105147

Page 132

132

Los algoritmos aquí desarrollados para demostrar las hipótesis planteadas pueden mejorarse y/o distribuirse entre los catastros del país a fin de buscar un modelo unificado que permita describir y valuar un predio en cualquier parte de la nación de la misma forma y con las reglas claras que determinan su valor y su descripción narrativa.

4.2.3. Comparativo de procesos y la automatización de factores para la valuación y descripción de predios urbanos en Latinoamérica

En América Latina los principales métodos utilizados para calcular factores relacionados a la forma del predio comparado con su lote tipo son el método de Murray Hoffman que establece que la primera mitad del terreno vale el doble que la segunda mitad, y el método de Harper, que establece empíricamente que el 40% del valor de un terreno está concentrado en el primer cuarto de lote que da a la calle, el 30 y 20 % a los dos cuartos intermedio y el 10% al último cuarto del lote en el contra frente o lado más alejado del frente (Barrietos, 2008).

En el estado de Sinaloa desde hace más de 30 años, la forma de calcular los factores de incremento o demérito de un predio prácticamente no han cambiado y se asemejan a los dos métodos más utilizados en Latinoamérica (Méndez, 2010). Teóricamente existen múltiples factores relacionados con la forma del terreno, la ubicación del mismo en su manzana, y la relación espacial que tiene cada metro cuadrado con respecto a su frente de acceso.

Esta investigación permitió desarrollar los algoritmos en PostGIS necesarios para demostrar que es posible informatizar los cálculos y normas actuales en todos los predios del área de estudio sin importar la forma de los predios urbanos, sin embargo, y siendo autocríticos, los factores lineales y cuadráticos que existen en Latinoamérica pueden mejorar con métodos y algoritmos de topología geoespacial que permitan conocer por cada metro cuadrado del terreno a valuar su factor determinístico relacionado a la base.

El valor tazado en la calle debe de tener influencia directa en cada metro cuadrado según su ubicación dentro de la forma del terreno, se debe calcular ese factor determinístico, que en esencia aumenta o disminuye con respecto al factor unitario y depende de las variables como: su frente y la relación al frente del lote tipo, su profundidad y la relación con el lote tipo, el número de frentes y la sumatoria de los mismos, sus ángulos internos, la pendiente promedio del terreno, la distancia a las redes de infraestructura municipal existentes entre otras variables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

6. Bibliografía

6min
pages 141-145

5.2. Aportaciones

1min
page 138

5.3. Recomendaciones

3min
pages 139-140

4.2.4. Respuestas a las preguntas de investigación

4min
pages 134-136

calle o zona de valor

4min
pages 125-128

descripción de predios urbanos en Latinoamérica

3min
pages 132-133

4.2.2. Análisis y discusión de los resultados obtenidos a la descripción masiva

2min
page 129

los predios urbanos por municipio

1min
pages 110-111

Tabla 6.- Tabla de indivisos de una manzana en régimen de condominio

0
page 101

4.2.1. Análisis y discusión de los resultados obtenidos a valuación masiva

3min
pages 120-124

Figura 23. Herramientas para la exportación de capas al modelo de proyecto DWG para la descripción de poligonales

0
page 98

Figura 22. Traza urbana de las unidades privativas a describir

1min
page 96

Diagrama 11. Diagrama de Entidad-Relación asociado a proyectos DWG

0
page 95

Figura 17. Lotificación de ejemplo para los algoritmos de la descripción automática Figura 18. Herramienta de cálculo para las medidas perimetrales y superficies para proyectos

1min
page 86

proyectos urbanos en DWG

1min
page 94

3.6.1. Cálculo de medidas perimetrales de unidades habitacionales a urbanizar

2min
page 84

urbano de Sinaloa

1min
page 85

Recuadro de Código 19. Parametros de la función sic_getdemeritoslt

1min
page 77

Recuadro de Código 21. Función sic_getdemeritolt

1min
page 79

Diagrama 4. Modelo de Entidad-Relación para el registro de los frentes “simplificados”

0
page 56

3.4.6. Determinar predios en esquina y áreas por incrementar

2min
pages 71-72

Diagrama 7. Modelo de Entidad-Relación que determina la clasificación de un predio

0
page 69

Figura 10. Polígono de n lados, antes y después de aplicación del algoritmo

1min
page 59

Figura 6. Zonas UTM (12 y 13) para el área de Estudio

1min
page 49

Figura 5. Espacio topológico cerrado que representa a un predio en esquina

8min
pages 37-42

2.3. Comparativo de procesos y la automatización de factores para la valuación y

27min
pages 4-26

Tabla 2.- Listado de Municipios que integran la entidad Estatal de Sinaloa

3min
pages 43-45

Figura 4. Predio con demérito de superficie

0
page 36

3.4.1. Sistemas de coordenadas a considerar en la metodología

1min
page 48

Figura 8. Mapa temático de predios regulares (verde) e irregulares (rojo

0
page 53

Tabla 1.- Peso de las variables de forma, localización, área y distancia al centro urbano

6min
pages 27-30
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.