LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0
SMART AGRICULTURE: INICIO Y EVOLUCIÓN
04. SADER Jalisco: una secretaría aliada del campo y sus productores.
06. El problema del agua en la industria agropecuaria.
14. Consolidación del campo mexicano como líder exportador de agroalimentos.
18. Impacto de la inteligencia artificial y el internet de las cosas en el sector agropecuario.
20. La ciencia y tecnología en el sector agroalimentario.
22. La denominada Agroindustria 4.0.
24. La nanotecnología en el futuro de la producción agrícola.
26. Tecnologías y estrategias para asegurar la alimentación en el futuro.
28. El plan estratégico de investigación en la UAG y la agrobiotecnología.
30. Microbiomas vegetales y la Agrotecnología 4.0.
32. Biotecnología: Los retos para la producción agrícola sustentable.
34. La necesidad de la comunicación en el campo mexicano.
36. La Seguridad Alimentaria ante el Cambio Climático.
38. El valor agregado como herramienta para el desarrollo. de un sistema alimentario sostenible.
40. Revertir el cambio climático a través de la ganadería: una opción sustentable y rentable.
42. Exportaciones e importaciones de productos agropecuarios: un sector de oportunidades.
44. Producción y salud animal, retos para una transición hacia la industria 4.0.
46. Salud laboral en el campo.
48. Legislación y normatividad agropecuaria, bases de una productividad competitiva.
Dirección de Comunicación y Mercadotecnia
Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez
Comunicación Institucional
Gerente: Mtro. Víctor
Escalante Vera
Especialista: Lic. Juan José
Vázquez Hernández
Especialista: Mtra. Cristina Isabel Rocha Alvarado
Diseño editorial y formación Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx
Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación cuatrimestral editada por la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de la UAG.
Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229.
Porte pagado
Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.
Reserva: 04-2017022812190500-102.
Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.
Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2022. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
SADER JALISCO: UNA SECRETARÍA ALIADA DEL CAMPO Y SUS PRODUCTORES
que generan un refuerzo y una coordinación permanentes. Todo esto nos convierte en el gigante agroalimentario de México.
Paradójicamente, de este tamaño también son los retos, porque la misma riqueza que convierte a Jalisco en líder requiere un desarrollo congruente, equilibrado y sustentable, que genere ganancias a las y los productores.
Jalisco es el mayor productor agropecuario a escala nacional. Lideramos en la producción de huevo para plato, carne de cerdo, leche, agave, tamarindo, arándano, frambuesa, chía, coco, pitaya y lima, y nos destacamos en la producción de carne de res, carne de ave, maíz amarillo, maíz blanco, jitomate, aguacate, caña de azúcar, plátano y miel de abeja.
Esto obedece a varios factores: el amplio territorio que compone Jalisco; su gran diversidad y riqueza en recursos naturales, y la presencia de gente trabajadora, con visión, que tiene arraigo a la tierra y amor por el campo. Además, está el vínculo intersectorial con los gobiernos y la iniciativa privada,
En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) somos conscientes de ello, y por eso trabajamos en fortalecer los distintos sectores. Una de nuestras principales metas es reducir la brecha entre pequeños, medianos y grandes productores. Nuestro compromiso se refleja en el presupuesto que hemos asignado al campo, más del doble que en otras administraciones.
Los retos se convierten en oportunidades, y por ello hemos apostado por la tecnificación, la investigación, la capacitación y la comercialización, además del desarrollo y la infraestructura rural. Cada proyecto que impulsamos y apoyamos a través de los programas de SADER Jalisco se encuentra vinculado con estos ejes.
Cuando visitamos cada municipio de nuestro estado establecemos un diálogo permanente con actores de los diferentes sectores,
SADER Jalisco trabaja para mejorar la competitividad agropecuaria.para conocer sus necesidades y ofrecer estrategias para fomentar una agricultura de precisión y la innovación permanente; sólo así mantendremos el liderazgo que ahora ostentamos, sin perder de vista el ambiente.
Este esfuerzo y el costo que conlleva se multiplican si no existen vías de comunicación en buenas condiciones. En el Gobierno de Jalisco hemos invertido mucho en la infraestructura rural, donde el principal eje es la conectividad a través de sus caminos, entendiendo que son la vía de transporte de más 80% de los productos del sector agropecuario. A través del programa “A Toda Máquina” abrimos y reparamos caminos para sacar cosechas, empedramos vialidades rurales y construimos ollas y bordos para que los traslados sean más seguros.
La sustentabilidad es un rubro prioritario para el Gobierno del Estado. Por eso ponemos especial atención en acciones que coadyuven a enfrentar el cambio climático, como el uso de insumos biológicos y orgánicos, la captación de agua, el tratamiento de aguas residuales y el empleo de energías limpias.
De manera general, el sector agropecuario es la base de la economía de Jalisco. Es un motor importante que genera innumerables empleos y desarrollo en nuestras comunidades, mientras ayuda a garantizar la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza.
Para el desarrollo de los productores impulsamos la capacitación, la transferencia de tecnologías y el extensionismo, de manera que permanezcan competitivos y rentables. En este tenor, hemos remodelado y equipado las casas ejidales, que se están convirtiendo en núcleos aptos para recibir talleres y cursos en las distintas delegaciones del estado.
LOS RETOS SE CONVIERTEN EN OPORTUNIDADES, Y POR ELLO HEMOS APOSTADO POR LA TECNIFICACIÓN, LA INVESTIGACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN.
En SADER Jalisco trabajamos con tesón para mejorar la competitividad, siempre buscando garantizar la sanidad, inocuidad y calidad de los productos, para acceder a más y mejores mercados.
Tenemos grandes retos ante nosotros. Factores externos relacionados con la producción y el mercado internacionales, además de los efectos del cambio climático, afectan a nuestro campo, pero también encontramos interés común y voluntad de parte del Gobierno de Jalisco para seguir adelante.
Somos una secretaría que escucha, que es cercana al campo, resuelve y toma en cuenta todas las ideas. Impulsamos la diversidad en el estado dentro del sector agropecuario, y gracias a todas y todos los implicados, hoy más que nunca, ¡Jalisco Rinde Frutos! <
EL PROBLEMA DEL AGUA EN LA INDUSTRIA AGROPECUARIA
Ante un escenario de escasez de agua, bien sea por su baja disponibilidad o por falta de calidad, es lógico que los esfuerzos de todos se enfoquen a optimizar el uso del agua en la agricultura, porque incluso un pequeño ahorro en este sector libera grandes volúmenes del líquido para los otros dos sectores, el urbano y el industrial.
La legislación hídrica vigente en México, la Ley de Aguas Nacionales, establece un orden de prelación en el uso del agua: primero, el uso público urbano, luego el uso agrícola, luego el industrial, y luego otros usos. Esto suena lógico, porque el uso agrícola está ligado con otra necesidad básica de la población, que es la alimentación. Ahora se discute un nuevo marco jurídico para el agua, a raíz de la declaratoria, en 2014, del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.
Los procesos agropecuarios modernos cuidan mucho la calidad del agua, ya sea la que se usa como insumo o la que se descarga al ambiente.
Para abordar este tema debemos partir de dos premisas:
1. El agua es indispensable para la vida, y
2. El sector agropecuario trabaja con seres vivos: plantas y animales.
Para los cultivos es indispensable el agua de lluvia, o la que se proporciona a los vegetales mediante el riego en sus diferentes formas. Asimismo, el agua es indispensable para que los animales terrestres lleven a cabo sus procesos vitales; y para los acuáticos es, además, el medio en que habitan.
Grosso modo, en nuestro país el uso consuntivo del agua se distribuye de la siguiente forma: riego agrícola y abrevadero de animales domésticos: 80%; uso Industrial: 5%, uso público urbano: 12%; otros usos, como acuacultura: 3%.
Los procesos agropecuarios modernos cuidan mucho la calidad del agua, ya sea la que se usa como insumo o la que se descarga al ambiente. Por ejemplo, en una explotación de berries u hortalizas que se consumen frescas, un agua de mala calidad puede convertirse en vector de plagas y enfermedades para las plantas mismas, y para los humanos o los animales que las consumen. En una granja de aves, cerdos o ganado, el agua contaminada también es causa de graves enfermedades o de mermas en el desarrollo y la productividad de las especies pecuarias.
En la práctica, esta exigencia de la calidad del agua obliga a agricultores y ganaderos a utilizar agua de pozo en lugar de fuentes superficiales, como ríos, lagos o presas, aunque las tengan a la mano. Al actuar así, entran en competencia directa con centros ur-
banos, porque estos, también por razones de disponibilidad y seguridad, prefieren fuentes subterráneas a fuentes superficiales.
En lo relativo a las descargas de agua en las actividades agrícolas, el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos conlleva la acumulación de residuos como fosfatos y nitratos, que afectan la calidad del agua y la vida que se desarrolla en ella. Por ejemplo, en la parte norte del Golfo de México existe una zona del tamaño de Texas donde ya no es posible la vida marina, por las grandes cantidades de nutrientes que descarga el río Mississippi.
En el sector pecuario se utilizan grandes cantidades de agua para la limpieza de instalaciones: granjas, rastros y salas de ordeña. Si dichas aguas residuales se descargan al ambiente sin el tratamiento debido, se convierten en fuentes de contaminación con gran impacto en la vida silvestre. Las granjas porcícolas en la península de Yucatán y en los estados del Occidente y el Bajío de nuestro país son fuentes de afectación de aguas subterráneas (cenotes) y de cuerpos superficiales, como el Río Santiago y el Lago de Chapala.
Estas dos presiones sobre el agua en la agricultura, la de la cantidad y la de la calidad, están acicateando el cambio tecnológico y el cambio en políticas públicas en todo el mundo. He aquí algunos ejemplos:
En Israel, el agua, cualquiera que sea su uso, se considera de seguridad nacional; es administrada por entes públicos y su costo varía en función de su calidad. En Holanda y otros países de la Unión Europea densamente poblados, como Bélgica y Dinamarca, se están poniendo topes a la cantidad de animales que un ganadero puede tener en una superficie de tierra, para controlar la cantidad de nutrientes que se liberan al suelo y al agua en un periodo determinado. En Estados Unidos y Canadá, los granjeros deben llevar una bitácora, sujeta a inspección oficial, de los fertilizantes y agentes químicos que aplican en sus campos.
En cuanto a la tecnología, el uso de sensores y del internet de las cosas para administrar mejor el riego es algo que evoluciona a diario y que, en muchas zonas con estrés hídrico, se vuelven obligatorios.
Muchas veces se plantea la desalación de agua de mar como solución definitiva a la carencia de agua, pero no toda solución es lineal, sino que generalmente tiene efectos secundarios. Aunque el avance tecnológico ha reducido el costo de la desalación, la salmuera que resulta de reducir la salinidad al agua es un problema ecológico. Si se desecha sin supervisión, puede alterar gravemente la composición química y física del agua de mar y causar daños irreversibles en las zonas donde se vierte.
Finalmente, hablar de agua es hablar de energía, son dos caras de la misma moneda. El agua sirve para generar energía y, a la vez, el manejo del agua requiere grandes cantidades de energía: sea para moverla, para cambiar su estado físico, de líquido a gas y a sólido, o viceversa.
Todo esto nos lleva a mirar del agua en su extensa complejidad y nos abre un número infinito de retos y oportunidades para el desarrollo tecnológico, el financiamiento de proyectos, políticas públicas y la responsabilidad ambiental y social de los agricultores y ganaderos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0 Y SMART AGRICULTURE: INICIO Y EVOLUCIÓN
HASTA LA TECNOLOGÍA DE FRONTERA
La industria 4.0 y su evolución
La Revolución Industrial, un enorme parteaguas en la historia de la humanidad, fue resultado de un largo proceso de creación e innovación enfocado en la transformación de las sociedades, que históricamente ha buscado maximizar la eficiencia de los sistemas productivos mediante la tecnología, la optimización sostenible de procesos, sistemas de transporte y metodologías de producción orientadas a la mejora continua. (Tabla 1)
Contexto de la Revolución Industrial 4.0
La Revolución Industrial es un proceso de carácter evolutivo y sostenible. En el momento actual, la carrera por la transformación digital es un catalizador fundamental del progreso, que dio origen a sistemas de
producción de alta eficiencia, capaces de mejorar nuestra calidad de vida. Prácticamente no existe ninguna área de los sectores económico-productivos que no se vea trastocada por los avances tecnológicos; como ejemplo de ello está el sector de la salud, que experimenta cambios intensos por el internet de las cosas (IoT). Se prevé que el mercado de sensores médicos alcanzará un volumen de negocio de 27,700 millones de dólares en 2026, con un crecimiento de 9.9% durante los próximos años, según datos de Transparency Market Research.
La aplicabilidad de la tecnología IoT junto con la realidad virtual y aumentada es de suma importancia en los tratamientos médicos y el diagnóstico, para brindar servicios de salud en casa de manera cotidiana, por
Primera Revolución Industrial
Segunda Revolución Industrial
Tercera Revolución Industrial
Cuarta Revolución Industrial, industria 4.0
Sucedió en el siglo XVIII
Evolucionaron a sistemas de producción con el uso de motores que funcionaban con base en agua o vapor, técnicas para el desarrollo del trabajo. Anteriormente, los sistemas de producción se basaban en la fuerza del hombre y los animales
Sucedió a inicios del siglo XX
Sucedió al final de la década de 1950
Últimas dos décadas
Evoluciona con la introducción de sistemas de producción con el uso del acero y la electricidad, y nuevos conceptos de producción en masa en líneas de producción
Tecnología electrónica e inicio de los computadores, el software y el almacenamiento de datos; inicios de la conectividad analógica
Interconectividad, acceso a datos en tiempo real; internet de las cosas conectando lo físico con lo digital; almacenamiento masivo y analítica de datos; automatización industrial, inteligencia artificial y big data, eficiencia energética, firmware, redes 5G, impresión 3D
Como se observa en la Tabla 1, la Revolución Industrial ha pasado por cuatro importantes etapas evolutivas. Fuente: Elaboración propia.
medio de flujos de información y datos. En este ámbito, los ingenieros biomédicos tienen un papel preponderante, y por ello su formación no se limita a la tecnología hospitalaria y los procesos clínicos, sino que tiene un enfoque muy fuerte en la electrónica, software, telecomunicaciones y biosensores.
Por otra parte, un sector para el que se prevé un incremento sustancial en la productividad e inocuidad es el agropecuario, enfocado en la agricultura de precisión o Smart Agriculture, que se basa en aplicar la cantidad correcta de insumos en el momento adecuado y en el lugar exacto, mediante el uso de la tecnología de la información, para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. Así, mientras la agricultura convencional
considera que las condiciones de siembra en una parcela son homogéneas, la agricultura de precisión maneja la variabilidad espaciotemporal, maximiza el rendimiento y reduce los costos de inversión y el impacto ambiental.
Sin duda, la transformación digital es un elemento cotidiano, con crecimiento exponencial, que busca adaptar las industrias y el comercio a las nuevas necesidades del mercado, y ha focalizado objetivos específicos como la movilidad reducida, internet como canal principal de interacción, la gestión inteligente de los datos, la automatización de procesos en busca de una mayor eficiencia en la producción, y alcanzar un mayor grado de eficiencia energética; todo esto representa grandes retos y oportunidades de carácter tecnológico. De acuerdo con el indicador de
Tabla 1: Evolución de la Revolución IndustrialFOCUS SOSTENIBILIDAD
UN SECTOR PARA EL QUE SE PREVÉ UN INCREMENTO SUSTANCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD E INOCUIDAD ES EL AGROPECUARIO.
BID-INTAL, basado en la metodología del McKinsey Global Institute, entre 40% y 60% del empleo agrícola en la región sería automatizable.
En este respecto, se observan porcentajes variables de un país a otro, y los mayores potenciales de automatización en el sector se registran en Perú y México. Así, en los próximos años, se espera que profesionales enfocados en el sector agropecuario, entre ellos ingenieros biotecnólogos, mecatrónicos, en alimentos y de software, sean gestores de los insumos tecnológicos y de procesos en lo que hoy se denomina Smart Agriculture. Esta será fundamental para el logro de la seguridad alimentaria mundial, apoyada en tecnologías agrícolas avanzadas: IoT, inteligencia artificial, big data, robótica, agricultura de
precisión, agricultura protegida, agricultura 5G y geomática; con ello se disparará la eficiencia de la producción, la distribución y la inocuidad de los productos agrícolas. Estas tecnologías tienen una variada gama de aplicaciones, desde invernaderos autónomos que suministran riego automáticamente hasta drones que buscan plagas y cuentan frutas, resolviendo problemas como el manejo del envío, la planeación eficiente y pertinente del almacenamiento, a la vez que abrirán paso a nuevas eficiencias.
¿CUÁLES SON LAS CLAVES Y RETOS DE LOS PROFESIONISTAS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0?
• Automatización industrial
La automatización es uno de los factores más importantes para la industria 4.0; de hecho, la automatización y el uso de la robótica (una de las orientaciones más importantes en la formación de ingenieros en meca-
trónica) brindan un alto nivel de eficiencia. Por otra parte, los procesos industriales, desde las tareas de recepción de productos y materias primas hasta los procesos de fabricación y la optimización de la cadena de suministros, enmarcan un objetivo muy claro en la formación académica de los ingenieros en gestión empresarial e ingenieros industriales, que hoy deberán enfocarse en el diseño de procesos y manufactura de impresión 3D en metales y materiales en gran escala para la transformación digital, con énfasis en la economía circular, que brinde una visión sustentable.
• Sistemas de movilidad
El transporte es un reto que enfrentan hoy los profesionales de ingeniería civil, los arquitectos orientados al urbanismo, ingenieros en geomática e ingenieros en tecnologías automotrices, porque uno de los mayores problemas en las ciudades es la contaminación. Por otra parte, es necesario
resolver los colapsos de tráfico y la falta de lugares de estacionamiento para que las personas se desplacen de forma rápida, segura y sustentable.
En la Revolución Industrial 4.0, el uso de la tecnología para mejorar las ciudades incide en la movilidad pública y privada, y como ejemplos tenemos un uso más eficiente de los semáforos, señalización e información optimizada, y la mejora de procesos vinculados con el transporte público mediante la geomática, la red de datos 5G, IoT, el ahorro energético y el empleo de energías limpias.
• Analítica de datos
En la actualidad, las empresas manejan una cantidad enorme de información que proviene de sistemas geomáticos, sensores inteligentes, la interacción de los usuarios en la internet y muchas otras fuentes. La gestión inteligente de ese gran volumen de datos (big data) es fundamental para mejorar los procesos industriales, médicos y aquellos relacionados con la vida cotidiana. Al conocer mejor las necesidades de los clientes o usuarios, podrán detectarse tendencias y oportunidades en el mercado mediante el modelado y la analítica de datos en tiempo real. Todo ello representa un gran reto en la formación de profesionales especializados como ingenieros industriales, actuarios y científicos de datos, ingenieros de software con habilidades para la minería de datos, ingenieros en ciberseguridad e IoT enfocados
La inteligencia artificial puede ayudar a los productores agropecuarios a que sus diferentes productos sean de mejor calidad y no generen pérdidas.
en la instrumentación, explotación y modelado de datos, quienes crearán algoritmos y modelos eficientes para explotar la información.
Al procesar la gran cantidad de datos que aportan los dispositivos IoT en los sistemas de fabricación actuales, técnicas de big data sacan el máximo partido en la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los errores humanos, detectando cuellos de botella, aplicando mantenimiento predictivo o predicción de la demanda. Estos elementos son apenas algunos de los beneficios de la analítica de datos.
• Eficiencia energética
Un problema clave para el cambio del modelo productivo y que es urgente atender, además de ser un pilar fundamental en la industria 4.0 para la sostenibilidad de la calidad de vida de la humanidad, es la gestión de tecnologías de ahorro energético. La legislación al respecto es cada vez más estricta, y marca el camino de la industria hacia el uso de energías renovables y la optimización de recursos, de ahí la importancia de preparar ingenieros y profesionales enfocados en el empleo sustentable de la energía eléctrica y las energías limpias, capaces de innovar en
la generación, la trasmisión y el almacenamiento de energía, para reducir el impacto de la contaminación en el ambiente.
¿Como evolucionar con ética y responsabilidad a la industria 5.0?
En la actualidad, los sectores productivos desarrollan el concepto de “industria inteligente”. Este término tecnológico podría marcar la evolución a la industria 5.0, que se enfoca en gran medida en la convergencia de escenarios de producción, donde se combinan las capacidades de operación e inteligencia artificial de los robots y las habilidades de los humanos.
A diferencia de los robots usados en la industria 4.0, se vislumbra que en la industria 5.0 se emplearán robots colaborativos (cobots), es decir, autómatas que mezclan su “capacidad de aprender y tomar decisiones” (inteligencia artificial y realidad virtual) con la del artesano, ingeniero, productor o fabricante. Todo esto se justifica por la personalización de la producción, que será crucial en términos de demanda y pondrán un gran valor agregado en los activos de la producción, que se verán inmersos como consecuencia de requerimientos de alto volumen.
Referencias:
ESTAS TECNOLOGÍAS TIENEN UNA
VARIADA GAMA DE APLICACIONES, DESDE INVERNADEROS AUTÓNOMOS HASTA DRONES
QUE BUSCAN PLAGAS Y CUENTAN FRUTAS.
La llamada evolución o revolución tecnológica de la industria 5.0 plantea un reto adicional para las universidades, porque no solamente requiere de una formación científica y tecnológica en los estudiantes: es indispensable analizar el tema en las aulas con perspectiva ética, estableciendo los límites de la llamada “era de progreso ilimitado”, cuidando en todo momento no llegar un transhumanismo o reduccionismo del hombre, que conduce a una ética utilitarista alejada del concepto de dignidad humana, y proveyendo al alumno herramientas para formar un criterio con el principio básico de que la ciencia y la tecnología deberán siempre estar al servicio del hombre, y no a la inversa. Por ello, los formadores de profesionales deben afinar su criterio y poseer un conocimiento profundo del tema para promover un equilibrio, donde el ser humano pueda vivir en armonía con la naturaleza, con las tecnologías y consigo mismo, en un entorno donde pueda manifestar todo el potencial concedido por Dios. <
1.CEPAL FAO. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas. 2021.
Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47208/1/CEPAL-FAO21-22_es.pdf
2. Food and Agriculture Organization. Global agriculture towards 2050. Rome; 2009.
Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/HLEF2050_Global_ Agriculture.pdf
3. Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. Agricultura de Precisión. 2018. Disponible en: http://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/ Completa/INCYTU_18-015.pdf
CONSOLIDACIÓN DEL CAMPO MEXICANO
COMO LÍDER EXPORTADOR DE AGROALIMENTOS
Sector agroalimentario
La historia del comercio exterior en México no se inicia con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ni mucho menos: se remonta a la Colonia española, cuando México se convirtió en proveedor de materias primas para la metrópoli y comenzó su desarrollo productivo, social y económico.
A partir de 1994, con la firma del TLCAN, el sector agroalimentario en México inició una etapa trascendental. Por un lado, tuvo la necesidad imperiosa de modernizarse y ser más competitivo por la simple razón de que el mercado se abrió. Por el otro, representó
una gran oportunidad para crecer exponencialmente y llegar a mercados que anteriormente aplicaban cuotas a los productos nacionales, y ello no favorecía la exportación.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México sumó 12 mil 807 millones de dólares en exportaciones agroalimentarias en los primeros tres meses del año; en ese mismo periodo, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de 2 mil 872 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.73% con respecto al mismo periodo de 2021.
Académico del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología UAGEn julio de 2022, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron un valor de 3 mil 970 millones de dólares, 16.1% más que el reportado en el mismo periodo de 2021. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 22 mil 742 millones de dólares, de los que 56% fueron ventas del país.
En marzo de 2022, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit por octavo año consecutivo, y fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La dependencia federal señaló que, en el lapso enero-marzo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 41 millones de dólares, con ventas por 5 mil 974 millones de dólares y compras al exterior por 4 mil 934 millones de dólares.
Exportaciones millonarias
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroindustriales alcanzaron un valor de 6 mil 833 millones de dólares, y las importaciones 5 mil millones de dólares, resultando así un superávit comercial de mil 832 millones de dólares en el periodo de referencia.
Agricultura apuntó que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, concentrando 62% del total en el lapso de referencia, con 21, 21 y 20% de participación, respectivamente.
El sector de azúcares y artículos de confitería fue el que presentó mayor dinamismo durante los primeros tres meses de 2022, con una variación positiva de 58.3% con respecto al mismo periodo de 2021.
Los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor crecimiento en sus exportacio-
nes en el lapso enero-marzo fueron cacao en grano, con 658.9%; ajo, 217.31%; habas de soya, 127.31%; miel natural de abeja, 118.03%; moluscos, 78.56% y algodón sin cardar ni peinar, con 63.68%.
En cuanto a los productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne de bovino congelada, con 86.6%; azúcar, 74.67%; tomate preparado sin vinagre, 62.41%; jaleas y mermeladas, 54.95% y tequila y mezcal, 53.34%.
Mejores productos
Mientras tanto, los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 384 millones de dólares; el aguacate, mil 128 millones de dólares; tequila, 953 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 788 millones de dólares, y jitomate, con 631 millones de dólares.
Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de 7 mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.
Las ventas redituaron a los ganaderos mexicanos mil 744.1 millones de dólares, que significan un aumento interanual de 10.4%.
FOCUS SOSTENIBILIDAD
El sector agropecuario tendrá que implementar tecnología para garantizar el acceso de la población a los alimentos en los próximos años.
Aceleran
Las exportaciones agroalimentarias se aceleran durante el primer semestre del año, impulsadas por las ventas de productos industrializados, con la cerveza, el tequila y el mezcal, a la cabeza; en tanto, las importaciones de maíz, soya y trigo siguen siendo más dinámicas.
México l Balanza agroalimentaria, enero-junio l MILES DE MILLONES DE DÓLARES
• EXPORTACIÓN • IMPORTACIÓN • SALDO
Exportaciones emergentes
Un gran jugador en el concierto internacional en los últimos años, de acuerdo con el Banco de México y el INEGI, es la producción y exportación de carne, pues en los primeros seis meses del año el país se posicionó en el extranjero con 302 mil 929 toneladas de carne de res, cerdo y pollo, que representaron un incremento de 1.8% por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2021.
Estas ventas redituaron a los ganaderos mexicanos mil 744.1 millones de dólares, que significan un aumento interanual de 10.4%, exportaciones que representaron 180 mil 652 toneladas de res, 18.3% más que el periodo anterior.
En ese sentido, hay que recordar que Jalisco, además de ser el mayor productor agroalimentario del país, es el segundo productor de carne de bovino, con 200 mil toneladas anuales, y primer productor de lácteos, con más de 20% de la leche del país.
México l Top 5 de exportaciones e importaciones agroalimentarias*, febrero-junio, 2022 l MILLONES DE DÓLARES
Hoy, en pleno siglo XXI y con base en la información presentada por la SADER federal, el mundo enfrenta el gran reto de cuidar la tierra para garantizar el abasto de alimentos a la población mundial. Ya no se habla de mercados locales, hoy preocupa la seguridad alimentaria no solo de un país, sino de regiones enteras, como Europa, Asia, América, África.
*/Partidas arancelarias con excepción de tequila y mezcal y aguacate, que son subpartidas.
Hoy la interdependencia es una realidad, y los países que logren tecnificar sus procesos, innovar y cultivar de manera ecológica y sustentable para producir más con menos y con calidad podrán competir en los mercados globales. La denominada Agricultura 4.0 puede ayudarnos a solucionar este problema.
BANXICO REPORTÓ QUE LAS EXPORTACIONES
AGROINDUSTRIALES ALCANZARON UN VALOR DE 6 MIL 833 MILLONES DE DÓLARES,
El sector agropecuario mexicano no tiene alternativa: deberá adoptar la innovación y la tecnología no solo para impulsar su crecimiento y desarrollo, sino para garantizar el acceso de la población a los alimentos en los próximos años.
México y el mundo están en una carrera contrarreloj, y el desarrollo agrícola moderno enfrenta el reto de impulsar sistemas y tecnologías para que en 2050 se produzcan alimentos suficientes que den de comer a 9,700 millones de personas en el mundo, de acuerdo con el Banco Mundial. Este desafío representa elevar en 60% la cantidad de alimentos que actualmente se producen, advierte el organismo.
El reto agroproductivo
Ser agricultor no es ni será una actividad fácil, y menos en regiones como América Latina o en economías en desarrollo como México, sobre todo en tiempos postpandemia y con políticas públicas federales que afectan directamente al sector. De ahí el reto de reinventar la agricultura y ver a la tecnología como el insumo más importante para lograrlo.
Luis Fernando Haro, director del Consejo
Nacional Agropecuario, estima que en los siguientes treinta años México tendrá una población cercana a los 150 millones de habitantes, lo que resalta la necesidad de aumentar la producción agropecuaria y pesquera
mediante un repunte en la productividad, haciendo más eficiente y sustentable la superficie y el metro cúbico de agua aplicado, y esto solo se logrará con la agricultura 4.0 La educación es uno de los eslabones más importantes de la cadena de valor en el sector, pues ahí se desarrolla y se enseña la innovación, la creación, la aplicación de ciencia y tecnología al sector agroalimentario y agroindustrial. La Universidad Autónoma de Guadalajara ha impulsado desde 1935 el desarrollo del sector rural, creando carreras como la de Ingeniero Agrícola y la de Ingeniero Zootecnista Administrador, que derivó en la carrera de Ingeniero Empresarial Agropecuario. También están las licenciaturas de Ingeniero Ambiental, Ingeniero Biotecnólogo, Ingeniero en Alimentos, la licenciatura en Comercio Exterior, los diplomados en Técnico Tequilero y la Maestría Procesos del Tequila. Son ya referentes en la educación en México, y de ellas han egresado grandes lideres del sector. <
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL INTERNET DE LAS COSAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
La tecnología ha revolucionado la vida de las personas en todo el mundo. La inteligencia artificial y el internet de las cosas son tecnologías novedosas que cambian nuestra vida cotidiana de muchas maneras. Una de ellas es la mejora del sector agrícola, el cual experimenta una rápida transformación con la introducción de nuevas tecnologías a escala mundial.
La inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT) son dos tecnologías revolucionarias gracias a las cuales el proceso agrícola es más eficiente, productivo y respetuoso con el ambiente. Un ejemplo de la creciente adopción de estas tecnologías en el sector es el empleo de drones para riego y fumigación, o de maquinaria con IA para supervisar los cultivos, cosechar y empaquetar en el mismo sitio, mientras que los sensores de IoT rastrean la humedad del suelo, el estado del tiempo, la calidad del suelo y otros indicadores para optimizar las prácticas agrícolas, los tipos de cultivo, la fumigación y el uso de agua.
En las industrias pecuarias también está en auge el uso de la IA y el IoT. Software y maquinaria especializada vigilan la crianza y la salud de los animales, adecuando su alimentación, niveles de hidratación y temperatura, aislando a individuos enfermos y prediciendo los mejores ciclos reproductivos para aumentar la población.
La inteligencia artificial en la agricultura La IA es una tecnología que permite a las máquinas aprender y tomar decisiones informadas sin estar explícitamente programadas para realizar una tarea. Las máquinas serán capaces de entender y responder a diferentes situaciones de forma más parecida a los humanos, desde programar una alarma de acuerdo con una rutina hasta pilotar vehículos de manera automática.
La IA puede emplearse para resolver problemas específicos en la industria agrícola, como el mantenimiento predictivo, la simulación de cultivos, la gestión de riesgos y la previsión meteorológica. Mediante la visión
Dr. Académico del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología UAGartificial, la IA mejora la calidad de los subproductos agrícolas, como las semillas, y ayuda en la selección del mejor individuo para la ordeña. Puede utilizarse para mejorar el intercambio de información, la toma de decisiones y su puesta en práctica, mediante el uso de aprendizaje automático y big data, reduciendo la necesidad de intervención humana.
El IoT es una red de dispositivos físicos, vehículos, aparatos electrodomésticos y otros artículos conectados a internet. Los dispositivos de IoT recogen datos a distancia o a través de sensores, y los transmiten a una base de datos centralizada. La tecnología de IoT puede utilizarse en la agricultura para supervisar y gestionar una amplia gama de sensores que miden fenómenos de interés para el sector agropecuario; como ejemplo está el sensor para detectar la cantidad de agua en el suelo, la temperatura del aire, la humedad, la acidez y los nutrientes en la tierra. Los sensores también pueden utilizarse para rastrear insectos, plagas y otros factores que afectan la producción de los cultivos. El IoT también puede emplearse para automatizar los procesos agrícolas y reducir los errores. Los sistemas de monitorización remota son cada vez más comunes en el sector agrícola. Estos sistemas recogen datos de los sensores y los transmiten a un sistema central, ayudando a los agricultores a gestionar sus operaciones a distancia y reduciendo la necesidad de visitas in situ.
La robótica en la agricultura
La robótica es la aplicación de la ingeniería mecánica y eléctrica para diseñar y fabricar máquinas automatizadas. A medida que el sector agrícola avanza hacia la adopción de la automatización y la robótica, se espera que la agricultura sea menos intensiva en mano de obra. Los robots pueden realizar tareas repetitivas, peligrosas o difíciles para los humanos. En la agricultura, los robots se utilizan en casi todos los aspectos: en la producción, la cosecha y el procesamiento de alimentos. Se utilizan robots autónomos para controlar la salud de los cultivos y las condiciones del suelo, y pueden lanzar alertas en tiempo real cuando hay un problema con los cultivos. Los robots autónomos también se utilizan para cosechar. Estos robots pueden programarse para identificar la madurez en función del color de la planta, y completar operaciones como la poda. La robótica también se emplea en el procesamiento de alimentos, como en la preparación de ensaladas.
La agricultura es vital, en tanto proporciona los productos necesarios para alimentar a la población mundial. El sector experimenta una rápida transformación con la introducción de nuevas tecnologías. La IA y el IoT promueven un proceso agrícola más eficiente, productivo y sostenible. Se espera que la adopción de estas tecnologías de vanguardia en la agricultura tenga un impacto positivo en la productividad. <
La IA puede emplearse para resolver problemas específicos en la industria agrícola.
LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
La ciencia y tecnología en la agricultura
El desarrollo del sector agroalimentario está ligado con la ciencia y la tecnología, desde los primeros arados, la aplicación de tracción animal, los sistemas de riego y almacenaje hasta la aplicación de la robótica y la inteligencia artificial (IA) para alcanzar la agroindustria inteligente.
Gracias a la tecnificación de la agroindustria, México ha logrado convertirse en el principal exportador mundial de aguacate, chile, pimientos y frutos rojos, además de productos derivados como la cerveza y el tequila.
Esta sólida presencia se debe al uso de la agricultura de precisión y tecnología de vanguardia en el campo, elementos de la agroindustria 4.0 y factores clave para resolver los problemas que enfrenta el campo: escasez de agua por el incremento de las zonas arables, degradación en la calidad de suelos, incremento en los costos operativos, etcétera.
Agroindustria 4.0
En la agricultura de precisión, los procesos de siembra, cultivo y cosecha se realizan de manera focalizada en secciones de la parcela, adaptando los tratamientos y procesos de cultivo. Sensores distribuidos recolectan información en tiempo real de la humedad, los nutrientes y la exposición solar, utilizando sistemas basados en el internet de las cosas (IoT), redes de comunicación e internet satelital, explotando las bondades de la tecnología inalámbrica ante la imposibilidad de establecer instalaciones cableadas.
El uso de aperos inteligentes permite la aplicación selectiva de procedimientos de arado, siembra, fertilizado, desmalezado, control de plagas, tratamiento de infecciones y cosecha; las actividades robotizadas pueden adaptarse a las necesidades del momento, minimizando la merma en el proceso y potencializando el aprovechamiento de insumos.
La agricultura inteligente propone automatizar y monitorear los procesos de la siembra a la cosecha.Tractores, motocultores y equipo de labranza automatizados, con capacidades de geolocalización, detección de terreno y obstáculos, gestionan las labores del campo y adapta el desempeño de los vehículos a las condiciones específicas del terreno.
La agricultura de precisión mejora el control de los cultivos, al mantener estable el ambiente en el que se desarrollan, evitando el ataque de plagas e infecciones, eliminando la maleza y el desperdicio de insumos y mejorando la productividad.
La agricultura sin suelo o hidroponía, al controlar el entorno y los nutrientes que recibe la planta, permite incrementar la superficie cultivable y regular los ritmos circadianos de la cosecha mediante el uso de luz artificial, acelerando el crecimiento de los cultivos.
Agricultura inteligente
La agricultura inteligente, además de automatizar y monitorear los procesos, extrae de ellos la información necesaria para proponer mejores prácticas y lograr un desarrollo basado en procesos inteligentes, donde no solo se considere el aspecto económico o de rendimiento, sino también los impactos al ambiente, el suelo y la comunidad, buscando con ello la sostenibilidad de las labores del campo.
La IA permite definir programas productivos individualizados y detectar enfermedades, plagas e infecciones en el ganado y en los cultivos, estandarizando los procesos; los sistemas de conducción autónoma permiten a los robots desplazarse por los campos, realizando las labores requeridas de forma óptima.
Las técnicas de big data permiten manejar la información histórica de los sensores desplegados, los servicios meteorológicos, las imágenes satelitales y el comportamiento de los mercados, permitiendo tomar mejores decisiones para el desarrollo de la industria agropecuaria.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PERMITE DEFINIR PROGRAMAS PRODUCTIVOS INDIVIDUALIZADOS
Y DETECTAR ENFERMEDADES, PLAGAS E INFECCIONES EN EL GANADO.
Futuro del campo
La adopción de la agroindustria inteligente dará sostenibilidad a las empresas y garantizará la producción alimentaria. México tiene un potencial enorme de desarrollo en este ámbito, pues reúne las condiciones meteorológicas, territorio suficiente y capital humano para afrontar los retos que la agroindustria 4.0 plantea. Es necesario entonces, brindar soluciones específicas que permitan detonar dicho potencial.
En la Universidad Autónoma de Guadalajara, fieles al espíritu visionario de nuestros fundadores, se han preparado las carreras que apuntalarán la entrada del campo mexicano e internacional a la agroindustria inteligente, con programas académicos de excelencia en áreas como ingeniería empresarial agropecuaria, ingeniería en alimentos y negocios, ingeniería en biotecnología, actuaría y ciencia de datos, ingeniería en mecatrónica, licenciaturas en administración y licenciatura en economía y gestión de negocios, además de la maestría en procesos del tequila, ofreciendo un amplio abanico de profesionales que detonarán el desarrollo del campo. <
LA DENOMINADA AGROINDUSTRIA 4.0
La denominada Agroindustria 4.0 se considera parte de la Cuarta Revolución Industrial o industria inteligente. Los avances tecnológicos influyen fuertemente en la agroindustria, y suponen una nueva configuración en la organización, los procesos y recursos. Al trasladar estos avances a la gestión y el control de procesos en el sector agroalimentario nació un nuevo concepto, la agrointeligencia.
Esto llevó a la creación de un nuevo mar co de operación en el ámbito agroindustrial, que no se circunscribe a la confección o transformación del producto recolectado, sino que involucra a toda la cadena de valor, desde la semilla hasta el producto puesto a disposición del consumidor final. En cada
elemento de los procesos se requiere identificar los denominados procesos agrointeligentes.
Iniciemos con el semillero, donde se utilizan mecanismos automatizados que consideran elementos del internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA) para im-
El proceso inicia con la siembra. La tecnología ayudará a ver su desarrollo. Dra. Lilian Académica del Decanato de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas UAGLA NANOTECNOLOGÍA
EN EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El rápido crecimiento de la población y los problemas relacionados con el cultivo y la distribución de alimentos han puesto de manifiesto que la producción agrícola requiere transformarse con urgencia. Se estima que en 2050 será necesario producir alimento para cerca de 10 mil millones de personas (Duro et al., 2020), por lo que hoy se desarrollan nuevas tecnologías en torno al campo y el procesamiento de alimentos.
GRACIAS A LA NANOTECNOLOGÍA
SERÁ POSIBLE DESARROLLAR MEJORES
PRODUCTOS AGRÍCOLAS.
Diversas investigaciones se han centrado en el desarrollo de nuevos productos agroquímicos que incrementen el rendimiento agrícola; sin embargo, su éxito se ve limitado por los efectos de la aplicación excesiva de estos compuestos y del transporte en el ambiente de los subproductos que pudieran generarse. En los últimos años se han publicado investigaciones sobre la aplicación de la nanotecnología en el área agrícola.
El término “nanotecnología” hace referencia a la síntesis y caracterización de materiales y estructuras con dimensiones de 1 a 100 nanómetros, es decir, hasta 100 000 veces menor que el diámetro de un cabello humano, y su aplicación en dispositivos que
hacen nuestra vida diaria más fácil. Durante las últimas décadas, las investigaciones en nanotecnología se concentran en la medicina, el ambiente, la generación de energía y la electrónica.
Pero ya se apuesta por el uso de nanoestructuras en la agricultura, tratando de incrementar su eficiencia, sin olvidar la seguridad alimentaria. En este último ámbito, entre las aplicaciones más interesantes pueden destacarse el desarrollo de plaguicidas dirigidos a zonas específicas de la planta, la liberación controlada de micronutrientes y fertilizantes para mejorar la producción, el transporte de material genético para el mejoramiento de cultivos y el desarrollo de nanosensores para la detección temprana de agentes patógenos. El diseño y control de las formas de las nanoestructuras per mite que estas aplicaciones sean una reali dad y contribuyan al avance tecnológico en el campo.
Las estrategias a futuro planteadas para este campo de las ciencias se centran en la síntesis verde de nanopartículas, la com prensión de las interacciones y los meca nismos de transporte dentro de las plantas, la caracterización de nanopartículas bioló gicas usadas en plantas de alta importancia comercial, el desarrollo de tecnologías avanzadas para el recubrimiento de semi llas con nanopartículas enriquecidas con micronutrientes y la creación de pruebas de diagnóstico en campo basadas en nano sensores.
Se requiere aplicar acciones como las mencionadas en el campo mexicano para re ducir el gran impacto ambiental de la acti vidad agrícola y aumentar su productividad. En ese sentido, la llamada nanotecnología agrícola abre una ventana de oportunidades en la investigación y la sostenibilidad. <
nanotecnología ayudará a la agricultura a incrementar la eficiencia de la siembra teniendo en
Para enfrentar los retos alimenticios del futuro inmediato, debemos trabajar en el desarrollo y la aplicación de tecnologías y estrategias en estas dos líneas:
1. Reducción de mermas
Para disminuir la merma e incrementar la eficiencia en las cadenas de distribución, podemos mencionar tecnologías como:
• La producción urbana (azoteas verdes, agricultura vertical, hidroponia) y la impresión de alimentos, para acercar los alimentos a los consumidores.
• La modificación genética para alargar la vida de anaquel de los alimentos.
• Estrategias sociales como food sharing, para consumir los excedentes de la producción antes de que caduquen.
2. Incremento de producción
Estamos consumiendo 74% más de la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales (WWF), por lo que el incremento en la producción total mundial de alimentos debe desarrollarse en un ámbito sustentable y sostenible, que asegure la permanencia de la agricultura.
En general, las nuevas tecnologías y estrategias orientadas al incremento de la producción pueden agruparse en:
a) Tecnologías de la información y las comunicaciones
• Tecnologías orientadas a la obtención ágil, eficiente y segura de datos y su procesamiento, como IoT, servicios en la nube (clima, imagenología satelital, etc.), blockchain, trazabilidad e inteligencia artificial (identificación de plagas, enfermedades, deficiencia, predicción climática, predicción sanitaria, análisis de imagenología, etc.).
• Automatización, como robótica y asistentes virtuales.
b) Agricultura inteligente
• Estrategias para practicar una agricultura rentable, oportuna y exitosa, considerando los patrones de consumo, las tendencias climáticas, las tendencias demográficas y produciendo bajo contrato.
c) Agricultura de precisión
• Producción intensiva como hidroponia y cultivos verticales.
• Imagenología e IA para la definición de fertilización correctiva, densidad de siembra, etc.
• Monitoreo satelital/drones/cámaras para la definición de intervalos de riego, control sanitario y seguridad.
• Sensores de campo (IoT) para la aplicación de riego, controles sanitarios preventivos, etc.
• Nanotecnología, como biosensores para el control sanitario y nutricional.
d) Otras estrategias
• Estrategias para facilitar el financiamiento, como crowdfarming.
Si la mayoría de las tecnologías y estrategias anteriores se aplicaran a nivel global, las siguientes generaciones podrían tener alimento suficiente que llevarse a la boca. <
EL PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN EN LA
UAG Y LA AGROBIOTECNOLOGÍA
El Plan Estratégico de Investigación 2022-2028 de la UAG tiene como objetivo general situar a nuestra Universidad como una de las instituciones privadas en México con mayor productividad científica, y caracterizarla por la generación de soluciones para la mejora de la sociedad a través de la transferencia de tecnología que permita crear empresas lideradas por investigadores emprendedores. Para lograr este objetivo se han trazado tres ejes estratégicos, el primero relacionado con el estímulo
a la investigación, el segundo con el fomento a la cultura de investigación, y el tercero con la promoción de la investigación.
Uno de los objetivos del primer eje estratégico fue poner en operación el Consejo Consultivo de Investigación de la UAG (CCIUAG), lo cual se logró en marzo de 2022. El CCI-UAG está constituido por los decanos y los coordinadores de los comités de investigación de todas las unidades académicas UAG (incluyendo Tabasco), por la directora de Unidades Productivas UAG y por personal
de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
La primera tarea del CCI-UAG fue detectar las áreas en las que se genera, imparte o aplica conocimiento en la UAG, además de definir las áreas en donde se desea incursionar. En este sentido, las áreas del conocimiento aprobadas por el CCI-UAG son Salud, Agrobiotecnología, Desarrollo Tecnológico, Ciencias Exactas, Energía y Medio ambiente, Humanidades y Educación, Economía y Sociedad y, finalmente, Arte y Diseño.
De esta manera, la Agrobiotecnología es una de las siete áreas del conocimiento UAG, y de ella se desprenden varias Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, o LGACs, así como diversas Líneas de Investigación. La Agrobiotecnología es de especial interés para diversas unidades académicas en la UAG: puede estudiarse en el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología bajo una
perspectiva de desarrollo biotecnológico, sustentabilidad o internet de las cosas (i.e. Agrobiotecnología 4.0), en el Decanato de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas desde una óptica de Competitividad, o bien de Desarrollo Económico y Sectorial, y en el Decanato de Ciencias de la Salud con un enfoque ecosistémico.
En conclusión, la UAG ha determinado como área de conocimiento a la Agrobiotecnología, y los retos que de ella y desde la sociedad emerjan podrán atenderse de manera segura y exitosa con el trabajo multidisciplinario de profesores y estudiantes en el marco del Plan Estratégico de Investigación 2022-2028 de la UAG. <
Uno de los objetivos de la UAG es preparar investigadores que ayuden a desarrollar el sector agropecuario en el país.
EN EL MES DE MARZO EMPEZARON LAS OPERACIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE INVESTIGACIÓN DE LA UAG.MICROBIOMAS
VEGETALES Y LA AGROTECNOLOGÍA 4.0
La seguridad alimentaria y la producción agrícola insuficiente son los retos más importantes que enfrentará la creciente población humana en poco menos de 25 años. Desde la década de 1970 se han diseñado nuevas variedades de plantas, más productivas y altamente receptivas a los fertilizantes; este progreso se conoció como la “revolución verde”. Aunque hubo un crecimiento notable en la producción agrícola, 30% de la población mundial aún vive en condiciones de inseguridad alimentaria. Por otra parte, la agricultura es en buena parte responsable del cambio climático. La fertilización excesiva y las consecuencias del cambio climático (sequía, olas de calor, frio e inundaciones) han tenido efectos negativos en la productividad de los cultivos,
desde el deterioro del suelo y los microbios que lo habitan1 hasta el incremento en la incidencia de plagas de insectos y microbios patógenos, que hoy no solo afectan al campo durante todo el año, sino a las plantas en las ciudades, lo que se considera una alerta sanitaria forestal (Figura 1). Para hacer frente a las dificultades para la producción se requiere invertir en tecnologías innovadoras.
Las tecnologías detrás de la “agricultura de precisión”, hoy llamada Agricultura 4.0, comprenden el empleo de herramientas como el internet de las cosas (IoT), big data, inteligencia artificial y robótica para atacar problemas en la cadena de producción; más allá de la rentabilidad de los cultivos, se busca la sustentabilidad ambiental y social de los procesos agrícolas.
La “agrotecnología 4.0” implicará colocar sensores en los campos agrícolas, además de dispositivos, tractores no tripulados y sistemas que conecten con las tecnologías de información. Y aunque sin duda esta tecnología traerá cambios importantes en la producción de alimentos, debemos ser cui-
a nematodos. C) Crecimiento de Ceratocystis sp., un hongo patógeno aislado de la corteza de la acacia. D) Corteza de Acacia sp. con secreciones y lesiones
Figura 1. Plagas que afectan a las plantas en el campo y en la ciudad. A) Larva del “picudo del cocotero”, Rhynchophorus palmarum L., en el tronco de una palma de coco. B) Palma de coco con síntomas fisiológicos por la infestación del “picudo” asociado por infección de hongos en sitios públicos de la ciudad de Guadalajara.dadosos, porque el éxito de su implantación en los sistemas agrícolas nacionales dependerá de factores humanos y económicos.
Por ejemplo, como investigadores, hemos participado en desarrollos tecnológicos que usan microbios nativos de cultivos importantes para el país2. Nuestra idea original era brindar herramientas al pequeño agricultor para potenciar su producción, pero en la práctica esto rara vez sucede, porque solo quienes posean capital económico podrán aplicarlas.
Microbiomas de las plantas y la Bio-revolución verde
En términos de bioeconomía y sustentabilidad, la aplicación de tecnologías derivadas del conocimiento de los microbiomas de las plantas mejorará la producción de alimentos. Los microbiomas vegetales comprenden una plétora de microorganismos asociados con las plantas y, por increíble que parezca, sabemos más del universo que del ADN microbiano asociado a las plantas. La innovación tecnológica del microbioma incidirá en la producción primaria, la gestión de los residuos y la protección de la biodiversidad.
En la práctica, la utilización de “comunidades microbianas sintéticas” es una alternativa viable para la producción de biofertilizantes y de bioprotectores de las plantas que, incluso, disminuyen los efectos del cambio climático. La investigación biotecnológica en el área pasó del simple aislamiento de mi-
LA “AGROTECNOLOGÍA 4.0” IMPLICARÁ COLOCAR SENSORES EN LOS CAMPOS AGRÍCOLAS.
crobios “útiles” a estudios profundos, donde observamos que estos microorganismos alteran las respuestas químicas y fisiológicas de las plantas y nos permiten entender su funcionalidad.2 Actualmente, los científicos estudian cómo los factores ambientales y antropogénicos inducen a estos microorganismos “útiles” bajo el concepto biológico de cry for help y la activación de los microbiomas, en donde alteraciones percibidas automatización por las plantas atraen microbios del suelo o activan aquellos que han acompañado a las plantas por millones de años y viven internamente en sus tejidos.3
Cada año se solicitan en el mundo cientos de patentes que abordan el uso de uno o varios microorganismos para la agricultura. Ahora bien, nuestra gran pregunta es si el uso de los microorganismos y la agricultura 4.0 podrán actuar en pro de la sustentabilidad (social, ambiental) agrícola. Ambas se complementan en todo sentido, pero como científicos y tecnólogos debemos replantearnos si los beneficios en la productividad deben reemplazar las preocupaciones sociales, éticas y ambientales, y sobre todo convencer a innovadores y gobiernos de aportar recursos económicos para su implantación. <
SymbiosisBIOTECNOLOGÍA: LOS RETOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
Las biotecnologías representan alternativas productivas ambientalmente amigables para la producción agrícola.
El 13 de octubre de 1908, Fritz Haber patentó la “síntesis de amoniaco a partir de sus elementos”, lo que le valió recibir el premio Nobel de Química en 1918. En su discurso de premiación comentó que su principal motivación fue la creciente demanda de alimento y la consecuente necesidad de reemplazar el nitrógeno perdido de los campos debido a los cultivos agrícolas. Con este proceso de síntesis química creado por Haber e industrializado por Carl Bosch, se estima que se ha podido alimentar a 50% de la población mundial. Gracias a ese avance, la población ha crecido exponencialmente los últimos cien años (Erisman et al., 2008).
A pesar de lo anterior, o quizá como consecuencia de ello, hoy en día el mundo enfrenta grandes retos para erradicar el hambre, mejorar la nutrición, reducir las pérdidas y el desperdicio de alimento, así como encontrar formas nuevas de incrementar la producción agrícola (FAO, 2022), esta vez procurando procesos más amigables con el ambiente. Por ello, en los países en desarrollo es necesario optimizar la producción agrícola, pero sin perder de vista la necesidad de conservar los recursos naturales, mediante el uso de cultivos mejorados y sistemas de manejo más eficientes. Y con las implicaciones del cambio climático, es imperativo integrar en estos programas
de manejo agrícola mecanismos para gestionar la adaptación, la incertidumbre, la vulnerabilidad y la resiliencia (FAO, 2011).
Dado lo anterior, las biotecnologías han ganado terreno frente a los procesos químicos sintéticos. Estas incluyen una amplia gama de tecnologías que se aplican a cultivos, la ganadería, la forestería, la pesca, la acuacultura y la agroindustria. Comprenden a su vez una serie de herramientas utilizadas para la caracterización, la conservación y el uso de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, dirigidas a mejorar la eficiencia de la producción. Así, puede decirse que todas las aplicaciones tecnológicas que “utilizan sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados para hacer o modificar productos o procesos para usos específicos” forman parte de las biotecnologías y, por tanto, representan alternativas productivas ambientalmente amigables para la producción agrícola (FAO, 2022).
Sin embargo, de acuerdo con datos de la propia FAO, hasta hoy las biotecnologías no han beneficiado lo suficiente a los pe-
queños agricultores y productores, ni a los consumidores; por ello, la investigación y el desarrollo de las biotecnologías agrícolas debe centrarse más en las necesidades de los pequeños agricultores y productores. De hecho, incluso sin contar con las biotecnologías, 73.8% de los productores agropecuarios en México señalan que los altos costos de los insumos y los servicios constituyen el principal freno a la producción; mientras que 30.8% declaran que falta capacitación y asistencia técnica (INEGI & Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).
Lo anterior representa un gran reto para nuestro país en términos de crecimiento y desarrollo agropecuario. Para que la biotecnología pueda ayudar realmente a los productores del campo, es necesario superar barreras legislativas, económicas, de propiedad intelectual y, sobre todo, la opinión generalmente negativa del público sobre las biotecnologías. Es importante que las instituciones, así como los profesionales del área, puedan acercase al campo y asesorar a los productores en el uso apropiado de estas herramientas para el bien común. <
Material Suplementario
● Erisman, J. W., Sutton, M. A., Galloway, J., Klimont, Z., & Winiwarter, W. (2008). How a century of ammonia synthesis changed the world. Nature Geoscience, 1(10), 636–639. https://doi.org/10.1038/ ngeo325
● FAO (2011). Biotechnologies for Agricultural Development. www.fao.org/biotech/
● FAO (2022). Recent developments in biotechnologies relevant to the characterization, sustainable use and conservation of genetic resources for food and agriculture. FAO Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture. https://doi.org/10.4060/cb8956en https://www. fao.org/documents/card/en/c/CB8956EN/
● INEGI, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/rrdp_ena2019.pdf
tuvieron gran auge durante la pandemia, y constituyeron el medio por el que nuestros campesinos pudieron conocer cómo cuidarse para proseguir con su actividad productiva.
La necesidad de que en el campo conozcan el surgimiento de plagas y enfermedades que pueden afectar sus cultivos o el incremento en los precios de los fertilizantes, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que finalmente repercute en los costos de los insumos para producir vegetales, granos, carne, leche y huevos, pone en evidencia que es indispensable generar mejores herramientas tecnológicas para la comunicación en el campo y para el campo.
A nivel nacional y mundial, existen gremios de periodistas, comunicadores y directores especializados en información relacionada con el campo, como la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (AMEXMA), la cual me honro en presidir, la cual forma parte de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ, por sus siglas en inglés), lo que demuestra la necesidad de mejorar la información del sector rural y al mismo tiempo elevar la especialización en la cobertura y el manejo informativo de lo que ocurre en nuestro campo.
No somos una aldea remota incomunicada, sino un país que tiene tratados comerciales con 52 naciones, porque somos el decimoprimer productor de alimentos y la mayoría de nuestras exportaciones de vegetales, carne y otros agroproductos como el aguacate, están entre los diez mejores de una larga lista de países productores y exportadores.
Ante el hecho de que las plagas y enfermedades puedan afectar la producción de alimentos y las exportaciones, existe una
LA INFORMACIÓN POCAS VECES LLEGA
A LOS AGRICULTORES, PORQUE NO SON ADEPTOS A LAS REDES SOCIALES.
intensa supervisión de sanidad e inocuidad por parte de organismos como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), de ahí la necesidad de mantener informados a productores y consumidores de lo que ocurre en nuestro campo.
Sin duda, las nuevas tecnologías que permiten tecnificar los cultivos y supervisarlos para ahorrar agua, fertilizantes y cuidar el ambiente, en la llamada agricultura 4.0, avanzan a la par de la comunicación de los medios informativos especializados en nuestro querido campo mexicano.<
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Las sequías son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, y esto afecta gravemente al sector agrícola en todo el mundo.
En los últimos dos años hemos sido testigos de los impactos del cambio climático en una escala inédita, y se habla ya de una crisis climática. A partir de 2021 experimentamos temperaturas que rebasaron los máximos históricos en varias partes del mundo, y se registraron tasas de derretimiento de hielo en los polos sin precedentes, elevaciones en el nivel del mar, inundaciones y sequías nunca registradas. Y estos son apenas los efectos de un grado centígrado de aumento en la temperatura promedio de la Tierra. Se ha estimado que, con la presente tasa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en poco tiempo subiremos un grado centígrado más. Las consecuencias de ese calentamiento podrían ser desastrosas para la humanidad, con afectaciones en la salud, la economía y la producción de alimentos.
Es importante considerar que en el proceso del cambio climático existen varios procesos interrelacionados y reacciones en cadena que nos llevan a puntos sin retorno. Estos cambios irreversibles incluyen pérdidas significativas en vegetación y biodiversidad en la selva amazónica y el derretimiento del suelo congelado (permafrost en inglés), con la liberación de grandes cantidades de metano a la atmósfera, un gas con capacidad para absorber calor 28 veces mayor que la del CO2
Ante el prospecto de una crisis climática y el aumento en la población en los próximos treinta años, se prevé que la demanda de alimentos que consuman más recursos, como la carne y los productos lácteos, aumente en casi 70 por ciento. Hoy en día,
más de 800 millones de personas padecen hambre o están desnutridas. Aumentar la producción de alimentos respetando el bienestar humano y el ambiente presenta enormes desafíos. La agricultura ya ocupa casi la mitad de los ecosistemas con vegetación del mundo. Además, las actividades agrícolas y otros cambios en el uso de la tierra generan una cuarta parte de las emisiones anuales de GEI.1
Desgraciadamente, la vida cómoda que llevamos en las ciudades nos hace olvidar la estrecha relación de la producción de alimentos con el clima. Nuestra salud, alimentación y seguridad dependen de la salud de nuestros ecosistemas, de las plantas y los animales que los componen. Como fuente de alimentos e incluso de medicamentos, la biodiversidad es fundamental para la sociedad y el bienestar de las personas. Toda nuestra actividad económica depende en última instancia de la naturaleza. Se estima que, a escala mundial, la naturaleza proporciona servicios por un valor aproximado de 125 billones de dólares al año. La estabilidad del sistema planetario ha permitido el desarrollo de la sociedad humana moderna; sin sistemas naturales saludables, los investigadores se preguntan si es posible continuar el desarrollo humano. 2
En los próximos 20 a 30 años, la humanidad enfrentará varios retos relacionados con la producción de alimentos:
1. Con el aumento de la población, se prevé que para 2050 la demanda de alimentos se incremente en 50% con respecto a 2010.
2. La cantidad de tierras disponibles para aumentar la producción de granos, frutas,
verduras, carne y leche es muy limitada. Bajo los esquemas actuales de producción, necesitaríamos un área con el doble del tamaño de la India para producir los alimentos necesarios en 2050.
3. Ya no hay mucha tierra disponible, así que deberá mejorar el rendimiento de la tierra existente si deseamos producir los alimentos para la población del futuro. En resumen, se requiere hallar formas para aumentar la producción de alimentos por hectárea, mientras se adapta al cambio climático.
La crisis climática requerirá replantear los esquemas de producción y alimentación. Si las condiciones de sequía persisten en el sureste de los Estados Unidos y en Europa, los productores deberán cambiar los cultivos tradicionales por otros mejor adaptados a escasez de agua y las altas temperaturas. La producción de arroz y almendras en California, EE. UU., y la producción de aceitunas en España ya se ven gravemente afectadas. Habrá que mejorar por mucho el manejo de los alimentos, porque un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo se pierde o desperdicia entre la granja y el tenedor.3 Por otro lado, la gente deberá repensar sus hábitos alimenticios, consumiendo productos con menor impacto sobre el planeta en términos de emisiones de GEI (huella de carbono), en la cantidad de agua que utiliza (huella hídrica), el empaque de los alimentos y en la energía que requiere su producción. Por ejemplo, las frutas y verduras tienen una huella de carbono e hídrica menor que la de la carne y la leche. Los productos regionales tienen una huella de carbono más baja que los importados, por las emisiones debidas al transporte.
En la gráfica siguiente4 se aprecia cómo los alimentos producidos en 2010 serán insuficientes para alimentar la población en 2050.
Los cambios que inducimos en el planeta están alterando de manera irreversible los procesos y recursos vitales de los que dependemos, incluyendo la producción de alimentos. Por ello, la humanidad enfrenta graves amenazas a su bienestar relacionadas con la crisis climática, crisis que a todas luces empeorará porque las emisiones de GEI siguen en aumento; la temperatura del planeta seguirá subiendo, y habrá impactos sorpresivos. Estamos entrando en terreno desconocido. Es urgente llevar la solución del problema ambiental al nivel del individuo y revisar nuestros patrones de consumo, buscando reducir las emisiones de CO2, y al mismo tiempo estar muy pendientes de los cambios en el clima que afectarán distintas partes del planeta, para encontrar la mejor manera de adaptarnos, y que los cambios sean menos dañinos. <
Nota: Los datos reflejan los alimentos para consumo humano directo. Excluyen los cultivos destinados a la alimentación animal, las semillas y los biocombustibles. Las cifras de consumo y disponibilidad mostradas son promedios mundiales.
Fuentes: Análisis del WRI basado en el modelo GlobAgri-WRR con datos fuente de FAO (2019a); FAO (2011c) y UNDESA (2017) (escenario de fertilidad media).
Referencias:
1 Creating a Sustainable Food Future. World Resource Institute, 2019.
2 WWF. 2018. Living Planet Report - 2018: Aiming Higher. Grooten, M. and Almond, R.E.A.(Eds). WWF, Gland, Switzerland.
3 Creating a Sustainable Food Future. World Resource Institute, 2019.
4 Ídem.
EL VALOR AGREGADO COMO HERRAMIENTA
PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE
El sistema agroalimentario está en evolución continua, porque se halla sujeto a presiones de orígenes diversos, como el cambio climático, factores sociales (entre ellos la pandemia de covid-19) y un consumidor cada día más informado y con mayor poder de decisión, que busca productos que, además de satisfacer su hambre, aporten beneficios a su salud.
Así mismo, el sistema agroalimentario enfrenta el reto de satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Según estadísticas de la ONU, en 2050 seremos más de 9700 millones de personas, 2000 millones más de los que somos ahora. Con base en estas estimaciones, la FAO (2015) presentó sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, dirigidos a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para todos. En particular, el objetivo 2, denominado “Hambre Cero”, habla de seguridad alimentaria, es decir, de garantizar el abasto suficiente de alimentos inocuos y nutritivos.
México, y en particular el estado de Jalisco, se han distinguido por su liderazgo en la producción de productos agropecuarios como el huevo, la carne de cerdo, berries, aguacate, maíz y jitomate. Sin embargo, la mayor parte de estos productos se venden en fresco, sin procesar, lo que dificulta su comercialización y provoca que muchos de estos productos no lleguen al consumidor final, por maduración excesiva y por la falta de una logística adecuada, lo que representa
Los alimentos congelados puede ser una opción para que los productos lleguen al consumidor final.
del Centro de Innovación Tecnológica y Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA) UAGpérdidas económicas para el productor y desabasto y encarecimiento de los productos. Se estiman pérdidas y desperdicio de alimentos en nuestro por más de 24 millones de toneladas; es decir más de 30% de los alimentos producidos no llegan al consumidor final. Por ello, es importante impulsar la generación de valor agregado en estos productos a través de un proceso o transformación, para garantizar una mayor vida útil. Mediante un procesamiento, empaque y distribución adecuados es posible garantizar la inocuidad de los alimentos, para tranquilidad del consumidor. Podemos clasificar esta transformación de la siguiente manera:
• Procesamientos simples: selección y empacado.
• Operaciones mecánicas simples: molienda, corte, mezcla y despulpado.
• Tratamientos fisicoquímicos simples: cocción, pasteurización, congelación y deshidratación.
• Tratamientos fisicoquímicos más complejos: procesos biotecnológicos, fermentación, liofilización y texturización.
Los métodos de transformación y conservación de alimentos han evolucionado, y se han desarrollado tecnologías que permiten conservar los alimentos por más tiempo sin necesidad de usar aditivos o conservadores químicos, que en los últimos años han causado tanta controversia. Una de estas tecnologías es el liofilizado, un proceso que a través de congelación hasta −70 grados
centígrados en una cámara especial logra —a través de un efecto de sublimación— extraer hasta 90% del agua del producto sin que pierda sus propiedades originales, con una vida útil de hasta 24 meses y con la posibilidad de reconstituir el producto.
Así mismo, podemos considerar como valor agregado el uso de mecanismos de diferenciación a través del cumplimiento de lineamientos geográficos, de calidad y procesos estandarizados para la siembra, cosecha, transformación y distribución de ciertos productos; tal es el caso de las denominaciones de origen, como las del tequila y el chile de Yahualica de nuestro estado de Jalisco, que ha permitido a los productores posicionar y comercializar ambos productos en todo el mundo. Por último, otro mecanismo de generación de valor agregado para un producto agroalimentario es la obtención de certificaciones que garanticen al consumidor que es un producto inocuo, orgánico o que la empresa es socialmente responsable. De esta manera, el consumidor se sentirá más identificado con la marca, lo que se traducirá en una mayor fidelidad.
Podemos concluir que la generación de valor agregado en los productos agropecuarios contribuye al fortalecimiento de un sistema alimentario sostenible, es decir, que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición todas las personas, de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones. <
El 30% de los alimentos frescos no llegan al consumidor final; se tienen que crear procesos para disminuir el desperdicio.
REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
A TRAVÉS DE LA GANADERÍA: UNA OPCIÓN SUSTENTABLE Y RENTABLE
La vida humana moderna es ecológicamente dañina. Con el progreso humano, nuestros ecosistemas han sufrido cambios radicales. La ganadería se considera parte fundamental del desarrollo económico y social, pero con frecuencia se le critica como fuente de impactos ambientales negativos. La actividad pecuaria es responsable de 14.5% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. La FAO estima que los suelos destinados a la actividad agropecuaria del mundo han perdido de 25 a 75% de sus reservas originales de carbono, generando pérdida de su fertilidad, y erosionándolos al extremo de volverlos improductivos. Esta degradación disminuye la
capacidad del suelo para mantener y almacenar carbono, contribuyendo a la amenaza global del cambio climático.
La pérdida de biodiversidad provocada por los seres humanos se correlaciona directamente con la disminución sustancial de los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza. Por tanto, la humanidad misma está desempeñando un papel protagónico en la posible extinción de ella misma y de otras especies. Múltiples son los causales de esta situación: un pensamiento lineal, una comprensión aislada del mundo, el dualismo naturaleza-ser humano, un mal uso de los insumos sintéticos y una visión antropocéntrica son algunas de ellas. Y, no obstante,
los humanos son seres biológicos que se interconectan con la naturaleza.
Por otro lado, el éxito económico de los agronegocios se explica a través del uso eficiente de los recursos productivos. Los análisis de los sistemas agropecuarios se han focalizado en explicar la eficiencia técnica y su relación con los insumos utilizados en las empresas, las industrias y los entornos organizacionales. Sin embargo, investigadores de las áreas biológico-agropecuarias generaron en fecha reciente un enfoque distinto, incluyendo la forma como nos relacionamos con el ambiente.
Al crear una interconexión profunda entre organizaciones y naturaleza se crea valor y se ayuda a restablecer la vida en ecosistemas debilitados: esto es una organización regeneradora. Este tipo de organizaciones contribuyen a la creación de resiliencia y bienestar en las comunidades que dan vida a los ecosistemas.
El término “agricultura regenerativa” describe las prácticas agrícolas y ganaderas que, entre otros beneficios, revierten el cambio climático a través de la restauración de la materia orgánica y biodiversidad del suelo, teniendo como resultado una reducción en los niveles de carbono atmosférico y mejorando el ciclo de agua.
Estos beneficios se alcanzan al desarrollar un manejo holístico de la tierra, con el objetivo de cerrar el ciclo del carbono, mejorar la salud del suelo, incrementar la capacidad de retención de agua, mantener un equilibrio agro ecosistémico, generar resiliencia de los cultivos y densidad nutricional a través de potencializar el proceso fotosintético de las plantas.
El pastoreo racional intensivo no-selectivo, también conocido como pastoreo rege-
nerativo (PR), puede contribuir de manera significativa en alcanzar los beneficios ecosistémicos antes mencionados. Este tipo de manejo mejora la relación suelo-planta-animal y la resiliencia al cambio climático.
El PR se asocia generalmente con condiciones intensivas de explotación, y puede llegar a tener un gran número de subdivisiones, en cuyo caso correspondería a los llamados pastoreos de “alta densidad” o pastoreos de “corta duración”, porque las menores áreas de cada subdivisión determinan una alta densidad de animales por unidad de área, con tiempos cortos de ocupación de cada subdivisión, así como altas cargas instantáneas.
El pastoreo se realiza en manada y en constante migración, imitando a la naturaleza. Así, la alta densidad de animales alternada con largos periodos de recuperación permite que plantas y microorganismos del suelo se recuperen, aumentando la actividad biológica y mejorando los ciclos del ecosistema. Adicionalmente, estos sistemas de pastoreo reducen los costos de producción y mejoran la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
El PR tiene sus bases en aumentar la eficiencia de utilización de los forrajes; evitar dejar forraje viejo para la próxima rotación; aplicar rotaciones más largas, permitiendo a la planta expresar su potencial; uniformidad en la distribución de las excretas (fertilizante); mejor aireación del suelo; mejor reciclaje de nutrientes, y aumentar la cantidad de microorganismos del suelo.
El pastoreo considera variables como el tiempo de recuperación, el comportamiento de manada y la densidad de animales. Cabe resaltar que no se trata de una “receta”, son programaciones que incluyen herramientas que se utilizarán o no, según cada contexto. <
El éxito económico de los agronegocios se explica a través del uso eficiente de los recursos productivos.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN SECTOR DE OPORTUNIDADES
—¿Y cómo le ha ido a usted, don José, con esto de la pandemia?
—A mí, muy bien. Fíjese que hasta he vendido más aguacates, y ya tengo más pedidos, porque dizque se van a ir otros países.
Así se presenta el panorama actual de sector agropecuario en México, que ya antes de la pandemia de covid-19 se encontraba en franco crecimiento y aún durante esta etapa mantuvo sus niveles de exportaciones, y en algunos productos logró hacerlas crecer.
El sector agroalimentario en cifras
En 2020, nuestro país contaba con un millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados de superficie territorial, y 3 millones 149 mil 920 kilómetros cuadrados de mares territoriales. Por extensión, es la decimotercera nación más
grande del mundo. De sus 127.8 millones de habitantes, 9.3 millones generan y transforman bienes agropecuarios y pesqueros. Por lo que respecta a su infraestructura, nuestro país cuenta con 3 mil almacenes agrícolas; 1176 centros de sacrificio animal; 90 puntos de venta de alimentos al mayoreo; 66 puertos pesqueros; 26 mil 914 kilómetros de vías férreas; 407 mil 959 kilómetros de red carretera, y 3 mil 696 presas para riego agrícola, de las cuales 2 mil 48 únicamente destinan su agua a los cultivos.1
En 2021, México ocupó los siguientes lugares en el ranking de producción mundial: 12 lugar de alimentos; 11 en cultivos agrícolas; 12 en producción mundial de ganadería primaria, y 17 en producción pesquera y acuícola. El sector agropecuario y pesquero generó 290.7 millones de toneladas de alimentos y 1 billón 241 mil 676 millones de pesos.
Ahora bien, del PIB nacional, el sector agroalimentario participa con 8%, y las entidades de la República que más aportan son la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz. Llama la atención que, de la población económicamente activa, aproximadamente 10% trabaja en el sector; en otras palabras, una de cada diez personas nos da de comer.
La principales producciones en nuestro país se concentran en caña de azúcar, maíz, leche de bovino, sorgo, naranja, tomate rojo, ave en canal, chile verde, trigo y huevo. Sin embargo, los principales productos agrícolas exportados son aguacate, tomate rojo, fresa, pimiento y pepino.
En lo referente a la balanza comercial del sector agroindustrial, agrícola y pesquero hubo, hasta enero del presente año, un superávit promedio de 247 millones de dólares, mientras que en el ganadero y apícola se tuvo un déficit de 82 millones de dólares. Los principales mercados de nuestras exportaciones son Estados Unidos, Japón, Canadá China, Guatemala y España.
El saldo de las cifras anteriores da como resultado que México ocupe el séptimo lugar en el mundo como país exportador de productos del campo, con 2.3% del total. La variedad y calidad de sus productos han contribuido a que el país se considere una potencia exportadora.2
Durante la pandemia y hasta la fecha, el comercio exterior ha sido un pilar en la economía del país, y aunque el sector agroalimentario no es el principal motor de nuestras exportaciones, ha mantenido un crecimiento permanente desde 2016, por lo se requiere orientar las políticas públicas y darle mayor apoyo, para que no solo mantenga la posición ganada por productos como el aguacate y las fresas en los mercados internacionales, sino que promueva la innovación en la transformación de estos productos en alimentos que, de acuerdo con las tendencias mundiales, aporten beneficios nutricionales y sabores agradables para diferentes paladares. <
PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL,
RETOS PARA UNA TRANSICIÓN
La ganadería es un sector clave para el crecimiento económico del país, y la principal actividad fuente de proteína en México y el mundo. Sin embargo, para que el sector pueda seguir cubriendo la creciente demanda de carne, leche, huevo y productos derivados, debe implantar cambios y aplicar estrategias que mejoren y aumenten la producción en las granjas, y, a su vez, generar condiciones que promuevan el bienestar y la salud animal. El término “Industria 4.0” hace referencia a la puesta en práctica de nuevas tecnologías enfocadas en ofrecer soluciones mediante la interconectividad, automatización y generación de datos en tiempo real.
En el caso de la producción animal, el uso de herramientas tecnológicas permite a los ganaderos aumentar la producción y monitorear la salud y el bienestar de sus animales. Sin embargo, el sector debe resolver varios retos para lograr una transición efectiva hacia la industria 4.0, al implantar nuevas tecnologías que ya se encuentran en el mercado.
La ganadería y otras actividades del sector primario iniciaron un proceso de transición hacia la industria 4.0. En los últimos años se ha observado un aumento en la aplicación de técnicas y procedimientos tecnológicos como el mapeo de genes, pruebas de paternidad en ganado bovino, además de herramientas digitales que permiten un manejo eficiente de las unidades productivas.
La aplicación de tecnología de vanguardia en el sector ganadero se conoce como “ganadería de precisión”, y consiste en el uso de sensores que permiten monitorear diversos parámetros fisiológicos y ambientales que apoyarán al productor en la toma de decisiones. La aplicación de tecnologías como big data en la ganadería brinda información que permite llevar controles más estrictos en el manejo de las granjas, monitoreando el estado de salud y el nutricional del ganado, lo que permite programar es-
trategias de prevención como vacunación o la formulación de dietas que cubran los requerimientos de nutrientes, considerando la edad y etapa productiva de los animales. La transición de la ganadería hacia la industria 4.0 considera no solamente el uso de sensores para obtener información sobre la salud y el comportamiento de los animales, sino que contempla el uso de drones y robots para apoyar el desarrollo de los procesos, aumentar la calidad de los productos y reducir costos.
Sin embargo, a pesar de las mejoras y ventajas que aporta la industria 4.0 a la ganadería, existen retos y limitantes para implantarla; uno de ellos es la resistencia a la aplicación de cambios en la forma de realizar las actividades, porque algunos procesos han sufrido pocas mejoras o adaptaciones con el tiempo, y esto hace difícil cambiar el paradigma e incluir nuevas tecnologías en el sector ganadero. Además de lo anterior,
es importante no solo resaltar las ventajas y los beneficios que puede traer la aplicación de nuevas tecnologías a la ganadería, sino capacitar a los productores y el personal operativo para que perciban el potencial y los beneficios que tendrán con su uso. Conforme se apliquen programas de capacitación, se reducirá la brecha tecnológica.
Por último, deben tomarse en cuenta los costos de los dispositivos necesarios para realizar la transición a la industria 4.0, porque esta es la principal limitante para un gran número de productores. Si embargo, se pueden establecerse alianzas entre ganaderos, empresarios y el sector gubernamental para el establecimiento de programas que brinden acceso a una mayor cantidad de personas a los productos tecnológicos, acompañados de programas de capacitación que les permitan alcanzar sus metas y tener un manejo y control eficiente de las unidades de producción. <
SALUD LABORAL EN EL CAMPO
En los últimos años ha crecido en todo el mundo la conciencia de la importancia de la salud y la seguridad en el sector agropecuario, y México no ha sido la excepción. Aunque queda mucho por hacer, hay intentos por mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores del sector.
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en 2014 y vigente desde 2015, la NOM-007-STPS-2000, y el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-STPS-2016, sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en actividades agrícolas, entre otras normas oficiales mexicanas aplicables a todo centro de trabajo, obligan al patrón a documentar los peligros derivados de las actividades y
los lugares en donde estas se llevan a cabo, como riesgos con la operación de maquinaria y equipo, trabajos en alturas o espacios confinados, exposición a sustancias químicas peligrosas, riesgos ergonómicos dado el manejo manual de cargas, riesgos ambientales como ruido, vibraciones, temperaturas, radiación solar, etcétera, condiciones extremas como descargas eléctricas atmosféricas, fauna nociva, polvos y otros riesgos más, tanto físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
De acuerdo con su presencia o ausencia, documentada en un diagnóstico situacional, se integra un programa preventivo con las acciones necesarias para prever daños a la salud. Ambas son herramientas puntuales
básicas para identificar y atender estos riesgos; sin embargo, un gran número de patrones en el sector no lo tienen, o está incompleto y sin implementación.
La NOM-035-STPS-2018 sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional favorable y la no violencia laboral también rige en este sector, y aunque se ha observado lentitud en el proceso de su puesta en marcha, existen empresas agroindustriales que dan ejemplo de aplicación adecuada, con beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores.
Específicamente en el rubro de vigilancia a la salud de los trabajadores del sector se encuentra un nicho de oportunidad clave desde dos perspectivas fundamentales: por un lado, por el poco interés de algunos patrones en su implementación y, por el otro, por la deficiente disponibilidad local de médicos capacitados en medicina del trabajo para aplicar un programa eficaz; esto, aunado a que con frecuencia es imposible el acceso al personal, el equipo y los insumos necesarios para los exámenes de laboratorio, gabinete y pruebas ambientales necesarias, incrementa los costos y disuade de su instauración.
Otro factor que debe preocuparnos es la participación de trabajadores vulnerables, como menores de edad, embarazadas, migrantes y mayores de 60 años, así como personal con algún tipo de discapacidad, porque en general no se consideran adecuaciones técnicas y administrativas para brindarles un trabajo seguro. Las malas condiciones de higiene, deficiente abastecimiento de agua potable, vivienda y educación se suman a los condicionantes que impactan directamente en la salud de los trabajadores.
El desarrollo tecnológico y de los medios de comunicación nos permite tomar acción para mejorar las condiciones de salud y seguridad, considerando incluso la telesalud y telemedicina como herramientas eficaces para brindar asesoría, orientación, capacitación y supervisión a distancia, salvando con ello una de las principales barreras que encontramos con frecuencia: la distancia.
Si bien la normatividad vigente abarca aspectos importantes, debemos preocuparnos por ir más allá del simple cumplimiento legal. La responsabilidad social de los patrones trasciende a niveles incluso espirituales. Debemos reflexionar sobre la participación de estos en la realización, como seres humanos, de los trabajadores. No basta con preocuparse de cubrir las necesidades básicas, tomando al trabajador como un insumo más en la cadena de producción y explotarlo, hay que ser conscientes del ser humano que forma parte del universo de trabajo, y generar acciones individuales para desarrollar a ese ser humano como persona enmarcada en un grupo étnico específico, integrando acciones para su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual.
Si se encuentran y alinean los actores clave en este proceso y se establece sinergia entre ellos, se logrará el desarrollo integral de la empresa, los trabajadores y la sociedad. Tomar esta responsabilidad y actuar es el liderazgo que buscamos, que necesitamos. <
Es importante que los empresarios agropecuarios tomen las medidas necesarias para cuidar a sus trabajadores, que hasta hoy han estado muy desprotegidos.
EL RUBRO DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO SE ENCUENTRA EN UN NICHO DE OPORTUNIDAD
FOCUS SOSTENIBILIDAD
Mtro. Fernando Gabriel Cinco Castellanos Director de Cs. Biológicas, Agropecuarias y Ambientales UAGLEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AGROPECUARIA,
BASES DE UNA PRODUCTIVIDAD COMPETITIVA
La legislación y la normatividad agropecuarias son de suma importancia, puesto que rigen una de las actividades económicas más importantes de México, es decir, la producción de alimentos y bienes primarios de consumo. Dicha legislación y normatividad están encaminadas a aumentar la productividad, la producción y la comercialización del sector agropecuario, con base en la garantía de sanidad e inocuidad agroalimentaria, el respeto a los derechos indígenas, la salud forestal, los requerimientos de la industria, la pesca y la acuacultura, además del equilibrio ambiental.
una ley. Así se explican los siguientes ejemplos sobre cómo la legislación y la normatividad agropecuaria constituyen la base de una productividad competitiva.
Un productor de aguacate que cumple con la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos del aguacate para exportación y mercado nacional, puede obtener su Cartilla Fitosanitaria, un requisito para movilizar el aguacate en el territorio nacional y base para obtener certificaciones de exportación.
Es importante seguir las leyes y las normas para tener los beneficios que brindan a corto y largo plazo.
En México, la legislación y normatividad en materia agraria, de sanidad vegetal, sanidad animal y forestal se basan en estándares internacionales, lo que ayuda al productor a mantener sus unidades de producción bajo lineamientos de calidad mundial, y por ello es de suma importancia el cumplimiento de la norma.
Los productores agropecuarios reciben varios beneficios al cumplir la legislación y la normatividad vigente: no solo evitan sanciones por incumplimiento, sino que garantizan la producción de alimentos con sanidad e inocuidad agroalimentaria, además de permitir la movilización de los productos vegetales y animales por el territorio nacional, al garantizar que no se propagarán plagas y enfermedades que podrían alterar la sanidad del campo mexicano, afectando la comercialización nacional y la exportación de alimentos.
Para entender un poco la diferencia entre leyes y normas, considérese que las leyes nos indican las bases de los deberes y derechos con los que contamos, y las normas son directrices de qué y cómo se puede realizar una actividad específica, con base en
Lo mismo se aplica para un productor de ganado bovino que cumple con la Ley Federal de Sanidad Animal, la norma oficial mexicana NOM-031-ZOO-1994, “Campaña nacional contra la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis)”, y la Norma Oficial Mexicana NOM-041-ZOO-1995, “Campaña nacional contra la brucelosis en los animales”: el productor obtiene su Certificado de Ganado Libre de Tuberculosis y Brucelosis, y podrá comercializar sus animales sin restricción.
Así se ejemplifica la importancia del cumplimiento de la legislación y la normatividad agropecuaria por toda la cadena productiva, y como esta es la base para la productividad y una comercialización exitosa, porque pueden obtenerse Cartillas Fitosanitarias, Constancias de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, Certificaciones TIF y documentos oficiales que no solo abren el acceso a mercados nacionales, sino que brindan nuevas oportunidades de mercado para los productos mexicanos, y permiten posicionar al país en materia de exportaciones agrícolas y pecuarias, garantizando una competencia justa. <