LEX INFORMA QUINCUAGÉSIMO CUARTA EDICIÓN

Page 43

CONTENIDO

4 Carta Editorial

6

La interacción entre el Poder Judicial del Estado de México con la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para lograr un respeto efectivo de sus derechos humanos

Mtra. Cristel Yunuen Pozas Serrano, Consejera de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México

10 Violencia menstrual

Mtra. Tania Hermida Ramos, Facilitadora privada de procesos restaurativos, especialista en litigios complejos en materia familiar

14

La importancia de las medidas de protección en casos de violencia familiar

Lic. Guadalupe Guzmán López, Experta en Derecho Civil y Familiar, Perito en Grafoscopía, Documentoscopía y Dactiloscopía

18

Presentación del Libro "Derecho del Trabajo"

Dr. Alfonso Pardio Vargas, Doctor en Derecho del Trabajo

22

Revocación de Mandato

Mtro. José Ramírez Salcedo, Experto en Materia Electoral

24

Los Derechos Humanos de la Inteligencia Artificial

Lic. Brandon Arturo Lemus Ramos, Especialista en Derechos Humanos

27

Guías de conducción de Audiencias Judiciales

Dr. Héctor González Estrada, Juez Séptimo de Control y Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio en Materia de Justicia para Adolescentes del TSJ de la Ciudad de México

30

Informe Especializado en Género e Impresiones Diagnósticas en Juicios Orales

Lic. Ximena Itzel García Díaz, Perito particular en Psicología

2

DIRECTORIO

Director General

René Castelán Olguín

Secretaria General

Norma Patricia Castelán Gómez

Secretario Particular

Leobardo Domínguez González

Directora de Relaciones Públicas

Dominga Delgado López

Directora de Diseño Editorial

Rosa Alicia Cruz Hernádez

Director de Producción Audiovisual

Eleisandro Jiménez Anaya

Director de Comunicación

José Rodrigo Cruz Hernández

Director de Redacción

Fermín Alejandro Zúñiga Figueroa

Encargada de Redes Sociales

Beatriz Fuentes Martínez

Recursos Humanos

Jorge Zohar Velasco Grande

Director de Publicidad

Erick Ricardo Alamos Trejo

Equipo Jurídico

Alejandro Reyes Paez Lara

Eduardo Natividad Santos

Equipo De Apoyo

Lourdes Alejandra Guerrero Reyes

Juan Pablo Hernández Urban

Miguel Ángel Rojas Guerrero

LEX INFORMA, año 3, núm. 54, junio, 2023. Es una publicación quincenal editada por Corporativo Jurídico LEX, S.A. de C.V., Estado de México.

Tel: 5623292172. Editor responsable: Rosa Alicia Cruz Hernández, por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Corporativo Jurídico LEX, Estado de México. Este número se terminó de imprimir el 15 de junio de 2023, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente completa. Hecho en México, LEX INFORMA. Todos los derechos reservados © 2023. Permiso en trámite.

3

EDITORIAL

Estimados lectores:

Tomando en cuenta que, por lo general, la mayoría de las personas omite el prólogo de los libros, podemos suponer que algo de lo mismo ocurre con la carta editorial de las revistas.

El lector común prefiere entrar de lleno in media res, pensando quizá que las instancias mencionadas no constituyen más que una mera formalidad, acaso sin sustancia. Como si los libros y revistas tuvieran una estructura específica a la que los editores se encontraran obligados a ceñirse sin excepción, más allá de lo que tengan que decir.

Pero vale la pena retrotraernos, con la imaginación, a aquel escenario pasado en el que surgió esta necesidad de decir algo como antesala a los textos en cuestión.

Dado que el acceso a la cultura siempre ha supuesto un privilegio, se entiende que no se creyera capaces a todos los lectores de llegar a comprender las obras a las que se enfrentaban, de modo que se volvía preciso añadir una explicación, si bien sucinta.

Sin embargo -y esta razón me parece más imperiosa-, está demás comprobado que existe en el ser humano una necesidad, un impulso constante y perpetuo por decir algo.

Profundo aparece el misterio del lenguaje, nuestra capacidad de significar la realidad. El significado, de hecho, pasa a conformarse ante nosotros como una realidad misma. ¿No son las palabras capaces de herir? ¿De consolar? ¿De constituir obras magníficas donde elaboremos largamente sobre el espíritu humano?

Quien entiende esto, entenderá la importancia de que los editores se dirijan directamente a sus lectores, siquiera para agradecerles por su preferencia.

Cuanto más, porque no hay nadie que no escriba para ser leído. Por lo tanto, nunca se verá que entreguemos una edición sin nuestra respectiva gratitud, materializada en la página de la carta editorial.

Por ahora, no nos queda más que ofrecerles pasar adelante.

4
5

La interacción entre el Poder Judicial del Estado de México con la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas,

Mtra. Cristel Yunuen Pozas Serrano, Consejera de la

Judicatura del Poder Judicial del Estado de México.

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestra en Derecho de Amparo y candidata a Doctora en Derecho Procesal Constitucional por el Colegio de Estudios Jurídicos de México.

Ha cursado diversos diplomados, seminarios y cursos en temas de derechos humanos, género, trata de personas, derechos de niñas, niños y adolescentes, psicología forense infantil, niñez migrante, discriminación y justicia electoral; impartidos entre otros por la Universidad de Salamanca, la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Protección de Justicia de los Estados Unidos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Internacional para las Migraciones, Save the Children, la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diversas Secretarías del Gobierno de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Universidad Abierta y a Distancia.

Ha desempeñado cargos en el sector público federal, estatal y municipal destacando haber sido Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Estatal DIF, Coordinadora de Asesores de la Subprocuradora de Delitos

Vinculados a la Violencia de Género de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, Directora Jurídica Consultiva y de Legislación del Instituto Nacional del Emprendedor, Catedrática de las materias de Teoría General del Proceso, Derecho Civil, Derecho Procesal Civil, Derecho Internacional Público y Protección de la Justicia para grupos Vulnerables. Desde el 16 de mayo de 2023 es Consejera de la Judicatura del Estado de México.

6
Niños y Adolescentes, para lograr un respeto efectivo de sus derechos humanos

La Mtra. Cristel Yunuen Pozas Serrano, consejera de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México, expuso con nosotros el tema que indica el título.

Sabemos que los derechos de las infancias y las adolescencias constituyen una gran responsabilidad para la sociedad, puesto que las leyes deben poder garantizar que se cumpla con el interés superior de estas. Y dado que estos sectores poblacionales no cuentan todavía con las herramientas necesarias (psicológicas, emocionales, económicas, etc.) para valerse por sí mismos, tanto más resulta indispensable que procuremos su bienestar.

En nuestro nicho, se vuelve importante hablar de la interacción que mantienen ciertas organizaciones y cuerpos legislativos entre sí con vistas de cuidar este punto.

Sin duda, hemos de reconocer que, actualmente, existe una serie de valores que

guían el proceder de varios agentes sociales de relevancia. Entre estos, podríamos contar a las empresas, los aparatos del Estado y demás. Una de estas máximas que siguen consiste en que cualquier persona debe tener sus derechos humanos garantizados por nacimiento, y esto incluye, por supuesto, a los menores de edad. Si bien no llegan a portar el estatus de ciudadano, cuentan con ciertos derechos y obligaciones que los vuelven sujetos de derecho, y así debemos considerarlos.

De este modo, resultará esclarecedor considerar la relación existente entre el Poder Judicial del Edo. Mex y la Procuraduría Estatal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos esfuerzos conjuntos aparecen convenientes para asegurar un futuro donde los adultos de mañana, hoy hayan tenido infancias con un acceso a la justicia completamente expedito.

Para ella, esto nos habla de una “suma de voluntades” que prestan interés en el tema, lo cual

7

aparece como una muy buena señal. Menciona que la Procuraduría ostenta frente a sí todavía grandes retos a los que ha de enfrentarse, pero que sin duda existe una dirección que intentarán llevar a buen puerto.

Los mexiquenses menores de edad merecen una atención que poco se ha brindado en el pasado. “Hay que darles los alcances, a la niñez y a la adolescencia, para que puedan intervenir en un proceso de justicia que ha sido creado por y para los adultos”.

Nuevamente expone la idea de que estos grupos poblacionales, históricamente, han sido silenciados o ignorados. Este hecho convierte a dichos grupos en lo que podríamos considerar una minoría; el problema de estas consiste, cabe decirlo, siempre en un acceso a la justicia restringido o, en el peor de los casos, incluso vedado.

La relación de las dos instancias de las

que hablamos aquí “tiene tiempo y seguirá creciendo, pero por fin podemos ver cómo se va concretando”.

La maestra hace énfasis en el hecho de que, hoy en día, cuando un juez advierte ciertas relaciones sospechosas entre padres e hijos, lo primero que hará va a ser contactar con la Procuraduría Estatal, de modo que esta pueda pronunciarse en cuanto a diagnóstico especializado de la situación y también en propuestas de acción para la familia.

Ya podemos ir observando, señala, una tendencia global de volcar la atención hacia la niñez y la adolescencia: como ejemplo, están las inminentes carreras universitarias que se dediquen exclusivamente a este tópico, a fin de preparar especialistas que tengan que hacer frente a los “grandes retos que nos esperan”.

Sin duda, en el futuro resultará indispensable la opinión de un perito para estos temas.

8

Sin embargo, algo que sí nos advierte la maestra es que, ante tal panorama, el Poder Judicial tendrá que hacerse de los “medios necesarios”. Por supuesto, no basta con atender las cuestiones del lado legislativo, sino además hay que hacerlo a partir de una visión más amplia y general de la cuestión, a partir de un enfoque donde podamos “traducir” las intenciones de la niñez.

Abordando luego el estado de la cuestión, la maestra señala que, a pesar de que en el país contamos con un marco jurídico “muy sólido”, evidentemente a la hora de la práxis seguimos cometiendo quizá muchos atropellos al interés superior. “Hace falta ver a la infancia desde la infancia misma”: para la maestra, mantenemos aún la idea de que los niños son objetos o

propiedades de los padres.

Para concluir, nos parece correcto retomar algunas de las palabras de la maestra en las que sintetiza la verdadera importancia de voltear a ver la cuestión.

“Vienen generaciones con adultos más conscientes de lo que significa la niñez; si atendemos las primeras etapas de la vida, hay evidencia científica que sugiere que podemos evitar muchos problemas en el futuro”, fueron sus palabras.

Más adelante, recordándonos que siempre hay que arrancar los problemas de raíz, mencionó que: “Todo lo que hacemos en la infancia tiene repercusiones en la vida adulta”.

9

Violencia menstrual

Mtra. Tania Hermida Ramos

Facilitadora privada de procesos restaurativos, especialista en litigios complejos en materia familiar Abogada postulante por la UNAM y Facilitadora Privada de Procesos Restaurativos, especialista en litigios complejos en materia familiar. Cuenta con 11 años de experiencia en solución conflictual.

Tiene conocimiento en negociación, negociación colaborativa, procedimientos restaurativos, mediación y conciliación. Asimismo, está capacitada para la defensa y representación efectiva con perspectiva de género ante autoridades judiciales en materia mercantil, civil y familiar. Es miembra de la Red de Abogadas Violeta, en el área de asesoría familiar e investigación y publicaciones de Género.

10

La Mtra. Tania Hermida Ramos, facilitadora privada de procesos restaurativos, especialista en litigios complejos en materia familiar, comparte con nosotros un tema de educación que “debe comenzar a abordarse”. Y resulta importante visibilizarlo con el debido respeto puesto que, históricamente, ha habido un silencio generalizado en torno a él. Independientemente de que seamos o no personas que menstrúan, el asunto debe ponerse sobre la mesa.

Para empezar, la maestra aborda a la mujer como postura política: es decir, reconoce que no todas las personas que habitan el cuerpo femenino se asumen de esta manera. Por lo demás, señala que no todos gozamos

del mismo contexto; por lo tanto, hacer una generalización sobre las violencias que nos atraviesan se antoja más bien arriesgado.

Para la maestra, pues, no hay tal cosa como la universalización de la violencia. Cada persona debe abordar sus procesos a través de su voz propia, puesto que nos enfrentamos a una multitud de factores que vuelven a cada caso único y a cada violencia con diferentes matices.

En principio, sabemos que los temas menstruales continúan siendo temas tabúes. Esto implica que personas se muestran todavía reacias a abordar la cuestión; ni se diga de los cuerpos legislativos.

Ahora bien, el tema de la violencia menstrual, explica la maestra, no se limita únicamente a un problema de mujeres. Como ella menciona, existen personas que habitan en un cuerpo menstruante mientras que sostienen otra personalidad. “No todas las mujeres menstrúan y no todas las personas que menstrúan son mujeres”, dijo. Así pues, muchas son las personas a las que atañe esta violencia.

Para ella, debemos comenzar a ahondar en el tema a partir de este enfoque específico. Esto debe ser así porque “hablar de una normalidad implica hablar de una normatividad”: esto es, el mero hecho de sugerir que existe algo normal, en este caso en cuanto a ciclos hormonales, excluye a todas aquellas personas que no cumplan con estos requisitos. Para la maestra, esto no puede sino devenir en violaciones a los derechos humanos, puesto que, ¿no está dicho que todos son iguales ante la ley?

“Existe todo un sistema de creencias que nos limitan a las mujeres”, menciona la maestra en cuanto a la vida laboral. Parece que el eje en torno al que gira esta discriminación se trata de los ciclos hormonales: un jefe se preocupará de si la trabajadora debe ausentarse algunos días por dolores menstruales o, peor aún, por

11

si se encuentra embarazada. De esta manera es como las mujeres usualmente son descalificadas respecto a sus aptitudes por realizar una tarea.

Así pues, es verdad que esta situación de dolor que experimenta la “persona en estado menstruante” la coloca en una desventaja frente a las otras. No ya solo precisamente por este escarnio físico, sino también por el escarnio social a raíz de la discriminación que sufren.

Ahora bien, la maestra señala que no todas las personas menstruantes se encuentran limitadas por

este ciclo: algunas de ellas parecen sobrellevarlo muy tranquilamente. Decimos que una persona se halla en situación de discapacidad cuando sí le afecta.

La reforma de la que se habló en la conferencia, palabras más palabras menos, parte con base en un periodo de dos días en que debe permitirse a las mujeres (porque así lo especifica la reforma) dos días de reposo de sus actividades laborales. La maestra considera que aún hallamos fallas en esta propuesta: bien considerada, podría figurar incluso como violenta por tanto en cuanto los muchos requerimientos

que exige para la persona que quiera tener esos dos días.

El Estado no está garantizando nuestro derecho a la educación, puesto que parte de ella consiste en la salud sexual de las personas. En consecuencia, el tabú respecto a la menstruación continúa. Más aún: el mero hecho de que la autoridad reconozca ciertos derechos no los garantiza, por lo que no bastaría simplemente con brindar esta educación o hacer reformas.

A la maestra le parece preocupante, sobre todo, no entender el contexto y la implicación de esta violencia

12

menstrual. Las personas con vulnerabilidad en este tema se encuentran en diversos entornos que hay que tomar en cuenta antes de reformar leyes que apliquen para todos.

Y a pesar de que este tema no es nuevo, ¿por qué apenas comenzamos a tomar riendas en el asunto?

Un ejemplo de cómo con frecuencia ignoramos el contexto en el que estamos hablando se trata de la copa menstrual, donde la persona que la use requiere para ello una infraestructura sanitaria que la permita mantenerla limpia. Se requiere de agua, jabón, etc., cosas que no todos los poblados remotos poseen.

Así pues, vemos que no se trata de promover simplemente porque sí cualquier cosa, no obstante que la intención sea en principio buena. Se trata, por el contrario, de tomar en cuenta el contexto, el grupo social, la economía familiar, los valores de la comunidad donde se encuentra cada persona vulnerable.

En conclusión, podemos decir que es importante reconocer y abordar la violencia menstrual como una forma de violencia de género y garantizar que todas las personas menstruantes tengan acceso a una menstruación segura, digna y saludable.

Esto implica promover

la educación menstrual, eliminar el estigma y la vergüenza asociados con la menstruación, proporcionar acceso gratuito a productos menstruales y mejorar las instalaciones sanitarias para garantizar la igualdad de oportunidades y el bienestar de todas las personas menstruantes.

13

las medidas de protección en casos de violencia familiar

Lic. Guadalupe Guzmán López

Experta en Derecho Civil y Familiar, Perito en Grafoscopía, Documentoscopía y Dactiloscopía

Licenciada en Derecho, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Especialista en Derecho Civil y Familiar. Perito en Grafoscopía y Documentoscopía. Se ha desempeñado en el Sector Público como abogada investigadora en diversas. Contralorías Internas de la Ciudad de México.

Abogada postulante de tiempo completo en materia civil y familiar, ponente, conductora y Conferencista.

14
La importancia de

Para su participación con nuestra revista, la Lic. Guadalupe Guzmán

López, experta en derecho civil y familiar, perito en grafoscopía, documentoscopía y dactiloscopía, nos expuso un tanto acerca de estas medidas de protección familiares que tienen por objetivo salvaguardar los derechos humanos.

Se trata de un tema de suma importancia, si tomamos en cuenta que a muchas personas les queda lejos el acceso a la justicia; especialmente, grupos vulnerables tales como mujeres, indígenas, comunidad LGBT, etc. Todo esto aunado a la insensibilidad de las autoridades.

Ahora bien, en realidad, pasa con frecuencia que las personas tienen la idea de irse directamente por el camino penal. No obstante, desconocen que, de hecho, las autoridades especializadas en el ámbito familiar se encuentran obligados a aplicar medidas de protección que cuiden de ellos.

Por lo demás, aparte de los protocolos que existan en nuestro país, también podemos acercarnos a organismos internacionales que se dedican a esto. Hoy día las opciones no se encuentran limitadas, pero es necesario tener conocimiento de las formas efectivas de hacer valer siempre nuestros derechos.

Ahora bien, hay que mencionar que lo anterior no se limita a un apoyo hacia las mujeres. Claro que resulta pertinente brindar primordial atención a los mencionados grupos vulnerables, pero del mismo modo podría un hombre solicitar que se haga valer su soberanía a través de estos procedimientos especiales.

La finalidad, menciona la licenciada, consiste en recuperar la paz familiar.

Serán los jueces, quienes deben estar familiarizados con el tema, los que aplicarán las medidas: ellos tienen la obligación de “determinarlas de forma oficiosa”. Sin

embargo, la solidaridad debe comenzar por los propios abogados, quienes serán los encargados de abordar las particularidades de su cliente. Ya que la toma de decisiones para estas instancias aparece verdaderamente complicada, se requiere de alguien, perito en estos temas, que evalúe las condiciones y el contexto en el que vive la víctima.

Las medidas a las que nos referimos son de naturaleza intransferible: esto quiere decir que acatan, precisamente, a las necesidades de cada caso específico.

Ahora bien, ¿cuáles son estas medidas? A

15

continuación, proporcionamos la clasificación con la que trabaja la licenciada, mencionando al respecto que cada una exige que se cumplan ciertos requisitos:

1. De emergencia:

Como se adivina por el nombre, se trata de aquellas medidas que deben ser decretadas de inmediato para proteger la integridad de las víctimas de violencia. El ejemplo más evidente consiste en que el agresor sea expelido del inmueble que comparte con las víctimas. En realidad, este tipo de medidas aplica exclusivamente si las personas viven juntas y, por lo tanto, peligra la vida de una de las dos. Se adivinará que muchas veces se han apelado a este tipo de medidas para intereses distintos, incluso cuando no existiera un peligro evidente. La gente, como menciona bien la licenciada, suele aprovecharse de estas medidas para incurrir en malas prácticas. Hay que tener en cuenta que puede, asimismo, solicitarse un

reintegro por parte del agresor; no obstante, el juez deberá ponderar ventajas y desventajas, y si la situación resulta ideal.

2. Preventivas:

Tienden a cuidar o proteger que no se causen daños mayores, así como evitar riesgos futuros. Puede, por ejemplo, ordenarse que se retengan armas en posesión del agresor. No está de más mencionar aquí también que, por supuesto, resulta de vital importancia tomar en cuenta los contextos particulares de cada caso.

3. De carácter civil:

Nos ubicamos en la cuestión de la convivencia familiar. En este caso, se le prohíbe la convivencia con el presunto generador de violencia a determinado miembro de la familia. Estas medidas también suelen ser objeto de intereses particulares, rencores, etcétera. En todo caso, resulta evidente que los más afectados resultan los pequeños, por lo que alguien debe velar por su interés superior.

16

En conclusión, las medidas preventivas juegan un papel crucial en la lucha contra la violencia familiar. Al abordar este problema desde una perspectiva proactiva, se pueden implementar acciones que ayuden a prevenir y reducir la incidencia de la violencia en los hogares.

Aparece esencial establecer políticas y leyes que protejan a las víctimas y responsabilicen a los agresores. Las órdenes de protección y los programas de intervención contra los agresores son herramientas importantes en este sentido. Asimismo, es necesario garantizar el acceso a refugios y servicios de apoyo para las víctimas, brindándoles un entorno seguro donde puedan reconstruir sus vidas.

En resumen, mediante la implementación de medidas preventivas adecuadas, podemos crear un entorno seguro y libre de violencia para las familias. La prevención de la violencia familiar no solo beneficia a las víctimas directas, sino también a la sociedad en su conjunto, fomentando relaciones saludables y contribuyendo a la construcción de una comunidad más segura y justa. Cabe mencionar que lo que se ha de procurar en primera instancia será la prevención: hay que evitar llegar a situaciones de riesgo a toda costa.

17

“Derecho del Trabajo”

Dr. Alfonso Pardio Vargas

Doctor en Derecho del Trabajo

Licenciado En Derecho. Maestro en Derecho Corporativo. Diplomado Derecho Procesal del Trabajo. Diplomado En Derecho Constitucional y Amparo. Diplomado en Derecho Ambiental. Diplomado en Marco Legal del comercio Exterior Mexicano. Diplomado en Normatividad de las Franquicias en México. Doctorado en Derecho del trabajo, grado obtenido con mención honorifica por el Instituto de Posgrado en Derecho de la Ciudad de México D.F.

Fue Asesor Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Asesor Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Representante de la Asociación de Hoteles en Cancún 2015.

Maestro en la Universidad

La Salle, Maestro en posgrado en Universidad Humanitas, Maestro de derecho laboral universidad la Salle. Expositor en diversos foros empresariales de temas en reforma laboral.

Autor de los libros

“DERECHO DEL TRABAJO”, “LA RECISIÓN EN EL

DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO”, ambos de Editorial Porrúa, pasta dura.

Coordinador del libro Los Grandes Cambios del Derecho de Trabajo en México Editorial Tirant Lo Blanch

Litigante y conferencista en Derecho del Trabajo desde hace 35 años.

18 Presentación del Libro

Para nuestra revista constituye un honor recibir al Dr. Alfonso Pardio Vargas para la presentación de la cuarta edición de su libro Derecho del trabajo, que fue publicado por primera vez hace dos años, en el marco de la reforma laboral del 2019.

Se trata de una obra bastante completa, contando más de mil páginas. Por lo tanto, vale la pena que ahondemos en las partes que lo conforman. Para que el lector pueda discernir si es o no de su interés, adjuntamos aquí parcialmente el índice. Incluimos los contenidos completos desde el primer capítulo hasta el quinto; después, nos limitamos a colocar la temática.

1. Capítulo primero: el trabajo

ƒ Introducción

ƒ Significado etimológico y gramatical de “trabajo”

ƒ Concepto de trabajo

ƒ Trabajo en la historia

ƒ El trabajo desde las ciencias auxiliares

ƒ El trabajo en la doctrina

2. Capítulo segundo: derecho a trabajar

ƒ Regulación jurídica del trabajo, el derecho al trabajo

ƒ Artículo primero constitucional

ƒ Artículo quinto constitucional

ƒ Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana

ƒ Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824

ƒ Las siete leyes constitucionales de 1836

ƒ Las bases de organización política de la república mexicana

ƒ La constitución política de la república mexicana de 1857

ƒ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

ƒ Derecho al trabajo como derecho fundamental

ƒ Limitantes del derecho al trabajo

3. Capítulo tercero: derecho del trabajo

ƒ Introducción

ƒ Definición de derecho del trabajo

ƒ Principios rectores del derecho del trabajo

4. Capítulo cuarto: antecedentes constitucionales

ƒ Antecedentes constitucionales del derecho del trabajo

ƒ Mensaje y proyecto de don Venustiano Carranza

ƒ Discusión del artículo 123 en el Congreso Constituyente de 1917

ƒ Texto original del artículo 123 constitucional

ƒ Texto vigente del artículo 123 constitucional

ƒ Derecho del trabajo y derecho social

ƒ La organización internacional del trabajo y sus convenios

ƒ Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las naciones unidas

ƒ Legislación reglamentaria del derecho del trabajo, instituciones

5. Capítulo quinto: derechos humanos laborales

ƒ Concepto de derechos humanos

ƒ Documentos históricos y generaciones de derechos humanos

ƒ Declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano

ƒ Derechos humanos en las constituciones de México

ƒ Constitución de 1836

ƒ Las bases orgánicas de 1843

ƒ Constitución de 1857

ƒ Los derechos humanos en el texto constitucional vigente

ƒ Derechos humanos laborales en la regulación internacional

ƒ Cómo se da la discriminación en el trabajo

ƒ Motivos de discriminación laboral

ƒ Legislación tendiente a evitar la discriminación

ƒ Necesidad de una legislación tendiente

19

a evitar la discriminación laboral

ƒ Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

6. Capítulo sexto: los sujetos del derecho del trabajo

7. Capítulo séptimo: la relación de trabajo

8. Capítulo octavo: condiciones de trabajo

9. Capítulo noveno: derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones

10. Capítulo décimo: trabajos especiales

11. Capítulo décimo primero: determinación y rescisión de la relación de trabajo individual

12. Capítulo décimo segundo: trabajo de las mujeres y de los menores

13. Capítulo décimo tercero: coaliciones colectivas de trabajo

14. Capítulo décimo cuarto: cumplimiento de conciliación laboral

15. Capítulo décimo quinto: procedimientos y competencia

16. Capítulo décimo sexto: teletrabajo

17. Capítulo décimo séptimo: plataformas digitales

Ahora bien, el libro contiene un código QR que da acceso a:

 Convenios de la OIT vigentes en México.

 Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

 Extracto del acuerdo por el que se aprueba el protocolo para el procedimiento de legitimación de contratos colectivos de trabajo existentes.

 Guía para implementar el teletrabajo en los centros de

trabajo en el marco de las acciones para enfrentar el COVID-19.

 OIT. Las plataformas digitales y el futuro del trabajo.

 Protocolo de audiencia preliminar.

 Organización internacional del trabajo (Normas internacionales de trabajo).

 Reparto de utilidades 2022.

 Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-037-STPS-2022, teletrabajo-condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

 Vínculos de los anexos. En conclusión, el libro va dirigido a todo aquel que se interese por lo que concierne al mundo laboral y la manera en que se desenvuelve en las leyes del país. Con todo, no se circunscribe a la materia del derecho, sino que rescata también la definición de trabajo desde sus orígenes.

20
21

Mtro. José Ramírez Salcedo

Experto en Materia Electoral

Abogado por la Universidad de Guadalajara con estudios de Maestría en Dirección Internacional por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM y en Derecho Electoral de la Escuela Judicial Electoral, EJE, del Tribunal Electoral del Poder Judicial la Federación, TEPJF.

Docente y funcionario de diversas universidades públicas y privadas en México. Secretario técnico de la Secretaría de Educación y Cultura de Chihuahua; en el gobierno federal director de área en la Sedesol y asesor del Secretario de Gobernación.

Promotor cultural, colaborador en publicaciones académicas, expresa sus opiniones en medios de comunicación. Coautor de libros en materia electoral. Ha sido consejero electoral local del IFE e INE en Chihuahua y Presidente de la Asamblea Municipal Electoral de Chihuahua. Coordinador adjunto de la Presidencia del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua en 2021. Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua de 2015 a 2020.

Director de la Revista arbitrada Quid Iuris y Secretario General de la Asociación de Magistrados y Magistradas Electorales de los Estados Unidos Mexicanos, AMMEL.

Actualmente Director del Área de Vinculación en la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF.

REVOCACIÓN DE MANDATO

Como ponente, el Mtro. José Ramírez Salcedo, experto en materia electoral, abordó este tema “en favor del derecho y de la democracia, que es lo que más necesita este país”.

En el artículo 40 nos define como una república representativa: votamos por nuestros gobernantes, y ellos toman decisiones a nombre nuestro. No obstante, los mecanismos están creciendo de manera abrumadora: entre ellos, la revocación de mandato, donde el presidente puede ser quitado en caso de que la población así lo solicite.

En México, se aprobó la Ley de Revocación de Mandato en el año 2019. En ella, se establecieron los lineamientos para llevar a cabo tal proceso en el país, disponiéndose que pudiera realizarse, a mitad del periodo presidencial, una consulta ciudadana donde la gente pronuncia su opinión respecto a si resulta oportuno despojar al presidente de su cargo.

Como puede esperarse, el tema suscita opiniones a favor y en contra. Aquellos que la promueven, argumentan que la democracia se ve fortalecida a través del ejercicio; los que no, señalan que podría fácilmente utilizarse además para no muy transparentes fines.

El doctor menciona que, el hecho de “que uno pueda quitar a quien guste” no implica que la sociedad mejore en automático. Diversos autores, en su opinión, dan cuenta de un desencanto democrático generalizado por américa latina que nos lleva hasta tomar este tipo de acciones.

Curiosamente -nos recuerda el maestro-, en toda la constitución política del país, la palabra “democracia” aparece por única ocasión en el artículo tercero. Ahora bien, en este, no solo se le mira como estructura jurídica, sino incluso como un “sistema que tiende al constante mejoramiento del pueblo en términos económicos, sociales y políticos”. Es decir, se trata de una visión bastante amplia.

Puesto que constituye un pilar fundamental para construir la sociedad, viene muy a cuento hablar

22

aquí de la educación; tanto más por cuanto que “en este país”, afirma el maestro, “la educación pública está avanzando más allá de todas las críticas”. Prueba de ello, el hecho de que contemos con libros de texto gratuitos, a diferencia de la mayoría de los países donde se deben comprar. “Muchas veces esta es la primera biblioteca propia que llega a tener un mexicano”, menciona.

Pero volviendo a la revocación de mandato, la definición específica que proporciona el maestro aparece como sigue: “no es otra cosa que un procedimiento institucional previsto en concepciones de democracia directa, de acuerdo con el cual es posible en todo momento la remoción del puesto de representantes designados por parte de sus electores”

De fuentes diferentes, cita: “procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un funcionario de un cargo público con anterioridad a la expiración del periodo para el que fue electo”.

Dos esquemas generales en el tema: Mixto o puro: updown en inglés, va de arriba hacia abajo: lo inicia el poder legislativo o ejecutivo.

Puro: down to up, aquí, la ciudadanía solicita que se inicie el proceso de revocación de mandato con base a la reunión de la petición de muchas personas.

Este último es aquel de conocemos, pero resulta importante recordar que esta práctica se ha atestiguado a nivel universal, entre muchas de las sociedades de todas las épocas, incluyendo 23 de las naciones actuales (solamente el 11%). Curiosamente, el país que cuenta con las medidas más directas y agresivas se trata de los Estados Unidos.

Lo interesante de las recientes experiencias de revocación de mandato en los países latinoamericanos, en realidad, se trata de que en ninguna de estos ejercicios no hubo revocación de mandato; por el contrario, se logró que fuera posible que los gobernantes, que contaron con una aparente gran aceptación social, obtuvieran la posibilidad de reelegirse.

Hasta ahora había sido inexistente en México este procedimiento, por lo que constituye un caso interesante. Tratándose de un proceso equivalente

a una elección para el presidente de la república, en la que todos en la lista nominal de electores somos votantes para tomar esta decisión. El problema es que no siempre se cuenta con el presupuesto; lo que deviene en elecciones que obtienen una respuesta demasiado pequeña (un 19%) de la lista nominal.

Todo esto solo evidencia, dice el maestro, los “grandes problemas de conducta democrática que exhibe nuestra sociedad”.

El maestro cierra con el comentario de que nuestra constitución aparece “maravillosa” en tanto que, en México, se describe que “la soberanía nacional se ejerce por el pueblo”. Esto, no obstante, en términos teóricos resulta imposible, puesto que si se es nacional no puede ser popular. “Aquí se pueden las dos”.

23

Los Derechos

Humanos de la Inteligencia Artificial

El Lic. Brandon Arturo Lemus Ramos, especialista en derechos humanos, compartió con nosotros un tema interesante que, debido a sus enormes implicaciones, concierne a todos.

Cada día aparece más evidente, dentro del marco de la revolución digital que estamos viviendo, esta “configuración de la máquina como un sujeto de derecho”. Se trata de una cuestión de suma importancia en tanto que parece capaz de transformar el panorama de la justicia a nivel mundial.

Para comenzar con el tema, el licenciado sienta una pregunta capciosa: ¿en qué radica la diferencia entre una inteligencia artificial y una natural? Adelanta que, en realidad, no hay una diferenciación clara más allá del dogma moral. La explicación de ello descansa sobre el supuesto de que “humano no es persona”, mientras que esta última se entiende más simplemente como una unidad funcional dentro de un sistema.

De hecho, a la inteligencia artificial se la ha definido como “la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos”.

Ahora bien, recordemos la noción de los objetos en el derecho, a fin de dilucidar mejor el papel de estas inteligencias en el mundo del derecho. La manera de comprenderla es a través de la comparación con el concepto de sujeto de derecho, que goza de derechos y obligaciones; en cambio, los objetos se tratan más bien del caso de los animales, por ejemplo, que no gozan de una interferencia directa en la aplicación de la ley.

Otro caso de objetos de derecho, aunque pueda llegar a sonar fuerte, lo constituyen los pueblos indígenas, que se ven en una clara situación de desventaja para acceder a la ley frente a otros grupos poblacionales.

Y sin embargo, las empresas y las sociedades, con todo y que sean entes artificiales, sí gozan del estatus de sujetos de derecho. “Se le ve antropomórfico siendo algo que no existe en sí”.

El derecho ha recorrido un camino bastante largo en el que ha ido adoptando teorías diversas a este respecto. Tres grandes paradigmas pueden identificarse: ius naturalismo, ius positivismo y ius realismo.

24

Lic. Brandon Arturo Lemus Ramos

Especialista en Derechos Humanos

Lic. en Derecho con Especialidad en Derechos Humanos.

Maestría en Derecho en proceso de titulación. Candidato a la Medalla Alfonso Caso de la UNAM por tesina de especialidad.

Realizó su estancia de Investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM por un semestre como parte de la Maestría.

Fundador de Investigación Académica Mexicana. Consultor y Asesor privado.

Fundador y editor de la editorial independiente Vitrali Ediciones.

En 2019 fue Asesor Parlamentario en el H. Senado de la Republica en la LXIV Legislatura.

Es Docente de Derecho Civil y Sociología del derecho en Universidad Interglobal. Capacitador en temas sobre Derechos Humanos, Grupos Vulnerables, Ciudadanía y Activismo Institucional.

Se ha capacitado en Derechos Humanos con distintos diplomados, cursos y talleres, en diferentes instituciones académicas.

Ha realizado publicaciones en Revistas Jurídicas, tales como “La Obesidad en México: su relación con los derechos fundamentales”, “El Robo de Combustibles y el Funcionalismo Jurídico”, “Uso de la Fuerza ¿proporcional?: una vista a la jurisprudencia Interamericana y Mexicana”, entre otras.

Sin embargo, el licenciado menciona que se volvería necesaria “una cuarta teoría jurídica que observe al algoritmo como parte del derecho”.

El algoritmo entendido como “el proceso o razonamiento necesario para llevar a cabo una tarea”, esa instrucción que podemos darle a la computadora.

La polémica a todo esto surge cuando consideramos que el derecho podría verse tornado, de un guía moral, hacia una administración total. Teniendo el potencial de constituirse como una jerarquía vigilante de la sociedad mediante la cibernética, las inteligencias artificiales parecen rayar en el extremo de lo humano.

“Aquí nos hablaría de una resolución a

través de litigios y no de dar a cada quien lo que merece, como dicta el derecho tradicional”.

Dado que el mismo mercado demanda esta estrategia, el derecho “será una especie de pragmatismo posibilizatorio de la inmanencia de los mercados”. Pero el hecho de tratar ahora con herramientas digitales implica que los intereses sean “totales” en tanto que engloban la “total conducta de una persona dentro del sistema”. Para el licenciado, resultan “realistas, especulativos, poshumanistas, transhumanistas, cibernéticos, inhumnaistas”.

Lo que está sucediendo, de hecho, permea igualmente a otros ámbitos de la sociedad: en el caso del registro civil, por ejemplo, se espera que pronto “todo ser humano nazca y tenga su identidad digital

25

asegurada”, por no hablar de la economía…

Por su propia dialéctica, este nuevo modelo dejaría atrás al llamado humanismo jurídico, donde toda la cuestión sigue girando en torno al ser humano: hablaríamos ahora también de un derecho de la naturaleza, de los elementos que la componen, de los animales, etc.

Al hablar sobre la “legalización total de tabúes”, que también aparece inminente, el licenciado resalta que no consiste en nada parecido a una anarquía, sino que, por el contrario, los tabúes contra la humanidad en sí: incubación, nacimiento in vitro, etc.

Un ejemplo claro es el consumo de drogas, un fenómeno que, a pesar de que intenta ser refrenado, se da inevitablemente a raíz de esta cuestión.

Los algoritmos predicen los hechos,

volviéndose más exactos conforme recaban más datos. En suma, el licenciado prevé un control total por parte del capital al humano, lo cual puede advertirse al corroborar que, realmente, la mayoría de condenas que se concretan van más en pos de preservar al capital que de preservar la vida humana. ¿Somos, realmente, nosotros los sujetos de derecho?

En conclusión, es importante considerar detenidamente los factores que comienzan a tomar lugar en nuestro tiempo, en especial lo referente a las inteligencias artificiales. Consideremos la basta cantidad de mitologías en torno al uso del fuego como hecho que nos condenó para siempre; se trataba de una tecnología recién adquirida que marcaba un cambio de era completamente para la humanidad.

26

GUÍAS DE CONDUCCIÓN DE AUDIENCIAS JUDICIALES

Dr. Héctor González Estrada

Juez Séptimo de Control y Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio en Materia de Justicia para Adolescentes del TSJ de la Ciudad de México

Estudios: Licenciatura en Derecho, UNAM; Especialidad en Sistemas Penitenciario; Especialidad en Prevención del Delito y Derechos Humanos; Especialidad en Menores Infractores; Maestría en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios; Doctorado en Ciencias Penales; Doctorado en Derecho Constitucional.

Servicio Público: 14 años en el Consejo de Menores (12 de ellos, juzgador 4 de ellos en primera instancia, y 8 en instancia segunda); 25 años en el Tribunal Superior de Justicia de la hoy Ciudad de México (11 de ellos, juzgador de primera instancia).

Docencia: 30 años profesor a nivel

Licenciatura, Maestría y Doctorado en diversas Universidades de prestigio, en varios estados de la República Mexicana.

Co-fundador de la Universidad Tepantlato en la CDMX.

Co-autor del libro “Naturaleza Jurídica de la justicia para menores de edad. Diversos artículos en revistas de alto reconocimiento.

Colaboró en la Elaboración de las Guías de Conducción de Audiencias Judiciales bajo la dirección del Consejo de la Judicatura Federal y Opdat (Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia), presentadas el 3 de junio del 2022.

27

El Dr. Héctor González Estrada, Juez Séptimo de Control y Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio en materia de Justicia para Adolescentes del TSJ de la Ciudad de México, explica que el objetivo principal de estas guías es acortar tiempo de audiencias, además de todo el ahorro de costos que conlleva.

Quien suela participar de audiencias podrá constatar que nos encontramos muchos casos en que estas pueden extenderse hasta cinco horas o más, volviéndolo exhaustivo para los involucrados, desatendiendo las necesidades básicas de los seres humanos.

Entre las varias razones por que esta cuestión resulta apremiante, entre los diferentes grupos de personas que se ven afectados, el doctor hace énfasis en el caso de los adolescentes, puesto que los jóvenes, según sugieren algunos estudios, tienen complicaciones mayores a la hora de mantener la concentración durante más de dos horas: para ellos, mantenerse atentos a una audiencia mucho más tiempo del señalado evita que presenten su mejor desempeño, que piensen con claridad.

De hecho, las audiencias de adolescentes suelen ser más largas que las de adultos. Esto, tanto por lo anteriormente mencionado como porque, antes de proceder, se vuelve necesario hacer saber al adolescente sus derechos y, sobre todo, que los comprenda, dejárselos claros.

¿Pero cuál es la forma de acortar ese tiempo de las audiencias? ¿Cuál es la manera que proponen las guías?

Tomando de punto de partido el Código Nacional de Procedimientos Penales, las guías buscarán abordar cuestiones que puedan surgir en la praxis. Están orientadas a todas las personas que participen del procedimiento y también para los estudiantes de la materia de modo que puedan irse preparando, haciéndose a la idea.

Estas guías, en palabras del doctor, se encuentran “debidamente legitimadas” por toda una retahíla de especialistas (abogados, estudiantes, docentes, jueces, etc.) que les han hecho observaciones, motivando a los autores de las guías a atenderlas de modo que el resultado final fuera mucho más amplio y completo.

Es digno de mencionarse que el “arduo trabajo” les llevó más de tres años a estas personas, quienes no se detuvieron ni siquiera cuando la pandemia obligó

a todos a recluirse a sus casas, sino que continuaron trabajando de forma remota apoyándose de la tecnología.

Ahora bien, no está demás mencionar que muchos de los juristas convocados para completar el proyecto diferían en varios de los puntos ahí tratados. Esto es visto como algo provechoso en tanto que evita la inclinación a intereses particulares. En todo caso, el doctor menciona que las guías remiten siempre a la referencia necesaria para justificar sus propuestas. Y aunque una de las críticas más sonadas consiste en la palpable diferencia de estilos utilizados en la redacción, no obstante, se mantuvo una misma intención y un mismo objetivo unificado que contempla todas las opiniones, sin dejar de lado ningún sector social.

Por supuesto, la manera de abordar a la audiencia es como un proceso, de modo que cada etapa de este se trata particularmente, además de la metodología a seguir: apertura, presentación de argumentos iniciales, presentación de pruebas, interrogatorio, contrainterrogatorio, etc.

Por lo demás, se habló bastante en la conferencia acerca de materia de adultos en contraste a la materia de adolescentes. Parece que ambas instancias tienen su propio apartado en las guías, dado que cada procedimiento tiene sus diferencias.

Actualmente, en la Ciudad de México ya se promueve el uso de estas guías de modo que puedan proceder las audiencias de manera más expedita. Se les invita, previo a cada audiencia, a todos los operadores a usarlas, a la vez que se les informa de qué guías específicas consultará el legislador. Este esfuerzo conjunto se trata de que “todos leamos el mismo libro (…) esto contribuye a que la audiencia sea más pronta y fácil para todos los operadores llevarla a cabo”.

“Obliga al legislador a no salirse por la tangente, sino que vayamos por la misma vía”.

En opinión del doctor, la realización de estas guías forma parte de una tendencia que sigue México, junto a otros países, de hacer la transición entre un sistema escrito a uno preponderantemente oral, precisamente para que el proceso se vuelva más expedito para todas las partes. Recordemos la reforma constitucional penal del año 2008, “compromisos de México de cambiar nuestro sistema judicial”.

En este sentido, las guías no ponen la metodología,

28

sino simplemente ayudan a precisar la forma de llevar a cabo todo de una manera mucho más amigable.

Podemos decir que estos esfuerzos, que surgieron con la intención de salvar todas aquellas situaciones conflictivas que pudieran darse en

las audiencias, constituyen un material bastante completo que precisamente servirá de apoyo para los operadores y para el legislador como tal que lleven a cabo estos procesos.

29

Informe Especializado en Género e Impresiones Diagnósticas en Juicios Orales

Lic. Ximena Itzel García Díaz Perito particular en Psicología

Licenciada en Psicología.

Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Derecho.

Ha impartido diversas ponencias, tales como “Motivación”, “La influencia del apego en el desarrollo socio-emocional en preescolares de 3, 4 y 5 años”, “Las reformas estructurales”, etc.

Talleres impartidos: “Límites y estilos de crianza”, “Inteligencia Emocional para Personas de la Tercera Edad”, “02 De Octubre”, “El niño emperador”, etc.

Conocimientos adicionales:

ƒ Aplicación y evaluación de pruebas psicométricas en: Neuropsicología, Psicología Clínica, Psicometría Forense y Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Evaluación de factores de riesgo psicosociales en el trabajo: Batería de pruebas.

ƒ Planeación y aplicación de talleres para capacitación.

ƒ Empleo de análisis estadístico en SPSS.

Experiencia laboral:

ƒ Perito en psicología en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, del 1 de diciembre de 2017- 13 de febrero de 2023.

30

La Lic. Ximena Itzel García Díaz, perito particular en psicología, nos habla de un tema que ya forma parte del bagaje de los dictámenes que ocupa fiscalía, sobre todo en relación con los delitos de violencia de género.

Se trata de cuestiones nominativas, de dictámenes por parte de la fiscalía. Recordemos que, para la psicología, los dictámenes son justamente estos documentos que recopilan información que sirven para llegar a conclusiones acerca de una cuestión. Puede ser que nos ayuden a identificar situaciones de vulnerabilidad en casos específicos, ante factores determinados.

Anteriormente, existía una confusión respecto a la impresión diagnóstica y al informe especializado de género. La primera era un informe de tipo breve cuya

particularidad consistía en determinar si existían las características de una violencia; por otro lado, el informe especializado de género, a través de una batería completa de pruebas, nos permite visualizar una realidad mucho más compleja que subyace a estas violencias.

La psicología va a tener el papel de coadyuvar en la procuración de justicia. Esto gracias a que aparece capaz de generar un dictamen mucho más preciso respecto a las condiciones que se viven.

A propósito de todo esto, la licenciada señala la importancia que tiene el considerar los protocolos de actuación. Hay que tener en cuenta que estos son generados de manera especializada para uso de los peritos, de modo que resulten de manera orientadora. “Se necesita un apego metodológico, así

31

como una estructura válida para poder emitir conclusiones”, mencionó.

El informe especializado en género tiene una base muy importante en las siguientes perspectivas: de género, de derechos humanos, de infancia y adolescencia y de interseccionalidad. Se trata de una mirada abarcadora y holística en la que el profesional intentará sacar a luz qué factores influyen en la realización de cada tipo de violencia.

No pierde rigor metodológico, ante este, la impresión diagnóstica. Tiene un rigor indiscutible que, sin embargo, sí carece de todo el espectro de justificación que proporciona el informe especializado.

De una manera más desglosada, la maestra introduce estas listas comparativas:

 Informe especializado en género:

ƒ Dictamen de mayor amplitud.

ƒ Perspectiva interseccional.

ƒ Perspectiva de género.

ƒ Perspectiva de derechos humanos.

ƒ Perspectiva de infancia y adolescencia.

ƒ Especificación del tratamiento (reparación del daño).

 Impresión diagnóstica:

ƒ Dictamen de tipo breve.

ƒ Perspectiva interseccional.

ƒ Perspectiva de género.

ƒ Perspectiva de Derechos Humanos.

ƒ Perspectiva de infancia y adolescencia.

32

Así, se ve que merced al informe especializado, el perito podrá obtener un panorama general más completo de lo que ocurre a la vez que la posibilidad de sacar en claro un posible tratamiento o terapia.

Muchas veces se dictan sentencias de reinserción (terapias) cuyo método no queda del todo justificado, desatendiendo quizás de esta forma el verdadero núcleo o la raíz del problema. Aspectos como la frecuencia y la duración de una terapia influyen bastante en la salud mental de cada persona, de modo que operar erróneamente solo puede devenir en detrimento de estas.

Por no mencionar, claro, los gastos que supone el actuar equivocadamente.

El modelo ecológico feminista sugiere que

cada persona se mueve en distintas esferas de manera particular en los niveles social, relacional, comunitario e individual. En estos ámbitos van a influir factores estructurales que deben ser tomados en cuenta. Resulta importante retomar el modelo ecológico porque el individuo es mucho más complejo de lo que suele suponerse.

En conclusión, esta es la gran diferencia que el informe especializado de género guarda con relación a la impresión diagnóstica. Se trata de una herramienta o una serie de ellas que, funcionando como un lente, nos permitirán dilucidar de manera más completa las causas de violencias particulares, así como valorar sus posibles soluciones.

33

Semanario Judicial de la Federación

Semanario Judicial de la Federación 34
35
36
37
38
39
40 40

Las Noticias Las Noticias

41

Acuerdan AMLO y presidenta de Comisión Europea apresurar firma de TLC entre México y Europa

Después de las 20 horas, Ursula von der Leyen salió de Palacio Nacional y manifestó que la reunión con el presidente fue “excelente y muy buena”

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en su reunión que sostuvo esta tarde con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acordaron apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

En su cuenta de Twitter en donde difundió un par de fotografías del encuentro, el jefe del Ejecutivo federal manifestó que Ursula von der Leyen es una mujer inteligente y agradable.

“Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”, escribió en la red social.

Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien también estuvo en este encuentro, informó que le presentó los detalles del Plan Sonora, del cual, afirmó, hubo interés de Ursula von der Leyen de posibles inversiones en esa entidad en materia de energías verdes.

“Se presentaron varios de los proyectos emblemáticos del gobierno federal. En lo particular yo puedo hablar exclusivamente del Plan Sonora en el que afortunadamente mostró un gran interés la presidenta de la Unión Europea. Tiene la Unión Europea una serie de iniciativas, una de ellas tiene como propósito impulsar la transición energética la generación de energías limpias y ahí el impacto del Plan Sonora es estelar.

“Recuerden que está basado particularmente

en la transición energética fotovoltaica, la licuefacción de gas natural y el impulso la industria a la electromovilidad a partir del aprovechamiento. con los que afortunadamente cuenta nuestro estado. Salgo muy contento de esta reunión por el interés mostrado por la presidente de la Unión Europa.

“¿Podría haber inversiones?”, se le preguntó afuera del recinto histórico.“Ese es el objetivo que este interés se traduzca en el establecimiento de inversiones de países de la Unión Europea en el estado de Sonora”, respondió.

El gobernador sonorense indicó que también en la reunión informó a la presidenta de la Comisión Europea sobre el tema del litio, del cual, destacó, esa entidad tiene el mayor yacimiento en el país. “Reunión fue excelente”, dijo Ursula

Tras más de dos horas, a las 20: 08 horas, finalizó el encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Ursula von der Leyen quien salió del recinto histórico y manifestó que la reunión fue “excelente y muy buena”.

Previo al encuentro, Ursula von der Leyen aseguró que en su reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador espera fortalecer los lazos económicos entre México y la Unión Europea, así como profundizar la cooperación en las transiciones de las energías verdes, digital, salud y migración.

Von der Leyen destacó que en su última parada en su gira por América Latina y el Caribe, México es socio estratégico y miembro clave del G20, “con quien compartimos valores fundamentales”.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/ acuerdan-amlo-y-presidenta-de-comisioneuropea-apresurar-firma-de-tlc-entre-mexicoy-europa/

42

Del Mazo entrega unidad deportiva en Almoloya de Juárez y da estímulos a atletas destacados

Suman 92 espacios atendidos en todo el Estado de México, previendo que al cierre de la administración estatal se superen los 100.

En beneficio de más de 18 mil personas, el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza entregó la Unidad Deportiva en Almoloya de Juárez, en donde también otorgó estímulos a atletas y paratletas destacados.

Con esta unidad deportiva que se rehabilitó en su totalidad, detalló el mandatario mexiquense, suman 92 espacios atendidos en todo el Estado de México, previendo que al cierre de la administración estatal se superen los 100, es decir, prácticamente en todos los municipios mexiquenses habrá al menos una obra concluida.

Entre los espacios que ya se han atendido se encuentran el Centro Regional del Deporte de Alto Rendimiento en la Unidad Deportiva “Siervo de la Nación”, la ampliación del Centro Regional en el Deportivo “Solidaridad” de Chalco, la modernización del Centro de Alto Rendimiento de Ciudad Deportiva de Zinacantepec, mientras que en Temoaya y en Tonanitla fueron rehabilitados el albergue para deportistas de alto rendimiento y el gimnasio multidisciplinario, respectivamente.

Impulso al deporte

Acompañado por la secretaria de Cultura y Turismo, Ivett Tinoco García y del secretario de Desarrollo Urbano y Obra, Rafael Díaz Leal Barrueta, refirió que con dichas obras se impulsa el deporte mexiquense, además de fomentar la actividad física, la sana convivencia y la unión familiar.

“Cada minuto que ganamos para el deporte, para las artes o para la cultura es un minuto que le robamos a la violencia y a la delincuencia y este tipo de esfuerzos, este tipo de espacios, este tipo de programas nos ayudan precisamente a recuperar esos espacios para el bien de las familias, para formatear el deporte y para recuperar espacios

seguros para todas las familias mexiquenses”.

Suman 4 mil deportistas beneficiados

Del mismo modo, refirió el gobernador, durante su sexenio más de 4 mil deportistas o entrenadores han recibido algún apoyo, como un reconocimiento y un estímulo adicional a su desempeño y compromiso. Con ello, el Estado de México se ha posicionado como una de las entidades más sobresalientes en encuentros nacionales e internacionales.

Tan solo en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, en 2019, indicó, de las 136 medallas que logró el país, 19 fueron mexiquenses; en tanto, en los Juegos Centroamericanos de 2018, realizados en Colombia, de las 341 medallas que obtuvo la representación mexicana, 54 fueron mexiquenses.

Otro ejemplo es que en los Juegos Nacionales Conade 2022, se lograron 222 medallas, el máximo logro deportivo desde 2016 y actualmente en la edición 2023, en cinco sedes, la delegación mexiquense ya ha ganado 143 medallas en distintas disciplinas, entre las que destacan la natación, con prácticamente la mitad de estos reconocimientos.

Ante este panorama felicitó a la y los deportistas que estarán participando en próximas justas deportivas.

En tanto, la secretaria de Cultura y Turismo, Ivett Tinoco García señaló que los apoyos brindados a deportistas, junto a su disciplina y compromiso, se ha logrado reposicionar al Estado de México, pasando del lugar 8 al 4 a nivel nacional.

La unidad rehabilitada beneficiará a más de 18 mil personas, acercándoles instalaciones adecuadas y modernas para la práctica de algún deporte, además cuenta con un área para picnic, un parque para mascotas, convirtiéndose en un espacio ideal para la convivencia familiar.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/ alfredo-mazo-entrega-unidad-deportivaalmoloya-juarez

43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.