ANTiDOGMA #6

Page 66

Oro Británico:

La pintura de A. R. Thomson en los juegos de la XIV olimpiada** Texto: Lourdes Ma. Alcocer Cervera*

Foto: ©Cortesía de derechos de reproducción fotográfica de la obra christies.com1 Alfred Reginald Thomson, “The London Amateur Boxing Championships held at the Royal Albert Hall Londres”, Inglaterra, 1948, Óleo sobre tela, 116.8 x 88.9cm

Los Juegos Olímpicos han sido una tradición deportiva desde la Antigüedad Clásica; no obstante, este evento se ha sometido a modificaciones y actualizaciones a lo largo de los años. Si bien es un evento que se conoce por su apego al deporte, también es cierto que se reconoce como una tradición histórica y símbolo de unión. La Segunda Guerra Mundial marcó a Inglaterra para siempre y, su capital, Londres, fue una de las ciudades más dañadas durante el conflicto, ya que fue bombardeada a lo largo de un periodo de ocho meses. En 1948, se llevaron a cabo en Londres los Juegos de la XIV Olimpiada. Este evento, a tan solo tres años del fin de la Segunda Guerra Mundial, sería el último anfitrión de competencias culturales, para después volver a su forma de evento meramente deportivo. Alfred Reginald Thomson presentó en dicha ocasión un óleo titulado The London Amateur Boxing Championships Held at the Royal Albert Hall por el cual obtuvo la medalla de oro. En la obra el artista desarrolla aspectos técnicos y temáticas políticas y sociales, con énfasis en los factores de autenticidad inglesa que resultan protagónicos. El artista crea una composición que plasma elementos repletos de orgullo inglés, dentro de los cuales se encuentran: los boxeadores, la audiencia, el edificio y, desde luego, el deporte. Uno de los boxeadores va de blanco y tanto esto como su posición física nos hablan del nuevo papel de Inglaterra. Tradicionalmente, dicho país ha utilizado este color en sus uniformes en una amplia cantidad de deportes, lo que nos permite reconocer de primera instancia a este boxeador como la personificación de Inglaterra. La audiencia en la obra se conforma, en su mayoría, por hombres, todos bien vestidos; conversando, fumando, algunos de lado o de espaldas al ring. Es así como el deporte plasmado en la pintura nuevamente explicita lo que representa para los ingleses: una parte de la sociedad, algo de todos y para todos.

La composición de Thomson es completa, detallada y precisa; es el orgullo de lo auténticamente inglés plasmado en una pieza que se convierte en un merecido triunfo en un escenario de oscuridad. Alfred Thomson fue el único británico medallista del oro olímpico en la disciplina de pintura dentro de las siete ediciones en las que las competencias culturales fueron parte de los Juegos Olímpicos; el hecho de que haya obtenido el primer puesto en Londres fue así, motivo para celebrar a Inglaterra.

En el óleo aparece un fotógrafo que nos puede dar cuenta de la cámara que se utiliza para plasmar el momento de la pelea. Popularizada por corresponsales de la guerra, la Speed Graphic con flash de Graphlex, fue utilizada en reportajes de eventos deportivos y noticias generales. Dicho esto, la cámara funciona como elemento identificador temporal dentro de la obra. En la obra, los balcones, las luces y el brillante rojo se destacan dentro de los elementos característicos del lugar. Así, se plasma la tradición del boxeo con énfasis en el edificio sede. La relevancia e importancia del Royal Albert Hall preceden a las guerras mundiales, por lo que es importante recalcar que su papel en la segunda pudo haber influenciado a Thomson hacia la realización de su pintura. Este edificio se convirtió en sede de nuevas actividades durante la guerra, de las cuales se destacaron las reuniones y las recaudaciones de fondos para ayudar al país.

“Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV olimpiada”, proyecto de investigación completo. Lourdes Ma. Alcocer Cervera

Presentación de “Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV olimpiada” de Lourdes Ma. Alcocer Cervera en el marco de la Semana de Arte IBERO. Cortesía de Arte Ibero/ Sandra De Alba Del Pliego

El uso de esta imagen es de apoyo educativo para fomentar la difusión y promoción del arte y la cultura, sin fines de lucro.

1

*Alumna de octavo semestre de Historia del arte en la Universidad Iberoamericana, Campus CDMX. **Proyecto de difusión para el Seminario de Investigación III, de la carrera de Historia del Arte, de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, dentro del marco de la Semana de Arte IBERO, primavera 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Museo Frida Kahlo: Un inmueble, muchas herencias

3min
page 78

Cultura líquida en México. Dinorah Zepeda Campos

2min
page 76

La ausencia de la presencia, reseña del libro. María Cristina Luna Tamayo

1min
page 77

El arte de reinterpretar herencias gastronómicas. Ana Roberta Noriega

1min
page 74

QR1: Entrevista a Roberta Noriega, Ruth Casas y Javier Jurado de K’PUCHINOS restaurante bar, en Tequisquiapan, Qro. Sandra De Alba Del Riego QR2: “Turismo gastronómico y patrimonio cultural”. Tesis de licen- ciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes. Universidad de la Comunicación.

0
page 75

Resistencia social, activismo y arte digital. Marcos Palomeque

3min
page 71

Alejandra Flores, artista visual regiomontana

7min
pages 72-73

Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM

3min
page 66

Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV

2min
page 64

Angélica Carrasco: reflexión y poética gráfica. Ingrid Suckaer

3min
page 65

Jorge Marín: Elogio de la forma. Sandra Benito Vélez

3min
pages 61-62

QR: Entrevista a Henoc de Santiago Dulché

4min
page 57

QR2: Video de la canción “Las máscaras en el suelo” de Citlaly Malpica QR3: Video de la canción “Flor de naranja” de Citlaly Malpica

2min
page 53

QR: Entrevista a Diego Isunza Kahlo

3min
page 51

Diego Isunza Kahlo: La cocina mexicana, ingrediente de nuestra

2min
page 50

QR: Plática sobre herencias intangibles entre colectivas

3min
page 49

Las herencias culturales intangibles de la protesta feminista

3min
page 48

Entre archivos personales, afectos y genealogías. Yuruen Lerma Mayer

2min
page 46

QR1: Entrevista a Yuruen Lerma Mayer. Antonio Morales Rosado QR2: “Ojalá la guerra no hubiera terminado”. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946). Tesis doctoral en Estudios Feministas. División Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Yuruen Lerma Mayer

4min
page 47

Apropiación y extractivismo culturales: un llamado a la concientización

3min
page 42

Desde la génesis de nuestra ancestra Francesca Gargallo

1min
page 43

Graciela Iturbide: de herencias y rupturas para encontrar lo propio

4min
pages 38-40

QR: Entrevista a Graciela Iturbide. Esperanza Islas Arroyo

1min
page 41

Poetas de Colima: entre letras y volcanes. Oscar Robles Méndez

2min
page 35

The Front Arte & Cultura (San Diego). Diana Karina López Correa

2min
page 23

Gasto absurdo del esfuerzo. Alma Delia Miranda Flores

2min
page 33

Galería Freijo (Madrid). Brenda Naomi Morales Ramírez

4min
pages 25-26

INASIBLE, Reflexiones Actuales de Mujeres en las Artes

5min
pages 30-31

La Nave (Xalapa). Sebastian Kunold

2min
page 19

Casa UC (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 15

Resplandor Gallery (Oaxaca). Judith Romero

1min
page 17

MAIA Contemporary (CDMX). Rodrigo Oropeza Adame

2min
page 13

ArtSpace México (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 12

Galería Hispánica (CDMX). Imelda M. Morales Ferrero

1min
page 9

Galerie Nordenhake (CDMX). Paula Sophia Segura Brito

2min
page 7

Galería L (CDMX). María Fernanda Ruiz Gil

2min
page 11

Carta de las editoras

5min
page 3

Carta del rector

4min
page 2

Aguafuerte Galería (CDMX). María Guadalupe Fuentes Vergel

4min
page 8

Patricia Conde Galería (CDMX). Patricia Conde Juaristi

6min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.