132
Los algoritmos aquí desarrollados para demostrar las hipótesis planteadas pueden mejorarse y/o distribuirse entre los catastros del país a fin de buscar un modelo unificado que permita describir y valuar un predio en cualquier parte de la nación de la misma forma y con las reglas claras que determinan su valor y su descripción narrativa.
4.2.3. Comparativo de procesos y la automatización de factores para la valuación y descripción de predios urbanos en Latinoamérica
En América Latina los principales métodos utilizados para calcular factores relacionados a la forma del predio comparado con su lote tipo son el método de Murray Hoffman que establece que la primera mitad del terreno vale el doble que la segunda mitad, y el método de Harper, que establece empíricamente que el 40% del valor de un terreno está concentrado en el primer cuarto de lote que da a la calle, el 30 y 20 % a los dos cuartos intermedio y el 10% al último cuarto del lote en el contra frente o lado más alejado del frente (Barrietos, 2008).
En el estado de Sinaloa desde hace más de 30 años, la forma de calcular los factores de incremento o demérito de un predio prácticamente no han cambiado y se asemejan a los dos métodos más utilizados en Latinoamérica (Méndez, 2010). Teóricamente existen múltiples factores relacionados con la forma del terreno, la ubicación del mismo en su manzana, y la relación espacial que tiene cada metro cuadrado con respecto a su frente de acceso.
Esta investigación permitió desarrollar los algoritmos en PostGIS necesarios para demostrar que es posible informatizar los cálculos y normas actuales en todos los predios del área de estudio sin importar la forma de los predios urbanos, sin embargo, y siendo autocríticos, los factores lineales y cuadráticos que existen en Latinoamérica pueden mejorar con métodos y algoritmos de topología geoespacial que permitan conocer por cada metro cuadrado del terreno a valuar su factor determinístico relacionado a la base.
El valor tazado en la calle debe de tener influencia directa en cada metro cuadrado según su ubicación dentro de la forma del terreno, se debe calcular ese factor determinístico, que en esencia aumenta o disminuye con respecto al factor unitario y depende de las variables como: su frente y la relación al frente del lote tipo, su profundidad y la relación con el lote tipo, el número de frentes y la sumatoria de los mismos, sus ángulos internos, la pendiente promedio del terreno, la distancia a las redes de infraestructura municipal existentes entre otras variables.