REVISTA DE OPINIÓN DE LA UAG | ENERO - ABRIL 2021 | No. 0
Educación y Pandemia EL CASO DE LA UAG
Opiniones de expertos sobre el impacto del covid-19 en distintas áreas
EDITORIAL
FOCUS
NACE FOCUS,
REVISTA DE OPINIÓN DE LA UAG
E
s un verdadero gusto presentar el primer número de la revista FOCUS, una nueva propuesta editorial de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Esta publicación nace con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general un enfoque amplio, detallado, sustentado e integral sobre temas de actualidad e interés público, analizados y comentados desde distintos puntos de vista mediante artículos de opinión, entrevistas y ensayos escritos por especialistas que colaboran en esta casa de estudios, egresados y estudiantes. La universidad es un centro de cultura que recoge, organiza, guarda, transmite y difunde el conocimiento. Los estudiantes son los primeros receptores de los saberes que imparten sus profesores, pero es tan vasto el campo de la educación y el estudio que cada asunto de interés general que va surgiendo a diario se convierte en materia fértil para el análisis. Al interés académico que concita el análisis en el aula o en el laboratorio y que conduce al desarrollo de más conocimiento, se suma la posibilidad real de crear alternativas y encontrar soluciones para problemas concretos que afectan a la sociedad. De esta manera, además del uso de otros medios que tiene a su alcance, la universidad a través de
los diferentes miembros de su comunidad, participa activamente en el avance social. En este primer número de FOCUS presentamos un compendio de artículos escritos por colaboradores de la UAG durante el confinamiento sanitario ocasionado por la pandemia de covid-19. También se publica una reseña de las acciones que la Universidad diseñó y puso en funcionamiento en materia académica y administrativa a causa de esta crisis. La revista FOCUS no es una publicación científica, pero sí de opiniones calificadas, un foro donde tendrán cabida diversas voces de la comunidad universitaria sobre asuntos sociales, económicos, académicos, científicos, técnicos, médicos, legales, culturales y de otra índole que sean susceptibles de análisis público. El nombre de la revista revela y pone énfasis en su propósito: focus, enfoque, poner en el centro de atención un asunto para entenderlo mejor. La revista se publicará de forma cuatrimestral, y en esta primera época se difundirá en formato digital. Esperamos que FOCUS sea de utilidad para los lectores y sirva para estimular el estudio, la investigación y la discusión de los asuntos que interesan a la comunidad, a fin de producir más conocimiento y, por medio de él, acertadas transformaciones sociales.
CONTENIDO
FOCUS
DIRECTORIO
B-LEARNING UAG EL MODELO
INICIAR
B-LEARNING UAG
Dirección de Comunicación y Mercadotecnia Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez Comunicación Institucional Gerente: Mtro. Víctor Escalante Vera Comunicación Social Especialista: Lic. Juan José Vázquez Hernández
6
Diseño editorial y formación
04. Educación y pandemia: el caso de la uag.
24. Retos de la salud pública en México ante el covid-19.
06. El modelo B-Learning uag.
26. Psicoterapia en tiempos de pandemia.
08. Priorización de inversiones y gastos. 10. La docencia se enriqueció. 12. De las aulas a la virtualidad. 14. Los futuros ciudadanos del mundo. 16. El largo camino de Wuhan hasta la zona cero y más allá: historias del SARS-COV-2.
27.¿La ciencia está quedando a deber? 28. ¿Cómo generar valor desde casa durante la cuarentena? 30. El rol de los medios durante la pandemia. 34. Impacto de la pandemia al cambio climático. 36. Eficiencia energética
38. Perspectivas para México en la crisis. 39. Plan de contingencia para enfrentar la crisis. 40. Nuevas formas de valor agregado en el sector agroalimentario. 42. El rol de las instituciones educativas en los retos urgentes de México. 45. El capital intelectual como diferenciación en épocas de crisis. 46. Competencias digitales profesionales.
Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación cuatrimestral editada por la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de la UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326. Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2021. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
4
RECTORÍA
FOCUS
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara
Educación y Pandemia EL CASO DE LA UAG
F
rente a la irrupción de la pandemia causada por el coronavirus, las instituciones de educación superior podrían simplemente haber parado y permanecer a la espera de la evolución de la crisis. Pero no fue así: no podían quedarse atónitas, paralizadas por la sorpresa, porque la educación forma parte esencial de la vida y no puede detenerse. En México, como en todo el mundo, las acciones prioritarias que adoptaron las au-
toridades sanitarias estuvieron vinculadas directamente con los daños que provoca la emergencia: primero, la salud, y enseguida, la economía. No obstante, la educación superior es un elemento que permea transversalmente en ambos campos, y se le considera uno de los principales motores de bienestar y progreso en la sociedad. Desde los primeros embates del covid-19, las universidades se dieron a la tarea de di-
5
mensionar el problema, explorar alternativas y aplicar soluciones, para lo cual ha sido necesario adaptarse, cambiar, reforzarse con herramientas tecnológicas, capacitar a sus maestros en dichas herramientas, reconfigurar estructuras académicas e inclusive detectar, dentro de la crisis, nuevas oportunidades en beneficio de los estudiantes. En este inusitado proceso de cambio forzado se han encontrado innumerables obstáculos como, por ejemplo, la brecha digital, un grave problema que debe empezar a corregirse a la brevedad, anticipándonos al futuro tecnológico que se nos avecina. Cabe resaltar que cada universidad ha hecho su propio diagnóstico y aplica las soluciones que considera pertinentes ante dicho cambio. Muestra de ello es cómo las Instituciones de educación superior asumieron inmediatamente su responsabilidad en medio de la pandemia. La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) reaccionó en forma temprana frente a la crisis sanitaria, teniendo como prioridad la seguridad de su comunidad universitaria. A mediados de marzo de 2020, al darse a conocer los primeros casos de covid-19 en nuestro país y acatando las disposiciones de las autoridades locales, la UAG suspendió las clases y actividades presenciales, aplicando las medidas necesarias para evitar la interrupción de los ciclos escolares de todos los niveles que ofrece nuestro sistema educativo.
Nuestros profesores y personal académico han hecho esfuerzos extraordinarios, y continúan trabajando y capacitándose arduamente, preparando materiales innovadores para impartir sus clases día a día, y tomando las acciones pertinentes para seguir brindando un servicio educativo de alta calidad a distancia o en forma híbrida, apoyados en todo momento por la Dirección de Innovación Educativa de nuestra casa de estudios. Es muy alentador observar que nuestros alumnos se han comportado con un elevado nivel de responsabilidad y madurez. Muestra de ello es su participación en las clases no-presenciales, así como la realización de trabajos, tareas y otras actividades académicas, que han tenido resultados sumamente satisfactorios. Nuestro personal administrativo y de servicio, que en su mayoría trabaja desde casa, también se ha destacado por su compromiso para garantizar la operatividad de la universidad de una manera muy eficiente y organizada, atendiendo diligentemente las estrategias establecidas. La pandemia no cambia la esencia de nuestra filosofía educativa, pero sí es necesario modificar la forma de aplicarla. Por ello, la UAG ha desarrollado un sólido modelo denominado B-Learning UAG para hacer frente a los retos que implica el momento histórico que vivimos. <
La UAG se transformó con la pandemia al buscar ofrecerles a sus alumnos las mejores plataformas digitales para una educación de excelencia.
6
ACADEMIA
FOCUS
Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza Vicerrector académico UAG
EL MODELO
B-LEARNING UAG
D
El modelo B-Learning hizo posible que durante el confinamiento los alumnos pudieran acceder a clases en los diferente campus de la UAG.
urante la pandemia que hemos vivido durante los últimos meses, las instituciones educativas se vieron obligadas a adecuar algunas de sus acciones y formas de operación. Hace dos años iniciamos un proceso de transformación de nuestro modelo educativo, y ante la situación de salud que hoy nos afecta, este nos ha permitido garantizar la calidad educativa que por 86 años nos ha caracterizado. La flexibilidad del modelo B-Learning de la Universidad Autónoma de Guadalajara permite a los estudiantes de todos los niveles académicos que integran a nuestro sistema educativo transitar en distintos espacios de aprendizaje durante un mismo ciclo académico, en las materias en que se encuentren inscritos. Así, ellos pueden vivir la experiencia de recibir clases presenciales en los diferentes campus, a distancia y totalmente en línea, en todas las actividades que contempla nuestro proceso formativo, tanto académicas como deportivas, culturales, artísticas y de inmersión laboral. Desde su creación hace 85 años, la Universidad Autónoma de Guadalajara se ha distinguido por el interés en formar integralmente personas, fomentando en ellas valores trascendentes (verdad, belleza, unidad y bondad) y promoviendo el bienestar y el progreso de la sociedad. Un sello distintivo que se integra en la búsqueda principal de esta universidad es la Innovación Sostenible, que considera
el impulso a la creatividad e innovación, la actitud hacia el emprendimiento como un estilo de vida, el emprendimiento social y la sustentabilidad como una manera de corresponder a la sociedad por las oportunidades que esta ha brindado, además de asegurar que las acciones de los egresados sean en pro de las generaciones venideras. Para lograr una formación integral y equilibrada, el modelo se orienta al desarrollo de competencias cognitivas, periciales y emocionales, así como a la creación de una conciencia por el cuidado de su persona a través de actividades deportivas, culturales y artísticas, tanto de manera recreativa como competitiva. Para atender las demandas de los empleadores por disponer de profesionistas con experiencia, nuestro modelo de inmersión laboral considera diferentes alternativas de prácticas profesionales desde etapas tempranas de estancia en esta universidad. El dominio de varios idiomas es uno de los principales objetivos de esta universidad, por lo que la totalidad de los estudiantes deben egresar con niveles aceptables del inglés y un buen porcentaje de un tercer idioma. Las vivencias internacionales, además de ampliar la visión de nuestros egresados, se constituyen como elementos importantes para fortalecer el multilingüismo a través de la movilidad física y virtual, grupos espejos, trabajos y proyectos colaborativos con universidades de México y otras partes
7 B-LEARNING UAG INICIAR
del mundo, viajes de estudio y profesores visitantes, entre otros elementos. Durante su estancia, los alumnos estarán expuestos a cursar materias en otros idiomas. La vinculación con organizaciones públicas y privadas, así como con instituciones educativas de distintas partes del mundo, ofrece alternativas para la formación de nuestros estudiantes. La curiosidad intelectual debe ser una característica de nuestros egresados, quienes indagan para proponer alternativas y soluciones a las necesidades, problemáticas y oportunidades que se presentan en la sociedad. Nuestros estudiantes nunca se encuentran solos durante su experiencia universitaria, pues además del acompañamiento que reciben de sus profesores existen tutores que les ayudan a definir estrategias de estudio, psicólogos para escucharlos y ayudarles a gestionar sus emociones y mentores para lograr una plena socialización, además del acompañamiento necesario durante las diferentes facetas de inmersión laboral. El modelo B-Learning se centra en los estudiantes, quienes, acompañados por excelentes profesores, deben desarrollar la
habilidad de aprender a aprender. Nuestros catedráticos se actualizan de manera continua en su área de conocimiento y en el manejo de tecnologías y herramientas didácticas y tecnológicas. Un pilar importante para garantizar altos estándares de calidad en nuestra operación es la acreditación de los distintos programas académicos que ofrecemos y la que brindan diversos organismos externos a la institución, lo que nos orienta al cumplimiento de criterios de calidad. Durante 85 años, la UAG ha sido una universidad líder e innovadora, y la tecnología es una parte esencial de su operación. El uso de herramientas educativas, académicas, de autogestión de servicios, gestión académica y administrativa nos permite garantizar servicios de excelencia. Dan ejemplo de lo anterior nuestros modernos centros de simulación de ciencias de la salud, laboratorios virtuales, infraestructura en salones para convivir con un modelo híbrido, aplicación móvil y nuestro Campus Digital, un espacio donde puede accederse a todos los servicios y las consultas que esta universidad ofrece a su comunidad. <
8
ADMINISTRACIÓN
FOCUS
Mtro. Hugo Rodríguez Hernández Director Administrativo
PRIORIZACIÓN
DE INVERSIONES Y GASTOS
P
Gracias a la previsión de sus autoridades, la pandemia no tuvo efectos económicos graves en los alumnos de la UAG ni en la institución misma.
arte de nuestra función como directivos es estar enterados de todo el acontecer nacional y mundial sobre los temas que de una u otra manera pueden beneficiar o afectar a la universidad y a la sociedad misma. Por ello, desde que empezaron a escucharse noticias sobre la pandemia en China y sobre cómo se estaba desarrollando y expandiendo por Europa, comenzamos a revisar la situación y a prever los escenarios que podrían presentarse en México, en especial en nuestra comunidad universitaria. Los sistemas de información con que hoy cuenta la universidad fueron y son clave en nuestra toma de decisiones. Lo primero fue estimar el monto de nuestros gastos y cuáles de esos gastos son trascendentes, importantes, necesarios, deseables y de uso común (que en algún momento dejarían de consumir). Con base en ello determinamos y, lo más importante, presentamos a la vicerrectoría posibles escenarios de ahorro previstos para evaluar el posible impacto económico de la pandemia. En la UAG no solamente participamos empleados, alumnos y padres de familia; sabemos que los proveedores tienen un
papel fundamental en el éxito o el fracaso de los negocios. Por eso, ahora más que nunca los llamados socios estratégicos se convirtieron en eso. Hablamos con los proveedores que tienen más impacto en la universidad, y llegamos a acuerdos y consensos para evitar pérdidas por parte de ellos y de nosotros, considerando que debemos ir de la mano y tomar decisiones en conjunto, sin afectar a ninguna de ambas empresas. Esta decisión fue clave para una reducción exitosa de gastos que por su naturaleza debíamos mantener, pero que al estar cerrados los campus no se utilizarían al máximo.
ES
N
R
O SI
VE
IN
OS ST
G
A
9
LAS DECISIONES TOMADAS POR LAS VICERRECTORÍAS FUERON ESENCIALES PARA SOBRELLEVAR LA PANDEMIA.
ES
N
O SI
R
VE
IN
OS ST
G
A
En lo que respecta a nuestro plan de inversiones (capex) y a cómo actuamos para determinar el rumbo que estas debían tomar, la clave está en conocer muy bien dónde estamos y hacia dónde queremos llegar. Gracias a eso pudimos tomar decisiones para que en este año se apliquen inversiones que ayuden a fortalecer nuestra visión de manera directa y rápida, y de igual manera, para asegurar que el impacto y la percepción de aquellas inversiones que se consideró podrían “esperar” no fueran negativos para nuestros alumnos y la comunidad universitaria.
Un aspecto fundamental en el éxito de esta gestión fue la conciencia de ambas vicerrectorías académicas y la vicerrectoría administrativa, porque su apertura y empatía de trabajar por un fin común como Autónoma permitió priorizar las inversiones de este año. Como conclusión, debo decir que el éxito para administrar en cualquier época es tener un conocimiento profundo de la universidad y su impacto en el presente y el futuro. En este proceso, la unidad y la comunicación son claves para no perder el camino y continuar de frente para lograr nuestra misión y visión, siempre bajo un liderazgo que, con humildad y pasión, nos permita pensar y actuar como uno mismo, como la “Universidad Autónoma de Guadalajara”. <
10
EDUCACIÓN
FOCUS
Mtra. Elvira Zorrero Lara Académica de la UAG
LA DOCENCIA SE ENRIQUECIÓ
E
l coronavirus trastocó nuestra vida. Todos hemos debido modificar nuestro comportamiento social, la forma en que compramos, cómo nos divertimos, la convivencia, el modo y la frecuencia de lavarnos las manos, la manera como trabajamos, cómo aprendemos. Hoy todo es diferente. Pero esto nos está dejando grandes enseñanzas. Sin lugar a duda, hoy valoramos más la cotidianeidad. Muchas oportunidades se han cerrado, pero muchas otras se abrieron, y profesio-
nales de diversos campos han encontrado nuevas formas para desempeñarse. En relación con la educación, los docentes hemos explorado diferentes formas para continuar nuestra tarea. Por su parte, estudiantes y padres de familia han debido adaptarse a las estrategias que cada institución decidió para sus alumnos: varias optaron por las guías, otras por plataformas, algunas más por clases online, y otras por la combinación de las tres opciones.
11 Este acontecimiento nos orilló a utilizar y explorar las herramientas digitales en forma exhaustiva. Advertimos las bondades de la tecnología, pero sin perder de vista el objetivo, que debe ser el norte tanto de la clase presencial en el aula como de las sesiones en plataformas digitales. En la misma línea debe ir la evaluación. Con el uso de la tecnología, las opciones se multiplican, y eso podría llevarnos a atiborrar de actividades sin sentido a los alumnos; por supuesto, ahí no está la clave para lograr el aprendizaje. En cambio, resulta muy útil integrar actividades y dinámicas significativas para el aprendizaje de los alumnos. Es común que las personas no nos animemos a implantar grandes cambios sin haber practicado antes, pero la contingencia movió a todos a tomar medidas que a la postre fueron adecuadas. Hoy estamos listos para reflexionar de manera conjunta, con el firme propósito de identificar las ventajas y desventajas que encontramos en estas acciones.
LA PANDEMIA ORILLÓ A LOS MAESTROS A UTILIZAR Y EXPLORAR LAS HERRAMIENTAS DIGITALES.
Necesariamente, mucho de lo que las instituciones educativas utilizaron en la contingencia se implantará de manera regular, y todos los involucrados en este proceso, tanto del ámbito académico como del sector tecnológico, deberán intensificar sus esfuerzos para que el producto final contribuya al logro del objetivo, que no es otro sino el aprendizaje de los estudiantes. Grandes retos deja la experiencia del aprendizaje en línea. Cada institución y cada docente irá afinando lo aprendido en las últimas semanas, enriqueciendo sus conocimientos y habilidades. En el camino de nuestro México para elevar la calidad educativa y preparar a nuestros niños y jóvenes para las exigencias de este mundo se requiere el esfuerzo de todos, y la implementación adecuada de las herramientas que están a nuestro alcance. Esta vez se demostró, a pesar de las circunstancias apremiantes, que el cambio es posible. <
12
EDUCACIÓN
FOCUS
Mtro. Humberto López Gómez Director de Innovación Educativa
DE LAS AULAS A LA
VIRTUALIDAD
A
Los profesores de la UAG formaron parte indispensable del engranaje que permitió continuar la enseñanza a los alumnos en tiempo de pandemia.
unque la disponibilidad y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) las ponen al alcance de la gran mayoría, y pese a que la educación a distancia y los programas en línea eran ya muy comunes en la oferta educativa de universidades locales y extranjeras, la aparición de la pandemia de covid-19 trajo consigo un cambio súbito para los dos actores principales del proceso educativo: profesores y alumnos. Pues si para los primeros fue un reto adaptar sus clases para una modalidad a la que no estaban habituados, para los segundos, a quienes se denomina nativos digitales, el cambio a la modalidad a distancia fue más complicado de lo esperado. Como señala Álvarez Mendiola (“Covid-19. Cambiar de paradigma educativo”, 2020), desde la educación básica hasta el posgrado hubo la necesidad repentina de convertir los hogares en pequeñas escuelas, las sesiones de videoconferencias en aulas, los repositorios en cuadernos, e incluso a los padres de familia en profesores. Aunque muy loable, la labor en estos primeros meses ha consistido en mantener prácticas didácticas usuales, solo modificadas por el uso de la tecnología, buscando a toda costa cubrir el contenido de los programas. La mera inclusión de la tecnología no supone un cambio metodo-
lógico ni una mejora en sí misma, y aunque la innovación es un gran motivador para el alumno, esto tiene solo un efecto pasajero. El modelo TPACK, Technology, Pedagogy, and Content Knowledge (Mishra y Koehler,2009), que se aprecia en la figura 1, identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de forma eficaz en la enseñanza que imparte. El modelo TPACK resulta de los tres tipos primarios de conocimiento: Conocimiento de Contenido (el docente debe conocer y dominar el tema que pretende enseñar), Conocimiento Pedagógico (sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje) y Conocimiento Tecnológico (sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos, incluyendo su aplicación productiva en el trabajo y la vida cotidiana), así como de la intersec-
13
CONTEXTOS Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK)
Conocimiento Tecnológico (TK)
Conocimiento Pedagógico (PK)
Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK)
Conocimiento del Contenido (CK)
Conocimiento Pedagógico del Contenido Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPACK) Figura 1. Modelo TPACK, Koehler, M. J., Mishra, P. (2009).
ción compleja de sus interacciones, a saber: Conocimiento Pedagógico del Contenido (transformación de la materia impartida, que se produce cuando el docente hace una interpretación particular del contenido), Conocimiento Tecnológico del Contenido (la comprensión de la manera como tecnología y contenidos influyen y se limitan entre sí), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (la enseñanza y el aprendizaje pueden cambiar cuando se utilizan unas herramientas tecnológicas u otras) y Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (la forma significativa y eficiente de enseñar con tecnología, que supera el conocimiento aislado de los distintos elementos). Para desarrollar un modelo eficaz de educación virtual y a distancia, el docente debe integrar conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología, teniendo en cuenta el contexto particular en que se aplica, focalizando la enseñanza en conocimientos significativos y relevantes. Ante el escenario económico y social complejo que vendrá en los próximos años, donde el presupuesto para la educación se verá disminuido, el reto para las instituciones es centrar sus esfuerzos en establecer modelos educativos abiertos y flexibles, que requieren docentes y alumnos con competencias digitales desarrolladas, menos centrados en la disciplina y más enfocados en “la enseñanza a lo largo de la vida”, orientada hacia la comprensión del mundo que nos rodea, con una perspectiva de resolución de necesidades y problemas del contexto social, político, económico, y enfocada en verdaderos valores. Los retos están planteados, ahora el compromiso debe asumirse, la educación lo reclama. <
14
EDUCACIÓN
FOCUS
Lic. Alexandro García Méndez Balderrama
Gerente de Proyectos de la Vicerrectoría General
LOS FUTUROS CIUDADANOS DEL MUNDO
D
La educación a distancia tiene un papel crucial para favorecer el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.
ebido a la reciente situación y en respuesta al aislamiento social que estamos viviendo, millones de maestros y alumnos en todo el mundo se vieron obligados a impartir y recibir clases de manera virtual. Como tendencia, el aprendizaje remoto o virtual venía creciendo de forma rápida; sin embargo, en los últimos meses todos pudimos ser parte de esta forma de educar, y ver sus beneficios y ventajas. También pudimos darnos cuenta de los retos y las complicaciones que conlleva, porque docentes y estudiantes debieron aprender a marchas forzadas. Tuvimos que aprender a utilizar nuevas aplicaciones, sitios de apoyo y nuevas técnicas de enseñanza. Es decir, se redefinió la educación. La educación virtual o a distancia se encuentra en una posición en la que puede y va a tomar mayor importancia en un futuro cercano. El término “oportunidad” podría parecer insensible, pero no cabe duda de que esta situación puede ayudar a mejorar la experiencia de los alumnos en su educación, por lo que es importante sentarnos a analizar y considerar cuáles son los puntos más importantes y las mejores prácticas para que alumnos y maestros puedan apoyarse en las herramientas tecnológicas que
tienen a su disposición y que favorecerán el proceso de enseñanza/aprendizaje. De acuerdo con varias investigaciones, los docentes han manifestado en repetidas ocasiones que los enfoques actuales de enseñanza y la estructuración de entornos de aprendizaje son inadecuados para abordar las necesidades de aprendizaje del siglo XXI (Carneiro, 2007; Delors et al., 1996; p. 21, 2007; VISIR Consortium, 2012). A medida que las sociedades dependen más del conocimiento y debido a la globalización, la competencia internacional, los mercados cambiantes y los desafíos políticos y ambientales que vivimos, las escuelas y la educación debe evolucionar para garantizar las necesidades de información y las habilidades de los alumnos. La clave en el aprendizaje en el siglo XXI es la adaptación, para mantener el ritmo de la demanda y las expectativas. Las escuelas deben enfocarse en inculcar en los estudiantes la cultura de aprendizaje a lo largo de la vida, la capacitación continua, la selección de contenidos y el desarrollo de habilidades para el trabajo y la vida. La educación a distancia tiene un papel crucial para favorecer el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. La instrucción virtual permite diseñar un sistema de enseñan-
15
za personalizado, capaz de adaptarse a las distintas formas como los alumnos retienen información y, sobre todo, un modelo de enseñanza everywhere - anywhere. Para que los cursos o clases virtuales sean exitosos, debe desecharse la idea de que solo es producir y enviar videos o contenido de calidad, o que se enfoca en sesiones sincrónicas o conferencias web; más bien, se requiere aprovechar la ventaja que ofrece para diseñar experiencias de aprendizaje significativas que brinden una secuencia educativa mediante un sistema de educación modular, que permita intercalar la transmisión de contenido con actividades, elementos de apoyo o reafirmación y evaluaciones, para que los alumnos reciban tutoría, retroalimentación inmediata, interacción entre pares, oportunidades de poner en práctica lo aprendido, la ocasión de generar comunidad y más.
LA EDUCACIÓN VIRTUAL O A DISTANCIA SE ENCUENTRA EN UNA POSICIÓN EN LA QUE PUEDE Y VA A TOMAR MAYOR IMPORTANCIA EN UN FUTURO CERCANO.
Si bien existe la falsa percepción de que la educación a distancia es de menor calidad, las investigaciones muestran otra cosa. Compañías de tecnología educativa como EdX y Coursera están implantando aplicaciones de inteligencia artificial para acercar a los estudiantes a los cursos que necesitan, desarrollando vías personalizadas, y ha aumentado la aceptación de que las microcredenciales son valiosos activos de aprendizaje. Es necesario aprovechar ese impulso y reinventar la experiencia educativa. <
16
INVESTIGACIÓN
FOCUS
Miguel Juan Beltran-García Profesor Investigador
EL LARGO CAMINO DE WUHAN HASTA LA ZONA CERO Y MÁS ALLÁ:
HISTORIAS DEL SARS-COV-2
E
n los veinte años que han transcurrido desde el inicio del siglo XXI, los humanos hemos enfrentado infecciones respiratorias causadas por ß-coronavirus, siempre con la amenaza potencial de convertirse en una pandemia. Los virus mencionados causaron el síndrome respiratorio agudo severo o SARS-CoV de Guandong, China, en 2002; la influenza porcina A (pH1N1), emergida en México en 2009, y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV) en Arabia Saudita, en 2012. Desde diciembre de 2019 hemos estado atentos y a la vez escépticos de la vorágine de información originada por la propagación de un nuevo coronavirus, causante de SARS, que aparentemente salió de un mercado de productos
del mar en Wuhan, China. El comité taxonómico de los virus lo llamó SARS-CoV-2, o nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), y a la enfermedad, covid-19. Hasta el momento, este nuevo coronavirus se considera menos mortal que el SARS-CoV de 2002 (10%) y el MERS de 2012 (35%). A la fecha (mayo de 2020), el SARS-CoV-2 ha infectado a más de 3.5 millones de personas y causado 250 mil muertes (menos de 3%); con respecto al virus de 2002 y al de 2013, el 2019-nCoV tiene una mayor velocidad de transmisión entre humanos (en tres meses se extendió a 120 países), y una serie de estudios mostró que la infectividad se debe a una recombinación genética en la estructura de la proteína S (S de spike o “espícula”) presen-
17 Yur Yenova Chávez Castrillón
Egresada de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología
te en la superficie del virus, que sirve como punto de adhesión a las células humanas. En los últimos 5 meses de 2020 han aparecido diez subtipos diferentes del virus entre las regiones adonde se diseminó desde Wuhan. Desde febrero circula un subtipo (A2a) que apareció en Europa y emigro rápidamente a la costa este de los Estados Unidos, y es la cepa dominante en todo el mundo desde mediados de marzo. Como población desconocemos muchas cosas del virus y la enfermedad; por ejemplo: no sabemos qué vínculo existe entre los animales portadores del virus y el ser humano, algo que mucha gente espera para despejar sus dudas sobre el origen; ignoramos cuánto dura la inmunidad después de la infección, pero conocemos
casos de reinfecciones; tampoco sabemos si el desarrollo de una vacuna, anticuerpo monoclonal o fármaco detendrá efectivamente la pandemia. Se ha sugerido que el escenario más probable para los próximos meses es que el virus continúe esparciéndose e infectando a toda la población, y no se controle hasta que todos seamos inmunes. El virus de la corona Se le llama coronavirus (CoV) por las espículas presentes en su superficie, que semejan una corona. El virus tiene 125 nm de diámetro (aproximadamente 10 veces más pequeño que una célula de bacteria típica) y son ARNvirus. Los coronavirus tienen el genoma más extenso entre todos los ARN-virus (30 mil
En los últimos meses se han dado a conocer las diferentes variantes que han surgido del SARS-CoV-2 en diferentes países, siendo el de la India el más letal.
18
INVESTIGACIÓN
Proteína E Proteína "SPIKE" Proteína Nucleocápside
Proteína de Membrana Leyenda de la Figura 1. Estructura del virus SARS-CoV-2.
Membrana Lípidica
bases). El virus tiene mecanismos de corrección de su ARN, impidiendo mutaciones que lo debiliten. Los fármacos contra los ARNvirus funcionan creando mutaciones, pero el coronavirus puede corregirlas. Las mutaciones pueden dar ventajas a los virus, como por ejemplo evitar las vacunas; sin embargo, los coronavirus prefieren la recombinación, intercambiando segmentos de su ARN con otros coronavirus cuando se encuentran en la misma célula, creando versiones fantásticas, que infectan nuevas células y brincan a otras especies. En 1960 se aislaron virus con estructuras tipo “corona” que causaban resfriados comunes en los humanos. Bajo un microscopio electrónico los virus semejaban una corona solar, de ahí el termino coronavirus. El virus puede transmitirse entre los animales, y por lo general la gravedad y la mortalidad de la infección aumentan al pasar de una especie a otra. Los síntomas en humanos causados por coronavirus se asociaban con los del resfriado común, hasta que en el 2002 se observó que esos virus podían matar personas. El SARS-CoV-2 produce cuatro proteínas estructurales, que incluyen la glicoproteína spike (S), la glicoproteína de la envoltura pe-
FOCUS
queña (E), la glicoproteína de membrana (M) y la proteína de la nucleocápside, además de diversas proteínas accesorias (Figura 1). Entre todas estas, la proteína S tiene el papel más importante: la adhesión, fusión y entrada del virus a las células del humano. Por su relevancia en la infección, la proteína S se ha convertido en el blanco para el desarrollo de anticuerpos, y para la utilización de inhibidores y vacunas. Con el poder de la S La región en el genoma del virus que codifica para la proteína spike es la más importante para entender la infección y el origen del nuevo coronavirus. La proteína consta de dos porciones, llamadas subunidades S1 y S2, y el reconocimiento de la envoltura viral con la célula humana ocurre por atracción de la proteína ACE2 (angiotensin converting enzyme 2) usando la región denominada RBD (receptor-binding domain) que está en S1. La subunidad S2 se ancla en la membrana de la célula que va a infectarse. De los CoV previos, solo el SARS-CoV de 2002 reconoce la ACE2. La región RBD tiene seis aminoácidos esenciales para la unión; si comparamos al coronavirus de 2002 con el de 2019, solo la tirosina (Y) se mantiene. Se determinó que la proteína spike sufrió dos mutaciones de particular interés: la mutación D614G y la S943P (en lenguaje bioquímico, eso significa que en la estructura de la proteína el aminoácido aspartato en la posición 614 cambió por una glicina, y el aminoácido serina en 943 cambió por una fenilalanina). La mutación D614G se ha encontrado siete veces en 183 secuencias de virus analizadas; cuatro de ellas se encontraron en Europa, y una en México, Brasil y Wuhan. Esta mutación está acompañada por otras dos. La combinación de esas tres mutaciones forman una nueva
19 agrupación o clado G, que emergió en Europa y se asocia con un incremento en la transmisión de virus, porque hace que la proteína S se una más fácilmente a las células humanas e interrumpe las funciones de los anticuerpos tratando de atacarlo. La mutación D614G, además, confiere resistencia a los anticuerpos creados, haciendo al huésped más susceptible a la reinfección. El mecanismo de infección depende de enzimas llamadas proteasas (que digieren o cortan proteínas), entre ellas las proteínas HAT, catepsinas, furina y la proteína transmembranal TMPRSS2. La furina y TMPRSS2 cortan a la proteína S, activando la invasión. Lo interesante de estas proteasas es que se encuentran en la superficie de las células animales y no en el virus, por lo que el virus usa estas proteínas humanas para infectar. En el proceso de infección, las subunidades S1-S2 son cortadas por la furina; así, S1 se une al receptor ACE2, y S2, cortada por TMPPRSS2, se une a la membrana. ¿Recuerdan
la mutación D614G, la del subtipo predominante y altamente infeccioso? Bien, la mutación introduce en la proteína S un nuevo sitio especifico de corte para otra proteasa, conocida como elastasa, que generalmente producen los neutrófilos de defensa circulantes en la sangre. Estos cortes múltiples en S reducen la respuesta inmune e inactivan anticuerpos antivirales por los fragmentos “señuelos” de S. Con ACE2, el virus sí la hACE2 ACE2 es una proteína animal y humana, indispensable para que el virus invada la célula. Esta proteína, la enzima convertidora de angiotensina 2, funciona como receptor en la superficie celular, que reconoce al virus. Bioquímicamente, la interacción entre S y ACE2 es muy fuerte gracias a un puente salino entre una arginina de RBD y el ácido glutámico de hACE2 (h de humano). Por lo tanto, la proteína S es la llave, y ACE2 es la cerradura. hACE2 está distribuida en muchas célu-
La mutación D614G se ha encontrado siete veces en 183 secuencias de virus analizadas; cuatro de ellas se encontraron en Europa, y una en México, Brasil y Wuhan.
20
Se han realizado estudios en más de 15 mil muestras de murciélagos con el objetivo de identificar coronavirus que puedan infectar humanos.
INVESTIGACIÓN
las de nuestros órganos. La angiotensina es una hormona que controla la vasoconstricción y la presión arterial, y se expresa en las membranas de células de los pulmones, el corazón, el cerebro, el hígado, los riñones, el intestino y la vejiga, lo que también explica el movimiento del virus desde la zona cero (los pulmones) hacia otros órganos, y el desorden sistémico que causa el covid-19. Otros datos bioquímicos indican que la secuencia RBD de la proteína S del nuevo coronavirus, que se une óptimamente a hACE2, surgió tras varios pases del virus entre personas o animales. Murciélagos, pangolines y humanos… ¿hay alguien más? En el colectivo social, el origen del virus es el punto más controvertido del SARS-CoV-2, y el mundo entero demanda saberlo. Muchos científicos son escépticos sobre la teoría del escape del virus de un laboratorio, y los virólogos chinos del Instituto de Virología de Wuhan rechazan la idea (Science, Mayo 8, 2020). El líder del grupo en Wuhan, el virólogo Shi Zengli, ha estudiado cerca de 15 mil muestras de murciélagos con el objetivo de identificar coronavirus que puedan infectar
FOCUS
humanos. Su equipo de investigación publicó la secuencia genética de un coronavirus de un murciélago del género Rhinolophus, y esta fue similar en 96.2% al genoma del SARS-CoV-2. Esta publicación alimentó ambas especulaciones: el virus creado o un accidente del laboratorio de Wuhan. Muchos investigadores piensan que el virus brincó entre otros animales mamíferos antes de infectar al hombre, y al menos transcurrieron 20 años para convertirse en el virus pandémico que conocemos. Por lo tanto, la ciencia China está obligada a esclarecer el origen. ¿Qué sabemos sobre el origen del nuevo CoV? El repaso de la creciente literatura científica publicada en los últimos meses muestra dos posibles escenarios. En el primero, se debe a la selección natural en un animal antes de ser transmitido al hombre; en el segundo, a la selección natural entre humanos después de haber sido transferido por los animales. Los primeros casos de covid-19 están ligados al mercado de Huanan en Wuhan, y es posible que un animal expuesto para su venta haya sido la fuente. La similitud existente entre los coronavirus de 2002 y 2019 indica que es probable que el murciélago sirvió de reservorio. Como mencionamos, el genoma del virus RaTG13 del murciélago Rhinolophus affinis es 96% idéntico al SARS-CoV-2, pero la región RBD es diferente, lo que indica que el virus del murciélago no se une eficientemente a hACE2, y esto descarta su infectividad en humanos. En la revista Nature, el pasado 4 de mayo (2020) se publicó el hallazgo de seis secuencias de ARN de coronavirus cercanas al SARS-CoV-2 que infectan a los pangolines (Manis javanica), un oso hormiguero escamoso, la especie animal más traficada en
21 Asia. La similitud en una de las secuencias fue de 75%, y llamó la atención que la región RBD del virus del pangolín incluye cinco de los seis aminoácidos clave, mientras que la región del murciélago solo incluye uno. Por ello, se observan señales de recombinación adquirida entre los CoV de los pangolines, los del murciélago y el 2019-nCoV humano. Sin embargo, ninguno de los dos coronavirus de los animales tiene los sitios de corte de la furina en la proteína S, por lo que se piensa que ese sitio de corte se seleccionó durante la transmisión entre humanos. Se propuso la hipótesis de que el virus se transmite entre humanos de forma indetectable desde hace algún tiempo (Figura 2). Como nota añadida, las mutaciones, inserciones y pérdidas que experimentan los coronavirus en su secuencia ocurren cerca de S1-S2, un sitio en donde hay muchos cortes por enzimas proteasas. Por lo tanto, aunque aún no se descifra totalmente el origen del virus, la información hasta ahora publicada debería poner en alerta a la humanidad sobre su acercamiento imprudente a los animales silvestres. El largo camino desde el mercado de Huanan hasta México El virus contiene en su genoma secuencias de origen animal. Pero la diferencia en la región de unión con la proteína ACE2 hizo al virus aún más infectivo que sus predecesores. Salvo error de apreciación por la limitación de mis conocimientos, pienso en varios escenarios sobre el origen: uno donde el virus persiste en la comunidad china/mundial desde el primer SARS, mutó o se recombinó entre humanos y se diseminó (los tres coronavirus que han causado infecciones desde 2002 tienen como origen un virus en el murciélago); dos, que el ser humano entró en
contacto con el pangolín y se creó parte de la versión fantástica que conocemos, y tres, que aún nos falta conocer al otro “actor”, sea quien fuere, en el desarrollo del 2019nCoV que soporta al primer o al segundo escenario. Muchos nos hemos preguntado cómo llegó el virus a México. Hoy, la movilidad aérea de los humanos es alta, y es posible estar en varios sitios en un mismo día. Sin embargo creo que la pregunta más importante debe ser: ¿con cuál de los virus está emparentado el virus mexicano? La respuesta la tenemos desde el 28 de abril. El análisis del genoma de 160 SARs-CoV-2 aislados de humanos en el mundo con covid-19 muestra que en su recorrido por los países el virus ha mutado cientos de veces, y se han podido organizar tres grupos. El grupo A es el ancestro, cercano al coronavirus del murciélago secuenciado en 2013, sin embargo, este es muy distante del genoma viral del enfermo de Wuhan mues-
Figura 2. El origen del virus y los órganos que infecta dentro del cuerpo, en el recorrido desde su aparición en diciembre de 2019 en Wuhan hasta febrero en México.
22
INVESTIGACIÓN
LOS CIENTÍFICOS SON EL PRINCIPAL FRENTE PARA COMBATIR AL COVID-19 Y LAS DIFERENTES MUTACIONES QUE SE ESTÁN GENERANDO EN EL MUNDO.
Molécula de la proteasa principal del coronavirus SARS-CoV-2
treado el 24 de diciembre. Los genomas de los virus de los grupos A y C se ubican fuera del este de Asia, en Europa y Estados Unidos. Por otra parte, se estima que el grupo B es el más común en Asia. El grupo C, el que más mutaciones ha tenido, se encontró en EE. UU. y Australia. En referencia particular al grupo B, este se deriva de A por dos mutaciones y se halló en los genomas virales de pacientes de EE. UU., Canadá, México, Francia, Alemania, Italia y Australia. El grupo C difiere del B por una mutación, y es la familia de virus distribuido en los países europeos, pero también se ha hallado en Brasil y California. Con respecto al virus mexicano, incluido en el grupo B, el análisis molecular indica que su origen es Europa, específicamente Italia. El 28 de febrero se diagnosticó a un mexicano que había viajado a Italia, lo que confirma no solo que el virus italiano es el origen del mexicano, sino que el virus italiano proviene de un paciente alemán que se infectó en Shanghái de una persona china que había recibido la visita de sus padres de Wuhan (Figura 2). El viaje del virus de Wuhan a México tomó un mes, y en ese tiempo ocurrieron diez mutaciones. Un motín en el cuerpo El nuevo coronavirus 2019 ataca violentamente a las células humanas en puntos múltiples; en el proceso infeccioso, los pulmones
FOCUS
se consideran la “zona cero”. El virus alcanza otros órganos, incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los intestinos y el cerebro. La formación de coágulos sanguíneos pequeños durante la infección se está convirtiendo en una complicación frecuente (20-30%) de los enfermos graves hospitalizados por covid-19. La formación de microcoágulos explica por qué las personas con la infección tienen lecturas críticamente bajas de oxígeno. Para algunos investigadores esto es un “doble golpe” al estado de salud del infectado: la neumonía obstruye los sacos alveolares en los pulmones con líquido o pus, y los microcoágulos el paso de sangre oxigenada a través de ellos (Nature Briefing Newsletter, 11 de mayo). Una explicación sobre la formación de microcoágulos es que las células del endotelio que recubren los vasos sanguíneos tienen ACE2. En retrospectiva al proceso infectivo, las gotas de saliva secretadas e impulsadas por un estornudo contienen el virus, y cuando este es inhalado, entra a la nariz y la garganta. Las células de la nariz le dan la bienvenida, porque esas células tienen en su superficie ACE2… Por cuestiones de espacio, voy a detener esta historia aquí, pero los invito a leer un análisis del camino del virus en el cuerpo desde la zona cero a todos los tejidos publicado el 24 de abril pasado en el volumen 368 (número 6489) de la revista Science. La investigación científica ha reunido en pocos meses conocimiento que costó varios años obtenerlo en las últimas dos décadas. Esta pandemia nos recuerda que los fondos para la investigación científica no solo son necesarios, son imprescindibles. <
Más información sobre lo escrito aquí: “Phylogenetic network analysis of SARS-CoV-2 genomes”, PNAS (2020), doi: 10/.1073/ pnas.2004999117; “Characterization of spike glycoprotein of SARS-CoV-2…” Nature Comm. (2020) 11:1620, doi: 10.1038/s41467-02015562-9; “Identifying SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan pangolins”, Nature (2020), doi:10.1038/s41586-020-2169-0.
24
SALUD PÚBLICA
FOCUS
Dra. Patricia Bustamante Montes Decana de Ciencias de la Salud
RETOS DE LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO ANTE EL COVID-19
L
os grandes retos de la salud pública ante el covid-19 se agruparon en varias dimensiones al inicio de la pandemia. Hoy se requiere darles seguimiento: 1. la susceptibilidad de la población; 2. las características del agente; 3. las vacunas y tratamientos específicos, y 4. las capacidades del sistema de salud para dar una respuesta organizada.
El covid-19 es una enfermedad nueva; las poblaciones humanas no tenían anticuerpos específicos contra el SARS-COV-2, por lo que 100% de la población era susceptible a ser infectada y desarrollar la enfermedad. Ello significa que, teóricamente, en algún momento la mayor parte de la población mundial se infectaría. Estudios de seroprevalencia en México (Borja y cols., 2021) en-
25
contraron que, para finales de 2020, aproximadamente 30% de la población general mexicana contaban con anticuerpos contra el SARS-COV-2, y las estimaciones más recientes consideran que 50% de la población tuvo contacto con el virus, lo que nos lleva a mantener las estrategias preventivas que sea posible aplicar, como el distanciamiento social y el empleo de medidas higiénicas y de protección personal, hasta que alcancemos mediante la vacunación la “inmunidad de rebaño”. El agente infeccioso, SARS-COV-2, que apareció en China a finales de 2019, pudo identificarse rápidamente gracias a la tecnología. Sin embargo, aún debemos avanzar más en su conocimiento, dadas las mutaciones del virus y la aparición de nuevas cepas. La exposición al SARS-COV-2 tiene un papel central en el desarrollo de la infección, la enfermedad y la epidemia. Hoy sabemos más sobre la tasa de contacto, los patrones de susceptibilidad, el periodo de latencia, el tiempo de infectividad y el número reproductivo básico, pero debemos estar atentos y aplicar la vigilancia epidemiológica, particularmente la molecular, que nos permitirá tomar decisiones. La falta de protección y tratamiento específico representó un reto mayúsculo para los servicios de salud; por ello, debió protegerse a los más susceptibles de sufrir una enfermedad grave. El desarrollo de la vacuna y la autorización para su aplicación ha mejorado las condiciones de la población ante la pandemia. Ahora hay que continuar los estudios
para determinar el tiempo de protección que otorgan las vacunas que se han aplicado en México. Cerca de 80% de las personas contagiadas superan la enfermedad en una o dos semanas, mientras que una quinta parte puede desarrollar neumonía y requerir hospitalización. Esta situación se verá modificada por la vacunación, que tiene como objetivo principal evitar casos graves y defunciones debido al covid. El reto de los sistemas de salud pública es ahora reducir el rezago de padecimientos que no se atendieron durante la fase más activa de la pandemia, e incorporar los servicios que requerirán quienes presenten secuelas y discapacidad provocadas por el covid-19. Debe mantenerse el cuidando a los más susceptibles, lo que evitará un mayor número de casos graves y muertes. La capacidad del sistema de salud para responder a la epidemia, desde el diagnóstico y el manejo epidemiológico hasta la organización hospitalaria, el acceso a los equipos de protección, medicamentos y equipo, fue fundamental. La reconversión tuvo un papel importante para la atención, pues permitió usar con mayor eficiencia recursos escasos, como camas y ventiladores. La pandemia nos ha mostrado las grandes limitaciones del sistema de salud y que debemos estar preparados. La pandemia nos ha dejado conocimiento y experiencia. Hoy sabemos que las condiciones como el hombre ha manejado los ecosistemas representan un riesgo para la salud humana, y urge modificarlas para evitar la aparición de nuevas pandemias. <
80
%
de las personas contagiadas superan la enfermedad en una o dos semanas.
26
SALUD
FOCUS
Martha Ivette Flores Aceves
Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social UAG
PSICOTERAPIA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
D
e manera inevitable, nuestra vida cambió a extremos dramáticos por la pandemia de coronavirus. Nos vemos obligados a quedarnos en casa para cuidar de nosotros mismos y de los demás. Esto significa que por un tiempo nos encontramos en aislamiento forzoso, compartiendo espacio y tiempo con quienes comparten nuestro hogar. Y como es la primera cuarentena para todos, es importante aprender a sobrellevarla de la mejor manera posible. Esta circunstancia ha dado cabida a la reflexión y la contemplación, y permite dar espacio y atención a nuestro psiquismo, porque pasamos mucho tiempo con nosotros mismos, conociéndonos y reconociéndonos. En general, el sufrimiento y las ansiedades se expresan en nuestra vida cotidiana en forma de síntomas como estrés, insatisfacción, ataques de pánico, agresividad, dificultad para concentrarse e insomnio. Con el aisla-
miento, en algunos casos los síntomas se hacen más evidentes o se acentúan. La mejor forma de conocernos es practicar el autocuidado; ocuparse de uno mismo no implica una actitud egoísta; todo lo contrario, significa tener conciencia de nuestras potencialidades y limitaciones. Y claro, también hay que sentir interés por el otro, y esto solo es posible si existe un interés genuino por nosotros mismos. Una herramienta importante para lidiar con la novedad, la incertidumbre de la situación actual y los acontecimientos personales es la psicoterapia. Si ya se llevaba un proceso de terapia, es importante continuar con él, porque en este momento puede presentarse depresión o ansiedad relacionada con el aislamiento. Mediante la psicoterapia, puede aprovecharse el tener más tiempo para uno mismo, dándose cuenta, tomando consciencia de lo que sucede. Si aún no has comenzado un proceso, esta es la oportunidad para hacerlo. El medio de comunicación que más se utiliza en este momento es la videollamada telefónica o por internet, y a pesar de que no es presencial, gracias a ella es posible mantener el vínculo entre psicólogo y paciente. Al trabajar en la psicoterapia, paciente y terapeuta van descubriendo qué causa el malestar y qué puede hacerse para enfrentar los conflictos. Tener un espacio donde se te escuche, un espacio para dar lugar al sufrimiento, liberar y encauzar las ansiedades, puede hacer la cuarentena más llevadera, y ayudarte a que aprendas a autocuidarte, a resolver de mejor manera la angustia, a disfrutar el tiempo contigo mismo y con los otros, y a tener una mejor calidad de vida. <
COMUNICACIÓN
27
FOCUS
Lic. Alfredo Arnold Morales
Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara
¿LA CIENCIA
ESTÁ QUEDANDO A DEBER?
N
oticias del mundo científico informan que un asteroide que chocó en Yucatán hace 66 millones de años provocó un cambio significativo en los océanos, lo que contribuyó a una extinción del 70% de las especies. Otra nota comenta que a partir del análisis del ADN de unos huesos fósiles fue posible “reconstruir” el rostro de un ser humano que vivió hace 50,000 años. Otra información afirma que científicos de Google lograron “la supremacía cuántica con un nuevo procesador capaz de realizar un cálculo en tres minutos y 20 segundos, algo que al súper ordenador clásico más avanzado le llevaría unos 10,000 años”. No lo ponemos en duda. Pero frente al desastre que está causado el covid-19 en el mundo, cabe preguntarse si la ciencia no está fallando en estos tiempos de genoma, algoritmos, robots e inteligencia artificial. Tal vez sobredimensionamos el avance científico y tecnológico, creímos que había respuesta para todo, y por eso nos decepciona comprobar que la comunidad científica no tiene una solución contundente para acabar con la pandemia. Se emiten recomendaciones, pero nada rotundo como fue la vacuna de Jenner a finales del siglo xviii o la de Pasteur cien años después que desde entonces han salvado millones de vidas humanas. ¿Dónde están los investigadores, los premio Nobel? Es probable que no haya suficiente colaboración entre los líderes científicos del mundo, entre los gobiernos, las
universidades más avanzadas y los grandes laboratorios; que cada cual trabaje por su cuenta, como si se tratara de una competencia y no de una emergencia mundial. Poco antes de que la crisis sanitaria, dio una conferencia en la UAG, el Mtro. Marco M. Muñoz, directivo del MIT (Massachusetts Institute of Technology), quien afirmó que “el principal fin de la innovación tecnológica debe estar enfocado a resolver los grandes problemas de la humanidad”. Una gran verdad. ¿Qué daríamos en estos momentos por tener la solución a la pandemia en lugar de las nuevas funciones que ofrece el último modelo de teléfono móvil? No hemos caído en cuenta de la fuerza que tiene la fauna microscópica, la amenaza que en tiempos recientes llegó con el sida, el ébola, el SARS, la influenza y otras epidemias. Señalan estudios científicos que, entre los millones de agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, etcétera) que existen solo conocemos 1400. El sistema inmunológico nos protege de ellos, pero factores como el aumento de la movilidad global, la pobreza y el cambio climático nos dejan cada vez más expuestos. En este momento de confusión, la comunidad científica coincide en que llegarán más ataques de distintos virus en un futuro no lejano. Es una advertencia que no se debe echar en saco roto; por el contrario, se trata de llamado urgente para que países e instituciones enfoquen el tema de la salud como prioridad de la ciencia y la tecnología. <
Los científicos deberían de unir sus talentos para encontrar una solución contundente para el covid-19.
28
INNOVACIÓN
FOCUS
Maestro Joel García Ornelas
Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología
¿CÓMO GENERAR VALOR DESDE CASA
DURANTE LA CUARENTENA?
I
nnovar desde casa puede parecer complicado luego de algunas semanas de aislamiento. Pero ante la pandemia ha sido necesario innovar para subsistir. Según la RAE, innovar es “alterar, incluir novedades” y, con el regreso a clases y el inicio de labores, todos los jaliscienses modificaron su rutina diaria: la hora de levantarse, la compra de alimentos y la forma de conectarse a clase o a las reuniones de trabajo. Adecuar un entorno para que los pequeños tomen clase y obtengan el mejor provecho ha sido una de las mejores innovaciones en casa. Es preferible que niños y jóvenes
tengan un área especial para tomar la clase. No en la cama, no en pijama, sino con la iluminación, ventilación y seriedad que implica la educación formal. El entorno de aprendizaje en casa debe ser físico y con ese único fin. Compartir aparatos de comunicación también requirió innovación. Aunque la infraestructura no fuera suficiente para las conexiones, distintos aparatos electrónicos han permitido acceder a las clases, preparar trabajos, asistir a juntas y entregar las tareas a tiempo, digitalizándolas y “subiéndolas” a distintas plataformas para su evaluación.
29 EL MANEJO DE REUNIONES EFECTIVAS HA SIDO UNA BUENA INNOVACIÓN: DESDE CASA, GUÍA QUIEN CONVOCA A LA REUNIÓN, DEBE SER RÁPIDO Y ELOCUENTE.
Todo eso implica organización, sincronización, comunicación adecuada, ceder y saber pedir, aspectos que en algunas familias se reforzaron de nuevo, pues con varios integrantes, pocos equipos y fechas de cumplimiento, esta acción se volvió imprescindible. En el teletrabajo, el manejo de reuniones efectivas ha sido una buena innovación: desde casa, guía quien convoca a la reunión, quien debe ser rápido y elocuente. Los convocados preguntan en caso de duda, exponen problemas, y se toma nota para una pronta resolución. No hay pretexto para no ser puntual, tanto para iniciar como para
terminar. Las bromas y los periodos de relajación ocurren mientras se completa el grupo o al finalizar, haciendo reuniones ágiles y con una sensación de deber cumplido al concluirlas. La generación de contenidos ha sido otra innovación que desde casa han realizado YouTubers, profesores, alumnos y gente con iniciativa. Desde cómo usar una aplicación bancaria, explicar un proyecto, resolver un problema o hacer cálculos complicados de señales han sido aportaciones de personas con gusto por compartir su conocimiento, y en estos meses de aislamiento ha crecido el acervo de YouTube y otras plataformas, aunque con fines menos didácticos. Finalmente, examinar desde otro punto de vista un problema puede ser una fuente de innovación constante. Los hijos perciben de forma distinta una clase, un video, un proceso o un servicio, y eso puede producir innumerables propuestas de mejora. La convivencia más cercana con otras generaciones y sus puntos de vista es una fuente inagotable de nuevas posibilidades. Estamos en tiempos activos, de producir y aportar, modificar para mejorar, e innovar desde casa para contribuir con nuestra sociedad. <
68
%
de los mexicanos trabaja de homeoffice como consecuencia de la pandemia.
30
COMUNICACIÓN
FOCUS
Mtro. Víctor Escalante Vera
Gerente de Comunicación Institucional
EL ROL DE LOS MEDIOS
DURANTE LA PANDEMIA
E
n los últimos meses, con motivo de la emergencia de salud provocada por el coronavirus ha crecido sustancialmente el tiempo de exposición a los medios de comunicación por parte de la mayoría de la población; estamos atentos a varios de ellos, incluso a algunos que no solíamos frecuentar. Los medios, por su parte, tratan el tema principal todo el día, todos los días, usando prácticamente todos los géneros periodísticos: noticias, entrevistas, artículos, crónicas, editoriales, columnas, opiniones, reportajes, reseñas, análisis… La crisis sanitaria y el confinamiento han dado a los medios un rol protagónico en estos tiempos difíciles. Pero ¿para qué sirven los medios de comunicación?, ¿cuáles son sus funciones? Mucho se ha escrito sobre esto en infinidad de libros, artículos, tesis y ensayos de los grandes teóricos de la comunicación, investigadores y académicos de diversos países, profesionales del área y aspirantes a conseguir el grado de maestro o doctor. La mayor parte de ellos coinciden en que las funciones básicas de los medios de comunicación son: Informar veraz y oportunamente sobre las noticias y los acontecimientos, especialmen-
te los del entorno inmediato, que afectan de manera positiva o negativa al auditorio, y que le son útiles para la toma de decisiones. Orientar al auditorio a través de comentarios editoriales, opiniones de autoridades y especialistas en diversos ámbitos que expliquen al público, desde diferentes puntos de vista, los impactos y las repercusiones de los sucesos que se presentan. Educar o formar al auditorio a través de la difusión de contenidos que le permitan acceder al conocimiento general, a la ciencia y a las manifestaciones culturales.
31
Entretener, tal vez la función más recurrente en los medios audiovisuales, mediante contenidos vinculados con el esparcimiento, como películas, series, música, concursos, deportes y espectáculos. Últimamente se habla también de la función socializadora de medios sociales como Facebook, Twitter, YouTube y otros en donde los usuarios comparten y discuten información con sus conocidos y con la sociedad en general.
Otras teorías van más allá. Uno de los grandes teóricos de la comunicación, Harold Lasswell, equiparaba las funciones de los medios con las de vigilancia, correlación o interpretación y transmisión de la cultura; la primera como el ejercicio periodístico de vigilancia social, del entorno y la política. Él mismo introdujo la teoría hipodérmica, o manipuladora de los medios, en la que sostenía que el mensaje emitido por el medio llega a un receptor, “penetra” e “inocula” (como una aguja hipodérmica) el contenido del mensaje; ello produce, inevitablemente, una respuesta en consecuencia. McLuhan definía los medios como extensiones de las propias facultades sensoriales del individuo, o como el sistema nervioso de la comunidad en que se encuentran. Otros han hablado de la función persuasiva, la de formación de la opinión pública; la función instructiva o de comando, en la que se espera un cambio de las personas mediante mensajes imperativos; la función de fiscalizar a la administración pública, la de estar al servicio del sistema económico, y la función movilizadora y de control social, entre muchas otras, que podrían servir a los medios como guía, para bien o para mal. En estas semanas de pandemia, las funciones principales de los medios han sido la de orientar y sobre todo la de informar. Para que la información que transmite un medio de comunicación profesional y bien intencionado sea verdadera, completa, relevante y oportuna es necesario, en principio, que su fuente le proporcione información con esas características; de lo contrario, quizá lo que el público reciba no corresponda a la realidad. Es necesario también, vital, que la fuente de información esté correctamente informada de lo que informará, y que además no manipule la información.
32
Por su parte, el medio de comunicación debe corroborar que la información recibida sea veraz, investigando y acudiendo a otras fuentes de ser necesario, y transmitirla de manera fidedigna y con el contexto apropiado, y tampoco manipular la información. Por otro lado, con la consolidación del internet surgieron los llamados medios digitales, a los que se sumaron, con su versión digital, todos los medios de comunicación tradicionales, aumentando exponencialmente la cantidad de información disponible. Hoy el problema está en distinguir cuál es la buena información, a quién le vamos a creer los espectadores. Si a esto añadimos que prácticamente todos portamos las 24 horas del día un teléfono inteligente y tenemos acceso a varias redes sociales, lo que nos hace a cada uno un medio de comunicación en potencia, vemos que el problema se magnifica. Dejamos de ser solo consumidores de información y
contenidos: ahora también somos productores de ellos, lo que ha dado pie al término en inglés prosumer, que trata de definir al nuevo consumidor digital, producto de la unión de producer y consumer. Lo anterior es un escenario propicio para la frecuente aparición de noticias falsas o engañosas, denominadas fake news, que, si bien siempre han existido, las circunstancias mencionadas han facilitado su proliferación, provocando una peligrosa desinformación en temas de relevancia para la sociedad. Una noticia falsa se propaga muy rápidamente entre miles de personas, debido en parte a lo que el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, definió como la posverdad: aquella información o aseveración que apela a las emociones, creencias o deseos del público en lugar de a hechos objetivos, señala un documento sobre el tema publicado por la Federación Internacional de Periodistas.
33 Ante este panorama, el Centro Shorenstein, un instituto de investigación de la Universidad de Harvard, sostiene un proyecto denominado First Draft, que ofrece a periodistas, profesionales de la comunicación y al público en general herramientas en línea para identificar la información objetiva y el contenido auténtico a través de una colaboración global de organizaciones que trabajen juntas para encontrar soluciones a las noticias falsas, entre las que se encuentran las principales redes sociales y medios de comunicación del mundo. https://es.firstdraftnews.org/ First Draft establece siete tipos de contenido erróneo: sátira o parodia; contenido engañoso; contenido impostor; contenido fabricado; conexión falsa; contexto falso, y contenido manipulado. Estos pueden ser motivados por provocación, pasión, partidismo, provecho, poder o influencia política, propaganda, parodia o periodismo deficiente. Así pues, el rol de los medios de comunicación tradicionales y digitales ha sido, es y seguirá siendo de vital importancia para el comportamiento social, y también para el personal, independientemente de la coyuntura de la contingencia sanitaria que sufrimos hoy en el mundo. Tal vez sea tiempo en el que los medios de comunicación vuelvan a la esencia de sus funciones básicas de informar, orientar, educar y entretener, de forma honesta, responsable y veraz, e introduzcan ya y para siempre la función de la transmisión de los valores tradicionales, para así cumplir verdaderamente su función social. Finalmente, es interesante la publicación de la Global Alliance for Public Relations & Communication Management, que agrupa a más de 270 mil profesionales de la comunicación en todo el mundo, en la que propone una guía con 12 recomendaciones para una
HOY EL PROBLEMA ESTÁ EN DISTINGUIR CUÁL ES LA BUENA INFORMACIÓN, A QUIÉN LE VAMOS A CREER LOS ESPECTADORES.
comunicación responsable en tiempos de coronavirus: 1. Antes de comunicar, debemos pensar en el impacto del mensaje más allá de nuestra organización. 2. No debemos ocultar el impacto de la pandemia. Tenemos que ser realistas en nuestras comunicaciones, que deben estar basadas en los hechos. 3. Debemos utilizar un lenguaje sencillo, que no dramatice la situación. 4. Las comunicaciones deben ir acompañadas de un mensaje de esperanza. 5. Debemos difundir buenas prácticas y ejemplos de otras organizaciones. 6. Debemos identificar y legitimar las emociones de las personas. 7. Hay que dar prioridad a los mensajes de fuentes oficiales. 8. Debemos evitar compartir noticias falsas. Tenemos que ser críticos con las fuentes de información. 9. No debemos saturar las redes con mensajes. 10. No debemos perder el tiempo criticando la comunicación de las administraciones públicas, sino tratar de cooperar con ellas para mejorar. 11. Hay que apoyar el trabajo de los medios de comunicación que proporcionan información precisa. 12. A veces, el buen humor es un antídoto contra la crisis, siempre que no frivolicemos la situación. <
El rol de los medios de comunicación tradicionales y digitales es de vital importancia para el comportamiento social.
34
CIENCIA
FOCUS
Dr. Mauricio Alcocer Ruthling
Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable
IMPACTO DE LA PANDEMIA AL CAMBIO CLIMÁTICO
E
l planeta parece tener un respiro; el aire en varias ciudades es más limpio, y se ha informado que el agujero en la capa de ozono se ha cerrado, debido a la baja en la actividad económica por la pandemia de covid-19; sin embargo, eso no significa que vaya a revertirse el calentamiento global. Durante los meses que ha durado la contingencia sanitaria, las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan en parte el calentamiento global, se redujeron hasta en 7.5% en comparación con 2019, porque la marcha de la economía se detuvo a causa de las cuarentenas; sin embargo, esto no es suficiente. El problema está en que la situación de cuarentena y aislamiento terminará, y la economía se reactivará. Reiniciarán las compras, la producción industrial, el consumo de energéticos y la necesidad de transporte, y esto causará un repunte en la quema de combustibles fósiles. El periodo de respiro de dos o tres meses es corto, y el reinicio de
las actividades económicas en el mundo podría significar un golpe de emisiones. El cambio climático avanza, con temperaturas que continuamente rompen récords. Siguen presentándose fenómenos meteorológicos extremos. La emergencia sanitaria redujo un poco las emisiones anuales. Naciones e individuos deben tratar el cambio climático como un compromiso amplio y a futuro. A fin de cuentas, el problema climático tiene sus orígenes en cada individuo, porque existe una relación estrecha entre la economía y el clima. La economía requiere combustible, no puede existir sin energéticos. Y no solo se trata de compra y venta de productos e insumos, sino que toda industria necesita recursos naturales para funcionar: energía, transporte, cadena de suministros, y esto deja una huella de carbono en el planeta. A su vez, el cambio se ha percibido en el mercado. Al reducirse el consumo de productos por el cambio de hábitos, se ha observado una desaceleración en la producción industrial, el turismo, el transporte y otros sectores.
35
EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN PROBLEMA GLOBAL, PERO QUE EMPIEZA CON CADA INDIVIDUO.
La parálisis de la economía y de la población del mundo significa menos consumo de combustibles fósiles para mover al planeta, de los cuales el principal el petróleo, la base del transporte a mundial. Al haber menos compras, baja el consumo de combustibles, y por eso observamos la caída estrepitosa de los precios del petróleo. Es buen momento para sacar un aprendizaje de esta crisis sanitaria. Nos dimos cuenta de que no necesitamos comprar continuamente, de que podemos cambiar nuestros hábitos de consumo, y de que el cambio climático es un problema global, pero que empieza con cada individuo. El calentamiento continuará por varias décadas. Unos meses de inactividad no resuelven el problema; lo atenúan, sí, pero no es suficiente. Para evitar un escenario de peligro, la humanidad y los individuos deben asumir el compromiso de cambiar sus hábitos de consumo. Las emisiones deben reducirse en 7.6% cada año, y hoy no estamos ni cerca de lograr eso. Ya vimos ante este cierre parcial de la economía que las compras pueden ser más selectivas. Ya no compramos por comprar. Cambiamos las preferencias de consumo de manera drástica, y ya no buscamos de manera exclusiva artículos superfluos, sino objetos de primera necesidad. Esperamos que esta tendencia siga después de la crisis sanitaria. <
7.5 % es lo que deberían reducirse las emisiones de efecto invernadero cada año para poder revertir el calentamiento global.
36
CIENCIA
FOCUS
Mtro. Jait G. Castro Posadas
Subdirector del Centro Sustentabilidad y Energía Renovable
EFICIENCIA ENERGÉTICA
L
a crisis que plantea la emergencia sanitaria originada por el covid-19 ha cimbrado los paradigmas en los que la sociedad moderna sustentó su desarrollo económico, político y social durante décadas, y ha replanteado de forma sustantiva las prioridades que como humanidad debemos asumir para asegurar el desarrollo económico y social, y el cuidado del ambiente. Para las organizaciones, el distanciamiento social ha representado un reto difícil, que requiere una pronta adaptación y flexibilidad para subsanar las limitaciones que plantea la operación remota, el trabajo a distancia y la coordinación de actividades y grupos de trabajo. Algunas de estas dificultades pueden perdurar en el mediano plazo, y para enfrentarlas será necesario prepararse, de manera que la recuperación sea lo más rápida posible. La eficiencia energética es una poderosa y minusvalorada herramienta que permite reducir el consumo energético, y constituye la primera alternativa, con menor costo, para lograr un impacto sustantivo en el gasto energético, y que debiera anteponerse a cualquier otra alternativa energética. Solo
el sector industrial desperdicia anualmente 30% de la energía que consume debido a un uso ineficiente, según una publicación reciente de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).1 Además de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, la eficiencia energética tiene otros beneficios para las organizaciones y para nuestro país: mayor competitividad; mejora de las operaciones en sectores clave
37
como el industrial, la educación y la salud, y mayor seguridad energética, entre otros. Es conveniente destacar el papel que la eficiencia energética ha representado para nuestro país en el escenario internacional. Según el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente,2 México es el país que más ha mejorado en el mundo en este rubro durante los últimos dos años, tras reducir en 6.9% el uso intensivo de energía e incrementar en 16% la generación a partir de fuentes renovables, lo que le ha valido ubicarse en el doceavo puesto internacional en el Energy Efficiency Scorecard.3 Hoy día, la eficiencia energética en México contribuye más a la mitigación del cambio climático que las energías renovables. Según un informe reciente de la CONUEE,4 durante los últimos 25 años, los programas, medidas y acciones de eficiencia energética han permitido reducir en 17% el consumo energéti-
MÉXICO ES EL PAÍS QUE MÁS HA MEJORADO EN EL MUNDO, EN ECONOMÍA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE, DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.
co en nuestro país, equivalente a 28% de la producción petrolera nacional o a 29% de las importaciones de gasolina y gas natural. Estos datos dan muestra de cómo las organizaciones pueden y deben aplicar la eficiencia energética como herramienta de respuesta y resiliencia ante el embate económico de la contingencia, y nos permiten reconocer que la mejor fuente energética es la conservación y el uso eficiente de la energía. <
https://permanent.access.gpo.gov/gpo11404/CIbrochure.pdf https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-escalo-del-lugar-19-al-12-en-ranking-de-ahorro-de-energia-20180629-0028.html 3 https://www.aceee.org/sites/default/files/publications/researchreports/i1801.pdf 4 https://www.gob.mx/conuee/es/articulos/hoy-dia-la-eficiencia-energetica-en-mexico-contribuye-mas-a-la-mitigacion-delcambio-climatico-que-las-energias-renovables?idiom=es 1
2
38
ECONOMÍA
FOCUS
Dr. Samuel Bernal Lara
Director del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contables
PERSPECTIVAS PARA MÉXICO EN LA CRISIS
L 1.7 % fue el índice de inversión extranjera en el primer trimestre de 2020, uno de los más bajos desde 2015.
a situación sanitaria mundial actual debido al covid-19 tiene cada día mayores impactos en la sociedad y sus instituciones. Particularmente, en México empiezan a sentirse los estragos de la pandemia en la salud pública, y de manera especial en el ámbito económico y financiero nacional, debido a la influencia internacional. México debe tomar medidas en aspectos estratégicos, implantando políticas económicas en materia empresarial para que den soporte y confianza a las empresas, de forma que, por ejemplo, el índice de confianza empresarial empiece a repuntar, porque bajó significativamente entre abril de 2019 (44 puntos) y abril de 2020 (17 puntos), según cifras de Coparmex. Estas políticas impactarían también en la inversión interna, y particularmente en la inversión extranjera directa. Se observa que en el primer trimestre de 2015 había 30.1% en inversión extranjera, y desde entonces se ha experimentado un descenso significativo: de 0.6% en 2017, 19.6% en 2018, 6.9% en 2019, y 1.7% en 2020, de acuerdo con el periódico El Economista.
Datos de Bank of America indican que es posible que México pierda el grado de inversión, y se puede considerar esta posibilidad, porque las agencias calificadoras del riesgo crediticio lo han mencionado en no pocas ocasiones. Entonces, el gobierno mexicano debe dar certidumbre y confianza en sus políticas y relaciones con los empresarios; de lo contrario, el escenario será desfavorable para la reactivación económica en nuestro país. Por otro lado, el tipo de cambio ha mostrado cierta estabilidad durante la crisis sanitaria debida al covid-19, desde su desplome a finales de marzo de 2020, donde se llegó a un tipo de 25.13, así como a mediados de abril, con un tipo de cambio similar. Ha ido bajando ligeramente, porque las medidas tomadas por el Banco de México respecto a la tasa de interés están impulsando al peso. Aunque el INEGI señala que la inflación se mantiene en 2.83% anual, rondando 3%, lo cual está dentro de las expectativas del BANXICO, no debe perderse de vista la influencia de otras variables cuya importancia es indiscutible, como el decremento del PIB, porque varias instituciones bancarias y financieras, como Credit Suisse, argumentan que habrá una disminución anual de 20%, y puede esperarse hasta 6% de contracción en 2020, según datos del Banco Mundial. Además, se estima que el desempleo llegará a 10.7% en 2020 (BANXICO). En este tema, el gobierno mexicano deberá tomar decisiones estratégicas y de rápida aplicación si quiere reencauzar la economía mexicana de manera positiva. <
FINANZAS
39
FOCUS
C.P. Diego Corcuera Ramírez Director de Finanzas
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LA CRISIS
E
n tiempos cuando impera la incertidumbre sobre la economía, es necesario hacer un alto y cuestionar si tus prácticas y gestiones financieras son apropiadas para enfrentar situaciones de crisis, cuando la ventas o ingresos pueden bajar de forma considerable. Ahorrar es una de las mejores estrategias, pues nos permitirá tener recursos para afrontar imprevistos. De la misma manera, tener o crear un fondo para emergencias nos brindará un colchón para prevenir desinversiones estratégicas. En el mismo sentido, es de suma importancia tener ordenado el flujo de cajas. Se requiere conocer cuánto ingreso entrará a la empresa en los próximos días y cuánto saldrá, tener claras las obligaciones de pago con los proveedores, el pago de impuestos y las remuneraciones. Esto permitirá una buena planificación y saber efectivamente si tendremos o no recursos en caso de que bajen los ingresos o las ventas. Para ello, todo lo anterior debe hacerse con tiempo. Así mismo, debe ponerse en marcha un plan de contingencia por etapas para los momentos críticos. En el plan es clave contar con un presupuesto bien armado para cada línea de negocio, cada centro de costo y cada producto o servicio. Con estos presupuestos individuales y el consolidado tendrás claro qué pasará en las diferentes
etapas según los planes o la situación de crisis; es decir, si tienes los servicios A, B y C, debes saber (por ejemplo) que vender el servicio C es prácticamente imposible porque depende de variables personales, para hacer los ajustes necesarios con base a ello. Es importante no perder de vista que, tras poner en marcha los planes de contingencia, si la corporación tiene prestamos relevantes con sus socios estratégicos, hoy en día es posible renegociar con los bancos, proveedores y terceros. No pierdas la oportunidad. Siempre hay que estar corrigiendo el rumbo y no permanecer estáticos. Para ello es necesario analizar las estrategias de marketing, porque no hay certeza de que los canales que funcionaban hace dos semanas seguirán haciéndolo hoy. Hay que saber adaptarse y aprender a vender sin ser tan presencial. Pueden aprovecharse los tiempos que brinda la contingencia para trabajar en las estrategias y empezar a medir cuáles son tus mejores productos o servicios, y así decidir en cuáles poner énfasis. Hay que de echar una mirada atrás y analizar lo que has vendido, cuánto has gastado en cada línea, y así entender mejor la rentabilidad de tus servicios. Normalmente, uno vende y no está cuantificando constantemente qué tan rentable es. Al final, uno lo calcula en el precio, pero las cosas cambian en la práctica. <
Conociendo los egresos e ingresos de una empresa, se puede realizar un plan para las contingencias.
40
TECNOLOGÍA
FOCUS
Ing. Fernando Guzmán Enríquez
Director del Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria
NUEVAS FORMAS DE VALOR AGREGADO
EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
E
l sector agroalimentario en nuestro país, y en particular en el estado de Jalisco, siempre ha sido fundamental para la generación de empleos y el desarrollo de la economía, con una aportación muy importante al PIB nacional; por ello, en los últimos años el estado ha ganado reconocimiento como el “gigante agroalimentario de México”.
El mundo actual se encuentra en constante evolución, y la demanda de alimentos cada día es mayor. Se estima que para 2050 será necesario generar 50% más alimentos de los que se producen actualmente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. Por otra parte, la Food and Agriculture Organization (FAO) presentó en 2016 sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
41 SE ESTIMA QUE PARA 2050 SERÁ NECESARIO GENERAR 50% MÁS ALIMENTOS DE LOS QUE SE PRODUCEN ACTUALMENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE UNA POBLACIÓN EN AUMENTO.
(ODS), con una visión donde la alimentación y la agricultura son factores clave para el desarrollo sostenible, y con un compromiso para 2030: Hambre Cero. Para alcanzar estas metas y compromisos, será necesario aplicar nuevas tecnologías y herramientas a fin de mejorar la eficiencia de las actividades en la cadena de valor del sector agroalimentario, a través de un conjunto de innovaciones tecnológicas que buscan soluciones a los problemas y desafíos que enfrenta la industria de la agricultura y la alimentación en el mundo. El uso de estas herramientas se conoce como Agtech (Agricultural Technology), y esta macrotendencia obliga a los actores del sector a impulsar transformaciones en la manera de producir, conservar y distribuir los alimentos, cuidando siempre el impacto ambiental, social y económico para contribuir al desarrollo sostenible. Esta ola de innovación se sustenta en la convergencia tecnológica global, pero también en factores fundamentales vinculados con el ambiente, las demandas de los consumidores, las políticas públicas y la pro-
pia dinámica de los productores agrícolas, que en su conjunto impulsan la innovación para desarrollar una agricultura más sustentable y eficiente. En 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un estudio denominado “Mapa de la innovación Agtech en América Latina y el Caribe”, y como resultado se han identificado nueve áreas de innovación tecnológica con mayor potencial para incrementar la productividad, sostenibilidad y resiliencia al cambio climático del sector agrícola orientadas a la producción primaria y secundaria, el procesamiento, la logística y finalmente la distribución y el consumo. Entre estas áreas podemos mencionar la generación de productos con valor agregado con ingredientes funcionales, aditivos y conservadores de origen natural, así como la utilización de empaques biodegradables y tecnologías de empaque que permitan diseñar productos inocuos con una mayor vida de anaquel. A través del uso y la aplicación de tecnologías podrán generarse productos con valor agregado que satisfagan la demanda postpandemia. <
42
VINCULACIÓN
FOCUS
Mtra. Celina Gallegos Sato
Directora del Centro de Certificación y Formación Profesional
EL ROL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LOS RETOS URGENTES DE MÉXICO
T
odos los países del mundo enfrentan grandes y diversos retos, pero en días como los que atravesamos resaltan el de reducir la pobreza y la desigualdad social, asegurar el acceso a la alimentación, ofrecer educación de calidad, acceso a servicios de salud y mejorar de manera significativa los niveles de seguridad. Las instituciones educativas tienen un rol importantísimo en la resolución de estos retos, porque en ellas se prepara a las generaciones que habrán de enfrentarlos, adaptarse a los cambios y desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y en entornos que de un día a otro pueden cambiar drásticamente, como lo vivimos hoy con la pandemia que azota nuestro planeta. Por lo general, las instituciones educativas ofrecen carreras con alto potencial de mercado y gran pertinencia. Así, las universidades aceptarán solo al número de personas —considerando la probable deserción— que sean capaces de insertarse laboralmente al momento de egresar, con un ingreso salarial adecuado, y deberán hacer atractivas las nuevas carreras que la región o el país necesita. Pero también deben ser capaces de construir en ellos nuevas habilidades, que les permitan adaptarse a las
amenazas y circunstancias presentes y futuras, como la transformación digital, en la que tendrán que integrarse desde la primaria hasta el doctorado. La mente emprendedora debe desarrollarse no solamente para crear empresas sino para impulsar las existentes o, en caso de crisis, para ser capaces de parcializar una empresa y recomponer el rumbo. Pensar en lo imposible y tratar de alcanzarlo es parte de la innovación, para luego crearlo y finalmente comercializarlo. Si analizamos las tres funciones principales de una institución educativa: docencia, investigación y vinculación/extensión, veremos que todas tienen un alto impacto en la resolución de los problemas urgentes de México; en esta ocasión me concentraré en la función de la extensión y vinculación.
LA ACADEMIA APORTA CONOCIMIENTOS, MÉTODOS Y ESPACIOS QUE GENEREN NUEVAS IDEAS PARA APLICARLAS EN EL PRESENTE INMEDIATO.
43 Mtro. Mauricio Durán Vidal
Director del Centro de Formación y Desarrollo
Las instituciones educativas, además de enseñar e investigar, deben relacionarse y trabajar con las empresas, aportando no solo sus conocimientos sino también el trabajo técnico, de investigación y desarrollo. De este modo se facilitará la creación de riqueza y fuentes de empleo, con un aporte explícito de la institución educativa. Una manera muy efectiva de obtener resultados a corto plazo en este tenor se
basa en el modelo de las cuatro hélices del desarrollo. En este modelo, los cuatro actores principales son: empresa, gobierno, instituciones educativas y sociedad; el papel principal de las instituciones educativas es el de propiciar la formación de comités multisectoriales y poner en la agenda los temas urgentes del país, tanto a corto como a mediano plazo, de manera que se propicie la colaboración para resol-
44
VINCULACIÓN
FOCUS
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ADEMÁS DE ENSEÑAR E INVESTIGAR, DEBEN RELACIONARSE Y TRABAJAR CON LAS EMPRESAS.
ver los problemas que frenan el desarrollo nacional. A corto plazo, la academia puede aportar conocimientos, métodos y espacios para propiciar de manera creativa sesiones de ideación donde participen los cuatro actores, de manera que se genere gran cantidad de nuevas ideas y que estas puedan priorizarse y seleccionarse para aplicarlas en el presente inmediato o cercano, y así surjan planes y acciones que puedan ponerse en marcha, combinando las competencias de cada integrante del modelo de las cuatro hélices. Al tiempo que la universidad participa en mesas creadoras de ideas e innovaciones, las instituciones educativas deberán propiciar una vinculación profunda con las empresas en sectores estratégicos, de manera que puedan impulsar las prácticas profesionales, estancias en empresas, el servicio social, servicios de capacitación, certificación y reconversión, la realización de proyectos de investigación, programas de consultoría y asesoría, así como otras modalidades de
vinculación que permitan evaluar, reestructurar y actualizar el contenido de los planes y programas de estudio para formar profesionales capaces de consolidar las ideas del modelo de las cuatro hélices. Las universidades tenemos una función social trascendental, y parte del servicio social que prestan los estudiantes deberá enfocarse a apoyar la creación de microempresas o encontrar soluciones creativas, en proyectos dirigidos por expertos en las áreas de investigación, para los grandes retos mencionados al inicio. La educación trae consigo desarrollo, el conocimiento facilita la resolución de problemas, y la vinculación permite poner en práctica todo lo anterior. Si creamos las políticas públicas y definimos un rumbo claro para que las cuatro hélices trabajen en beneficio de la población, estaremos construyendo el camino que coadyuvará a disminuir la pobreza y la desigualdad, ofreciendo trabajos formales y reduciendo significativamente el problema de la inseguridad. <
COMPETITIVIDAD
45
FOCUS
Dra. Judith Arredondo Safa
Directora de Unidades Productivas
EL CAPITAL INTELECTUAL COMO DIFERENCIACIÓN EN ÉPOCAS DE CRISIS
H
oy más que nunca, las organizaciones están obligadas a desarrollar estrategias que promuevan una cultura organizacional orientada al conocimiento, es decir, a generar valor a partir de la obtención, el uso y la transferencia de información debidamente codificada. Peter Drucker (1994), quien introdujo el concepto de “empresas del conocimiento”, consideró que el conocimiento es el recurso primario más importante para el individuo y para el conjunto de la economía en esta sociedad. El reto surge de la necesidad de gestionar adecuadamente la información que se obtiene de las interacciones humanas y sus procesos, porque esta coadyuvará a crear el futuro (Nonaka y Takeuchi, 2013). En el s. XXI, el conocimiento se vuelve obsoleto un minuto después de su creación, por lo que la organización deberá ser capaz de generar cambios y resultados a partir de la información que obtiene de sus propias dinámicas y del entorno. En época de pandemia, resulta particularmente relevante asegurar la sistematización, actualización y correcta transferencia del capital intelectual de la organización, para replantear el modelo de negocio que hasta hace unos meses parecía funcionar. Se dice que el proceso de transferencia del conocimiento está ligado con la capacidad de aprendizaje de la organización y su apertura para vincularse estratégicamente con otros actores sociales.
La vinculación intersectorial y el capital relacional son fundamentales para los procesos de innovación. La organización obtiene ventajas competitivas al vincularse con otros actores sociales, como la optimización en el acceso a recursos, orientación estratégica, reducción de costos, aumento de la eficiencia, satisfacción de clientes, distribución de costos y riesgos, acceso a nuevos mercados y aceleración de los ciclos de innovación de productos (Esguerra Pérez, 2017). La innovación, estrategia fundamental para destacar en el mercado, surge a partir del conocimiento creado por la organización y a través de la interacción con su entorno. Para ello, se requiere conocer su capacidad de absorción, el fomento a la investigación y desarrollo y la potencialización de su know-how, orientado al fortalecimiento de ventajas competitivas. Este proceso virtuoso fortalece el capital intelectual, coadyuvando a alcanzar sus objetivos estratégicos, a fortalecer su capacidad de adaptación y resiliencia y a tomar el liderazgo para establecer las tendencias futuras del mercado. Hoy más que nunca, el conocimiento puesto al servicio del talento humano será la clave del éxito. <
46
COMPETITIVIDAD
FOCUS
Ismael Zamora Tovar
Coordinador de Modelo Educativo
COMPETENCIAS DIGITALES PROFESIONALES
E
La palabra competencia tiene distintos significados. Se asocia tanto con las facultades de un órgano de gobierno o una institución como con cuán capaz es una persona.
l tiempo en que vivimos es implacable; la competencia entre países, empresas y personas por mercados, productos y ascenso social lo hace evidente. Ganar competencias es sinónimo de éxito. El entusiasmo por la competencia está en todos lados y ámbitos. En el deporte, la pelea por la obtención de puntos, torneos y copas exalta la pasión de millones de aficionados. En la política, las campañas llenan de propaganda los espacios públicos a pesar del fastidio de los ciudadanos. Los jóvenes se apasionan en juegos de video en donde competir es lo esencial. La palabra competencia tiene distintos significados. Se asocia tanto con las facultades de un órgano de gobierno o una institución como con cuán capaz es una persona. A esta última acepción del concepto nos referimos cuando hablamos de competencias digitales profesionales. Vivimos en una sociedad globalizada, digitalizada, intercultural y cambiante, en donde el mercado de trabajo está modificando su estructura, contenido y dinamismo por la revolución tecnológica, las cadenas globales de valor y la nueva estructura poblacional, entre otros factores. En este proceso transformador las competencias digitales se han convertido en un eje de formación para la vida y una exigencia laboral para todo universitario. Cambiar para adaptarnos a esta era cognitiva es obligatorio; sin embargo, la mejora es optativa, y para lograrla es clave en el ejercicio profesional el desarrollo de competencias digitales; es decir, el conjunto de
capacidades y habilidades que nos lleven a incorporar y utilizar adecuadamente la tecnología de la información y la comunicación, así como las propias del área de formación profesional (simuladores, instrumentos de observación y análisis de datos, etc.) para resolver problemas e incrementar la productividad y la competitividad. Las competencias digitales que se proponen para un ejercicio profesional competitivo se relacionan con: • Información y alfabetización informacional, que implica identificar, localizar, recuperar, almacenar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia. • Comunicación y colaboración: se refiere a compartir recursos, colaborar con otros e interactuar en comunidades y redes a través de herramientas digitales. • Creación de contenido digital: crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, vídeos…), realizar producciones diversas. • Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible. • Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, de manera acorde con la finalidad o la necesidad, resolver problemas conceptuales, técnicos y de actualización de la propia competencia. Las competencias digitales constituyen una alternativa para ganar competitividad ante la dificultad de orientarse en un horizonte tan diversificado por el exceso de información que puede hacernos perder la brújula. <