Revista GANADERO Marzo/Abril 2022

Page 1








6

Contenido marzo - abril • 2022 vol. XLVII No. 2

10 Editorial 26

Actualidades Fiebre en los mercados

14

32

Columna César Cantú

La reproducción el factor más importante en la producción ganadera.

40

Opinión

Georgina Gutiérrez

Eventos en México

106

Eventos en México

Y así fue en la XXV Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación Angus Mexicana

74

Eventos en México

La XIX Asamblea de la ABRM Elige a Jorge González como presidente para el periodo 2022-2025

La AMCC Celebra su LX Asamblea General Ordinaria

Artículo

Hermilo Suárez

Cultura empresarial en los Productores Ganaderos

44

Eventos del Mundo

90

Eventos en México

116

Eventos en México

Un repaso Mundial

48o Expo Ometepec. La expo ganadera más grande del estado de Guerrero.

Tampico luce unas espléndidas instalaciones para la XXIV Exposición Nacional de ganado Brahman

130 132

36

Columna Alberto Banuet

Nuevo México, EUA Produciendo ganado con gran éxito en la adversidad del clima

“Ganaderos”

56

DIMES y diretes...

134

Cuarta Parte: Se puede hacer o no se puede hacer

144

Reportaje

Artículo

Área verde Nuestras semillas y la erosión genética.

Amor a la Ganadería

140

Artículo

Caballo

Calentamiento y Enfriamiento en Caballos


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Laura Luna Hdez.

FOTOGRAFÍA

Polaris RANGER (Página 130)

Polaris Ranger XP 1000 NorthStar Edition Informes

www.polarismexico.com POLARIS MEXICO POLARIS MEXICO

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923




10

MARZO - ABRIL 2022

A nuestros lectores

D

espués de 18 años al frente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, pasó la estafeta al Ing. Homero García de la Llata que ocupaba el puesto de secretario de la misma organización. La necesidad de un cambio de liderazgo estaba clara como lo expresó en su mensaje de despedida: “claro que hay que innovar, hay que replantear, buscar rumbo y objetivo… confiando en que mejorarán el papel de liderazgo que tiene la CNOG en el sector pecuario nacional”. Ahora le corresponde al Ingeniero Agrónomo en Producción y productor pecuario de bovinos de carne y ovinos, desde 1993, Homero García, aterrizar ese nuevo rumbo en medio de una abierta indiferencia hacia el gremio, por parte del gobierno federal. En la LXXXVI Asamblea General Ordinaria de la CNOG, se notó la ausencia incluso del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos que ha acompañado a los ganaderos en otros eventos y el Coordinador General de Ganadería, Arturo Macosay, que sí estuvo presente, guardó silencio. No era una Asamblea más, era la Asamblea en la que se terminó un periodo importante en la historia de la Confederación. Sin duda el reto es grande, pero el nuevo presidente llega con un apoyo total de los más de 500 mil ganaderos agremiados en esta organización, apoyo que por cierto estuvo gestionando desde diciembre pasado al interior de las Uniones Ganaderas. Es un número considerable de productores de ganado bovino, ovino, porcino, ganaderos diversificados, caprinocultores y apicultores; criadores de ganado de Lidia, caballos, búfalos, aves de casta y cunicultores. En algunas otras de las propuestas de acción del nuevo Consejo Directivo de la CNOG que tendrá en la Secretaría al Sr. Ernestino Mazariego y en la Tesorería al Sr. Noel Ramírez Mejía, para el periodo 2022- 2025, se prioriza un Gran Proyecto de Comercialización con el que se buscará trabajar con Centros de Acopio, Salones de Subastas y Corrales de engorda. En este sentido la Sanidad animal es fundamental, por ello se enfocarán a mantener y recuperar el Estatus Sanitario que

garantice el acceso a mercados nacionales e internacionales, así como la reactivación de los Comités de Fomento y Producción Pecuaria. Con SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y la Coordinación General de Ganadería se trabajará para lograr un Certificado Confiable de Trazabilidad de Ganado Bovino con procesos más simples para el productor. De igual manera se trabajará en un Programa de Capacitación y Extensionismo financiado por la propia CNOG y en colaboración con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). En materia de Mejoramiento genético, en todas las especies pecuarias, buscarán que se simplifiquen los trámites para hatos libres y estandarizar requisitos de movilización nacional, en conjunto con las Uniones de Ganado de Registro (UGR´s). El tema de Sustentabilidad es otro de los temas importantes para esta administración, por ello se creará un área dentro de la CNOG, desde donde se buscará transformar el organismo nacional de certificación ganadera, y evolucionar hacia certificaciones orgánicas, unidades de producción sustentable y certificación de bienestar animal. Asimismo, se pretende instalar una línea telefónica para atender de la mano de la secretaria de Seguridad Ciudadana, asuntos relacionados con denuncias de secuestros, extorsiones y robo de ganado. Por otro lado, se quiere seguir apoyando el Seguro Ganadero, a fin de que las UGR´s tengan más participación. En el caso de la ganadería lechera se planea reagrupar los liderazgos regionales para tener más voz para mejorar comercialización y rentabilidad. De igual manera, se buscará establecer un programa de Jóvenes Ganaderos. De acuerdo con el Ing. Homero García de la Llata, la ganadería está caminando bien, pero es necesario dar estructura y capacitación de calidad con prioridad hacia los micro, pequeños y medianos empresarios, con la meta de ir unidos en las peticiones que hagan ante las autoridades. Durante su discurso, el Ing. De la Llata confió en que la unión les permitirá el éxito. Desde la revista GANADERO le deseamos mucho éxito en esta empresa y ¡enhorabuena!





14

MARZO - ABRIL 2022

Columna

DIMES y diretes... En medio de un ambiente de tanta incertidumbre económica, de seguridad personal y patrimonial, de volatilidad en los precios y costos de producción, ver el vaso medio lleno puede contribuir a obtener resultados favorables. En este espacio que se abre a partir de esta edición en R. GANADERO, el objetivo es alentar, exhortar, motivar el trabajo que se hace sin descanso en el campo mexicano. Con noticias, información de expertos y una visión positiva, nos acercamos a descubrir un horizonte lleno de oportunidades para la explotación individual y por qué no, para el sector agropecuario nacional en su conjunto.

LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com

Por Valeria Ruiz, en adelante ELeNa (en referencia a mis hijos Emma, Leonardo y Naomi).

Ahora el gobierno federal busca alternativas para combatir la inflación, ha anunciado un programa anti-inflacionario con el que busca imponer un precio máximo a las gasolinas, el diésel e impulsar la producción agrícola, pero también, establecer un control de precios, a 24 productos de la canasta básica. Se pretende fijar precios de garantía al maíz, frijol, arroz, leche, aceite, huevo, tortilla, atún, sardina, pan de caja, azúcar morena, bistec de res, jitomate, limón, cebolla, chiles jalapeños, manzana, naranja, zanahoria, pollo entero, chuleta de puerco, jabón de tocador y papel higiénico. A pesar de que la Ley de competencia no permite el control de precios y que la historia ha

demostrado que ello genera una distorsión en los mercados, (un precio tope que esté por debajo de los costos de producción hace que las empresas pierdan) los analistas financieros prefieren hablar de contención de precios de manera temporal. Lo cierto es que el gobierno federal se ha puesto a negociar con las tiendas departamentales y los grandes productores de alimentos. Mientras desde la iniciativa privada, la propuesta es que se permita el libre mercado para que las empresas tengan una utilidad y con ésta aportar algo que se le dé como subsidio a la población que realmente lo necesita, es decir, subsidios focalizados para quienes más lo necesitan.



16

MARZO - ABRIL 2022

Columna

En un escenario de altos precios en los insumos para la producción agropecuaria en donde el maíz ha tenido un incremento de precio de 140% de 2020 a 2022 y los fertilizantes de 160%, los productores sin el apoyo gubernamental, se encuentran ante el reto de reducir sus costos de producción y ser más productivos. Es una oportunidad para crecer, pues a pesar de las adversidades, hay mercado - aunque cambie el consumo, la alimentación es una

necesidad -. Una de las notas durante abril fue que las exportaciones agroalimentarias encabezaban la comercialización mexicana con un valor de 33 mil 899 millones de dólares (mdd), siendo los productos ganaderos como bovinos en pie y carne de res los que se mantienen liderando las principales mercancías exportadas con un valor de 253 mdd. Un alza de 59.2% respecto del año pasado. Más en concreto, en el primer trimestre del año, los envíos de carne de res de México a Estados Unidos, crecieron 40% al sumar 80 mil toneladas. Esto significa el 25% de las importaciones totales que hace el vecino país del norte.

Hasta el 26 de marzo Estados Unidos adquirió 315 mil 703 toneladas de carne de res, 32% más respecto a lo registrado en el mismo periodo del año pasado. Con estas cifras México ocupa el segundo lugar, después de Canadá, como el principal proveedor de carne a ese país. Todo ello a pesar de que en la presente administración se han quitado todos los apoyos al productor y en lugar de ello se han destinado 29 mil millones de pesos al Programa Sembrando Vidas, que no ha producido nada. En la producción comercial no hay apoyo al financiamiento, ni para seguros, tecnificación, coberturas de precios, asistencia técnica y aún así, México está dentro de los diez países que producen los más de 600 millones de toneladas de los alimentos que se consumen en el mundo; es séptimo lugar como exportador de azúcar, de frutas y verduras y aunque no en grano y oleaginosas, vale la pena decir que ha sabido darle valor agregado por ejemplo a la soya, al convertirla en pasta. Lo que ha colocado a nuestro país en el sexto exportador de pasta de soya. Los desafíos son grandes, para los productores, el alto precio de los energéticos, la inseguridad, (que es difícil cuantificar cuánto ha afectado a la producción); también somos grandes importadores, el total de las importaciones ascendió a mas de 40 millones de dólares. Se dice que la inflación del productor puede llegar al 20%, por los altos costos de los insumos, mientras que la del consumidor se cuenta en 7.72% y una volatilidad en los precios que no se ve estabilizarse en el corto plazo. Algunos analistas financieros consideran algún respiro hasta 2024. Aunado a ello, seguiremos con un gobierno que no escucha a los expertos, ni tiene la intención de hacerlo o dejarse ayudar, cuando éstos al menos le piden que cuide el acaparamiento, la especulación o al menos los márgenes abusivos que obtienen los intermediarios. Sin embargo, cada productor necesita cuidar su negocio, cambiar el tipo de forraje, buscar subproductos, hacer mediciones, analizar gastos, buscar maneras más eficientes para producir, para innovar.



18

MARZO - ABRIL 2022

Columna

MVZ Arturo Macosay

Durante una reunión en abril, con productores lecheros, el Coordinador General de Ganadería, Arturo Macosay, anunciaba el regreso del Programa Crédito a la Palabra, para volver a empezar, en la región sur sureste, ahora con una nueva modalidad en la que el productor podría adquirir el ganado de forma directa. Sin embargo, el tema va en una propuesta enviada al ejecutivo y la espera del visto bueno de la Secretaría de Hacienda. Es decir, aún no se puede hablar de un arranque oficial, hasta que no se publique en el Diario Oficial de la Federación. Un programa que en 2019 y 2020, recibió un presupuesto de 4 mil millones de pesos, de los cuales sólo ejerció en ambos periodos, mil millones y que para 2021 ya no apareció contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El programa Crédito a la Palabra, lanzado por el gobierno de la 4T, contemplaba que se les otorgara hasta 10 cabezas de ganado a productores con hasta 35 cabezas bovinas o su equivalente en ganado menor, y después con las crías se pagaría, entregándolas a su vez a futuros beneficiarios. La cancelación de este programa se debió a denuncias de corrupción e irregularidades en las entregas del ganado o en la obtención de animales enfermos e inservibles.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) son tres las razones que afectan los precios de los alimentos: la primera es la volatilidad de los mercados agrícolas, que se transmite con mayor velocidad a los consumidores debido a la integración de los mercados i n te r n a c i o n a l e s . La segunda es la inversión doméstica y extranjera en la industria y la tercera es el cambio climático. A ello habría que añadirle otros aspectos externos que afectan los precios de manera temporal como los

son actualmente la pandemia por COVID 19 y la guerra de Rusia con Ucrania. Las decisiones que toman los países en cuanto a su oferta agropecuaria, la demanda, así como la especulación en el mercado de los productos, desequilibrios en la cadena de suministro y el aumento en los costos de producción, se podría decir que son los causantes de la inflación y en nada de ello un productor tiene decisión, pero sí en su propia explotación. Ahí están todas las oportunidades. Cada quien requiere encontrar su fórmula, reducir costos y ser más rentable.



20

MARZO - ABRIL 2022

Columna

Por cierto, SEGALMEX, que se compone por Liconsa y Diconsa, tiene a un nuevo titular, Leonel Cota (ex gobernador de Baja California). Ignacio Ovalle quien había ocupado el puesto después de René Gavira, vinculado a proceso por las acusaciones de utilizar 100 millones de pesos para “invertir en la bolsa”, según la FGR, dejó el cargo, en medio de denuncias por irregularidades formuladas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Sin embargo, Ovalle ahora será Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), dependencia adscrita a la Secretaría de Gobernación. En la Cuenta Pública de 2020, las posibles irregularidades detectadas por la ASF en SEGALMEX y sus empresas ascendían a 8 mil 600 millones de pesos. Pero al cierre de esta edición se dio a conocer que este monto podría ascender a los 10 mil millones de pesos y el caso se ha turnado a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

Leonel Cota

Con aproximadamente 192 mil 440 pesos de multa y 12 años de prisión, se castigará el contrabando de ganado, que ha dejado de ser un delito administrativo en el que cada estado imponía sus sanciones. La introducción de animales de forma ilegal por la frontera con Centroamérica, que se calcula fue de más de un millón de cabezas el año pasado, no sólo genera pérdidas para los productores pecuarios, sino que pone en constante peligro la situación zoosanitaria del país.

El aumento de 84.8%, que representan 3 mil 270 millones de pesos, en los recursos para el Programa de Adquisición de Leche Nacional (PALN) del Presupuesto de Egresos para este año, ha redundado en el aumento primero de 9.20 pesos por litro de leche fresca a finales del año pasado - después de tres años en que este

precio se había mantenido en 8.20 pesos, - a 10 pesos a partir del 15 de abril de este año. Este incremento beneficia a 3 mil 458 ganaderos lecheros de pequeña y mediana escala de quienes se acopiaron casi 99 millones de litros al mes de marzo. Este año se espera adquirir con el PALN 755 millones de litros. Y aunque esta parece ser una buena noticia, la Federación Mexicana de la Leche (FEMELECHE), encabezada por Vicente Gómez, prevé que la producción de leche caerá más del 3% este año, debido al elevado costo de los insumos: maíz, soya, sorgo, avena y alfalfa, además de los fertilizantes, a pesar de que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indica que la producción de leche creció el año pasado 3.3%, los datos de FEMELECHE han estimado una disminución de 65 millones de litros pues al tiempo en que los insumos suben de precio, los ganaderos lecheros venden vacas para carne lo que afecta la capacidad productiva de leche.



22

MARZO - ABRIL 2022

Columna

Un año más la sequía causa estragos en la producción y la economía de los hatos ganaderos, una manera de afrontarla es una visión que probablemente en las nuevas generaciones de ganaderos sea más fácil de aplicar en sus explotaciones a fin de aprovechar mejor los recursos naturales. Digo más fácil porque en las nuevas generaciones ya se tiene la idea de que para hacer ganadería no es necesaria una pradera sin árboles y el uso de herbicidas. Poco a poco ese 20% que hoy representan las nuevas generaciones de ganaderos (de acuerdo con la CNOG, el 80% de los ganaderos tiene una edad promedio de 60 años), van interesándose en el uso de biodigestores, tratamiento de aguas, paneles solares, regeneración de la tierra; a la aplicación de una economía circular en la que la inversión que se hace en su quehacer ganadero no se pierde por ejemplo, con el uso de lombricompostas o estiércol procesado, una técnica que le da un adecuado tratamiento, para ahorrar en el uso de fertilizantes y herbicidas. Otro ejemplo en agricultura, puede ser la Labranza de Conservación, que ya tiene muchos años de haberse conocido en el medio pero poco se practica aún, la Labranza de conservación le da descanso a la tierra por alrededor de 5 meses, luego se labra mínimamente en época de lluvia, aunque ésta sea mínima de 400 o 500 milímetros, y una vez que sale la maleza se aplica glifosato (un herbicida que para algunos es cancerígeno, para otros no está comprobado) y después se siembra. Esta es una manera de bajar costos de producción, de acuerdo con algunos productores como Rogelio García - Moreno, vicepresidente agrícola del Consejo Nacional Agropecuario. Otro ejemplo, radica en una investigación del medio Animal Político, en el estado de Jalisco, en el municipio El Limón, que dejó ver cómo la ganadería

regenerativa ha transformado toda una comunidad, pues en lugar de que los animales transiten libremente en el campo y se coman los retoños de los árboles, se ha aprendido a colocar cercos electrificados para que los hatos vayan rotando. De esta manera el ganado pastorea de manera temporal para permitirle a la vegetación regenerarse. Al dejar crecer más árboles en los terrenos, los ganados se estresan menos por el calor y consumen menos agua. La ganadería regenerativa se realiza en diferentes países Latinoamericanos y en México en mayor o menor escala ya empieza a usarse en lugares como Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Guanajuato. Quienes ya han implementado el modelo, aseguran que este tipo de descanso al suelo y la presión que el ganado ejerce sobre él, redunda en una regeneración mayor del terreno que el de una reforestación inducida. Los ganaderos que dependen del ciclo del agua deben producir forraje en tiempo de lluvias porque si no lo hacen, la alimentación del ganado les sale diez veces más caro que producir carne o leche. Con la ganadería regenerativa se facilita el que se tenga mayor producción de pastos para forraje y además conlleva a aplicar otros tipos de medidas como la captación de agua de lluvia. Las nuevas generaciones van teniendo más claro que el tema de sustentabilidad ya es un tema del negocio agropecuario y el miedo que pueden producir las inversiones en este aspecto van cediendo ante una conciencia de aportar al cuidado del medio ambiente e incidir en el potencial productivo de la tierra y en consecuencia del ganado; de ahorro en costos e incluso de impactar en los mercados, pues igualmente las nuevas generaciones de consumidores se van volviendo cada vez más críticas acerca de cómo se produce lo que consumen.





26

MARZO - ABRIL 2022

Actualidades

Fiebre en los mercados La reciente acción militar de Rusia en Ucrania aumentó significativamente la incertidumbre de la actividad agropecuaria en la región y el mundo. CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

R

usia y Ucrania son importantes en el comercio mundial de cereales, petróleo y fertilizantes (nitrogenados, potásicos y fosfatados). El conflicto bélico trastoca la oferta, producción y comercialización de la región del Mar Negro de estos productos, con importantes repercusiones para los mercados y seguridad alimentaria global. Los precios de los alimentos que ya se habían incrementado desde mediados del 2020, por los efectos colaterales del COVID 19 en las cadenas de suministro, ahora de nuevo repuntan por el conflicto armado de Rusia y Ucrania que inició el pasado 24 de febrero.



28

MARZO - ABRIL 2022

Actualidades

Tabla 1. Rusia y Ucrania en el suministro global de la cadena agroalimentaria:

perspectivas inciertas para las exportaciones (Datos FAO).

• Ambos países en conjunto aportan al mercado internacional: • Trigo: El 14%, donde 50 países obtienen el 30 % o más de su suministro. El trigo es básico para más del 35 % de la población mundial. • Cebada: los dos países proporcionan el 19 % del suministro global. • Maíz: 4 % a nivel mundial. • Cereales: más de 1/3 de las exportaciones mundiales. • Colza: son los principales proveedores. • Girasol: el 52 % del mercado mundial de exportación de aceite de girasol. • Fertilizantes: también está muy concentrado, con Rusia como principal productor. Muchos países de Europa y Asia central dependen de Rusia para obtener más del 50 % de su suministro. • Energia: Rusia representa el 18% de las exportaciones mundiales de carbón, 11 % de petróleo y 10 % de gas.

El año pasado los precios mundiales del trigo y la cebada aumentaron 31 %; los aceites de colza y de girasol subieron más de un 60 %; de la misma manera, el precio de la urea (fertilizante nitrogenado) ha aumentado más del 300 % en los últimos 12 meses (FAO). En cuanto al petróleo, el valor del barril Brent del Mar del Norte en febrero de este año fue de $90 dólares, para el 07 de marzo alcanzó los $139.13 dólares (Datos Diario ContraReplica). Cabe indicar que, en México el precio de la gasolina y diésel no se han visto impactados debido al estimulo fiscal que está aplicando la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Impactos comerciales a la cadena agrícola y pecuaria La actividad agropecuaria comercial es altamente dependiente de combustibles, electricidad, fertilizantes y plaguicidas, insumos con incrementos significativos en sus precios. El aumento de precio de los cereales y oleaginosas, es una buena noticia para los agricultores, pero el otro lado de la moneda recae en la actividad pecuaria intensiva, que demanda granos y forrajes para producir carne bovina, porcina, pollo, huevo y lácteos.

En lo que se refiere al comercio internacional de carne de Rusia y Ucrania, estos países no son actores que puedan generar impactos en el mercado global, por lo que se estima que la tendencia alcista en la demanda de carnes tendrá efectos reducidos. Sin embargo, los costos elevados de granos, forrajes y energía en la actividad pecuaria intensiva, afectaran su rentabilidad y pueden llegar a generar presión a la baja en los precios a pagar a los criadores de ganado. En otro escenario, si los precios a pagar a los criadores de ganado se mantienen con la tendencia alcista (y fluctuaciones leves) del mercado estadounidense, esto se convierte en malas noticias para los consumidores que tendrían que pagar más por las proteínas de origen animal. Bajo una expectativa así, la demanda de proteínas de más alto precio, como la carne de res, se puede ver desplazada por la carne de cerdo, pollo o huevo, dependiendo de la capacidad de compra del consumidor final. La disminución en la oferta de cereales y oleaginosas de la región del Mar Negro, esta desencadenando cambios sustanciales en los mercados mundiales. Es posible que esta reducción de oferta sea compensada -parcialmente- por mayores exportaciones de otros



30

MARZO - ABRIL 2022

Actualidades

países, entre ellos, Estados Unidos, sin embargo tambien influirá el relativamente bajo nivel de existencias mundiales de granos de los principales países exportadores. La demanda de granos puede esperar dos posibles escenarios: una moderación por los sustancialmente elevados precios, o incrementos de pánico por posibles prohibiciones a las exportaciones de países ajenos al conflicto bélico, que pudieran limitar aún más la disponibilidad global de estas materias primas. El mejor incentivo para el productor, son los altos precios de lo que produce, por lo que en el próximo ciclo agrícola habrá globalmente mayores superficies de siembra (en algunos casos disminuyendo áreas de pastoreo para ganado), lo que resultaría a mediano plazo en una mayor oferta y moderación de los precios actuales, por supuesto, esto bajo condiciones climáticas favorables. Otra variable que incide en el consumo de los alimentos y en las fluctuaciones de los precios del mercado agropecuario es la inflación, ya presente internacionalmente, por lo que en una estrategia de contención los bancos centrales elevan la tasa de interés de referencia, como ya lo hizo Estados Unidos (la Reserva Federal) y tambien México (Banco de México), con lo cual además se protege el tipo de cambio. La tasa de referencia es el porcentaje al que prestan dinero los bancos centrales y que sirve como base para determinar las tasas a las que los bancos prestarán dinero. Tambien, no se descarta para las exportaciones rusas y ucranianas de cereales y oleaginosas, la competitividad que les otorga la depreciación de sus monedas, algo que por el momento se antoja difícil por las restricciones a las transacciones financieras y comerciales

con Rusia y al impedimento logístico que implica para Ucrania la invasión militar. Otro factor a citar respecto los precios internacionales de los granos, es que la vinculación de los mercados locales con los efectos internacionales, en ocasiones conlleva más tiempo por diversas causas, destacando entre ellas la ausencia de contratos de futuros o coberturas; la lejanía de los centros de acopio de granos, de los centros de consumo o de desplazamiento de las cosechas; así como niveles de inventarios suficientes de la industria de transformación, lo cual se refleja en una reticencia o retrasos en la compra de la producción, particularmente para la que no cuenta con esquemas de coberturas de agricultura por contrato. Otra de las medidas que están utilizando los gobiernos para atemperar algunos de los efectos citados, son reducciones a sus aranceles de importación (o restricciones a la exportación), buscando resolver el abasto alimentario a corto plazo, lo cual dependiendo de los volúmenes involucrados incentiva el aumento de precios en el mercado internacional. Debido a la falta de certeza respecto de la intensidad y la duración del conflicto, el riesgo de movimientos drásticos del mercado seguirá latente, ya que las variables que inciden en el comercio global son múltiples e interrelacionadas entre ellas. Fuente de cifras: • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 11/03/2022. https://www.fao.org/director-general/news/ news-article/es/c/1476483/ •

Diario ContraReplica, Periodismo de Investigación, Ciudad de México. 24/03/2022, p. 12.



32

MARZO - ABRIL 2022

Opinión

La reproducción el factor más importante en la producción ganadera.

L

as condiciones del campo mexicano no están fáciles en la actualidad, en el norte del país está la sequía y en el sur el exceso de humedad, factores medioambientales que afectan la reproducción, adicionado a estos problema tenemos que el precio de muchos de los insumos se han elevado debido a varios factores entre los que esta la guerra de Rusia con Ucrania, países que están muy distantes de nuestro México pero que afecta directa e indirectamente los precios de los cereales, fertilizantes, energéticos, entre muchos otros factores. Si no tenemos un buen porcentaje de animales nacidos y destetados no hay actividad económica en la empresa ganadera, podremos tener la mejor genética de la raza que se este criando, pero si no hay partos y destetes adecuados no hay nada que hacer mas que perder dinero. A nivel nacional el porcentaje de destetes se dice que es inferior al 50% o sea que cada 2 años paren las vacas, un año si y el otro no, esto porque no llevamos bien las cuentas de cuanto nos cuesta mantener en buena condición corporal las vacas (4.5 en la escala de 9) si tenemos una Condición Corporal (CC) menor baja mucho la fertilidad y por consiguiente los ingresos de la empresa ganadera. Mantener una carga animal en el terreno mayor que la que soporta nos causa muchos problemas económicos y una inversión importante en alimento extra que hay que llevar para mantener vivas las vacas y sin tener crías, el costo es alto y no hay cosechas. Debemos de tener bien establecido y estudiado cual es la capacidad de carga correcta del terreno para no tener costos extras de alimentación y perdidas de partos, manteniendo

animales todo el año sin dejar o producir una cría. En números generales de costos de mantenimiento de una vaca en México en promedio es de $10.00 pesos por vaca por día o sea $3,650.00 pesos al año más vacunas, manejos y medicamentos son aproximadamente otros $1,000.00 pesos adicionales, total $4,650.00 pesos costo de la vaca y puede ser mayor si hay inseminación artificial y si contamos la depreciación de la vaca y el costo del toro para preñarla, entre otros costos extras. Con estos números que saquemos en la explotación que tenemos podemos saber cuánto nos cuesta el kilo de becerro que vamos a vender al destete, el cual dependiendo de su peso sexo, clase y mercado donde lo ofertemos, puede estar en los $11,000.00 a $12,500.00 pesos variando de $45.00 pesos kilo los de más de 300 kilos a los $65.00 pesos kilo los más livianos.

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



34

MARZO - ABRIL 2022

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Si destetamos un 50% el costo del becerro va a ser de $9,300.00 pesos para venderlo en promedio de $11,750.00 pesos nos deja una utilidad de $2,450.00 pesos que no paga la

amortización de la vaca, por lo que tenemos que considerar y mantener la buena CC de la vaca para tener una cría al año o de menos el 75 a 80% de destetes para poder tener una ganadería rentable, de otra manera únicamente vamos a estar comiéndonos si darnos cuenta el activo y perdiendo dinero sin saber por donde si no llevamos una contabilidad adecuada. ¿Que nos produce que una vaca no tenga una cría cada 12 meses o una vez al año? Genera un mayor intervalo entre partos el cual para una buena explotación no debe de estar por encima de los 14 meses, siendo 12 meses el ideal. Los puntos para considerar para acotar este intervalo es primero que las vacas estén en una condición corporal entre 5 y 6 en la escala de 9 puntos. Cuidar que las vacas y los toros no tengan una deficiencia de minerales durante el año, ya que estos son muy importantes para que estén ciclando adecuadamente. Y por último hay que considerar decisiones de manejo del hato, como revisar si la época de empadre es la mas adecuada y si hay suficiente comida en esa fecha y de igual manera si después del parto hay forraje verde para que las vacas den suficiente leche para desarrollar la cría, si se requiere por las condiciones climáticas, hacer destetes tempranos y amamantamiento restringido para promover una gestación temprana en las vacas lactando.

Si no tenemos una rentabilidad adecuada o unos buenos ingresos en el negocio ganadero hay 3 alternativas para continuar con la explotación: 1. Hacerla la operación rentable. • Reducir los costos de operación • Mejorar el margen de utilidad del negocio • Incrementar la producción y rotación de animales 2. Subsidiar la operación ganadera. 3. Cerrar o vender el negocio o cambiar de giro.

Definitivamente muchos ranchos ganaderos se han acabado sin que el propietario se diera cuanta, poco a poco por no llevar costos adecuados se comieron las vacas y el

terreno, no me lo platican en varias por no decir muchas ocasiones lo he visto, si todavía tenemos nuestro negocio ganadero hay que poner atención.



36

Opinión

MARZO - ABRIL 2022

Un repaso Mundial

L

a invasión/guerra Rusia/Ucrania nos está afectando en maneras que no habíamos vivido antes, muchos aun no las resienten, pero no tardan. El mercado mundial de la carne es sensible a los cambios, cuando la economía familiar se aprieta, una de las primeras cosas que se deja de adquirir es la carne y en contrapartida, cuando la economía mejora, es lo primero que se compra. Además de las consecuencias económicas que generan las guerras, la desinformación es siempre perjudicial en los equilibrios que definen los precios de la carne, en México

somos aficionados al chisme y caemos en el juego de los coyotes. Son tan hábiles que en la mañana te crean uno y en la tarde te lo comprueban, así de fácil. Hace unos días corrió el rumor sobre el precio del becerro y del ganado gordo, según esto, caería al menos 5 pesos y todo mundo se alarmó y confirmó… Te lo juro por esta decían… porque el compadre de un ganadero que tiene un primo que maneja un tráiler y lleva becerros a una engorda de Monterrey, escuchó que su patrón se estaba poniendo de acuerdo con otros señores que también engordan y mandan para el otro lado y que los gringos les habían dicho que probablemente se ajustaría el precio, pero como era en inglés, no le entendieron si para arriba o para abajo, de manera que para no errar, que sea para abajo… corre la voz… y ahí nos vamos todos con el chisme en las redes y nos damos un tiro en el pie cada vez que se puede. Total, no pasó nada y como iba a pasar, si el precio del ganado va para arriba en todo el mundo, al grado que los reacomodos de los mercados tienen nerviosos a chinos, australianos y brasileños.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



38

MARZO - ABRIL 2022

Opinión Alberto Banuet Abhari

De arriba para abajo. Los gringos están viviendo una buena época a pesar de la sequía en varios estados, el consumo interno está creciendo, el promedio de animales calidad “Prime” cada vez es mayor y por consiguiente el precio, sus mercados externos también están creciendo, no solo para la res, sino para el borrego y el pollo, el que está sufriendo es el cerdo. El Depto. de agricultura ha etiquetado una enorme cantidad de recursos para paliar la sequía en los estados afectados y otra partida para apoyar a nuevos grupos ganaderos para que instalen empacadoras regionales y no dependan de los 5 monopolios que los tienen agarrados de los destos, lo que ocasionará mayores ingresos para el ganadero, incluso, el Senado aprobó que las subastas o dueños de subastas podrían participar en estas nuevas empacadoras, cosa que estaba prohibida. Solo para que se den cuenta del tamaño del consumo/exportación semanal con los vecinos, es decir, la cantidad de animales que se sacrifican en promedio es de 500 mil cabezas, los becerros que les vendemos, una vez gordos les da para 2 semanas y media de matanza, por eso ellos no se preocupan si nos compran o no, los que debemos estar ocupados en eso y en nuestro mercado interno y no generar rumores nocivos somos nosotros. Brasil, país cuarentenado por razones sanitarias el año pasado, aumentó en 500% su exportación en los primeros dos meses del año, vendiéndole a los gringos 352 millones de libras de carne grade, es decir sin clasificación que es lo que se usa para las hamburguesas, solo en enero, entraron a los EUA 100 millones de libras y 150 mil toneladas a sus otros mercados. Hasta hace un año, Brasil solo podía vender a los EUA carne “heat treated” o precocida, pero ante el aumento de las exportaciones americanas de carne de mayor calidad y precio y la necesidad de atender el mercado de la hamburguesa, ya pueden enviar carne fresca. Bajo otras circunstancias, hubiera sido impensable que entrara esta cantidad de carne brasileña, los gringos normalmente

compraban en Australia, pero la sequía los ha diezmado y al mismo tiempo, China… por razones sanitarias decretó un embargo a la carne brasileña que cayó de pie en los Estados Unidos… cosas de la suerte. Lo que no es asunto de suerte es que este país, Brasil, sigue siendo el exportador número uno de carne, lo ha sido durante los últimos 5 años y el 2022 no será la excepción, los señores van a exportar el 22% de la carne en el mundo seguidos por los EUA, India y Australia. Mientras esto sucede, Uruguay, cuyo principal cliente era Rusia, tuvo que buscar otros mercados y para conseguirlos, bajo el 40% del valor de la carne que tenía almacenada, mientras que Argentina lidereó las ventas a China con 71 mil toneladas solo en enero a pesar de las restricciones a la exportación que el mismo gobierno argentino impone a sus productores. Mientras tanto en México, además de la crisis por la sequía en algunos estados, el precio de granos y alimentos aumentan a diario, los fertilizantes ni hablar y las importaciones de carne de res y borrego crecen por la falta de oferta interna, hay una pesadumbre generalizada en el sector por la falta de claridad y por el desorden político generado por nuestros gobernantes que simplemente no trabajan, solo viven para pelear, insultarse y tratar de conservar el poder mientras el país se divide cada vez más… Como me gustaría escuchar en una mañanera que México es autosuficiente en maíz, que bajó el precio de la tortilla, que hay medicinas para los niños con cáncer, que bajó el precio de la energía eléctrica y del diésel, que están combatiendo a la delincuencia con inteligencia y que metieron a la cárcel a los que estafaron a los pequeños ganaderos con el programa de repoblación de novillonas en lugar de premiarlos con un puesto político o una gubernatura. ¿Por cierto, sabe alguien cuales son los resultados de ese programa? Ni hablar, agua y ajo y mientras que siga la yunta andando.



40

MARZO - ABRIL 2022

Opinión

“Ganaderos”

D

esde hace tiempo ya, uno de los temas más importantes en las agendas internacionales que tienen que ver con la ganadería es la forma en la que tratamos a las diferentes especies que nos alimentan. Hemos mejorado, pero, desgraciadamente, todavía hay mucho camino por recorrer. Existen, todavía, “GANADEROS” que dan un trato a sus animales que deja mucho que desear y se escudan en la absurda idea de que “sólo son animales”, su trato es como si fueran bestias y parecería que estamos en el medioevo y no en el siglo XXI. Es una pena que hoy existan prácticas arraigadas que mantienen al ganado en condiciones precarias y lo más penoso es saber que al ganadero poco le importa el tema. Lamentable, porque el bienestar animal es una práctica, que debería ser rutina y eje central de nuestra actividad, que podría darle al ganadero mayores ganancias. Muchos no se han dado cuenta de esto todavía y deberían tener más cuidado porque nuestro sector, que ha estado en la lupa de los sistemas alimentarios desde hace tiempo, será más cuestionado de aquí en adelante. Independientemente de los ataques a la ganadería por las emisiones de gases efecto invernadero y sus consecuencias, el tema que está dominando muchas de las conversaciones es el bienestar de las diferentes especies dedicadas a la producción de alimentos

porque, además, es ligado fácilmente a la agenda ambiental, social y claro, económica: las tres áreas del desarrollo sostenible. El bienestar animal es un aliado para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, porque es un factor crucial para el desarrollo de las comunidades, su crecimiento y por supuesto, su nutrición. Tener ganado significa para millones de personas en el mundo, que producen a pequeña escala, tener un patrimonio, quizá lo único lo que posean, por lo cuál es importante que aprendan a cuidar mejor de sus animales,

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



42

MARZO - ABRIL 2022

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

porque tener al ganado sano y cómodo, significa mayor producción, lo que genera mayores ingresos y más alimentos disponibles para sus familias. Además, los costos también serían menores, si consideramos que un animal enfermo implica pérdida de producción y claro, gastos que podrían ser incosteables para pequeños productores y ni hablar de perder un animal porque deja de ser productivo y hay que sacrificarlo. Sin embargo, esto mismo aplica para los grandes productores que, quizá por el volumen que manejan, descuidan un

poco el tema de la individualización del trato, pero tener muchas cabezas no puede ser una excusa y deberían entender también que al adoptar mejores prácticas podrán ver mayor productividad y por lo tanto, más ingresos. El bienestar animal debería ser una prioridad, así tengamos una vaca o cien mil, porque el beneficio económico será palpable sin importar el tamaño de la operación. El bienestar animal es importante también para la salud humana, y éste es un tema que debe preocuparnos mucho. Todavía no está claro dónde se originó el virus SARS-CoV2, causante del Covid-19, y no voy a especular, pero a raíz de esta pandemia, más gente comenzó a escuchar el término zoonosis: enfermedades que transmiten, de forma natural, los animales a las personas. En un mundo que se mueve rápidamente por el nivel de interconexión que existe, donde la cantidad de productos, gente y especies animales y vegetales que se desplazan todos los días es interminable, es importante considerar que cada movimiento implica un riesgo latente y que debemos ser especialmente cuidadosos en el origen, en nuestros ranchos, porque ahí es donde podemos controlar muchos factores de riesgo y proteger las demás etapas de las cadenas productivas y de los sistemas alimentarios globales. El bienestar animal es importante para tener mejores resultados en términos ambientales, porque la comodidad y salud del ganado que nos generan más producción, hacen también que sean menos emisiones de gases efecto invernadero, porque el ganado seguiría produciendo gases sí, pero con mayor producción se crea un balance importante que


revistaganadero.com

contribuye a disminuir la intensidad de esas emisiones, mejorando los resultados, de forma comprobable, de todo nuestro sector. Hay mucho que mejorar todavía y debemos hacer que el tema sea universal y adoptado rápidamente. No será fácil convencer a aquellos “ganaderos” que siguen teniendo prácticas que nos lastiman tanto como lastiman a sus animales. “GANADERO” así, entre comillas, porque un verdadero ganadero no cuestionaría jamás si el bienestar de sus animales es importante o no, si puede esperar o si realmente reflejará algún beneficio. No podemos seguir cuestionando el tema y es impostergable. Entre más rápido logremos crear conciencia sobre la importancia de este tema, más rápido podremos dar respuesta a los requerimientos para la producción y claro, a los ataques que recibimos. Cuando yo veo a “ganaderos” que tratan mal a sus animales, quisiera que alguien se los quitara de inmediato y les prohibiera producir; yo no

@revistaganadero

puedo hacerlo y lo único que puedo hacer es contribuir con estos mensajes y seguir lo que ha hecho mi familia por generaciones: tratar bien a nuestras vacas, porque ellas nos lo dan todo. Yo no puedo prohibirles a los malos “ganaderos” que produzcan, pero sí hay muchos grupos que quisieran que la ganadería dejara de existir, así que tenemos que ser mejores en todo lo que hacemos y priorizar el bienestar animal como un aliado para tener mejor salud, mejores alimentos, un mejor medio ambiente y más alimentos de origen animal que tanto necesitamos. La ganadería no puede desaparecer porque es una fuente de nutrición insustituible y además, importante para la conservación y recuperación de ecosistemas, pero las restricciones y requerimientos serán cada vez mayores. Ayudemos a que nuestra actividad sea mejor y podamos demostrar con hechos por qué somos tan importantes. Seamos GANADEROS, así, sin comillas.

43


44

MARZO - ABRIL 2022

Eventos del en México Mundo

NUEVO MÉXICO, EUA Produciendo ganado con gran éxito en la adversidad del clima


revistaganadero.com

@revistaganadero

45


46

MARZO - ABRIL 2022

A

pesar de las difíciles condiciones climáticas de Nuevo México, un clima semiárido con lluvias poco abundantes de julio a septiembre, temperaturas extremas en donde en el invierno son

frecuentes las heladas, por debajo de los 15º C y en verano, superan los 35 o llegan hasta los 40ºC, los ganaderos de esta región, han sabido tomar las decisiones correctas para mantenerse eficientes y criar animales de alto rendimiento y calidad. Conociendo las historias de éxito de algunas de estas ganaderías, se puede concluir que la constante es la aplicación de pruebas, principalmente de fertilidad y el registro de sus resultados, así como de la medición de

Delegación de ganaderos mexicanos

datos productivos a lo largo de los años. En lo que fue la séptima Misión de compradores de ganado organizada por el Departamento de Agricultura de Nuevo México (NMDA), a cargo del especialista en mercadotecnia Juan Sánchez, se pudieron conocer tres historias de familias criadoras de ganado de registro que recibieron en sus unidades de producción a 7 ganaderos de Chihuahua, dos de Sonora y uno de Zacatecas del 31 de marzo al 2 de abril.



48

MARZO - ABRIL 2022

De Nuevo México para América Latina Juan Carlos Sánchez es el responsable del Comité Organizador de esta Misión que busca promocionar en América Latina el sector agropecuario de Nuevo México. En esta ocasión el programa incluyó la visita a tres ranchos y la participación en una subasta por ello, buscaron atraer el interés tanto de criadores de ganado de registro como de ganaderos comerciales para las razas Angus, Hereford, Charolais y Santa Gertrudis. El objetivo final si bien es que se generen ventas, sabe que este es un propósito tanto de corto como de mediano y largo plazo. Como resultado de esta misión se realizo una operación de venta de 30 toros, de diferentes razas, que se importarán a México en los próximos meses y seguramente se concretarán más ventas.

Juan Carlos Sánchez

Nuevo México tiene un clima muy seco, desértico, donde es difícil imaginar que se pueda producir ganado de alta calidad. Sin embargo, este reto climático y el buen manejo, le ha proporcionado a este ganado rusticidad y adaptabilidad a cualquier clima, lo cual es en su opinión, es una gran ventaja que les

proporciona a estos animales valor agregado. Las razas que ofrece Nuevo México son Hereford, Angus negro, Charolais, Santa Gertrudis y Brangus negro y aunque son muy pocos los ganaderos que venden animales de registro, pues es un estado enfocado a la ganadería comercial, se pueden encontrar ejemplares o material genético de animales superiores para registro. Si hay ganaderos interesados en visitar Nuevo México para conocer más sobre su ganadería, se pueden contactar directamente con él a su correo electrónico: (jsanchez@nmda.nmsu.edu) o whatsapp (+1 575 339 5047), la invitación está abierta para los criadores o ganaderos comerciales que requieran información, fotos, contactos o incluso apoyo para realizar alguna compra.

Las Misiones de la NMDA son puerta de amplias oportunidades Por su parte el Lic. Ignacio Gómez Arregui, director de Despacho G&G, de consultoría en comercio exterior con sede en Guadalajara, Jalisco, fue contratado por el NMDA para ayudar a identificar a potenciales compradores mexicanos de ganado y apoyarlos en su estadía. A diferencia de años anteriores en donde la invitación era más abierta, este año por motivo de pandemia y recursos, sólo se invitó a ganaderos del norte de la República Mexicana

Lic. Ignacio Gómez Arregui

interesados en ganado de carne. El Departamento de Agricultura de Nuevo México ofrece el hospedaje y los traslados internos. Si bien el trabajo conjunto del despacho G&G y el NMDA data de los inicios de estas Misiones, los resultados han sido diversos. El Lic. Gómez Arrégui relata para la revista GANADERO, que acompañó a la Misión de este año, que algunas ventas se llevan a cabo en el evento, pero la mayoría se llevan los contactos y


revistaganadero.com

empiezan a analizar sus opciones. Hay ventas que se concluyen después de la visita, ya sea de ganado en pie o genética. En esta ocasión se cerraron muy buenas ventas. Algunos ejemplares en la Subasta de Red Doc Farm, se promediaron en 11 mil dólares (218 mil pesos), aunque también se vio a algún macho irse en 160 mil dólares (más de tres millones de pesos). Actualmente, de acuerdo con el Lic. Ignacio Gómez, los ganaderos en Nuevo México, están en la lógica de darle mayor valor agregado a sus animales. En este sentido, el rancho Red Doc Farm, está manejando un programa de

@revistaganadero

rastreo de su genética. Todo animal que encuentran de su rancho, lo siguen para medir su rendimiento en canal en el mercado. Un programa que brindará mucha información para el que compra ganado. Algunos ganaderos mexicanos que asistieron a esta misión están muy interesados en este programa y buscan sumarse a comprar genética de Red Doc Farm, criar becerros para exportación y seguirles la pista hasta que pueden medir su rendimiento en canal. Hay incluso premios por calidades con sobreprecios. Es la tendencia de las razas, de acuerdo con el Lic. Ignacio Gómez, Angus lo ha

hecho y hay otras razas que también lo están empezando a implementar. Por otro lado, aplaudió estas oportunidades de viaje pues considera que los asistentes pueden cubrir otro tipo de necesidades para sus ranchos en cuanto a equipo o en aprender otras formas de manejo, adquirir servicios, soluciones o hasta ideas para mejorar sus ganaderías y que incluso les puede salir mas barato o de otra calidad. Ello, expresó, es una oportunidad y genera dividendos y amistades; relaciones muy importantes que en muchos casos suma más que el negocio del propio ganado.

49


50

MARZO - ABRIL 2022

Rancho Bill King

Ganado Hereford del Rancho Bill King

La historia de la ganadería Bill King, se remonta a 1921, cuando el abuelo empezó a engordar ganado comercial en este mismo lugar. Poco a poco comenzó junto con su familia a adquirir ranchos en Nuevo México y hoy sólo crían ganado de registro y algunas vacas comerciales que usan como receptoras. De acuerdo con Tom Spindle, el encargado actualmente, este rancho pone a la venta cada año más de 400 toros de un año o dos por cada una de las razas que manejan: Hereford, Angus y Charolais. Una de las características de este rancho es que todas sus ventas se realizan en trato privado para “darle la oportunidad al comprador de elegir sin estar bajo la presión de una subasta en vivo” Cabe señalar que, en los últimos cuatro años, han

Tom Spindle

sido elegidos por la revista SeedStock, Beef Magazin como uno de los 100 vendedores de toros que mas vende. Además, cada año participan con la exhibición de su ganado en la Feria Estatal de Nuevo México. La cría de ganado Hereford, inició en 1968, actualmente

cuentan con más de 350 vacas, 100 novillas de reemplazo y 150 toros. Algunas de las madres actuales vienen de sangres de toros como Mischief 840, Solid Gold y Puré Gold. El ganado Angus, está compuesto por vacas de ubres de muy buena calidad que producen toros para el rebaño y hembras de reemplazo. El tipo de animales que seleccionan para trabajar en entornos comerciales o de pura raza son toros robustos, no de talla moderada. En cuanto al ganado Charolais, igualmente buscan animales musculosos, precoces; las hembras que sean maternales, tanto de estructura grande como moderada, pero todas con excelente calidad de ordeño. Animales para agregar kilos al ganado de carne y producir hembras de reemplazo.



52

MARZO - ABRIL 2022

Rancho Manzano Angus

Ganado Angus del Rancho Manzano Angus

Por otro lado, en el Rancho Manzano, Clayton Gardner, uno de los hijos de la pareja formada por Bill y Lisa Gardner que en 1993 iniciaron esta ganadería con la compra de tres parejas de Angus de registro, destacó cómo desde que sus padres comenzaron en el negocio ganadero, estuvieron convencidos de que la Inseminación Artificial (IA), era esencial para lograr un rápido progreso genético. De esta manera, los primeros terneros en nacer en 1994, fueron Emulation N Bar 5522 y NBar Emulation EXT, pues el objetivo de la ganadería era criar ganado funcional y de estructura moderada. Para 1998, las necesidades del rancho apuntaron hacia una engorda fácil y de bajo peso al nacer, ya que sus clientes requerían animales resistentes a la falta de lluvias. En consecuencia, implementaron la genética de DHD Traveler 6807, cuyas crías nacieron en 1999; terneros de GDAR Traveler 044. Más adelante usaron la genética de Ohlde

Clayton Gardner

Cattle Co (OCC) Emblazon, Echelon y Legend. Sus primeros terneros OCC Anchor nacieron en 2001. A la fecha continúan usando OCC Homer pues les sigue funcionando esa combinación de facilidad de parto, y capacidad de producir hembras fáciles de desarrollar, eficientes y fértiles. La regla en este rancho es que las vacas abiertas, se sacrifican sin importar su pedigree. Desde hace 3 años usan también OCC Pxton para continuar con

el plan de bajo peso al nacimiento, fuerte en crecimiento y carcasa con producción de leche moderada combinado con el fenotipo: grueso, sano, de desarrollo moderado, de grandes pezones y ubres. La misión de Manzano Angus es producir animales de fácil mantenimiento para productores comerciales en áreas de baja precipitación. Se hace uso mínimo de suplementación, de hecho, exigen a las vacas que se desempeñen con forraje principalmente y estrictas prácticas de selección en materia de fertilidad. Dentro de sus objetivos están el de producir hembras que trabajen en ambientes de pastizal árido y toros con desarrollo eficiente y fuertes características de la canal. Con el uso de IA usan toros que reúnan las características de la canal en los DEP´S. De esta manera las hembras cuentan con una fuerte base de la genética antes mencionada y ahora también de Manzano 0176 y Manzano 1172.



54

MARZO - ABRIL 2022

Red Doc Farm

Ganado Santa Gertrudis para la Subasta anual de Red Doc Farm.

Red Doc Farm es una ganadería a cargo de Roland Sánchez, uno de los hijos de Roland y Elia Sánchez, quienes fundaron esta ganadería en 1965. Él, Ingeniero civil y doctor de humanos de profesión. Ella, una mujer dedicada al campo, quienes se convencieron, después de probar con diferentes razas, que la Santa Gertrudis era la indicada para su proyecto. De esta manera fue el toro Santa Gertrudis Mr. Peanut de De León, el primero en el que vieron la resistencia y el rendimiento con bajo aporte que los convenció. Para 1979, compraron su primer ganado de registro de Ken Meeks y más tarde de Olivarez Ranches. Al tiempo que crecía su ganadería y conformaban una sólida base de compradores de toros, también crecía su familia, integrada por 7 niños que se criaron aprendiendo del negocio. La ventaja competitiva de los ejemplares de este rancho considera Roland Sánchez, radica en que su papá era una persona acostumbrada a medir todo. Su papá no escuchaba historias o seguía la tradición de algún ejemplar, sino que ponía

Subasta Red Doc Farm

atención en los datos, en los hechos. Por ello aprendieron a hacer pruebas de los animales y ya cuentan con casi 30 años de realizar pruebas de conversión alimenticia y como 40 años de realizar pruebas de fertilidad. Para finales de los 80, el toro joven Cherokee General de Sedalia, Colorado, hizo que este rancho destacara en el negocio del ganado de carne, frente a otras razas. Un toro sin cuernos y de una maduración temprana que, en la cruza con las hembras seleccionadas, obtuvo un ganado de amplio rendimiento. Este animal se convirtió en el padre principal de la manada del rancho, pues sus becerros fueron los campeones en cada prueba de rendimiento y se comercializó mucho semen de este toro tanto en México como en América Latina. Actualmente la genética de este toro continúa influyendo en el programa de IA de sus vaquillas. Las herramientas utilizadas en su programa de selección son el ultrasonido y los resultados de las canales. Desde 2004, la familia Sánchez comenzó su venta

anual de toros Red Hot Bull, que se lleva a cabo en el mes de abril. Lamentablemente el Dr. Roland y su hija mayor Jessica, fallecieron en 2021 a causa del COVID -19. Sin embargo, los valores de trabajo duro y respeto, que construyeron los pilares del negocio continúan marcando su desarrollo en medio de los mercados en constante cambio. En esta que fue la edición décimo octava de su Subasta, la única del año, venden todo lo que preparan, no tienen ventas fuera de esta fecha porque quieren que sus clientes tengan las mismas oportunidades de ver lo mejor y seleccionarlo para sus propias ganaderías. Sólo se ofrecen 200 becerros de los mil 500 o 2 mil que obtienen cada año. El resto se engorda para novillos. Con clientes en todo el mundo: Paraguay, Uruguay, México, Alemania, Rusia, Canadá, Honduras y Guatemala, continúan buscando nuevos mercados, en este momento el mercado en la mira es Tailandia. Para el próximo año la cita será los días 7 para ofertar las hembras y 8 de abril para los machos.


revistaganadero.com

@revistaganadero

55


56

MARZO - ABRIL 2022

Eventos en México

“El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo sino el progreso” J. Joubert


revistaganadero.com

@revistaganadero

Y ASÍ FUE EN LA XXV ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN

ANGUS MEXICANA

57


58

S

uperando diferencias, los criadores de ganado Angus demostraron que el valor de la raza y la familia gremial son más importantes

MARZO - ABRIL 2022

que cualquier obstáculo. Con esta muestra de madurez, se acordó, de último momento, presentar una plantilla de unidad para la conformación del Consejo Directivo para el ciclo 2022- 2025, dentro de lo que fue la XXV Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación Angus Mexicana. Una Asamblea larga y apasionada pero que sentó muy buenas bases para que los proyectos se continúen desarrollando atinadamente y en armonía.

En compañía de la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas) a través de su presidente, el Ing. Homero García, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila y Consejero Nacional, Joaquín Arizpe y los miembros del Consejo Directivo de la Asociación Angus Mexicana, presidida por el Lic. Alejandro Dávila, se reunieron en Saltillo, Coahuila el 19 de marzo del presente, 196 socios, de los 245 que hoy conforman la asociación.

Ing. Homero García y el Lic. Alejandro Dávila

Muchas metas cumplidas, un logro de los socios Angus El desempeño destacado de la administración saliente que se mantuvo por dos periodos de 2016 a 2019 y de 2019 a 2022 encabezada por el Lic. Alejandro Dávila, fue ovacionado fuertemente y de pie al final de la presentación del informe de presidencia. Una gestión que se mantuvo con la ideología de que “la Angus es la número 1” y que buscó plasmar en todos

sus proyectos: conferencias, exposiciones, (virtuales y presenciales) incremento en el número de socios (de 200 de 17 estados de la República, en 2016 a 245 en 2022, de 21 estados), registros (en 31% considerando los últimos 2 años de pandemia) y en la participación de los socios entre 2018 y 2019 en la pista (especialmente la de San Marcos) impulsó al Club

Juvenil Angus, incremento de la presencia de la Asociación y sus actividades en redes sociales (de 200 seguidores en Facebook al inicio de su gestión a 46 mil al término de ésta), videos institucionales, videos cortos, apoyo a las iniciativas de subasta organizadas por los socios, mismas que se han ido incrementando (de 4 subastas al año en 2016 , a 14 a la fecha),



60

MARZO - ABRIL 2022

Entrega de los primeros certificados del Sello Carne Angus Certificada México

permanencia publicitaria en su propia revista y otras publicaciones especializadas como la revista GANADERO y como cereza en el pastel, el registro de la Certificadora de la Asociación Angus Mexicana ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), (confirmada dos días antes de la Asamblea) con lo que la Asociación podrá generar la etiqueta o sello “Carne Angus Certificada México”. De acuerdo con el dirigente, este último logro se había perseguido desde hace 25 años y si bien hubo algún intento que no se pudo concretar, en el año 2020, se iniciaron los trámites legales para un segundo intento. Después de estudiar y recibir apoyo de diferentes organismos de certificación de carne Angus

en el mundo como los de Argentina, Uruguay Paraguay y Brasil, se desarrolló un sistema informático propio, el Sistema Informático de Gestión Integral, que será “como la columna vertebral” de la Certificadora con el que se podrá atender a las áreas operativa, administrativa, auditorías de campo, atención a clientes, solicitudes de servicio y mucho más. Con este sistema se le asignará a cada animal desde su primer proceso de certificación un Código QR, que lo seguirá durante toda su vida y hasta el anaquel. Con el mismo código, el consumidor podrá escanear y consultar con su teléfono móvil, la trazabilidad del animal en el portal de la Asociación. Para finales de noviembre de 2021 se presentó ante la

Asamblea de socios la “cara” de la Certificadora de la Asociación Angus Mexicana y se desarrolló toda la imagen institucional necesaria para dar funcionamiento y formalidad al sello (hay que distinguir entre el logotipo de la Certificadora y el Sello que se verá en los empaques de carne Angus Certificada México); ciudades como Chihuahua, Guadalajara, Aguascalientes y Monterrey fueron testigos de los eventos de lanzamiento que encabezó el Consejo Directivo e incluso se tuvo presencia en el Congreso Internacional de la Carne en León Guanajuato. Para febrero de 2022 se iniciaron las auditorías comerciales para el otorgamiento de la Certificación. Se inició con los segmentos

Juan Pablo Torres felicitó al presidente Alejandro Dávila, que terminó su gestión 20192022 y a su Consejo por el trabajo que realizaron. Reconoció al Sr. Adrián Arras y al Lic. Carlos Ernesto González por el nivel de tolerancia y educación que mostraron ante una situación tan adversa. Expresó que hoy más que nunca ante este tipo de situaciones debe ganar la tolerancia, el respeto y la unión. Manifestó su cariño por esta Asociación pues en su familia, él representa a la tercera generación de criadores y se sintió aliviado por poder regresar a casa “muy satisfecho y contento”.



62

MARZO - ABRIL 2022

criador, desarrollador y engordador en los que se obtuvieron resultados muy satisfactorios en los animales que recibieron el Sello Carne Angus Certificada México. Finalmente, durante el desarrollo de esta XXV Asamblea, se entregaron los dos primeros certificados ya oficiales de la Certificadora Angus México. El Certificado 0001 se otorgó al Sr. Gilberto Cervantes Correa de la Unidad de Producción Pecuaria Tres Ranchos

para los eslabones Criador, desarrollador y engordador y el Certificado 0002 al Sr. Enrique García Gutiérrez de Agrogan La Muralla SPR de RL, para el segmento engordador. De esta manera se marcó el inicio oficial de las actividades de la Certificadora Angus Mexicana. Cabe mencionar que todo el proceso se llevó a cabo por parte de la Asociación lo que, si bien significó mucho esfuerzo, dedicación y entrega

por parte del Consejo directivo, el personal y el Comité que conforma la Certificadora, también significó un abaratamiento de costos enorme, ya que de un presupuesto inicial de 6 millones de pesos, la formación de la Certificadora Asociación Angus Mexicana costó al final 2 millones de pesos, incluyendo los poco más de 700 mil pesos del Sistema Informático de Gestión Integral, que no se incluía en el presupuesto inicial.

Beneficios en materia genómica y genética En cuanto a genética y genómica, se ha buscando mejorar la cantidad y calidad de información que aparece en los certificados de registro para que los socios puedan contar con información valiosa para la toma de decisiones en sus hatos ganaderos y /o mejorar sus precios de venta. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, un certificado con mayor confiabilidad requiere contener un mayor número de datos de Diferencias Esperadas de Progenie (DEPS), para ello se necesitaría un gran volumen de información genómica del hato ganadero nacional. A falta de este en México, pues en Estados Unidos tienen 30 años de reunir información genética y actualmente ya manejan lo que se conoce como 100k (la medición de 100 mil marcadores), la directiva que terminó su mandato el 19 de marzo pasado, gestionó durante 10 meses un proyecto con el Laboratorio Neogen, para la recolección

de marcadores genéticos que le permitan al socio tener información inmediata para mejorar sus ventas y /o tomar decisiones en sus hatos, al tiempo que contribuye con la generación de una base de datos suficiente para llegar a tener mayor número de DEPS confiables. El proyecto contempla la medición de tres productos: la prueba de 100 k, 16 datos maternos, de producción y terminal y la prueba de paternidad por un costo de 75 dólares (1,488 pesos) por

Lic. Alejandro Dávila

animal, sin embargo, al término de la negociación, los laboratorios firmaron un contrato exclusivo para la Asociación, donde el costo para realizar esas mismas tres pruebas se fijó en 31 dólares (615 pesos), 59% menos sobre el costo inicial. No obstante, el costo corre por cuenta del socio y es de carácter voluntario, conseguir estos beneficios compromete a los socios para lograr un volumen mínimo anual que le permita al laboratorio cumplir con el precio acordado en el contrato. Estos logros, añadió el Lic. Dávila, han sido posibles gracias a las finanzas sanas y la transparencia de los gastos en sus dos periodos, siempre pensando en el beneficio de la raza y la Asociación. La labor financiera y las decisiones que se tomaron a tiempo al inicio de la pandemia, para no afectar el patrimonio con la elaboración de un análisis económico para quitar gastos innecesarios, mantuvo los recursos bien invertidos,


revistaganadero.com

agregó el líder ganadero al tiempo que agradeció la confianza de los socios y a los que lo acompañaron en ambos periodos: al Sr. Guillermo Torres, José Pablo Quirós, Adrián Arras, Cuco Libas, Luis Sierra, Luis Gutiérrez, Francisco González, Jorge Vaca, Rafa Ramírez, Pedro Ferreiro, Francisco Jiménez, Héctor Romero, Nicolás Hernández, Claudia Piñón, Servando de la Loza, Felipe Rodríguez, Jorge Ponce, Ernesto Dávila, Carlos Torres, Carlos Ernesto González, Maricarmen López y los colaboradores dentro de las oficinas el Gerente Jesús Rodríguez, Lety Ortega y Lizeth Hernández. Asimismo, agradeció a los señores Emmanuel Aceves y Soledad

@revistaganadero

Lic. Dávila con su esposa e hija

Bautista López (Sol) por estar al frente de la organización del Club Juvenil y tres cursos de preparación. Satisfecho, orgulloso y con la cabeza en alto sabe que hay más por hacer. Les deseó mucho éxito a los que vienen y

les aconsejó no dejar de crecer y pensar en grande “como la raza: debemos ser los número uno en todo, así como lo es la raza” finalmente, muy conmovido, el Lic. Alejandro Dávila, agradeció a su familia, su esposa Elma y sus hijos.

63


64

MARZO - ABRIL 2022

La continuidad de un trabajo transparente y el valor de la Certificadora Angus El Contador José Pablo Quirós, criador de Angus en su Rancho La Marina, ubicado en el estado de Puebla, termina el periodo 2019-2022 como tesorero e inicia el periodo 2022- 2025 en el mismo puesto con el presidente Adrián Arras Jurado; también fungirá como tesorero de la Certificadora de Carne Angus Mexicana que se está inaugurando. Como parte de la Mesa Directiva su reto es seguir conservando los dineros de la Angus en perfectas condiciones, con salud y transparencia. Cuidar cuotas y entregar cuentas claras al igual que hoy. En una Asamblea en la que se tuvo el 90% de participación en la casilla de votación con dos planillas, una integrada por el Lic. Carlos Ernesto y la otra por el Sr. Adrián Arras, se aplaudió que al final se hubiera llegado a un acuerdo, después de 4 horas en las que se vivieron momentos álgidos, algo normal, desde su punto de vista, cuando un grupo como la Asociación está en crecimiento. Entre más personas,

mas opiniones diferentes y es muy sano que se manifiesten todos los puntos de vista. Afortunadamente el final fue bueno para todos, expresó el Lic. Quirós. Aplaudió así mismo que el proyecto de la Certificadora lograra concretarse, después de dos años de iniciada su gestión. La Certificadora dijo, es un brazo de la Asociación Angus Mexicana y es propiedad de los casi 300 socios. El objetivo de este organismo es promover la raza, aumentar el número de venta de sementales o semen a otras razas, como las cebuínas o europeas;

José Pablo Quirós

con esta Certificadora se garantiza que la carne que consumimos sea en realidad carne Angus y ello se podrá garantizar a partir del 50% de cualquier cruza. Esto le permitirá a la Asociación generar mayores ingresos. La importancia de la Certificadora radica también en que le dará valor a cada eslabón de la cadena de la carne en México. Ahora se quiere que los becerros que se exportan a Estados Unidos, se procesen y consuman en México, porque es sabido por todos que esos becerros se van, allá los engordan y nos los regresan con el sello de producto americano. De ahí la trascendencia de que el sello de la Certificadora este en cada corte que se consuma en México. La certificadora atenderá al destete, al desarrollador, engordador y al empacador. Toda la cadena para que todos ganen dinero. próximamente, se buscará certificar los restaurantes para que puedan decir que esta vendiendo carne Angus certificada mexicana.

Tomando en cuenta que el valor de la palabra Angus, ya tiene un valor económico, comercial y social en la mente del consumidor, se tomó la decisión, como Consejo directivo, de que la Certificadora de Carne Angus Mexicana, tenía que ser propiedad absoluta de la Asociación Angus Mexicana, para que el beneficio económico, el usufructo de la palabra Angus, fuera 100% de la Asociación y en consecuencia de todos los socios. Angus es sinónimo de calidad, no es sólo una raza, sino una marca que se debe valorar y proteger. Lic. Alejandro Dávila



66

MARZO - ABRIL 2022

No fue fácil la estructuración jurídica, pero ya se logró Por su parte, la Lic. Rosalinda Amezcua fue la abogada responsable dentro de la Certificadora de estructurar la parte legal para que pudiera tener vida jurídica dentro de la Asociación. Una labor difícil en la que se tuvo que establecer primero el tipo de estructura, si sería independiente o no; posteriormente, al formar parte de la Asociación se tuvo que comprobar que no representaba ningún tipo de lucro por ser una Asociación Civil. Una vez que, en términos jurídicos si era viable, se requirió una reforma a los estatutos, de la cual se está esperando una formalización del acta. Sin embargo, la Certificadora ya empezó a trabajar desde que el Estándar, realizado por el Gerente de la misma, el Sr. Ricardo Aguilar, entró en función. El Estándar que no es más que los lineamientos que se deben valorar para otorgar la certificación y que consta

Lic. Rosalinda Amezcua

de 26 puntos, es privado, es decir, que no forma parte de ninguna Norma Oficial sino de una Norma que establece la misma Asociación. Si bien el tema de la reforma a los estatutos, generó algunas discusiones durante la Asamblea, la Lic. Amezcua, consideró que el tema de la discusión es societario y no de contenido, “porque todos expresaron estar a favor de

la Certificadora”, pero la manera en que se realizó la votación en 2021 para validar o no la Asamblea y si hubo el quórum necesario para modificar estatutos, es algo que la autoridad decidirá. El resultado de las confrontaciones fue muy bueno pues se llegó a un buen arreglo y quien ganó al final fue la Asociación, expresó. El objetivo de la Certificadora busca reconocer a la mejor carne Angus que se produzca en el país. Desde el pequeño, hasta el grande productor podrá beneficiarse del Sello Carne Angus Certificada México pues el costo implica el gasto de criar a los animales, mantener los estándares de calidad y el pago de la auditoría por cabeza, que no es tan elevando, de acuerdo con la Licenciada. Mientras a cambio el beneficio puede ser mayor.



68

MARZO - ABRIL 2022

El especialista detrás del proyecto El Maestro en Ciencia Política y Gobierno, además de Médico Veterinario Zootecnista, Ricardo Aguilar Mejía es Gerente de la Certificadora y fue quien presentó el proyecto a la Asociación, con el respaldo del entonces presidente Lic. Alejandro Dávila. Un proyecto que detalló consistió en tres rubros. El primero se trató de constituir la Certificadora legalmente como brazo operativo de la Asociación al interior de la misma a fin de que pudiese manejar los procesos de certificación. El segundo punto consistió en constituir

MVZ Ricardo Aguilar Mejía

un estándar, los 26 módulos o clases que integran los aspectos técnicos que se van

a revisar en las unidades de producción. La tercera fase se conforma por la Acreditación otorgada por la Asociación Angus Mexicana. Como en otros estándares dados a nivel internacional, este estándar es validado por la Asociación Angus local. Estados Unidos, Paraguay, Argentina y Uruguay, son los únicos que tienen su sello propio y ahora México ya lo tiene. Esta diseñado para toda la cadena productiva y se basa en tres pilares: Angus Criadores, Angus Engordadores y Seguridad Alimentaria de Calidad.

Los objetos de la discusión y el progreso

Toma de protesta del Consejo directivo 2022-2025

Imprecisiones sobre la manera en que se votó la modificación de estatutos para la creación de la Certificador en la Asamblea de enero de 2021, así como sanciones que se aplicaron a tres socios por conductas inadecuadas a lo largo de la gestión del Consejo Directivo saliente, fueron los detonantes de los momentos críticos suscitados durante esta XXV

Asamblea Anual Ordinaria que en su clímax, desembocó en el retiro voluntario de la candidatura del Lic. Carlos Ernesto Gutiérrez, a fin de terminar con las divisiones internas. Su llamado a la unidad, al trabajo en paz y al apoyo entre colegas, tuvo eco en el resto y finalmente los inconformes accedieron a buscar acuerdos y la Asamblea

de socios propuso que, a los sancionados, se les aplicara una pena administrativa que sentara precedente sin llegar a la suspensión de su participación en los eventos de la Asociación. De esta manera se logró una Planilla de Unidad para conformar al nuevo Consejo Directivo que quedó de la siguiente manera:


69

@revistaganadero

revistaganadero.com

Presidente

Adrián Arras Secretario

Carlos Ernesto Gutiérrez Tesorero

José Pablo Quirós

Consejo Directivo 2022- 2025 Asociación Angus Mexicana

Vocales: Enrique García, Juan Pablo Torres, Sergio Alfredo Borunda, Sergio Martín, Claudio Dávila, Alfonso de Anda, Jesús Valeriano, Juan Francisco González. Consejo de Vigilancia Presidente Carlos Torres Secretario Alonso Duarte Vocal Claudio González

Ferias y Exposiciones Alfonso de Anda Valeriano Robles Martin Molina Verónica Ferreiro Delegados ante la CNOG Propietario Adrián Arras Suplente Luis Sierra

Comité de Honor y Justicia Presidente Abel Ayala Secretario Rafael Arsola Vocal Héctor Robles

Presidente Alejandro Dávila Vicepresidente Luis Sierra Vicesecretario Joaquín Arizpe Gerente Ricardo Aguilar

Consejo de Vigilancia

Propietario Carlos Ernesto González Suplente Enrique García

Comité Técnico Nicolás Fernández José Roberto Martínez

Certificadora Angus Mexicana

Comisión Genómica

Presidente Enrique Baeza Secretario César Joel Quezada Vocal Eloy Soto

Presidente Ernesto Dávila Secretario Felipe Rodríguez

Buscando el beneficio de la raza Ya como presidente electo, el Sr. Adrián Arras expresó que esta planilla de unidad busca demostrar que la unión por el bien de la Asociación es una lección para todos y asumió la responsabilidad que tiene un Consejo de hacer valer y cumplir los estatutos de la Asociación.

Les pidió a sus socios que se busque la unidad como una sola familia. Esta Asociación va a seguir creciendo y entre más crezca habrá mas ideas diferentes, pero pidió siempre buscar la unidad. Quieren lo mejor para la Asociación siempre. Con una ardua labor en la que junto con su equipo

de trabajo estuvo visitando a los socios en sus ranchos desde hace 8 meses para exponerles su proyecto, se mostró muy contento y agradecido por recibirlos y que día a día se sumaron a su proyecto por el bien de la ganadería. En su plan de trabajo expuso que hay


70

MARZO - ABRIL 2022

mucho trabajo que hacer para reorganizar las comisiones, con la Certificadora y con el Sello, por lo que se necesitará más gente para seguir trabajando y aseguró mantener una comunicación muy estrecha con todo el gremio. En su presentación expresó que su trabajo es con base en resultados y cercanía con la membresía. Dentro de sus ejes estratégicos estarán continuar con el trabajo del Club juvenil y el desarrollo de un Programa de jóvenes becarios. En lo que se refiere a la raza, busca detonar el crecimiento de ésta en la región sur sureste de México, a través de acuerdos con las asociaciones especializadas

Sr. Adrián Arras

en coordinación con la CNOG. Asimismo, habló de posicionar a la Asociación Angus en el mundo y para ello gestionará viajes internacionales para estrechar lazos con asociaciones hermanas y con el fin

de solicitar la sede para el Foro Mundial Angus. Trabajará para la apertura de protocolos de exportación de la genética Angus y se dará continuidad al proyecto de carne Angus Certificada. Generarán difusión en medios, entablarán convenios comerciales con engordadores, marcas de carne y lideres gremiales. De igual forma fomentarán la participación de ferias y exposiciones, eventos ganaderos, subastas, calificaciones nacionales y regionales para dar paso a la reactivación económica. Con la visita que realizó a los socios, el Sr. Adrián Arras, manifestó conocer las necesidades e inquietudes de todos y pidió que le brinden la oportunidad de servirles.



72

MARZO - ABRIL 2022



74

MARZO - ABRIL 2022

Eventos en México

LA XIX ASAMBLEA DE LA ABRM


revistaganadero.com

@revistaganadero

Elige a Jorge González como presidente para el periodo 2022-2025

75


76

MARZO - ABRIL 2022

E

n el marco de la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Brangus Rojo de México A. C. (ABRM), celebrada en Monterrey, Nuevo León, la membresía eligió a los integrantes del Consejo Directivo para el período 2022-2025, cuya presidencia recayó en el

Lic. Jorge González Cantú. También fueron elegidos como vicepresidente, Felipe de Jesús Sáenz Santos; secretario, Juan Carlos Rodríguez Cabrera; tesorero, José Guadalupe Salinas Treviño; vocales, Nelson Manzanares Miranda, Napoleón González Rangel, Nino Luciano Quintanilla Cantú, Eduardo Salas, Raúl Gerardo Alanís Leal y Claudio Quiroga En esta Asamblea estuvieron presentes el director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ

Toma de protesta al consejo Directivo para el periódo 2022-2025

Miguel Ángel Castillo Mangas; el director de Programas Especiales de la Coordinación General de Ganadería, de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), MVZ Arturo Enciso Serrano; el secretario de Fomento Agropecuario Rural del estado de Nuevo León, Armando Víctor Gutiérrez Canales; los presidentes de las Uniones Ganaderas Regionales de Nuevo León, Lic. Adrián de la Garza Tijerina y de Tamaulipas, Arq. Julio César Gutiérrez Chapa y el del Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León, Eladio González Peraza.



78

MARZO - ABRIL 2022

Entrega de reconocimientos

Dentro de la misma fueron entregados reconocimientos al MVZ Edmundo Villarreal González; a la CNOG, lo recibió su secretario, Ing. Homero García de la Llata; a la Coordinación General de Ganadería, lo recibió el MVZ Arturo Enciso Serrano; al SENASICA, se lo entregaron al MVZ Miguel Ángel Castillo Mangas; a la Secretaría de Fomento Agropecuario Rural del Estado de Nuevo León, lo recibió su titular, Armando Víctor Gutiérrez Canales. De la misma manera a la Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas, quien lo

recibió fue Gerardo Barrera; a la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, lo recibió su presidente, Lic. Adrián de la Garza Tijerina y a la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, a cargo del Arq. Julio César Gutiérrez Chapa; la Medalla al Mérito “Don Guillermo Zambrano” fue para Don Rodolfo de los Santos y le fue entregado a su familia. Antes de la entrega de reconocimientos el presidente de la ABRM Villarreal González, presentó su informe de actividades correspondiente al periodo 2019-2022 y

Entrega de la Medalla al Mérito “Don Guillermo Zambrano”

señaló que desde el comienzo de esta administración, fijó seis objetivos principales, entre ellos, promover la raza mediante eventos de mayor magnitud e impacto, basados en la promoción y comercialización del Brangus Rojo, eventos que siempre finalizaron con una subasta de calidad. También la presencia en revistas a nivel nacional e internacional, fortalecimiento de las redes sociales, siempre promoviendo las bondades y virtudes de la raza y promocionando los congresos y exposiciones nacionales y regionales; mejorar la eficiencia administrativa en los cumplimientos de pagos y mantener cuentas sanas que permitieron desempeñar compromisos tanto al interior como exterior de la asociación y promover el preregistro, para mejorar la base de datos de la asociación para así obtener DEP´s más confiables, además de facilitar los procedimientos para la expedición de los registros.



80

MARZO - ABRIL 2022

MVZ Edmundo Villarreal González

A lo largo de este período se realizaron diversas pláticas de temas de interés para los socios y el gremio ganadero y se le dio continuidad al proyecto de Jóvenes Brangus, involucrándolos al cien por ciento en todas las actividades, tanto en el desarrollo de eventos, capacitaciones y de soporte y acompañamiento de socios; “hoy que marca el fin de nuestra gestión, con gran orgullo les afirmo que logramos cada uno de estos objetivos, a pesar de las adversidades que se vivieron en estos últimos años”, destacó el líder ganadero. También informó que, en la promoción de la raza, el factor del éxito fue la promoción de sus bondades, a través de los distintos medios de difusión disponibles, ya sean locales, regionales o nacionales, a través de redes sociales, como son las plataformas Facebook e Instagram, renta de espacios audiovisuales, participación en conferencias de prensa, entre otros medios de difusión.

Resaltó de manera importante el apoyo de los gobiernos estatales y la presencia de sus gobernadores donde se realizaron eventos, como fueron en Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán, los cuales además de asistir, recorrieron los recintos ganaderos y disfrutaron del mismo. Otra herramienta fueron las subastas ganaderas en exposiciones y eventos, ya que mostraron por si solos el éxito de las mismas, desde su realización en zonas nuevas, como lo fueron “La Subasta del Macho Brangus Rojo” en Huimanguillo, Tabasco, evento sin precedente para los participante ya que todos vendieron el cien por ciento de su ganado y “La Gran Subasta del Mar de Cortés”, en San Carlos, Sonora las cuales se realizaron en zonas donde nunca habían tenido un evento así, obteniendo excelentes promedios de venta. Posteriormente el nuevo presidente González Cantú, presentó su plan de trabajo en el que destacó de manera prioritaria la participación en eventos para tener un mayor impacto y presencia del Brangus Rojo, así como pláticas de interés en cuestión de esta ganadería. Destacó que se utilizará la página de la Asociación y las redes sociales para posicionar y tener un mayor impacto nivel nacional e internacional de la raza Brangus, ya que estás herramientas no se han explotado al cien por ciento; consideró que están en un buen momento para hacerlo, ya que con la pandemia

Lic. Jorge González Cantú

provocada por el Covid, se abrieron muchas herramientas tecnológicas y las puertas para tener más cercanía con los socios para comentar temas y experiencia positivas de lo que cada uno realiza en sus ranchos y ponerlas en práctica en otras zonas y lograr un crecimiento parejo. También destacó la utilización y el uso correcto de las herramientas genómicas y adelantó que solicitará de manera formal a la Coordinación General de Ganadería su participación a través de pláticas sobre estos temas, para que los ganaderos sepan cómo llevar de buena manera el crecimiento de la raza Brangus. Al término de esta presentación tomó el micrófono el Ing. Homero García de la Llata y felicitó a todos y a cada uno de los ganaderos, ya que son ellos los que fortalecen al sector pecuario nacional y quiénes han puesto en alto el nombre de México con la genética que tienen en su ganado; son los que llevan de la mano



82

MARZO - ABRIL 2022

a los productores de becerros en México y son paríicipes de esa gran fortaleza que tiene la ganadería mexicana. Destacó que también en el tema sanitario se ha avanzado muchísimo y que no se ha dimensionado, ya que ningún otro país tiene el privilegio que se tiene y esto se ha logrado con el apoyo de instituciones como el SENASICA; “somos libres de fiebre aftosa sin vacunación, riesgo mínimo de encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocida como vaca loca, se tienen grandes regiones libres de tuberculosis bovina y estos temas a veces no sé dimensionan y se tiene que hacer, ya que la ganadería en México camina bien y se tienen que hacer grandes alianzas con los productores de becerros y este es uno de los principales temas qué se abran de atender en la CNOG, principalmente la comercialización del ganado de los pequeños productores”, enfatizó el líder ganadero. Informó que junto con los engordadores se han exportado más de 300 mil toneladas la carne de res y más de un millón 200 mil becerros, principalmente a Estados Unidos; sin embargo, “el principal reto que habremos de enfrentar de manera conjunta, ustedes como criadores de registro y la CNOG es tratar de hacer rentables al 85 por ciento de los ganaderos en México, que son los que producen los becerros y que siempre están preocupados por su rentabilidad”, dijo García de la Llata.

Ing. Homero García de la Llata

En ese esfuerzo están las bases sentadas y se tienen que apoyar a esos pequeños ganaderos para que produzcan más becerros y agregó que se tiene un inventario de 16 millones de cabezas y no es posible que nada más se producen menos de 7.5 millones; se tiene un gran potencial para seguir creciendo, a través de la aplicación de la transferencia de tecnología, capacitación y otras herramientas que se pueden lograr de manera conjunta. Los invitó a prepararse, a ser más productivos, hay las bases para incrementar las exportaciones de becerros y carne; sentirse orgullosos de ser ganaderos organizados, criadores de registro, conocen la actividad y los temas de movilización, sanitarios y hatos libres. En su oportunidad, el MVZ Miguel Angel Castillo Mangas señaló qué México está dentro de los cinco países privilegiados por su sanidad; vale la pena destacar que en este año se cumplen 75

años como libres de fiebre aftosa, lo cual habla de un trabajo cotidiano en defensa de que no podamos padecer esta enfermedad, completamente limitante, ya que hoy no se podría exportar un solo becerro ni un kilo de carne a Estados Unidos, ni tampoco a otros países. Hoy se tiene una cantidad muy importante de miles de toneladas de carne de primera calidad que van a los mercados mundiales, principalmente a Estados Unidos y Canadá y una serie de países a los cuales se exporta. Destacó que a pesar de que se reclasificaron 10 entidades afectadas por brucelosis y tuberculosis bovina por parte de Estados Unidos, se mantuvo en un promedio de venta de un millón 200 mil becerros a ese país y esto se debió, primero, a la sanidad, que es la parte más importante y la otra la calidad genética; hoy se tienen unos precios diferenciados para los becerros mexicanos de primera, que realmente benefician a todo nivel de productores, a pequeños medianos y grandes ganaderos, ya que la mejora genética se ha visto, sobre todo en los estados del norte de México. Hablar de sanidad animal, es comentar sobre la brucelosis y tuberculosis bovina, una enfermedad limitante en la comercialización cotidiana y no se diga para el mercado internacional; gracias al esfuerzo del Gobierno Federal, los estatales y de los productores, que le hacen pruebas a su ganado, el



84

MARZO - ABRIL 2022

liberar sus hatos de estas dos enfermedades, hoy es que se puede mantener este nivel de exportación. Sí bien esta afectación se dio en 10 estados, eran pocos los becerros que se exportaban, a excepción de Zacatecas, que andaba por alrededor de 25 mil cabezas, los demás que fueron sancionados, no llegaban a los 5 mil cabezas, sin embargo, impactó, sobre todo en Sinaloa, en el precio del ganado comercializado en la entidad. Hoy esto se ha regularizado después de 2 años, pero en un principio sí impactó mucho en el precio local del ganado; este es una muestra de que hay que seguir trabajando en pro de erradicar estas dos enfermedades que son completamente limitantes.

Finalmente, el MVZ Arturo Enciso Serrano, ofreció todo el apoyo de la Coordinación General de Ganadería, a cargo de su titular, Arturo Macosay Córdova, en el tema de la genética, para que inicien los trabajos referente a las nuevas reglas relacionadas con el sistema de registro, el marco normativo de los lineamientos técnico-genealógicos que recientemente se publicaron el día 21 de abril del año pasado para poder trabajar en el ordenamiento de los sistemas de cruzamiento como raza. El mejoramiento genético de nuestro país ha tenido un avance muy importante por el trabajo tan responsable que hacen las asociaciones nacionales de ganado de registro. Al finalizar el evento, Amando Víctor Gutiérrez Canales,

MVZ Arturo Enciso Serrano

Amando Víctor Gutiérrez Canales

subsecretario de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, ofreció una entrevista al director General de la REVISTA GANADERO, Lic. Rubén Ocampo Trujillo y opinó que la ABRM es de las pocas asociaciones que han involucrado a los jóvenes y es una herramienta muy importante para hacer que la ganadería sea más rentable, son los jóvenes los que pueden llevar más alto el crecimiento de esta raza. Opinó que se tienen muchos retos por delante y uno de ellos es la sanidad, ya que no se le da tanta importancia, sin embargo, es un requisito para poder exportar, mantener los precios en el mercado nacional, por lo que la meta es erradicar la brucelosis y tuberculosis bovina del Estado de Nuevo León. Esto le va a permitir a los ganaderos exportar más, además que se genera una competencia natural con los engordadores y la intención es que cada becerro cueste más, que perciban mejores ingresos todos a través del dinero por sus ventas, lograr más arraigo, porque nadie quiere ser ganadero para estar mal económicamente, todos quieren trabajar en esta actividad para que les vaya bien y para ello hay que darles más valor agregado a los becerros, dijo.



86

MARZO - ABRIL 2022

Jovenes Brangus Por lo que se refiere al informe presentado por Esmeralda Sáenz Garza, relacionado con el Grupo de Jóvenes Brangus, informó que iniciaron actividades en el Congreso Internacional de la Ciudad de las Montañas, en el Rancho El Puerto ubicado en Ciénega de Flores, NL en junio de 2021. También apoyaron en los programas de mejoramiento genético en General Bravo Nuevo León en el mes de julio pasado; participaron en el Día del Ganadero Arturo B de la Garza en 1 de agosto en el marco de la Expoferia Guadalupe y apoyaron la realización de la 3ª Gran subasta del noreste en octubre 2021, en ese mismo recinto ferial. Su informe de actividades también abarcó la participación en la exposición regional en la

Expoferia Guadalupe en octubre 2021 y de nuevo tuvieron presencia en el programa de mejoramiento genético. Explicó ante la membresía Brangus Rojo que cerraron el 2021 con excelente participación en la décima quinta exposición nacional Brangus Rojo,

Esmeralda Sáenz Garza

en la feria Xmatkuil, Yucatán, celebrada en noviembre de 2021 e hizo una mención especial, ya que, para este evento acudieron 15 jovenes brangus con recursos propios del grupo, gracias a todas las aportaciones que han recibido de parte de los socios. Comentó que para pertenecer al Grupo Jóvenes Brangus Rojo, los candidatos deben conocer muy bien las características de la raza; por ello, han llevado a cabo cursos de patrón racial y conocimiento del sistema homolagado. El grupo se ha distinguido por ser un gran equipo de trabajo en la realización de los diferentes eventos de la asociación apoyando al comité técnico, antes, durante y al término de las calificaciones en pista.



88

MARZO - ABRIL 2022



90

MARZO - ABRIL 2022

Eventos en México

48º EXPOSICIÓN

GANADERA DE OMETEPEC


revistaganadero.com

@revistaganadero

La expo ganadera más grande del estado de Guerrero en cantidad y calidad

91


92

MARZO - ABRIL 2022

L

a alegría por el regreso después de dos años fue total en la cuadragésima octava edición de la tradicional Expo Feria Ganadera de Ometepec, Guerrero. A la inauguración, acudió la representante de la Gobernadora del estado Evelyn Salgado, la Mtra. Teodora Ramírez Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, que reconoció que este evento es uno de los más importantes de la Costa Chica de Guerrero: “es el centro económico más importante de la región, donde se concentra un número grande de ganaderos, comerciantes, agricultores. La realización de esta feria representa una esperanza de que se está saliendo de la crisis sanitaria que impidió la realización de la feria por dos años”. La Gobernadora, expresó, ha llamado a la unidad para fomentar la economía del estado y aplaudió que en esta feria se

Efrén Adame y Mtra. Teodora Ramírez

perciba ese ánimo de esfuerzo y trabajo conjunto. Entre los invitados a la i n a u g u ra c i ó n estu v i e ro n el Presidente Municipal de O m e te p e c E f r é n A d a m e Montealbán, quien habló de las tradiciones del municipio que trascienden a ésta que es “La fiesta de todos”. Reconoció que los ganaderos de la región, han mejorado sus hatos, tanto

en producción de leche como de carne, resaltó a las familias Torres del Cueto y Utrilla Añorve, que tuvieron los primeros registros del Cebú Brahman en la Costa chica. Asimismo, estuvo presente y elegido por el comité para organizar la Feria y Expo Ganadera Ometepec 2023, el Sr. Pedro Torres Presidente de la Asociación Ganadera de Ometepec.



94

MARZO - ABRIL 2022

Exitoso regreso a la expoferia

Jonathan Torres Arce.

Cada año, un Comité formado por miembros de la Asociación Ganadera, eligen por votación al equipo que se hace cargo de la organización de la feria y la expo ganadera. Para este año, se decidieron por la terna encabezada por el joven Jonathan Torres Arce. Un joven de 23 años a quien en sus palabras “le costó mucho trabajo apegarse a la responsabilidad” que representó su encomienda. Sin embargo, reconoció que se apoyó en la experiencia de sus colegas mayores a quienes con humildad se acercó y lo aconsejaron para tomar las mejores decisiones para todos. Su reto mayor fue darle el lugar que se merece al trabajo genético que han realizado muchos de los criadores que participaron tanto en argollas como en pista. Aunque esta es una exposición regional, hay ganado de excelente calidad genética

con ejemplares que participan en exposiciones nacionales. Ello los impulsa y afortunadamente, hubo una buena pista y se cumplieron sus objetivos. Además, se cumplió con uno de los aspectos más importantes de una exposición ganadera, ya que hubo buenas ventas, a pesar de que el gobierno del estado sólo autorizó 20 folios para apoyar con 20 mil pesos la compra de sementales. El ambiente en general fue de alegría pues al ser una feria ganadera, agrícola y artesanal que había estado paralizada por dos años hubo un lleno total en las instalaciones, los bailes, el palenque, los corrales. Todo ello, hizo un éxito la organización de esta feria. Jonathan Torres, reconoció el apoyo de todos sus compañeros y les agradeció la confianza pues hubo dudas de que por su juventud no lo lograra.

Desde niño - recordó al GANADERO Móvil - acudía a la feria y desde entonces su pasión ha crecido con él. Cuando ve a un papá con su hijo piensa que le está enseñando lo mejor, que es el amor a la ganadería. Su papá tiene varios años criando, primero Suizo Americano y ahora incursiona exitosamente en el Guzerat. Está convencido de que la ganadería se lleva en la sangre, dice que nunca dejará de ser ganadero y buscará ser también político como su abuela Aceadeth Rocha Ramírez que ha sido 4 veces alcaldesa de Xochitlahuaca y cuatro veces diputada local. Considera que no hay mejor lugar para apoyar a este sector. Asimismo, reconoció que en esta ocasión, quedaron varios pendientes, pero está seguro que se retomarán en la próxima organización a cargo del Sr. Pedro Torres Estrada, quien ya ha sido elegido por el Comité para 2023. Los recursos para la realización de este tradicional evento se componen por la aportación del gobierno del estado, que en esta ocasión fue de 400 mil pesos y el apoyo del Presidente Municipal para la edificación de una galera y otra que está en proyecto (pues ya hay argollas para alrededor de 600 cabezas) y los ingresos propios de la feria por la venta de espacios, del jaripeo, del empresario que organiza los bailes y la venta del palenque de gallos.



96

MARZO - ABRIL 2022

Pista de excelente calidad genética El Dr. Ricardo Coutiño fue invitado por primera vez a calificar en la pista de Ometepec. Uno de los aspectos que llamó gratamente su atención fue la pasión de la gente en esta región, una energía que, sugirió, hay que saber encausar “para construir algo grande entre todos”. Esta región que alguna vez fue emblemática por la cría de ganado Suizo Americano y Europeo, hoy ha invertido esta tradición con el ganado Cebú. A pesar de ello, la calidad y capacidad de aquella raza aún es notable. Un vivo ejemplo fue la Gran Campeona, una vaca con muy buena ubre adaptada a la región y buena producción de leche. Suiz-bú fue otras de las razas con participación en pista. Una raza que, para el Médico Coutiño, es el camino más corto para alcanzar la adaptación al trópico. Se presentaron excelentes animales, aunque con falta de manejo. En la raza Sardo Negro se quedó con un excelente sabor de boca por la

Ricardo Coutiño

calidad que vio e incluso considera que valdría la pena hacer una pista exclusiva para Sardo Negro por la gran calidad de hembras y machos con una destacada presencia de la variedad mocha. En Gyr, igualmente, se pudo apreciar una excelente calidad en ambos sexos. En los machos el Campeón destacaba a primera vista, el mejor macho, un animal muy equilibrado; en lo que se refiere a las hembras en producción, fueron animales con un temperamento lechero muy definido. El Guzerat asimismo, lo dejó muy sorprendido por su buena calidad. En este sentido, hizo un llamado a los productores para que regularicen los reportes de nacimiento antes de los 90 días, pues sin ellos, no les será posible participar en las nacionales. En la calificación del ganado Brahman, había 66 ejemplares inscritos en el catálogo que al pasar a pista le dejaron gratamente impresionado por la calidad. Excelentes

ejemplares en calidad y preparación. Consideró el Médico Ricardo Coutiño que los criadores se mostraron motivados por el nivel de competencia que presenciaron en la pista, en la que se optó por calificar rojos y grises juntos y en donde la Gran Campeona y el Gran Campeón, fueron dignos de una nacional. Los machos se presentaron muy homogéneos con mucha raza, una pista en donde cualquiera podía ser el campeón: masculinos con excelentes prepucios, aplomos, circunferencias escrotales perfectas desde el ternero hasta el adulto. Para el Campeonato, se eligió al Campeón Adulto con excelente giba y cabeza masculina. Una perfecta combinación de raza, masculinidad, productividad y funcionalidad reproductiva. Excelente prepucio y al desplazarse. En las hembras, la elegida como Campeona de la raza fue la Campeona Joven, una hembra que equilibró feminidad con raza y características de producción.

Juzgamiento de ganado Brahman



98

MARZO - ABRIL 2022

Pendientes para mejorar Como recomendación para futuros eventos, el Médico Coutiño les recomendó que las instalaciones de competencia puedan ser instalaciones de mayor tamaño porque en esta ocasión quedó chica la pista, el acomodo de los animales tuvo algunas complicaciones porque no cabían. Asimismo, urgió a adecuar algunas condiciones mismas de la pista para evitar la cercanía de los animales con el tránsito de la gente y

así evitar accidentes. Mayor preparación para los manejadores y para los animales desde el rancho. Es necesario que los criadores que están preparando animales para pista, le dediquen tiempo al manejo. Sugirió asimismo que se fuera profesionalizando al personal para el manejo de la mesa pues cada año llega personal nuevo con cada comité organizador que no tiene la experiencia del manejo en pista. Al profesionalizar al

personal se otorga mejor servicio y se evita que los criadores puedan pensar que los errores cometidos por falta de experiencia sean producto de una mala actitud, de una actuación con dolo. Finalmente reconoció que detrás de los ejemplares en pista hay un gran equipo de trabaja pero que se queda en el rancho haciendo el trabajo pesado. Para ellos y para los que sí asistieron, un reconocimiento y felicitación.

Breve historia de una familia arraigada en la ganadería en Ometepec César Manuel Aguirre Morga participó con 7 animales de su rancho El Palomar en esta exposición. Uno de los miembros de la familia Aguirre que inició su trabajo en el campo desde su bisabuelo, Heladio Aguirre Ibarra que tenía en los alrededores del río de Mazapa su rancho con mucho ganado criollo, en los inicios de los años 1900. De ahí continúo su abuelo Delfino Aguirre y sus tíos Mateo, Alfredo y Heladio Aguirre quien a pesar de que emigró a la Ciudad de México, regresó a su rancho. Es una tradición de generaciones. Su abuelo le contaba que la ordeña la empezaban a las 3 am porque todo era a mano y eran alrededor de 250 cabezas. Terminaban a medio día. No había tinas de acero inoxidable, sino que las hacían de madera de los troncos de los árboles, cuajaban la leche y así la traían a Ometepec. Su

abuelo, que siempre se dedicó a la ordeña, fue el que se preocupó mucho por el mejoramiento genético. Recuerda que cuando tenía 7 u 8 años, su abuelo se fue a Chiapas y Veracruz a traer lotes de Suizo Americano, lo acompañó siempre su papá Delfino Aguirre Rivero. En uno de los viajes a Pijijiapan y a Arriaga, trajeron unas vacas impresionantes

César Manuel Aguirre Morga

que llenaban el tambo de leche y seguían ordeñándolas. Algunas de esas vacas fueron La Estrella, La Moctezuma, La Cotorra, hace mas de 40 años. Así su papá incursionó en el Suizo Americano y Europeo en menor medida, ya cruzado con el Cebú, principalmente Brahman, aunque en los últimos años han usado también Gyr, Guzerat y Sardo Negro. Su papá, tuvo muy buen Suizo, pero un día le dijo, quiero vender todo el Suizo y criar Brahaman. Un ganado que conocían en las exposiciones, pero no había más de dos criadores en la costa: Don José Ángel Torres y el Sr. Manzanares. Así empezaron a comprar en algunas ganaderías mexicanas en los años 80, le compró mucho ganado a Finca Perseverancia, cuyo toro Guapinol fue sobresaliente, así como El Avispón. Asimismo, le compraron al


revistaganadero.com

Delfino Aguirre

Sr. José de ganadería El Ancla en Veracruz, un rancho que ya no existe pero que tenía muy buen ganado. Recordó también a otro toro que se llamaba Estabur Manzo, de la ganadería Covagar que también desapareció; hizo mención de El Diamante, Metano, El Caballero 2000, un toro que se sigue recordando como uno de los mejores. También adquirieron animales de la familia Abrahamsson, de los hermanos Carlos y Humberto Tamayo; ganado de don Jesús Quintanilla, Aby Americus y del rancho el Gualul. En fin, el objetivo de su papá ha sido meter nueva genética y refrescar sangre. Así que él representa a la cuarta generación de ganaderos en la familia y ya empezó la quinta generación a mostrar interés en dedicarse a esto. Su hijo César Manuel es economista y su sobrino Emiliano, han levantado

@revistaganadero

la mano, así como su hija Andrea, la más pequeña, que ya cursa el tercer semestre de Veterinaria y quiere trabajar en el rancho. La bonita herencia de amor y pasión por la ganadería de las nuevas generaciones, es algo que se trae en los genes, aunque la labor ganadera es sufrida, hay jóvenes que se mantienen interesados. Con honestidad, expresó que no se le ve un futuro muy promisorio a la ganadería en general y en Ometepec en particular. Faltan apoyos, regulaciones de precios, en Acapulco, por ejemplo, sigue faltando un rastro TIF, aunque el Lic. Ángel Aguirre, su hermano que fue gobernador, lo dejó a un 95% de terminado, aún no se ha activado y ya se están dañando las instalaciones. En consecuencia, el precio del ganado en esta costa es bajo porque no hay más mercado. El ganado no sube de precio, la vaca gorda no pasa de 30 pesos, si bien en la época de sequía alcanza los 36 pesos. Pero han pasado 22 años y no pasa del mismo precio, mientras en el mercado se vende entre 150 y hasta 200 pesos el kilo. Los costos para el productor son altos porque el medio ambiente en Guerrero es difícil para criar ganado. El terreno es cerril o muy húmedo a nivel del mar. Aun así, su reto en la actividad es seguir produciendo ganado Brahman de calidad. Su expectativa es traer mejor ganado a la exposición.

Una herencia que está siendo bien administrada Eduardo Aguirre Justo, es heredero de don Mateo Aguirre Arizmendi (Q.E.P.D) un gran ganadero que promovió la ganadería no sólo del estado sino a

nivel nacional. Fundador de la Ganadería Santa Helena donde empezó a criar Suizo de registro en los 90´s con unas vacas que su esposa María Helena, recibió


100

MARZO - ABRIL 2022

María Elena Justo y su hijo Eduardo Aguirre

como regalo por parte de su familia, también ganadera. La inquietud de su papá, lo llevó a mejorar a lo largo de una década para llegar a tener ganado Suizo Americano y Europeo, puro de registro. Poco a poco se fueron integrando al dinamismo de la raza y a la competitividad con mejoramiento genético. A finales de 2015 iniciaron con la crianza de ganado Brahman. El Médico Mateo Aguirre Arizmendi, fue un impulsor de la raza y de la ganadería

desde la trinchera en la que estuviera, (fue delegado de la entonces SAGARPA en el estado de Guerrero). Ahora Eduardo, Médico Veterinario igual que su papá y con una Maestría, junto con sus hermanos Luis y César Mateo aportan al negocio familiar con la pasión por el campo, la ganadería y las actividades agropecuarias, que se les inculcó desde muy chicos. Mientras la Sra. María Helena, que conoce muy bien del tema, es la que toma las

Vicente Rodríguez

decisiones finales y quien los anima e impulsa. El reto es seguir mejorando, mantener lo que tienen genéticamente en Suizo, pues es una raza que está atravesando desde hace varios años una crisis, pero que es necesario retomar. Mientras que en el Brahman han estado trabajando en transferencia de embriones, inseminación artificial, seleccionado los mejores toros nacionales y de Estados Unidos para seguir participando y compitiendo en las pistas.

Una naciente organización para criadores de Ometepec El Sr. Vicente Rodríguez es e l P res i d e n te d e l a Asociación de Criadores de Razas Puras bovino del estado de Guerrero AC, el primero en la historia de esta recién nacida Asociación que se constituyó el día 20 de noviembre de 2021. Hace 5 años en Ometepec, el criador Mateo Aguirre, (Q.E.P.D.), inició con la inquietud de hacer una asociación estatal. Una idea que retomaron sus colegas ganaderos pero que se vio frenada por

la pandemia. Actualmente suman 42 socios que se reunieron el 5 de marzo de este año para celebrar su primera Asamblea General. El reto a corto plazo es concluir con los trámites para formalizar la legalidad de la Asociación y enseguida buscar los mecanismos para mantener la unidad de esta organización porque están incluidos ganaderos de varias zonas del estado: hay asociados de Tierra Caliente, de la Costa Grande, de la Región Norte del estado,

de la Región Centro y de la Costa Chica. La propuesta a mediano plazo, es comprar un terreno para empezar a edificar sus propias instalaciones. Asimismo, el Sr. Vicente Rodríguez, pretende que todos los asociados obtengan la mayor cantidad de especialidad en genética de bovinos, para ello quieren trabajar en coordinación con el gobierno del estado para que los apoyen en la obtención de lo que sea necesario para el desarrollo genético de sus razas.



102

MARZO - ABRIL 2022

Pedro Torres

De acuerdo con el censo de toros que se realizó recientemente para conocer la cantidad de sementales disponibles para un programa del gobierno estatal en el que quieren adquirir 500 animales para pequeños productores,

se concluyó que cuentan con 600 sementales disponibles. Todos los asociados tienen ganado lechero de las razas Guzerat lechero, Suiz- bú, Suizo Americano, Brahman, Sardo Negro y Rojo. De ahí que uno de los objetivos de esta organización es buscar el mejoramiento genético y tener al alcance conferencias y cursos. En este sentido, buscarán el apoyo del gobierno del estado con quien mantienen una excelente relación. Actualmente el apoyo económico que les están otorgando es comprándoles ganado, mientras le están solicitando fertilizantes, fungicidas herbicidas e insecticidas. Para ser socio, los interesados deben pedir una solicitud de ingreso al Comité Administrativo y se hace del

conocimiento en la Asamblea general para su aprobación. Al ingreso, se hace un pago de 20 mil pesos y 5 mil pesos mensuales para mantenimiento de la organización. La sede está en la Capital del estado, en Chilpancingo, por tratarse de una Asociación estatal. Durante la comida de clausura y entrega de los reconocimientos a los expositores el Sr. Pedro Torres, presidente del Comité Organizador de la Expo Feria del 2023, nos comentó que “Hoy, en la Expo Feria de Ometepec 2022, se expuso lo mejor de la producción de los ganaderos de la región, y será un gran reto la preparación y organización de la próxima Expo Feria, y ya trabajamos, desde hoy en ella”.



104

MARZO - ABRIL 2022


revistaganadero.com

@revistaganadero

105


106

MARZO - ABRIL 2022

Eventos en México

LA AMCC Celebra su LX Asamblea General Ordinaria


revistaganadero.com

@revistaganadero

107


108

E

n un ambiente de camaradería y familiar, la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), celebró su LX Asamblea General Ordinaria en las instalaciones del Centro de Convenciones Expo Tampico, ubicadas, ubicada en Tampico, Tamaulipas; la membresía, aprobó por unanimidad los informes de actividades presentados por su presidente, Sr. Ricardo Casanova Quintanilla, de Tesorería, C. P. Manuel Urquijo Beltrán; de Vigilancia, Ing. Juan Manuel Conde Mena y de la Dirección Técnica, MVZ Juan Fernando Saiz Pineda. En este evento estuvieron presentes ganaderos de todo el país, criadores de la raza cebú y de otras, así como el C.P. Ariel Longoria García, secretario de

Arq. Julio Gutiérrez Chapa

MARZO - ABRIL 2022

Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas; MVZ Oscar Thomas Obregón, secretario de la (AMCC); Arq. Julio Gutiérrez Chapa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT) y representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y Lic. Romeo Flores Beltrán, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal del Gobierno de Tamaulipas, entre otros funcionarios federales, estatales, municipales y legisladores La inauguración estuvo a cargo del Arq. Julio Gutiérrez Chapa, quien comentó el gran esfuerzo de los productores por mejorar sus hatos, además de hacerles un reconocimiento porque a pesar de la pandemia provocada por el COVID-19 los ganaderos no pararon sus actividades y atendieron con oportunidad la demanda de becerros y de carne para el consumo nacional, inclusive, para el internacional. Posteriormente se guardó un minuto de silencio por los socios fallecidos por diversas causas, entre ellos, José Luis García Flores, Prudencio Pérez Pedrero, Manuel García Uresti, Pedro Herrera Solís, Amado Thomas Capitaine; familiares fallecidos de los socios, Dalby Lugo Briceño, Didier Roger Lugo Briseño, Milena Margarita López, María Jaime Urióstegui, Francisco Noguera León, Celeste Batel de Cárdenas, Carmen Bolado viuda de Reyes y Ramona Mendoza Arzate. También se guardó un minuto de silencio por los familiares del Comité Técnico, entre ellos a Margarita Rincón

Montoya; amigos fallecidos, Emma Martínez Cantú, María de la Luz Montalvo viuda de Cházaro, Felipe Alejandro Pipo, Betty Borges de Albertazi y Víctor Manuel Rivera ahumada. Posteriormente fue presentado el informe de actividades de la Presidencia por el Sr. Ricardo Casanova Quintanilla, quien destacó que habiendo iniciado el 2022, todavía con la amenaza de la pandemia y sus nuevas variantes, el sector ganadero no paró actividades, se mantuvieron los ranchos trabajando, cumpliendo con uno de nuestros principales objetivos, continuar con la cría de la raza el cebú, mejorando la genética de los hatos. Se mantuvieron el número de registros y aumentaron considerablemente el registro en el 2021 a 29 mil 809 registros, quedando en la historia de 60 años de esta asociación entre los primeros 3 lugares más altos en la emisión de certificados genealógicos. Todo esto se logró gracias al trabajo y esfuerzo de los ganaderos que han realizado, en coordinación con esta directiva

Sr. Ricardo Casanova Quintanilla



110

MARZO - ABRIL 2022

y el Departamento Técnico, contribuyendo de esta forma con el fortalecimiento de la Asociación, que ha permitido continuar con el liderazgo a nivel nacional entre las asociaciones de registro. Así, se han podido afrontar todas las contingencias y adversidades que se han presentado,

María Eugenia Blankenship

no solo de salud sino también económicas y ahora sanitarias; para ello, se ha trabajo de la de la mano con el área técnica en todos los procesos, con el fin de mejorar la atención y emisión de certificados genealógicos, la depuración en el manejo de la información, la parte correspondiente a

exposiciones, las pruebas de comportamiento así como recientemente con el programa de control lechero. También se tuvo puntual seguimiento desde el inicio del problema zoosanitario, con todas las dependencias involucradas, quienes atendieron a los ganaderos afectados.

Sin la mujer no hay unión en la ganadería, dijo, en referencia al ingreso de los más de 50 nuevos socios a la AMCC y felicito a las pocas mujeres que ganaron un premio, pero reiteró que hace falta la mujer para la Unión de la ganadería y es la base de todo, por lo que se llevó los aplausos de los asistentes.

Reconocimientos Dentro de la Asamblea fue entregada la Giba de plata a los socios que han registrado 500, mil y 2 mil 500 ejemplares durante 25 años de manera ininterrumpidamente; Giba de oro a quiénes tienen 50 años registrando ganado, así como otros reconocimientos especiales. Por 500 registros fue reconocido José Efraín Santos Mata, Malvinas S A de C V, Grodo SPR de RL de CV, Arturo Ponce Molina, Roger Grajales Melgar, Nicanor Pineda Pineda, Esteban Abraham Macari, Carlos Reyes Bolado, Wilber Jesús Díaz Erosa, Pedro Casares de la Fuente, Rojo K 30 de SPR de RL de CV, Rafael Rodríguez e hijos y Marco Antonio Ron Álvarez. Por mil registros, encabezaron la lista Cristóbal Alan Cantú, Bruno y Alejandro Alamilla, Ángel Pérez Castillo e hijos, Ganadería Santa Fe SPR de RL, Primos

Castillo Cruz y Marco Antonio Barba Arrocha. Por dos mil 500 registros, Manuel Urquijo Velarde; socios que habían registrado dos mil 500 animales, pero que no se les había dado reconocimiento, Cuauhtémoc Cárdenas S., Pedro Solana Martagón, Diamante de M de SPR de R L, Manuel Iturbe Villegas e hijos, Sergio paredes Verdugo, quien recibió el reconocimiento fue Heidi Americus, José Mariano Ruiz Murillo y Ramón Velázquez Serrano. Los que han registrado 25 años ganado de una forma ininterrumpida fueron los hermanos Lucios, Sergio Lucio e hijas, Simón Saravia Córdoba e hijos, ganadería Othón Sánchez Moyano y Gregorio Cabrera Bernal. Por tener 50 años registrando ganado de una manera ininterrumpida se le

entregó la Giba de oro a Meba Pavitos SPR de RL y a Reyfer Agropecuaria S.A. de C.V. Cabe señalar que se le entregó un reconocimiento especial a la Sra. Rosy Guízar, de la ganadería Rosa del Alba; otro por 20 años como miembro del comité técnico, MVZ Irán Ramos Góngora y en trayectoria por miembro del Comité Técnico, MVZ Andrés Cavazos González. La medalla al Mérito Cebuista Nacional e Internacional fue para José Luis Valdés O’Conell y la recibió en su nombre Don Miguel Abrahamsson Blankenship; la Medalla al Mérito Cebuista Nacional fue para César Miguel Lastra Guajardo y ofrecieron la semblanza el Sr. Luis Salinas y la Sra. Rosy Guízar. Asimismo, fueron ratificados los Socios de nuevo ingreso, reingreso y entrega



112

MARZO - ABRIL 2022

de diplomas y le solicitaron a Ariel Longoria García les tomara la protesta a los más de 50 nuevos socios.

También se le tomó la protesta al MVZ Luis Eduardo Juárez Hernández, para formar parte de nuevo Comité

Técnico de la AMCC, la cual estuvo a cargo de su presidente, Sr. Ricardo Casanova Quintanilla.

Reconocimientos entregados en la LX Asamblea General Ordinaria de la AMCC



114

MARZO - ABRIL 2022

Próximos Eventos

Carlos Alberto Arenas Covarrubias

MVZ Juan Fernando Saiz Pineda

C.P. Ariel Longoria García

Por otro lado, dieron paso a las sedes de las próximas exposiciones y Carlos Alberto Arenas Covarrubias, del estado de Jalisco solicitó que se llevara a cabo en esa entidad la LVIII Exposición Nacional de Ganado Cebú, mismo que la membresía aprobó. Este evento se llevará a cabo en el marco de la Expo Ganadera Jalisco 2022 a celebrarse en el mes de octubre, en las instalaciones de la Unión Ganaderas Regional de Jalisco; comentó que se cuenta con toda la infraestructura necesaria, logista, espacio y presupuesto para que esta exposición sea todo un éxito. Po r o t ro l a d o, e l p ro fesor Antonio Fernández, subsecretario del gobierno de Chiapas, solicitó la sede para la realización de la IX Exposición de la Raza Sardo Negro, para celebrarse en Palenque, en esa entidad del 17 al 24 de julio próximo, misma invitación que fue aprobada por los socios. Hizo

la invitación para que asistan en diciembre de este año a la exposición de razas del estado de Chiapas, que se considera nacional. En este mismo tema, César Lastra, del estado de Tabasco, pidió la sede para realización de la Exposición Nacional de Ganado Gyr y propuso como sede el municipio de Tenosique a celebrarse en el mes de noviembre; adelantó que ya se tiene todo listo para que se lleve a cabo este gran evento; de igual manera, la membresía lo aprobó. Posteriormente el MVZ Juan Fernando Saiz Pineda, director Técnico, presentó su ejercicio de actividades correspondiente al 2021 y explicó que la suma de certificados de registro genealógico, otorgados para razas cebuinas fue 29 mil 809 animales nacidos en México, nueve mil 267 registros más que en el 2020, lo que representó un aumento del 45.1%.

En el 2021 representó el ganado Brahman el 67 por ciento de los registros emitidos; Sardo Negro 11.72 por ciento, Gyr 9.36 por ciento, Nelore 3.86 por ciento, Guzerat por ciento 3.17%, Nelore Mocho 2.55%, Indubrasil .91%, Sardo Negro Mocho .83 por ciento; en total fueron 29 mil 809 registros. Finalmente la clausura de estos trabajos estuvieron a cargo de Ariel Longoria, quien señaló que, en estos 5 años y medio de la actual administración de Tamaulipas, se otorgaron más de 7 mil apoyos, para la adquisición de sementales de alta genética, esto dentro de la coordinación que se tienen con la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas; el futuro para los productores pecuarios, es la genética, para que el sector social también tenga acceso herramientas de trabajo y con eso tener mejores becerros al destete y darle la oportunidad de que todos los ranchos produzcan con calidad.



116

MARZO - ABRIL 2022

Eventos en México

Tampico luce unas espléndidas instalaciones para la


revistaganadero.com

@revistaganadero

XXIV EXPOSICIÓN NACIONAL DE

GANADO BRAHMAN

117


118

MARZO - ABRIL 2022

T

ampico, Tamaulipas busca retomar su lugar como uno de los lugares emblemáticos de la ganadería no sólo en cantidad, sino en calidad y excelencia. Sede de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) recibió en unas modernas y bellas instalaciones en la Laguna del Carpintero a los socios del cebú para celebrar su LX

Asamblea General Ordinaria y su XXIV Exposición Nacional de Ganado Brahman. Con la asistencia del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, el presidente de la AMCC, Ricardo Casanova y el presidente Municipal de Tampico, Jesús Nader, se dio la bienvenida y se hicieron los agradecimientos por las atenciones, apoyo y esfuerzo de autoridades de gobierno y criadores para cumplir con el objetivo. Criadores que acudieron desde Chiapas, San Luis Potosí, Tabasco, Guerrero, Puebla, Nuevo León y Oaxaca, además de los anfitriones de Tamaulipas, pudieron disfrutar

de este recinto ferial que cuenta con uno de los mejores pabellones ganaderos del país, obra que se logró edificar con las aportaciones de los gobiernos estatal y municipal. Para el gobernador que también es ganadero por tradición familiar, la culminación de este proyecto, se trataba de una promesa hecha a su padre, Manuel García Uresti (Q.E.P.D), quien partió apenas a finales del año pasado. Un ganadero comprometido con el desarrollo y mejoramiento de la ganadería. Es por ello que gobernador se consideró en su discurso, un aliado del sector e invitó a seguir con la herencia que muchos padres y abuelos han dejado.

Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, el Sr. Ricardo Casanova y Jesús Nader.



120

MARZO - ABRIL 2022

La calificación de Brahman Rojo

Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo

La calificación del ganado Brahman Rojo se llevó a cabo por la Sra. Rachel Cutrer, la primera generación de criadores de Brahman y copropietaria del rancho BRC en Texas. Ella y su esposo son criadores de muchos campeones nacionales e internacionales como Noble y Dutton. La juez norteamericana, es especialista en Ciencia Animal y cuenta con una Maestría de la Universidad de Michigan.

Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo

De acuerdo con sus explicaciones, ella y su esposo se enfocan en priorizar aspectos como la fertilidad, la eficiencia, la estructura y la función reproductiva de sus animales en el rancho. De esta manera fueron aspectos que buscó en la calificación. Con mucho músculo y carne, hueso fortaleza y carácter de raza, eligió como Campeona de la Raza a GM Miss Rubi 150/0 FIV del Sr. Marco Antonio Gil Michaca. En

cuanto a los machos el Gran Campeón de la Raza fue LRSFH MR El Dorado Pakal del Sr. Luis R. Salinas Falcón e Hijos. Al final, la juez, felicitó a los criadores por la calidad genética de los animales que participaron y aplaudió el gran trabajo que han hecho para lograr estos resultados. Tanto los ejemplares Rojo como Gris, aseguró, pueden participar en cualquier lugar del mundo.



122

MARZO - ABRIL 2022

Brahman Gris

Gran Campeona de la Raza Brahman Gris

En lo que se refiere a la raza Gris, el responsable de la calificación fue el Ing. Hernando Guerra González, egresado del Tec de Monterrey con estudios en la Universidad estatal de Luisiana, juez de razas sintéticas y puras, de Brahman en Centro y Sudamérica. Hijo de un criador de Brahman en México, criador en Estados Unidos, parador y competidor en exposiciones de ganado en Canadá, EE UU y México, así como también, fundador de la escuela de jueces y del Patrón racial para las razas Beefmaster, Simmental y Simbrah. Fue coordinador del Programa de exportación de EE UU a Asia y consejero en mejoramiento genético en México. El juez, le otorgó a CRB·M Sagrario IA del Lic. Carlos Reyes Bolado como Gran Campeona, el mismo ejemplar que resultó ser la Campeona

Gran Campeón de la Raza Brahman Gris

Ternera. En tanto que el Gran Campeón de la Raza fue RC Chapo Joel 485 TE del rancho Chapopote, ya que fue el ejemplar que aguantó más vueltas en buena condición “sin querer pararse o salir de la pista”. El tema de la movilidad de los animales y el hecho de que deben desplazarse perfectamente en la pista, fue un tema en el que hizo mucho énfasis. Antes de iniciar la calificación, el Ing. Hernando, explicó que buscaba lo que cualquier comprador de ganado buscaría: eficiencia reproductiva, desarrollo testicular, que vaya de acuerdo con su tamaño, su peso y su edad. Que tenga una vaina de prepucio con buen ángulo. Que estructuralmente sea correcto, que en la pista pueda desplazarse para que en el campo pueda buscar hembras en calor y montarlas con buenos aplomos

traseros, así como que tenga la capacidad de buscar forrajes toscos. Añadió que la gran mayoría de toros de registro Brahman que se venden en todos los países va destinado al ganadero comercial o al pequeño productor y precisamente esas cualidades son las que se buscan. El último día del evento, el día 24 de abril, los señores Rafael Abarca, presidente del Comité de Brahman Gris y Constantino Pérez, presidente del Comité de Brahman Rojo entregaron reconocimiento a todas las ganaderías participantes y a la ganadería El Dorado, criadora de Brahman Rojo del Sr. Luis Roberto Salinas Falcón e Hijos, que obtuvo la mayor puntuación de la calificación con 303 puntos. La mayor puntuación en Brahman Gris con 227 puntos fue para el Rancho Chapopote.


XXIV EXPOSICIÓ NACIONAL BRAHMAN TAMPICO, TAMAULIPAS 2022 Brahman Gris – Juez: Hernando Guerra Brahmna Rojo – Juez: Rachel Cutrer

123

@revistaganadero

revistaganadero.com CAMPEONATO

NUM

NOMBRE

EXPOSITOR

C. TERNERA C.R. TERNERA C. BECERRA C.R. BECERRA C. JOVEN MENOR C.R. JOVEN MENOR C. JOVEN C.R. JOVEN C. JOVEN MAYOR C.R. JOVEN MAYOR C. ADULTA C.R. ADULTA GRAN CAMPEONA GRAN CAMPEONA R. C. TERNERO C.R. TERNERO C. BECERRO C.R. BECERRO C. JOVEN MENOR C.R. JOVEN MENOR C. JOVEN C.R. JOVEN C. JOVEN MAYOR C.R. JOVEN MAYOR C. ADULTO C.R. ADULTO GRAN CAMPEON GRAN CAMPEON R. PROGENIE DE VACA PROGENIE DE TORO GRUPO DE FAMILIA

235/1 630/1 101/1 115/1 257/0 581/0 150/0 128/0 468/9 431/9 443/9 196/8 150/0 257/0 146/1 237/1 789/1 216/1 555/0 176/0 262/0 283/0 745/9 109/9 436/9 587/9 436/9 146/1 452/8 109/7 109/7 349/6

GM MISS GM MAGIL 235/1 FIV LRSFH JAROCHA DEL DORADO 630 GM MISS MAGIL ELLEN 101 FIV GM MISS MAGIL 115/1 FIV GRDAR ABRIL RED 257/0 TE LRSFH MISS VANDERIUX 581/0 TE GM MISS RUBI 150/0 FIV HJS 128/0 TE LRSFH MISS EL DORADO KATY PGR MISS SHISHA TROBADOUR LRSFH EL DORADO PRINCESA L CMLG MISS CRIADEROLASTRA GM MISS RUBI 150/0 FIV GRDAR ABRIL RED 257/0 TE GM MR MAGIL GOHAN 146/1 FIV GM MR G MAGIL 237/1 FIV JAAJ .- MR CALIMAN DE JA TE GRDAR LORENZO RED 216/1 LRSFH KING GEORGE DEL DORA PCC COMANDANTE PCC ROMANO FIV HPE MR TABASCO ELMO TE JAAJ MR PAROTA DE JA 745/9 IA GSRT .- SAN DENZEL IA LRSFH MR EL DORADO PAKAL T JARH NARANJOS SMOKIN GUN 5 LRSFH MR EL DORADO PAKAL T GM MR MAGIL GOHAN 146/1 FIV GRDA.- MISS ROSA DEL ALBA PRIMOROSA TJF MR SMOKIN GUN TJF MR SMOKIN GUN JARH MISS NARANJOS ANTIOQUEÑA TE

MARCO ANTONIO GIL MICHACA LUIS R. SALINAS FALCON E H. MARCO ANTONIO GIL MICHACA MARCO ANTONIO GIL MICHACA GANADERIA ROSA DE ALBA RED LUIS R. SALINAS FALCON E H. MARCO ANTONIO GIL MICHACA HERMANOS JIMENEZ SAINZ LUIS R. SALINAS FALCON E H. PLATANERA Y GAN.EL REFUGIO SPR LUIS R. SALINAS FALCON E H. CESAR MIGUEL LASTRA ASMITIA MARCO ANTONIO GIL MICHACA GANADERIA ROSA DE ALBA RED MARCO ANTONIO GIL MICHACA MARCO ANTONIO GIL MICHACA JOSE A. ARELLANO JAIMES GANADERIA ROSA DE ALBA RED LUIS R. SALINAS FALCON E H. PRIMO CASTILLO CRUZ DANIELA OLVERA MONTOYA HERMANOS PELAEZ ESCAMILLA JOSE A. ARELLANO JAIMES GAN. SAN RAFAEL TUXTLAS SA CV LUIS R. SALINAS FALCON E H. JOAQUIN ALEJANDRO RDZ. E HIJOS LUIS R. SALINAS FALCON E H. MARCO ANTONIO GIL MICHACA GANADERIA ROSA DE ALBA RED MARCO ANTONIO GIL MICHACA JOAQUIN ALEJANDRO RDZ. E HIJOS

CAMPEONATO

NUM

NOMBRE

EXPOSITOR

C. TERNERA C.R. TERNERA C. BECERRA C.R. BECERRA C. JOVEN MENOR C.R. JOVEN MENOR C. JOVEN C.R. JOVEN C. JOVEN MAYOR C.R. JOVEN MAYOR C. ADULTA C.R. ADULTA GRAN CAMPEONA GRAN CAMPEONA R. C. TERNERO C.R. TERNERO C. BECERRO C.R. BECERRO C. JOVEN MENOR C.R. JOVEN MENOR C. JOVEN C.R. JOVEN C. JOVEN MAYOR C.R. JOVEN MAYOR C. ADULTO C.R. ADULTO GRAN CAMPEON GRAN CAMPEON R. PROGENIE DE VACA PROGENIE DE TORO GRUPO DE FAMILIA

687/1 09/21 290/1 801/1 677/0 599/0 503/0 545/9 539/9 534/9 383/9 385/9 687/1 677/0 834/1 855/1 611/1 337/0 587/0 557/0 485/0 732/0 692/9 476/9 344/9 359/8 485/0 692/9 780/18 458/7 369/7 238/2

CRB 3M-SAGRARIO IA VM CORZA 09/21 TE CMLG CRIADEROLASTRA 290/1 FIV CAVA LADY CAVA 801/1 TE GRDA .- INDIA ALBA 677/0 TE RC .-MAYA VENECIA 599 FIV OESM MAYA ISELA 503 TE SAN JOSE MUÑE 545/9 SAN JOSE SN JOSE WELLING PR MRM .- WELLING SNICKER 534/9 RC MAYA ELIANA 383 TE MRM .- CASSANDRA 385/9 IA CRB 3M-SAGRARIO IA GRDA .- INDIA ALBA 677/0 TE GRDA 834/1 SAN JOSE MUSTANG FIV FMSH .-CHAPO MANFRED 611 TE HRG MR TULIJA IA RC .-CHAPO EL CESAR 587 FIV FMSH CHAPO MATTHEW 557 TE RC .- CHAPO JOEL 485 TE GRDA MR ALONZO DEL ALBA TE GRDA MR JAROCHO 692/9 TE SAN JOSE WELLING RC CHAPO ESTUARDO 344 TE SSMB NAHUI OLLIN IA RC .- CHAPO JOEL 485 TE GRDA MR JAROCHO 692/9 TE MEBA.- NACATA MR. V8 458/7 JDH SIR CORONA MANSO JDH LADY PINK MANSO TE

LIC CARLOS REYES BOLADO VICTOR JOSE MUÑOZ GONZALEZ CESAR M. LASTRA GUAJARDO E H. PROD. RURAL Y AGROPECUARIA CAVA GANADERIA ROSA DEL ALBA FRANCISCA M.DE SANCHEZ E HIJOS ENRIQUE SANCHEZ MANTECA MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA MARCO ANTONIO BARBA MORALES RANCHO CHAPOPOTE S DE PR DE RL MARCO ANTONIO BARBA MORALES LIC CARLOS REYES BOLADO GANADERIA ROSA DEL ALBA GANADERIA ROSA DEL ALBA MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA FRANCISCA M.DE SANCHEZ E HIJOS HERMANOS ROVIROSA GULAR ENRIQUE SANCHEZ MANTECA FRANCISCA M.DE SANCHEZ E HIJOS RANCHO CHAPOPOTE S DE PR DE RL GANADERIA ROSA DEL ALBA GANADERIA ROSA DEL ALBA MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA VICTOR JOSE MUÑOZ GONZALEZ SALVADOR S. MOJARRO BAZAN RANCHO CHAPOPOTE S DE PR DE RL GANADERIA ROSA DEL ALBA VICTOR JOSE MUÑOZ GONZALEZ CESAR M. LASTRA GUAJARDO E H. FRANCISCA M.DE SANCHEZ E HIJOS


124

MARZO - ABRIL 2022

El trabajo del Comité técnico que no se ve

Juan Fernando Saiz

Por su parte el presidente del Comité Técnico de la AMCC, Juan Fernando Saiz Pineda, quien fungió como traductor en la pista y que, para muchos, su preparación profesional ha sido de gran beneficio en el aumento de registros dentro de la asociación, consideró que los dos jueces hicieron un buen trabajo técnico, en donde eligieron sus prioridades y escogieron acorde a ellas. Los animales que ganaron tienen las características que buscaron y en especial fueron animales eficientes tanto en Rojo como en Gris, destacó. Como presidente del Comité Técnico consideró importante retomar las palabras del juez Hernando, que habló de que si la eficiencia y funcionalidad, han hecho de la raza Brahman, una raza popular y la han mantenido por tanto tiempo en el mercado, los criadores deberían seguir buscando eso mismo. Que se queden con la funcionalidad que ha

hecho grande al Brahman en todo el mundo. La calidad del ganado fue mucha en este evento, aseguró, pues se presentaron de las mejores líneas del mundo. Animales bien conformados y funcionales. Asimismo, expresó que se sentía muy orgulloso de los criadores, manejadores, equipo técnico, consejo directivo, “cada quién hizo su parte para que este evento fuera un gran evento”. Mención aparte mereció el trabajo del cuerpo técnico que es medular para la competencia, a fin de que haya una competencia justa y que ya solo quedé la decisión final, que es la del juez. Un trabajo que inicia desde que el criador inscribe al animal. Enseguida se revisa toda la documentación del ejemplar y cuando éste llega a la feria, se le ubica en un lugar y horario para ser llamado a realizarle el trabajo técnico. Entonces es pesado, revisado y reseñado

como cuando se hace una revisión para darle el registro (se mide peso, altura posterior, largo corporal, perímetro torácico, cronología dentaria, para determinar que la edad de registro coincida con sus dientes, mordida correcta, pues son animales que van a pastorear, por ello deben asegurarse de que esté libre de prognatismo o agnatismo. En machos se añade circunferencia escrotal. En general se revisa que cumplan con las características del patrón racial como pelaje y que no tenga ninguna característica fuera de éste o adquirida como problemas en los aplomos, por ejemplo. En algunos grupos se requiere que las hembras se presenten gestantes y se palpan con ultrasonido para constatar la gestación. Los machos a cierta edad, deben traer su prueba de fertilidad. En la AMCC, explicó el Médico, cuentan con una lista de técnicos certificados que hacen las pruebas y pueden emitir los certificados. Todo ello se hace para que lo que se muestre en la competencia y al mundo, sea realmente lo más apegado al ideal que hay en México. Para este evento, el equipo técnico se conformó por 7 médicos que revisaron 550 animales. El trabajo administrativo les lleva dos días, más dos días de trabajo de campo antes de la competencia, adicional al trabajo que se realiza durante la calificación. Fueron 7 días de trabajo intenso.



126

MARZO - ABRIL 2022

La trascendencia del trabajo del juez en pista Para el criador Gregorio Cabrera del rancho La Victoria en Chiapas, el mensaje de ambos jueces fue claro. Cada uno con su estilo, exhortó a trabajar con animales más funcionales: cuidar patas, no sobre preparar al ganado, pues los que se dedican a la productividad saben que eso implica problemas de reproducción, además, va en detrimento del bienestar animal. En general las calificaciones no dejan contentos a todos, expresó, pero enfatizó que lo que hay que entender es el mensaje. Es necesario traer animales más funcionales y más limpios para el show. Por otro lado, destacó que los jueces son los que van marcando la tendencia hacia un animal productivo a través del fenotipo y biotopo que definen en la pista. En este sentido, destacó la importancia de los jueces y su consideración de que

sean profesionales que conozcan las condiciones de pasto, climas y aspectos de la crianza que se tienen aquí en México. En el país ya hay muy buena genética solo hay que detectar los animales destacados y esa es la labor de la AMCC que hoy cuenta con un director técnico muy preparado, con la capacidad de marcar el biotopo de cada una de las razas. Sería ideal que él fuera el encargado de

Gregorio Cabrera

marcar la tendencia en una gran nacional de todas las razas, recomendó. Desde su punto de vista el Médico Fernando Saiz es un profesional que se debe aprovechar incluso para hacer escuela y preparar a los demás técnicos que pertenecen a la AMCC. Se deben descubrir esos talentos técnicos que tenemos y que como en Brasil se califican los brasileños, en Colombia los colombianos, así en el corto plazo, los mexicanos califiquen al ganado mexicano. El Ing. Gregorio Cabrera comentó sobre la excelente organización e instalaciones de primera, la atención del personal y la calidad del Brahman tan destacada como la de los vecinos del norte, aunque con menores precios, por ello la comercialización fue muy buena en este evento. El avance genético en Rojo y Gris fue premiado con las ventas, aseguró.



128

MARZO - ABRIL 2022


revistaganadero.com

@revistaganadero

129


130

MARZO - ABRIL 2022

Reportaje

L

a obscuridad me encontró en medio del campo, a finales de noviembre es lo que uno menos quiere, pero tenía un becerro perdido que no sobreviviría la helada noche que estábamos pasando. El viento húmedo golpeaba mi cara mientras buscaba el rastro. Los faros de mi Ranger aluzaban lo suficiente como para poder ver las huellas erráticas dejadas en el suelo. A lo lejos escuchaba el berreo desesperado. Subí rápidamente a la unidad, se sintió bien estar protegido del viento. El suave sonido del motor, la lluvia golpeando el techo y el parabrisas me mantenían enfocado mientras me abría camino a través del lodo. Nada me podía parar.

Por fin di con el becerro, estaba al fondo de un barranco, atorado entre ramas. Prendí las luces altas para poder ver mejor, solté la cuerda del winch y la arrojé hacia el fondo, bajé por la pendiente usándola como apoyo para no resbalar. El animalito temblaba de frío y miedo, con cuidado le amarré las patas para poder cargarlo en mis hombros, con ayuda de la cuerda retráctil automática pude subir de manera segura de vuelta al Ranger. El becerro estaba helado, así que no lo puse en la caja de carga. Mejor lo acomodé en el asiento trasero, aún asustado, tiraba patadas hacia las puertas, pero no me preocupaba, mi Ranger puede con eso y más. Prendí la luz y subí la temperatura del aire acondicionado para que se calmara antes de volver a prender el motor. No pasó mucho tiempo para que mi pequeño compañero comenzara a disfrutar de nuestro paseo nocturno. Llegamos de vuelta a los corrales, el becerro sano y contento. El Ranger sucio por todos lados. Yo empapado y enlodado, pero ¿sabes? No cambiaría estas noches por nada en el mundo. Estoy hecho para esto.

- Héctor Linares Ganadero.


revistaganadero.com

@revistaganadero

#HAZMÁS Existen pocas unidades todo terreno diseñadas para trabajo, pero solo uno esta tan equipado como Polaris Ranger XP 1000 NORTHSTAR EDITION ULTIMATE.

Control de clima TODO-TERRENO Ya sea trabajar bajo el sol implacable o lluvias torrenciales, nada evitará que termines tu trabajo en un RANGER NORTHSTAR EDITION. El sistema HVAC (calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) instalado de fábrica brinda control rápido sobre la temperatura en cabina y protección de agua y polvo para darte comodidad todo el año.

Dominio sobre el DÍA O NOCHE Sabemos que el día no termina cuando el sol se mete. Los faros LED de alto brillo iluminan el sendero más obscuro o dan luz a actividades exteriores. La cabina también cuenta con luz de domo para ayudar con el manejo nocturno.

Trabajo más CÓMODO Ranger XP 1000 NORTHSTAR EDITION fue hecho pensando en el trabajador. Desde el diseño de los asientos interiores fabricados para dar más comodidad con doble relleno y acabados de lujo, hasta la cabina hermética ProShield hacen de cualquier jornada laboral algo fácil y divertido.

Polaris Ranger es para aquellos que disfrutan su trabajo y no temen a ensuciarse las manos, es para los que sienten orgullo de terminar el día sabiendo que hicieron más. Visita a tu distribuidor Polaris más cercano y hazte de tu Polaris Ranger hoy.

WWW.POLARISMEXICO.COM

131


132

MARZO - ABRIL 2022

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos Cuarta Parte:

Se puede hacer o no se puede hacer

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo

hermilosuarez@hotmail.com

A

nte la pregunta inicial de ¿Cómo le hago? en los números previos a esta columna se responde que se tienen dos opciones: 1) intentarlo con la rutina de cada año para que las cosas sigan igual o 2) probar con procedimientos mejorados que integran el saber conocido y el saber que se pone bajo prueba para intentarlo de manera diferente y aproximarse a resultados distintos.

En la primera opción no se necesita prácticamente nada en añadido a lo actual ni en conocimiento de la situación ni de las alternativas que se tienen al alcance para lograr resultados superiores pues cualquier productor ganadero es experto en lograr ese nivel de producción con las decisiones que “nos funcionan muy bien” aunque no conduzcan a la UPP hacia niveles superiores de producción. En cambio la segunda opción significa tener que darse cuenta del dominio


revistaganadero.com

que ya se tiene sobre las actividades de producción y del conocimiento que aún no se tiene para identificar lo que debe agregarse a los procedimientos actuales y lograr que estos rindan mayores frutos. Es decir que se necesita fortalecer el conocimiento que ya se tiene para la realización de las actividades de producción y de concederle mayor peso en la toma de decisiones, por tanto, de identificar con claridad lo que se hace en el nivel de lo bien hecho. Por tanto conviene identificar todas las actividades de producción que se realizan en el nivel de lo bien hecho para lograr los resultados óptimos tales como la obtención de un becerro por vaca cada doce meses, de 10-12 litros de leche al día en cada vaca de doble propósito que se ordeña y de ingresos para la facilitar la operación de la UPP sin imponer limitaciones ni cargas sobre la economía familiar. O sea porque se trata actividades que se sabe que funcionan porque aseguran alimentación de calidad para todos los animales, buenas prácticas en materia de reproducción y cuidado eficaz de la salud del ganado, entre muchas otras que se realizan para resolver cada necesidad de la producción ganadera, esto es porque no se posponen ni evitan sino que se llevan a cabo del modo correcto y en el momento preciso. Asimismo conviene identificar todas las actividades de producción que todavía no se realizan en el nivel de lo bien hecho y que se oponen a la obtención de los resultados óptimos pero que se realizan porque “no tenemos suficientes recursos” sean económicos, técnicos o materiales, porque “estamos aguantando este mal tiempo hasta que pase” o porque “se hace lo que se puede”. Y en la combinación real entre las actividades que se hacen y las que no se hacen en el nivel de lo bien hecho se definen los resultados actuales de baja productividad y rentabilidad que compromete la economía familiar del productor.

@revistaganadero

Cómo se aplica Conforme a lo expuesto en esta columna se entiende que queda mucho todavía por hacer para fortalecer el desarrollo de la producción ganadera. Sí: lo que se necesita consiste en echar mano de tres elementos: 1) Entender claramente la situación de producción que se quiere resolver para responder en qué consiste; 2) Explicar cuál es el desafío planteado por la situación y arriesgarse a aplicar el nuevo procedimiento de solución, y 3) Evaluar el impacto de la solución que se puso bajo prueba para obtener información nueva en la forma de aprendizajes que permitirán intervenir con mayor conocimiento y experiencia sobre la situación que vendrá vez tras vez. De ese modo cada vez crecerá la cantidad de actividades que se realizarán en el nivel de lo bien hecho, se corregirán errores, se anulará el daño que estos ocasionan y se lograrán resultados de mejora. Como podrá entenderse la formación empresarial de los productores ganaderos se logra en la escuela que es cada una de las UPP, desde el interior de estas y con el aprovechamiento de los recursos actuales pues los que todavía no se tienen pueden agregarse sobre la base de los aprendizajes que se obtienen, los conocimientos que se agregan en cada intervención y la experiencia que se mantiene siempre en construcción. Sí: esa es la fórmula para la innovación productiva y el desarrollo empresarial de los productores. Y este conjunto de posibilidades es algo que sí puede hacerse porque ya está en manos de los protagonistas de la producción ganadera. Así que la pregunta final consiste en saber si ellos independientemente de la edad, experiencia y nivel de escolaridad todavía están dispuestos a intentar haceres novedosos y a buscar soluciones mejor elaboradas para tantas situaciones de la producción que se mantienen estancadas o que avanzan muy lentamente.

133


134

MARZO - ABRIL 2022

ÁREA VERDE

Artículo

Nuestras semillas y la erosión genética.

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

A

través de la historia, la agricultura ha sido una forma de vida; una forma de relacionarse con las demás especies de la naturaleza, aprendiendo de ellas y sacando provecho para nuestra especie. La lógica de los sistemas naturales reconoce la necesidad y el derecho de la soberanía alimentaria, preservar la biodiversidad y construye relaciones justas entre las personas y el medio ambiente.

La agricultura orgánica es un compromiso con la vida que busca salvaguardar la salud del suelo, plantas, animales, personas y del planeta a partir de prácticas de diversificación. Las semillas criollas o nativas son como la raíz de esta agricultura, y trascienden gracias a los campesinos de las diferentes regiones. Hoy en día, enfrentan amenazas tanto estas semillas como las familias agricultoras que las han cuidado y mejorado a través del tiempo. Esto trae una serie riesgos para la agriCULTURA y la economía.



136 Artículo

MARZO - ABRIL 2022

ÁREA VERDE

El poder de las empresas multinacionales y de los países más fuertes ha ido imponiendo, poco a poco, una sola visión de mundo en la que el comercio es más importante que la soberanía de los países, la naturaleza, la gente y la misma vida, esa visión de mundo se llama “neoliberalismo”. Esta frase me quedó grabada de un documento Costarricense que leí en el 2009 tal es así que la guardé en mi protector de pantalla para no olvidármela. La propiedad intelectual nace como una forma de protección de la idea que tuvo alguien. Por ejemplo, un artista que escribe una canción o alguien que inventa un producto nuevo. El que tiene una idea, la puede registrar ante el gobierno (o gobiernos) y obtiene una patente. La patente es un papel que brinda una oficina de gobierno a una persona o empresa que demostró ser la autora de una idea de la que surgió un producto o un proceso nuevo. Esto significa que sólo el dueño podría vender, alquilar o dar una licencia a otra persona para que utilice su invento o haga dinero con él.

Esto obviamente no surgió como para obtener patentes de seres vivos, pero hoy es moneda corriente y una de las principales amenazas para las semillas de los campesinos. Existen muchas empresas dueñas de patentes de semillas; es mas: cada vez es mas difícil conseguir semillas que no le pertenezcan a una empresa multinacional. Por ejemplo, alguna empresa que desarrollo una semilla de Maíz o Trigo o lo que fuera introduciendo un gen (de otra planta) y ese gen hace que la planta no se muera con algún herbicida o puede hacer que la planta resista mejor las sequías o cualquier otro beneficio que traiga ese gen entonces esa empresa tiene propiedad intelectual sobre esa variedad de semillas que desarrolló. Ahora bien, se han dado muchos casos en que, al polinizarse esas plantas, han trasmitido ese gen a la producción de algún vecino; este vecino sin saberlo también ha propagado la variante durante algunos años y hoy podríamos encontrar esa variante (gen introducido en semilla) en muchas variedades nativas o criollas.



138 Artículo

MARZO - ABRIL 2022

ÁREA VERDE Esto trae algunos problemas: • La contaminación de las variedades nativas o criollas por variedades transgénicas. • Las Multinacionales quieren que les paguen por su “propiedad intelectual” de semilla que sin quererlo siembran algunos campesinos. Agreguemos a esto que las multinacionales suelen tener un ejército de abogados y un poder económico que un campesino no puede enfrentar. Estas empresas multimillonarias nos intentan vender (y nos venden) sus semillas y nos convencen que son mejores que las que ya tenemos, algo para lo que muchas veces cuentan con la ayuda del gobierno; con esto, vemos que poco a poco se

van perdiendo nuestras semillas nativas (eso se llama erosión genética), y junto con ellas todo el conocimiento y cultura relacionados. Es todo un proceso a favor de la agricultura industrial y en contra de la agricultura campesina, que empezó desde la Revolución Verde y ha seguido con los transgénicos y formas de privatización, como los derechos de obtenter las patentes, y que nos va quitando la gran riqueza y diversidad propias de la agricultura campesina. México, una de las grandes cunas del maíz, firmó el TLC (Tratado de Libre Comercio) y esto ayudó a que estas empresas se propagaran y en una decada se perdieron alrededor de un millon de agricultores. Hoy se importan alrededor de 17 millones de toneladas de maíz al año.



140

MARZO - ABRIL 2022

CABALLO

Artículo

Calentamiento y Enfriamiento

en Caballos

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

M

uchas cosas han cambiado para los caballos, desde su uso y actividades, su alimentación, el ambiente en donde viven, caballerizas, e incluso la socialización. Resulta importante mencionar que el calentamiento global también tiene un impacto en ellos; no sólo por los diferentes ambientes en donde viven si no, principalmente, por el trabajo que realizan.

Los caballos que aún trabajan en el campo por lo general no tienen un entrenamiento extenuante para competencia, pero sí llegan a tener trabajos extenuantes. En cambio, los caballos que se utilizan para deportes tienen entrenamientos extenuantes y un trabajo aún más demandante durante las competencias. Por esta razón, es muy importante comprender cómo se calientan los caballos durante y después del ejercicio, así como la forma en que se deben enfriar.


revistaganadero.com

Lo primero que debemos tomar en cuenta, y lo más importante, es que nuestros caballos deben estar bien acondicionados físicamente, alimentados y suplementados para el trabajo y la intensidad que se requiere de ellos. Lo que se pretende evitar es que nuestros caballos sufran de un golpe de calor, un problema que puede ser fatal. Ojo, no sólo los caballos que están trabajando pueden tener problemas, es importante aclimatar a nuestros caballos a su entorno, proporcionarles sombra y agua fresca en todo momento, conocer las condiciones de temperatura y humedad de la zona en donde se encuentren para poder hacer ajustes con respecto a eso. Para complicar las cosas un poco, los investigadores han estado monitoreando caballos de competencia e identificaron que cada caballo se comporta de forma distinta, no existe un patrón específico de calentamiento y recuperación.

@revistaganadero

Sí se encontraron patrones dependiendo del tipo de ejercicio, los caballos de carreras cortas (carreras de hipódromo o parejeras) alcanzan el pico de temperatura máxima después de la carrera, mientras que los caballos de carreras de resistencia alcanzan la temperatura máxima casi al terminar la carrera (carreras largas de 40+ kilómetros). Entendamos que un ejercicio es explosivo y de velocidad mientras el otro es de resistencia; el comportamiento de la temperatura de los caballos que realizan otro tipo de trabajo o deporte caen dentro de esos 2 extremos. Algunos deportes tienen lineamientos de revisión con un estándar entre 60 y 64 lpm (Latidos por minuto), si el caballo alcanza esos latidos por minuto se considera que ya está en condiciones optimas para continuar el ejercicio; sin embargo, se demostró que los caballos bien acondicionados pueden regresar

141


142 Artículo

MARZO - ABRIL 2022

CABALLO

relativamente rápido a esos lpm, en ocasiones sin haber alcanzado aún su temperatura máxima, lo cual los pone en un mayor riesgo de sufrir un golpe de calor. En promedio, los velocistas tardan 30 minutos en llegar a su temperatura máxima después del ejercicio, incluyendo 10 minutos de enfriamiento, mientras que caballos de resistencia alcanzan la temperatura máxima durante el ejercicio les toma aproximadamente 1 hora bajar la temperatura. Como recomendación, debemos conocer a cada uno de nuestros caballos, su nivel de entrenamiento, condición física

y capacidad de trabajo, las condiciones en dónde vive en cuanto a humedad y temperatura, así como las condiciones en las que va a competir para poder ajustar cuando llegue a la competencia y darles tiempo de adaptarse y así saber cuánto podemos exigirles. Debemos aprender sus necesidades individuales durante el ejercicio y el tiempo de enfriamiento. También debemos considerar al menos 60 minutos después de las competencias o el ejercicio para monitorear la temperatura y ritmo cardiaco antes de siquiera pensar en subirlos a un remolque y transportarlos, sobre todo si hace calor.



Rancho Ixpeni Buctzotz Yucatan

Mérida, Yucatán Luz Olivia Muriel

René Muriel

Mateo Muriel

Ana Cristina Barros

Teresita

Helena Alvarado Phillips

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

144 MARZO - ABRIL 2022

AMOR a la ganadería

Rancho Cuatro caminos Jonuta, Tabasco

Mérida, Yucatán Rancho Montana Berriozabal, Chiapas

Mérida, Yucatán






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.