Boletín AME Mayo-Junio 2023

Page 38

Desaparece la Ley de Imprenta www.amemexico.com ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES CDMX. MAYO-JUNIO 2023 Boletín DECIDE EL GOBIERNO LIQUIDAR NOTIMEX, EN HUELGA DESDE 2020 FRANCISCO CASANUEVA, NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN GRUPO FÓRMULA ESTRENÓ INFORMADORES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EL SENADO APROBÓ POR UNANIMIDAD SU ABROGACIÓN ESTABA EN VIGOR DESDE 1917

GONZALO LEAÑO REYES

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

PRESIDENTE

Revista Opinión Política Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

LA SIP REGRESA A MÉXICO

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) confirmó que en noviembre de este año se llevará a cabo la 79 Asamblea General en México. La organización y detalles del evento se irán conociendo en las próximas semanas, de acuerdo a los avances que registren los organizadores, encabezados en esta ocasión por Grupo Salinas que entre sus principales sociedades cuenta con Elektra, Banco Azteca, Fundación Azteca y TV Azteca.

Desde su fundación, hace aproximadamente siete décadas, la SIP ha estado muy ligada a nuestro país; una de sus asambleas más trascendentes fue la de 1994 en la Ciudad de México, donde se firmó la Declaración de Chapultepec sobre la Libertad de Expresión, que es uno de sus documentos fundamentales.

En 2001 se volvió a reunir en México abordando el tema del acceso a la información pública, tema que hoy, por cierto, cobra gran actualidad debido al rechazo gubernamental hacia el INAI. Ese año, también, se aceptó la admisión como socios activos de la SIP a la radio, televisión y medios digitales.

En el contexto por el que atraviesa el periodismo en América Latina, resultará muy importante esta nueva experiencia de tener reunidos en nuestro país a propietarios y directores de cientos de medios informativos de todo el continente americano.

También se confirmó que, durante la 79 Asamblea General la SIP hará entrega del Gran Premio Chapultepec 2023 a la organización Robert F. Kennedy Human Rights, por su “encomiable labor a favor de las libertades de prensa y expresión como parte de su lucha y promoción por los derechos humanos”.

Esta organización, fundada en 1968 en honor del senador Robert Kennedy que fue asesinado ese año, es presidida por Mary Kerry Kennedy, hija del Robert y Ethel que era una niña cuando su padre fue asesinado. Este será un nuevo contacto de la SIP con la famosa e influyente familia norteamericana, ya que en 1963 el presidente John F. Kennedy dirigió un mensaje durante la 19 Asamblea General que tuvo lugar en Miami Beach; eso fue tres días antes de que JFK muriera asesinado en Dallas, Texas. La señora Mary Kerry Kennedy, además de ser una activa defensora de la libertad de prensa, es autora de Speak truth to power: Human Rights defenders who are changing our world (Decir la verdad al poder: Defensores de los Derechos Humanos que están cambiando nuestro mundo).

Entre otras personas o instituciones que han recibido este premio se cuentan: Fernando Cardoso, expresidente de Brasil; Enrique Krauze, Mario Vargas Llosa, Asdrúbal Aguiar, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la Suprema Corte de Justicia de Argentina; el Banco Mundial; Claudio Grossman, expresidente de la CIDH; Arthur O. Sulzberger, presidente emérito de The New York Times, y Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de Unesco.

De muchos otros temas se hablará en la Asamblea de la SIP, como la tecnología, financiamiento y las audiencias de los medios; la persecución contra periodistas en varios países; la desinformación, etcétera. Esperamos que sea una reunión muy provechosa.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 1
EDITORIAL

CONTENIDO

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES

COMITÉ EJECUTIVO

Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas.

María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos.

Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila.

María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa.

Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz.

Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango.

Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas.

Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica.

Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima.

Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora.

Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo.

Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario de Veracruz.

Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual del Estado de México.

EJECUTIVOS

Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME.

Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME.

Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME.

J. Simón Macías Páez Editor gráfico Boletín AME.

Oficina en Ciudad de México

Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810.

Tel. +52 (55) 3693 4132

Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY

contact@amemexico.com

BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en general para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad exclusiva de quien las emite y no representan necesariamente el criterio editorial de los editores.

10. Pocas mujeres ocupan cargos directivos en medios. A

MUJERES QUE EJERCE EL PERIODISMO, ES MUY BAJO EL PORCENTAJE DE LAS QUE LLEGAN A POSICIONES JERÁRQUICAS.

1. REFLEXIONES.

2. Contenido.

3. La Asamblea General de la SIP será en México.

4. Breves.

6. Desaparece la Ley de Imprenta.

8. ¿Hay crisis en el periodismo?

14. Nueva directiva en el Consejo de la Comunicación.

18. Carlos Payán, ícono del periodismo de izquierda.

22. Nat y Max, inteligencia artificial en Grupo Fórmula.

24. Las mañaneras carecen de sustento: Artículo 19.

26. El Gobierno decide liquidar Notimex.

28. Se reúnen periodistas científicos en Colombia.

30. Se reúnen periodistas científicos en Colombia.

32. Cumple tres décadas el Foro de Periodistas de Chihuahua.

36. Chihuahua y Oaxaca se unieron a “Alerta Prensa”.

40. Tendencias de los medios para 2023.

44. El idioma español cobra fuerza en la prensa de EE.UU.

2 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
PESAR DEL GRAN NÚMERO DE

ASAMBLEA GENERAL

Por séptima ocasión la SIP se reunirá en México

GRUPO SALINAS ENCABEZA EL COMITÉ ORGANIZADOR; EL EVENTO SERÁ EN NOVIEMBRE.

POR REDACCIÓN

A 100 años del mandato que le dio su origen, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció que celebrará en noviembre próximo su 79 Asamblea General en Ciudad de México.

“Nuestros vínculos con la prensa mexicana son fuertes”, afirmó el presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión del New York Times. “Esta será nuestra séptima Asamblea a celebrarse en México. Va a ser un programa extraordinario. Estamos muy emocionados de que nuestro Comité Anfitrión, por designación de Benjamín Salinas Sada, Vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Salinas, estará liderado por Luciano Pascoe Rippey, director ejecutivo de ADN40 y director general de Estrategia Editorial de Grupo Salinas”. La Asamblea General se celebrará en el Hotel Hilton Reforma del 9 al 12 de noviembre, el mismo lugar en el que la SIP realizó su reunión en 2016.

El Comité Anfitrión está integrado por representantes de los principales medios socios mexicanos de la SIP, entre ellos, Roberto Rock, vicepresidente primero de la organización y director del medio digital nativo La Silla Rota.

La SIP festejará varios hitos históricos en noviembre: Celebrará los 30 años de la Declaración de Chapultepec y el quinto aniversario de la Declaración de Salta. También recordará sus orígenes que se remontan a 1923 cuando surgió el mandato de crear un encuentro de medios durante la quinta Conferencia Americana de Santiago de Chile. Tres años

después, en abril de 1926, durante la Primera Conferencia Panamericana de Periodistas en Washington D.C. aquella idea desembocó en lo que se considera el inicio oficial de la SIP. Posteriormente, la SIP celebró su primera asamblea en México en 1942. Las asambleas se pospusieron por dos años durante la Segunda Guerra Mundial.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 3

EN CORTO

MEDIOS NOTICIEROS

HECHOS DE TV AZTECA CUMPLIÓ 29 AÑOS DE TRANSMISIONES

El noticiero nocturno de TV Azteca, Hechos, cumplió 29 años de transmisiones que iniciaron el 21 de febrero de 1994.

A través de un formato novedoso, multiplataforma e incluyente, el noticiero Hechos, cuyo conductor es el periodista mazatleco Javier Alatorre, ha ido abriendo brecha informando y forjando opinión pública. Su oferta informativa alcanza a todos los grupos de edad, llegando a 99% de los hogares mexicanos que cuentan con televisión.

FINLANDIA COMBATE CON ÉXITO LA DESINFORMACIÓN

En septiembre pasado, pocas horas después de que el presidente ruso Vladimir Putin llamara a 300 mil reservistas militares para luchar en Ucrania, un video que mostraba largas colas de autos en la frontera entre Finlandia y Rusia comenzó a circular en las redes sociales.

La Guardia Fronteriza de Finlandia se apresuró a señalar que era falso. “Algunos de los videos fueron filmados antes y ahora se sacaron de contexto”, informó a través de Twitter. El tuit rápidamente fue reproducido por la emisora nacional Yle.

La respuesta de la Guardia Fronteriza y de Yle destaca un elemento crucial del éxito de Finlandia contra la desinformación: la confianza pública en las autoridades y los medios.

4 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023

REUNIÓN DE PERIODISTAS NEGOCIOS

CELEBRAN CONGRESO INTERNACIONAL DE EDITORES EN MADRID

En Madrid se llevó a cabo la sexta edición del Congreso Internacional de Editores de Medios Unión Europea-América Latina, que contó con la asistencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Los periodistas en sus intervenciones han querido destacar la situación actual de la infodemia, las fake news o la infoxicación, en plena crisis económica derivada de la guerra en Ucrania, y la irrupción de la inteligencia artificial.

Se abordaron los temas clave y retos que tiene actualmente el periodismo, dados los múltiples conflictos globales que están afectando el ejercicio con la censura.

RFK HUMAN RIGHTS RECIBIRÁ EL PREMIO CHAPULTEPEC DE LA SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa anunció otorgar el Gran Premio Chapultepec 2023 a la organización Robert F. Kennedy Human Rights (RFK Human Rights). El galardón reconoce la “encomiable labor a favor de las libertades de prensa y expresión como parte de su lucha y promoción por los derechos humanos”, principios recogidos en la Declaración de Chapultepec.

EL DIARIO EL PAÍS, DE CALI, YA ES DE GABRIEL GILINSKI

La familia Lloreda cerró un trato con Gabriel Gilinski, con lo cual el empresario se convierte en el nuevo dueño del tradicional diario El País de Cali.

Así lo informó el propio diario mediante un comunicado publicado en su página web: “El pasado martes 10 de enero, los accionistas de El País llegaron a un acuerdo con el Grupo Semana para vender la empresa que edita el diario a este importante conglomerado editorial”.

Mediante esta operación “se asegura el futuro del diario caleño, que, con 73 años de existencia, es uno de los decanos de la prensa en Colombia”, añadió el comunicado.

RFK Human Rights es una organización estadounidense sin fines de lucro fundada en 1968 en honor del senador estadounidense Robert F. Kennedy, para impulsar su labor en favor de la justicia social. La preside la abogada y activista de derechos humanos Kerry Kennedy. Destacados abogados, expertos, defensores, empresarios y escritores centran su labor, entre otras áreas, en la protección del espacio cívico, las libertades de reunión, asociación y expresión, y el derecho a disentir sin temor a represalias o persecución.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 5

LEYES

Desaparece la Ley de Imprenta

FUE ABROGADA POR VOTACIÓN UNÁNIME EN EL SENADO. TENÍA 106 AÑOS DE HABER SIDO PUBLICADA POR VENUSTIANO CARRANZA.

dismo o para todos aquellos que expresan sus ideas políticas y estaban en riesgo de ser sancionados incluso con cárcel.

que el ejecutivo federal fue el primero en pedir que se derogue esa ley, que en gobiernos pasados fue usada para reprimir a los periodistas.

El Senado de la República abrogó la Ley sobre Delitos de Imprenta, que data de 1917, ya que después de más de un siglo de vigencia, no sólo era ya anacrónica e inoperante, sino que afecta gravemente la Libertad de Expresión, de Prensa y la manifestación de ideas, al censurar y considerar como delitos esos derechos, coincidieron en tribuna senadores de todas las fuerzas políticas.

La minuta, que suprime de forma definitiva esa norma, fue aprobada por 92 votos en favor y cero en contra, tras lo cual se turnó al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales. Durante la discusión, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, destacó que con la abrogación de esa ley se deja sin efecto una serie de normas obsoletas que significaron una amenaza para quienes ejercen la noble profesión del perio-

“El contenido de la conocida como Ley de Imprenta ya no tiene cabida en nuestro orden jurídico, ya que se contrapone con lo establecido en la propia Constitución y en tratados internacionales sobre derechos humanos”, sostuvo.

Por su parte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, recordó que en la Cámara de Diputados se aprobó en comisiones una iniciativa donde “se restablecían y agravaban las sanciones por injurias al Presidente de la República. Aquí, por el contrario, abrogamos esta ley para que nadie se vea tentado a aplicar disposiciones absurdas, contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución”.

Durante la discusión, senadores del PAN, entre ellos Xóchitl Gálvez, sostuvieron que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se respeta la Libertad de Expresión, y el morenista Félix Salgado le respondió

En el dictamen aprobado se señala que es imperioso derogar esa Ley sobre Delitos de Imprenta, promulgada el 12 de abril de 1917, ya que “con la realidad actual ha caído en desuso y se contrapone con los artículos Sexto y Séptimo constitucionales, donde se consagra la libertad de difundir opiniones, información o expresión de las ideas por cualquier medio”.

“Por tanto –añade el dictamen- los derechos de opinión y de informar, constituyen uno de los pilares democráticos y forman parte de quienes conforman los Derechos Humanos”.

Se trataba de una ley con “una visión punitiva y represora”, que incluía conceptos o definiciones como los ataques a la moral y a la moral pública y “políticas propias de un sistema autoritario o totalitarista”, que debe ser excluido del orden jurídico nacional definitivamente.

Las disposiciones normativas y sanciones contenidas en esa Ley de

6 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
POR ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA CON INFORMACIÓN DE LA JORNADA

Imprenta “resultan del todo inaceptables para un Estado constitucional moderno y democrático como el nuestro. Muestra de ello por ejemplo es que considera punible cualquier manifestación que resulte ofensiva a la autoridad, sea en lugares públicos o privados, cuando sean observadas, vistas u oídas por el público”.

Resulta también inaceptable “ciertos supuestos normativos Artículo 33 de la ley, en que se estima como ataques al orden o a la paz pública, las injurias que cualquier ciudadano haga en contra de servidores públicos nacionales o de países amigos”.

La ley abrogada era una de las

El contenido de la conocida como Ley de Imprenta ya no tiene cabida en nuestro orden jurídico, ya que se contrapone con lo establecido en la propia Constitución y en tratados internacionales sobre derechos humanos”.

OLGA SÁNCHEZ

CORDERO,

Senadora y presidenta de la Comisión de Justicia

menos reformadas desde hace 106 años en que fue expedida por el gobierno de Venustiano Carranza y se justificaba porque “gobernaba en situación de emergencia, ya que no era presidente constitucional”, resalta el dictamen.

“Debemos buscar qué se garantice el derecho pleno de la Libertad de Expresión, entendida como el derecho humano a expresar sus ideas y comunicarles, sin temor a represalias censura o sanciones, como establecía la ley derogada.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 7
El Senado de la República abrogó por unanimidad la Ley de Imprenta.

¿Crisis en el periodismo?

LA INFORMACIÓN AMARILLISTA AHUYENTA A LAS AUDIENCIAS JÓVENES; ES NECESARIO COMUNICAR TAMBIÉN TEMAS POSITIVOS.

En un foro reciente, estudiantes universitarios expresaron que la causa principal por la que no les gustaba leer, escuchar ni ver las noticias es porque son “súper deprimentes” –señaló sin titubear uno de los asistentes–. Los jóvenes coincidían en que, cansados de ver muertes, secuestros, corrupción, narcotráfico, mentiras, crisis y un largo etcétera, prefieren enterarse superficialmente de lo que pasa a través de algunas redes sociales y más bien dedicarse a actividades lúdicas digitales. No los culpo. Comprendo su percepción y, con matices, comparto algunas de ellas.

El periodismo es una actividad noble cuyo principal objetivo es obtener, analizar y difundir infor-

mación a través de diversos medios de comunicación. No es sólo una actividad profesional sino, como dice la misma definición de Wikipedia, moral. Tan necesaria para la democracia como perseguida por el poder, esta joven profesión presume entre sus filas a muchas mujeres y hombres célebres que la han enaltecido e, incluso, mártires, que han dado su vida por defender la naturaleza y los ideales periodísticos. Sin embargo, en la actualidad, sufre una crisis de desconfianza e identidad.

Parecería que la prioridad de lo económico, lo mercantil, los beneficios financieros, avasallan en muchas plataformas la objetividad y la búsqueda de la verdad. La dependencia de la publicidad para subsistir suele ir en detrimento de la calidad de la información en pro de estrategias para atraer audiencia y dinero. En las últimas décadas, la prensa, la televisión, la radio y los medios digitales han otorgado un lugar protagónico al amarillismo,

la crítica despiadada, el chisme y el pesimismo, debido, en parte, a que aquello vende más. Son los reyes de los estudios de mercado, del rating… y “al cliente, lo que pida”.

Incluso, el llamado periodismo de investigación no está libre de sesgos. En ocasiones se orienta a revelar hechos llamativos que producen mucha emoción, pero no necesariamente están sustentados con rigor. Lo “políticamente correcto” vacuna cualquier réplica, independientemente de la verdad.

El contrapeso a lo mercantil que tantas veces han desempeñado los intelectuales, con frecuencia también se ha deslizado hacia la crítica despiadada o a la acidez permanente. Eso también gana seguidores, aunque quizá estén perdiendo a los jóvenes. En un lenguaje no manifiesto, mientras más aguda sea la crítica parecería que la fama será mayor. Ante la duda, optan por expresarse de modo pesimista, pues de lo contrario podrían parecer menos

8 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
POR SANTIAGO GARCÍA ÁLVAREZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA, CAMPUS CDMX
ARTÍCULO

inteligentes.

En ese contexto, es más fácil comprender que se mantenga cierta desconfianza de lo que se ve, oye y lee en medios de comunicación. Lo falso ha cansado y promueve se sospeche de lo verdadero. ¿En qué creer y en qué no? ¿Quién sí dice la verdad? A su vez, esto genera desconfianza en las instituciones. Se fomenta el miedo y la incredulidad. Tristemente, las audiencias finales no están precisamente mejor informadas y, los lectores jóvenes, cada vez más temerosos de esta aparente realidad. Por si fuera poco, esta

combinación es caldo de cultivo para los populismos, que se aprovechan de la fragmentación.

Hace muchos años Joseph Pulitzer advertía que, de existir una prensa mercenaria, corrupta demagógica y cínica, se crearía un público vil como ella misma. Si bien el pronóstico me sigue pareciendo exagerado, de alguna manera ilustra los posibles círculos viciosos de un periodismo alejado de la realidad completa.

No deja de ser paradójico que el periodismo sesgado, el que ha lucrado con la información distorsiona-

da, parece cada vez estar menos conectado con la gente joven. Si esto se confirma como una tendencia, posiblemente regrese a un punto más equilibrado; irónicamente, impulsado más por el mismo mercado que por el amor a la verdad. Por eso tampoco extraña que, frente al canto de las sirenas de la información estrambótica y poco fiable, importantes periódicos con presencia mundial hayan fincado su estrategia, precisamente, en aumentar la seriedad y objetividad editorial.

Sin dejar de lado la necesaria crítica, sin rehuir al conocimiento de las realidades difíciles y dramáticas, habría que hacer un llamado al periodismo y al mundo intelectual a buscar con pasión la verdad e intentar comunicar la realidad con todos sus matices, reduciendo los sesgos existentes. Me cuesta trabajo pensar que la vida humana tenga una abrumadora mayoría de cuestiones negativas por encima de las positivas, como narran algunos medios.

Como antes lo referí, muchos jóvenes rehúyen de la acidez y negatividad presentes en el periodismo actual. Por una parte, habría que ayudarles a acercarse a esas realidades de un modo crítico y constructivo, de tal modo que no se deslinden de una responsabilidad civil que también les corresponde. Por otra parte, quienes participamos en medios de comunicación podemos buscar formas y mecanismos complementarios para comunicar aspectos positivos, ideales nobles y esperanza, que también forman parte de la realidad. Y es que el periodismo también tiene un rol clave en la construcción del bienestar social.

sgarciaa@up.edu.mx

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 9
Dr. Santiago García Álvarez.

Poca presencia femenina en la dirección de medios

A PESAR DEL GRAN NÚMERO DE MUJERES QUE EJERCE EL PERIODISMO, ES MUY BAJO EL PORCENTAJE DE LAS QUE LLEGAN A POSICIONES JERÁRQUICAS.

POR REDACCIÓN

Las mujeres representan el 40% de quienes ejercen el periodismo, pero sólo el 22% ocupan puestos directivos, de acuerdo a una investigación realizada en doce países por el Instituto Reuter y la Universidad de Oxford. En México, únicamente el 5% de estos puestos jerárquicos son desempeñados por mujeres.

En este informe se analizó la desigualdad de género en el liderazgo de las salas de redacción, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en doce mercados de cuatro continentes.

Al examinar las 20 principales organizaciones periodísticas de cada lugar (10 online y 10 offline) se obtuvieron los siguientes hallazgos:

Apenas el 22% de los 180 puestos jerárquicos en 240 medios están en manos de mujeres, pese a que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de periodistas que ejercen la profesión en dichos mercados.

Se designaron 38 nuevos líderes en los medios considerados en la encuesta; de ellos, el 26% son mujeres. En Estados Unidos y Finlandia la mitad de los nombramientos corresponde a mujeres, aunque no ocurre lo mismo en otros lugares.

En los doce mercados, la mayoría de los líderes son hombres: incluso en lugares donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo.

El porcentaje de mujeres en puestos jerárquicos varía significativamente entre los distintos mercados, desde un 5% en México hasta un 44% en Estados Unidos.

El estudio detectó que existe una

leve correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres que trabajan como periodistas con el porcentaje de mujeres líderes. Pese a ello, en once de los doce mercados el porcentaje de mujeres en altos cargos es inferior al de mujeres que trabajan como periodistas.

También se detectó una leve correlación positiva al analizar más ampliamente la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos. Pero sigue dándose el caso de que muchos países bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas tienen relativamente pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.

Existe una notable variación en la cantidad de gente que consume noticias de medios comandados por mujeres (ya sea online u offline): el porcentaje va desde un 72% en

10 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
INFORME

POCAS MUJERES LIDERANDO ORGANIZACIONES PERIODÍSTICAS

Se detectó una leve correlación positiva al analizar más ampliamente la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos.

Kenia y 71% en Finlandia hasta un 27% en Brasil y 18% en México.

El liderazgo editorial es importante en términos de cómo se ejerce el periodismo y cómo se muestra a la sociedad. Por lo tanto, es relevante hacer un seguimiento de quiénes son y documentar hasta qué punto representan al público en general con sus diferencias y su diversidad.

Un aspecto de este asunto es el género de los líderes. Como escribe Kassova en el más reciente de una serie de importantes informes apoya-

dos por la Fundación Bill y Melinda Gates, “las mujeres están significativamente sub-representadas en los puestos de liderazgo editorial y en la cobertura periodística, y sus voces permanecen silenciadas en un sector informativo global aún dominado por los hombres”.

Ciertas investigaciones documentan algunas consecuencias de ello, incluso para los periodistas. Un trabajo basado en entrevistas que llevaron a cabo Barao da Silva y otros en Brasil, indica que las periodistas

que sufren agresiones online y offline atribuyen una frecuente falta de apoyo organizativo, en parte, a la “estructura comandada por hombres que tienen los medios”. En Sudáfrica, Rodny-Gumede detalla cómo la discriminación obstaculiza el acceso y el progreso de las mujeres en los medios. Y en Corea del Sur, Lee y Kim descubren que la cultura de las redacciones dominadas por hombres constituye una de las razones por las que las periodistas abandonan la profesión.

Es importante monitorear continuamente cómo el sector enfrenta la brecha de género, sobre el modo en que el periodismo y los medios tramitan diferentes formas de inequidad e injusticia, y su reacción frente a ellas. El análisis de Reuters Institute complementa investigaciones relevantes que otras organiza-

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 11
El porcentaje de mujeres en puestos jerárquicos varía significativamente entre los distintos mercados, desde un 5% en México hasta un 44% en Estados Unidos.

EL DATO

DIVERSAS INSTITUCIONES

entre ellas, la Global Alliance on Media and Gender, la International Women’s Media Foundation y el International Center for Journalists, y muchos individuos trabajan con ahínco para que el sector mantenga la atención en estos asuntos. Pero, en general, no se han producido cambios sustanciales.

ciones han llevado a cabo en torno a la situación de las mujeres en los medios, y se basa en la convicción de que resulta clave documentar constantemente la manera en que la industria aborda cuestiones de diversidad y desigualdad.

Algunas voces individuales y asociaciones profesionales, como así también críticos y observadores externos, siguen impulsando el debate sobre la diversidad, y ciertos medios toman medidas para abordar estas cuestiones. En España, por ejemplo, los entrevistados consideran que su tarea se ve “obstaculizada por la falta de apoyo de los directivos”. Pocos medios recopilan y a veces publican datos sobre sus propias acciones. En algunos casos, otras entidades reúnen información: por ejemplo, el gremio del Washington Post y su informe salarial, según el cual las mujeres y las personas no blancas continúan cobrando menos que sus colegas hombres y blancos.

Diversas instituciones (entre ellas, la Global Alliance on Media and Gender, la International Women’s Media Foundation y el Internatio-

nal Center for Journalists) y muchos individuos trabajan con ahínco para que el sector mantenga la atención en estos asuntos. Pero, en general, no se han producido cambios sustanciales.

¿Qué nos depara el futuro? Habrá que esperar los datos del 2024

para conocer la evolución de la igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios alrededor del mundo. Por lo pronto, la situación sigue siendo muy desigual.

12 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
Informe

Anuncia nuevas campañas el Consejo de la Comunicación

EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR ENCABEZÓ EN PALACIO NACIONAL EL INICIO DE GESTIÓN DEL NUEVO

DIRIGENTE DEL CC, FRANCISCO CASANUEVA.

POR REDACCIÓN

Una gran campaña en favor del cuidado del agua fue anunciada por el Consejo de la Comunicación (CC), en tanto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su nuevo dirigente incluir en sus planes otra gran campaña para disminuir el consumo de estupefa-

cientes en nuestro país.

Esto ocurrió durante la ceremonia de cambio de presidente del Consejo de la Comunicación que se llevó a cabo en Palacio Nacional.

El nuevo presidente del Consejo de la Comunicación es Francisco Casanueva, presidente ejecutivo de InterProtección; releva al Ing. José Carlos Azcárraga, CEO del Grupo Posadas.

Un día antes de este evento tuvo lugar la Asamblea del CC, en el museo de la SHCP.

Durante el evento, el presidente saliente presentó el informe de actividades y resultados del periodo 2019-2022, resaltando que su gestión se dio en un momento de grandes cambios, marcado por la crisis sanitaria del Covid.

Dijo que “para nosotros era evi-

14 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
ORGANISMOS

INVITADOS DE HONOR

Al evento de cambio de presidencia del Consejo de la Comunicación asistieron representantes de la cúpula empresarial, de la industria de la comunicación, organismos de la sociedad civil, líderes de opinión y destacadas personalidades. En el presidium estuvieron, además de las personalidades ya mencionadas:

Lic. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Lic. José Antonio Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales.

Lic. José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.

C.P. José de Jesús Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.

Lic. Salvador Villalobos Gómez, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación.

Lic. Guillermo Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud.

Lic. Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de Presidencia.

Lic. Mari Nieves Lanzagorta, presidenta ejecutiva de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro.

C.P. Julio Hirschfeld, director general de PM Steele.

Lic. Alejandro Grisi de Lara, director de Laboratorios Grisi.

Lic. Francisco Pérez, presidente de Deloitte.

dente que, más que nunca, nuestra labor era necesaria para apoyar a la sociedad, escucharla y respon-

der a sus preocupaciones, al mismo tiempo que dábamos continuidad a nuestros movimientos sociales en

favor de las grandes causas nacionales como la prevención de adicciones con la campaña ‘No está chido’ y a través de la campaña ‘Libérate’ promover una cultura de activación física”, y señaló que durante su periodo se crearon más de 25 campañas de comunicación, llevándose a cabo cientos de actividades para permear los mensajes.

Así mismo comentó que las empresas juegan un papel muy relevante para lograr la recuperación económica y social del país, por lo que el CC trabajó de manera prioritaria en impulsar la campaña ‘Voz de las Empresas’ para dar a conocer la dimensión social y económica que generan las empresas y su contribución para el desarrollo de México.

Azcárraga agradeció la contribución de todos los sectores de la sociedad, destacando el trabajo de la industria de la radio y televisión y de los medios de comunicación ya que estos permitieron que los mensajes del CC llegaran a todos los rincones del país.

Por su parte, el presidente en-

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 15
El cambio de Presidencia del Consejo de la Comunicación se realizó en Palacio Nacional.

Organismos

Para nosotros era evidente que, más que nunca, nuestra labor era necesaria para apoyar a la sociedad, escucharla y responder a sus preocupaciones, al mismo tiempo que dábamos continuidad a nuestros movimientos sociales en favor de las grandes causas nacionales”.

Se buscará inspirar a la sociedad a través de innovar en los movimientos sociales, que lleven a crear mejores estrategias y campañas para conectar con las personas, moverlas a la acción y motivarlas a comprometerse con su comunidad y con su país”.

pagarla. A través de la campaña de comunicación, se busca aumentar la percepción de riesgo sobre su escasez, mejorar la cultura del cuidado y ahorro además de impulsar hábitos para el control y la prevención de la contaminación, así como dar a conocer a la sociedad el ciclo del servicio del agua, visibilizando el costo que tiene el que llegue a nuestras casas y la importancia de cobrar y pagar por el servicio.

CAMPAÑA DEL AGUA

trante Francisco Casanueva indicó que durante su gestión no sólo se dará continuidad a los proyectos; también “se buscará inspirar a la sociedad a través de innovar en los movimientos sociales, que lleven a crear mejores estrategias y campañas para conectar con las personas, moverlas a la acción y motivarlas a comprometerse con su comunidad y con su país”.

Destacó que “en México existen miles de empresas con dimensión social, que generan empleos, cuidan y capacitan a sus colaboradores, fortalecen las cadenas de proveeduría y tienen un impacto positivo en la comunidad y en su entorno”.

Refrendó que se continuará dando a conocer la dimensión social de las empresas, mostrando que el sector empresarial está comprometido y que todos los días trabaja para alcanzar un mejor país, donde nadie pueda decir que no logró sus sueños por falta de oportunidad.

Casanueva anunció que el Consejo de la Comunicación impulsará un gran movimiento social para crear una cultura del agua, con el fin de que la sociedad adquiera conciencia sobre la responsabilidad que tenemos de cuidarla, protegerla y

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Consejo de la Comunión diseñar una campaña destinada a reducir el consumo de drogas en el país y también invitó a los dirigentes de organismos de radio y televisión y de medios periodísticos y publicitarios, participar en esta eventual campaña en coordinación con la Presidencia de la República.

Durante su mensaje, el Presidente de la República hizo una exposición de las acciones y resultados de su gobierno en materia de economía y de seguridad.

16 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
JOSÉ CARLOS AZCÁRRAGA, Ex presidente del Consejo de la Comunicación.
FRANCISCO CASANUEVA, Presidente del Consejo de la Comunicación. Francisco Casanueva Pérez, presidente entrante del Consejo, destacó la “gran apertura” del presidente por construir acuerdos con el sector empresarial y la industria de la comunicación.

Falleció el periodista Carlos Payán Velver

FUE EL FUNDADOR DE LA JORNADA Y UNO DE LOS COMUNICADORES MEXICANOS DE IZQUIERDA

POR REDACCIÓN

Carlos Payán Velver, fundador del diario La Jornada, falleció el pasado mes de marzo a la edad de 94 años.

Con ello, el periodismo mexicano de izquierda ha perdido a sus tres representantes contemporáneos más importantes: Julio Scherer García, fundador de Proceso; Manuel Becerra Acosta, fundador de Unomásuno, y Carlos Payán, que inició La Jornada y fue su director desde 1984 hasta 1996.

Fue senador por el PRD y formó parte de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) creada para mediar en el levantamiento del EZLN. Es autor de Memorial del viento.

Fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo “Francisco Zarco” 1992, por la Universidad Juárez de Durango; el Premio Especial de Honor de 1994 y 1995 del Club de Periodistas de México, y fue

doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, en 2013, entre otros reconocimientos.

El periodista, escritor e investigador, nació en 1929 y estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con La Jornada, quien fuera su fundador “tuvo una formación humanista, solidaria, de compromiso con las causas de los

trabajadores y sobre todo, de los trabajadores de campo y de indígenas”. A los 29 años ingresó al Partido Comunista.

Colaboró de manera determinante en El Machete, uno de sus primeras incursiones en el periodismo y también dirigió el Centro de Estudios para el Movimiento Obrero-Socialista. Tiempo después colaboró en el periódico Unomásuno, del que fuera subdirector.

El 19 de septiembre de 1984 fundó La Jornada, proyecto que dirigió hasta 1996.

Posteriormente, incursionó en la producción cinematográfica y televisiva, a través de la empresa Argos.

Durante su larga y fructífera carrera como periodista, recibió diversos reconocimientos. Entre ellos, la medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado de la República, y que le fue entregada en una ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

18 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
IN MEMORIAM
DESTACADOS.
MÁS
Carlos Payán Velver, QEPD. Zapopan, Jalisco.

CIENCIA

Nat y Max, productos de Grupo Fórmula y de la inteligencia artificial

SON LOS PRIMEROS EN AMÉRICA LATINA; DEBUTARON

COMO PRESENTADORES DE NOTICIAS.

POR REDACCIÓN

Nat y Max debutaron como nuevos presentadores en Grupo Fórmula. Se trata de dos productos de la inteligencia artificial que por primera vez son incorporados a programas reales de televisión.

Nat fue la primera en aparecer en las pantallas, mientras que Max lo hizo unos días después; éste se encarga de dar noticias financieras en diferentes programas.

La primera aparición oficial de Nat se dio con un resumen de las noticias más relevantes al momento. “A partir de ahora, todos los días nuestra ahora querida compañera de trabajo te llevará la información más relevante. A continuación, te damos más detalles sobre ella y cómo es que opera”, fue el audio que la acompañó en su presentación en el programa de Joaquín López Dóriga.

Durante su primera aparición, Nat informó sobre una iniciativa de los diputados de Morena, la cual busca proteger a los jóvenes ante el consumo de cigarro y busca impedir la venta de dicho producto en las inmediaciones de los centros educativos.

Además de los ascensos y reconocimientos entregados a 14 policías de la Ciudad de México.

Nat y Max son los primeros presentadores de su tipo en América Latina. “Mi rostro, cabello, ropa e incluso mi voz han sido construidos con inteligencia artificial para brindar una experiencia de noticias innovadora y emocionante”, dijo en su presentación la conductora digital.

Max, de apariencia aproximada a 30 años, cabello y barba bien recortados y vestido de traje, aparece incluso

en los cortes de estación durante las transmisiones.

Nat y Max están en los diferentes espacios de Telefórmula, Radio Fórmula y en redes sociales.

Científicos de la Universidad del Sur de California (USC) buscan dar el siguiente paso en la generación de las IA y es que aprendan a imaginar, tal como lo hacen los seres humanos. Buscan que estas herramientas puedan averiguar cómo se vería un objeto, aunque no tengan conocimiento previo de éste.

22 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
Ella es Nat, creada por inteligencia artificial.

Expresamos las más sentidas condolencias a nuestro gran amigo y gerente general de la Asociación Mexicana de Editores

JULIO ERNESTO BAZÁN GONZÁLEZ

A sus hijos y demás familiares, por el sensible fallecimiento de su esposa

MARÍA GLORIA AMALIA BARRAZA PAREDES

acaecido el pasado día 3 de abril en la Ciudad de México, y elevamos nuestras oraciones a Dios Nuestro Señor por el eterno descanso de su alma.

GONZALO LEAÑO REYES y familia.

Zapopan, Jal., abril de 2023.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 23

(Des) información oficial y comunicación social

SÓLO EL 5.6% DE LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE ESTÁN RESPALDADAS POR INFORMACIÓN PÚBLICA, AFIRMA ARTÍCULO 19.

POR CON INFORMACIÓN DE ARTÍCULO 19

En un reporte fechado el pasado 14 de marzo, la organización Article 19 presentó datos sobre la información que se da públicamente en las conferencias matutinas del presidente López Obrador. Dice Article 19 en el informe presentado con el título “(Des) información oficial y comunicación social”, que después de haber presentado solicitudes de información y recursos de revisión relativos a 34 declaraciones del Presidente en las mañaneras, y de acuerdo a las respuestas a sus solicitudes, solamente dos de las declaraciones fueron respaldadas plenamente por información pública.

A continuación, el reporte textual de Article 19:

“El eje de la comunicación social del actual gobierno federal se ha centrado en la figura del presidente de la República quien, mediante conferencias de prensa diarias y discursos en

actos públicos, se posiciona directamente sobre los temas que considera prioritarios.

“A lo largo de este sexenio, el gobierno federal ha señalado que dichas conferencias de prensa son espacios de transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, las declaraciones de funcionarios/as públicos/as, no sustituyen a los procesos formales de acceso a la información.

“A lo largo de dos años, ARTICLE 19 presentó 84 solicitudes de información y 22 recursos de revisión relativos a 34 declaraciones realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador entre 2019 y 2022. Las declaraciones las agrupamos en siete ejes temáticos: Corrupción (tres declaraciones); Economía (nueve declaraciones); Covid-19 (tres declaraciones); Organismos autónomos (cuatro declaraciones); Programas sociales (tres declaraciones); Seguridad (nueve declaraciones) y Otros asuntos (tres declaraciones).

“En cada caso citamos la declaración realizada por el presidente

López Obrador, indicamos tanto la fecha, como el contexto en la que esta fue emitida y solicitamos la información pública que la sustentara. Los resultados que obtuvimos fueron los siguientes:

“Solamente dos de las 34 declaraciones (5.6%) fueron respaldadas con información pública.

“Una de las declaraciones (2.9%) presentaba información verificable, pero se omitieron datos para situarla en su justo contexto.

“En dos casos (5.9%) se empleó información de manera engañosa.

“En 20 casos (58.8%) ni la OPR ni otras instituciones de la Administración Pública Federal presentaron datos que permitieran comprobar la veracidad o falsedad de los dichos del presidente.

“La información pública proporcionada por las propias instituciones demuestra que nueve de las declaraciones (26.5%) fueron falsas.

“Cuando una figura tan relevante como lo es la Presidencia de la República difunde información falsa o que

24 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
INFORME

no está sustentada en datos oficiales,

públicos ‘están sometidos a ciertas li-

LAS MAÑANERAS DEL PRESIDENTE DE MÉXICO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que, “en el ejercicio de su libertad de expresión, las y los funcionarios públicos están sometidos a ciertas limitaciones en cuanto a constatar en forma razonable, aunque no necesariamente exhaustiva, los hechos”.

se genera un profundo efecto negativo en la dimensión colectiva del derecho a la libertad de expresión, pues se perjudica el derecho de las personas a estar informadas y a ejercer otros derechos.

“Este efecto negativo se maximiza cuando la desinformación se genera en espacios que, de inicio, deberían tener una vocación informativa, como lo es una conferencia de prensa, un anuncio público oficial o la presentación de un informe de gobierno.

“Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que, en el ejercicio de su libertad de expresión, las y los funcionarios

mitaciones en cuanto a constatar en forma razonable, aunque no necesariamente exhaustiva, los hechos en los que fundamentan sus opiniones, y deberían hacerlo con una diligencia aún mayor a la empleada por los particulares, en atención al alto grado de credibilidad del que gozan y en aras a evitar que los ciudadanos reciban una versión manipulada de los hechos’.

“Asimismo, en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y Noticias Falsas, Desinformación y Propaganda se establece que ‘los actores estatales no deberían efectuar, avalar, fomentar ni difundir de otro modo declaraciones que sa-

ben o deberían saber razonablemente que son falsas (desinformación) o que muestran un menosprecio manifiesto por la información verificable (propaganda)’.

“Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con los datos que ARTICLE 19 ha documentado en sus últimos informes anuales: el gobierno federal ha desplegado una estrategia de desinformación dentro de su política de comunicación social, la cual se acompaña de la cancelación efectiva de los procesos legales de acceso a la información, así como del ataque a voces críticas, a las que identifica como adversarias”.

Más información está disponible en comunicacion@article19.org

Article 19 (en México se le conoce como Artículo 19) es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la Libertad de Expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 25
Artículo 19 cuestiona el sustento de la gran parte de información que se proporciona en la mañanera.

Anuncia López Obrador la liquidación de Notimex

LA AGENCIA INFORMATIVA ESTATAL ESTÁ EN HUELGA DESDE HACE TRES AÑOS.

POR AGENCIAS

La agencia de noticias estatal Notimex desaparecerá, pues ya se cuenta con las “mañaneras”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se está llegando a un acuerdo, la verdad ya nosotros no necesitamos una agencia de noticias, eso era de la época de los boletines y de la prensa oficial. Ya no hay eso, además desde que entramos hay un conflicto laboral, no es algo que nos haga falta como gobierno; tenemos la mañanera”, dijo.

¿Se extinguirá Notimex?, se le preguntó al mandatario durante la conferencia de prensa matutina del viernes 14 de abril.

“Sí. Nada más que se llegue al acuerdo con los trabajadores, con liquidación”, contestó sobre la liquidación de la agencia que se encuentra en un conflicto laboral desde hace tres años.

El Presidente agregó que espera que haya reconciliación y perdón, aunque “no se olviden las cosas” al hablar sobre

el conflicto entre los trabajadores y la directora de Notimex Sanjuana Martínez Monteyor.

Sobre Sanjuana Martínez, dijo: “Es una periodista buena, ya ven cómo somos distintos y se respeta la pluralidad, y es muy aburrido que pensemos todos de la misma manera, no debe de haber pensamiento único. Yo, por ejemplo, la respeto, la estimo y la considero buena periodista”.

Sobre la posibilidad de que ésta se integre al Gabinete del gobierno federal, el mandatario contestó que aún no se sabe, “pero en una de esas sí”, aunque no en el Gabinete.

NACIÓ

EN 1968

(Con información de Wikipedia) Notimex es una agencia de noticias estatal de México. Creada el 20 de agosto de 1968 con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968. Tiene su sede central en Ciudad de México.

Desde junio del 2006, tras una reforma legal de sus estatutos, su nombre oficial es Agencia de Noticias del Estado

Mexicano. La reforma principalmente la independiza de la Secretaría de Gobernación y entrega su administración a una junta de gobierno integrada por representantes del Estado.

Anteriormente se llamaba Agencia Mexicana de Noticias Notimex. Sus objetivos, según la ley, eran coadyuvar al ejercicio del derecho a la información mediante la prestación de servicios profesionales en materia de noticias al Estado mexicano y a cualquier otra persona, entidad u organismo público o privado, nacional o extranjero, con auténtica independencia editorial (Artículo 1).

Contó hasta principios de 2019 con una amplia red de corresponsales tanto en México como a nivel internacional, con especial presencia en el continente americano y en Europa. Desde febrero de 2020 se mantiene en huelga, en protesta por los cambios al contrato colectivo de trabajo propuestos por la directora general, Sanjuana Martínez.

Notimex trabajaba en estrecha colaboración con una red de más de 300 periodistas, reporteros, fotógrafos, editores

26 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
GOBIERNO

Notimex: todo el sexenio en huelga y finalmente será liquidada.

AGENCIAS ESTATALES

Algunas de las principales agencias informativas estatales en el mundo son: Xinhua, de China. EFE, de España. TASS, de Rusia. Anadolu, Turquía. Prensa Latina, Cuba. Agence France-Presse (AFP) es la más antigua del mundo y una de las más grandes. De acuerdo a la composición de su consejo directivo es mixta, ya que hay representantes privados y del Gobierno francés.

y corresponsales.

LA AGENCIAS Y EL INTERNET

A través de Notimex, el comité editorial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público editó en 2015 el libro “Las agencias de noticias en la era digital”.

En esta publicación se destacan los principales retos y desafíos que enfrentan estas organizaciones en tiempos de los social media y los cambios tecnológicos que detonaron una transformación en la

presentación y generación de contenidos informativos.

De acuerdo con esta publicación, las agencias de noticias suministran el 80 por ciento de la información que se difunde actualmente en todo el mundo. Sin embargo, con los cambios tecnológicos, el primer reto para este sector consiste en adaptar sus contenidos a un modelo multiplataforma, pues, con las posibilidades que otorga internet, los textos y las fotos ya no son suficientes.

Muestra de lo anterior es la agencia estadounidense Associated Press (AP), cuya jefa para México y América Central, Katherine Corcoran, señaló que, según estudios efectuados para conocer las preferencias de las audiencias, el video tiene 41 por ciento más de alcance que el texto, lo que hace más probable el consumo de contenidos en video que mediante la lectura de una nota. Además, 80 por ciento de los lectores online ven videos y sólo 20 por ciento lee artículos.

Respecto de los cambios en materia de difusión de noticias, en un artículo publicado en el Financial Times de diciembre de 2014, Shannon Bond destacó el poder de Facebook para influir en las historias que la gente lee —lo cual sólo es comparable con la posición de Amazon respecto de la publicación de libros—: aproximadamente 30 por ciento de los adultos conoce las noticias en esta red social, la cual se ha convertido en el principal motor del tráfico de los sitios de noticias.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 27
28 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023

EVENTOS

Periodistas científicos se reunieron en Medellín

POR PRIMERA VEZ, ESTA CONFERENCIA MUNDIAL SE REALIZÓ EN AMÉRICA LATINA.

POR REDACCIÓN

Más de mil periodistas especializados en ciencia de unos cincuenta países se dieron cita en Medellín, Colombia durante la XII Conferencia Mundial de Periodistas Científicos 2023 que tuvo lugar la última semana de marzo pasado.

En la reunión se habló sobre el desarrollo y alcances científicos, culturales, sociales, tecnológicos y eco-

nómicos vinculados con la ciencia, la tecnología y la innovación. Fue organizada por la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ) y la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC).

Por primera vez, esta reunión se llevó a cabo en América Latina. Hubo conferencias y un importante intercambio de experiencias y opiniones entre los científicos invitados y los periodistas, sobre la mega diversidad

biológica, cultural y científica.

Fueron siete los temas principales: 1) Biodiversidad, 2) Cambio climático, 3) Ciencia del Riesgo, 4) Científicos indígenas, 5) Diplomacia científica, 6) Ciencia abierta y el derecho a la ciencia, y 7) Enfermedades emergentes.

Más de cien stands con diversos productos, entre ellos revistas y periódicos especializados, se instalaron en el Jardín Botánico de Medellín donde se realizó la XII Conferencia.

30 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
Grupo de asistentes a la XII Conferencia de Periodistas Científicos.

CONGRESO EN ESPAÑA

Del 25 al 27 de octubre de este año, se llevará a cabo el IX Congreso de la Comunicación Social de la Ciencia, en Granada, España.

Se trata de otro evento de corte internacional sobre esta rama del periodismo especializado.

El periodismo científico es calificado como un puente entre la ciencia, los científicos y el público. La WFSJ y la ACPC buscan promover en sus respectivos ámbitos esta especialidad del periodismo.

Durante la emergencia sanitaria por el Covid-19, el periodismo científico fue de gran ayuda para explicar la pandemia, entrevistar a médicos especialistas, hablar de vacunas y otros medicamentos y exhortar al público a guardar las medidas pertinentes, de

acuerdo a cada región del planeta.

Actualmente, también tienen gran importancia para explicar los avances tecnológicos de la Inteligencia Artificial, por ejemplo.

Al término de la reunión, la señora Milica Momcilovic, presidenta de la WFSJ y editora de la sección de Ciencia de la Broadcasting Corporation RTS de Serbia, dirigió un mensaje a los asistentes, acerca de la doble tarea que tienen los periodistas científicos: publicar noticias que im-

pacten positivamente en el cuidado del medio ambiente y promover el ejercicio del periodismo científico.

La APCP es una entidad sin fines de lucro formada por periodistas que propician la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la formación de periodistas especializados, para lo cual organiza y realiza conferencias, talleres y seminarios, tanto en Colombia como a nivel internacional.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 31
La presidenta de la WFSJ, Milka Momcilovic durante la clausura de la reunión.

Deja huella el Foro de Periodistas de Chihuahua

POR ALFREDO ARNOLD

Chihuahua es el estado más grande de México, sus más de 247 mil kilómetros cuadrados representan el 12.6 por ciento del territorio nacional; hace frontera con los estados de Nuevo México y Texas, de Estados Unidos; su vasto territorio presenta contrastes que van desde los desiertos y planicies hasta las majestuosas formas que ha esculpido la naturaleza en la Barranca del Cobre de la Sierra Tarahumara.

Chihuahua tiene una presencia importante en la historia nacional. Por ejemplo, en 1865 desde Paso del Norte operó Benito Juárez contra el Imperio de Maximiliano, y en 1911 la toma de Ciudad Juárez fue el hecho crucial que obligó a Porfirio Díaz a presentar su renuncia.

Chihuahua también tiene historia en el periodismo nacional; fue a finales de los años ochenta del siglo pasado cuando los periódicos del

norte del país –los de Baja California, Sonora, Nuevo León y por supuesto Chihuahua—abrieron sus páginas a la oposición y con ello se entabló una verdadera competencia política que propició las primeras derrotas estatales y municipales del entonces partido hegemónico.

Más o menos en esos tiempos nació una agrupación de periodistas, que ya cumple 30 años y ha dejado una huella importante en la prensa estatal. Se trata del Foro de Periodistas de Chihuahua, A.C. que preside Nicolás Juárez Paraveo, un periodista de vasta experiencia que ha trabajado durante 32 años en medios privados, ha desempeñado cargos públicos en el área de comunicación social y es profesor en la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la cual es egresado de licenciatura y maestría en Periodismo.

OBJETIVOS COMUNES

“El Foro nació con el objetivo de unir a los periodistas en temas de interés común, surgió como una ne-

cesidad del gremio y se comprometió a llevar a cabo dos tareas principales: la primera, dar reconocimiento a los trabajos periodísticos de excelencia mediante el otorgamiento de un premio estatal que se entrega los días 12 de octubre, y la segunda, apoyar la capacitación de los periodistas, que en buen número eran empíricos”, comenta Nicolás Juárez.

Ambos objetivos se han cumplido y se siguen cumpliendo, ya que el Premio de Periodismo lleva 28 ediciones y en cuanto a la capacitación, antes la proporción era de 20 por ciento profesionales y 80 por ciento empíricos; hoy, la relación es al revés: 80 por ciento profesionales y 20 por ciento empíricos.

En general, en nuestro país el gremio periodístico no se distingue precisamente por ser muy unido; dicen que es más fácil meter a diez gatos en un saco que a dos periodistas. Pero el Foro de Periodistas de Chihuahua ya pasa los treinta años y cuenta con más de 90 socios activos en el estado. ¿Cuál es el secreto?

32 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
LA AGRUPACIÓN CUMPLIÓ 30 AÑOS Y MANTIENE UNA AGENDA CONSISTENTE Y PROPOSITIVA, AFIRMA NICOLÁS JUÁREZ
ENTREVISTA
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 33
Nicolás Juárez Paraveo, presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua.

Desde

Por medio del Foro de Chihuahua y el Foro Nacional se promueve actualmente el mecanismo “Alerta Prensa”, una herramienta que surgió de la necesidad de protección que requieren los periodistas que realizan su trabajo en un escenario tan complicado e inseguro como el de México.

“El secreto es bien sencillo, consiste en encontrar objetivos comunes, en buscar beneficios para el gremio independientemente de las preferencias políticas de cada quien. En ese aspecto tenemos saneada la relación. Todas las acciones que emprende el Foro son para el gremio en general, no sólo para los socios; la convocatoria al Premio es para todos los periodistas del estado; la capacitación, el seguro de vida, todo se ofrece a los periodistas en general”, comenta Juárez Paraveo.

Desde hace doce años el Foro ha insistido en la creación de un fideicomiso para ayudar a los periodistas que requieran un apoyo urgente; hay avances en este sentido, pero no se ha logrado concretar. El presidente López Obrador planteó algo similar: destinar el dos por ciento de la publicidad oficial para inscribir a periodistas al IMSS Bienestar; “en nuestro caso se trata de crear un fideicomiso, afortunadamente hay una buena relación con la gobernadora Maru Campos, pero, por lo pronto no se han concretado avances”, dice Nico-

lás Juárez.

ALERTA PRENSA

Hace nueve años el Foro de Periodistas de Chihuahua llevó a cabo la idea de promocionar organizaciones como ésta en otros estados de la república, para lo cual se creó el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores que encabeza Rafael Franco. Algunos compañeros, como los de Jalisco, por ejemplo, se han agrupado bastante bien. El Foro Nacional tiene presencia en 14 entidades.

Por medio del Foro de Chihuahua y el Foro Nacional se promueve actualmente el mecanismo

“Alerta Prensa”, una herramienta que surgió de la necesidad de protección que requieren los periodistas que realizan su trabajo en un escenario tan complicado e inseguro como el de México.

“Alerta Prensa” es una aplicación para teléfono celular que, al encontrarse el periodista en una situación que considere de riesgo, la activa y automáticamente da aviso y su ubicación a las autoridades, a sus com-

pañeros de trabajo o a sus familiares.

“Aparentemente ha bajado la inseguridad, pero la verdad es que existe un alto nivel de autocensura; muchos compañeros prefieren no hacer denuncias, no es que no exista la inseguridad. Algunos periodistas entran en situaciones de conflicto por no seguir los protocolos, por lo tanto, nosotros seguimos insistiendo en utilizar la protección adecuada”, dice Juárez y añade que “estamos en una segunda etapa, que consiste en enlazarse con las autoridades bajo un protocolo muy claro para dar certeza”.

El mecanismo fue diseñado por la Universidad Autónoma de Chihuahua en colaboración con el Foro Nacional.

LOS GOBIERNOS

El Foro de Chihuahua ha transitado con relaciones estables con gobiernos estatales de distintos colores, desde Fernando Baeza hasta la administración actual que encabeza Maru Campos. “Como en todo, hay momentos mejores y otros no tanto, pero ahí la llevamos. En una entrega

34 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
hace doce años el Foro ha insistido en la creación de un fideicomiso para ayudar a los periodistas que requieran un apoyo urgente”.
NICOLÁS JUÁREZ Presidente Foro de Periodistas de Chihuahua
Entrevista

OBJETIVOS COMUNES

El Foro nació con el objetivo de unir a los periodistas en temas de interés común, surgió como una necesidad del gremio y se comprometió a llevar a cabo dos tareas principales: la primera, dar reconocimiento a los trabajos periodísticos de excelencia mediante el otorgamiento de un premio estatal que se entrega los días 12 de octubre, y la segunda, apoyar la capacitación de los periodistas, que en buen número eran empíricos”, comenta Nicolás Juárez.

del Premio de Periodismo, el gobernador de ese entonces nos dijo que ‘gobernadores van y vienen, pero el Foro de Periodistas ahí seguía firme’”, comenta Nicolás Juárez.

En Chihuahua ha habido alternancia en el poder desde 1992.

“Actualmente tenemos periodistas más preparados, más enfocados. Es raro encontrar críticas sin sustento. Creo que hay más conciencia de la ética periodística pero todavía nos falta encontrar más plataformas

conjuntas, hay que encontrar conglomerados en estados y municipios que ofrezcan información diferenciada, y hacer un periodismo más local”, dice Juárez Paraveo.

LA ACADEMIA

Los estatutos del Foro de Periodistas de Chihuahua establecen que su presidente debe ser un periodista en activo. Así lo es Nicolás Juárez, pero también ejerce la docencia en la UACh.

Opina que actualmente hay muchas jóvenes mujeres que estudian periodismo, pero, por lo general lo ejercen por poco tiempo ya que cambian de actividad o contraen matrimonio; sin embargo, las que permanecen en los medios llegan a ser muy capaces.

¿Qué les enseña a los jóvenes que se quieren dedicar al periodismo?

“El periodismo no es muy buscado, no es una profesión que prometa lujos, ni dinero ni puestos de trabajo rimbombantes; al contrario, exige pasión, mucho trabajo y compromiso social. Eso es lo primero que les digo. El periodismo también exige una ética muy responsable. Pero hay una cosa que probablemente no tienen todas las profesiones: cuando entras al periodismo ya no lo quieres dejar”, concluye Nicolás Juárez.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 35
Los periodistas deben encontrar más objetivos comunes al margen de sus preferencias políticas, opina Nicolás Juárez.

Chihuahua y Oaxaca ya se vincularon a la aplicación “Alerta Prensa”

HAY AVANCES EN SONORA Y SE ESPERA QUE JALISCO LO HAGA PRÓXIMAMENTE, INFORMÓ EL FORO NACIONAL DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES.

CON INFORMACIÓN DE MARIO DÍAZ DE OPINIÓN POLÍTICA

Dos estados trabajan ya con el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores en la aplicación del mecanismo de protección denominado Alerta Prensa. Estas entidades son Chihuahua y Oaxaca. Hay acercamientos avanzados con el gobierno de Sonora y se espera que próximamente también se una el gobierno de Jalisco.

El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, capítulo Guadalajara, presentó en el marco del evento Talent Land, la app Alerta Prensa, este mecanismo creado para la protección de periodistas que se sientan en situación de riesgo.

Dicha aplicación para celulares en sistema IOS y Android, fue creada por el Foro de Periodistas que tiene su sede en la ciudad de Chihuahua y por la Universidad estatal de esa entidad.

Ante un público compuesto mayoritariamente por jóvenes, muchos de ellos estudiantes de periodismo y comunicación, Rubén Íñiguez González, quien encabeza el Foro de Periodistas en la capital tapatía, comentó que, debido a la inseguridad que afecta a los periodistas de México, lo cual se manifestó sobre todo el año pasado en que se registraron catorce asesinatos de comunicadores, fue creado este dispositivo.

“No nos dejaron de otra, si no nos cuidamos entre nosotros esto se va a poner peor. Ante este panorama tan desolador que han permitido las autoridades de todos los niveles y de todos los colores partidistas, en el Foro Nacional de Periodistas nos dimos a la tarea de ver cómo podíamos contar con una herramienta tecnológica que nos permitiera, primero, el poder conocer a profundidad en dónde estamos parados, saber qué nivel de amenazas contra los compañeros existe en los estados, en los municipios, cuál es la verdadera problemática a nivel

nacional sobre los ataques a la libertar de prensa.

“Segundo, poder generar una comunidad en donde los periodistas, los reporteros, pudiéramos estar unidos y tener una posibilidad real para poder denunciar estos problemas que iremos identificamos. Como tercer punto, no se trata únicamente de una aplicación, si bien se basa en la recolección de datos, lo importante es generar una comunidad de periodistas que nos permita crear un mecanismo de autoprotección con las únicas armas que tiene el periodismo: la pluma, la información y la verdad”, dijo Íñiguez.

Por su parte, Nicolás Juárez, quien asistió en representación del Foro de Chihuahua, explicó que esta aplicación Alerta Prensa consta de tres elementos sencillos y básicos que “de manera intuitiva te va llevando para darte de alta, te pide algunos datos generales como nombre, edad, género, solicita que proporciones dos números de tus contactos que sean de tu

36 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
SEGURIDAD

entera confianza a los que les llegará un aviso de alerta en caso de que el periodista se encuentre en una situación de riesgo, de amenaza. El mensaje que les llegará es ‘Estoy en riesgo’ y a la par les llegará la localización geo referencial en donde se encuentra”.

Existe la opción de reportar a las autoridades en todo momento, pero sólo si el mismo periodista lo considera oportuno. El reportero tendrá la facultad de decidir si quiere enviar esta alerta a las autoridades y a las que él decida, puede ser que confíe más en las federales, o en las estatales o la de los municipios o puede que en ninguna de ellas, así que el periodista tiene la libertad de decisión.

CONFIAR O NO

Uno de los puntos complicados para que esta protección al periodista se concrete con esta aplicación, es la disposición de las autoridades para intervenir; la desconfianza que se tiene en los integrantes de las fiscalías, de las policías estatales y, sobre todo, de las municipales, es un obstáculo que se tiene que ir valorando y solventando en cada uno de los estados en donde los reporteros van adoptando esta aplicación Alerta Prensa.

“Estamos conscientes de que la autoridad debe de participar, porque con Alerta Prensa sólo llegamos a lo que es la denuncia, pero necesitamos que las autoridades se comprometan a que atenderán efectivamente estas alertas que se les pueden enviar. No es un secreto que el cuarenta por ciento de las amenazas, según el mecanismo de protección a periodistas, vienen de las propias autoridades; entonces, si un periodista es amenazado por una autoridad no les vamos a avisar dónde se encuentra el compañero”, aclara Nicolás Juárez.

En la actualidad se trabaja con dos

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 37
Rubén Íñiguez González, secretario general del Foro Nacional de Periodistas en Guadalajara.

Seguridad “Alerta Prensa”

estados en la generación de estos protocolos de acción, Chihuahua y Oaxaca, en tanto que con el gobierno de Sonora apenas hay un acercamiento en donde las primeras reacciones fueron hacer todo lo posible para que esto se concrete lo más pronto posible.

En cuanto a Jalisco, Rubén Íñiguez dijo que “apenas se iniciaron acercamientos en vías de ser recibidos por alguna autoridad que escuche y comprenda la necesidad de generar estos protocolos de protección para el ejercicio del periodismo”.

Comentó que “ya hay un primer acercamiento con las autoridades del estado con el propósito de poder avisar oportunamente y evitar que vuelva ocurrir otro caso como el de la compañera Susana Mendoza Carreño, directora de Radio Universidad de Puerto Vallarta, que fue acuchillada cobardemente. A raíz de esto, le pedimos a los compañeros que descarguen la aplicación y que sea de verdad útil para todas y todos”.

Íñiguez y Juárez reconocieron que hay una gran desconfianza entre los periodistas y los elementos de seguridad, un tema que para la creación de esta aplicación fue de gran debate.

“A veces somos amenazados por las propias corporaciones policiacas municipales, estatales e incluso federales, así que tendríamos que revisar los casos específicos de cada uno de los compañeros, pues si se registra un reportero, un periodista que fue amenazado no les vamos a dar aviso porque sería ponerlos a tiro de piedra, por eso vamos a preguntarles qué tipo de amenaza recibieron y de parte de quién y en razón de eso se decidirá si se registra y se da aviso a la autoridad”, dijo Íñiguez.

REPORTAR AMENAZAS

Por otra parte, destacaron que esta

aplicación no sólo es para periodistas amenazados, sino también para revisar los reportes de amenazas que se están generando y estar al pendiente de cada uno de los compañeros en riesgo.

“Lo importante es que denunciemos y utilicemos esta herramienta cuando vengan estas amenazas, que no nos quedemos con ellas nosotros solos. En el 99 por ciento de los casos, los compañeros se quedan con la amenaza, no le dan aviso a nadie, pero queremos que sepa que le podemos ayudar”, aclara Nicolás Juárez, al referir que, pese a que en la aplicación existe la posibilidad de enviar alertas a dos personas de la confianza de cada uno de los informadores, se prefiere no preocupar o molestar a nadie.

“El único dato oficial que tenemos son los compañeros asesinados, no tenemos registro oficial de cuántos fueron previamente amenazados; ahora con esta aplicación estamos en la posibilidad de poder darle el aviso

a los compañeros, a la misma autoridad, y así estar en la posibilidad de evitar algún desenlace fatal”, sentencia Íñiguez González.

“Tenemos en la aplicación este botón para generar un reporte de amenazas, lo importante es que se puedan reportar todas las amenazas que se registren”.

TRES NIVELES

Alerta Prensa cuanta con tres niveles de reportes. El primero, cuando la amenaza es en contra del ambiente laboral, si lo amenazan con correrlo de su medio, de cerrarle o afectar su propio medio; el segundo, es si la amenaza es contra su integridad física o moral, porque también se le amenaza denostándolo, tratando de afectar su credibilidad; y la tercera, cuando al periodista se le amenaza en su entorno, sea familiar o laboral.

“Creemos que con estos reportes se genera la segunda parte de la plataforma que es un mecanismo para poder visibilizar el problema de la vio-

38 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
En el marco de Jalisco Talent Land 2023, presentó ‘Alerta prensa’, una app que sirve para la protección de periodistas en México.

PRESENTAN LA APP EN TALENT LAND

El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, capítulo Guadalajara, presentó en el marco del evento Talent Land, la app Alerta Prensa, este mecanismo creado para la protección de periodistas que se sientan en situación de riesgo.

Dicha aplicación para celulares en sistema IOS y Android, fue creada por el Foro de Periodistas que tiene su sede en la ciudad de Chihuahua y por la Universidad estatal de esa entidad. El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, capítulo Guadalajara, presentó en el marco del evento Talent Land, la app Alerta Prensa, este mecanismo creado para la protección de periodistas que se sientan en situación de riesgo. Dicha aplicación para celulares en sistema IOS y Android, fue creada por el Foro de Periodistas que tiene su sede en la ciudad de Chihuahua y por la Universidad estatal de esa entidad.

lencia en contra de los periodistas, Y existe la página también alertaprensa. mx, en lal cual se registran todas estas amenazas que se presentan y ahí se genera una base de datos para poder identificar en qué estados, en qué municipios existe más cantidad de periodista amenazados”, destacó Rubén Íñiguez.

Dos estados trabajan ya con el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores en la aplicación del mecanismo de protección denominado Alerta Prensa. Estas entidades son Chihuahua y Oaxaca. Hay acercamientos avanzados con el gobierno de Sonora y se espera que próximamente también se una el gobierno de Jalisco.

El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, capítulo Guadalajara, presentó en el marco del evento Talent Land, la app Alerta Prensa, este mecanismo creado para la protección de periodistas que se sientan en situación de riesgo.

Dicha aplicación para celulares en sistema IOS y Android, fue creada

por el Foro de Periodistas que tiene su sede en la ciudad de Chihuahua y por la Universidad estatal de esa entidad.

Ante un público compuesto mayoritariamente por jóvenes, muchos de ellos estudiantes de periodismo y comunicación, Rubén Íñiguez González, quien encabeza el Foro de Periodistas en la capital tapatía, comentó que, debido a la inseguridad que afecta a los periodistas de México, lo cual se manifestó sobre todo el año pasado en que se registraron catorce asesinatos de comunicadores, fue creado este dispositivo.

“No nos dejaron de otra, si no nos cuidamos entre nosotros esto se va a poner peor. Ante este panorama tan desolador que han permitido las autoridades de todos los niveles y de todos los colores partidistas, en el Foro Nacional de Periodistas nos dimos a la tarea de ver cómo podíamos contar con una herramienta tecnológica que nos permitiera, primero, el poder conocer a profundidad en dónde estamos parados, saber qué nivel de ame-

nazas contra los compañeros existe en los estados, en los municipios, cuál es la verdadera problemática a nivel nacional sobre los ataques a la libertar de prensa.

“Segundo, poder generar una comunidad en donde los periodistas, los reporteros, pudiéramos estar unidos y tener una posibilidad real para poder denunciar estos problemas que iremos identificamos. Como tercer punto, no se trata únicamente de una aplicación, si bien se basa en la recolección de datos, lo importante es generar una comunidad de periodistas que nos permita crear un mecanismo de autoprotección con las únicas armas que tiene el periodismo: la pluma, la información y la verdad”, dijo Íñiguez.

Por su parte, Nicolás Juárez, quien asistió en representación del Foro de Chihuahua, explicó que esta aplicación Alerta Prensa consta de tres elementos sencillos y básicos que “de manera intuitiva te va llevando para darte de alta, te pide algunos datos generales como nombre, edad, género, solicita que proporciones dos números de tus contactos que sean de tu entera confianza a los que les llegará un aviso de alerta en caso de que el periodista se encuentre en una situación de riesgo, de amenaza. El mensaje que les llegará es ‘Estoy en riesgo’ y a la par les llegará la localización geo referencial en donde se encuentra”.

Existe la opción de reportar a las autoridades en todo momento, pero sólo si el mismo periodista lo considera oportuno. El reportero tendrá la facultad de decidir si quiere enviar esta alerta a las autoridades y a las que él decida, puede ser que confíe más en las federales, o en las estatales o la de los municipios o puede que en ninguna de ellas, así que el periodista tiene la libertad de decisión.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 39

INVESTIGACIÓN

Las tendencias de medios para 2023

PREOCUPA EL AUMENTO A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. LOS EDITORES BUSCARÁN MÁS NOTICIAS POSITIVAS.

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo ha publicado los resultados de una investigación sobre los retos a los que se enfrentan los medios en 2023, así como las estrategias que deben poner en marcha los editores.

El estudio, realizado por Nic Newman, se basa en una encuesta a 303 líderes de medios (CEOs, editores, directores digitales y de innovación, etc.) de 53 países, principalmente europeos, entre noviembre y diciembre de 2022. En el informe se ponen sobre la mesa las tendencias, según lo que han expresado los líderes de los medios, así como otros desarrollos adicionales que apuntan los autores del estudio. Estas son las 16 tendencias extraídas del informe:

¿Cómo ven los líderes de los medios este año?

Los editores tienen menos confianza en sus perspectivas comerciales. Sólo menos de la mitad (44%) de la muestra de editores, directores ejecutivos y líderes digitales confía en mejorar este año, y alrededor de una quinta parte (19%) expresa poca confianza. Las mayores preocupaciones se relacionan con el aumento de los costos, el menor interés de los anunciantes y una disminución de las suscripciones. Incluso aquellos que son optimistas esperan ver despidos y otras medidas restrictivas.

La investigación pone de relieve que la mayoría de los editores (72%) está preocupado por el aumento de la evasión de noticias, especialmente sobre temas importantes, pero a menudo descorazonadores como Ucrania y el cambio climático, y sólo el 12% no está preocupado. Los editores dicen que planean contrarrestar esto con contenido explicativo (94%), formatos de preguntas y respuestas (87%) e historias inspiradoras (66%) que se consideran importantes o muy importantes. Producir más noticias positivas (48%) fue una respuesta

menos popular.

Más editores están invirtiendo en suscripciones y membresías en 2023, y la mayoría de los encuestados (80%) dijo que esta será una de sus prioridades de ingresos más importantes, por delante de la publicidad gráfica y nativa. A pesar de la reducción del gasto de los consumidores, más de la mitad (68%) aún espera cierto crecimiento en los ingresos por suscripciones y otros contenidos de pago este año.

Los editores dicen que, en promedio, habrá tres o cuatro flujos de ingresos diferentes importantes o muy importantes este año. Un tercio (33%) espera obtener ingresos significativos de las plataformas tecnológicas para licencias de contenido (o innovación), de manera más significativa que el año pasado, lo que refleja los frutos de los acuerdos negociados en algunos mercados.

Con más legislación planificada este año para restringir el contenido “dañino” en las redes sociales, a muchos encuestados (54%) les preocupa que estas nuevas reglas puedan dificultar que los periodistas y las organi-

40 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
POR REDACCIÓN (CON INFORMACIÓN
LABORATORIO DE PERIODISMO FUNDACIÓN LUCA DE TENA)
DEL

zaciones de noticias publiquen historias que no les gustan a los gobiernos. Alrededor de un tercio (30%) está menos preocupado y el 14 % no está nada preocupado.

Los editores dicen que prestarán mucha menos atención a Facebook y Twitter este año y, en cambio, pondrán mucho más esfuerzo en TikTok, Instagram y YouTube, las redes que son populares entre los jóvenes. El mayor interés en TikTok refleja el deseo de interactuar con menores de 25 años y experimentar con la narración de videos verticales, a pesar de las preocupaciones sobre la monetización, la seguridad de los datos y las implicaciones más amplias de la propiedad china.

La posible implosión de Twitter bajo la dirección de Elon Musk ha centrado la atención en su valor para los periodistas. La mitad de los encuestados (51%) dice que la posible pérdida o debilitamiento de Twitter sería malo para el periodismo, pero el 17% tiene una opinión más positiva y sugiere que podría reducir la dependencia de las opiniones de una élite

no representativa. LinkedIn (42%) se ha convertido en la alternativa más popular, seguida de Mastodon (10%) y Facebook (7%). A otros les cuesta ver un reemplazo similar.

A medida que el impacto del cambio climático se vuelve más evidente, la industria de las noticias se ha estado replanteando cómo cubre esta historia compleja y multifacética. Alrededor de la mitad (49%) dice haber creado un equipo de especialistas en clima para fortalecer la cobertura, y un tercio contrató más personal (31%). Un poco menos de la mitad (44%) dice que está integrando dimensiones del debate climático en otra cobertura (por ejemplo, negocios y deportes) y tres de cada diez (30%) han desarrollado una estrategia de cambio climático para su empresa.

En términos de innovación, los editores dicen que invertirán más recursos en podcasts y audio digital (72%), así como en boletines informativos por correo electrónico (69%), dos canales que han demostrado ser efectivos para aumentar la lealtad a las marcas de noticias. La in-

versión planificada en formatos de video digital (67%) también es superior a la del año pasado, quizás impulsada por el crecimiento explosivo de TikTok. Por el contrario, sólo el 4% dice que invertirá en el Metaverso, lo que refleja un mayor escepticismo sobre su potencial para el periodismo.

Las empresas de medios están integrando discretamente la inteligencia artificial en sus productos como una forma de ofrecer experiencias más personalizadas. Casi tres de cada diez (28%) dicen que esto ahora es una parte regular de sus actividades, y otro 39% dice que ha estado realizando experimentos en esta área. Nuevas aplicaciones como ChatGPT y DALL-E 2 también ilustran oportunidades para la eficiencia de la producción y la creación de nuevos tipos de contenido semiautomático.

El informe del Reuters Institute también aporta otras ideas de posibles desarrollos que se verán este año: Más periódicos detendrán la producción impresa diaria este año debido al aumento de los costos de impresión y al debilitamiento de las redes

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 41
La inteligencia artificial se integra cada vez más al periodismo.

de distribución. También se podrá ver una nueva serie de medios prestigiosos que cambian a un modelo sólo en línea.

Las áreas de informativos de televisión liderarán los despidos periodísticos a medida que las audiencias se vean afectadas por la fatiga de las noticias y la competencia. Más emisoras de televisión hablarán abiertamente sobre el momento en que las transmisiones lineales podrían apagarse. El cambio parcial de Netflix a un modelo basado en anuncios aumenta aún más la presión sobre los ingresos publicitarios.

Si en el informe del año pasado se predijo una explosión de creatividad en la narración de videos de formato corto en las redes sociales basadas en jóvenes, este año se verán a más editores adoptar estas técnicas, mientras que los videos se hacen más largos en busca de ingresos sostenibles.

Este año el mercado podría aplicar una corrección en la creator economy, los ingresos de los creadores de contenidos. Si bien muchos negocios de periodismo individuales que se iniciaron en Substack y otras plataformas continúan prosperando, la presión de cumplir con plazos constantes por su cuenta es implacable, y no se puede confiar en los “fondos de creadores” e incentivos monetarios similares que ofrecen algunas plataformas. Los colectivos y las microempresas podrían ser una nueva tendencia para 2023.

Es casi imposible predecir el próximo movimiento de Elon Musk en Twitter, indica el informe, pero es probable que haya una enorme brecha entre la retórica y lo que finalmente se haga a medida que se acla-

LOS EDITORES VAN POR LOS JÓVENES

Los editores dicen que prestarán mucha menos atención a Facebook y Twitter este año y, en cambio, pondrán mucho más esfuerzo en TikTok, Instagram y YouTube, las redes que son populares entre los jóvenes. El mayor interés en TikTok refleja el deseo de interactuar con menores de 25 años y experimentar con la narración de videos verticales, a pesar de las preocupaciones sobre la monetización, la seguridad de los datos y las implicaciones más amplias de la propiedad china.

ran las complejidades de administrar una comunidad global creativa y franca. Es probable que Musk renuncie como director ejecutivo más temprano que tarde y no se puede descartar un nuevo cambio de propiedad.

Mientras tanto, los lentes inteligentes y los auriculares VR, componentes básicos del Metaverso, seguirán atrayendo la atención, especialmente porque se espera que Apple se una a la fiesta con sus primeros au-

riculares. La adición de “piernas” al Metaverso de Facebook ha llevado ocho años y miles de millones de dólares de inversión. El lanzamiento de estos saludables avatares este año no ganará a los críticos internos o externos ni hará que el concepto sea más relevante para el periodismo.

42 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
Los editores manifientan su preocupación por la nuevas audiencias.
Investigación

REUNIÓN

Destacan la importancia del idioma español entre público norteamericano

EDITORES HISPANOS DE ESTADOS UNIDOS SE REUNIERON EN MIAMI, EN EL EVENTO “PERIODISMO CON Ñ”.

POR AGENCIAS

Destacados profesionales de varios de los medios de comunicación hispanos más importantes de Estados Unidos se reunieron recientemente en Miami en la jornada “Periodismo con Ñ: El periodismo en español en Estados Unidos”.

La jornada, organizada por la Asociación de la Prensa de Cádiz y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), sirvió como colofón al programa de actividades que ha organizado la APC en paralelo al IX Congreso Internacional de la Lengua Española bajo el epígrafe “Periodismo con Ñ”, con objeto de destacar el papel del periodismo como vehículo de la

lengua.

Asistieron representantes de televisiones que emiten en español en Estados Unidos como Univisión, CNN, Telemundo y la productora Exile Content Studio.

También estuvieron presentes periodistas y directivos de algunos de los periódicos en español más influyentes en la comunidad hispana como El Nuevo Herald de Miami, La Opinión de Los Ángeles (primer periódico editado en español en los Estados Unidos, en 1926) y Diario de las Américas de Miami.

La empresa editora de La Opinión, Impremedia, responsable además de otros diarios en español como La Raza en Chicago, El Diario NY y otras cabeceras especializadas también estuvieron

presentes en el evento, así como representantes de Americano Media y de la Universidad Internacional de Florida.

Varios medios de comunicación iberoamericanos se hicieron eco de la celebración de este encuentro profesional como El Diario de Yucatán en México, El Tequeño de Venezuela o La Estrella de Panamá.

IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL

El español es el idioma de una audiencia cuyo valor va creciendo paulatinamente en el país norteamericano, como afirmaron los periodistas españoles Guillermo Fesser y Paco Reyero en el coloquio “EEUU, el español se despierta” que tuvo lugar en Cádiz.

44 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023

A la importancia del periodismo en español en el país viene prestándole atención el Instituto Cervantes desde hace más de veinte años con encuentros entre periodistas y expertos en diferentes localidades del país.

En una encuesta realizada en 2016 entre más de un centenar de periodistas que escriben en español en EEUU por el Observatorio

del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, un 60 por ciento de los consultados afirmaron que sus medios contribuyen al mantenimiento del idioma en el país, si bien recogió quejas por el incorrecto uso del español y por el uso del “spanglish”.

Los debates de la reunión se han articularon en torno a dos ideas, la primera analizó el cami-

no recorrido por los medios en español hasta ahora y si estos han obtenido el reconocimiento del público y del sector. Esta mesa fue moderada por el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti. La segunda estuvo orientada a analizar el impacto del formato digital en la difusión de noticias ahora y en el futuro.

CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023 45
El idioma español adquiere cada vez más importancia en el periodismo de Estados Unidos.

SERVICIO NOTICIOSO

Ofreciendo un mínimo de 180 despachos diarios, con la información más destacada del quehacer nacional categorizados por secciones.

Información general Finanzas

Estados

Distrito Federal Cultura, espectáculos y estilos Ciencia y tecnología Deportes Internacional

SERVICIO FOTOGRÁFICO

Cobertura aproximada de 150 fotografías de los acontecimientos más importantes del momento relacionado a la información noticiosa.

SERVICIO SINDICADO

Contenido de fondo y especializado que incluyen temas de interés relacionado a empresas, material de tecnología, automovilística, ciencia, cultura, medio ambiente, viajes y más.

Gráficos

Encuestas

· Infografías

ENVÍO DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADA VIA

FTP

APUNTO “AGENCIA”

UTILIZANDO INTERNET

B

PUNTO "SUSCRIPTOR”

BENEFICIOS

El material es visualizado en carpetas clasificadas para optimizar tiempos. Oportunidad de programar para que aparezca en la sección que desee al instante de su portal WEB.

46 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2023
C o n t a c t o L i c . L i l i a n a L i n a r e s l i l i a n a . l i n a r e s @ e l u n i v e r s a l . c o m . m x

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.