de carbón (Bayoud, 2021). Asimismo, el papel higiénico fue un producto que escaseó especialmente en los Estados Unidos, aunque Willy Shih, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard establece el peligro a mediano plazo de estas crisis, comentando que, ante el desabastecimiento de los rollos de papel higiénico, las empresas buscan cubrir esa demanda y en un futuro, en lugar de escasear, existe un excedente de productos o demasiado stock, es decir, ocurre el efecto látigo (Barría, 2021). De modo que, gobiernos como el de Francia, EE. UU. y Japón dictaminaron medidas en vista a las crisis dentro de las cadenas de suministro, tanto en bienes como en factores de transporte u otros. El gobierno de Francia instó a los gobiernos de la Unión Europea a repensar sus cadenas de suministro de productos esenciales. Al igual, Japón destinó $2.2 billones de dólares con el propósito de incentivar a las firmas japonesas, las cuales operaban en otros países asiáticos, a reubicarse en Japón. Mientras que EE. UU, introdujo una ley para asumir las implicaciones de costos resultantes de las empresas que eligieron trasladar su base de producción desde China (PricewaterhouseCoopers, 2020). En suma, la mayoría de los países con grandes economías se han centrado en dar prioridad a iniciativas y políticas de centralización de las cadenas de suministro. La necesidad de desligarse de la interdependencia entre los países está acelerando

el “nacionalismo económico”. No obstante, a pesar de esta tendencia e inclinación por la “repatriación” de las cadenas de suministro, no será una medida duradera y persistente en el comercio internacional. Por lo cual, tomando en cuenta que el consumidor buscará precios bajos, especialmente en esta época de recesión, las grandes empresas, igualmente, dejarían de ser competitivas. Si los Estados centralizaran todo su proceso de producción muy probablemente el costo de la mano de obra sería muy elevado o no tendrían el know-how de la producción de múltiples bienes (Shih, 2020). Conclusión Es imprescindible que las empresas y los países no nieguen por completo los cambios irreversibles que la globalización ha provocado en la economía y en los comportamientos del mercado. Es por esto que, los países y las empresas deben de seguir una secuencia de pasos con el fin de asegurar la supervivencia de las cadenas de suministro. Estos tienen que estar compuestos por un enfoque combinado de las siguientes estrategias: la búsqueda de la resiliencia por encima de la reducción de costos sin sacrificar la competitividad y la búsqueda de adicionales mercados regionales. Para evitar el efecto látigo, las empresas deben invertir en la digitalización de sus cadenas de suministro, con el fin de lograr una mayor transparencia y comunicación a lo largo de esta. El enfoque en la resiliencia por encima de la reducción de costos se puede materializar en estrategias de identificación de los componentes más importantes de la cadena de suministro para mantener inventarios más altos de estos evitando así riesgos de desabastecimiento, aunque esto eleve los costos. Otra estrategia aunada a la resolución de este problema es diversificar la base de proveedores para los componentes de más alto riesgo. Ya que en caso de otra crisis o cualquier problema con algún proveedor extranjero se tengan otras opciones de proveedores que no se vean afectados por los mismos riesgos, a pesar de que el costo de trabajar con estos sea más elevado. Por último, minimizar o desacelerar la globalización, por medio de la centralización, no debería de ser la respuesta inmediata de cualquier país o empresa, pues dejarían de ser competitivos y de cierto modo, estarían abandonando el sistema de “especialización” de cada país, ralentizando el sistema economi-

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 14

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

co. En vista a las eventualidades causadas por la pandemia y las crisis que acontecieron deben de aprovecharse para el análisis de las debilidades actuales en las cadenas de suministro y las economías estatales, fortaleciéndolas de manera estratégica. El sector público y privado deben de fortalecerse de modo que no flaqueen en las crisis, y su unión e interdependencia sean motivo de fortaleza. Manteniendo una mirada hacia la innovación y el robustecimiento de las economías, hasta liderar el éxodo hacía la recuperación económica.

Hosseini ,S.M., Malekinejad, P., Ziaeian, M. & Motavali, A. (2021) Bullwhip effect reduction map for COVID-19 vaccine supply chain,Sustainable Operations and Computers,Volume 2, pag. 139-148.ISSN 2666-4127,DOI: https://doi.org/10.1016/j.susoc.2021.07.001.

Referencias: Andrade, S. (1996). Diccionario de finanzas, economía y contabilidad. (1a. ed.). Lima: Lucero.

Kraemer, D. (21 de octubre de 2021). Qué productos están escaseando en el mundo (y cuál es la situación en América Latina). Disponible en BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58974584

Barría, C. (13 de agosto de 2021). "Nunca había visto algo así": la gran escasez de productos que afecta al mundo (y por qué puede producirse un "efecto látigo"). Disponible en BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58080678

Mejía, J., Palacio, Ó. & Adarme, W. (2014). Efecto látigo en la planeación de la cadena de abastecimiento, medición y control. Universidad MIlitar Nueva Granada. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v23n2/v23n2a03.pdf

Bayoud, A. (2021). China sufre la peor escasez de energía de su historia reciente. Disponible en France24: https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20211001china-escasez-energia-cortes-carbon

Meyer, A., Wiebker,W. & Seuring, S. (2021). The Impact of the Coronavirus Pandemic on Supply Chains and Their Sustainability: A Text Mining Approach. Frontiers in Sustainability Vol. 2. ISSN 2673-4524 . DOI: https://doi.org/10.3389/frsus.2021.631182

Brooks, D. (2020). Coronavirus | Cuánto depende el mundo de los medicamentos que produce China y qué riesgos implica en la actual pandemia. Disponible en BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52566973 Campos, A., Moreno, C. & Thiessen, T. (2019). Resiliencia en la cadena de suministros. Universidad de Lima. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1 0854/Resiliencia_en_la_cadena_%20de_%20suministros.pdf? sequence=1&isAllowed=y González, L. (16 de noviembre de 2021). Crisis en logística pegaría a la inflación, alertan transportistas. Disponible en El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Crisis-en-logisticapegaria-a-la-inflacion-alertan-20211116-0018.html

Jiménez, J., Hernández, S. (2002). Marco Conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico. Publicación Técnica No. 215. ISSN 0188-7297.

Organización Mundial del Comercio. (12 de agosto de 2020). Trade costs in the time of global pandemic. Disponible en WTO Library: https://www.wtoilibrary.org/content/papers/27095819/11/read Organización Mundial del Comercio. (28 de junio de 2021). Informe de la OMC: La moderación en materia de política comercial evitó una aceleración perniciosa del proteccionismo. Disponible en WTO noticias 2021: https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/trdev_28jun21_ s.htm PricewaterhouseCoopers. (2020). Impact of COVID-19 on the supply chain industry. Disponible en: https://www.pwc.com/ng/en/assets/pdf/impact-of-covid19-thesupply-chain-industry.pdf

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 15

CADENAS DE SUMINISTRO POCO ABASTECEDORAS Y LA GLOBALIZACIÓN POST PANDEMIA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

Richter, F. (2020). These are the top 10 manufacturing countries in the world. World Economic Forum. Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2020/02/countriesmanufacturing-trade-exports-economics/ Riquelme, A. & León, M. (2003) La globalización. Historia y actualidad. Ministerio de Educación de Chile. pp.5-14 Romero, D., Aguirre, R., Polo, S., Sierra, Á. & Daza-Escorcia, J. (2016) “Medición del efecto látigo en redes de suministro”. Ingeniare, Nº. 20, pp. 13-32, 2016. ISSN: 1909-2458

Vesga, M. (2021). Covid-19 y una potencial ola proteccionista: análisis de los efectos de la pandemia y los planes de recuperación de China en el comercio exterior. Con-texto. 55 (jul. 2021), 17–31. DOI:https://doi.org/10.18601/01236458.n55.03 Wilding, R.,Dohrmann, K. & Wheatley, M. (s.f.). Reactivación de la cadena de suministro después del coronavirus. p. 1-28. Disponible en DHL: https://simplydhl.com/Global/FileLib/Spain/ES_DHL_Pandemi cWhitePaper_200828a.pdf

Ruiz, D., Bonilla, D., & Masaquiza, C. (2018). Ajuste estratégico en la cadena de suministros para la creación de valor de la marca Jean up. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 25-32. Epub 01 de marzo de 2018. Recuperado en 08 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100025&lng=es&tlng=es. Shih, W. (2020). Global Supply Chains in a Post-Pandemic World. Companies need to make their networks more resilient. Here’s how. Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2020/09/global-supply-chains-in-a-postpandemic-world Silva, P. (2020). Recuperación económica tras la pandemia. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/es/recuperacion-economica-tras-la-pandemia/ The Economist. (24 de mayo de 2021). Global uncertainty is on the wane. Disponible en: https://www.economist.com/graphicdetail/2021/05/24/global-uncertainty-is-on-the-wane UNCTAD. (18 de noviembre de 2021). Las altas tarifas de los fletes ensombrecen la recuperación económica. Disponible en UNCTAD News: https://unctad.org/es/news/las-altas-tarifas-delos-fletes-ensombrecen-la-recuperacion-economica US Congressional Research Service. (13 de diciembre de 2020). COVID-19: China Medical Supply Chains and Broader Trade Issues. Disponible en: https://sgp.fas.org/crs/row/R46304.pdf

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS ECONÓMICOS

PÁGINA 16

EL IMPACTO DEL THRIFTING

DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 POR: ALEJANDRA MILÁN MONTAÑO ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN SEXTO SEMESTRE. CORREO: ALEJANDRA.MILANMO@ANAHUAC.MX

Resumen: A raíz de la pandemia por Covid-19, el mercado de artículos de segunda mano se vio al alza y se estima que continue los próximos años, impulsado principalmente por consumidores menores de 26 años. El propósito del presente artículo es explicar la causas sociales y económicas en el cambio de hábitos de consumo de la población mundial y analizar si este modelo realmente representa una alternativa más sustentable al tradicional.

INSTAGRAM: @ALEJANDRAMILAN

la influencia en su entorno social, especialmente a través de los medios de comunicación masiva como las redes sociales, que jugaron un papel clave, al quitarle el estigma a la compra de estos bienes (Smith & Matthews, 2021). Según McKinsey & Company (Como se citó en BER staff, 2019), la tendencia en el consumo de tiendas de segunda mano yace en la expresión de la identidad individual y su apreciación de la singularidad a través de la ropa.

Según un informe de la empresa estadounidense de venta y Key words: thrifting, moda, consumo, medio ambiente, compra de artículos de segunda mano, thredUP, y con ayuda de sustentable, jóvenes la firma de análisis e investigación GlobalData, alrededor del a pandemia por Covid-19 no solo ha generado una crisis 70% de los consumidores están dispuestos a comprar productos sanitaria, económica y ambiental a nivel global, sino que también, de segunda mano, y 64 millones de personas compraron bienes ha provocado diversos cambios culturales en la sociedad como de segundo uso por primera vez en el año 2020 (Koning, 2020). respuesta a la nueva normalidad que el mundo está atravesando Además, se espera que el mercado de el thrifting pase de los $28 actualmente. Los cambios más obvios, y practicados por la mil millones en 2019 a los $64 mil millones en 2024, donde las mayoría, han sido: el uso de mascarilla; el distanciamiento social, tiendas de donación tradicionales seguirán representando la y el trabajo de forma remota a través de plataformas de mayor parte de las ventas, pero con un aumento significativo en videoconferencia. las plataformas de reventa digitales independientes, contribuyendo así al declive del fast fashion² (Koning, 2020). Sin embargo, existe otra práctica que se vio particularmente acelerada durante la pandemia: el thrifting¹; actividad La industria de la moda -particularmente en su modelo de mayoritariamente practicada por jóvenes de entre 16 y 25 años, producción fast fashion esta intrínsecamente ligada al cambio quiénes, según la revista Forbes forman parte del grupo climático y a la explotación de mujeres y niñas de diversos generacional más afectado por la pandemia (Dellato, 2021). grupos minoritarios en algunas regiones de Asia y África. Esto,

L

debido al excesivo consumo de textiles, especialmente por parte En este sentido, las compras de segunda mano representan un de países occidentales, donde la compra de ropa se ha vuelto hábito de adaptación derivado de la disminución en sus ingresos y cada vez menos por necesidad y cada vez más por seguir la falta de poder adquisitivo con el propósito ahorrar. Además de tendencias extremadamente cambiantes, que después terminan ¹ Fenómeno de comprar, vender o buscar artículos de segunda mano por internet o en tiendas especializadas (Lestari & Asmarini, 2021). ² Modelo de producción de ropa con precios extremadamente bajos y múltiples microtemporadas al año que tiene como propósito el acelerado consumo de moda (Hernández, s.f)

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 17

EL IMPACTO DEL THRIFTING DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 / ESTUDIOS ECONÓMICOS

siendo desperdicios (Hernández, s.f). Debido a esto, para las y los jóvenes de Indonesia, el thrifting no solamente es una forma de ahorrar al vestir, sino también una manera de participar en la reducción de estos residuos para el planeta y una forma de contrapeso al modelo no sustentable (Lestari & Asmarani, 2021). En este sentido, comprar ropa que ya existe, ralentiza el ciclo de la moda rápida y las demandas implacables de los trabajadores mal pagados en la cadena de suministro. Según Naciones Unidas (2021), la industria de la moda, además de generar el 10% de los gases de efecto invernadero por sus extensas cadenas de suministro y su excesivo uso de energía al producir, consume demasiados recursos valiosos para el planeta. Para hacer un solo pantalón de mezclilla se requieren 10,000 litros de agua y un kilo de algodón. Debido a esto, la organización busca impulsar una economía circular basada en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales. La aplicación de este modelo podría reducir los gases de efecto invernadero hasta un 40% para 2050, por lo que el hecho de que el mercado de segunda mano duplique al mercado de fast fashion para 2029 es de vital importancia para la construcción de este modelo sostenible (Naciones Unidas, 2021). No obstante, el thrifting también cuenta con detractores, debido a la gentrificación³ que esta práctica puede causar. Esto, debido a que actualmente existe un mercado de revendedores en internet, los cuales buscan obtener altas ganancias económicas de los bienes obtenidos a bajo costo en las tiendas de caridad tradicionales. Sin embargo, la crítica principal se centra en la encarnación del modelo de libre mercado, donde se dicta el precio en función de la oferta y la demanda, provocando la exclusión de consumidores de bajos ingresos -quienes históricamente lo han practicado e incluso han llegado a ser estigmatizados-, debido a la reciente participación de personas con mayor ingreso económico dentro de este mercado (Nguyen, 2021).

altruistas, si no a la histórica apropiación estilística y económica por parte de los consumidores de clase adinerados desde el siglo XIX. Para Le Zotte, en un inicio, las tiendas de segunda mano beneficiaron a migrantes y personas de bajos ingresos, sin embargo, a medida que la producción de ropa se aceleró durante el siglo XX se convirtieron en un lugar donde los estadounidenses desechaban la ropa usada con una retórica ética por artículos más nuevos, acelerando los ciclos de moda (Le Zotte, 2017). Por su parte, Anna Fitzpatrick (2021, como se citó en Watson, 2021), estudiante de doctorado y coordinadora de proyectos en el Centro de Moda Sostenible del London College of Fashion señaló que en la actualidad las tiendas de segunda mano se alimentan del fast fashion, y se encuentran siempre surtidas debido a los rápidos cambios en las tendencias. Para Fitzpatrick, las tiendas de segunda mano ofrecen al consumidor una falsa sensación de inocencia, debido a que muchas veces se opta por desechar todo un closet con la idea de que este será reutilizado (Watson, 2021). Sin embargo, solo entre el 10 y 20% de las donaciones en las tiendas de segunda mano termina siendo vendidas; el 80% restante es enviando a países como Polonia, Pakistán y Kenia para convertirse en trapos o fibra posconsumo, una tarea que requiere mucha energía. Además, cuando economías frágiles se comenzaron a abrir a las importaciones de ropa de segunda mano, hubo un colapso generalizado de grandes sectores de la industria textil local, por lo que algunos países como Ruanda, Tanzania y Uganda comenzaron a prohibir las importaciones de este tipo de bienes con el propósito de revertir este proceso (Webb, 2018).

Según Jennifer Le Zotte (2017, como se citó en Nguyen, 2021), profesora asistente de la Universidad de Carolina del Norte y autora del libro From Goodwill to Grunge: A History of Secondhand Styles and Alternative Economies, la compra y venta de artículos de segunda mano no se debe a razones ³ Proceso de transformación de un espacio históricamente desinvertido, mediante el ingreso de personas con mayores ingresos económicos, el cual genera el desplazamiento de los habitantes originarios debido al alto coste de vida que estos cambios incluyen (Urban Displacement Project, s.f)

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 18

EL IMPACTO DEL THRIFTING DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 / ESTUDIOS ECONÓMICOS

Conclusión Con la información recién expuesta, se puede concluir que, en los próximos años, los armarios de los consumidores tendrán más ropa de segunda mano que de cualquier otra categoría, ya que es una opción accesible a los bolsillos de la población joven y más amigable con el medio ambiente. Sin embargo, es necesario reconocer que la opción más sustentable es la mayor reducción posible en la cantidad de ropa en circulación, es decir, utilizar los bienes que ya se tienen en el armario para evitar perpetuar el mismo sistema de explotación textil con el sobreconsumo. Referencias: BER staff (2019). Rise of Thrifting: Solution to Fast Fashion or Stealing from the Poor?. Berkeley Economic Review. Recuperado de https://econreview.berkeley.edu/rise-of-thriftingsolution-to-fast-fashion-or-stealing-from-the-poor/ Dellato M. (2021). Gen Z Affected More By Pandemic Than Millennials, Gen X, Poll Finds. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/marisadellatto/2021/12/06/gen-zaffected-more-by-pandemic-than-millennials-gen-x-poll-finds/? sh=303e5148484f Hernández C. (s.f). Moda rápida: la industria que desviste al planeta. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/257/modarapida-la-industria-que-desviste-alplaneta#:~:text=La%20moda%20r%C3%A1pida%20es%20un, y%20m%C3%BAltiples%20microtemporadas%20por%20a%C 3%B1o.&text=La%20industria%20de%20la%20moda%20r%C 3%A1pida%20es%20responsable%20del%2010,agua%20resid ual%20a%20nivel%20mundial. Koning R. (2020). The shift to thrift: COVID-19 propels an already surging secondhand clothing market. Market Watch. Recuperado de https://www.marketwatch.com/story/covid-19propels-an-already-surging-secondhand-clothing-market-202006-23

Lestari F. & Asmarani R. (2021). Thrifting Culture during the Covid-19 Pandemicand Its Impact on the Environment. Diponegoro University. Recuperado de https://www.e3sconferences.org/articles/e3sconf/pdf/2021/93/e3sconf_icenis202 1_01006.pdf Le Zotte J. (2017). From Goodwill to Grunge: A History of Secondhand Styles and Alternative Economies. University of North Carolina Press Naciones Unidas (2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082 Nguyen T. (2021). How thrifting became problematic. Vox. Recuperado de https://www.vox.com/the-goods/22396051/thriftstore-hauls-ethics-depop Smith H. & Matthews L. (2021). Pandemic pressures: “Thrifting” on the rise saving money and the environment. Capital Current. Recuperado de https://capitalcurrent.ca/pandemic-pressures-thrifting-on-the-risesaving-money-and-the-environment/ Urban Displacement Project (s.f). What are Gentrification and Displacement. University of California Berkeley & University of Toronto. Recuperado de https://www.urbandisplacement.org/about/what-aregentrification-and-displacement/ Watson S. (2021). Thrift shopping is an environmental and ethical trap. Popular Science. Recuperado de https://www.popsci.com/story/environment/thrift-second-handshopping-sustainable-ethical/ Webb M. (2018). African countries ban seconhand clothes imports. Aljazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/videos/2018/2/23/african-countriesban-secondhand-clothes-imports

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS ECONÓMICOS

PÁGINA 19

LA PANDEMIA Y LA POBREZA ENGRANDECIDA POR: MARÍA JOSÉ CÁZARES TRUJILLO ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES POR LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO EN 2° SEMESTRE. CORREO: MAJO.CAZTR@GMAIL.COM

INSTAGRAM: @MAJOCAZ

Resumen: Este artículo busca resumir y compartir algunas de canos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7 las afectaciones que tuvo la población mexicana más millones, considerando que la población total de México es de desfavorecida en el ámbito económico y laboral, así como la 126 millones de habitantes. forma en la que la pandemia representó retrasó todas las actividades productivas y económicas. Es importante recalcar que este porcentaje incluye a la población que vive en situación de pobreza extrema, la cual Key words: México, pandemia, covid-19, virus, economía, incrementó de un 7% a 8.5% durante los mismos años, pobreza, empleos. alcanzando la población en esta situación desfavorable los 10.8 os coronavirus son una familia de virus que causan millones en 2020 (Forbes 2021).Debido a la pandemia, estos enfermedades respiratorias graves y que son transmisibles entre daños a la sociedad en general en México se vieron fuertemente humanos y algunos animales. La enfermedad que cambió el agraviados, lo que traería además consecuencias mucho mayores rumbo del mundo y creó una nueva normalidad es el SARS- para los sectores más desfavorecidos a los que casi 56 millones COV2. Este apareció en China, en la ciudad de Wuhan, en de mexicanos pertenecen. diciembre del 2019, y provocó una enfermedad llamada COVID19, la cual se extendió por el mundo y fue declarada como una En términos económicos, la pandemia provocó que el pandemia por la Organización Mundial de la Salud a inicios de Producto Interno Bruto tuviera una caída anual del 8.2% en 2020. (IMSS, 2022) 2020, siendo los sectores secundarios y terciarios los más afectados. También el ingreso laboral tuvo una disminución del Al ser declarada como una emergencia sanitaria de nivel 2.5%, y en consecuencia la pobreza laboral aumentó de 38% a mundial, trajo un sinfín de consecuencias en distintos sectores, 41%, según el CONEVAL en 2021 (Nájera Héctor, Huffman como el educativo, el económico, el de salud pública, entre otros. Curtis, 2021). Esto significó que una gran cantidad de personas En México hubo afectaciones importantes, pero el país tuvo una tuvieran que perder empleos o ver una reducción sobre su desventaja más ante este conflicto: la pobreza en la que vive la salario, debido a que muchos de los negocios o empresas en el mitad de su población. país tuvieron que cerrar, para evitar la propagación del COVID19. Pero esto es en México o en el mundo. Es interesante lo que Según la revista Forbes (2021), la pobreza en México creció se plantea en el artículo, pero hay que diferenciar de lo que ya dos puntos porcentuales entre 2018 y 2020, alcanzando el 43.9% sucedía en México. de la población, a partir de un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Según Gerardo Esquivel (2020), miembro de la Junta del También, este mismo consejo menciona que el número de mexi- Banco de México, la magnitud y las características del impacto

L

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 20

LA PANDEMIA Y LA POBREZA ENGRANDECIDA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

sobre la actividad económica pueden identificarse en tres etapas diferentes en el año 2020. La primera ocurrió alrededor de marzo del mismo año, en la cual muchos países tuvieron un cierre de fronteras, lo cual trajo cancelación de gran número de vuelos a nivel mundial. En consecuencia, estados del país con actividades turísticas mayores, como Quintana Roo y Baja California Sur, presentaron choques negativos en sus actividades productivas. Aunado a esto, el confinamiento de países asiáticos y europeos tuvo afectaciones a procesos productivos manufactureros mayores. Como segunda etapa, el confinamiento en México y la suspensión de todas aquellas actividades consideradas no esenciales, afectó a sectores que debieron cerrar temporalmente para evitar el virus y garantizar el distanciamiento social establecido. Algunas de las actividades que eran consideradas como no esenciales y que pasaron a ser esenciales alrededor del mes de mayo, fueron la minería, la construcción, y las industrias automotrices y aeroespaciales. Con ellas se dio una reactivación de las actividades económicas de manera limitada, garantizando las condiciones de sanidad apropiadas en los centros de trabajo. La tercera etapa, como menciona el autor, comenzó a partir de julio, en la cual se esperó una reapertura de actividades lenta y gradual debido al alza de contagios diarios en el país, ya que, si no podría haber una nueva ola de contagios, la cual no pudimos evitar y se presentó algunos meses después, aunado a mutaciones genéticas del virus que hoy en día nos traen variantes como Ómicron, Alpha, Beta, Delta, etc.

la pandemia a nivel internacional y que México sufrió su primera caída del PIB en diez años (-0.1) en 2019, un año antes del inicio de la pandemia. Adicionalmente, la capacidad de las unidades económicas para generar empleo se ha visto afectada. De acuerdo al Estudio sobre la Demografía de los Negocios (UND) del INEGI en 2020, a diferencia de un poco más del millón de establecimientos que cerraron y tenían un promedio de tres personas ocupadas, los que se crearon en el mismo año lo hicieron con dos trabajadores en promedio. (Olivera Lozano, F, G, 2021). Otro punto importante a considerar es la situación de vulnerabilidad específica de las mexicanas y la forma en la que esto influyó en las afectaciones de la pandemia en el país. El economista José Luis de la Cruz para El País (2021), siete de cada diez desempleados por la pandemia en México son mujeres, representando el 71% de las personas que aún no han podido regresar a trabajar o recuperar su empleo. Pero se esperaba que, al tener una reapertura de la industria, la mayoría de los sectores, de manera general para todos, que habían tenido que pausar temporalmente sus actividades, pudieron regresar poco a poco a ellas, sin embargo, se señala que a pesar del arranque que hubo de agosto a diciembre de 2021, no hay una mejora sustancial en términos de generación y calidad de empleo, continuando con las condiciones precarias en las que se vivía algunos meses antes.

En términos laborales, Fidel Olivera Lozano y Guillermo Olivera Lozano (2021), remarcan que uno de los principales efectos económicos ocasionados por la pandemia, fue la pérdida de empleos formales e informales a lo largo de 2020. El número que fue proporcionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social acerca de la disminución de plazas laborales formales entre marzo y diciembre fue de 20, 482, 943 a 19, 773, 732, trayendo como resultado una pérdida neta de alrededor de 709, 211 empleos (Olivera Lozano & Olivera Lozano, 2021). Los autores mencionan que la recuperación económica y del mercado laboral en nuestro país se podría lograr hasta 2023 o 2024, incluso después, considerando que Latinoamérica es, según la CEPAL y la OIT en 2020, la región más afectada por

Fuente: México EFE/Mario Guzmán, Crece pobreza en México y alcanza a 44% de la población https://www.forbes.com.mx/crece-pobreza-en-mexico-y-alcanza-a-44-dela-poblacion/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 21

LA PANDEMIA Y LA POBREZA ENGRANDECIDA / ESTUDIOS ECONÓMICOS

Por otra parte, el cierre de las escuelas ha provocado que madres lleven el peso de sus tareas domésticas, del cuidado de sus hijos y de otras acciones que han podido retrasar su regreso al mercado laboral. Muchas de ellas tuvieron que recurrir a micronegocios para poder insertarse en este mercado, sin embargo, también se dice que, al existir una recuperación de los sectores exportadores sin protección al mercado interno, podría traer una brecha de desigualdad que se comenzará a notar cuando estos comiencen a quedarse atrás. (El País, 2021). Conclusión

Nájera, H., y Huffman, C. (marzo del 2021). La pandemia del COVID-19 y la pobreza en México en 2020. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/covid/D ocumentoDivulgacion_PobrezaCovid2021_Final.pdf Olivera Lozano, G. y Olivera Lozano F. (9 de julio de 2021). Efecto crítico de la pandemia por covid-19 en el empleo de México. Carta Económica Regional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8123106

La pandemia ha tenido importantes afectaciones en México. El virus ha provocado la muerte de un gran número de personas y ha dejado con secuelas a muchas otras. En relación con México, este virus ha provocado una gran depresión y ha dejado a demasiadas personas afectadas, sin embargo, hay sectores mucho más desfavorecidos, que han tenido ciertas dificultades, las cuales esperan encontrar alguna solución conforme avanza el tiempo y la pandemia va siendo menos contundente. Referencias: Cullell, J. (17 de mayo de 2021). Siete de cada 10 desempleados por la pandemia en México son mujeres. El País México. https://elpais.com/mexico/economia/2021-05-17/siete-de-cada10-desempleados-por-la-pandemia-en-mexico-son-mujeres.html Esquivel, G. (julio de 2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Banco de México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-yotras-publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-668664A2CF2F371B%7D.pdf Forbes Staff (5 de agosto de 2021). Crece pobreza en México y alcanza a 44% de la población. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/crece-pobreza-en-mexico-yalcanza-a-44-de-la-poblacion/ IMSS, (2022). COVID-19 – Coronavirus. Coronavirus.gob.mx. https://coronavirus.gob.mx/covid-19/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 23

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

TEORÍAS DE LAS RRII

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? POR: MARÍA JOSÉ VALLEJO BAENA Y JOSÉ ALFREDO ROSALES CHÁVEZ ESTUDIANTES DE RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO EN 2DO SEMESTRE. CORREO: MAJOVALBA@GMAIL.COM Y JOSEALFREDORCH@GMAIL.COM INSTAGRAM: @MAJOOVALLEJOO Y @THEALFREDRC

Resumen: A lo largo de la historia de los seres humanos, las Relaciones Internacionales han estado regidas por “sistemas internacionales”. Cada cierto tiempo, después de eventos de gran escala como guerras o desastres, el sistema en curso tiende a reorganizarse o en algunos casos, a cambiar por completo. Actualmente, la humanidad está viviendo dentro del llamado Sistema Contemporáneo, el cual se considera ha estado en curso desde 1989, tras el fin de la Guerra Fría (Velázquez, s.f.). La Comunidad Internacional, desde entonces, se ha visto encaminada hacia la búsqueda del desarrollo íntegro de los individuos, bajo el concepto de Seguridad Humana, dado a conocer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1994, centrándose por primera vez en la historia, en el bienestar de las personas y no en el de los Estados. (Astié-Burgos, 2021). En respuesta a esta meta, surgieron dos grandes proyectos respaldados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): :los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los del Desarrollo Sostenible (ODS).

como eje central, ya que ahora tienen que lidiar con crisis de diversas índoles. Key words: Pandemia, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), SARS-Cov-2, Sistema Internacional (SI), Organización Mundial de la Salud (OMS), COVID-19. El Sistema Internacional

E l Sistema Internacional puede ser definido como un “conjunto

de entidades políticas independientes —tribus, ciudades-estado, naciones o imperios— que interactúan con una considerable frecuencia y de acuerdo a un proceso regular” (Holsti, 1967). El mundo se ha organizado en diferentes Sistemas Internacionales, como; el llamado Sistema de Ciudades-Estado, el Sistema Westfaliano, que estuvo en vigor de 1648 a 1815 y que surgió tras el final de las guerras religiosas en Europa; el Sistema de Equilibrio de Poder, que duró de entre 1815 y 1914, el cual surge después del congreso de Viena, estableciendo nuevas reglas para las relaciones entre naciones; el Sistema Institucional que duró de 1919 a 1939, que surgió en las secuelas de la Primera Guerra Mundial con los Tratados de Versalles y termina con el estallido de la Segunda Guerra Mundial; el Sistema Bipolar, el cual se origina por el conflicto pasivo conocido como la Guerra Fría que duró de 1945 a 1989 y por último se encuentra el hasta ahora denominado Sistema Contemporáneo, el cual inicia con la caída del Muro de Berlín, hasta día de hoy (Velázquez, s.f.).

En el año 2015, entraron en vigor los ODS, como un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad (ONU, 2022). Sin embargo, un suceso reciente, ha puesto en tela de juicio la capacidad de la comunidad internacional para cumplir estos objetivos: la pandemia de SARS-Cov-2. No solo puso en pausa muchas iniciativas relativas al cumplimiento de los ODS a nivel global, sino que Cooperación y Desarrollo trajo consigo un importante cambio de prioridades dentro de un gran número de países, donde ya no se pueden poner a los ODS Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas se


COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

PÁGINA 24

han implementado diversas estrategias para lograr una cooperación entre Estados, y así crear un mundo más digno para la comunidad internacional. Entre estas estrategias se resaltan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron una serie de metas a lograr dentro de los años 2000-2015. En este tratado se establecen 8 objetivos a lograr (ONU, 2000): 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover igualdad de géneros y autonomía 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir VIH/SIDA, Malaria y más enfermedades 7. Garantizar sostenibilidad del Medio Ambiente 8. Fomentar alianza global para el desarrollo Al presentarse una desigualdad en su cumplimiento, los resultados obtenidos no fueron los esperados. Derivado de esto, se realizó un análisis más profundo para que estos objetivos sean medibles para poder concientizar y comprometer más a la comunidad internacional, logrando una participación proactiva (SDGF,s.f.) . Así que, en el año 2015 se implementó otra estrategia muy similar con los ODS como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo, la cual propuso los siguientes 17 objetivos (ONU, 2015): 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, Innovación e Infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsable 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, Justicia e instituciones sólidas 17. Alianza para lograr los objetivos

Uno de los conceptos fundamentales para la comprensión de estos objetivos es la seguridad, existiendo como un concepto dinámico, cambiante y subjetivo; dependiente de la ideología y percepción de cada Estado y siendo de un carácter cualitativo y no cuantitativo (Astié-Burgos, 2017). De este concepto, emana la Seguridad Humana, la cual se dio a conocer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1994 (PNUD, 1994). Tanto los ODS como toda la Agenda 2030 para el Desarrollo, se basan enteramente en este concepto. La Seguridad Humana “es una noción antropocéntrica que se aboca esencialmente a la protección de los individuos. En este sentido, se plantea la necesidad de promover el bienestar de las personas, respondiendo a las necesidades ordinarias de las mismas como una forma de lidiar con las amenazas a la seguridad.” (Astié-Burgos, 2017) En estos años fueron más evidentes las necesidades que requiere la comunidad internacional, basándose en siete áreas prioritarias: la seguridad económica, personal, sanitaria, alimentaria, ambiental, comunitaria y política (Astié-Burgos, 2021). Una rama de la Seguridad Humana que ha ganado mucha relevancia en los últimos años es la Seguridad Sanitaria. Este concepto abarca todo tipo de protección para los individuos ante las vulnerabilidades relativas a su salud como las epidemias, que han sido una constante que ha azotado a la humanidad a lo largo del tiempo. Antecedentes La Pandemia por SARS-Cov-2 no es la primera a la que la humanidad se enfrenta en su historia. Algunas de estas han puesto completamente en jaque a la humanidad, casi borrando al Homo Sapiens de la faz de la Tierra. Ejemplos de esto son: la Peste de Justiniano, que diezmó al 40% de la población de la capital bizantina, la tan conocida Peste Negra de mediados del siglo XIV, acabando con casi 50 millones de vidas y la Viruela, que se expandió enormemente en el siglo XVIII, afectando y desfigurando a millones de personas.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 25

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

Ejemplos de pandemias más recientes (además de la causada por el SARS-Cov-2), como la pandemia de VIH - SIDA, que se estima ha sido responsable de alrededor de 25 millones de muertes en el mundo (Pané, G., 2021) no presentaron una situación lo suficientemente adversa para las relaciones entre naciones, para suponer que trajeron consigo un cambio al Sistema Internacional. Tampoco fue el caso de la pandemia causada por la Influenza A H1N1, cuyos primeros casos fueron detectados en Norte América, más específicamente en México y Estados Unidos en Abril de 2009 (Centers for Disease Control and Prevention, 2019). Si bien, antes de la pandemia por SARS-Cov-2, algunos países ya contaban con planes de acción en caso del surgimiento de una amenaza sanitaria. Ejemplo de esto son el “Playbook for Early Infectious Disease Threats and Biological Incidents” de los Estados Unidos de América o el Plan Nacional para la Preparación y Respuesta ante la Intensificación de la Influenza Estacional o ante una Pandemia de Influenza del gobierno mexicano (GHS Index, 2019). Fue tras los brotes de Ébola que devastaron África en 2014, que la comunidad internacional comenzó a darle una mayor relevancia a la capacidad de los Estados para lidiar con crisis relativas a la salud pública(GHS Index, 2019). Siendo el tema igualmente promovido por figuras e importantes Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), como es el caso de Bill Gates con su ONG “Bill and Melinda Gates”, que desde el 2015 había hablado de la falta de preparación hacia una pandemia (TED, 2015) En el año 2019, semanas antes del inicio de la pandemia por SARS-Cov-2, dentro de la misma narrativa de construir hacia una comunidad internacional con la seguridad humana como eje central y en correlación con los ODS, más en concreto con el tercer objetivo, “Salud y Bienestar”, fue publicado por primera vez el Índice Mundial de Seguridad Sanitaria (GHS por sus siglas en inglés), encargado de analizar las capacidades de 195 países, específicamente de examinar qué tan preparados estaban para enfrentar a una epidemia o pandemia; siendo organizado por la “Nuclear Threat Initiative”, la “Economist Intelligence Unit” y el Centro para la Seguridad Sanitaria Johns Hopkins. (World Economic Forum, 2021). Los primeros 3 lugares en nivel de preparación fueron, Los Estados Unidos de América, El Reino Unido y Los Países Bajos, en ese orden. Sin embargo, los resultados del estudio estimaron que ningún país estaba comple-

tamente preparado para enfrentar tanto epidemias como una posible pandemia (World Economic Forum, 2019).

Fuente: World economic forum: These are the top 10 countries for pandemic preparedness. (https://www.weforum.org/agenda/2019/11/countries-preparednesspandemics)

La Pandemia El 11 de Marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que la enfermedad conocida como COVID-19 se caracterizaría como pandemia. (OPS/OMS, 2020) Muchos investigadores alzaron la voz a la tardía decisión de la OMS de declarar al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria Internacional. Los años de planes de preparación fallaron en entregar resultados, no hubo una respuesta conjunta por parte de la comunidad internacional y muchas veces estos planes, fueron opuestos u obstructivos entre sí. (Human Rights Watch, 2022) Las fallas como la inhabilidad de los gobiernos para obtener equipo protector o llevar un seguimiento de contagios masivo han sido claras a lo largo de la pandemia. (BBC News Mundo, 2021). Después de décadas de predicciones de la inevitabilidad de una pandemia, años de comités, fuerzas de acción, paneles de alto nivel dedicados a preparar a la OMS para dicha emergencia; las reformas tardaron mucho en llegar. En demasiados países, las señales de alerta fueron ignoradas. El sistema de alerta de pandemia fue lento, incómodo e indeciso. (Human Rights Watch, 2022). La orden de sustracción de los Estados Unidos de la OMS,

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 26

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

dada por Donald Trump, y después revertida por el ahora presidente Joe Biden, fue uno de los mayores síntomas de una falla general en los sistemas de cooperación. Otro ejemplo de los grandes errores que pudieron haber comprometido a la humanidad, fue la ineficaz iniciativa COVAX, la cual busca brindar un acceso equitativo para diagnósticos, tratamientos y vacunas de COVID-19 (BBC News Mundo, 2021) .

camente cada aspecto del día a día ha sido modificado por este evento de talla global.

La iniciativa COVAX, es un ejemplo del intento de implementación de políticas en comunión con los ODS durante la pandemia, buscando el multilateralismo y la cooperación entre naciones, sin embargo, no se ha logrado diseminar la disparidad de acceso a la vacunación contra la COVID-19 en el mundo. Países desarrollados como los Estados Unidos, ofrecen vacunas inclusive en Estaciones de Servicio Automotriz y han llegado a desecharlas (a mediados de 2021 se registraron alrededor de 15 millones de dosis contra el COVID desperdiciadas). (EL MUNDO, 2021) mientras que países como Nigeria, tienen menos del 3% de su población vacunada con por lo menos dos dosis (BBC News Mundo, 2021) . Si bien el mecanismo COVAX, ha hecho importantes entregas de dosis a lo largo y ancho del globo, ha sido altamente criticado por diferentes actores del sistema, tanto medios de Divulgación de alto prestigio como The Lancet (BBC News Mundo, 2021) u organismos de carácter más regional como la OPS (Swiss Info Chile, 2021). Siendo las mayores quejas, el comportamiento de los países más desarrollados, tendiendo a un carácter más hermético al realismo político y dejando de lado la cooperación. Bien recalcó el director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, “No se puede vencer a la pandemia un país a la vez”. La reluctancia de cooperar más fuertemente con COVAX por parte de las naciones industrializadas, es un ejemplo de cómo las tendencias globales han comenzado a moverse de la cooperación hacia el hermetismo. Ya no se pone a los ODS como eje central, los estados han comenzado a ver más por sí mismos que por los individuos nuevamente. La pandemia por SARS-Cov-2, virus causante de la COVID-19, enfermedad que ha causado más de 5.8 millones de muertes (Our World Data, 2021), ha cambiado completamente la forma de desenvolverse del individuo, la manera de saludarse, las formas de mostrar afecto, el cómo se trabaja o estudia, practi-

Fuente: Our World Data: Coronavirus (https://ourworldindata.org/covid-deaths)

(COVID-19)

Deaths

Reorganización de prioridades Si la pandemia ha significado un cambio tan drástico en la vida de los individuos, consecuentemente es aseverativo, que también haya cambiado la forma en la que los Estados se desenvuelven en el panorama internacional. Los diferentes actores del Sistema Internacional (SI), han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones establecidas por la pandemia, así como hacer una especie de reset en sus cambiantes y volátiles prioridades. La crisis sanitaria, trajo consigo enormes consecuencias de carácter social, económico y claramente sanitario, fue el parteaguas de muchas crisis atacando simultáneamente a diversos francos de tanto las naciones como de la comunidad internacional. Trajo consigo una de las recesiones económicas más grandes de la historia global (World Bank Group, 2022) también resaltó los problemas de salud mental y violencia doméstica en todo el mundo (OPS/OMS, s. f.). Crisis que pudieron ser evitadas si la respuesta a la pandemia hubiese sido pronta y coordinada. El 2020 significó un cambio drástico para la organización internacional, forzando a los ejecutivos de cada nación a tomar decisiones de manera apresurada, en las que el bien común debía de ser el fin último. La cooperación y la comunicación internacional siempre ha sido impulsada por Organizaciones no

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 27

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

no Gubernamentales (ONG), pero desde hace dos años, se han vuelto esenciales. Estar informados del avance de los demás Estados en la evolución del SARS-COV-2 y la manera de enfrentarlo, es una pieza clave que sin duda si no se hubiera realizado de esta manera , los efectos adversos de la pandemia hubieran sido mucho peores. Los gobiernos tienen el compromiso y obligación de velar por los derechos de los individuos, sin embargo, las ideologías de cada Estado son un factor influyente dentro de cómo se ha desenvuelto la pandemia. Al presentarse diversas amenazas a la seguridad, existen dos corrientes, las cuales difieren en lo que debe ser el objetivo dentro de la susceptibilidad de los diversos problemas a los que nos enfrentamos diariamente. Los Ampliacionistas, creen en el enfoque de gran número de amedrentamiento; su corriente opositora son los Tradicionalistas, los cuales aceptan la existencia de diversas amenazas, pero se enfocan en la seguridad tradicional. Los conceptos mencionados, son pilares dentro del Populismo y el Neoliberalismo respectivamente. El Populismo, se encuentra en una lucha constante entre el bien y el mal, para crear una nación homogénea. Por otra parte, el Neoliberalismo promueve el libre comercio, desregulado y privatizado, con menor intervención de las políticas del Estado. Al detectarse los primeros casos del nuevo coronavirus y acercarse la posibilidad de una pandemia, así como estando ya dentro de ella, varios gobiernos del mundo como los de Gran Bretaña, Brasil, México y la India, todos con un corte relativamente populista fallaron en la organización y adaptación de planes de acción existentes, inclusive llegando a ignorarles e intentando experimentar en el camino. Un importante ejemplo es el de los Estados Unidos, que al inicio de la pandemia, contaba con un gobierno con ciertas tendencias hacia el populismo. A pesar de tener fuertes esquemas de reacción a una emergencia sanitaria como fue antes mencionado, se optó por hacer caso omiso de estos. (Bruggeman, 2020) .

El mundo Post-Covid Han surgido nuevos actores principales en el Sistema Internacional, los cuáles, de ahora en adelante jugarán un papel clave en la dirección que tome la historia de la humanidad, el surgimiento económico de China, consolidándose como una potencia económica y el regreso de Rusia al tablero será sin lugar a duda un reajuste en el sistema. Si bien, aún es muy pronto para afirmar que la pandemia por el SARS-Cov-2 resultó en un cambio de Sistema, ya se puede aseverar que sí ha traído consigo cambios importantes en este, que están para quedarse. La pandemia del SARS-Cov-2 trajo consigo un cambio de paradigmas que según parecen dirigirse las tendencias, terminará por causar una importante reorganización en el Sistema Internacional. A su vez, causó un fuerte debilitamiento de tanto la confianza como de los mecanismos de cooperación. El cambio de prioridades por parte de las naciones, derivará en una obstaculización en el cumplimiento de los ODS. Tal parece que el concepto de seguridad humana se ha dejado de lado para hacer frente a las crisis derivadas de la pandemia, desde una perspectiva más nacionalista y menos enfocada en el individuo. Esta crisis resaltó las debilidades y flaquezas del sistema y de sus esquemas de cooperación, sin embargo, demostró más que nunca la necesidad de contar con planes de acción, así como de una respuesta conjunta a amenazas que desconocen de fronteras, ideologías, partidos políticos, religión o etnicidad. Solamente mediante la cooperación y el multilateralismo la humanidad será capaz de lidiar con problemas de esta índole. En referencia a la pregunta de sí es que se está frente al nacimiento de un nuevo sistema, solo le quedará a la historia juzgarlo y responderlo. Referencias Aldis, W. (2009). La seguridad sanitaria como un concepto de salud pública: un análisis crítico. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165770272009000200002&script=sci_abstract&tlng=es Astié-Burgos, W. (2014). Seguridad internacional y diplomacia para la salud global.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 28

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

Astié-Burgos, W. y Rosas, M. (2017, marzo 10). Las Relaciones Internacionales en el siglo XXI. OLOF PALME A.C. UNAM. BBC News Mundo. (2021, junio 22). Coronavirus | «Los países ricos se comportaron peor que en las peores pesadillas»: las duras palabras de The Lancet sobre el fracaso del mecanismo Covax. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57567048

Human Rights Watch (2022). World Report 2022. https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2022/01/World% 20Report%202022%20web%20pdf_0.pdf Lissardy, G. (2021, noviembre 26). Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe. BBC News | Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-59427703

BBC News Mundo. (2021, diciembre 9). Covid: el país que solo ha vacunado a un 3% de su población y destruirá un millón de dosis. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional59589205

Monsiváis-Carrillo, A. (2021, marzo 26). Populismo – Prontuario de la democracia. Prontuario Sociales UNAM. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/populismo/

Bill Gates: The next outbreak? We’re not ready | TED. (2015, abril 3). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=6Af6b_wyiwI

OPS/OMS. (s. f.). Salud Mental y COVID-19. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19

Bruggeman, L., Margolin, J., & Mosk, M. (2020, julio 29). «They didn’t run the plays»: Ex-officials say Trump administration didn’t use pandemic «playbooks». ABC News. https://abcnews.go.com/Health/run-plays-officials-trumpadministration-pandemic-playbooks/story?id=71999769

OPS/OMS. (2020, marzo 11). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-omscaracteriza-covid-19-comopandemia#:%7E:text=La%20epidemia%20de%20COVID%2D 19,un%20gran%20n%C3%BAmero%20de%20personas.

Centers for Disease Control and Prevention. (2019, junio 11). 2009 H1N1 Pandemic. https://www.cdc.gov/flu/pandemicresources/2009-h1n1-pandemic.html EL MUNDO. (2021, 2 septiembre). EEUU ha desperdiciado al menos 15 millones de dosis de vacunas contra el Covid desde marzo. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/ciencia-ysalud/salud/2021/09/02/612ff609fdddffb7078b45c0.html Fink, A. (2010, noviembre 24, 25 y 26). Acerca del concepto de seguridad.https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COM PLETO%20-%20PublicacionesV05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Fink _Acerca%20del%20concepto%20de%20seguridad.pdf Global Health Security Index. (2019, octubre). GHS Index. https://www.ghsindex.org/wp-content/uploads/2019/10/2019Global-Health-Security-Index.pdf

Ortiz, A., Ochoa, J., Escobar, S., Reyes, J. y Astié-Burgos, W. (2021, mayo). 2030: Nuevos paradigmas en las relaciones internacionales. Universidad Anáhuac Querétaro y Eólica grupo editorial. Pané, G. H. (2021, septiembre 2). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemiashistoria_15178 Ritchie, H. (2020, marzo 5). Coronavirus (COVID-19) Deaths [Conjunto de datos]. https://ourworldindata.org/covid-deaths Suárez, K. (2021, noviembre 9). AMLO critica al mecanismo Covax: «Es un doloroso y rotundo fracaso». CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/09/amlo-covax-vacunascovid-19-fracaso-trax/ Sustainable Development Goals Fund (s.f.). De los ODM a los ODS. https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 29

COVID-19 ¿CAMBIO EN EL SISTEMA? / TEORÍAS DE LAS RRII

Swiss Info Chile. (2021, octubre 20). La OPS critica los retrasos de Covax en la entrega de vacunas en América. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirusam%C3%A9rica_la-ops-critica-los-retrasos-de-covax-en-laentrega-de-vacunas-en-am%C3%A9rica/47044416 Tah Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del Constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593 United Nations. (2015, agosto 25). La Asamblea General Adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/laasamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollosostenible/ United Nations (2000). Objetivos del Desarrollo del Milenio. https://www.un.org/development/desa/es/millenniumdevelopment-goals.html Velázquez, R. (s.f.). Cambios y continuidades del sistema internacional. World Bank Group. (2022, enero 14). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-intoworst-recession-since-world-warii#:%7E:text=Consecuencias%20de%20la%20pandemia%20a,y %20las%20relaciones%20de%20suministro. World Economic Forum. (2021, enero 5). These 10 countries are the best prepared to fight a pandemic. https://www.weforum.org/agenda/2019/11/countriespreparedness-pandemics/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 31

THE MORALITY OF MANDATORY COVID-19 VACCINATION AND ITS SOCIAL AND POLITICAL CONSEQUENCES POR: EDNA SOFÍA CASTAÑEDA HERNÁNDEZ INTERNATIONAL RELATIONS STUDENT AT UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, IN 6TH SEMESTER. EMAIL: EDNA.CASTANEDAHE@ANAHUAC.MX

Abstract: This article analyzes the current debate around the morality of mandatory COVID-19 vaccination and its social and political consequences around the globe. Explains the arguments that experts use to justify the righteousness of mandatory COVID-19 vaccination, stating that it is the moral thing to do as it grants the safety of everyone. Mandatory vaccination has also caused political and civil unrest in Canada and the United States. People claim that vaccination should be a personal choice and that making it mandatory violates human rights. Both postures will be stated and analyzed through examples of implemented measures worldwide. Key words: covid-19, anti-vax, morality, pandemic, human rights, fines, policies, liberty.

The world is constantly changing, which is part of our human

history. Humanity has seen civilizations fall, animals go extinct, the rise of empires, the change of governments, and the appearance of new diseases. Historically, mankind has dealt with various pandemics that have caused significant devastations to our human civilization. First, the Bubonic Plague killed around one-third of the population of Europe in the fourteenth century. Second, the Spanish Flu pandemic eliminated approximately 50 million people in 1918. Third, the COVID-19 pandemic has killed around 5.91 million people (Albrecht, 2022). When COVID-19 first appeared, there was a specific relief that new technologies, experiences, and medicines would diminish the extent of this pandemic, and the world would recover much faster than the way it had occurred before. Hence, the scientific research had to develop a safe and effective vaccine in record time, and by

INSTAGRAM: EBSOFICHR

December 2020, the first vaccines were delivered. Thus far, studies have shown that COVID-19 vaccines are safe and effective and can diminish the pandemic (Albrecht, 2022). However, as COVID-19 cases continued to grow, so did the opposition to its vaccine. Social media, television, and influencers presented faulty statements around the vaccination. The arguments are that the booster injection can alter DNA, that the Government is injecting microchips into people to control and monitor them, and that it can negatively impact fertility. On the other hand, some individuals oppose them due to religious beliefs, false claims, and ignorance (Albrecht, 2022). The opposition to vaccination, especially the COVID-19 vaccine, has become more organized and is affecting the health of many people. In addition, pre-existing societal tensions usually fuel the movement. As stated by Dr. Larrson (2022): “The way that anti-vaccination movements harness popular anger has to do with what tension is already underlying in society. The leaders often recognize a preexisting tension, they want to get rid of vaccines, so they use that tension to do that… there’s a serious anti-vaccine movement in eastern Europe. We’re seeing very polarized politics across a lot of the world, and it's being funneled and directed actively by individuals who lead the anti-vax movement. They’re using those divisions on purpose (Blackall, 2022).” The Anti-vaccine movement has grown more than before due to the internet and social media.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 32

THE MORALITY OF MANDATORY COVID-19 VACCINATION AND ITS SOCIAL AND POLITICAL CONSEQUENCES / SEGURIDAD INTERNACIONAL

In 1998, Andrew Wakefield and 12 of his colleagues published an article in the Lancet, which suggested a direct correlation between the MMR (measles, mumps, and rubella) vaccine and autism. This research was found faulty, and the article got retracted in 2010. The problem is that many people believed this to be accurate and became more reluctant towards vaccines and vaccination rates began to drop (Albrecht, 2022). The "anti-vax" trend around the COVID-19 vaccine has been growing globally. The movement is motivated by celebrities who support the anti-vaccine idea, such as Nicki Minaj, Letitia Wright, Rob Schneider, Anwar Hadid, and Novak Djokovic (Cohen, 2022). Along with this, political figures, like former U.S. President Donald Trump, current Mexican President Andrés Manuel López Obrador, and Jair Bolsonaro, president of Brazil, have made the health problem political. Consequently, vaccination rates are declining worldwide, and the pandemic has continued to grow (Albrecht, 2022). Many people believe that choosing to get vaccinated should be a personal choice and that the Government should not mandate it. Hence, many civilians are refusing the vaccination. The policies around immunization are constantly changing. For example, on December 9, 2021, the Austrian Government laid a bill before the parliament to impose a mandatory vaccination for all its residents. The Greek prime minister also announced that it would impose fines on residents aged 60 years and older who would not take the COVID-19 vaccination. Numerous nations are implementing similar policies or have adopted specific mandates in the workplace and school settings, such as Brazil, Canada, France, Australia, the United Kingdom, Italy, and Indonesia (King, Ferraz & Jones, 2021). According to the scientific article (2021), Rates of SARS-CoV2 transmission and vaccination impact the fate of vaccineresistant strains published in Nature, the world's leading multidisciplinary science journal. The best available solution for controlling the ongoing COVID-19 pandemic are vaccines . However, vaccination rates are declining in certain countries, increasing the pandemic. First, there are a limited number of shots in developing countries, and only certain parts of the population have been able to receive the booster dose. An example of this would be Mexico, in which corruption, poor management of the pandemic, and a limited number of vaccines caused the death of an estimated 330,002 thousand people (Conacyt, 2022). On the other hand, in developed countries, the

major impediment has been the large numbers of people choosing not to be vaccinated, despite health and government advice. For example, in France, the "anti-vax" movement has been growing, and several people choose not to get vaccinated because they think it violates their freedom (Amiel, 2021). Thus, due to the weakening number of vaccinations worldwide, experts question whether to impose mandatory vaccination requirements in many countries (King, 2021). Hence, the mandatory COVID-19 vaccine has caused controversy worldwide, with many people questioning the morality of this decision and others claiming that it is the moral thing to do, as it ensures the safety of everyone around the world. Certain people resist getting the vaccine because such mandates could decrease healthcare staffing levels or morale. The United Kingdom Secretary of State for Health and Social Care, Sajid Javid, stated that he considered mandatory vaccination “unethical" in an interview with the BBC on December 10, 2021. Others believe that mandatory vaccination violates human rights (King et al., 2021). Under the most libertarian definition of liberty, certain philosophers and jurists agree that restrictions on liberty can be justified if they prevent harm to others. Following this idea, the European Convention on Human Rights recognizes on article 8th that the right to physical integrity is a "qualified right" that can be limited to protect health. Therefore, if mandatory vaccination aims to reduce harm to others and protect the health of its citizens, it would not be a violation of human rights (King et al., 2021). Additionall y to liberty, other aspects play an essential role in accomplishing Human Rights, such as economics, social, work, and education. They all have been recognized under international law since 1948. In the United Nations International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights in its 2013 Global Vaccine Action Plan, the WHO reinforced the statement that "immunization is, and should be recognized as a core component of the human right to health and an individual, community and governmental responsibility". Article 12th says that "the prevention, treatment, and control of epidemic… diseases" are among the obligations of the right to health (King et al., 2021). Mandatory vaccination is not new; this policy already exists in many countries. Certain schools require com-

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 33

THE MORALITY OF MANDATORY COVID-19 VACCINATION AND ITS SOCIAL AND POLITICAL CONSEQUENCES / SEGURIDAD INTERNACIONAL

pulsory immunization for measles, mumps, rubella, tetanus, and polio for the children that want to enroll. Some countries like Chile, Israel, Mexico, Norway, Spain, Germany, and several states in the United States had pre-pandemic laws that granted the government legal authority to impose vaccination mandates against COVID-19. Hence, according to international courts, a mandatory vaccination policy does not violate any general right to liberty because it protects public health and safeguards the right to health (King et al., 2021). Nevertheless, even though mandatory vaccinations do not go against Human Rights, they interfere with fundamental rights. The difference between them is that fundamental rights are used in a constitutional context, whereas Human Rights is used in international law (European Union Agency for Fundamental Rights, 2020). Thus, governments, employers, and schools must be cautious when implementing these policies. The Lex-Atlas: Covid-19 (LAC19) project, led by UCL, Kings College London, and the Max Planck Institute of Comparative Public Law and International Law, seeks to analyze legal responses of Covid-19 vaccines (2021). They have laid the LAC19 principles in which they recommend that mandatory vaccination schemes must be prescribed by law that is clear and must only be adopted after consultation (King, 2021). Mandatory vaccinations should be regulated by statute and not executive rules. The making of these laws should undergo a consultation period of at least 4-6 weeks. They should also involve subnational governments, opposition parties, trade unions, experts, the public, and others, and there must always be room for debate and amendments. Furthermore, the vaccination scheme should have a legitimate aim, for example, reducing virus transmission or protecting health services. Vaccination schemes must also ensure the legal principle of proportionality. Thus, the means chosen must be rationally connected to the aim. There must also be no other less-impairing means of achieving the limitation of the virus. Finally, the punishments and fines implemented for the people choosing not to comply with the mandate must be effective but not too oppressive. Otherwise, governments can break the rule of proportionality (King et al., 2021).

Vaccine hesitancy must be reasonable. For example, specific communities have historically been subject to state-complicit persecution, discrimination, marginalization, and neglect. An example of this would be the Native American communities across the U.S. that face disproportionate rates of COVID-19 infection and hospitalizations (King et al., 2021). They have been reluctant to get vaccinated because of longstanding inequalities caused by federal neglect and marginalization (Sanchez & Foxworth, 2021). In cases like this, the nation should adopt constructive interventions with these groups and help them feel confident and know what getting the vaccine would do. There are also medical exemptions that must be considered under mandatory vaccination. On the other hand, according to Human Rights law, exemptions for religious beliefs or freedom of conscience are not generally required (King et al., 2021). Nations have made COVID-19 shots mandatory for health workers, high-risk groups, public servants, and other workers. Especially now, due to the increase of the Delta variant and the Omicron variant. Here are some examples of several countries implementing these measures. In Ecuador, vaccination is compulsory for all adults except for people who have a relevant medical condition or incapability. Germany would make vaccination mandatory for all adults from February. In Indonesia, all adults must be vaccinated, and if they refuse, they can be fined or denied social assistance and government services. This binding vaccination for adults is also being implemented in Micronesia, Tajikistan, and Turkmenistan (Reuters, 2021).

The LAC19 Principles have also set a constructive engagement with vaccine-hesitant people. The principles have stated that the

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 34

THE MORALITY OF MANDATORY COVID-19 VACCINATION AND ITS SOCIAL AND POLITICAL CONSEQUENCES / SEGURIDAD INTERNACIONAL

However, certain countries only implement mandatory vaccinations for government employees and public and private sector workers. Such as Canada, where all federally regulated workplaces must implement compulsory vaccination in 2022. In France, public officials like civil security pilots, flight personnel providing care for victims, soldiers permanently assigned to civil security missions, and firefighters must be vaccinated. In the United States, following the policies proposed by the Biden administration requiring most federal employees to get COVID19 vaccination and demanding that companies have their workers inoculated or tested weekly, this measure would apply to two-thirds of all U.S. employees (Reuters, 2021). Mandatory COVID-19 vaccines have also caused certain people's political, civil, and economic instabilities. Such is the case of a man in North Carolina who is denied a life-saving kidney transplant despite different offers from 100 donors. All of this is because he refuses to get a COVID-19 vaccine that is mandatory for the operation. His name is Chad Carswell, an Air Force veteran. He is 38 and believes that getting the vaccine should be a personal choice and that vaccinations do not prevent the infection (Manno, 2022). Chad has stated that he has had COVID-19 twice, and therefore he has developed natural antibodies. Carswell has had six heart attacks and is a double amputee. His kidney is also operating at four percent capacity, and he has dialysis. Chad has 100 donors for a kidney transplant. However, the Atrium Health Wake Forest Baptist Hospital in Winston-Salem mandates that transplant candidates must be vaccinated following the current standard care in the U.S. In an interview with the daily mail, Carswell (2022) said what he told the doctors when they urged him to get the vaccine "It wasn't up for debate, I wasn't getting it. And he told me, You know you'll die if you don't get it, and I told him I'm willing to die. I was born free. I will die free. I'm not changing my mind" (Manno, 2022). In Canada, protests have been going on refusing compulsory vaccination. In January, truck drivers occupied parts of Ottowa and blocked the country's most vital trade route to the U.S. to protest the Covid-19 restrictions. They have been known as the "Freedom Convoy". This protest has turned into a broader movement of the far-right. Some protesters have been seen waving Confederate and Nazi flags (Ward, 2022).

Several U.S. politicians have praised the truckers as advocates for freedom. This movement began after Prime Minister Justin Trudeau's mandated that truckers traveling to Canada from the United States must be vaccinated. The Canadian Prime Minister also stated that "the truckers are a fringe minority, and they do not align with Canadian views". The protest expanded to Toronto, Quebec City, Calgary, and the Ambassador bridge that connects Windsor, Canada, to Detroit in the U.S. (Ward, 2022). Prime Minister Justin Trudeau invoked the Emergency Act (1988) in response to these protests. This measure was last used in 1970 by former Prime Minister Pierre Trudeau. The Emergency Act would give Trudeau the power to deploy more federal law enforcement and cut off truckers' funding by labeling them as "terrorists" it can also limit certain civil rights. This measure is intended to stop the protest that has shocked the country. For The New York Times magazine, Prime Minister Trudeau has stated, "This is not a peaceful protest. We will not allow illegal and dangerous activities to continue. The act was a last resort. The time to go home is now" (Austen, 2022). Conclusion This problem involves many issues, and it alters the lives of every human being. COVID-19 has become a problem surrounding economy, politics, health, countries, and morality. Therefore, whether it is moral that there is a mandatory COVID19 vaccination has many answers. For some experts, it is righteous because certain rights can be limited to secure a greater good that can protect health and reduce harm to others. For others, this compulsory vaccination violates freedom and human rights. Historically, there has always been a hesitancy towards vaccination due to personal beliefs, religion, neglect, diseases, and misinformation. Although one thing is sure the world is undergoing constant change as COVID-19 continues to grow, so do anti-vaccine movements, as we have seen in Canada, The United States, and worldwide. These movements have been fueled by political agendas, celebrities, and social media. In the end, people continue to die, the economy suffers, and the pandemic grows. Thus, nations must invest in education and enhance measures that guarantee that everyone can feel safe no matter what. Countries must unite to tackle the real enemy, which is COVID19.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 35

THE MORALITY OF MANDATORY COVID-19 VACCINATION AND ITS SOCIAL AND POLITICAL CONSEQUENCES / SEGURIDAD INTERNACIONAL

References: Albrecht, D. (2022). Vaccination, politics and covid-19 impacts BMC public health. BioMed Central. Disponible online: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12 889-021-12432-x Amiel, S. (2021). Who are France's anti-vaccine rule protesters and what do they want? euronews. Disponible online: https://www.euronews.com/2021/07/26/who-are-france-s-antivaccine-rule-protesters-and-what-do-they-want Austen, D. B. and I. (2022). Canada News: Canada initiates emergency act, expanding measures to end protests. The New York Times. Disponible online: https://www.nytimes.com/live/2022/02/14/world/canadaprotests-news Blackall, M. (2022). The anti-vax movement hasn't changed for 150 years, and neither have the efforts to tackle it. inews.co.uk. Disponible online: https://inews.co.uk/news/anti-vax-movementhistory-how-tackled-elvis-covid-vaccines-1410687 Cohen, D. (2022). Anti-vaxx celebrities are still coming out of the Woodwork. The Cut. Disponible online: https://www.thecut.com/2022/02/anti-vaxx-celebrities-arecoming-out-of-the-woodwork.html Conacyt. (2022). 19 Tablero México. COVID. Disponible online: https://datos.covid-19.conacyt.mx/

Manno , A. (2022). North Carolina man who needs kidney transplant won't get it because he refuses to get COVID vaccine. Daily Mail Online. Disponible online: https://www.dailymail.co.uk/news/article-10458663/NorthCarolina-man-needs-kidney-transplant-wont-refuses-COVIDvaccine.html Reuters. (2021). Factbox: Countries making COVID-19 vaccines mandatory. Reuters. Disponible online: https://www.reuters.com/business/healthcarepharmaceuticals/countries-making-covid-19-vaccinesmandatory-2021-08-16/ Rella, S.A., Kulikova, Y.A., Dermitzakis, E.T. et al. (2021). Rates of SARS-CoV-2 transmission and vaccination impact the fate of vaccine-resistant strains. Disponible online. https://doi.org/10.1038/s41598-021-95025-3 Sanchez, G. R., & Foxworth, R. (2021). Native Americans and covid-19 vaccine hesitancy: Pathways toward increasing vaccination rates for native communities: Health Affairs Forefront. Health Affairs. Disponible online: https://www.healthaffairs.org/do/10.1377/forefront.20210723.39 0196/full/ Ward, M. (2022). What's happening with the Canadian trucker convoy? here's what you need to know. POLITICO. Disponible online: https://www.politico.com/news/2022/02/14/canadiantruckers-block-bridge-strike-protests-00008620

European Union Agency for Fundamental Right. (2020). What are fundamental rights? European Union Agency for Fundamental Rights. Disponible online: https://fra.europa.eu/en/content/what-are-fundamental-rights King , J., Ferraz, Ó., & Jones , A. (2021). Mandatory COVID-19 vaccination and human rights. The Lancet . Disponible online: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02873-7 King, J. (2022). Legal, constitutional, and ethical principles for mandatory vaccination requirements for covid-19. Lex. Disponible online: https://lexatlas-c19.org/vaccinationprinciples/ ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 36

SECURITY DILEMMA:

UNITED STATES – UKRAINE – RUSSIA POR: MÓNICA ÁLVAREZ CUEVAS ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 8° SEMESTRE. CORREO: MONICA99ALVAREZ@GMAIL.COM

Abstract: The Ukrainian-Russian crisis has become the most latent international event of 2022, with a rapid escalation in the tension of relations between the main international actors involved such as Russia, Ukraine, the United States, and the European Union. However, it must be taken into account that the crisis has been manifesting itself since March 2021 as Russian troops mobilizations have occurred on the Russian-Ukrainian border. In order to have a complete picture of the causes of the present conflict, antecedents for decades must be mentioned, such as the creation of NATO, the waves of expansion of this organization, and the annexation of the Crimean peninsula, the actions of international actors in this month, such as state visits, press conferences and symbolism, hoping that it will be complete enough to try to understand an international crisis and how it would impact the international and national security of each of the actors in a globalized and interdependent world.

INSTAGRAM: @MONICA_ALCU

The North Atlantic Treaty Organization (NATO onwards) is an intergovernmental military alliance formed on April 4, 1949, which aims to be a collective defense system for the countries that are part of the treaty (Government of Spain, 2015). The main clause of said organization is to comply with article 5, which stipulates that an attack against one of the allies will be considered an attack against all the allies. Having the knowledge of the year of creation, emphasis can be placed on the international scene of that time, the Cold War, an ideological conflict between the West, led by the United States, and the East, led by the former USSR.

The Warsaw Pact, being NATO's counterpart in the USSR block, was created on May 14, 1955, however, with the end of the Cold War and the dissolution of the USSR in 1991, the Pact was dissolved (Sadurní, 2021). Despite this, NATO remained one of the most important international defense organizations, as its main objective remains the protection of allies, regardless of Key words: Crisis, Ukraine, Russia, European Union, NATO, the threat. France, Nord Stream 2, Pipelines, Biden, Putin, Macron. NATO, having the 12 original member countries United States, Canada, United Kingdom, France, Iceland, Denmark, he year 2022 has begun with a great threat to the international Norway, Portugal, Italy, Netherlands, Belgium, Luxembourg, and national security of the countries involved in the Ukrainian- has taken into account the threats that a globalized world Russian crisis, and despite having escalated into conflict in presents for the international security, so it has had 7 expansions, February of this year, the background of the main international in 1952, 1955, 1982, 1990, 1999, 2004, 2009 and 2017, having actors of the 20th century must be taken into account, the United now 28 member countries, Greece, Turkey, Germany, Spain, States and Russia, as well as their positions in the current crisis. Czech Republic, Hungary, Poland, Bulgaria, Estonia, Latvia, Lithuania, Romania, Slovakia, Slovenia, Albania, Croatia and Montenegro (The World Order, 2020).

T

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SECURITY DILEMMA: UNITED STATES – UKRAINE – RUSSIA / SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 37

Another important event that should be remembered is the annexation of the Crimean Peninsula in 2014, becoming a diplomatic crisis similar to the current one. At that time, the president of the Russian Federation (Russia onwards), Vladimir Putin, described the transfer of Ukraine from Russian provinces during the Bolshevik revolution, as well as the handover of Crimea, which was made in 1954 without consulting the people, as a "theft from Russia", which had been done without even complying with the legal formalities required by the Constitution of the time, emphasizing the historical ties between Ukraine and Russia (Fernández, 2014). In 2014, with the end of the mandate for the overthrow of the fourth president of Ukraine, Viktor Yanukovych, protests arose by pro-Russian groups concentrated in the Crimean peninsula, these groups protested against the new government in Kiev, as well as the desire to reintegrate with Russia, and on March 6, 2014, the Autonomous Republic of Crimea announced the call for a referendum on March 16 which would decide a reintegration with Russia, and finally coming to be favorable to the pro-Russian groups in Crimea. Putin accepted the decision and defended the legality of the referendum, being incorporated on March 18, 2014, together with Sevastopol (Añorve, 2016). This action by Russia was received and rated negatively by western countries, however, accepted and carried out in accordance with international law. With this, it can be understood that western countries, being united by NATO, have continued to expand towards the east every time a western country was added to the treaty.

exporter of democracy and the free market, the country that represents the values of the West and who exports them to maintain a globalized and interdependent world that ensures international peace. Biden has been in charge of demonstrating the strength of the United States in the international system from 2009 to 2017, being vice president of Barack Obama, and becoming president in 2021 (Ortíz de Zárate, 2021). He has shown his commitment to international security, returning to the United States as soon as possible to the World Health Organization and the Paris Climate Agreement, as well as handling the Covid-19 pandemic in his country with impeccable leadership, and showing support for the initiative to donate vaccines to various countries.

After understanding the main background, it is important to know the current positions of the main countries involved, Russia, Ukraine, and the United States. Vladimir Putin has been president of Russia since 2012, having a previous presidential mandate from 2000 to 2008, being the president who has remained in power the longest since the dissolution of the USSR, known for his extreme concern towards international security. (Portafolio, 2018). Russia is part of the Security Council of the United Nations Organization, the Group of the 20, the Group of the 8, the United Nations Organization and the World Health Organization, attending all summits, conferences, and meetings, demonstrating that an effort has been made to build a new image for Russia abroad, as a nation committed to the well-being of international and regional security.

The escalation of the conflict begins with Ukraine's desire to join NATO, which would represent a serious strike to Russia, not only because it shares a border with that country, but also because of the location of the Crimean Peninsula, which is between Ukraine and Russia, and by taking part of NATO, could accept bases of the organization on their territory, destabilizing the geopolitical balance in the region. In the words of the Russian president: How would Americans feel if we put our missiles on the Canada-US border or the Mexico-US border? (Irungaray, 2022).

The United States, according to The Manifest Destiny, is the

The Ukrainian-Russian crisis is explained by the security dilemma, which is a situation in which the efforts of States to improve their security tend, unintentionally, to increase the insecurity of others, since each one interprets as their own actions as defensive and those of others as potentially threatening (Herlz, 1950). Now, the discrepancy begins with the waves of expansion of NATO towards Eastern Europe, of which Putin mentioned: "The United States promised not to move an inch east” (Irungaray, 2022). What the Russian president explains about the escalation of the current crisis is quite simple, existing a national security dilemma for Russia since the waves of NATO expansion show an advance of its bases in territories near the Russian borders.

By becoming an international crisis, various international actors have participated to find an action that causes the de-escalation of the conflict. At the beginning of the month, when the escalation of the conflict emerged, the visit of the Argentine president, Alberto Fernández, on February 2, in Russia was to

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SECURITY DILEMMA: UNITED STATES – UKRAINE – RUSSIA / SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 38

thank the sale of Sputnik vaccines at the beginning of the pandemic, when the doses were scarce and the producing countries covered them for their population, however, a comment took by surprise, as it was the Argentine president who offered the Russian president that Argentina be the gateway to Latin America; After a 24-hour visit, the Argentine president left for China to continue his tour (Mabromata, 2022). The destinations of Alberto Fernández's diplomatic tour can be understood as a curious movement, with a complex global context. The European Union (EU hereinafter), as a diplomatic agent, spoke out in the face of the crisis, through the EU's high representative for foreign policy, Josep Borrel, who mentioned: "If you want to go to a conference on security in Europe, there is to expand the number of actors, not only the US and Russia, and the issues to be discussed, not only those that interest Moscow, " (Cuesta, 2022a). Being a correct comment, since, by leaving behind a bi-polar international system, with the main actors being the states of the USA and Russia, international conflict resolutions become matters of a multipolar system, not only with various states, but also other actors, just as important, such as international organizations, such as the European Union and the United Nations. Another important international actor is Germany, with Chancellor Olaf Scholz criticized in the media at the beginning of the crisis for seeming elusive about German foreign policy towards Russia and Ukraine. However, he took a turn when making a state visit to the United States on February 7, where Biden reiterated the security commitment that the United States has with the European Union in the face of the current crisis and touched on a very important issue, energy (America Voice). According to British Petroleum (2020) annual report, 41% (more than a third of the total) of the gas imported by the European Union comes from Russia, on the other hand, Russia sells 85% of its gas reserves to the EU There is a clear dependency on Russia, which is satisfied through the Nord Stream 1 and 2 pipelines. During the press conference, Biden stated that: “If Russia invades, that means tanks and troops cross the Ukraine border again, then there will no longer be a Nord Stream 2, we will put an end to it”, while Scholz remained silent on this idea, only affirming support for the plan of a unified Europe with the support of the United States (Rogers, 2022). This demonstrates the clear importance of effective diplomacy, since, in the event that it is impossible to de-escalate the conflict, the energy depen-

dence of the European Union on Russia would make it difficult to stop an invasion. That same day, President Emmanuel Macron made a state visit to Russia, which was shown by the media as an impressive symbolism, this is due to the length of the table in which the leaders began the conversation, which was six meters long (Arciniegas, 2022). The media took this as a symbol of distance between Russia and Europe, but Russia denied the idea, since the distance was because the French president had chosen not to take a PCR test, which, according to Russian protocol, it was requested (John et al, 2022). However, the only alternative would be to change the dependency Europe has with Russia, now being with the United States, but by continuing to be dependent, Europe will have to become a secondary actor, having to support the decisions of the country who provides the energy. The last press conference on the crisis was on February 10, which was given by Serguie Lavrov, Russian foreign minister, and Liz Truss, UK foreign secretary, which was not beneficial for the de-escalation of the conflict. In this Lavrov commented “I am disappointed with our conversations that seemed more like the dialogue of a mute with a deaf. We seem to hear, but we don't listen." This was because there was a bad communication in the location of the Russian troops, which are in Russian territory, and that Truss thought that they were in Ukrainian territory (Cuesta, 2022b). Lastly, there is an escalation in the conflict with Russia's recognition of areas controlled by Ukrainian forces, the separatists republics of Donetsk and Lugansk, after the promulgation of the independence of these areas in 2014, the Ukrainian forces recovered part of both regions, in a conflict of almost eight years that has left more than 14 thousand dead (El Financiero, 2022). This action of Russia represents a break in the Minsk Protocol, reached between Russia and Ukraine in 2014, with the aim of ending the conflict between pro-Russian separatists and Ukrainian fighters that happened that year in eastern Ukraine (BBC News Mundo, 2022). Putin assured that the so-called Minsk Agreements no longer exist, being mentioned as an alternative appealed by President Macron in recent days to find a solution to the crisis, however Putin added that there is nothing left to fulfill, blaming to Kiev and not to its

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SECURITY DILEMMA: UNITED STATES – UKRAINE – RUSSIA / SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 39

government for not complying with them (Arcienegas, 2022b). This can be taken as an omen, in which the intentions of Russia are known, which does not have to mean an invasion, but the meaning that they are prepared for any outcome.

Arciniegas. (2022a). Macron urge a Putin una solución «útil» a la tensión con Ucrania y «evitar» así «una guerra». France 24. https://www.france24.com/es/europa/20220207-macron-putinucrania-diplomacia-tropas

Conclusion

Arcienegas. (2022b). Putin dice que “ya no existen” los acuerdos de paz con Ucrania y llama a su «desmilitarización». France 24. https://www.france24.com/es/europa/20220222-alemaniasuspende-nord-stream-putin-ucrania

The Ukrainian-Russian crisis remains latent and dangerous for all international actors, however, knowing the background and the security dilemma, we can realize that the current crisis differs from the previous discrepancies between the United States and Russia, since Russia must ensure the national security of its country, taking the waves of NATO expansion as offensive movements, while the United States does not see it that way, since it invites Ukraine to join NATO so that it continues existing solidarity and interdependence that characterizes the European Union and NATO. For this reason, we can rely on the diplomacy of international leaders, recognizing the dependence of a world as globalized as it is in the middle of 2022, so we can hope that the crisis will be resolved through dialogue, without becoming a war like those of the 20th century. For this reason, the hard work carried out by leaders such as Biden, Putin, Macron, Scholz, Borrel must be appreciated, who in the midst of a crisis continue to opt for dialogue, demonstrating with actions that a war is not the answer to any difference between countries, and that today the international system is extremely interdependent, in politics, economy and geopolitics, what affects one, affects all of them, preferring an optimal resolution of the conflict. References America Voice. (2022). Postura del canciller alemán sobre Rusia domina su primera visita a EE. UU. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/mundo-alemania-olaf-scholzeeuu-joe-biden-ucrania-rusia/6430603.html Añorve. (2016). La anexión de Crimea: una respuesta a la crisis demográfica de la Federación Rusa. International Forum. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000300578

British Petroleum. (2020). Statistical Review of World Energy. British Petroleum Corporate. https://www.bp.com/content/dam/bp/businesssites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statisticalreview/bp-stats-review-2020-full-report.pdf BBC News Mundo. (2022). Rusia y Ucrania: qué son los acuerdos de Minsk que Putin rompió al reconocer la independencia de Donetsk y Luhansk. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60481414 Cuesta. (2022a). La UE busca ganar influencia para apaciguar el conflicto de Ucrania. El País. https://elpais.com/internacional/2022-01-05/la-ue-busca-influirmas-en-la-resolucion-del-conflicto-de-ucrania.html Cuesta. (2022b). Lavrov, tras reunirse en MoscÃo con la ministra británica Truss: âEs como el diálogo de un sordo y un mudoâ. El País. https://elpais.com/internacional/2022-0210/lavrov-tras-reunirse-en-moscu-con-la-ministra-britanicatruss-es-como-el-dialogo-de-un-sordo-y-un-mudo.html El Financiero. (2022). Rusia reconoce independencia de Donetsk y Lugansk. ¿Y otras zonas controladas por Ucrania? https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/02/22/rusiareconoce-independencia-de-donetsk-y-lugansk-y-otras-zonascontroladas-por-ucrania/ Fernández. (2014). Putin firma la anexiÃ3n de Crimea a Rusia. El País. https://elpais.com/internacional/2014/03/18/actualidad/13951258 26_603105.html

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SECURITY DILEMMA: UNITED STATES – UKRAINE – RUSSIA / SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 40

Government of Spain. (2015). Seguridad colectiva. http://www.exteriores.gob.es/representacionespermanentes/otan/ es/quees2/paginas/seguridadcolectiva.aspx#:%7E:text=%E2%80 %8BEl%20principio%20de%20defensa,tratado%20fundacional %20de%20la%20OTAN.&text=Este%20principio%20est%C3 %A1%20consagrado%20en,ataque%20contra%20todos%20los %20aliados. Herlz. (1950), «Idealist Internationalism and the Security Dilemma,» World Politics, Vol. 2, No. 2, p. 157. Irungaray. (2022). Vladimir Putin: "¿Cómo se sentirían los estadounidenses si pusiéramos nuestros misiles en la frontera de Canadá? Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/vladimir-putincomo-se-sentirian-los-estadounidenses-si-pusieramos-nuestrosmisiles-en-la-frontera-de-canada-con-eeuu.phtml John, Ataman, Xu, Chernova. (2022). ¿Por qué en la reunión de Putin y Macron había una mesa tan larga? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/11/putin-macron-mesareunion-trax/

Portafolio. (2018). El método Putin: aprovecharse de cualquier síntoma de debilidad del adversario. https://www.portafolio.co/internacional/perfil-de-vladimir-putinpresidente-de-rusia-515342 Rogers. (2022). Biden Meets German Leader on Russia Sanctions and Pipeline. The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/02/07/us/politics/biden-olafscholz-russia.html Sadurní. (2021). History National Geographic. National Geographic History. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/creacion-pactovarsovia_16757 The World Order. (2020). ¿Qué países conforman la OTAN? El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/mapas-ygraficos/paises-otan/

Mabromata. (2022). Alberto Fernández le ofrece a Rusia que Argentina sea su puerta de entrada a América Latinaâ. El País. https://elpais.com/internacional/2022-02-04/albertofernandez-le-ofrece-a-rusia-que-argentina-sea-su-puerta-deentrada-a-america-latina.html Ortíz De Zárate. (2021). Joe Biden. Barcelona Centre of International Affairs. https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_ norte/estados_unidos/joe_biden Oxford Dictionary. (2022). crisis - definition, pictures, pronunciation and usage notes. Oxford Dictionaries. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/cr isis_1#:%7E:text= (plural%20crises,important%20decisions%20must%20be%20m ade

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


SEGURIDAD INTERNACIONAL

PÁGINA 41

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS CHIPS POR: MÓNICA ROSALES CRUZ ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES POR LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, SEXTO SEMESTRE CORREO: ITZACRUZ3@GMAIL.COM

INSTAGRAM: ITZAROSALES_

Resumen: El ser humano se ha hecho dependiente de la mente entre China y EE.UU. El presente artículo, busca explicar tecnología en un abrir y cerrar de ojos. Debido a esto, hoy se la guerra geopolítica de los microchips y cómo los brotes de encuentra en una gran disyuntiva. Taiwán, uno de los mayores COVID-19 afectaron la industria. productores de chips, se encuentra en desafíos constantes debido a los brotes de COVID-19. La escasez de chips y microchips se ha La lucha geopolítica vuelto un problema a nivel mundial y ha desencadenado una lucha geopolítica por el suministro de estos. Actualmente, existen dos tipos de empresas: las que producen chips en sus propias fábricas y las que fabrican chips diseñados Key words: Chips, Procesadores, TSMC, Greatek, Semicon, por y para terceras empresas. Las segundas son llamadas KYEC, geopolítica, COVID-19. “fundiciones” y la compañía más grande en este rubro es Taiwán os chips o semiconductores se han convertido en el principal Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Según componente de las nuevas tecnologías; desde celulares, Alonso R. (2021), Taiwán tiene una capacidad de producción de automóviles, máquinas de guerra, robótica, 5G, hasta ecosistemas mil millones de obleas anuales (entendiendo como “obleas” al digitales. Esto los vuelve la clave para determinar el resultado de conjunto de microchips y procesadores). La demanda de chips muchos de los grandes enfrentamientos económicos y ha posicionado a la empresa como la más importante de todo el geopolíticos actuales. Por ejemplo, en Febrero de 2021 el país, y esto a su vez, lo coloca en un punto estratégico y de presidente norteamericano Joe Biden, ordenó una amplia revisión interés para los países desarrollados.

L

de la cadena de suministros en medio de la escasez de chips, Debido a esta escasez y a la importancia de Taiwán en sí, se dejando ver la gran carencia que sus industrias padecen han aumentado las tensiones entre China y EE.UU. Y es que, (WSJ,2021). además de competir en áreas económicas y comerciales, ambas potencias también disputan en áreas de inteligencia artificial, ¿Entonces cuál fue el enfrentamiento? capacidad militar y redes móviles, en donde los chips Ahora bien, la pandemia por COVID- 19 ha causado un constituyen el componente básico. Bajo este contexto, surge la desequilibrio entre oferta y demanda de los chips y pregunta: ¿Cómo se manifiestan los intereses geopolíticos de las microprocesadores. El encierro por cuarentena incrementó la potencias en el caso de Taiwán? necesidad por laptops, computadoras, celulares, y muchos Taiwán es el actor más importante en este conflicto, pues la aparatos electrónicos con los que se pueden llevar a cabo actividades a distancia. La necesidad global es tal, que la industria disputa geopolítica en esta zona empieza por una parte, China reclamando el territorio taiwanés y por la otra, EE.UU apoyando de los chips se ha convertido en una lucha geopolítica, especial-

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 42

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS CHIPS / SEGURIDAD INTERNACIONAL

su independencia. El dominio de Taiwán en el silicio le permite de alguna manera hablar sobre un posible “escudo” contra China y al mismo tiempo tener una posición privilegiada en las negociaciones con EE.UU. Es una batalla en la que EE.UU cree tener la delantera. Presume que tiene el poder de amenazar al país oriental su con sanciones tecnológicas y comerciales. Mikel Zubimendi (2021) comenta: “EEUU ha elegido la industria de los semiconductores como campo de batalla para su competencia geoestratégica. Cree que tiene un liderazgo tecnológico significativo y que China es aún un recién llegado”. Efectivamente, los chinos todavía dependen tecnológicamente no únicamente de EE.UU, también de los aliados de dicho país en Asia como Japón y Corea del Sur. No obstante, las sanciones han frenado aún más las cadenas de suministro globales y han alterado el comercio internacional. Taiwán ocupa su poder en silicio para frenar la ocupación militar. Aunque todavía existen cuestiones políticas y jurídicas que indican la anexión de Taiwán en 2049 (BBC, 2019). El gobierno chino ha buscado incrementar la producción interna de chips, la realidad es que es muy difícil su fabricación, por lo que es muy poco probable que logre alcanzar a Taiwán. Es por eso que el interés chino va más allá de cuestiones únicamente territoriales, pues la posibilidad de tener el control de tanta producción de procesadores, cambiaría sin duda el rumbo de la guerra tecnológica contra EE.UU. China reconoce que el rezago tecnológico que tiene en la creación de procesadores no hará diferencias en la esfera internacional, así que por ahora, Pekín está buscando impulsar la independencia de la industria de procesadores.

pandemia por COVID-19. Comenta el maestro Agustín Domínguez en CONECTA: “La alta demanda de los productos tecnológicos se disparó rápidamente, la gente en casa incrementó el uso de celulares, pantallas, laptops y bocinas inteligentes. Todo llevó a una demanda nunca antes vista en el sector electrónico” (2021). El desbalance de la oferta y demanda llegó a afectar hasta a la industria automotriz, en donde empresas como Volkswagen, Ford y General Motors cerraron sus fábricas. El verdadero estancamiento en la producción fue causado por llegó por los brotes de COVID-19. En junio de 2020, cientos de empleados infectados provocaron el cierre de cada una de las fábricas como el empaquetador de chips, Greatek; el fabricante y proveedor de Apple, Fox Semicon; una empresa de prueba y empaquetado, KYEC, entre otras. (Writer, 2021) El mercado de suministro entró en una gran tensión. Las exportaciones se retrasaron desde el pedido hasta las entregas, los clientes de las empresas como Greatek y MediaTek no pudieron protegerse de los retrasos. Toda esta interrupción a corto plazo generó una crisis en la cadena (Financial Times, 2021). Ahora bien, Taiwán no tomó en su momento las mejores medidas sanitarias para detener la propagación del virus en las fábricas. A pesar de haber sido un país alabado, había casos en donde los trabajadores migrantes infectados se instalaban en las mismas recámaras. Se está hablando de aproximadamente de casi 470 mil trabajadores migrantes que viven en dormitorios en las instalaciones de la fábrica. (Bhatia, 2022).

Es importante mencionar que no solo salen a relucir los intereses de estas dos potencias. Es posible que a pesar de la amenaza territorial, Taiwán aproveche esta disputa, ya que ambos países son sus principales clientes. TSMC tiene proyectos expansionistas tanto en Nanjing como en Arizona. Brote de COVID-19 en la industria La escasez de chips tiene origen en los incendios de las plantas de Japón y en las graves sequías, pero el gran detonante fue la

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 43

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS CHIPS / SEGURIDAD INTERNACIONAL

La situación de Taiwán es complicada, pues se encuentra en medio de las dos potencias. Páises que disfrazan sus intereses económicos y comerciales por la supuesta salvaguardia de Taiwán. EE.UU; promoviendo las libertades y la democracia, y China, reclamando por derecho lo que es suyo. La realidad es que los beneficios que ofrece la industria es tanto, que simplemente el país que logre convertirse en el líder tecnológico en medio de esta guerra, tendrá las condiciones para rebasar el poder económico, tecnológico y militar de cualquier otra potencia.

Writer, S. (2021, 4 junio). Taiwan chip supplier halts production due to COVID cluster. Nikkei Asia. Recuperado 24 de febrero de 2022, de https://asia.nikkei.com/Business/Tech/Semiconductors/Taiwanchip-supplier-halts-production-due-to-COVID-cluster Zubimendi, M. (2021, 24 septiembre). Guerra de chips, turbulenta geopolítica de las tecnologías. naiz: Recuperado 16 de febrero de 2022, de https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20210924/guerra-de-chipsturbulenta-geopolitica-de-las-tecnologias

El hecho de que estén plasmados los intereses de las potencias no quiere decir que no afecte a la población mundial. Se puede ver cómo los brotes de COVID-19 alentaron la industria de chips. Más allá de la disputa geopolítica que encabeza China y EE. UU, la escasez de chips es algo que nos perjudica a todos debido a los tantos servicios y dispositivos que usamos día con día. Referencias: Alonso, R. (2021, 22 septiembre). Conoce la FAB de TSMC donde se fabricó tu procesador o tarjeta gráfica. HardZone. Recuperado 16 de febrero de 2022, de https://hardzone.es/noticias/procesadores/tsmc-fabricas-obleassemiconductores/ BBC News Mundo. (2019, 12 julio). Taiwán vs China: por qué Estados Unidos «está comprometido por ley» a facilitar armas a Taipéi en claro desafío a Pekín. Recuperado 24 de febrero de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional48944773 Bhatia, G., Dutta, P. K., & McClure, J. (2022, 16 febrero). Taiwán: los datos, gráficos y mapas más recientes sobre el coronavirus. Reuters. Recuperado 16 de febrero de 2022, de https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-andmaps/es/countries-and-territories/taiwan/ Hille, K. (2021, 8 junio). Taiwan’s Covid-19 outbreak spreads to chip companies. Financial Times. Recuperado 16 de febrero de 2022, de https://www.ft.com/content/ce18b201-551c-4fb6-bd82766e4d453dbc

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS REGIONALES

PÁGINA 45

NUEVA ZELANDA, EJEMPLO MUNDIAL POR: JIMENA PEDRERO REYNA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 6º SEMESTRE. CORREO: JIMENA.PEDRERORE@ANAHUAC.MX

INSTAGRAM: @JIMEPRR

Resumen: El mundo actualmente se enfrenta a una crisis sanitaria, económica y social debido a la pandemia del COVID19. Sin embargo, Nueva Zelanda desde el 2020 supo responder de forma rápida y eficaz, logrando eliminar la propagación del virus. Esto fue gracias a que cuenta con ventajas económicas, geográficas y demográficas, pero también al responsable liderazgo de Jacinta Ardern, quien siempre ha demostrado ser una gobernante con responsabilidad social que busca el bien común de su país. Así mismo, este país deja algunas lecciones para el resto de los países y se presenta como un ejemplo a seguir para aquellos que aún se enfrentan a las consecuencias más graves de la pandemia.

do, países como China, España, Italia, Japón, Corea del Sur e incluso EE.UU, se convirtieron en los mayores focos de contagios y defunciones por coronavirus (Bonfanti, 2021). Las grandes economías fueron las primeras en verse impactadas, pero rápidamente se extendió por el resto del mundo, por ello fue que Ardern tomó la inmediata decisión de establecer las medidas necesarias para proteger a la población neozelandesa. Algunas de las decisiones que permitieron la efectividad del manejo de la pandemia fueron el aislamiento rápido, uso obligatorio de cubrebocas, el implemento de confinamiento obligatorio de 10 días, aplicación de pruebas para toda la población, cierre de las fronteras para evitar la propagación y seguimiento a los casos confirmados, permitiendo a su vez una correcta comunicación Key words: coronavirus, COVID-19, crisis, Jacinta Ardern, entre el gobierno y los ciudadanos (Forbes, 2020). liderazgo, Nueva Zelanda, responsabilidad social. esde diciembre del 2019 el mundo se ha enfrentado a la D pandemia del SARS-CoV2, la cual ha desencadenado no sólo

No solo influyeron las correctas disposiciones para controlar la crisis sanitaria, sino que también el tiempo con el que se ejecutaron, pues el gobierno de Ardern no esperó a la catástrofe para actuar, pues puso en marcha el protocolo de acción durante la primera ola de contagios evitando así una crisis mayor (BBVA, 2021). Por lo tanto, las medidas aplicadas permitieron una de las mejores tasas de efectividad para combatir la pandemia, respecto al sector salud.

una crisis sanitaria, sino también económica y social. Esta situación ha presentado enormes desafíos para cada uno de los países, aunque no todos los gobiernos han actuado del mismo modo y cada uno ha adoptado sus propias medidas y políticas para combatir la crisis. El caso de Nueva Zelanda es destacable, pues a pesar de que la pandemia se ha mantenido por más de dos Sin embargo, este plan cambió por completo la vida cotidiana años, el protocolo que implementó desde un inicio Jacinta de los neozelandeses y por lo tanto, las consecuencias Ardern, la primera ministra neozelandesa, logró erradicar el COVID-19 en tan solo 3 meses y ha controlado efectivamente económicas fueron inciertas y bastante difíciles de estimar (Baker, Kvalsvig & Verral, 2020). A pesar de que Nueva las variantes posteriores (Forbes, 2020). Zelanda goza de grandes privilegios y una gran economía A inicios del 2020, el COVID-19 comenzó a impactar al mun- expansionista, la pandemia y sus medidas de control provocaron

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 46

NUEVA ZELANDA, EJEMPLO MUNDIAL / ESTUDIOS REGIONALES

estragos financieros, sobre todo en el sector turístico, al igual que una recesión aproximada del 6.1% (ICEX, 2021). No obstante, la crisis financiera tampoco repercutió tan fuertemente en Nueva Zelanda. En primer lugar, por la rapidez de acción del gobierno de Ardern, ya que actuó inmediatamente ante la emergencia sanitaria, y en segundo lugar, por los privilegios económicos con los que ya contaba el país, como las relaciones comerciales con grandes socios como China y el hecho de ser un país desarrollado y de poca densidad demográfica. Ahora bien, el sector social también presentó consecuencias, sobre todo en lo referente a la desigualdad. Sin embargo, los impactos negativos se vieron en el incremento de pobreza, aumento de personas en situación de calle y la mencionada desigualdad (New Zealand Herald, 2021). Es decir, el gobierno no pudo controlar, ni mucho menos reducir, el preexistente problema de las fallas en el proceso de equidad y eso provocó que los más afectados por el COVID-19 fueran las comunidades más vulnerables, como la Māori (The Guardian, 2021). Desarrollar la parte de las comunidades. En cuanto al proceso de vacunación, nuevamente el gobierno de Ardern acertó en la campaña de vacunación ya que para inicios de febrero, el 94% de la población mayor a los 12 años ya se encontraba inmunizada con ambas dosis y a la espera del refuerzo en este mismo mes y marzo (Radio Nueva Zelanda, 2022). Sin embargo, al igual que en el resto del mundo, surgieron grupos antivacunas que se han opuesto a esta estrategia. Estos manifestantes protestaron en el Parlamento ya que fueron inspirados por el convoy de la libertad de camioneros canadienses, lo cual ha agudizado la situación ya que ahora no solo se quejan de la vacunación obligatoria, sino que incluso se han vuelto violentos con quienes aún portan el cubrebocas, reporteros y policías (ABC, 2022). Ardern ha expresado que esta minoría no representa a Nueva Zelanda, sobre todo porque hay quienes portan banderas a favor de Donald Trump y a la toma del Capitolio (Washington) del año pasado (The Guardian, 2021). La respuesta del gobierno ha sido bastante pacífica, pues han intentado alejar a los manifestantes del Parlamento con música, aunque el dirigente policial de Wellington, Corrie Parnell, ha dejado en claro que deben de ser más estrictos para lograr contenerlos (ABC, 2022). Sin embargo, este grupo sólo

representa una minoría, más del 90% de la población se encuentra ya vacunado (ABC, 2022). Además, mientras esta minoría están en contra de la vacunación obligatoria, la comunidad Māori no ha tenido el mismo acceso a la vacunación como el resto de la población y únicamente el 63% de esta etnia cuenta con la primera dosis únicamente, ya que las localidades donde habitan prácticamente no tienen centros de vacunación (The Guardian, 2021). Esto refleja nuevamente la desigualdad existente en el país neozelandés, pues mientras un pequeño grupo privilegiado se niega a ser inmunizado, la población más vulnerable no tiene acceso a ello. De igual manera, la inequidad interna permite introducir la desigualdad existente en la comunidad internacional, pues mientras existen países como Nueva Zelanda que ya cuentan con un gran porcentaje de vacunación completa, aún hay naciones africanas que apenas cuentan con una tasa de vacunación del 7% debido a que los países con mejores economías han acaparado las vacunas (El País, 2021). No solo refleja la desigualdad interestatal, sino que la falta de vacunas propicia el surgimiento de nuevas variantes, tal como fue el caso de Ómicron que surgió en Sudáfrica. Con respecto a la aparición de las primeras variantes del coronavirus, Ardern también supo lidiar con ellas. Volvió a aplicar las mismas medidas que cuando se originó la pandemia a inicios del 2020, resaltando la importancia del confinamiento, estrategia que volvió a resultar exitosa (El País, 2021). Sin embargo, la llegada de la variante Ómicron fue una sorpresa para todo el mundo, pues parecía que poco a poco todo comenzaba a estabilizarse. No obstante, aprovechando la avanzada estrategia de vacunación y la evolución del virus que lo ha vuelto menos letal, Ardern simplemente enfatizó en la cuarentena para quienes viajaron, y por supuesto para contagiados. También aplicó pruebas para toda la población para tener un mejor control (The San Diego Union Tribune, 2022). Por lo tanto, Nueva Zelanda volvió a salir victoriosa a pesar de los peligros que presentaron cada una de las variantes. Así mismo, el ejemplo que le ha dado Ardern a sus ciudadanos en conjunto con la buena comunicación entre el gobierno y la población ha sido una clave elemental para combatir la pande-

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 47

NUEVA ZELANDA, EJEMPLO MUNDIAL / ESTUDIOS REGIONALES

mia. Es decir, ella ha seguido las mismas medidas que el resto de la demografía neozelandesa. Incluso tuvo que posponer su boda pues llevarla a cabo iría contra las restricciones impuestas por el gobierno (El País, 2022). Esto podría parecer una acción superficial, pero no hay que olvidar qué hay líderes políticos como Boris Johnson, quien ha exigido a los ciudadanos cumplir con las medidas de restricción para evitar la propagación del virus, mientras que él estuvo asistiendo a distintas fiestas a finales del año pasado (The Washington Post, 2022). Además de violar la ley, no actúa de la forma en la que lo hace Ardern para influenciar de forma positiva a la población.

No obstante, las ventajas de tener una población reducida, una economía poderosa y un gobierno eficaz que desde el 2017 ha tenido buenos resultados, fueron elementales para poder lograr llevar a cabo las políticas que permitieron acabar con la crisis. Es evidente que un país en vías de desarrollo no podrá implementar las mismas políticas que uno desarrollado. En este sentido, las conclusiones de este artículo tratan, en primer lugar, del eficaz gobierno y manejo de la pandemia de Jacinta Ardern. Clara es la posición de privilegio de Nueva Zelanda, pero también es notorio que la primera ministra tiene un gran sentido de responsabilidad social y preocupación por sus ciudadanos.

Además, la primera ministra neozelandesa siempre ha manifestado su preocupación y credibilidad por el virus y sus consecuencias. Es por ello que siempre manejó correctamente la crisis sanitaria y funge como ejemplo a seguir por los líderes políticos del mundo.

Así mismo, es importante notar como es solo un pequeño porcentaje de mujeres el que lidera en el mundo, pero mujeres como Ardern y la ex canciller alemana, Angela Merkel, han demostrado ser dos de los gobiernos más eficientes, sobre todo en el escenario internacional actual que presenta diversas crisis de gobernabilidad.

Por lo tanto, Ardern y su exitoso plan de eliminación del COVID-19 deja algunas lecciones para el resto de dirigentes políticos que aún luchan por erradicar el virus en sus respectivos países. En primer lugar, la actuación rápida, estructurada, pero sobre todo consciente. Así mismo, la comunicación con sus ciudadanos no sólo fue clara, sino también honesta, con argumentos científicos y por supuesto, siempre manifestando un liderazgo de responsabilidad social (Martin-Fiorino & Reyes, s.f.).

Finalmente, retomando la cuestión de la pandemia, Ardern demuestra que el control de la crisis pudo haberse estabilizado a tiempo y evitado consecuencias tan graves como las actuales, pero la mayoría de los gobiernos esperó a que la situación se saliera de control para interferir e implementar medidas. De este modo, Nueva Zelanda juega el papel de modelo a destacar en cuanto al aplanamiento de la curva de la propagación del coronavirus.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 48

NUEVA ZELANDA, EJEMPLO MUNDIAL / ESTUDIOS REGIONALES

Referencias: ABC. (2022, febrero 14). ‘La Macarena’ de Los del Río, el arma secreta de Nueva Zelanda contra los nativos unas. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.abc.es/sociedad/abcimacarena-arma-secreta-nueva-zelanda-contra-antivacunas202202140920_noticia.html Baker, M., G., Kvalsvig, A. & Verrall, A., J. (2020). New Zealand’s COVID-19 elimination strategy. The Medical Journal of Australia. doi:10.5694/mja2.50735 Bonfanti, F. A. (2021). ¿El mundo actual sin coordinación ni liderazgo? Principales focos de tensión geopolítica que provocó la pandemia durante el 2020. Huellas, 25(1), 111-134. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/5455 BBVA. (2021, octubre 8). ¿Es posible borrar el coronavirus? El caso de Nueva Zelanda. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/esposible-borrar-el-coronavirus-del-mapa-el-caso-de-nuevazelanda/

El País. (2021, agosto 17). Nueva Zelanda decreta un confinamiento domiciliario para evitar la llegada de la variante delta. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://elpais.com/sociedad/2021-08-17/nueva-zelanda-decretaun-confinamiento-domiciliario-para-evitar-la-llegada-de-lavariante-delta.html El País. (2021, diciembre 4). El polvorín de la pandemia en África: el reto de un continente sin vacunar. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://elpais.com/sociedad/2021-12-05/elpolvorin-de-la-pandemia-en-africa-el-reto-de-un-continente-sinvacunar.html El País. (2022, enero 24). La primera ministra de Nueva Zelanda, obligada a aplazar su boda por la variante ómicron. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://elpais.com/gente/2022-01-24/la-primera-ministra-denueva-zelanda-jacinda-ardern-obligada-a-aplazar-su-boda-porla-variante-omicron.html

Forbes. (2020, junio 09). Estos son los pasos que siguió Nueva Zelanda para erradicar el coronavirus en 3 meses. Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://www.forbes.com.mx/mundopasos-nueva-zelanda-para-erradicar-coronavirus-en-3-meses/ ICEX. (2021, enero 27). Nueva Zelanda, campeona frente al COVID-19. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revistael-exportador/mundo/nueva-zelanda-rep2021868967.html# Martin-Fiorno, V. & Reyes, G., E. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710-720. New Zealand Hearld. (2021, julio 26). Covid19 coronavirus: 18,000 more children in poverty since lockdown - report. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.nzherald.co.nz/nz/covid-19-coronavirus-18000more-children-in-poverty-since-lockdownreport/TUZUSMLPDR3NQ2TNHIO6IIF2LA/ The Guardian. (2021, octubre 5). ‘Perfect Storm’: how Covid is compounding New Zealand’s existing social crises. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.theguardian.com/world/2021/oct/06/perfect-stormhow-covid-is-compounding-new-zealands-existing-social-crises The Guardian. (2021, octubre 19). In Kawerau one thing impedes the effort to vaccinate Māori: New Zealand’s history. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.theguardian.com/world/2021/oct/20/in-kawerauone-thing-impedes-the-effort-to-vaccinate-maori-new-zealandshistory The Guardian. (2021, noviembre 9). New Zealand anti-vaccine mandate protests: police and photographer attacked. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.theguardian.com/world/2021/nov/09/new-zealandanti-vaccine-mandate-protests-police-and-photographer-attacked

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 49

NUEVA ZELANDA, EJEMPLO MUNDIAL / ESTUDIOS REGIONALES

The San Diego Union Tribune. (2022, enero 22). Nueva Zelanda añade restricciones ante contagios de ómicron. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.sandiegouniontribune.com/enespanol/noticias/story/2022-01-22/nueva-zelanda-anaderestricciones-ante-contagios-de-omicron The Wall Street Journal. (2021, enero 1). Which Countries Have Responded Best to Covid-19?. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.wsj.com/articles/which-countries-haveresponded-best-to-covid-19-11609516800 The Washington Post. (2022, febrero 2). How many lockdown parties did Boris Johnson and staff attend? Here 's a guide. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.washingtonpost.com/world/2022/01/25/borisjohnson-parties-number-10/ Radio New Zealand. (2022, febrero 2). Vaccine booster interval shortened to three months -New Zealand government. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.rnz.co.nz/news/political/460729/vaccine-boosterinterval-shortened-to-three-months-new-zealand-government Real Instituto el Cano. (2020, marzo 26). AMLO y Bolsonaro ante el Coronavirus: tan distintos y, sin embargo, tan iguales. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.realinstitutoelcano.org/amlo-y-bolsonaro-ante-elcoronavirus-tan-distintos-y-sin-embargo-tan-iguales/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS REGIONALES

PÁGINA 50

LAS TENSIONES EN UCRANIA;

EL NEO - OTOMANISMO EN UN CONTEXTO DE TRANSICIÓN HEGEMÓNICA POR: ANGEL RABIH RAYES EL- KANTAR Y MARÍA FERNANDA PLIEGO ORIHUELA TITULAR DEL SEMINARIO ANÁHUAC DE MEDIO ORIENTE. ES INTERNACIONALISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE (2012). SE HA DESEMPEÑADO COMO ASISTENTE DE ANALISTA POLÍTICO EN LA SRE, EN EL DEPARTAMENTO DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE (2011), ASISTENTE EN DEL ÁREA CONSULAR DE LA EMBAJADA DE MÉXICO EN LÍBANO (2013) ASÍ COMO, ANALISTA POLÍTICO EN LA EMBAJADA DE LÍBANO EN MÉXICO (2016). ACTUALMENTE, ES ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN ASUNTOS INTERNACIONALES, ESPECIALIDAD EN POLÍTICA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS GLOBALES DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO Y COLABORADOR DE LA VOZ DEL ÁRABE (MEDIO INFORMATIVO ELECTRÓNICO INDEPENDIENTE, ÚNICO EN MÉXICO, ESPECIALIZADO EN LA COBERTURA DE LOS PAÍSES ÁRABES). ESTUDIANTE DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, ACTUALMENTE EN EL CARGO DE DIRECTORA GENERAL DE LA REVISTA ANÁHUAC GLOBAL REVIEW.

CORREO: ANGEL.RABIH@ANAHUAC.MX Y MARIA.PLIEGOOR@ANAHUAC.MX

Resumen: La reciente crisis entre la OTAN y Rusia por la movilización de tropas en Ucrania ha despertado el interés y preocupación por una confrontación entre sus fuerzas en territorio ucraniano. Todo esto se presenta junto con la narrativa promovida desde Washington, exigiendo esta escalada de tensiones como otro episodio expansionista de Vladimir Putin después de la anexión de Crimea en el 2014. Por su parte, Rusia ha manifestado inquietud ante el avance de la OTAN y se ha negado a permitirlo. Este escenario de conflicto surge en un contexto donde el orden mundial muestra signos de desgaste. Derivado de lo anterior, Turquía, país que bajo la doctrina de Davotuglu es el eje central del neo-otomanismo, aprovecha esta crisis como una oportunidad para posicionarse como actor clave y facilitador del orden en el Mar Negro y Mediterráneo. De esta manera, Turquía busca que su papel como mediador no solo logre evitar una guerra regional, sino que también le brinde una oportunidad de presentarse como una potencia regional capaz de influir en el orden mundial.

INSTAGRAM:@MAFERPLIEGO

C

on el inicio del 2022, la mayoría de los medios de comunicación “especialmente occidentales” comenzaron a difundir notas sobre una posible invasión por parte de Rusia a Ucrania. Este acontecimiento viene acompañado de una fuerte narrativa impulsada desde Washington, la cual presenta la movilización del ejército ruso dentro de sus fronteras colindantes con Ucrania como otro episodio expansionista de Vladímir Putin en los territorios de la ya extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El incremento en la militarización de la frontera rusoucraniana ha despertado la preocupación de Ucrania, de manera que la escalda de tensiones con el territorio Ruso ha llegado a su punto máximo desde la anexión de Crimea en 2014, incluso al grado de no descartar una invasión a Ucrania. Por su parte, Vladímir Putin ha manifestado en cuantiosas ocasiones la inquietud de Rusia porque EE.UU y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continúan movilizando tropas cerca de las fronteras rusas. Tan Key words: neo-otomanismo, transición hegemónica, tensiones solo a comienzos de febrero de 2021, Estados Unidos había en Europa, EE. UU, Mar Megro, Mar Mediterráneo, Ucrania, desplazado 3.000 soldados hacia la frontera este de la OTAN y anunciado el envío de otros 3.000 militantes; esto aunado al enRusia, Turquía.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 51

LAS TENSIONES EN UCRANIA; EL NEO-OTOMANISMO EN UN CONTEXTO DE TRANSICIÓN HEGEMÓNICA / ESTUDIOS REGIONALES

vío de tropas y armamento por otros países miembros de la OTAN hacia Rumanía, Bulgaria, y, especialmente, Ucrania en medio de esta escalada de tensiones (De Miguel, 2022). Ante este panorama, resulta imperante cuestionarse si este es un signo más de fin de la hegemonía estadounidense, pues de acuerdo con Richard Hass, presidente del Council on Foreign Relations y el autor del libro “A world in Disarray: American Foreign Policy and the Crisis of the Old Order” subraya: Un orden mundial estable es algo poco común. Cuando surge, suele venir después de una gran convulsión que crea, tanto las condiciones, como el deseo de algo nuevo. Sin embargo, este requiere de una distribución estable del poder y una amplia aceptación de las reglas que han regido la conducción de las relaciones internacionales. Es menester recordar que una orden se hace, no nace (Review, 2022).

Desde el 2010, y bajo la “doctrina Davutoglu”, la cual tiene como eje principal el concepto de “profundidad estratégica”, el Ministro de exteriores e intelectual, Ahmet Davutoglu, impulsó un mayor activismo de Turquía con los países árabes y musulmanes de Medio Oriente, Asia Central, los Balcanes y Cáucaso Sur, designando como una de las prioridades diplomáticas de Turquía sus relaciones de cooperación y buena vecindad con los países que en algún momento de la historia formaban parte del Imperio Otomano. Asimismo, el canciller en 2009 resaltó “tenemos una herencia de los otomanos. Nos llamamos Neo-otomanos” (Davutoglu, 2009).

al final reflejan un vacío de poder debido a la muestra de agotamiento de la supremacía estadounidense y el reposicionamiento ruso en dicha región, el cual presenta un reto para el Neo-otomanismo (Ortiz, 2021). Aunado a lo anterior, al igual que Rusia y China, Turquía busca consolidarse como una potencia regional en un orden en decadencia, Haass (2019) afirma “el hecho de que un orden sea un declive irreversible no significa que el caos o la calma sean inevitables, pero si el deterioro se maneja mal, la catástrofe bien podría seguir” (p.22). Un escenario de esa índole es una de las mayores preocupaciones de Turquía ante el reposicionamiento ruso y la emergencia de China como superpotencia, país con el cual atraviesan un periodo áspero por las declaraciones y la postura que ha tomado Erdogan, presidente de Turquía, ante la cuestión de los uigures¹ de Xinjiang. La region Turca en los últimos años se ha encargado de reforzar sus relaciones con Ucrania, en especial en el campo militar. De acuerdo con Andrés Mourenza (2022), Ankara ha vendido drones armados a Kiev (algo similar al acuerdo con Azerbaiyán durante la guerra con Armenia en 2020) mismos que el ejército ucraniano utilizó anteriormente para hacer frente a los prorrusos del este del país. ​Cabe resaltar que en 2019, Baykar (la mayor empresa de tecnología y producción de drones en Turquía) consolidó un contrato para la venta de 6 drones TB-2 y al mismo tiempo acordó por 69 millones de dólares la venta de artillería pesada para la versión armada de este modelo (TRT, 2020). Esta es una evidencia de la profundidad estratégica y de la doctrina “doctrina Davutoglu” (Bekdil, 2019).

Bajo esta cosmovisión, el neo-otomanismo es un concepto que ha guiado la política exterior turca basándose en la nueva realidad de la posguerra fría, donde Turquía, lejos de alinearse a uno de los dos ejes (EE.UU y la OTAN, o la ya extinta URSS), debe construir su propio eje. Las crisis regionales dan la oportunidad de mostrar no solo su poder blando, sino también su poder militar, ya que el objetivo de Turquía en las regiones antes mencionadas es la consolidación de un “orden” entendido como la “pax otomana” donde existió una hegemonía en el Mar Negro y Mediterráneo. Todas estas observaciones se relacionan con otros escenarios de conflicto como lo son; Siria, Azerbaiyán, Ucrania e Israel, que

Fuente: Estados Unidos pone a 8,500 soldados en alerta máxima en medio de tensión con Rusia (AP Photo/Efrem Lukatsky) (https://www.wfla.com/tampahoy/nacional/estados-unidos-pone-a-8500-soldados-en-alerta-maxima-en-medio-detension-con-rusia/)

¹ "Los uigures son musulmanes y se ven a sí mismos como una etnia y cultura más cercana a las naciones de Asia Central que a China" (BBC,2018)

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 52

LAS TENSIONES EN UCRANIA; EL NEO-OTOMANISMO EN UN CONTEXTO DE TRANSICIÓN HEGEMÓNICA / ESTUDIOS REGIONALES

Otro rasgo a considerar es que, derivado de las tensiones entre Ankara y Washington (en el seno de la OTAN), nuevamente Erdogan busca posicionarse como el mediador en esta etapa de tensiones entre Rusia y Ucrania, puesto que Turquía busca evitar que la crisis se convierta en una guerra regional a gran escala, donde el neo-otomanismo nuevamente adopte una postura antagónica frente a Putin, sumándose a los casos de Siria y la segunda guerra del Alto Karabaj​ en noviembre del 2020 (Yeşiltaş, 2022). Por consiguiente, Erdogan ve en esta crisis la oportunidad perfecta donde la mediación turca garantiza un protagonismo en un orden que muestra signos de desgaste.

Hass, R. H. (1 de enero de 2019). How a World Order Ends. Foreing Affairs, 98 (1), 22-30. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://www.foreignaffairs.com/articles/2018-1211/how-world-order-ends

El escenario actual de crisis entre Rusia y Ucrania representa otro espacio en el mundo con deterioro cerca de las zonas de mayor interés para el neo-otomanismo que, como se mencionó anteriormente, si la crisis se maneja mal, la catástrofe bien podría seguir en Ucrania, territorio donde colindan las fuerzas de la OTAN y las tropas rusas. Es por ello que las autoridades de Turquía pretenden seguir trabajando para la resolución pacífica de la crisis, retomando que para este país las crisis regionales daban la oportunidad de mostrar tanto su poder blando, como su poder militar, con el propósito de crear un orden en el Mar Negro y Mediterráneo.

Ortiz, R. (11 de diciembre de 2021). Ahmet Davutoglu, Bibliografia. CIDOB. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/turqui a/ahmet_davutoglu

Referencias:

TRT Español. (27 de noviembre 2020). Ucrania planea comprar 5 drones turcos Bayraktar. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-ytecnologia/2020/11/27/ucrania-planea-comprar-5-drones-turcosbayraktar-1535239

BBC News Mundo. (31 de agosto 2018). Quiénes son los uigures, la etnia que China está deteniendo en "campamentos de reeducación" - Recuperado 15 de febrero 2022, de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45368245 Bekdil, B. (27 de noviembre de 2019,). Revealed: How UK technology fuelled turkey's rise to global drone power; UKbased manufacturer supplied crucial missile component to turkish drone-maker during development stage. The Guardian. https://www.theguardian.com/news/2019/nov/27/revealed-uktechnology-turkey-rise-global-drone-power

Mourenza, Á. (3 de febrero de 2022). Erdogan trata de mediar en el conflicto de Ucrania aprovechando su buena relación con Zelenski y Putin. El País. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://elpais.com/internacional/2022-02-03/erdogan-trata-demediar-en-el-conflicto-de-ucrania-aprovechando-su-buenarelacion-con-zelenski-y-putin.html

Review, W. I. (12 febrero de 2022). Crisis in Ukraine: the Middle East connections. Al-Monitor: The Pulse of the Middle East. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://www.almonitor.com/originals/2022/01/crisis-ukraine-middle-eastconnections?fbclid=IwAR1hblZCbRcXCqjf6nAkn6yz1SfgWOZVaj2BAJrPXk_y1Ik5nOdahBt3Jw#ixzz7JJ6F1e8i

Yeşiltaş, M. (11 de febrero de 2022). Turquía sigue una política imparcial y desempeña un papel de mediador en la crisis de Ucrania. TRT Español. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://www.trt.net.tr/espanol/programas/2022/02/11/turquiasigue-una-politica-imparcial-y-desempena-un-papel-demediador-en-la-crisis-de-ucrania-1777022

De Miguel, B. (13 de febrero de 2022). Alerta máxima en la OTAN y en la UE ante los movimientos de Putin. El País. Recuperado 15 de febrero de 2022, de: https://elpais.com/internacional/2022-02-13/la-otan-y-la-ue-seponen-en-alerta-permanente-ante-el-riesgo-de-invasion-deucrania.html

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESTUDIOS REGIONALES

PÁGINA 53

CRISIS ENERGÉTICA:

¿LA DEBILIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA? POR: DIEGO MATEI RACOTTA PALACIOS ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 2° SEMESTRE. CORREO: DIEGO.RACOTTA@ANAHUAC.MX

Resumen: La Unión Europea se encuentra en una crisis energética, principalmente por los elevados precios del gas natural a nivel mundial, lo que provocó que los precios de la calefacción y energía fueran demasiado altos para la población europea. La crisis fue causada por una combinación de múltiples factores que coincidieron en el peor momento. Entre estos factores se encuentran las consecuencias de la pandemia.

INSTAGRAM: @DIEGORACOTTA

de precio para 2022, sin embargo, aunque los precios han disminuido, el precio se ha mantenido relativamente alto. Por mencionar un ejemplo, l 4 de febrero de 2022 el precio del gas natural estaba a 82.65 €/MWh, un incremento de 356% a comparación del año pasado. Estos datos se encuentran representados en la siguiente gráfica.

Gráfica 1: Dutch TTF Gas Natural de la Unión Europea: agosto Key words: pandemia, gas natural, crisis energética, Unión 2020 a febrero 2022 Europea, energía, precios, escasez, Europa. a crisis energética en Europa ha sido un tema recurrente los L últimos meses. Los precios del gas natural subieron 973% el 21 de diciembre de 2021, comparado con diciembre de 2020, según la Dutch TFF Gas Natural (2022). La crisis energética europea fue causada por el conjunto de múltiples factores: una falta de reservas de gas natural; escasez de gas y carbón a nivel mundial, causando una reducción de las importaciones de gas estadounidense, qatarí y ruso a Europa; la rápida transición a energías renovables; y finalmente, las consecuencias de la pandemia. Los síntomas empezaron en septiembre, cuando el precio del gas natural subió de 11.50 euros por megavatio hora (MWh) a 73.78 euros por MWh el 21 de septiembre de 2020 y 2021 (ver Gráfica 1). En Alemania los precios de la calefacción subieron un 77% en septiembre de 2021, comparado a los precios de septiembre de 2020 (DW News, 2021). La mayor gravedad de la situación pasó en diciembre de 2021, cuando el precio subió a un máximo histórico, a 180.27 €/MWh. Se tenía previsto una baja

Fuente: Tomada de TTF Gas: Natural Gas EU Dutch TTF (EUR). Trading Economics (https://tradingeconomics.com/commodity/eu-natural-gas).

La crisis se previó desde el verano, cuando Europa tuvo un invierno frío, seguido de un verano caliente, lo que causó una falta de acumulación de gas natural en las reservas. En octubre de 2020 el almacenamiento de gas natural en la Unión Europa se llenó un 95%, a diferencia del 75% de octubre de 2021 (Chadwick, 2021).

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 54

CRISIS ENERGÉTICA: ¿LA DEBILIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA? / ESTUDIOS REGIONALES

La crisis del gas natural estaba ocurriendo alrededor de todo el mundo, pero fue en Europa donde se observaron las peores consecuencias. Estados Unidos, Qatar y Rusia son de los mayores exportadores de gas natural a la Unión Europea. Cuando Estados Unidos dejó de exportar gas para llenar sus reservas y Qatar desvío sus exportaciones de gas natural a China, Europa se encontró vulnerable, dependiendo del gas ruso. Rusia es uno de los mayores exportadores de gas a Europa, con el 43.4% de gas natural en 2020, según Eurostat (2021a). Pero este invierno, Rusia ha restringido la exportación de gas a Europa. Por lo que se ha acusado al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de utilizar la escasez de gas como estrategia geopolítica, para amenazar a Europa de mantenerse fuera de Bielorussia y Ucrania, especialmente con la actual crisis militar en Ucrania. Putin aclaró que la producción en Siberia ha disminuido. Por otra parte, hubo un incremento de la demanda por gas en Asia. Una de las razones es para impulsar la construcción del Nord Stream 2¹, considerando que aún hay una gran capacidad en los otros gasoductos de Rusia hacia Europa. La transición a energías renovables también causó un gran impacto en la crisis. Países Bajos, el mayor productor de gas en la Unión Europea, empezó la reducción de la producción del gas en 2018 (TLDR News, 2021). Los países europeos también han reducido gran cantidad del uso de antracita² (Eurostat, 2021b). Esto significa que la Unión Europea ha estado dependiendo de las energías verdes e importaciones. Por lo tanto, cuando hay una escasez de gas natural y carbón a nivel mundial, al igual que un clima poco favorable para la energía eólica y solar, Europa se ve más afectada. La Unión Europea ha estado dividida sobre la energía nuclear: países como Francia buscan transitar a la energía nuclear, mientras que países como Alemania buscan reducirla. Pero ahora, con la inestabilidad del gas y carbón como fuente de energía, así como la inconstancia de la energía eólica y solar, la Unión Europea ha estado más abierta al uso de la energía nuclear como alternativa. En febrero de 2022, la Comisión Europea declaró que la energía nuclear y gas sería clasificada como energías verdes, para cumplir con la meta de neutralidad de carbón en 2050 (Strauss, 2022).

Las consecuencias de la pandemia también tuvieron un importante rol en la crisis energética. Dentro de los efectos post pandémicos existen tres principales factores que afectaron a la crisis energética: la recuperación económica post pandémica, la falta de preparación y el incremento de la demanda por calefacción y luz. Una de las mayores consecuencias de la pandemia fue la crisis económica que provocó, de la cual la Unión Europea sigue en recuperación. La elevación de los precios de gas natural y otros recursos podría afectar gravemente a los países europeos, causando pánico financiero e inflación. Debido a que, en un inicio, se pensaba que la cuarentena seguiría para finales de 2021, la Unión Europea no tenía previsto que mucha gente saldría y se utilizaría más energía. Además, la demanda de gas en Europa es 3% más alta que los niveles prepandémicos (France 24, 2021), por lo que la demanda de este invierno incrementó más que en inviernos pasados. La crisis energética en Europa fue debido a múltiples factores que coincidieron en un mal momento. Algunos de estos factores fueron imprecisiones por parte de la Unión Europea, como: la rápida transición a energías verdes, la dependencia de las importaciones de gas y la falta de preparación. Pero otros factores fueron causados por una fuerza mayor, como el clima que perjudicó la energía eólica y solar y falta de producción de gas natural y otros recursos. Las consecuencias de esta crisis se podrán ver en el futuro. Entre ellas se encuentran: una nueva estrategia para la transición a energías verdes, como la energía nuclear; el cambio de proveedores de gas natural a Europa; el futuro de las relaciones Rusia-Unión Europea, incluyendo la aprobación del Nord Stream 2, la crisis en Ucrania y la incorporación de Moldavia y Georgia a la Unión Europea; y las estrategias para tratar los efectos post pandémicos. La crisis energética en Europa se suma a las consecuencias de la pandemia, de forma indirecta.

¹ Gasoducto de gas natural, de alta controversia, construido en el Mar Báltico desde Víborg en Rusia hasta Greifswald en Alemania. ² La antracita es el tipo de carbón más puro. En inglés también se conoce como hard coal.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 55

CRISIS ENERGÉTICA: ¿LA DEBILIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA? / ESTUDIOS REGIONALES

Referencias: Chadwick, L. (6 de octubre de 2021). Crisis del precio de la energía en Europa: cinco gráficos para entender por qué suben las facturas. Euronews. https://es.euronews.com/2021/10/06/crisis-del-precio-de-laenergia-en-europa-cinco-graficos-para-entender-por-que-subenlas-f DW News (16 septiembre 2021). Europe faces energy crisis as power shortages lead to soaring prices [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=J_PYJzOEzd0&feature=youtu.be Eurostat (9 de junio de 2021a). Extra-EU imports of natural gas by partner, 2019 and 2020. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php? title=File:ExtraEU_imports_of_natural_gas_by_partner,_2019_and_2020.png# file Eurostat (julio de 2021b). Coal production and consumption statistics. https://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php? title=Coal_production_and_consumption_statistics France 24 (23 septiembre de 2021). How long will Europe’s energy crisis last? [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=nZaIHuWkGRY&feature=youtu.be Strauss, M. (2 de febrero de 2022). European Commission declares nuclear and gas to be green. DW News. https://www.dw.com/en/european-commission-declares-nuclearand-gas-to-be-green/a-60614990 TLDR News EU (8 de octubre de 2021). The EU’s Energy Crisis Explained [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=HKAmUQ77Skw&feature=youtu.be Trading Economics (15 de febrero de 2022). EU Natural Gas. https://tradingeconomics.com/commodity/eu-natural-gas

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 57

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

¿BARRERAS O PRETEXTOS?

COVID-19 FRENTE A LA AGENDA 2030 POR: REGINA FERNÁNDEZ DE CEVALLOS BECERRA ACOSTA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, EN SEGUNDO SEMESTRE. CORREO: REFERNANDEZ3101@GMAIL.COM

Resumen: Los seres humanos somos los únicos seres capaces de resolver problemas y a la vez crearlos. A comparación de los animales que se adaptan a su entorno, a lo largo de nuestra existencia, hemos moldeado los medios que nos rodean para buscar una vida mejor. En este siglo nos dimos cuenta de eso, de manera que hemos planteado distintos objetivos para solventar los problemas mundiales. La agenda vigente es la Agenda 2030, que desde su implementación en 2015 ha trazado un mapa de trabajo para conseguir un futuro sostenible. No obstante, en 2019 llegó una pandemia que no solo incidió en la salud de las personas al grado de convertirse en una crisis mundial, sino que se trató de una emergencia humanitaria que llegó a impactar cada aspecto de la vida humana, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), poniendo de manifiesto un futuro incierto en cuanto a su cumplimiento.

INSTAGRAM: @REGIINAFERNANDEZ

lor de cooperación que ha prevalecido desde la creación de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2000 más de 180 Estados miembros, con el apoyo de más de veinte organizaciones, se reunieron para firmar la Declaración del Milenio. Esto con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población mundial en un lapso de quince años (ONU, 2014).

Como resultado de lo anterior se implementaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (también conocidos por sus siglas ODM), los cuales consistieron en ocho objetivos construidos bajo los principios de igualdad, tolerancia y cooperación (ONU, 2014). A pesar de ser considerada como una agenda mínima con objetivos muy generales, marcó un punto de referencia en la cooperación internacional hacia el desarrollo. Asimismo, representó una unión entre países desarrollados y en desarrollo Key words: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, con “el fin de crear en los planos nacional y mundial un entorno pandemia, COVID-19, crisis humanitaria. propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza” (Declaración del Milenio, 2000, artículo 12). Por ejemplo en el l mundo en el que vivimos es desigual. Está lleno de caso de México, de los 51 indicadores que se comprometió a contrastes y de brechas. Un lugar donde las necesidades de realizar, cumplió con 37. muchas personas no son satisfechas. Nos hemos dado cuenta de que muchas de las injusticias del mundo recaen sobre nosotros. Es preciso mencionar que los ODM precedieron a los Es por eso que durante el último siglo se han planteado posibles Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que ahora soluciones, objetivos y planes para intentar satisfacer las conforman la conocida Agenda 2030. La diferencia entre estos y necesidades de la población actual sin comprometer la vida de los ODS va más allá de un cambio de palabras para continuar generaciones futuras, es decir, intentar parar la cantidad de daño con los objetivos no cumplidos. Dan un paso extra. Los ODS que hacemos día con día. abordan causas más profundas de la pobreza, y al encontrar que aquellos eran insostenibles buscaron que esta nueva Agenda se Gracias al mundo globalizado, al sistema internacional y al va- centrará en ser sostenible y sustentable.

E

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 58

¿BARRERAS O PRETEXTOS? COVID-19 FRENTE LA AGENDA 2030 / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

El desarrollo sostenible es una estrategia primordial para marcar la pauta a seguir en la transformación del mundo. Los ODS forman el soporte integral de todo programa gubernamental y empresarial, donde sus objetivos crean un camino institucional para los protocolos de abordaje científico que determinan a la investigación aplicada en toda área del conocimiento (Uzcátegui, 2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global plasmado en 17 objetivos que buscan solucionar las problemáticas mundiales con eje principal la erradicación de la pobreza así como sus cinco P’s que son: persona, planeta, prosperidad, paz y asociaciones. La Agenda 2030 está conformada por estos 17 objetivos y 169 metas de desarrollo (UNDP, 2015). Los objetivos son los siguientes: 1) Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, 2) Hambre cero, 3) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, 4) Educación de calidad, 5) Igualdad de género, 6) Disponibilidad de agua limpia y saneamiento de la misma, 7) Energía accesible y no contaminable,8 ) Trabajo decente y crecimiento económico, 9) Promover el desarrollo de industria, innovación e infraestructuras, 10) Reducir la desigualdad en y entre los países, 11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, 12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, 13) Combatir el cambio climático, 14) Utilizar de forma sostenible los recursos marinos, 15) Preservar la vida de los ecosistemas terrestres, 16) Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, y 17) Formar alianzas para lograr los objetivos (UNDP, 2015). De acuerdo con Uzcátegui (2021) estos se pueden conformar en seis grupos o categorías de transformación: “a) educación, género y desigualdad, b) salud, bienestar y demografía; c) descarbonización energética e industria sostenible; d) alimentos, tierra y agua; e) ciudades y comunidades sostenibles y f) revolución digital para el desarrollo sostenible “ (148). A diferencia de la anterior esta es una agenda universal que se puede aplicar a todos los países del mundo, por lo que su alcance es mucho mayor. Así mismo, promueve la equidad que los ODM no consideraban a las comunidades más vulnerables y alejadas. Cambiando los parámetros se refleja mejor la realidad. Pero el cambio más grande, ya mencionado, es la implementa-

ción de la sustentabilidad. Se toman en cuenta las tres dimensiones de la misma: económica, ambiental y social. En este trío se sintetizan los elementos que deben ser considerados en las propuestas que tanto estados como organizaciones lleven a cabo, pensando siempre en reducir los impactos negativos que genera cada proyecto y sobre todo potenciar el valor que se le entrega al entorno. Parece ser que la teoría de estos objetivos suena como el plan ideal. Pues son más profundos, cada uno con diferentes metas, con diferentes finalidades para construir interrelacionándose un mundo más placentero y pleno para vivir. Suena como el plan perfecto. En la práctica fue un poco más difícil, los Estados tuvieron que reestructurar muchas de sus decisiones, aunque las metas se fijaron a nivel mundial, cada gobierno decidió cuáles serían sus metas nacionales basándose en la agenda. Claro, aunque parece un escenario ideal, existen muchas barreras, cambios y retos que conllevan los objetivos. En principio se ha producido una diversificación de las relaciones en el mundo. El ascenso de países emergentes señala una diferencia con las relaciones Norte-Sur que funcionaban con los ODM. Para el conocido Norte y Occidente en general este proceso de cambio comporta un desafío a su poder, legitimidad, valores, identidad, e instituciones y políticas (Sanahuja, 2017). De igual manera existen los países que están encerrados en sus círculos vulnerables de pobreza, dependencia o incluso en ocasiones violencia. Si la agenda se transformó, se volvió universal pero tiene sus retos. La mayoría de los ODS tienen la necesidad de movilizar o crear recursos adicionales. “Se necesita que la ayuda al desarrollo alcance el 0,7% del PNB de los países ricos, y entre 0,15% y 0,20% para los PMA” (Sanahuja 2017). De igual manera existe un reto de evaluación pues al no existir un modelo “lógico” que aglomere todos los procesos y recursos necesarios resulta complicado evaluar la contribución de cada país. Así mismo, se teme que se prioricen los indicadores cuantitativos que dejen a un lado otros indicadores y así se tuerzan si se alcanzaron o no los objetivos. El principal reto y problema es que no toman en cuenta que para muchos algunas metas son inalcanzables en un periodo de quince años. Al no proporcionar incentivos para su financiación y no especificar los compromisos necesarios para cumplirlos se vuelve demasiado ambiciosa. El costo sobrepasa sus capacidades

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 59

¿BARRERAS O PRETEXTOS? COVID-19 FRENTE LA AGENDA 2030 / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

en diversos casos. (Sanahuja 2017) De igual manera, algunos, sobre todo sociales, son poco realistas. La ambición de estos no es proporcional al nivel de desarrollo de cada país. Todo esto parecía ser un camino trazado para cumplirse Hasta que inició la “Década de implementación” , años que son clave para el logro de sus objetivos donde el mundo estaba intensificando su participación y diseño de acciones para aportar a la consecución de los 17 ODS (Olega, 2020). Esto demuestra que el tiempo parecía acabarse, solo quedaban 10 años cuando llegó una pandemia a sacudirnos y no superficialmente, sacudió todas las raíces. El eje principal, es posiblemente, uno de los más afectados: la erradicación de la pobreza. Liu Zhenmin el secretario general adjunto afirmó que la pandemia ha revertido décadas del desarrollo, la pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998 (ONU, 2021) calculando que 71 millones de personas más vivirán en la pobreza extrema solo debido a la pandemia (Gonzales, 2020). Que el eje principal de los ODS esté sobre una cuerda floja ejemplifica el impacto tan grande de la pandemia en estos. La situación tampoco está encaminada para el objetivo de hambre cero. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa (ONU, 2020a) y se estimaba que el número se podría duplicar para finales de 2020. En realidad el número de personas que viven cerca de la hambruna se ha multiplicado por seis (Oxfam, 2021). La tendencia a esta nutrición viene de los costos de los alimentos que evidentemente aumentaron durante la misma. De igual manera las líneas de producción y distribución se vieron afectadas. La crisis del objetivo relacionado a la salud es la más evidente. Los daños, aunque no se piense, van más allá de los contagios y muertes ya conocidos y estudiados debido al virus. El otro reto es el efecto dominó que causa. Se ha utilizado el término “catástrofes que se exacerban mutuamente” para describir el efecto en cadena que tiene una pandemia. De lo que se habla es de la interrupción de revisiones e intervenciones debido a la sobrecarga de los sistemas de salud más el hecho de que hay personas que no podían o temían, por miedo al contagio, asistir a los centros de atención sanitaria para atender problemas que sí

hubieran recibido tratamiento antes de la crisis (Gonzáles, 2020). Esto puede llevar a consecuencias todavía más grandes en gente que ya era vulnerable por su propia salud o en gente con enfermedades desarrollándose. La educación se vio sumamente afectada. Se han cerrado escuelas en más de 166 países con más de 1.52 millones de personas fuera de la escuela o la universidad. Esto representa el 87% de la población estudiantil (ONU 2022). Al menos una tercera parte de los niños que estaban en edad escolar, siendo la cuenta de más de 463 millones, no tuvo acceso a la educación a distancia(UNICEF, 2021). Esto se debe principalmente a lo costoso que son los aparatos necesarios para aprovechar esta educación. Tan solo en México no se inscribieron 5.2 millones de personas al ciclo escolar 2020-2021 (Salinas, 2021). La tecnología de la educación a distancia, técnica usada para no interrumpir la formación de los niños, no está al alcance de los niños en los países más pobres. Entre los efectos negativos más notables se encuentra el freno en el crecimiento económico. La pérdida de trabajo ha afectado en mayor número a ciertos sectores poblacionales como : trabajadores informales, jóvenes, mujeres y migrantes. (CEPAL, 2021). La situación en países en desarrollo y no desarrollados es un foco de atención. La pandemia debilitó una economía que ya era frágil. La acumulación de deuda ha sobrepasado el crecimiento de ingresos y todavía tuvieron que invertir en la infraestructura necesaria para los estándares de sanitización e higiene. (ONU, 2020b) No hay que olvidar los millones de comercios cerrados, gente en la calle y sin trabajo, además del impacto mundial en la cadena de producción. “El creciente impacto negativo de la COVID-19 frente al desarrollo humano, restringe aún más las políticas por tanto, se requiere mayor atención a las condiciones especiales de cada región urbana y rural, donde la mayoría de los residentes continúan afectados, luchando a diario por sobrevivir con sus propios esfuerzos.” (Uzcátegui, 2021). Lo que más ha destacado son las brechas mundiales. Todas las desigualdades mundiales han salido a flote. Si la pandemia afectó a todas las personas en este planeta, pero no lo hizo por igual. Sin duda alguna expuso desigualdades existentes de una manera exacerbada. Esto se puede ver en las vacunas, su distribución, los medicamentos. La implementación de medidas

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 60

¿BARRERAS O PRETEXTOS? COVID-19 FRENTE LA AGENDA 2030 / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

sanitarias no es la misma entre diferentes niveles socioeconómicos así como el tratamiento a la misma enfermedad. En México el simple hecho de hacerse una prueba es una cuestión de privilegio. Hubo dos objetivos que parecieron mejorar al principio de la pandemia y después tuvieron sus afectaciones: “En el caso del ODS 13 (acción por el clima) se evidenció una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero en el primer semestre del 2020 debido a la caída en el consumo de energía y en la quema de combustibles fósiles.” (CODS, 2021) Sin embargo, se está analizando el impacto ambiental de las mascarillas desechables. El otro objetivo fue en el ODS 12 (producción y consumo responsable). La caída en los ingresos de los hogares ha disminuido la confianza de los consumidores, especialmente en aquellos países donde los impactos económicos han sido más graves, esto hace que la gente gastará menos. Era evidente que las prioridades iban a cambiar en una crisis. La emergencia sanitaria supuso poner el foco en todas las actuaciones durante la pandemia en el ODS 3: Salud y Bienestar para dar una respuesta inmediata y exitosa en el corto plazo, sin embargo, casi dos años después se tiene que empezar a plantear un plan de retorno, o la creación de una nueva normalidad. Se necesita repensar el futuro, aprovechar los nuevos conocimientos. Dejar de desarrollarse a costa de nuestras riquezas naturales, apostar a nuevos sectores estratégicos. La pobreza sigue siendo el problema más complejo a sanar, más aún con una crisis económica de este tamaño.

Todo esto supuso un paso atrás, pero también hace que la agenda tenga más vigencia que nunca. “Más vigencia en el análisis de la competitividad al servicio del bienestar, pero será necesario y sin excepción que todos los actores de la sociedad lleven a cabo las transformaciones necesarias, de diferentes maneras, y adaptadas a su realidad, para alcanzar un futuro común de prosperidad, más allá de la COVID-19. “ (Oleaga, 2020). Es por eso hay que reajustar los objetivos de acuerdo a las situaciones a vivir. Si, la pandemia fue una barrera para estos, pero igual fue un catalizador del progreso. Dejo en evidencia las inhabilidades, las disfuncionalidad de las políticas gubernamentales de muchos Estados. La pandemia demuestra que ninguno está a salvo al menos que todos lo estén. Es por eso que como un documento de orientación a una vida mejor se reanude la meta de cumplir los objetivos, evitando secuelas más grandes. El paso más importante ahora es que a pesar de que el COVID-19 si es una barrera, que no sea un pretexto para no seguir buscando el desarrollo, más bien, que sea un motivador a hacer lo que se puede mientras esté en nuestro poder.

Referencias: Asamblea General ONU. (2000). Declaración del Milenio. ONU. https://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm CEPAL. (2020). Pandemia del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 debido al dispar avance de los ODS, advierte Alicia Bárcena. CEPAL. https://www.cepal.org/es/noticias/pandemia-covid-19-poneriesgo-la-integralidad-la-agenda-2030-debido-al-dispar-avanceods CEPAL. (2021). Construir un futuro mejor Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/6/S2 100125_es.pdf

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 61

¿BARRERAS O PRETEXTOS? COVID-19 FRENTE LA AGENDA 2030 / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

CODS. (2021). Impacto del COVID 19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CODS. https://cods.uniandes.edu.co/impactos-del-covid-19-en-losobjetivos-de-desarrollo-sostenible/ Contreebute. (2019). ¿Por qué hablamos de las tres dimensiones de la sostenibilidad?. Contreebute. https://www.contreebute.com/blog/por-que-hablamos-de-lastres-dimensiones-de-la-sostenibilidad Gonzales, S. (2020). Los estragos de la COVID-19 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Open Mind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/losestragos-la-covid-19-los-objetivos-desarrollo-sostenible/ Oleaga, M. (2020). Los ODS: clave para la recuperación de la COVID-19. Reasearch Gate. https://www.researchgate.net/profile/UsueLorenz/publication/347357765_LOS_ODS_CLAVE_PARA_L A_RECUPERACION_DE_LA_COVID19/links/5fda375ca6fdccdcb8d1a626/LOS-ODS-CLAVEPARA-LA-RECUPERACION-DE-LA-COVID-19.pdf ONU. (2014). Objetivos del Milenio. https://www.un.org/development/desa/es/millenniumdevelopment-goals.html

ONU.

ONU. (2020a). Hambre y seguridad alimentaria. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ ONU. (2020b). Shared responsability, global solidarity: Responding to the socio-economic impacts of COVID-19. ONU. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-03/SG-ReportSocio-Economic-Impact-of-Covid19.pdf ONU. (2021). El COVID-19 agranda el desafío para lograr la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. ONU Noticias. https://www.un.org/development/desa/es/news/statistics/sdgreport-2021.html

Ottersen, O., y Engebretsen, E. (2020). COVID-19 puts the sustainable development goals center stage. Nat. Med. 26, 16711673. doi: 10.1038/s41591-020-1094-y. Oxfam. (2021). El mundo inmerso en una pandemia de hambre. Oxfam. https://www.oxfam.org/es/el-mundo-inmerso-en-unapandemia-de-hambre-los-conflictos-el-coronavirus-y-la-crisisclimatica#:~:text=Desde%20el%20inicio%20de%20la,a%20m %C3%A1s%20de%20520%20000.&text=Es%20probable%20 que%20hasta%2011,que%20provoca%20la%20Covid%2D19 Pacto Mundial. (2020). Los efectos de la COVID-19 en los objetivos de Desarrollo Sostenible. Pacto Mundial Red Española. https://www.pactomundial.org/noticia/los-efectos-dela-covid-19-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Salinas, C. (2021). INEGI: La pandemia deja a cinco millones de estudiantes fuera de la escuela en México. El País. https://elpais.com/mexico/2021-03-23/la-pandemia-deja-acinco-millones-de-estudiantes-fuera-de-la-escuela-enmexico.html Sanahuja, J. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNICAN. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1296 3/DelMilenioA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sapiaco, C. (2020). Pandemia por COVID-19 y Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2020. Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/373/469 UNDP. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals UNICEF. (2021.) Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas debido a la COVID19, según un nuevo informe de UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/al-menos-unatercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-elmundo-no-tuvo

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 62

¿BARRERAS O PRETEXTOS? COVID-19 FRENTE LA AGENDA 2030 / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

CODS. (2021). Impacto del COVID 19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CODS. https://cods.uniandes.edu.co/impactos-del-covid-19-en-losobjetivos-de-desarrollo-sostenible/ Contreebute. (2019). ¿Por qué hablamos de las tres dimensiones de la sostenibilidad?. Contreebute. https://www.contreebute.com/blog/por-que-hablamos-de-lastres-dimensiones-de-la-sostenibilidad Gonzales, S. (2020). Los estragos de la COVID-19 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Open Mind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/losestragos-la-covid-19-los-objetivos-desarrollo-sostenible/ Oleaga, M. (2020). Los ODS: clave para la recuperación de la COVID-19. Reasearch Gate. https://www.researchgate.net/profile/UsueLorenz/publication/347357765_LOS_ODS_CLAVE_PARA_L A_RECUPERACION_DE_LA_COVID19/links/5fda375ca6fdccdcb8d1a626/LOS-ODS-CLAVEPARA-LA-RECUPERACION-DE-LA-COVID-19.pdf ONU. (2014). Objetivos del Milenio. https://www.un.org/development/desa/es/millenniumdevelopment-goals.html

ONU.

ONU. (2020a). Hambre y seguridad alimentaria. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ ONU. (2020b). Shared responsability, global solidarity: Responding to the socio-economic impacts of COVID-19. ONU. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-03/SG-ReportSocio-Economic-Impact-of-Covid19.pdf ONU. (2021). El COVID-19 agranda el desafío para lograr la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. ONU Noticias. https://www.un.org/development/desa/es/news/statistics/sdgreport-2021.html Ottersen, O., y Engebretsen, E. (2020). COVID-19 puts the sustainable development goals center stage. Nat. Med. 26, 16711673. doi: 10.1038/s41591-020-1094-y.

Oxfam. (2021). El mundo inmerso en una pandemia de hambre. Oxfam. https://www.oxfam.org/es/el-mundo-inmerso-en-unapandemia-de-hambre-los-conflictos-el-coronavirus-y-la-crisisclimatica#:~:text=Desde%20el%20inicio%20de%20la,a%20m %C3%A1s%20de%20520%20000.&text=Es%20probable%20 que%20hasta%2011,que%20provoca%20la%20Covid%2D19 Pacto Mundial. (2020). Los efectos de la COVID-19 en los objetivos de Desarrollo Sostenible. Pacto Mundial Red Española. https://www.pactomundial.org/noticia/los-efectos-dela-covid-19-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Salinas, C. (2021). INEGI: La pandemia deja a cinco millones de estudiantes fuera de la escuela en México. El País. https://elpais.com/mexico/2021-03-23/la-pandemia-deja-acinco-millones-de-estudiantes-fuera-de-la-escuela-enmexico.html Sanahuja, J. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNICAN. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1296 3/DelMilenioA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sapiaco, C. (2020). Pandemia por COVID-19 y Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2020. Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/373/469 UNDP. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals UNICEF. (2021.) Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas debido a la COVID19, según un nuevo informe de UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/al-menos-unatercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-elmundo-no-tuvo Uzcátegui, J. (2021). COVID-19: contextos frágiles y objetivos del desarrollo sostenible. GICOS, 6(e2), 135-156.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 63

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

CUBREBOCAS PARA LA MADRE TIERRA POR: EVA DANIELA LUGO MEZA ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC EN OCTAVO SEMESTRE Y COLUMNISTA EN EL PERIÓDICO DEL SOL DE DURANGO CORREO: EVA.LUGOM@ANAHUAC.MX

Resumen: La crisis sanitaria por COVID-19 trajo consigo cambios en la esfera política, económica y social. La adaptación a un nuevo estilo de vida ha transformado el sistema internacional y a los individuos dentro de él. Si bien la etapa en la que se encuentra la sociedad es caracterizada por ser “la nueva normalidad”, ésta cuenta con requisitos para la cotidianidad, entre ellos, el uso del cubre bocas. Este nuevo accesorio se ha convertido en la nueva forma de contaminación mundial y, aunque es necesario para el día a día, ha habido un traslape entre el cuidado al medio ambiente y el cuidado a la salud. En el presente artículo, se analiza cómo la esfera medioambiental se ha dejado de lado por el enfoque que se le ha dado tanto a la recuperación económica, como al manejo de la pandemia. La comunidad internacional es consciente sobre la urgencia de los problemas medio ambientales, tales como el cambio climático, y, aunque se han hecho esfuerzos internacionales, como el Acuerdo de París, los actores necesitan apresurarse a tomar medidas más eficientes. Esto con el propósito de que la preservación de la Madre Tierra y el funcionamiento de la sociedad logren congeniar.

TWITTER: @DANIELALUGOM19

supuesta mejora en la calidad del aire. Aunque el medio ambiente respiraba mientras las actividades del ser humano dormían, hoy se informa que dicho descanso para la naturaleza ha terminado. Tras nueve meses de una parálisis económica a nivel global, si se considera a ésta estrictamente de marzo a diciembre del 2020, la reactivación de la economía en 2021 fue indispensable para los actores del sistema internacional. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021), al inicio de la pandemia “el PIB regional experimentó una de las mayores caídas de la historia, con un PIB per cápita que descendió a los niveles del 2010. Esto provocó un […] aumento del desempleo, la informalidad y la pobreza” (p. 8). Es decir, el ejercicio de las actividades económicas se vio deteriorado de tal manera que el retroceso en dicha esfera tuvo consecuencias en la calidad de vida de las personas. Esto en el caso de Latinoamérica, pero en Estados Unidos igualmente se pudo ver una tasa 14.7% de desocupación, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU (BBC News).

Key words: COVID-19, cubrebocas, recuperación económica, Con referencia a estos datos, se ven reflejados los cambios crisis sanitaria, gases de efecto invernadero, crisis repentinos en la cotidianidad de la sociedad. De ahí que surgiera medioambiental, Tierra. la llamada nueva normalidad y, con ello, las alteraciones on la nueva normalidad y los ajustes que la sociedad ha medioambientales. El Programa de las Naciones Unidas para el tenido que hacer e n su estilo de vida se ha pensado que el Medio Ambiente (PNUMA, 2021) comunicó en su reporte que, planeta Tierra ha gozado de distintas ventajas. Entre ellas , un efectivamente, hubo una reducción de gases de efecto menor uso de los medios de transporte, la pausa de las invernadero, pero se caracterizó por ser pasajera. Según estos industrias en sus procesos de producción, el aumento de la estudios, los distintos gases de efecto invernadero se redujeron, tecnología en el área laboral, menos contaminación auditiva y la entre ellos, las emisiones de carbono decrecieron un 17%.

C

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 64

CUBREBOCAS PARA LA MADRE TIERRA / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

Aunque esto no impide que, con una economía reactivada, los niveles de éstos se hayan acelerado nuevamente. Forbes (2019) informa que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) están en aumento y que incluso la segunda contamina 84 veces más, lo cual hace más complejo cumplir con las metas del Acuerdo de París. Si bien en este esfuerzo multilateral los actores deben de mantener la temperatura mundial por debajo de los 2 °C y limitarlo a 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales, no se han tenido resultados exitosos del todo (PNUMA, 2021). El organismo Unidos por la Ciencia (2021) presentó que, desde mayo del año pasado, el porcentaje de gases de efecto invernadero de los sectores industrial y residencial ya superaban los números del 2019. Si bien la pandemia por COVID-19 sí produjo un descanso pasajero para la Madre Tierra, éste no fue suficiente para recuperarse del impacto antropogénico. Sobre esta misma línea, con la nueva normalidad, caracterizada por el uso obligatorio de cubrebocas, se afirma que “centros hospitalarios produjeron más de 240 toneladas de desechos médicos de plástico de un solo uso diariamente” (Díaz y Guarneros, 2021). Entre estos residuos se encuentran mascarillas, guantes y batas, los cuales aceleraron los procesos de contaminación tanto en el aire, como en el agua y el suelo. Garduño (2020) menciona que, en el caso de América Latina y el Caribe, se producen 541,000 toneladas de basura y el 90% de ella no se recicla. La situación de la región es preocupante pues los países que la conforman carecen de eficiencia en los servicios proporcionados por el Estado como saneamiento de agua y recolección de basura. Como resultado, Oceans Asia, organización de conservación marina, reportó que, recién comenzó la pandemia, el 2020 iba a alcanzar aproximadamente 6 mil toneladas de contaminación en los océanos, cifra que fue lograda. Esto debido al uso y desecho diario de mascarillas que, además, no ha contado con un proceso de residuo adecuado. Los océanos se han convertido en el lugar de depósito de estos productos y esto ha causado la fragmentación de partículas de plástico de 1 micrómetro por cada una (García, 2021). La contaminación de los mares no sólo es grave por la polución del agua, sino que, no importa el enfoque por el que se quiera revisar, ya sea antropocentrista o biocentrista, el polímero causa una pérdida de biodiversidad ma-

siva, algo que altera la estructura de los ecosistemas. Por un lado, Mena (2021) presenta que la producción de plástico es de 368 millones de toneladas al año, mientras que la fabricación de cubrebocas alcanzó una cifra de 43 mil millones por mes según informó García (2021). Cabe señalar que, no hay una regulación para el desecho del equipo de protección, ni medidas para su reciclaje, algo que amenaza gravemente al medio ambiente. Es claro que una gran parte de las mascarillas usadas terminan en los océanos, pero Garduño (2020) informa para Forbes que el resto acaba en vertederos, factor que incrementa riesgos en la salud de los trabajadores, así como una creciente emisión de gases de efecto invernadero. Por otro lado, se agrava la crisis sanitaria a la par de la medioambiental. Mientras que se trata de salvar la salud con un equipo de protección adecuado para el ser humano, éste no se ajusta a las condiciones que la naturaleza necesita. Al tener una crisis de desechos tóxicos, tanto en océanos como en el suelo, la emisión de gases de efecto invernadero es una consecuencia inmediata. Unidos en la Ciencia informó que hay una concentración preocupante en la atmósfera de CO2 y CH4, lo cual pone las metas del Acuerdo de París un paso más lejos (PNUMA, 2021). De esta manera, la dependencia que hay hacia combustibles fósiles, el uso del gas natural en el sector energético y la quema de plástico ha provocado daños en la salud. La Organización Mundial de la Salud (2021) informa que las partículas de gases tóxicos en el aire causan enfermedades como malaria, cólera y dengue. Por lo cual, no es sorpresa que la población de países como India, Yemen, República Democrática del Congo y Filipinas sufran de éstas (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, 2021). Con la presente crisis sanitaria ya no es sólo el COVID-19 o sus múltiples variantes lo que ocasionan preocupación a la comunidad internacional, sino cómo se ha dejado en segundo plano el cuidado al medio ambiente. Tal como se mencionó al principio del artículo, la parálisis económica impactó de manera positiva en el medio ambiente. La pausa momentánea de las distintas industrias tales como turística, química, alimentaria, pesada, minera o textil dio un respiro al planeta. El PNUMA (2021) reportó que con la pandemia hubo una reducción de 5.6% en los niveles de CO 2, pero la industria

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 65

CUBREBOCAS PARA LA MADRE TIERRA / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

sí tuvo un crecimiento exponencial. El informe de COVID-19 Facemasks and Marin Plastic Pollution estimó que la producción global de cubrebocas fue de 52 mil millones de éstos al año, la cual se convirtió en una nueva forma de contaminación a nivel global (Oceans Asia, 2020). Como se ha visto a lo largo de esta investigación, la cantidad de cubrebocas desechados de manera inadecuada es una situación preocupante para el bienestar social. Ya mencionado antes, si la problemática se observa desde un enfoque antropocentrista, en la actualidad, el cuidado de la salud demanda el uso de mascarillas pertinente, pero si no se tomara en cuenta la protección al medioambiente, la calidad del ser humano se vería afectada de igual manera. Si bien el estilo de vida pre-pandémico socavó la importancia del cuidado del planeta por hábitos de consumo poco responsables, los seres humanos hoy se enfrentan a tres retos: crisis sanitaria, económica y medioambiental. Como resultado, la comunidad internacional hace un llamado para la cooperación entre actores. La Organización de Naciones Unidas (ONU) denomina esto como una alianza mundial en la que el desempeño de Estados, empresas e individuos en el sistema internacional abone al bienestar común (2021). El impulso de un funcionamiento sustentable de la sociedad es imprescindible para el desarrollo eficiente de la misma pues, si se impacta de manera negativa al medio ambiente, inevitablemente repercute en la calidad de vida de los individuos.

Ahora bien, debido a que la reactivación económica es necesaria y en ella se encuentra la fabricación de equipo de protección, es decir, cubre bocas, guantes o batas, los procesos sustentables para éstos son necesarios. La ONU menciona que se debe “cambiar el modelo de negocio e introducir incentivos que conduzcan a la reducción de producción de plásticos” (PNUMA, 2021). Es decir, que los agentes adopten medidas y estrategias que sean compatibles con las necesidades sanitarias y medioambientales. Esto mediante el uso de materiales reciclables, biodegradables y cuya elaboración no rebase los límites del medio ambiente, es decir, que no exceda la capacidad del mismo para recuperarse de las intervenciones humanas. Dicho esto, es necesario recalcar que no se está en contra de la reactivación económica ni el desempeño de sus agentes, pues el funcionamiento eficiente de éstos conlleva a que los individuos gocen de una buena calidad de vida. Sin embargo, se deben repensar y reestructurar los modelos de producción de las industrias, es decir, se debe optar por la adopción de una economía circular, así como el impulso de una educación ambiental para una mayor cooperación por parte de los actores. Los hábitos de consumo y estilo de vida llevados a cabo por la sociedad han repercutido en la Tierra de tal manera que han rebasado los límites planetarios paulatinamente. Asimismo, el cuidado del medio ambiente y el funcionamiento de la economía no están peleados, pues los dos buscan brindar una buena calidad de vida al ser humano. De ahí que sea fundamental encontrar un punto que equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de la sociedad y lo que la Tierra puede proporcionar. La importancia de los procesos sustentables se basa en garantizar el bienestar, tanto de las generaciones presentes, como de las futuras. Por lo cual la esfera económica debe tomar en cuenta una equidad intergeneracional e intrageneracional de los recursos naturales, esto para fomentar hábitos de consumo responsables y combatir la desigualdad social. Por último, la economía y, con ello, y el nuevo estilo de vida de la sociedad, deben ser capaces de innovar y adaptarse a los límites planetarios, esto para hacer frente, tanto a la crisis medioambiental, como a la sanitaria. Si los procesos de producción de las industrias no se reestructuran, las emisiones de gases efecto invernadero serán todavía más severas. Lo cual, pondrá a los actores del sistema internacional en peligro, razón

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 66

CUBREBOCAS PARA LA MADRE TIERRA / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

por la que es importante una alianza mundial para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y, de paso, causar mayores daños a la salud. Si los Estados, empresas, individuos y otros agentes no se apresuran a tomas las medidas necesarias, ya no sólo se usará mascarillas a causa del COVID-19, sino porque el planeta ya no será el lugar adecuado para habitar. De no lograr una tregua entre la esfera económica y la naturaleza, la Madre Tierra también necesitará cubrebocas. Referencias BBC News Mundo. (2020). Coronavirus en EE. UU.: el desempleo se dispara a 14.7/%, el mayor desde la Gran Depresión en los 30 años. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52583945 Cambio climático y medio ambiente. (2021). Cinco cosas que debes saber sobre las mascarillas desechables y la contaminación por plásticos. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490132 Cambio climático y medio ambiente. (2020). El cambio climático avanza implacablemente a pesar de la pandemia COVID-19, advierten los científicos. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/09/1480142 Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). El dengue en el mundo. https://www.cdc.gov/dengue/es/areaswithrisk/around-theworld.html Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Recuperación económica tras la pandemia 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47308/1/S2 100678_es.pdf Díaz y Guarneros (2021). Contaminación y COVID-19. Anáhuac México. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Contaminacion-yCOVID19#:~:text=Asimismo%2C%20centros%20hospitalarios%20pro dujeron%20m%C3%A1s,de%20que%20ocurriera%20la%20pa ndemia

Forbes Staff. (2019). Metano: el malvado hermano gemelo del CO2. Forbes. https://www.forbes.com.mx/metano-el-malvadohermano-gemelo-delco2/#:~:text=%E2%80%9CEl%20metano%20es%20un%20gas ,el%20CO2%2C%20que%20toma%20120.&text=Los%20cient %C3%ADficos%20presumen%20que%20el,que%20el%20di% C3%B3xido%20de%20carbono. García, U. (2021). Los cubrebocas desechables de la pandemia una ‘bomba de contaminación’. Meteored. https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/cubrebocasdesechables-por-la-pandemia-una-bomba-de-contaminacioncovid-coronavirus.html Garduño, M. (2020). Cubrebocas: una nueva forma de contaminación mundial. Forbes. https://www.forbes.com.mx/noticias-mascarillas-nueva-formacontaminacion-mundial/ Mena, M. (2021). La producción de plástico en el mundo. Statista. https://es.statista.com/grafico/21899/distribucion-de-laproduccion-mundial-de-plastico-por-region-en-2018/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2021). La COVID-19 causó solo una reducción temporal de las emisiones de carbono – nuevo informe de agencias de la ONU. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-deprensa/la-covid-19-causo-solo-una-reduccion-temporal-de-las Oceans Asia. (2020). COVID-19 Facemasks &Marine Plastic Solution. Oceans Asia. https://oceansasia.org/es/covid-19facemasks/ Organización Mundial de la Salud. (2021). Contaminación del aire doméstico y la salud. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/household-air-pollution-and-health Solís, A. (2016). Gas metano contamina 84 veces más que el dióxido de carbono. Forbes. https://www.forbes.com.mx/gasmetano-contamina-84-veces-mas-que-el-dioxido-de-carbono/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 67

CUBREBOCAS PARA LA MADRE TIERRA / AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE

United in Science. (2021). United in Science 2021: a multiorganization high-level compilation of the latest climate science information. https://storymaps.arcgis.com/stories/e3ec45c484a64f94810d554 985901b83 Vera de la O, M. (2021). Cubrebocas habrán provocado hasta 6 mil toneladas más de contaminación marina en 2020: informe. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/cubrebocas-habranprovocado-hasta-6-mil-toneladas-mas-de-contaminacionmarina-en-2020-informe/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 69

MUJERES

MATRIARCADO:

¿UTOPÍA, DISTOPÍA O REALIDAD? POR: CATALINA DEL CUETO Y MARIANA NOGUEDA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE\ LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, EN SEXTO SEMESTRE. CORREO: CATALINA.DELCUETO@ANAHUAC.MX Y MARIANA.NOGUEDAGA@ANAHUAC.MX

Resumen: En el presente artículo se realiza una breve explicación de la evolución del término “matriarcado” con base en las definiciones de algunos autores y autoras que se han cuestionado, tanto la existencia de este modelo de conformación social, como la definición del concepto mismo. De igual modo, se desarrolla el caso de la comunidad bijagó, situada en el archipiélago Bijagós (comprendido bajo el territorio de GuineaBisáu), a fin de ilustrar la existencia de este tipo de sociedades, y dar a conocer el funcionamiento de una de las “sociedades matriarcales” del mundo actual.

En este sentido, el interés en el tema se debe al debate que gira en torno al término del matriarcado, ya que ocasionalmente este se convierte en una de las causas por las cuales dicho concepto resulta ser tan complejo, acercándose incluso a lo difuso y a lo tabú. Inclusive, una cuestión que termina agravando esta situación es la poca difusión tanto académica, como mediática del concepto, así como de las sociedades que se llegan a categorizar como tal, pues genera estereotipos no solo al hablar de ellas, sino también al intentar listar y/o entender ejemplos sobre este tipo de comunidades.

Debido a lo ya expuesto, el desarrollo del presente artículo se Key words: matriarcado, mujeres, sociedades matriarcales, dividirá en dos apartados. En el primero, que recibe el subtítulo comunidad bijagó. de “Matriarcado: evolución del concepto”, se realizará una breve exploración de los cambios que ha sufrido el término n las últimas décadas, gracias al esparcimiento del “matriarcado” en algunos puntos históricos clave. Esto se movimiento feminista, varias palabras se han extendido en el realizará en conjunto con las posturas de diversos autores y lenguaje coloquial. Un ejemplo claro es el término “matriarcado” autoras que permitirán ahondar un poco más en el que muchas veces se asocia con la existencia de “sociedades cuestionamiento de la existencia de este tipo de estructuras matriarcales” y que, en el imaginario colectivo, pueden no ser sociales, así como en el debate en torno a la definición del bien vistas. Como resultado, a lo largo de los años se le ha dado concepto en sí mismo. Por otro lado, se mencionarán algunas una connotación negativa al término, aunque también se han sociedades actuales que han sido categorizadas bajo este realizado varios intentos para reivindicarlo y darle mayor fuerza. término, para finalmente dar paso a la sección “Una sociedad Pero... ¿realmente se entiende a qué se refiere este término?, ¿se matriarcal: el caso de la comunidad bijagó”, en la cual, se comprende qué son las sociedades matriarcales?, ¿es correcto abordarán y expondrán características tales como su condición considerarlo como el antónimo perfecto del “patriarcado”? Para geográfica, la contextualización mítica de su origen y el algunas autoras, como Simone de Beauvoir en su obra Le funcionamiento de sus ámbitos, tanto político, como económico. Deuxième Sexe (1949, p. 114), “las sociedades matrilineales Esto con el fin de esquematizar y plantear bases teóricas, permiten una gran libertad de comportamiento”. buscando aportar al cuestionamiento alrededor del tema.

E

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 70

MATRIARCADO: ¿UTOPÍA, DISTOPÍA O REALIDAD? / MUJERES

Matriarcado: evolución del concepto La noción de la posible existencia de una “ginecocracia” (gobierno donde mandan las mujeres), es planteada desde los tiempos de Heródoto, quien mencionaba que este tipo de gobierno había existido entre las amazonas. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que con “El matriarcado” de Johann Jakob Bachofen, obra publicada en 1861, se comenzó a generar un fuerte debate al respecto. Para este autor, el “matriarcado” o “ginecocracia”, hacía referencia a un periodo en el que las mujeres se encontraban a la cabeza del poder y en el que debido a una mala administración, se generó la anarquía. Lo cual, según él, hizo que el patriarcado ascendiera y se mantuviera hasta nuestros tiempos en las estructuras sociales, políticas, etcétera. La distinción para él era simple: las mujeres estaban ligadas a la naturaleza (por su condición de procreadoras), lo enigmático, lo religioso, lo misterioso y lo salvaje. Contrariamente, a los hombres, se les había otorgado una naturaleza muy superior. No obstante, el autor confunde los mitos con las historias al asumir que los primeros son las representaciones de las realidades históricas y no ficción (Rodríguez & Serrano, 2005). En 1884, con “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, Friedrich Engels “demostró que la suerte de la mujer ha estado íntimamente ligada a la historia de la propiedad privada. Así mismo, Engels aportó que efectivamente existió un matriarcado primigenio.

A principios del siglo XX, con ayuda de la arqueología y la antropología moderna, se comenzó a investigar más a profundidad sobre el período histórico que fue regido por las madres. Tema al que no se le había dado tanta importancia en otros períodos. En esta misma época biólogos como Westermark y Reitzenstein, y sociólogos como Muller-Lyer, Conow y Eildermann, declinaron la posibilidad de que hubieran existido sociedades matriarcales primigenias y en cambio afirmaron que, dado que la principal actividad era la caza, las primeras sociedades fueron hordas de hombres que, gracias a la agricultura, evolucionaron y adoptaron modelos en los que posteriormente existieron familias donde sí había matriarcado, pero que se transformaron cuando la agricultura se complejizó más, adoptando modelos patriarcales. En efecto, mayormente se relacionaba a la mujer con el sedentarismo, pues, aunque se pensaba que en un inicio eran recolectoras, paulatinamente comenzaron a ser el núcleo de la vida doméstica. Pablo Krische argumentó en “El Enigma del Matriarcado: Estudio sobre la primitiva época de acción y valimiento de la mujer” (1930) que “los investigadores de los pueblos cazadores-recolectores que vivían en ínfimo estado de civilización no verificaban la existencia del matriarcado primitivo”. Por otro lado, el antropólogo Bronislaw Kasper Malinowski explicó que había una confusión común entre los términos “matriarcado” (matrilinealidad) y “matrifocalidad” (matrilocalidad). En efecto, destacó que en este último las mujeres tienen un pleno desenvolvimiento en la sociedad, dado que son reconocidas en el grupo; mientras que en el matriarcado la mujer es quien ostenta el poder, la descendencia y la herencia de un determinado grupo social (como se citó en Rodríguez & Serrano, 2005). En la segunda mitad del siglo XX, específicamente en el decenio de los años 70, surgieron diversas arqueólogas, como Marija Gimbutas, María Encarna Sanahuja y Sara Morace, que propusieron los términos “gylania” y “matrismo”, sustentados en gran medida en el feminismo y los cuales pretendían sustituir el

Fuente: Comunidad Bijagó, Guinea Bissau (https://matriarcados.com/comunidadbijago/)

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 71

MATRIARCADO: ¿UTOPÍA, DISTOPÍA O REALIDAD? / MUJERES

término “matriarcado”. La razón es que para ellas dicha palabra es la antítesis del patriarcado, que según el feminismo, hace referencia a la opresión sistémica que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia por parte de los hombres. En esa lógica, el matriarcado sería entonces entendido como una opresión hacia los hombres. En cambio, los nuevos términos que ofrecieron hacen referencia a una estructura social igualitaria/equilibrada en la que no hay coerción (Rodríguez & Serrano, 2005). Probablemente para este punto surge la duda sobre si el matriarcado existe o no. Lo cierto es que la respuesta es bastante polémica. En el artículo “Matriarcado, Enigma y Paradigma” (1974), escrito por Paula Webster y Esther Newton, se analiza la connotación que le otorgan a este término ocho autoras, de las cuales Bourn, Gough y Leacock rechazan su existencia. En contraste con De Beauvoir, Reed, Firestone, Diner y Davis, quienes afirman que sí existió, aunque sus posturas se dividen en otras dos categorías: 1) las que lo entienden como un matriarcado de dominación y 2) quienes piensan que era un matriarcado igualitario. Es entonces absurdo asumir que se puede ver a estos conceptos de la misma forma. Según Anna Boyé (s. f.), hay diferencias muy claras entre ambos términos que se reflejan en que en el primero, la mujer es discriminada, la autoridad es coercitiva y a menudo vertical, al tiempo que se abusa del poder y se explota de la naturaleza en la búsqueda de la acumulación, la dominación del otro y el poder. Cabe destacar que fuera de la mitología, no se tienen registros de sociedades en las que a los hombres se les haya despojado de sus derechos, como sí ha sucedido con las mujeres. Tampoco ha habido sociedades en las que las mujeres se encuentren en una posición de privilegio absoluto por encima de los hombres, pero sí se tiene conocimiento de ciudades con estructuras sociales equitativas (Manzilla & Mesa, 2009). Boyé agregaría a esto que cuando las mujeres ostentan el poder, tanto la organización como la autoridad es consensuada y hay un mayor respeto por la naturaleza. Entendiendo entonces al matriarcado no como una forma sistémica de opresión al varón, sino como las madres ostentando el poder de acción en un grupo determinado, podemos encontrar varias sociedades que encajan en la definición.

Algunos de estos casos son: la aldea Umoja (Kenia), la comunidad Mosuo (China), la comunidad Quero (Perú), la comunidad Huilloc (Perú), la comunidad Minangkabau (Sumatra), la comunidad Juchiteca (México), la comunidad Bijagó (Guinea-Bisáu), entre otras (Boyé, s. f.). Como se mencionó previamente, para efectos de este escrito únicamente se profundizará en el caso de esta última comunidad. Una sociedad matriarcal: el caso de la comunidad bijagó Asentadas en las islas del archipiélago de Bolama-Bijagó y establecidas en el territorio de Guinea-Bisáu; las comunidades bijagó son un claro ejemplo de las pocas sociedades en el mundo actual en las que mujeres protagonizan la vida social, y en las cuales se perciben relaciones de género horizontales (Manzilla & Mesa, 2009). Dentro de las más de cien islas e isletas situadas en este archipiélago africano, aproximadamente dieciocho de ellas se consideran como el territorio fijo del pueblo bijagó, conformado por unos 20,000 habitantes que, a pesar de tener un origen mítico difuso, denotan desde sus primeros rastros históricos la gran importancia de la mujer en la conformación del pueblo bijagó, pues se dice que la primer persona humana en establecerse en el lugar fue una mujer con cuatro hijas, quienes -según Scantamburlo (1978: 22) (citado en Manzilla & Mesa, 2009)contribuyeron a la creación de los clanes Orácuma, Oraga, Ogunabe y Ominca. De manera que los bajigó se empezaron a caracterizar por ser comunidades matrilineales, sustentadas económicamente en actividades agrícolas (como el cultivo de arroz) y pesqueras; esto principalmente debido a que su entorno natural era fértil y muy vasto, aunado a que su modelo de subsistencia estaba orientado al autoconsumo. Así mismo, sus construcciones eran a base de materiales naturales, como adobe y paja. Sin embargo, su simpleza material se contrapone con la complejidad de sus constructos espirituales, envueltos en un universo sólidamente sacralizado e inmerso en recónditos conocimientos relacionados a su propia cosmovisión (Manzilla y Mesa, 2009). Respecto a este último punto (su cosmovisión), algo que debe ser destacado es que en esta comunidad los hombres son concebidos como niños a los cuales se tiene que proteger.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 72

MATRIARCADO: ¿UTOPÍA, DISTOPÍA O REALIDAD? / MUJERES

No obstante, sí se reconocen su habilidades, carácter y fuerza bruta empleadas en las actividades económicas, como la agrícola (especialmente a la hora del barbecho), pesquera y de caza. En este sentido, aunque los hombres son considerados naturalmente débiles, sí son tomados en cuenta al momento de la toma de decisiones esenciales para la comunidad (Boyé, s. f.). En cuanto a su forma de organización, de acuerdo con la antropóloga y fotoperiodista Anna Boyé, la población bijagó cuenta con un grupo de sacerdotisas (también conocidas como “las baloberras”) que se encarga de compartir los conocimientos y sabiduría de los ancestros. Esto se realiza “durante el rito de cortar la paja, que sirve de iniciación de las mujeres al mundo adulto” (Boyé, s. f.). En materia política, los espíritus son quienes aconsejan quién debería ser la futura reina. Igualmente, esta comunidad se apoya de un consejo superior facultado para intervenir en los casos de repartición de la tierra, explotación forestal, y demás. Es preciso señalar que los bijagó le dan mayor importancia a las peleas que a los delitos graves, puesto que los delitos pueden ser no recordados, pero las peleas quedan grabadas en la memoria colectiva del pueblo. En conformidad con Anna Boyé, no cabe duda de que dos de los factores más importantes que le ha permitido a esta sociedad mantener el funcionamiento de sus estructuras matriarcales son: “el aislamiento geográfico y su carácter desconfiado, secretista, poco amigo de las visitas de extraños y celoso de sus tradiciones animistas” (Boyé, s. f.). En suma y haciendo referencia al planteamiento de la antropóloga norteamericana Peggy Reeves Sanday (1981), a través del caso de la comunidad bijagó se puede identificar que las sociedades en las cuales la mujer posee una gran relevancia, poder y prestigio social, generalmente son aquellas que están rodeadas en vastos entornos naturales, adoran a la naturaleza, predominan los constructos y valores sociales (como el vivir en colectividad, igualitaria y pacíficamente), reconocen la autonomía económica de la mujer, valoran el papel de la madre dentro de la comunidad, y le abren paso al parentesco matrilineal (como se citó en Gómez, 2017).

Conclusiones A lo largo del presente artículo se expuso uno de los conceptos sociales más ambivalentes del siglo XX: “el matriarcado”; el cual, a pesar de tener un sin fin de connotaciones y concepciones antropológicas y sociales distintas, con la información recopilada y compartida en este artículo se ha podido definir como todo aquel sistema de gobierno en cual se reconoce la importancia del liderazgo político, autonomía económica y prestigio social de la mujer. Si bien algunos autores y autoras hablan sobre dos tipos principales de matriarcado, el de dominación y el igualitario; en esencia el concepto enfatiza la existencia de estructuras sociales equitativas y no represivas por razones de género, permitiendo una libertad de comportamiento para los miembros de la sociedad. Lo anterior claramente ejemplificado con el caso de la comunidad africana bijagó que, desde sus orígenes, hasta la actualidad, ha mantenido esta estructura matriarcal que la caracteriza. Como se mencionó anteriormente, este sistema les ha permitido visibilizar las capacidades gubernamentales y organizativas de las mujeres, demostrando cómo es que funciona una sociedad más igualitaria que le da una mayor relevancia, poder y prestigio social a la mujer, abriendo la oportunidad de que las demás sociedad y Estados se replanteen sus propios constructos sociales en cuanto al género. Referencias: Boyé, A. (s. f.). Sociedades matriarcales. Matriarcados. https://matriarcados.com/ De Beauvoir, S. (1949). Early Tillers of the Soil. En H. M. Parshley (Ed.), The Second Sex (1997 ed., pp. 97-112). Vintage Classics. Gómez, S., A. (2017). Reflexiones sobre el “matriarcado” bijagó en Guinea-Bissau: Un ejemplo del orden sociosexual igualitario. Contra Relatos desde el Sur, (16), pp. 5–21. Krische, P. (1930). El Enigma del Matriarcado: Estudio sobre la primitiva época de acción y valimiento de la mujer. Revista de Occidente.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 73

MATRIARCADO: ¿UTOPÍA, DISTOPÍA O REALIDAD? / MUJERES

Manzilla, L., J., y Meza, P., A. (2009). Sistemas de Sexo/Género “Matriarcales”: Bajigó (Guinea Bissau) y Zapoteca (México). Estudios de Antropología Biológica, XIV(II), pp. 344-355. Rodríguez., H., R., & Serrano, M., L. (2005). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 7(2).

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 75

ARTÍCULOS ESPECIALES

RECONCILIACIÓN DE PERSPECTIVAS: DIVERSIDAD CON VALOR AGREGADO POR: ANA FERNANDA GUZMÁN HERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 7º SEMESTRE. CORREO: ANAFERGHDEZ@GMAIL.COM

Resumen: El presente artículo introduce la posibilidad de construir una nueva visión de la diversidad en el poder, en la que los gobiernos y el sistema internacional cambien la composición de los cuerpos de influencia hacía la construcción de gabinetes más diversos, pero no por ello menos calificados. Esto quiere decir que los altos rangos se conformen por expertos en un espectro amplio de temas, provenientes de diferentes contextos, con una gama extensa de estudios, experiencias laborales distintas, con preferencias sexuales no normativas, entre otros. Para ello, es primordial reconciliar los diferentes puntos de vista y aproximaciones. Además, se necesita ver a la inclusión como un elemento positivo y con valor agregado, para implementar modelos que la legalicen y sistematicen. De esta forma, se decidirán los perfiles adecuados para el puesto o labor en cuestión. Key words: reconciliación, diversidad, inclusión, educación, pragmatismo.

La escasa diversidad que existe actualmente en los puestos de

INSTAGRAM: @ANAFERGHDEZ

Si bien, desde el punto de vista inclusivo esta medida es elemental, esto también puede traer beneficios pragmáticos y resultados concretos que no están siendo considerados. El mantener los modelos tradicionales perpetúa una rigidez que imposibilita seguir el ritmo acelerado del cambio social, desaprovechando la oferta existente y percibiendo la inclusión como un obstáculo que ralentiza la eficiencia de los múltiples sistemas que rigen al mundo. Hoy en día se utilizan nuevas energías, diferentes modelos educativos, constantemente se desarrollan reformas en materia económica y, debido a la pandemia, también se crean estrategias innovadoras de salud pública. Sin embargo, la inclusión en la política y en altos rangos administrativos permanece sin alteraciones significativas. Ejemplo de ello es que, a pesar de la constante lucha feminista de la que se lee a diario en espacios de prensa nacional e internacional, de los 193 países reconocidos por las Naciones Unidas solo 22 están dirigidos por mujeres (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021). Esta cifra demuestra que, a pesar de la difusión y presencia que pueden tener ciertas causas, aún permanecen condiciones limitantes. Resulta ser una obviedad, pero no hay sociedades homogéneas, aunque la mayoría de los gabinetes de gobierno y los altos mandos de las grandes corporaciones transmitan otra realidad con su representatividad.

poder evidencia las enormes limitaciones que persisten dentro de los sistemas políticos domésticos y genera repercusiones en el sistema internacional. Es claro que, en las últimas décadas, múltiples movimientos han promovido una mayor inclusión, sugiriendo que los grupos de tomadores de decisiones estén Existe una pluralidad de ideas y de individuos que componen compuestos por grupos heterogéneos. Sin embargo, estos y complejizan a una sociedad. Tan solo en México, es primordial procedimientos no se llevan a cabo de la manera ideal. que se tome en cuenta la perspectiva de los pueblos indígenas,

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 76

RECONCILIACIÓN DE PERSPECTIVAS: DIVERSIDAD CON VALOR AGREGADO / ARTÍCULOS ESPECIALES

las personas de escasos recursos, las mujeres, la comunidad LGBT, los migrantes, las personas con discapacidad, entre muchos otros. Aún con eso claro, sería absurdo suponer que los cuerpos de poder dentro del país tienen un escaño para cada uno de ellos, aunque, de acuerdo con los artículos 50º, 51º, 52º y 53º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se exponga que el gobierno es regido bajo un sistema democráticorepresentativo en el que el poder político reside en el pueblo (Sistema de Información Legislativa [SIL], s.f). Si bien, esta incongruencia está normalizada dentro de la visión del mexicano promedio, la realidad dista de un escenario adaptado a las circunstancias.

ciona que existen ciertos elementos que le dan poder a una nación. Entre ellos están: una población con buen nivel de vida, el tener conciencia nacional y una buena capacidad gubernamental. No obstante, el valor implicado en supuestos como estos son subestimados. Una población con un buen nivel de vida es aquella que se ve representada al momento de aprobar legislaciones; la conciencia nacional se genera cuando incluso quienes nacen sujetos a condiciones desfavorables, pueden anteponerse a estas mediante sus esfuerzos y lograr la movilidad social; finalmente, la capacidad gubernamental no se alcanza ignorando sectores poblacionales importantes, ni acallando sus necesidades a costa de mantener el estatus hegemónico

A pesar de eso, existen avances que deben reconocerse. En 2017 el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un acuerdo general dentro de los partidos políticos para respetar la paridad de género y las candidaturas indígenas en doce de los veintiocho distritos uninominales. Mientras hubo una victoria en la representación femenina, con una presencia del 49.2% en la Cámara de Diputados y 50.8% en el Senado de la República, aún permanece un rezago en las cifras de las comunidades indígenas, puesto que únicamente hubo 8 candidaturas para 2018.

En este sentido, Estados como Nueva Zelanda han desarrollado acciones concretas para promover esta inclusión, iniciando con un proceso de reconocimiento del pueblo maorí (una de las múltiples etnias en el territorio), mediante el cual se busca contemplarlos dentro de la educación y la fuerza laboral. Producto de ello es que, actualmente, alrededor 65,2% de la comunidad vive en zonas urbanas, pero sin perder sus tradiciones, lo que supone una vida con mayores comodidades, cercanía a la información y oportunidad de convivir de cerca con el ámbito de la gobernanza (Gálvez, 2019).

De acuerdo con un artículo publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), se necesita tomar conciencia de manera generalizada sobre la necesidad de mejorar la inclusión política. Para ello, es primordial tomar en cuenta distintos componentes como el clasismo, el cambio sociológico a partir de la conquista española, el modelo capitalista, entre otros. Pues estas y otras características influyen y diferencian el desempeño económico, político y social de los mexicanos. (Sonnleitner, 2020). Además, se debe contemplar que, en dichas comunidades, existen importantes atrasos en cuanto al acceso a la información y a la educación, así como poca promoción para la vinculación o participación política. Por lo que los resultados no pueden interpretarse de manera aislada, sino que deben entenderse como piezas de un todo Si bien, lo anterior expone discordancias en la política doméstica, la visión como Estado a nivel internacional puede verse afectada por las debilidades al interior. Analizado desde la visión teórica de las relaciones internacionales, Hans J. Morgenthau, en su libro Politics Among Nations (1960) men -

Otro ejemplo es el manejo de la política exterior sueca. En una entrevista compartida por el Instituto Matías Romero (IMR) con Annika Gunilla Thunborg, Embajadora de Suecia en México, habló de la decisión del país de adoptar una perspectiva feminista en cuanto a su política. La embajadora narra que, en un inicio, la proposición de esta idea representaba un rechazo por parte del gobierno. Sin embargo, a través de los años esta decisión se ha ganado la aprobación política. Hoy dicha propuesta es considerada como un movimiento positivo e inteligente, pues la perspectiva de género beneficia a todos: aumenta el nivel de desarrollo, ayuda a transitar hacia una paternidad compartida, revindica el significado de familia y los cuidadores, entre otros (Rivera, 2020, 4m10s). Ahora bien, es importante aclarar que el presente artículo no pretende incitar al odio o al resentimiento. Por el contrario, plantea una posibilidad de desarrollar un diálogo entre iguales en el que existan espacios y se contemplen puestos para personas de distintos origines y especialidades. Se debe replantear la teoría y los modelos tradicionales, y si estos siguen vigentes para el estu-

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 77

RECONCILIACIÓN DE PERSPECTIVAS: DIVERSIDAD CON VALOR AGREGADO / ARTÍCULOS ESPECIALES

dio del siglo XXI, o si se intenta comprender una realidad que ya no existe. La clave está en que la diversidad presente en una sociedad sea transmitida a las diferentes instancias, tanto públicas como privadas, de una manera transparente y con base en las capacidades y no en el privilegio. Una correcta implementación de estos modelos puede tener repercusiones directas en los niveles de productividad y asertividad de las decisiones tomadas a nivel doméstico e internacional. ¿Quién mejor para desarrollar reformas agrarias que un conjunto de expertos con experiencia en el campo? O bien, ¿quién más adecuado para reformar las leyes en cuanto a productos de higiene femenina, que diputadas y senadoras mujeres que día con día entienden la realidad de su uso? Finalmente, ¿quién más indicado que una selección de epidemiólogos distinguidos, de distintas partes del mundo, para medir las consecuencias del Covid-19 de manera global? A largo plazo, esta representación logrará que los diferentes sectores se sientan motivados a formar parte de la vida pública de su país y también fuera de este. Sin embargo, se debe ser cuidadoso, puesto que este argumento puede radicalizarse y convertirse en “incluir por incluir” sin tomar en cuenta el nivel de especialización o experiencia previa. Por ende, es primordial generar una serie de condiciones que determinen quién gana ese lugar, aunque para ello se elimine el “pase directo” o el “dedazo”. No obstante, se debe partir del hecho de que no todos tienen las mismas oportunidades y, por ende, no tienen la misma facilidad para obtener conocimiento y experiencia. Tomando en cuenta que todos los grupos, independientemente de su condición, deben recibir educación de calidad, acceso a servicios básicos, una alimentación balanceada, entre otros elementos que garantizan su correcto desarrollo y desempeño.

Por ello, una última sugerencia es el invertir un porcentaje considerable del gasto público en educación, cuidando que la distribución ayude siempre a los más necesitados y no a aquellos en el privilegio. Con ello, se garantiza un acceso al conocimiento sin importar el contexto de vida de la persona. Esto disminuye la brecha social que suponen las distintas variables como el nivel socioeconómico o el género. De acuerdo con datos del Banco Mundial, los países de ingreso alto dedican en promedio un 4,9% de su PIB en educación, el caso más alto siendo Dinamarca destinando el 7,8%. Mientras que los países de ingreso bajo destinan poco más del 3% del PIB en este mismo (Banco Mundial [BM], 2018). En conclusión, el sistema internacional y los gobiernos nacionales deben hacer mancuerna con la situación que ocurre actualmente a nivel social. La diversidad es un instrumento importante de crecimiento y evolución. Si la sociedad pide y se moviliza por un futuro más inclusivo, los que están en el poder deben responder ante este cambio. Una inclusión bien llevada equivale a una sociedad más educada, una economía sólida, índices de calidad de vida altos y, por ende, una mayor productividad. Para que este tipo de modelos tengan posibilidad de aceptarse y ser desarrollados, se debe trabajar en reconciliar a las partes involucradas en dichas estrategias. Si las comúnmente llamadas “minorías” son vistas como inferiores e incapaces, no se promoverá su participación activa. Es importante entender que no se puede pretender tomar decisiones acertadas respecto a un país, región u organismo con solo un tipo de perfil en el poder. La reconciliación puede ser llevada a cabo a través del discurso informado, promoviendo casos de éxito y adaptándolos a diferentes escenarios. El progreso y la innovación dependen en mayor medida de un equipo compuesto por personas diversas que de grupos conformados por aquellos con una posición privilegiada (Page, 2008). Si se sabe gestionar y estar a la altura del cambio, el rendimiento tanto nacional como internacional puede ser aprovechado a niveles que aún no se pueden medir.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 78

RECONCILIACIÓN DE PERSPECTIVAS: DIVERSIDAD CON VALOR AGREGADO / ARTÍCULOS ESPECIALES

Referencias: Banco Mundial (2018). Gasto Público en Educación, total (% PIB) – Low Income, High Income https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.Z S?locations=XM-XD&most_recent_value_desc=false. Sonnleitner, M. (2020). Participación, representación e inclusión política ¿existe un voto indígena en México? Revista CIDE Política y Gobierno, Vol. 27 (Núm. 2) 1-39. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/vie w/1331/1025 Rivera, M (Anfitrión). (30 de agosto del 2020). La política exterior feminista de Suecia [Podcast IMR]. Spotify. https://open.spotify.com/episode/6tDLUxCkO9XIzeWRSEsvQ 4 Gálvez, M. (2019). Políticas de reconocimiento indígena: lecciones del caso de Nueva Zelanda y el pueblo maorí. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales UDP. https://labconstitucional.udp.cl/cms/wpcontent/uploads/2019/06/ICSO_DT_56_Galvez.pdf Morgenthau, Hans (1960). Politics Among Nations. The Struggle for Power and Peace (3rd ed.). New York: Alfred A. Knopf. Noticias ONU (10 de marzo de 2021). Solo 22 mujeres en todo el mundo son jefes de Estado o presidentas de un Gobierno. ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489352 Page, S. (2008). The Difference: How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691138541/th e-difference Sistema de información legislativa (s.f). Democracia representativa. + http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php? ID=68

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 79

ARTÍCULOS ESPECIALES

LABORATORIOS DE ACELERACIÓN DE DESARROLLO:

SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN POST-COVID-19 POR: DANIEL VILLAVERDE AGUILAR ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN OCTAVO SEMESTRE. CORREO: DANIEL.VILLAVERDE14@GMAIL.COM

INSTAGRAM: @DAN_VIAG

Resumen: La pandemia de la COVID-19 trajo consigo un sin fin de afectaciones políticas, económicas, sanitarias y, sobre todo, humanas. Es decir, no solo vino a hacer evidente una brecha gigante de desigualdades que siempre había estado presente, sino que, estrechó, empeoró y agravó la misma y, por lo tanto, sus consecuencias en el desarrollo humano. Para poder subsanar y encontrar una recuperación sostenible de dichas consecuencias, es necesario comenzar a explotar las herramientas que hemos creado como sociedad, como lo son los Laboratorios de Aceleración del Desarrollo (LAD). Estos buscan crear soluciones sostenibles a problemas sociales complejos mediante la innovación, la experimentación y la participación activa de la ciudadanía con el fin de que los resultados sean sustanciales. Por lo tanto, los LADs juegan un papel muy importante en la recuperación post-pandémica.

Según el PNUD (2021), en el segundo trimestre de 2020 el empleo se vio afectado, pues, se redujo el 10% de la población ocupada respecto al segundo trimestre del 2019. De 2010 a 2019 la pobreza se había reducido de 44.4% a 41.9% y la pobreza extrema de 11% a 7.4%, no obstante, en 2020 volvió a incrementar a 43.9% y 8.5% respectivamente. El porcentaje de población que cuenta con algún tipo de seguridad social se redujo de 89.8% a 76.2%, dejando a millones de personas sin cobertura médica.

COVID-19 y su Impacto en la Sociedad Mexicana

En consecuencia, según Cambridge (2021), México se mantuvo sin avance en muchos de los ODS, teniendo el “ODS 10, Reducción de Desigualdades” como su peor avance en 2020. Por lo tanto, es necesario que se implementen planes de recuperación social que acerquen al país al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son la base para crear una sociedad más justa. No obstante, para lograr lo anterior, se requiere de distintos mecanismos y herramientas construidas y enfocadas en el ser humano. Dentro de estas se encuentran los Laboratorios de Aceleración para el Desarrollo

La educación es uno de los sectores más impactados por la desigualdad que existe en el acceso a tecnologías de la información pues, según el PNUD (2020), sólo el 44.3% de las personas cuentan con un equipo de cómputo y únicamente el 56.4% con conexión a internet en sus hogares. Esta situación ocasionó una deserción escolar de 2020 a 2021, de 5.2 millones Key words: desarrollo sostenible, laboratorios de aceleración de estudiantes (PNUD, 2020), que equivale al 9.6% de todo el del desarrollo, México, cooperación internacional para el sistema educativo mexicano, lo que impacta en la movilidad social. desarrollo, covid-19, recuperación post-pandémica.

l COVID-19 impactó de manera directa en la dinámica E estructural de la sociedad mexicana. Durante la pandemia, el desarrollo humano y todas sus esferas fueron fuertemente impactadas, detenidas e inclusive, en algunos casos, retrocedidas afectando los avances logrados en esos ámbitos, lo que aleja el logro de los ODS y condiciones necesarias para las personas en el país.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 80

LABORATORIOS DE ACELERACIÓN DE DESARROLLO: SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN POST-COVID-19 / ARTÍCULOS ESPECIALES

como una pieza fundamental. ¿Qué son los Laboratorios de Aceleración del Desarrollo? Los Laboratorios de Aceleración del Desarrollo (LAD) son centros experimentales construidos bajo el concepto de la innovación social, misma que es definida por Romero y Robinson (2017) como “el desarrollo y la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos)” para alcanzar soluciones tangibles y, por ende, el desarrollo sostenible. Es decir, son centros que, basados en estudios previos, tienen la finalidad de proponer ideas que podrán mejorar a la sociedad. Para lograr lo anterior, la implementación es “a través de una mezcla de diseño metodológico, experimentación en entornos reales y evaluación del impacto” (Romero y Robinson, 2017). Los LADs comienzan con la aplicación de ideas en pequeñas comunidades o pequeños grupos de personas para monitorear los resultados para que, con base en su viabilidad y eficacia, se pueda comenzar a actuar de manera macro. Los LADs tienen su origen en los laboratorios sociales del siglo XIX, que tenían como base la innovación en la educación y estaban ligados a centros de investigación de universidades (Finquelievich, 2007). Los anteriores marcarían un precedente y funcionarían como estructura para la creación de un sin fin de laboratorios sociales enfocados en distintos ámbitos como la arquitectura, el urbanismo y los estudios sociales. Según Annerstedt, J. y Haselmayer, S. (2006), la evolución de los LADs se divide en tres generaciones: Primera generación: aunque los primeros laboratorios fueron los educativos, los de los que entran en esta categoría son los creados por arquitectos e ingenieros, debido a su impacto e institucionalización-. La finalidad realmente tenía que ver con proyectos de viviendas en la que los usuarios (ciudadanos) fueran parte importante del proceso y participaran en las decisiones. Segunda generación: también conocidos como entornos de trabajo colaborativo, fueron implementados por empresas que tenían la finalidad de mejorar los ambientes en corporaciones, instituciones o sociedades. Todo esto a través de la implementación de tecnologías de la información.

Tercera generación: aquí es cuando las áreas urbanas se convierten en laboratorios a escala real, las mismas fungen como plataformas para probar ideas que solucionen problemas complejos. Desde este momento los laboratorios toman el enfoque al desarrollo sostenible. Más tarde, con la digitalización y las tecnologías de la información y comunicación, los laboratorios comenzaron a tener más facilidad en la vía de la construcción de soluciones de la mano con la ciudadanía. Con la tercera generación de LADs, llegaron los nuevos enfoques que buscaban, según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCT) (2017): formas innovadoras para resolver problemas sociales complejos, mayores posibilidades gracias a la diversidad de habilidades y la estimulación de un ambiente físico de colaboración que permite el posterior desarrollo local. El FCCT (2017) resalta cinco principios fundamentales mediante los cuales deben funcionar los LADs: 1. Enfoque en el usuario con una orientación en la equidad. El usuario y sus necesidades son el punto central de la creación de los laboratorios, por lo que resolver las problemáticas con un enfoque equitativo debe ser la prioridad. 2. Basados en la experiencia. Retomar conocimientos previos e implementar propuestas innovadoras. 3. Sostenibilidad. Visión sostenible a largo plazo, lo cual implica la creación de redes con instituciones gubernamentales, sociedad civil y sector privado, así como incluir la participación ciudadana en el proceso. 4. Apertura e inclusividad. Los conocimientos generados en los laboratorios buscan ser abiertos y promocionados para todas las personas y se busca que todo tipo de personas puedan compartir sus conocimientos. 5. Escalable. Que los laboratorios tengan la capacidad de ser reproducidos en diferentes contextos, así como el uso de tecnologías existentes y buscar la innovación de estas. Laboratorios de Desarrollo Social en México Los laboratorios sociales se comenzaron a implementar en México hace pocos años, el primero siendo el Laboratorio de Cohesión Social en 2011 (AMEXCID, 2016).

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 81

LABORATORIOS DE ACELERACIÓN DE DESARROLLO: SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN POST-COVID-19 / ARTÍCULOS ESPECIALES

Su objetivo era buscar la solución de problemáticas sociales y proponiendo soluciones que acercaran a las personas con las instituciones a través de la participación ciudadana. Con la adopción de la Agenda 2030 en 2015, surgieron nuevos LADs que buscan apoyar al país con el cumplimiento de los ODS y fungir como catalizadores del desarrollo sostenible. A continuación, se elaborará un repaso por algunos de los principales LADs que han surgido recientemente y algunos de sus logros. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) En 2019, el PNUD lanzó un programa global de Laboratorios Aceleradores del Desarrollo, siendo México uno de los países en los que se implementaría. Desde ese año ha trabajado en torno a cuatro ejes: mejorar los ejercicios de consulta pública, fortalecer el capital social para mejorar la reacción y recuperación ante crisis, erradicar la violencia de género y promover el aprendizaje internacional en instituciones públicas (PNUD, 2021). El laboratorio del PNUD ha trabajado en distintos proyectos desde 2019, uno de ellos es el llamado “Identificando espacios públicos (más) seguros para las mujeres en Ciudad de México” (PNUD, 2021). Teniendo en cuenta la inseguridad que viven las mujeres en el país y específicamente en CDMX, busca realizar una investigación a través de la mezcla de métodos cuantitativos y cualitativos, que logren identificar los espacios más peligrosos y más seguros para las mujeres. Al obtener los resultados, el siguiente paso es reunirse con actores e instituciones que puedan impactar en las soluciones (instituciones del gobierno y sector privado) para poder trabajar en conjunto en la creación de políticas públicas que mitiguen el problema. The Giz Data Lab Desde 1997 la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) trabaja con el gobierno de México para asesorar en la búsqueda del desarrollo económico y ambiental. El Giz Data Lab trabaja mediante la implementación de cinco etapas para abordar los retos sociales: evaluación, determinación, descubrimiento de factores contextuales, diseño e implementación y, por último, monitoreo y evaluación. Con lo anterior obtiene un impacto

directo en soluciones a problemas sociales complejos (DPPD, 2021). Este laboratorio ha trabajado en distintas áreas y proyectos. Uno de los más ambiciosos ha sido la firma en 2020 de un acuerdo conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo sobre finanzas sustentables y agenda de cambio climático. Dicho plan busca impactar en “pequeños negocios, sectores que generan empleos, así como la economía solidaria y sectores que requieren especialmente nuevos modelos de financiamiento” (Lab México, 2020). El fin último de esta iniciativa, es la movilización de capitales para acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático. Cohesión Social I y II Los Laboratorios de Cohesión Social I y II, se dividen en dos etapas, actualmente se encuentran en el II y surgen como parte de la cooperación del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea. Ambos laboratorios han buscado el desarrollo de la sociedad mexicana a través de los siguientes rubros: economía social y solidaria, justicia y seguridad ciudadana, equidad en salud, equidad de género y política pública, así como Ddderechos Humanos (LCSII México-Unión Europea, 2019). Actualmente, el laboratorio de Cohesión Social II trabajó con Oaxaca y San Luis Potosí. Lo hizo a través de la primera investigación de las barreras que existen en la normativa que permita la efectiva implementación de política, todo esto con la finalidad de incrementar la participación de la ciudadanía. La Importancia de los Laboratorios en la Recuperación Post COVID-19 Los LADs, como se especificó en párrafos anteriores, buscan abordar de manera digital, efectiva y directa los problemas sociales y obtener soluciones sustanciales y reales en comunidades o grupos sociales pequeños para su futura aplicación a un nivel macro. El impacto de la pandemia en el mundo y en la sociedad mexicana es enorme: ha retrasado los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ha aumentado brechas enormes de desigualad. Por lo tanto, hoy más que nunca se requiere de laboratorios que ayuden al país a recuperarse de las consecuencias de dicho fenómeno. Abordar los retos actuales

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 82

LABORATORIOS DE ACELERACIÓN DE DESARROLLO: SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN POST-COVID-19 / ARTÍCULOS ESPECIALES

desde una visión estatocéntrica ya no es viable.

vés de la experimentación y de la efectividad de dichas soluciones.

Los LADs, conscientes de la crisis derivada de la pandemia y del impacto social que han tenido, han realizado distintas acciones para contrarrestar los efectos de la misma. Por ejemplo, el 3 de febrero 2022, la Secretaría de Economía junto con el PNUD y GIZ lanzaron la Estrategia Nacional de Formación para Estados y Municipios que tiene como objetivo, a través del trabajo en los LADs de estas últimas dos instituciones, “impulsar la socialización de conocimientos básicos sobre la Agenda 2030, así como la instrumentalización de las diversas herramientas existentes para integrar la misma” (PNUD, 2022) en las distintas administraciones y niveles del país, lo cual impactaría no solo en el cumplimiento de la agenda, sino, se busca que tenga un impacto positivo en la recuperación pandémica mediante la implementación de políticas públicas enfocadas al desarrollo sostenible. Por otro lado, el laboratorio del PNUD trabaja en el estudio de las respuestas ciudadanas en México ante la pandemia que fueron desde la iniciativa Frena la Curva hasta mujeres zapotecas enseñando como preparar gel antibacterial casero. El objetivo de esta investigación es poder cruzarla con los índices de capital social con la finalidad “prototipar soluciones que ayuden a fortalecer la respuesta cívica en zonas con bajos depósitos de capital” (PNUD, 2022). Consideraciones Finales Alcanzar el desarrollo sostenible ya no es un trabajo único y exclusivo de los Estados, sino que debe ser un trabajo y una responsabilidad en conjunto de las distintas organizaciones de la sociedad civil que buscan cumplir con los ODS, así como el gobierno, siempre con un enfoque trasversal. Los LADs se han convertido en una pieza fundamental para poder abordar problemas sociales complejos. La solución a estos problemas no viene de instituciones que puedan proponer soluciones basadas únicamente en estudios y números, sino de instituciones que mezclan los estudios, las cifras y la participación ciudadana con la innovación digital y la experimentación para darle una solución centrada en las personas. Las soluciones propuestas por los LADs resultan efectivas pues es la misma ciudadanía la que da respuesta a tra -

Finalmente, los LADs juegan un papel sumamente importante en la recuperación postpandemia en el país, pues buscan a través de investigaciones entender el impacto real de la pandemia para posteriormente acercarse mediante herramientas a la ciudadanía, proponer soluciones que se traduzcan en políticas públicas y resarcir los daños de la COVID-19 en la sociedad. Referencias: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2016). ¿Qué es el Laboratorio de Cohesión Social? https://www.gob.mx/amexcid/articulos/que-es-el-laboratorio-decohesion-social?idiom=es Arboleda, C., Montes, Juan., Correa, C. (2019). Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Universidad de Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161009/html/ Data Powered Positive Deviance. (2021). DPPD Handbook. https://www.blogdatalab.com/catalog_20957428/html5.html#/1 ECORED. (2022). PNUD apuesta por la innovación social para alcanzar los ODS a través del Laboratorio de Aceleración. https://www.ecored.org.do/pnud-apuesta-por-la-innovacionsocial-para-alcanzar-los-ods-traves-del-laboratorio-deaceleracion/ Finquelievich, S. (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 3(9). http://www.scielo.org.ar/scielo.phppid=S185000132007000200 009&script=sci_arttext&tlng=en Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (2017). Laboratorios de Innovación Social. Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.h tmlpdfurl=https%3A%2F%2Fforoconsultivo.org.mx%2Fproyec tos_estrategicos%2Fimg%2F10%2F5.pdf&clen=246579&chun k=true

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 83

LABORATORIOS DE ACELERACIÓN DE DESARROLLO: SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN POST-COVID-19 / ARTÍCULOS ESPECIALES

Lab México. (2020). La GIZ México y el BID firman acuerdo para impulsar las finanzas sustentables y atender la agenda de cambio climático. https://www.labmexico.com/2020/11/20/la-giz-mexico-y-el-bidfirman-acuerdo-para-impulsar-las-finanzas-sustentables-yatender-la-agenda-de-cambio-climatico/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021a). Laboratorio de Aceleración en México: una reflexión colectiva a dos años de preguntar para aprender. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/blog/20210/ 10/laboratorio-de-aceleracion-en-mexico--una-reflexioncolectiva-a-.html

Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea. (2021). ¿Qué es el Laboratorio de Cohesión Social II? https://cohesionsocialmxue.org/que-es-el-laboratorio-decohesion-social-ii/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021b). DESARROLLO EN MÉXICO Y COVID-19. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/povert y/desarrollo-en-mexico-y-covid-19--desafios-a-un-ano-y-mediodel-i.html

LCSII México-Unión Europea (2019). Experiencia del Laboratorio de Cohesión Social II México - Unión Europea desde el enfoque de derechos hacia las políticas públicas. Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.h tmlpdfurl=http%3A%2F%2Fiaipoaxaca.org.mx%2Fsite%2Fdes cargas%2Flcsii_book_full.pdf&clen=10906783&chunk=true Lafranco, G., Piedrafita, C., Richer, C. (2021). Inteligencia Urbana: Laboratorios urbanos como catalizadores de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/inteligenciaurbana-laboratorios-urbanos-como-catalizadores-de-innovacion/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Localización de la Agenda 2030 en México. www.local2030.org%2Flibrary%2F609%2FLocation-of-the2030-Agenda-in-Mexico Systematization-of-the-installationand-operationalization-of-the-Follow-up-and InstrumentationBodies-of-the-2030-Agenda.pdf&clen=561380&chunk=true Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Iniciativas ciudadanas ante COVID-19: ¿Resultado de generación espontánea o producto del capital social de la CDMX? https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/blog/2020/0 6/iniciativas-ciudadanas-ante-covid-19---resultado-degeneracion-e.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021c). Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/pover ty/desarrollo-humano-y-covid-19-en-mexico-.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021c). Identificando espacios públicos (más) seguros para las mujeres en Ciudad de México. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/blog/20210/ 05/identificando-espacios-publicos--mas--seguros-para-lasmujeres-e.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Secretaría de Economía, PNUD y GIZ estrechan colaboración con estados y municipios para avanzar en la Agenda 2030 de México a nivel local. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscenter/a rticles/2022/02/secretaria-de-economia--pnud-y-giz-estrechancolaboracion-con-es.html

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 84

ARTÍCULOS ESPECIALES

MODELOS DE NACIONES UNIDAS:

LA SOLUCIÓN AL ENREDO INTERNACIONAL POR: RODRIGO REYES VERDEJA Y FERNANDO RETANA CASTILLO ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO, EN OCTAVO Y SEXTO SEMESTRE. CORREO: RODRIGOVERDEJA6@GMAIL.COM Y FERRETANA52@GMAIL.COM INSTAGRAM: @RODRIGO_RVE Y @FER._.RETANA

Resumen: En el presente artículo, se expondrá cómo los Modelos de Naciones Unidas son una posible herramienta para contribuir a la discusión sobre temas de relevancia internacional. Dentro de las distintas temáticas que se discutieron para la edición 2022 del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Anáhuac México (UAMXMUN), se encontró aquella del COVID-19 y de cómo el mundo le ha hecho frente. Lo que eventualmente condujo a la discusión sobre el cambio a nivel mundial que este virus ha provocado, y cómo la pandemia de COVID-19 reformuló la forma que se conocía de comunicarse, conducirse y reunirse. Situación que fue discutida tanto en el comité del Fondo Monetario Internacional del UAMXMUN, con el tópico “Creación de un plan de acción para combatir la crisis económica generado durante la pandemia de Covid-19 para países de Latinoamérica”, como en la Conferencia Magna con el embajador de Qatar en México, Mohammed Al Kuwari.

Debido a los cambios ocurridos por la pandemia, Naciones Unidas encontró la necesidad de adaptarse a las nuevas medidas sanitarias y a los cambios entre relaciones internacionales, además de innovar nuevas resoluciones al estado de emergencia en el que el mundo se encuentra. La relación entre el sistema internacional y la Organización de Naciones Unidas (ONU) es clara, pues, mutuamente se influencian y contribuyen al desarrollo de políticas exteriores, la ratificación de tratados internacionales y el fortalecimiento de relaciones diplomáticas entre países. En otras palabras, la ONU es un puente para crear relaciones internacionales efectivas y abiertas al diálogo. No obstante, en 2020 cuando la pandemia por COVID-19 empezó, el mundo entró en un estado de crisis que implicó que el sistema internacional cambiara involuntariamente para su mera supervivencia.

Key words: COVID-19, sistema internacional, pandemia, Alberto Enríquez y Carlos Saénz (2021) notan en su obra Modelo de Naciones Unidas, adaptación, embajadas, “Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA”, que el mundo sufrió una crisis de dependencias. gobernanza y gestión pública que afectó todos los sectores oy en día el sistema internacional, y en particular el sistema públicos de los países. Narran que la pandemia ha abierto un sin de Naciones Unidas se encuentra una vez más ante la necesidad fin de riesgos globales en todos los campos y dimensiones en el de realizar un cambio o adaptación a su estructura; esta vez, en desarrollo mundial, que ha creado un impacto negativo en cuanto a la forma de comunicarse y el despliegue de sus sociedades, culturas y economías; provocando que cada Estado protocolos tanto de manera intra y extra organizacional. Por haya tomado decisiones individuales de cómo batallar contra la ende, es necesario que toda dependencia de la organización siga pandemia, debilitando así la eficiencia de organizaciones este nuevo modelo de comunicación, a fin de garantizar un globales como lo es la ONU. Sin embargo, estos mismos funcionamiento eficiente y correcto para sus integrantes y para el autores postulan que la pandemia ha comprobado que ningún sector poblacional o necesidad específica que estas atienden. Estado, sin importar cuántas decisiones individuales, haya toma -

H

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


MODELOS DE NACIONES UNIDAS: LA SOLUCIÓN AL ENREDO INTERNACIONAL / ARTÍCULOS ESPECIALES

PÁGINA 85

do, ha necesitado de organizaciones globales para promover la cooperación y coordinación mundial en busca de resiliencia económica, política y social. Por ende, se refieren a que actualmente la comunidad internacional se encuentra en un sistema de gobernanza mundial frágil que no ha facilitado la resolución de la crisis mundial, pero que esfuerzos para hacerlo se han hecho (Enríquez & Saénz, 2021). Ahora bien, hasta este punto del artículo ya se ha discutido la problemática que ha causado la pandemia entre el sistema internacional y la ONU. Pero ¿de qué manera la pandemia de COVID-19 afectó el funcionamiento interno de las Naciones Unidas? En un artículo publicado por Claude Heller (2021) se menciona que el impacto de la pandemia dentro de la ONU proviene del hecho que el virus ha sido politizado por Estados con mucha responsabilidad internacional. De acuerdo con el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene responsabilidad primordial de mantener la paz, y el precedente de los años 2000 (la crisis por VIH/SIDA) y 2014 (Ébola) establece que cualquier tipo de pandemia amenaza a la seguridad internacional; por lo tanto, el problema se le releva al Consejo de Seguridad; se le considera un precedente de importancia debido a que, en el pasado, el UNSC ha sido el comité designado para discutir previas crisis de salud, tomando en cuenta que los P5 (Reino Unido, China, Rusia, Francia, y, Estados Unidos) son miembros permanentes y más probables a tomar acciones decisivas por el bien del mundo. Cuando la pandemia por COVID-19 llegó a un punto de ebullición en marzo de 2020, Estados como Estados Unidos y China enfrentaron fricciones debido al discurso establecido por funcionarios públicos como el expresidente estadounidense Donald Trump. Asimismo, el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, exhortó a los países a cooperar para encontrarle solución a esta crisis mundial; sin embargo, se requería del apoyo del Consejo de Seguridad que se encontraba paralizado por las diferentes posturas de sus miembros, lo que provocó la falta de acción inmediata por parte del organismo mundial. Esto causó que se cuestionara la eficiencia del órgano principal de Naciones Unidas (Heller, 2021). Esta controversia del Consejo de Seguridad creó cambios dentro de la ONU derivados de la pandemia de COVID-19. Se creó un precedente sobre la efectividad del Consejo de Seguridad y un discurso sobre los intereses propios de cada naci-

ón. No obstante, otras organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomaron la batuta, dándole una oportunidad a la cooperación y coordinación internacional dentro del foro de la ONU (Heller, 2021). Una vez que entendemos cómo es que organizaciones como las Naciones Unidas y sus múltiples dependencias y comités se adaptaron al cambio provocado por la pandemia de COVID-19, es que se puede hacer la pregunta: ¿qué relevancia tiene un Modelo de Naciones Unidas en el contexto internacional actual y futuro? Es un hecho que esta generación - aquellos influenciados por las cuestiones del nuevo milenio, todos aquellos jóvenes y jóvenes adultos - está a unos años de poder tomar decisiones que afecten al mundo entero, de poder transformar realidades y de ver por las de aquellos que tienen necesidad; sin embargo, para poder realizar ese tipo de cambios, para poder tomar ese tipo de decisiones, es necesario prepararse y aprender sobre cómo funciona el mundo y cómo interactúan las personas y, en este caso, las distintas naciones que existen dentro de él. Los Modelos de Naciones Unidas hacen precisamente eso, modelan situaciones de la vida real, que sucedieron, suceden y podrían suceder, preparando a todos los participantes para que cuando estas cosas sucedan, o cuando sea que uno de nosotros tenga en frente la oportunidad de realizar un cambio, la tome y lo haga. Y es que a pesar de que antes mencionamos que es necesario prepararse para el mañana, existen acciones que se pueden comenzar desde hoy.

Fuente: Mohammed Al-kuwari, Foto: Laura Lovera (https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/si-existe-el-interes-en-el-trenmaya-mohammed-al-kuwari-4788026.html)

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


MODELOS DE NACIONES UNIDAS: LA SOLUCIÓN AL ENREDO INTERNACIONAL / ARTÍCULOS ESPECIALES

PÁGINA 86

El hecho de que no podamos generar una política pública nacional o dictar los temas a tratar dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el día de hoy, no quiere decir que no podamos empezar por generar cambios menores en nuestras comunidades y círculos sociales. Ejercicios como los MUN son únicamente la primera piedra en la construcción de una preparación y conocimiento sólidos e íntegros, que no solo ayudarán con la consolidación de proyectos menores y locales a lo largo de los años, sino que, en un futuro, será toda esa recolección de experiencias lo que dictará nuestras acciones, y que la naturaleza de estas sea la adecuada para cada tema que nos propongamos resolver o que se nos presente de manera imprevista. El valor del Modelo de Naciones Unidas depende, en gran parte, del prestigio de las propias Naciones Unidas. Los académicos intentan aplicar modelos de ciencia política a su funcionamiento para definir a la organización y su impacto en los estados miembros. Los políticos le confieren un valor diferente dependiendo de la día y tema que se está discutiendo. A pesar de estas diferentes evaluaciones, el verdadero valor de la Naciones Unidas puede determinarse simplemente analizando la existencia continua de las Naciones Unidas como un organismo mundial importante. Muchas veces los que están fuera de la organización establecen expectativas poco realistas para la ONU, mientras que la realidad del excelente trabajo realizado por el organismo mundial pasa desapercibida. Cómo Richard Falk (citado en Brennan, 1996) señala que "la ONU es un actor complejo con múltiples funciones que tienen un papel cada vez mayor". Importancia en muchos dominios de la vida internacional... a pesar de esta diversidad, la prueba de éxito o fracaso de la ONU se centra en su manejo de los desafíos de paz y seguridad.” (p. 626) La paz y la seguridad son una parte importante de lo que podemos esperar que haga la ONU, pero, la desinformación o la falta de información no debe ser motivo para ignorar a los demás un trabajo valioso que ocupa la mayor parte del tiempo de la ONU (Brennan, 1996).

tuvimos el privilegio de que nos acompañara el Excelentísimo Embajador de Qatar en México, Mohammed Alkuwari, cuya presencia hizo énfasis sobre la atención que se tiene en la esfera internacional y sobre la importancia que tienen estos ejercicios en la preparación de los líderes del mañana, hoy. Si antes no lo hacía, con la realización de este ejercicio, nos queda absolutamente ninguna duda de que cada vez más se aproxima nuestro momento de tomar las riendas de nuestra realidad y nuestro planeta, y no tenemos duda alguna de que siguiendo este tipo de ejercicios, practicando el cómo entender y planear para afrontar situaciones como fue la crisis por pandemia de COVID-19; y entendiendo cada día más de cómo funcionan las organizaciones y sistemas que pueden hacer realidad cambios magnánimos, lograremos no solo salvar, sino mejorar en todo sentido a este planeta que llamamos hogar, para nuestra generación y para las miles que estamos seguros vendrán. Referencias: Brennan, M. (1996). The Importance of the Model United Nations Experience. https://www.wichita.edu/academics/fairmount_college_of_libera l_arts_and_sciences/polisci/modelun/wamun/documents/value_of_MUN.pdf Enríquez, A. & Saénz, C. (2021, abril 19). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA. Estudios y Perspectivas, 189, pp. 1-106. Heller, C. (2021). El impacto de la pandemia en una era de conflictos. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, 66(242). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79321

Tal es el nivel de compromiso y futuro que demuestran tener los ejercicios de Modelo de Naciones Unidas que hemos establecido contacto con ciertas personalidades del mundo diplomático a través de las ediciones de UAMXMUN. En esta

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW




Nº 23 Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.