ANTiDOGMA #6

Page 47

La ceremonia de los voladores está compuesta por elementos religiosos, míticos y lúdicos asociados a la fertilidad y la permanencia, nutridos de la suma de tradiciones enriquecidas con sus distintos orígenes. Este performance ancestral, se ideó en esencia para pedir a los dioses el favor de la lluvia y recibir buena cosecha a través de una narrativa simbólica cuya capacidad envidiaría el storytelling contemporáneo. En general, se integra por tres fases: el ascenso, la danza propiciatoria y el descenso. Inicia con la elección del poste, un tronco que, en general, va de los 20 a los 40 metros, proveniente de un árbol de madera dura. El corte, traslado y levantamiento del palo en el sitio ceremonial conlleva una amplia participación de la comunidad e implica ofrendar un ave de granja y una bebida alcohólica en el terreno despojado del árbol como señal de perdón, a manera de tributo. El fuste se prepara con peldaños hechos de lazadas de cuerda o trozos de madera clavada para el ascenso. En su parte superior se ensarta un tecomate o tambor del cual pende un bastidor: ambos elementos funcionan, respectivamente, como base donde bailará el caporal en la parte central y más alta del palo, y como soporte desde el cual, atados y sostenidos de los pies, la cintura y las ingles, se lanzarán los voladores. La danza se compone de cinco participantes: un capitán o caporal y cuatro voladores. La altura está pensada para que en el descenso puedan cumplirse 13 vueltas que, multiplicadas por 4, dan 52; dicha numeralia se asocia con los simbolismos de la cosmogonía prehispánica (cuatro puntos cardinales, cuatro estaciones, trece niveles celestes, cincuenta y dos, ciclo calendárico). La vestimenta es también un repertorio simbólico que varía según la región pero que en general incluye elementos asociados a la naturaleza (en sus orígenes era un disfraz plumario que emulaba un ave, que posteriormente se transfiguró en el traje contemporáneo): un penacho o tocado; flores; adornos en medio círculo a manera de pechera y delantal; camisa blanca y pantalón rojo; flequillos; listones de colores; espejos. Todo ello, respectivamente, es representación del arcoíris, la flora, el sol, la luna y sus fases, la pureza, la sangresacrificio-vida, la lluvia, las estrellas. En suma, una alegoría de la humanidad y su entorno.

esta danza se ha adaptado a las necesidades, gustos y conquistas contemporáneas, dando cabida a dichos grupos, quienes pueden ya aprender la disciplina sagrada en escuelas o por medio de la enseñanza directa de parientes. Por su parte, las primeras mujeres jóvenes voladoras, asimismo instruidas por tíos o padres, han añadido a sus actividades cotidianas la práctica del vuelo ritual, el cual se lleva a cabo ya sea en fechas ligadas a las fiestas patronales de cada localidad, o a manera de espectáculo en puntos turísticos. Aunque todavía existen miembros de las comunidades reacios a dicho cambio (en general los de mayor edad, ligados a la usanza más añeja), la mayoría lo ha aceptado, con la propia evidencia de la práctica. El aporte ha fortalecido los lazos comunitarios —diversos en sí mismos— al conquistar un territorio más de inclusión, el del ritual, que pese a estar infiltrado por el dogma, pone en evidencia lo favorable que resulta para el entramado social siempre que muestra flexibilidad. Con ello, el beneficio derivado es combatir la estigmatización de grupos vulnerables y, por ende, visibilizarlos. Por otro lado, un culto dedicado al origen y preservación de la vida como parte de una visión específica de la realidad, se transforma, profundiza su significado y adquiere mayor coherencia al incorporar en su concepción —por medio de una conquista gradual, pacífica y de sentido común de quienes son ahora también protagonistas— elementos sin los que sencillamente el ciclo del ser no sería posible: mujeres e infancias, quienes finalmente dan lógica a la energía que mueve una de las ceremonias que simbolizan con mayor plasticidad escénica la continuidad, el sentido existencial y el orgullo de pertenencia. Así que ¡a volar!

La acción, que comienza desde el corte del palo, continúa con la subida de los participantes, su posterior acomodo (el caporal, invocador de los dioses y del ritmo de la ceremonia, se posa al centro, hasta arriba, mientras danza sobre el tecomate o plataforma; los voladores, antes de arrojarse, yacen sobre el bastidor que circunda a ésta) y la caída en círculos, de cabeza y con el cuerpo en brazos abiertos formando una cruz. El ritual se acompaña con flautillas y pequeños tambores, y la melodía dura hasta que los participantes tocan tierra. En lo esencial las formas escénico-rituales y la intencionalidad original del ceremonial han permanecido. Sin embargo, en el siglo XXI se presentó uno de los cambios más significativos que transformó y añadió mayor sentido a un culto en origen exclusivo de la masculinidad: la participación de mujeres e infancias. Hoy en día, vía el sentido común,

*Historiadora del arte, ha sido gestora, investigadora, curadora y coordinadora de exposiciones en museos del INBAL y de manera independiente. Ha realizado periodismo cultural, edición e investigación de textos de catálogo y de divulgación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Museo Frida Kahlo: Un inmueble, muchas herencias

3min
page 78

Cultura líquida en México. Dinorah Zepeda Campos

2min
page 76

La ausencia de la presencia, reseña del libro. María Cristina Luna Tamayo

1min
page 77

El arte de reinterpretar herencias gastronómicas. Ana Roberta Noriega

1min
page 74

QR1: Entrevista a Roberta Noriega, Ruth Casas y Javier Jurado de K’PUCHINOS restaurante bar, en Tequisquiapan, Qro. Sandra De Alba Del Riego QR2: “Turismo gastronómico y patrimonio cultural”. Tesis de licen- ciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes. Universidad de la Comunicación.

0
page 75

Resistencia social, activismo y arte digital. Marcos Palomeque

3min
page 71

Alejandra Flores, artista visual regiomontana

7min
pages 72-73

Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM

3min
page 66

Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV

2min
page 64

Angélica Carrasco: reflexión y poética gráfica. Ingrid Suckaer

3min
page 65

Jorge Marín: Elogio de la forma. Sandra Benito Vélez

3min
pages 61-62

QR: Entrevista a Henoc de Santiago Dulché

4min
page 57

QR2: Video de la canción “Las máscaras en el suelo” de Citlaly Malpica QR3: Video de la canción “Flor de naranja” de Citlaly Malpica

2min
page 53

QR: Entrevista a Diego Isunza Kahlo

3min
page 51

Diego Isunza Kahlo: La cocina mexicana, ingrediente de nuestra

2min
page 50

QR: Plática sobre herencias intangibles entre colectivas

3min
page 49

Las herencias culturales intangibles de la protesta feminista

3min
page 48

Entre archivos personales, afectos y genealogías. Yuruen Lerma Mayer

2min
page 46

QR1: Entrevista a Yuruen Lerma Mayer. Antonio Morales Rosado QR2: “Ojalá la guerra no hubiera terminado”. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946). Tesis doctoral en Estudios Feministas. División Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Yuruen Lerma Mayer

4min
page 47

Apropiación y extractivismo culturales: un llamado a la concientización

3min
page 42

Desde la génesis de nuestra ancestra Francesca Gargallo

1min
page 43

Graciela Iturbide: de herencias y rupturas para encontrar lo propio

4min
pages 38-40

QR: Entrevista a Graciela Iturbide. Esperanza Islas Arroyo

1min
page 41

Poetas de Colima: entre letras y volcanes. Oscar Robles Méndez

2min
page 35

The Front Arte & Cultura (San Diego). Diana Karina López Correa

2min
page 23

Gasto absurdo del esfuerzo. Alma Delia Miranda Flores

2min
page 33

Galería Freijo (Madrid). Brenda Naomi Morales Ramírez

4min
pages 25-26

INASIBLE, Reflexiones Actuales de Mujeres en las Artes

5min
pages 30-31

La Nave (Xalapa). Sebastian Kunold

2min
page 19

Casa UC (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 15

Resplandor Gallery (Oaxaca). Judith Romero

1min
page 17

MAIA Contemporary (CDMX). Rodrigo Oropeza Adame

2min
page 13

ArtSpace México (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 12

Galería Hispánica (CDMX). Imelda M. Morales Ferrero

1min
page 9

Galerie Nordenhake (CDMX). Paula Sophia Segura Brito

2min
page 7

Galería L (CDMX). María Fernanda Ruiz Gil

2min
page 11

Carta de las editoras

5min
page 3

Carta del rector

4min
page 2

Aguafuerte Galería (CDMX). María Guadalupe Fuentes Vergel

4min
page 8

Patricia Conde Galería (CDMX). Patricia Conde Juaristi

6min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.