ANTiDOGMA #6

Page 65

Cuando algunos críticos se refieren a la obra de Marín como naturalista yo pienso, si acaso, en un surrealismo o modernismo que se sirve de la forma para provocarnos e invitarnos a mirar más adentro. Porque nunca he visto a un hombre con alas, ni intentando encontrar su equilibrio sobre una esfera gigante o sosteniéndose en una mano sobre la esquina del respaldo de una silla. Tampoco he visto mujeres enmascaradas, cargando a sus regordetes polluelos, o peces con ruedas y diminutas ventanitas que guardan a su vez a otros seres fantásticos. Su motor creativo no descansa, no deja de auto explorarse y el estudio del comportamiento humano es una de sus pasiones. Los invito a mirar a fondo sus obras y a reconocer las múltiples lecturas que de su iconografía emanan. Con el siglo XXI, Marín entró en una etapa de muy prolífica producción de bronces que se fueron desarrollando y perfeccionando hasta alcanzar la monumentalidad y la expansión más allá de las salas de exposición y de las colecciones privadas, para formar parte del paisaje urbano en calles y plazas de todo el mundo. El salto de la escultura de pequeño o mediano formato, al gran formato o monumental en el espacio público, no solamente significó un reto estético, sino que también mostró su interés por poner su obra al alcance de una audiencia cada vez más amplia. En 2010 viene otro parteaguas en su carrera de escultor, cuando se instala su primera exposición en el espacio público, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, con un elenco de 13 esculturas, entre las que destaca las Alas de México que, sin proponérselo, se vuelve una exposición itinerante en sí misma y crea un efecto mediático, artístico y social sin precedentes para él. Esta pieza fue planteada para ser una edición limitada de 28 ejemplares. Hasta ahora, su itinerancia ha tocado más de 35 sedes y son 15 las que ya están instaladas de forma permanente en ciudades muy representativas del Continente Americano, Europa y Asia. Por su naturaleza interactiva, su lenguaje de simbología universal y su proyección, pretenden fortalecer la unión de las artes, así como la identidad del ciudadano de México y del mundo.

Marín, hasta ahora, ha participado en más de 320 exposiciones colectivas e individuales. Su obra, además de en México, ha sido expuesta en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Canadá, Estados Unidos. Alemania, Azerbaiyán, Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Hungría, Inglaterra, Letonia, Noruega, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Suecia, Turquía. Kuwait, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos. Egipto, China, Hong Kong, Indonesia, Singapur y Japón. En ocasiones, la trayectoria de ciertos artistas entra en una dinámica de tanta actividad cotidiana que la documentación, el análisis y la crítica, no llegan tan rápido como para analizar qué tan lejos ha llegado su impronta y hacia dónde va su legado. Este es el caso de la presente etapa de madurez artística y personal de Jorge Marín quien, pensando en el futuro, ha ido conformando una infraestructura que complementa y evalúa su repercusión en el mundo de las artes, pero también en el mundo académico y en la contribución comunitaria. Con él trabaja un grupo de especialistas en distintas áreas que conforman el equipo del Estudio y la Fundación que llevan su nombre. En el Estudio nos encargamos de todo aquello relacionado con la producción, la difusión y la venta de obra, así como el contacto con curadores, escritores, ferias de arte, subastas, comunicación y proyección de la imagen de la obra en los distintos entornos. También, creamos exposiciones y publicaciones que fortalecen la presencia del artista en las artes plásticas nacionales e internacionales. Por su parte, la Fundación se encarga de desarrollar proyectos de índole social, principalmente dirigidos a las poblaciones más jóvenes y vulnerables. Como Embajador de Buena Voluntad de UNICEF México, Jorge ha encontrado una vertiente en donde contribuir con la realización de talleres artísticos infantiles y juveniles, así como intervenciones en las que sus esculturas se vuelven parte de postulados sociales que buscan otorgar visibilidad a problemáticas tales como los derechos de las personas migrantes, la defensa y protección de las lenguas indígenas, entre otros. Estoy segura de que la entrevista de ANTiDOGMA que acompaña el presente texto abrirá nuevas puertas al conocimiento de este destacado escultor mexicano.

Entrevista a Jorge Marín. Esperanza Islas Arroyo

*Licenciada en Historia del arte por la Universidad Iberoamericana, tiene estudios de maestría y doctorado en Historia del arte y Cine mexicano en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado su vida profesional al arte y la cultura, principalmente en el ámbito de los museos públicos y privados. Actualmente es directora de proyectos del Estudio Jorge Marín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Museo Frida Kahlo: Un inmueble, muchas herencias

3min
page 78

Cultura líquida en México. Dinorah Zepeda Campos

2min
page 76

La ausencia de la presencia, reseña del libro. María Cristina Luna Tamayo

1min
page 77

El arte de reinterpretar herencias gastronómicas. Ana Roberta Noriega

1min
page 74

QR1: Entrevista a Roberta Noriega, Ruth Casas y Javier Jurado de K’PUCHINOS restaurante bar, en Tequisquiapan, Qro. Sandra De Alba Del Riego QR2: “Turismo gastronómico y patrimonio cultural”. Tesis de licen- ciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes. Universidad de la Comunicación.

0
page 75

Resistencia social, activismo y arte digital. Marcos Palomeque

3min
page 71

Alejandra Flores, artista visual regiomontana

7min
pages 72-73

Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM

3min
page 66

Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV

2min
page 64

Angélica Carrasco: reflexión y poética gráfica. Ingrid Suckaer

3min
page 65

Jorge Marín: Elogio de la forma. Sandra Benito Vélez

3min
pages 61-62

QR: Entrevista a Henoc de Santiago Dulché

4min
page 57

QR2: Video de la canción “Las máscaras en el suelo” de Citlaly Malpica QR3: Video de la canción “Flor de naranja” de Citlaly Malpica

2min
page 53

QR: Entrevista a Diego Isunza Kahlo

3min
page 51

Diego Isunza Kahlo: La cocina mexicana, ingrediente de nuestra

2min
page 50

QR: Plática sobre herencias intangibles entre colectivas

3min
page 49

Las herencias culturales intangibles de la protesta feminista

3min
page 48

Entre archivos personales, afectos y genealogías. Yuruen Lerma Mayer

2min
page 46

QR1: Entrevista a Yuruen Lerma Mayer. Antonio Morales Rosado QR2: “Ojalá la guerra no hubiera terminado”. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946). Tesis doctoral en Estudios Feministas. División Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Yuruen Lerma Mayer

4min
page 47

Apropiación y extractivismo culturales: un llamado a la concientización

3min
page 42

Desde la génesis de nuestra ancestra Francesca Gargallo

1min
page 43

Graciela Iturbide: de herencias y rupturas para encontrar lo propio

4min
pages 38-40

QR: Entrevista a Graciela Iturbide. Esperanza Islas Arroyo

1min
page 41

Poetas de Colima: entre letras y volcanes. Oscar Robles Méndez

2min
page 35

The Front Arte & Cultura (San Diego). Diana Karina López Correa

2min
page 23

Gasto absurdo del esfuerzo. Alma Delia Miranda Flores

2min
page 33

Galería Freijo (Madrid). Brenda Naomi Morales Ramírez

4min
pages 25-26

INASIBLE, Reflexiones Actuales de Mujeres en las Artes

5min
pages 30-31

La Nave (Xalapa). Sebastian Kunold

2min
page 19

Casa UC (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 15

Resplandor Gallery (Oaxaca). Judith Romero

1min
page 17

MAIA Contemporary (CDMX). Rodrigo Oropeza Adame

2min
page 13

ArtSpace México (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 12

Galería Hispánica (CDMX). Imelda M. Morales Ferrero

1min
page 9

Galerie Nordenhake (CDMX). Paula Sophia Segura Brito

2min
page 7

Galería L (CDMX). María Fernanda Ruiz Gil

2min
page 11

Carta de las editoras

5min
page 3

Carta del rector

4min
page 2

Aguafuerte Galería (CDMX). María Guadalupe Fuentes Vergel

4min
page 8

Patricia Conde Galería (CDMX). Patricia Conde Juaristi

6min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.