PREOCUPA EL REZAGO EN UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO
Representantes de universidades evalúan estrategias ante la llegada de estudiantes con dificultades en las materias básicas de español, inglés y matemáticas. >P6
DEPORTES
Puerto Rico se lanza al terreno
Analizan el impacto de la reducción de horas de trabajo >P19
Boricua
GRATIS NARIO
JUNTA FIS APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD NES AGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK
Rehabilitation
>
• www.elvocero.com La verdad no tiene precio >P22
DEPORTES
Ofreciendo el más alto
Hospital
MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 >NUM 14901 >SAN JUAN, PUERTO RICO
ESCENARIO
planta bandera en la pantalla mexicana
Rumbo al Clásico Mundial. >P31
ECONOMÍA
>Peter
Rivera / El Voc ER o
Paola Santos
Amador
2 EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 >
Queremos conocer tu opinión sobre el posible impacto del rezago académico de los universitarios en el futuro del País. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO
Nydia Caro se abre en torno a su relación con Hashimoto
La cantante padece hace 13 años el trastorno de la tiroides. >P23
DEPORTES
Thomas Bach llega hoy a Puerto Rico
El presidente del Comité Olímpico Internacional tiene una agenda cargada. >P29
Nuevo uso para los fondos federales destinados al zoológico
diseño. Así que lo importante ahora es seguir los procedimientos de FEMA para ajustar los cambios a esa nueva visión de esas facilidades y el dinero se estaría utilizando conforme a esos requisitos de FEMA”, concluyó.
FEMA detalla los fondos
En declaraciones escritas a EL VOCERO, FEMA confirmó que proporcionarán “cierta flexibilidad” para que, en este caso, el DRNA y el Cor3 puedan presentar un proyecto alternativo.
Los sobre $5.5 millones que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) obligó para la reconstrucción del Zoológico Dr. Juan A. Rivero, en Mayagüez, tras el huracán María no se perderían porque el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) se disponen a presentar un proyecto alterno para utilizar esos fondos federales.
El director ejecutivo de COR3, Manuel Laboy, confirmó a EL VOCERO que, tras anunciarse el cierre del zoológico, el DRNA se encuentra en vías de presentarles el diseño del parque pasivo que proyecta el gobierno para los terrenos donde ubica el zoológico. El nuevo diseño del proyecto alterno, que se conceptualiza desde el DRNA sin animales y con un contrato a la arquitecta Astrid Díaz, debería ser sometido primeramente ante el COR3 y tras una revisión de esa dependencia, pasaría a ser presentado nuevamente a FEMA.
“Como sabemos el titular del zoológico es el DRNA y, por eso es que cuando ocurre el huracán María y esas facilidades sufrieron daños que fueron constatados y se consideraron elegibles bajo el programa de FEMA de asistencia pública, es que se reclaman esos daños y se obliga un alcance de trabajo para atender esos daños y esas reparaciones. Así que hay un proyecto con una obligación de $6.2 millones, de los cuales FEMA aportará $5.5 millones”, detalló.
Según Laboy, los fondos que
FEMA puede desembolsar para el proyecto alterno de parque pasivo deben ser por la misma cantidad o una inferior a la que se obligó para el zoológico, pero no mayor a lo que se solicitó bajo el antiguo concepto. El concepto de fondos “obligados” significa que estos no se han desembolsado a la agencia porque que todavía deben ejecutar algunas etapas del proyecto previo a construirse.
“En este caso no es un proyecto mejorado porque ya no será un zoológico. La secretaria ha dicho públicamente que ya se esta considerando como una especie de facilidades de espacios pasivos y que el concepto cambiaría. Eso significa que para efectos del proceso de FEMA se estaría considerando un proyecto alterno, que cambiaría la funcionalidad y el diseño de esas facilidades a lo que era en su momento en que pasó el desastre natural. Para FEMA considerar un proyecto alterno se tienen que hacer esos diseños y esas arquitecturas, para entonces presentarlos a FEMA para evaluación”, detalló.
El proyecto alterno también debe pasar por evaluaciones de índole ambiental y de preservación histórica, proceso que podría tomar un tiempo indeterminado.
“Ya ellos (el DRNA) está ha-
ciendo los cambios en lo que es esa planificación y trabajos de arquitectura y diseño con la arquitecta Astrid Díaz para presentar esos datos técnicos y preparar una solicitud de proyecto alterno al COR3 y después a FEMA. Ya con eso se corre el proceso de proyecto alterno”, afirmó.
Al presentarse un proyecto alterno, el COR3 anticipó que FEMA fijará un costo, que dependiendo del diseño puede ser igual o inferior. “Ellos (FEMA) extendieron las fechas para poder ejecutar estos proyectos y en la medida en que se sigan los procedimientos de FEMA que hay disponibles, pues estos dineros no están en riesgo”, aseveró.
El gobierno tiene hasta septiembre de 2024 para ejecutar los proyectos de reconstrucción tras María, aunque no descartan que se conceda una extensión a esa fecha límite.
Tras esa explicación, Laboy reiteró que los fondos federales no se perderán como alegaron algunos sectores tras anunciarse el cierre del emblemático zoológico.
“Quiero enfatizar que estos fondos no están en riesgo. El dinero está ahí y el programa de FEMA tiene esa flexibilidad, el DRNA tiene una visión (para lo que era el zoológico) y están haciendo ese
“FEMA proporciona cierta flexibilidad para que los fondos bajo el programa de Asistencia Pública se puedan destinar para fines distintos a la restauración del diseño y la función de la instalación antes del desastre. Por lo tanto, si el gobierno de Puerto Rico decide presentar a FEMA un proyecto alterno relacionado con el zoológico, FEMA lo considerará siempre y cuando este cumpla con lo permitido según la regulación pertinente”, se indicó.
La agencia federal detalló que en diciembre de 2020 se asignó una partida federal de sobre $5.5 millones al DRNA para reparar las instalaciones donde ubica el zoológico de Mayagüez. El año siguiente, en noviembre de 2021, la agencia también asignó fondos para otro proyecto por unos $106,000 a fin de atender daños causados al sistema de comunicaciones y de cámaras de seguridad en el parque.
Hace ocho días, la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, reveló que el zoológico cerraría y que junto a las autoridades federales comenzaría el traslado de los animales a santuarios en Estados Unidos. “Nos hemos movido a una reconceptualización del espacio y este nuevo concepto no incluye animales para el nuevo espacio que ocupaba el Zoológico de Mayagüez”, dijo la titular en una entrevista radial.
Las instalaciones, según indicó, se convertirán en un espacio abierto para que la gente pueda hacer caminatas, tener contacto con la naturaleza y educarse sobre el cambio climático.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P10 OPINIÓN >P16 ECONOMÍA >P19 ESCENARIO >P22 CLASIFICADOS >P26 DEPORTES >P29 >3
laboratorio?
¿Crees que covid-19 surgió de un virus creado en un
Búsquenos en
redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero Sí No 26% 74% Hoy en la sección de Opinión
las
José Bernardo Márquez Jesús Santa Rodríguez
COR3 niega que los más de $5.5
FEMA para reconstruirlo se vayan a perder
Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com @AyezaNashaly
El
millones obligados por
Ayeza
Detallan en mapa interactivo los proyectos de Acueductos
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
Las personas pueden enterarse y seguir el desarrollo de los 209 proyectos del Plan de Mejoras Capitales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) a través de un nuevo mapa electrónico que incluye vídeos de los trabajos y otros detalles.
De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la corporación pública, Doriel Pagán Crespo, esta herramienta se comenzó a desarrollar el pasado año con el fin de que la ciudadanía tenga la manera de saber desde cualquier lugar cómo van los trabajos relacionados al servicio de agua por pueblo y región.
“Esta herramienta se desarrolló con el fin de dar visibilidad y transparencia a cada proyecto de una manera sencilla. Cualquier persona puede entrar al portal de acueductosPR y acceder el mapa a través de un icono en la página principal”, comentó la directiva sobre la herramienta que ya está disponible en línea, en entrevista exclusiva con EL VOCERO.
Entre la información detallada de cada obra figura la fase de construcción en la que se encuentra al momento de la búsqueda, incluyendo las que están en proceso de construcción, como es el caso del dragado del embalse Carraízo, en Trujillo Alto, que se realiza con una inversión de $93 millones de fondos combinados de Acueductos y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
“Esperamos que para la segunda mitad del año (2023) podamos ver ya los trabajos de extracción para remover los dos millones de metros cúbicos (de sedimentos). Hace dos semanas sostuvimos una reunión con FEMA, el dueño de la compañía Great Lakes —que va a ejecutar la obra—, COR3 (Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) y el consorcio que está administrando el proyecto”, detalló Pagán Crespo.
La directiva de Acueductos se expresó esperanzada en que el mapa interactivo también brinde visibilidad a los proyectos que se encuentran en etapa de planificación, diseño o subasta, fases que catalogó de “silenciosas” por tratarse de procesos administrativos.
“Ya es en la fase de construcción que vemos las excavadoras, las brigadas, la tubería y las obras como tal; pero hay muchos otros proyectos que están avanzando y queremos que la gente vea por dónde van. Nuestro Plan de Obras Capitales es para 10 años, pero estos 209 proyectos no son estáticos y el mapa lo que nos brindará cada vez que lo veamos es una foto del momento”, explicó la funcionaria.
Aunque el objetivo primario de la corporación pública con la creación del mapa interactivo es “dar la mayor cantidad de información a todo el mundo”, Pagán Crespo reconoció que han surgido cuestionamientos sobre el avance de las obras.
Incluye las obras del Plan de Mejoras Capitales de la corporación pública
“Con esto queremos llevar el mensaje de que no quiere decir que porque no veas una maquinaria pesada o una obra de construcción no significa que no estamos ejecutando”, subrayó.
Se informó que, de la totalidad de los proyectos, 58 están en la etapa de planificación, 36 en la fase de diseño y 37 en el proceso de subasta. En 53 obras comenzó la construcción y 25 obras han sido finalizadas.
Algunos de los proyectos adelantados son: las mejoras a la planta de alcantarillado sanitario de Yauco por los daños causados por los terremotos del 2020, que se realizan tras una asignación de $3 millones de fondos federales; los trabajos a la planta de tratamiento Coto Laurel, en Ponce, cuyos fondos provienen de la Agencia de federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés); y la planta de filtros entre Hatillo y Camuy, que debe estar completada para finales del 2023.
“Nosotros no teníamos el dinero para hacer esto. Era un sueño que estaba en conceptos. No teníamos los fondos desde el 2015, que nos quedamos sin financiamiento hasta prácticamente el 2021, porque ahí fue que se aprobaron los fondos federales”, expuso la funcionaria.
Planteó que Acueductos atraviesa un momento histórico y que están “enfocando todos los recursos y energía para poder acelerar los proyectos de reconstrucción”.
En planes más opciones
Pagán Crespo adelantó que próximamente incluirán fotos de los trabajos y no descartó la posibilidad de agregar los proyectos de envergadura que realizan las regiones opera-
cionales con sus respectivos presupuestos, y que incluyen la renovación de tuberías y mejoras a las estaciones de bomba.
“La realidad es que los asuntos de las áreas operacionales son situaciones que ocurren todos los días y sería más complejo agregarlos todos al mapa”, indicó.
El mapa interactivo no incluye los proyectos costeados con fondos de mitigación, como la construcción de la nueva planta en Salinas, a un costo de $32 millones — que sustituirá la extracción de agua de los pozos que se nutren del acuífero del sur—, la construcción del túnel Bauta para llevar agua desde Orocovis hasta el embalse Toa Vaca, en Villalba, a un costo de $300 millones, y el desarrollo del embalse Valenciano, en Juncos, que agregará 12 millones de metros cúbicos a la capacidad de almacenamiento de agua.
Esta herramienta se desarrolló con el fin de dar visibilidad y transparencia a cada proyecto de una manera sencilla. Cualquier persona puede entrar al portal de acueductosPR y acceder el mapa a través de un icono en la página principal.
Aunque no se informó el costo del mapa interactivo, Pagán Crespo indicó que fue desarrollado utilizando recursos internos de la AAA y que una compañía privada “ayudó”. Señaló que la actualización de la información está a cargo de empleados de la corporación pública.
Otros esfuerzos
Además del mapa interactivo, la AAA produce programas en su canal de YouTube sobre temas relevantes para la ciudadanía y mantiene la comunicación con los abonados a través de sus plataformas sociales.
En cuanto al servicio al cliente, Pagán Crespo adelantó que están “trabajando con otras mejoras que probablemente a finales de año podamos culminarlas y darlas a conocer”.
“Creemos mucho en la comunicación y tener el ‘feedback’ de los clientes. Esto es súper importante porque es la manera en que podemos saber qué cosas son más importantes y dónde está la necesidad prioritaria”, concluyó.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
La nueva herramienta consistirá de un mapa interactivo que incluirá información, imágenes y video. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
Doriel Pagán Crespo presidenta ejecutiva de la AAA
4< PRIMERA PLANA
Doriel Pagán Crespo, presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
5 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Universidades atienden el rezago educativo
cuando el estudiante saca menos del 70% en los exámenes o los trabajos universitarios, lo que les permite poder intervenir de inmediato. Además, aseguró que la universidad está en un monitoreo constante para evitar que el estudiante se dé de baja de sus cursos.
hermanos, de sus abuelos y eso los lleva a tener múltiples responsabilidades laborales. Hay estudiantes en las universidades que tienen dos o tres trabajos. Por lo tanto, la prioridad es el trabajo”, mencionó.
Luego de la pandemia, de (los huracanes) Irma y María y los terremotos, (los estudiantes) han arrastrado muchas situaciones dentro del entorno escolar que, de alguna manera, pueden incidir en ese rezago. Decir que es una responsabilidad más del estudiante, no sería justo. Creo que hay unos factores externos muy fuertes.
Jacqueline Álvarez Peña vicepresidenta de Asuntos Académicos y Estudiantiles
que no hayan desarrollado al máximo ciertas competencias, saben otras habilidades y valores como la solidaridad, la resiliencia individual (voluntad de triunfo) y la cultura de trabajo en equipo. Son supervivientes y ello les hace poseedores de habilidades que seguramente se podrán transferir a las que necesitan”, dijo el decano de la facultad, Carlos Sánchez Zambrana.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente
La problemática de rezago académico que persiste en las escuelas públicas del País, y que se agudizó tras las interrupciones en el tiempo lectivo debido a las emergencias causadas por los huracanes Irma y María, los terremotos registrados en el suroeste a principios de 2020 y hasta la pandemia del covid-19, también se refleja a nivel universitario.
En declaraciones a EL VOCERO, representantes de universidades públicas y privadas del País, coincidieron en que muchos jóvenes que llegan a las instituciones educativas muestran dificultades en cursos básicos como español, inglés y matemáticas y presentaron alternativas para la superación del rezago.
“La pandemia (provocó) que los estudiantes estudiaran en línea y con los huracanes estuvieron meses sin tomar clases y todo eso ha afectado definitivamente. La mayoría de nuestros estudiantes vienen del sistema público, así que hemos creado estrategias efectivas para ayudarlos a que puedan culminar la carrera académica”, dijo la vicerrectora de Servicios Estudiantiles de la Universidad Ana G. Méndez, Gisela Negrón.
Añadió que la universidad -que cuenta con unos 21,000 estudiantes y se encuentra en proceso de matrícula- tiene distintas alternativas para ayudar al estudiantado, entre ellas tutorías, consejería profesional y hasta asesores académicos que contribuyen en el proceso de darle seguimiento al estudiante.
Afirmó que la universidad cuenta con un sistema de retención que les ayuda a saber
“Hemos creado un sistema de retención, porque sabemos que los estudiantes que están llegando tienen unos rezagos que necesitan, en efecto, un acompañamiento particular. Se le ofrecen las tutorías, que las dan sus pares, para que se adapten y sea más fácil la comprensión del material de las clases”, sostuvo Negrón a este medio.
Explicó que los estudiantes toman una prueba de ubicación para los cursos generales, como lo son español, inglés y matemáticas. Agregó que, luego de que están admitidos, se les ayuda en el proceso de inserción a la vida universitaria con talleres de aprendizaje, para lograr buenos hábitos de estudios y hasta tomar notas de forma efectiva.
Por su parte, Jacqueline Álvarez Peña, vicepresidenta de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad Interamericana, indicó que el rezago “es un tema que siempre ha preocupado y ocupado a las instituciones de educación superior, porque el resultado mayor es que el estudiante decida abandonar la universidad”.
“Luego de la pandemia, de (los huracanes) Irma y María y los terremotos, (los estudiantes) han arrastrado muchas situaciones dentro del entorno escolar que, de alguna manera, pueden incidir en ese rezago. Decir que es una responsabilidad más del estudiante, no sería justo. Creo que hay unos factores externos muy fuertes”, abundó.
Álvarez Peña indicó que la universidad siempre ha prestado atención a los factores y causas que pueden incidir en que el estudiante no alcance el éxito académico. Con esto, la académica se refirió a asuntos relacionados con autoestima, la salud emocional y física, el entorno familiar y socioeconómico de los estudiantes.
“Hemos visto, sobre todo luego de la pandemia, estudiantes que son responsables financieramente de sus papás, de sus
Enfatizó que estas situaciones pueden incidir en el desarrollo académico de los estudiantes. “Usualmente, (vemos ese impacto) en los cursos de primer año: matemáticas, español e inglés, porque son los que principalmente se les da en ese primer año, pero ocurre también en otros cursos a través de la carrera del estudiante”, manifestó.
En ese sentido, detalló que la facultad provee alternativas diseñadas por un grupo de profesionales de la UPR, para enfrentar creativamente esta realidad, entre las cuales se destaca un ‘instituto de verano’, que se desarrollará del 20 de junio al 3 de julio de este año, con capacidad para atender cerca de 60 estudiantes con características de rezago académico, en español, inglés y matemáticas.
El rezago que puedan haber tenido nuestros estudiantes preuniversitarios será reforzado y atendido con sensibilidad. Aunque no hayan desarrollado al máximo ciertas competencias, saben otras habilidades y valores como la solidaridad, la resiliencia individual (voluntad de triunfo) y la cultura de trabajo en equipo. Son supervivientes y ello les hace poseedores de habilidades que seguramente se podrán transferir a las que necesitan.
Agregó que otra de las alternativas es el Plan de Acompañamiento Académico (PAA), que articula la asesoría académica para el estudiantado y que trabaja directamente con el Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas para atender deficiencias en idiomas y razonamiento matemático. Esta oficina tiene tutores y profesores dedicados a las mentorías y a las prácticas propedéuticas de apoyo al estudiante.
A esto se suma, un comité de retención del Programa de Bachillerato con composición mixta de estudiantes y profesores; un consejo de estudiantes activado para proveer una labor de apadrinamiento de las clases y cohortes nuevos; y el Decanato de Estudiantes de la Facultad, que cuenta con un grupo de consejeros y asesores que velan por el aspecto emocional, de salud y bienestar integral del estudiantado.
Destacó que la universidad ha trabajado en un “apoyo académico integrado”, involucrando incluso a los profesores, para ayudar a los estudiantes. Mencionó que se desarrollan, entre otras cosas, actividades académicas que promueven una mayor interacción entre el estudiantado y el profesor, así como métodos de evaluación variados.
Por su parte, la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), aseguró que está preparada para recibir a los estudiantes en este nuevo ciclo tras los años de la pandemia.
“El rezago que puedan haber tenido nuestros estudiantes preuniversitarios será reforzado y atendido con sensibilidad. Aun-
De igual manera, en el sistema de enseñanza pública se desarrollan actividades para combatir el rezago académico de los estudiantes, siendo una de ellas la propuesta “DE leer”, para reforzar la lectura entre los niños y jóvenes en todas las escuelas.
Recientemente, el gobernador Pedro Pierluisi dijo a la prensa que ha habido un rezago académico después de la pandemia del covid-19, principalmente en el área de lectura y comprensión. Agregó que se supone que los estudiantes cuando llegan a cuarto grado ya estén leyendo y comprendiendo lo que leen.
“Sabemos que ese no es el caso. Hay veces que pueden llegar hasta escuela superior y todavía no están dominando la lectura y, en algunos casos, están llegando a las universidades con unas deficiencias en esa área, que es una preocupación que tenemos”, mencionó Pierluisi.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 PRIMERA PLANA 6<
Profesionales de la educación coinciden en que los huracanes afectaron a los alumnos que estudiaban en línea. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Desarrollan iniciativas para dar apoyo a los estudiantes con dificultades en las materias básicas
de la Universidad Interamericana
Carlos Sánchez Zambrana decano de Estudios Generales de la UPR, recinto de Río Piedras
7 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
8 EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 >
9 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Refieren a Justicia informe sobre contrato de Genera PR
Representantes
llevarán presuntas ilegalidades ante agencias federales
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
El Departamento de Justicia (DJ) y la Oficina Independiente de Protección al Consumidor (OIPC) recibieron sendos referidos para que investiguen el otorgamiento del contrato a la empresa Genera PR para manejar los activos legados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), por entender que el contrato es ilegal.
Así lo anunciaron ayer los representantes José Bernardo Márquez, del Movimiento Victoria Ciudadana, y el representante independiente Luis Raúl Torres, quienes enfatizaron que se debe decretar la nulidad del contrato y cancelarlo porque estaría en violación de la de Política Pública Energética (Ley 17 de 2019).
El estatuto establece que ninguna empresa privada puede controlar más del 50% de la generación de energía en la Isla.
La AEE produce en sus centrales el 77% de la electricidad y, con el contrato firmado, todas quedarían bajo el control de Genera PR, explicaron.
Según Márquez, cuando la ley establece la prohibición de monopolios utilizando el término “con-
trolar”, no distingue entre venta, arrendamiento o concesión.
Señaló que se refiere a “la capacidad de los activos de generación, con excepción de la Autoridad, y solo cuando se trate de activos de generación legados”.
A su juicio, aunque los activos sigan siendo propiedad de la AEE, si están en control de Genera PR, están violando la ley. Considera que interpretar lo contrario es un ejercicio de “creatividad” y sería “irresponsable”.
“En el caso de LUMA… en estricto derecho había un reconocimiento de la facultad legal de la AEE de pactar ese tipo de contrato. Con Genera PR es muy distinto. Aquí hay una prohibición legal estableciendo que no se le puede
dar más de un 50% de los activos de generación a una sola compañía; pero se está colocando sobre el 70% de los activos en sus manos”, expuso Márquez en rueda de prensa.
Torres exigió, por su parte, que las agencias evalúen la evidencia entregada, que incluye el informe con los hallazgos de la pesquisa de la Cámara sobre el contrato y 10 anejos.
Los representantes adelantaron que próximamente harán referidos a las agencias federales con injerencia en el asunto, como el Departamento de Justicia federal y la Federal Exchange Comission.
La Autoridad de Alianzas Público Privadas oficializó la firma del contrato con Genera PR,
una subsidiaria de New Fortress Energy, el pasado 26 de enero. El acuerdo contractual dispone que la transición ocurrirá en 100 días y pagarán a la empresa $15 millones.
Una vez se complete la transición, el contrato para el manejo de las centrales y la compra de combustible es por 10 años y el pago base será de $22.5 millones anuales, que con las bonificaciones puede ascender a los $100 millones al año.
Iván Baez, vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera PR, indicó que la empresa fue seleccionada después de un proceso competitivo en cumplimiento con el requisito establecido por la Ley 120-2018 (Ley de Transformación del Sistema Eléctrico de Puerto Rico).
siciones de la Ley 17-2019 y reiteró que el acuerdo es válido.
Dato relevante
“Con relación al señalamiento de violaciones antimonopolísticas, es preciso aclarar que la limitación del 50% es aplicable únicamente a entidades privadas que generan energía de forma independiente para venderla por conducto de la red. No es una limitación aplicable a los activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ni a este contrato de alianza público privada”, argumentó el funcionario, aunque el artículo 1.8(a) se refiere unicamente a “los activos de generación legados”.
El Departamento de Justicia confirmó que han recibido una comunicación de los representantes, y que evaluarán para determinar el proceso a seguir conforme al estado de derecho.
“El contrato pasó por extensas revisiones y recibió aprobaciones de la junta de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, la Junta de Supervisión Fiscal y el Negociado de Energía de Puerto Rico”, indicó en declaraciones escritas.
Por su parte, Fermín Fontanés Gómez, director de Alianzas Público Privadas, entiende que es “incorrecta” la premisa de que el contrato incumple con las dispo-
Zaragoza pide la renuncia de Omar Marrero
to fiscal.
Ante la anulación de la Ley de Reforma Laboral (Ley 41-2022), el senador por el Partido Popular Democrático (PPD), Juan Zaragoza, responsabilizó a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) de la decisión que emitió la jueza federal Laura Taylor Swain y solicitó la renuncia inmediata de Omar Marrero, director de esta agencia.
“Creo que es hora de que el señor Marrero se concentre en el Departamento de Estado y deje en Aafaf a alguien que pueda hacer el trabajo”, expresó.
En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado afirmó que esta es la quinta ley que la Aafaf no somete el estimado de impac-
El también exsecretario de Hacienda señaló que la Aafaf se ha convertido en una herramienta “para hacer vetos de facto de las leyes”.
Acusó al gobernador Pedro Pierluisi de firmar leyes con las que no está de acuerdo, para que la Aafaf les “dé muerte” al no someter el estimado fiscal.
“La Legislatura aprueba una ley, el gobernador (Pedro Pierluisi) se enfrenta, no le gusta la ley, pero la firma y entonces se vira y le dice a Aafaf: ‘Dale muerte. No sometas el estimado. Somete media página’. ¿Cuál es el efecto final? La junta gana el caso en el pasillo del tribunal”, denunció.
Agregó que la anulación de la Ley 41 “es otra evidencia del patrón de comportamiento de Aafaf, que está diseñado para que el
gobernador quede bien y echarle la culpa a la junta”.
Indicó que el gobierno “se la pone fácil” a la junta fiscal, porque la Ley Promesa requiere que se haga el estimado fiscal.
El viernes, 3 de marzo, la jueza federal declaró nula la Ley 41, que revertía algunas disposiciones de la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral (Ley 4-2017). En su determinación, Swain expuso que el gobierno no proporcionó el análisis del impacto económico de la ley.
Según Zaragoza, el patrón de la Aafaf se evidencia en la Ley 138-2019, para prohibir a los planes médicos privados la práctica de cerrar sus redes; la Ley 82-2019, que creaba la Oficina del Comisionado Regulador de los beneficios de farmacia; la Ley 90-2019, que prohibía a los
planes médicos privados pagar a sus proveedores una cantidad menor a la establecida por la cobertura médica (CMS) para; y la Ley 142-2020, para que no altere el criterio médico por la aseguradora de salud.
“Es importante enfatizar que previo a la firma del contrato, el mismo fue aprobado unánimemente por la Junta de Directores de la AAPP y luego de ello fue aprobado por mayoría por la Junta de Gobierno de la AEE. El contrato de alianza también fue revisado y aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal y por el delegado del Gobernador”, agregó.
Por su parte, el Departamento de Justicia confirmó que recibió “una comunicación de los representantes” y aseguró que evaluarán “la solicitud para determinar el proceso a seguir conforme a nuestro estado de derecho”.
Fortaleza reitera que apelará
La secretaria de prensa de la Fortaleza, Sheila Angleró, indicó que el gobernador es responsable al firmar una medida y que en ocasiones ha impartido vetos —aunque esté de acuerdo con el proyecto de ley— por entender que sería contrario a la ley vigente o a Promesa. Aseguró que Pierluisi ha reiterado que apoya los cambios de la reforma laboral, porque procuran un balance para empleados y patronos del sector privado, y no afectan el ambiente laboral ni el crecimiento económico.
“El gobernador y el equipo económico del gobierno fueron claros en que hacer un estudio sobre el impacto económico antes de que entrara en vigor la ley hubiera sido especulativo”, dijo Angleró, quien reiteró que el gobierno apelará la determinación de la jueza Swain.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
10< NOTICIAS AHORA
Un informe de la Cámara de Representantes determinó que el contrato con Genera PR presuntamente viola las leyes antimonopolísticas. >Archivo/EL VOCERO
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
Zaragoza indicó que es la quinta vez que se firma una ley y la Junta de Control Fiscal la reta y gana el caso en el tribunal porque la Aafaf no preparó el informe de impacto económico. >Archivo / EL VOCERO
o accede a: econotogo.com Escanea el QR Code 11 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
DESCARGA EL NUEVO
Califican de veto escondido no defender la reforma laboral
Especialistas en quiebra coinciden en que apelar es derrochar fondos
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@Istra Pacheco
La defensa del gobierno a la Ley de Reforma Laboral ante el tribunal de quiebras fue pobre y raya en negligencia penal en el
cumplimiento del deber, porque no justificó que implementar el estatuto no afecta el Plan Fiscal, expresó ayer el abogado Rolando Emmanuelli.
Según el licenciado, no es la primera vez que —incluso en foros judiciales de mayor jerarquía— se ha expuesto en detalle la falta de información crítica del gobierno al justificar leyes aprobadas, lo que entiende es una forma solapada de la administración de Pedro Pierluisi de emitir un veto.
“No creo que a Pierluisi le interese ampliar los derechos laborales de los trabajadores. Él firmó la ley por la presión pública que se generó a favor de la ley, pero este ‘loophole’ le da un segundo derecho de poder de veto, porque si la vetaba de primera intención lo iban a acusar de antiobrero. De esta forma, firma la ley, pero luego hace una defensa pobre… aun cuando la mayoría de los economistas están de acuerdo con que la ley mejora la situación económica del País”, sostuvo Emmanuelli en declaraciones con EL VOCERO.
El pasado viernes, 3 de marzo, la jueza federal a cargo de la quiebra de Puerto Rico, Laura Taylor Swain, emitió el fallo que declara nula la Ley 41 de 2022 y le dio la razón a la Junta de Control Fiscal (JCF), que se oponía a este decreto, que devolvía beneficios a los trabajadores del sector privado.
La jueza acogió el argumento de la junta fiscal de que el gobierno no proporcionó información sobre el impacto fiscal de la ley, lo que incumple con la Sección 204 (a) de la Ley Promesa, que ordena someter información relevante para pasar juicio sobre todo estatuto que se apruebe.
“El artículo 204(a) no prevé ninguna excepción a los requisitos de certificación y estimación formal por dificultad de análisis. Dispone que, cuando el gobernador no cumpla con su obligación legal de proporcionar la documentación significativa requerida, la junta fiscal puede actuar para garantizar que la promulgación o aplica-
No creo que a Pierluisi le interese ampliar los derechos laborales de los trabajadores. Él firmó la ley por la presión pública que se generó a favor de la ley, pero este ‘loophole’ le da un segundo derecho de poder de veto, porque si la vetaba de primera intención lo iban a acusar de antiobrero. De esta forma, firma la ley, pero luego hace una defensa pobre… aun cuando la mayoría de los economistas están de acuerdo con que la ley mejora la situación económica del País.
Rolando Emmanuelli abogado
ción de la ley no afecte negativamente el plan fiscal”, sostiene el fallo.
Emmanuelli entiende que acudir en apelación —como han adelantado tanto el gobernador como la Rama Legislativa— y pensar que otro foro concluirá algo distinto es “soñar con pajaritos preñao’s”.
El abogado especialista en quiebras, John Mudd, también considera que son “remotas” las posibilidades de que el gobierno pueda prevalecer si acude en apelación, porque las conclusiones de hecho sobre la falta de presentación de evidencia o de análisis financiero harían “bien difí-
Es usar el dinero del ‘tax payer’ para adelantar agendas políticas. Eso me enerva la sangre tanto. En vez de trabajar para sacar a la junta, que es cumplir con todo y ya… se dedican a pelear… Todo esto es para que los políticos parezcan que están haciendo algo.
John Mudd abogado
cil que echen para atrás” el dictamen de Swain.
Mudd señaló que si en el 2017 el entonces gobernador Ricardo Rosselló firmó la reforma laboral y tuvo el visto bueno de la junta fiscal, es irrazonable pensar que el ente fiscal apruebe algo distinto ahora.
Declaró que además sería una pérdida enorme de fondos públicos en algo que no tiene futuro.
“Es usar el dinero del ‘tax payer’ para adelantar agendas políticas. Eso me enerva la sangre tanto. En vez de trabajar para sacar a la junta —que es cumplir con todo y ya—, se dedican a pelear. Todo esto es para que los políticos parezcan que están haciendo algo”, afirmó.
Reconocen a la designada procuradora de las Mujeres
Redacción
>EL VOCERO Mujeres trabajadoras destacadas en la sociedad recibieron un reconocimiento de Croem Alumni, organización que representa a los egresados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas (Croem), en Mayagüez, como preámbulo al Día Internacional de la Mujer.
También se hizo un reconocimiento especial por su labor comunitaria a la designada procuradora de las Mujeres, Vilmarie Rivera Sierra, cuyo nombramiento está pendiente de aprobación en el Senado.
Entre las féminas que recibieron el Premio Mujeres Croemitas destacadas del año 2023, siete son
egresadas de Croem y una es profesora en esta escuela especializada.
“Las mujeres homenajeadas, todas cumplen con el requisito de haber logrado una posición estratégica ya sea en sus tareas profesionales o como parte de la labor cívico social en sus respectivas comunidades”, expresó Roberto Rivera Ponce, delegado presidencial de Croem Alumni, en comunicación escrita.
“Es importante señalar que los reconocimientos otorgados son parte del proyecto que conecta a la escuela Croem con la comunidad. Las homenajeadas, todas han desarrollado proyectos especiales que reflejan una actitud positiva en nuestra sociedad”, añadió.
Las egresadas de Croem recipientes del reconocimiento son Doris Ramírez Ruiz, de la Clase CROEM 1973, en el área de liderato; Aurea Berríos Sáez, de la Clase CROEM 1972, por su labor como ejecutiva a cargo del Programa del Adolescente de Naranjito, Inc. (PANI) y Juanita Pérez Orench, Clase CROEM 1984, en el área de servicio público.
También, Nohemí Cotto Morales, Clase CROEM 1971, en el área de cultura; Daisy Martínez Rodríguez, en el área de educación; la expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, Dra. Carmen Suárez Martínez, clase CROEM 1981, reconocida en el área de la salud, y la profesora Danelix
Cordero Rosario, reconocida científica y profesora de robótica.
El evento, que reunió organizaciones comunitarias, destacó el rol de la mujer y su responsabilidad en tiempos modernos y su
aportación al progreso del País.
El delegado Presidencial de Croem Alumni, Paxie Córdova Escalera, resaltó de la designada procuradora de las Mujeres su “trayectoria de servicio y
conocimiento sobre los asuntos de la desigualdad, la violencia y la preparación y ayuda a madres en crianza de niños”.
“El caso específico de la Dra. Carmen Suárez Martínez, clase CROEM 1981 y reconocida en el área de la salud, es uno muy meritorio, ya que ella se privó de cientos de actividades y días para entregarse a trabajar con la salud de los niños durante la pandemia del COVID 19. Hay una historia emocionante detrás de cada mujer reconocida hoy por nuestra organización, que merecen ser mencionadas, ya que en ello hay sacrificio, dedicación y sobre todo, un aspecto humano vivencial digno de emular”, expresó Córdova Escalera.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
12< NOTICIAS AHORA
La jueza Swain emitió, el pasado viernes, el fallo que declara nula la Ley 41 de 2022 de la Reforma Laboral. >Archivo /EL VOCERO
>Suministrada
13 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Chile inicia un segundo proceso constitucional
El pueblo votará si reemplaza la carta magna heredada de la dictadura de 1973
SANTIAGO — Una comisión de 24 expertos inició ayer la redacción de un anteproyecto de una nueva constitución para Chile que, de ser aprobada por la ciudadanía, reemplazará a la vigente impuesta por los militares en 1981.
En un lapso de 15 meses los chilenos votarán por segunda ocasión si aceptan reemplazar la carta magna heredada por la dictadura de 1973 a 1990. La primera fue en septiembre pasado, cuando el 62% del electorado rechazó un primer texto escrito por una convención dominada por la izquierda. La segunda votación será el 17 de diciembre.
tres meses para redactar un anteproyecto constitucional sobre el cual deberá trabajar un Consejo Constitucional paritario de 50 miembros que deberá elaborar en cuatro meses el nuevo proyecto.
Dato relevante
Los consejeros serán elegidos democráticamente el 7 de mayo, cuando también se definirá cuántos representantes indígenas se sumarán al Consejo, cuyo número dependerá de la cantidad de sufragios que obtenga el padrón de los pueblos indígenas.
• La votación será el 17 de diciembre.
• 12 hombres y 12 mujeres redactarán el anteproyecto constitucional.
• Tienen tres meses para redactarlo.
El grupo inició sus labores en la sede del Congreso en la capital chilena con la elección de sus autoridades: la oficialista Verónica Undurraga será la presidenta y el centroderechista Sebastián Soto la acompañará en la vicepresidencia.
Los expertos, 12 hombres y 12 mujeres designados por el Congreso, tendrán
“Les pido que tomen esa responsabilidad con mucha seriedad, que sean protagonistas de la construcción permanente de la democracia” y que escojan a personas que creen que le harán bien al país, fueron las primeras palabras de Undurraga a los chilenos.
El oficialismo y la oposición están representados entre los expertos y los árbitros en forma proporcional a los parlamentarios que tienen en el Congreso, donde las fuerzas están equilibradas en el Senado, mientras en la cámara baja hay una leve mayoría oficialista, además de
varios independientes.
La conformación de los órganos busca evitar lo sucedido en el anterior proceso, donde predominaba la izquierda con 118 convencionales electos frente a 37 derechistas, lo que se reflejó en el proyecto que fue rechazado por la ciudadanía.
El nuevo proyecto constitucional debe considerar límites establecidos por 12 puntos o “bases institucionales”, definidos por un acuerdo político transversal, entre los que figuran que Chile es una república democrática, un Estado unitario, el reco-
nocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil y la separación de los tres poderes del Estado.
El actual proceso constitucional nació tras un estallido social en octubre de 2019 que fue contenido por una decisión del Congreso que convocó a un plebiscito en octubre de 2020 en el que el 78% del electorado votó por reemplazar la carta magna de los militares por una nueva redactada por una convención especialmente electa para ese fin.
Un mes después del sismo, sobrevivientes necesitan refugio
Suzan Fraser
ANKARA, Turquía — Un mes después que un fuerte sismo devastara partes de Turquía y Siria, cientos de miles de personas aún necesitan refugio y saneamiento adecuados, y de los $1,000 millones que se han solicitado para ayudar a los sobrevivientes, solo se ha recopilado el 10%, lo que frena los esfuerzos para abordar la crisis humanitaria, señaló un funcionario de Naciones Unidas el lunes.
El sismo del 6 de febrero y las fuertes réplicas cobraron cerca de 47,000 vidas en Turquía, destruyeron o dañaron alrededor de 214,000 estructuras y dejaron a cientos de miles de personas sin hogar, convirtiéndose en el peor desastre en la historia moderna de Turquía. La ONU estima que el terremoto mató a unas 6,000 personas en Siria, principalmente en el noroeste controlado por los rebeldes.
Alrededor de dos millones de sobrevivientes han
sido alojados en albergues temporales o evacuados de la región devastada por el sismo, según cifras del gobierno turco. Aproximadamente 1.5 millones de personas se han instalado en tiendas de campaña y otras 46,000 han sido trasladadas a contenedores
adaptados como viviendas. Otras viven en dormitorios y casas de huéspedes, indicó el gobierno.
“Dado el número de personas que han sido reubicadas, dado el número de personas que han resultado heridas y dado el nivel de devastación, ahora tenemos
enormes necesidades humanitarias”, dijo Álvaro Rodríguez, coordinador residente de la ONU en Turquía, a The Associated Press.
El representante de Naciones Unidas agregó que aún se requieren tiendas de campaña a pesar de que no son “la solución óptima”
para albergar a las personas y destacó algunos casos de brotes de sarna debido a las malas condiciones sanitarias.
El mes pasado, la ONU lanzó un llamado urgente por $397.6 millones para ayudar a las víctimas del sismo en Siria y $1,000 mi-
llones para las víctimas en Turquía, a fin de cubrir las necesidades de emergencia, como alimentos, protección, educación, agua y refugio, durante tres meses. Rodríguez dijo que apenas se ha logrado obtener un 10% de lo solicitado para Turquía.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Constitucionalistas se reunieron para comenzar a redactar una nueva propuesta de carta magna en el Congreso Nacional en Santiago de Chile. >Esteban Felix/AP
>The Associated Press
The Associated Press
Personas que perdieron sus hogares por un sismo devastador hacen fila para recibir provisiones en un campamento improvisado en Iskenderun, ciudad en el sur de Turquía.
>Hussein Malla / archivo AP
14< EL MUNDO
Miembros de una familia intentan mantenerse caliente cerca de una fogata en lo que equipos de rescate buscan a sus parientes entre los escombros de un edificio derrumbado por el terremoto el pasado 15 de febrero. >Francisco Seco/archivo AP
15 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Pasada la mitad del cuatrienio, comienzan a activarse las estrategias políticas de los distintos partidos en ruta al nuevo ciclo electoral. Lamentablemente, y como es característico de la discusión política, se invierte más energías en destacar las carencias ajenas que las virtudes propias.
Algunos llegan al punto de asegurar que los partidos emergentes no hemos aportado al proceso legislativo en estos dos años. Plantean que no tenemos propuestas a los problemas de Puerto Rico, que tenemos un récord legislativo “huérfano” y que no hemos logrado nada en la Legislatura.
Por si fuera poco, algunos dicen estas falsedades inmediatamente luego de afirmar un “Dios te bendiga” a través de un micrófono. En otras palabras, se proyectan como personas cristianas justo antes de faltarle a la verdad a sabiendas y con intenciones engañosas.
Tras el fracaso en 2020 del libreto de minimización y ninguneo de las nuevas alternativas políticas, parecería que el libreto hacia el 2024 ha evolucionado a la mentira y el descrédito. Ante ello, la ciudadanía debe intentar ir más allá de los “dimes y diretes” mediáticos y conocer el verdadero récord legislativo.
Como decía el ex vicepresidente estadounidense Al Gore hace varios años, hay “verdades inconvenientes” que no queremos escuchar ni enfrentar por sus implicaciones y exigencias
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Opinión
10 propuestas inconvenientes
de cambio a nuestros estilos de vida. De la misma forma, hay “propuestas inconvenientes” que muchos no querrán reconocer ni atender porque amenazan el sistema político tradicional.
Veamos 10 ejemplos de propuestas legislativas nuestras altamente inconvenientes para muchos intereses políticos y económicos:
1. Auditoría de Deuda: el PC 506 propone una auditoría integral a la deuda, incluyendo una auditoría financiera, forense y de cumplimiento. Esto permitirá determinar si parte de la deuda pública —incluyendo la deuda de la AEE actualmente en proceso de reestructuración— fue emitida ilegalmente y fijar responsabilidades al respecto.
2. Donativos de Contratistas: el PC 320 propone prohibir los donativos políticos de contratistas gubernamentales. Esto reduciría significativamente el inversionismo político de personas donando a campañas políticas bajo la expectativa de obtener o mantener contratos gubernamentales.
3. Compañías sin historial: el PC 441 propone requerir un mínimo de dos años de experiencia a las corporaciones que contratan con el gobierno. Esto ayudaría a evitar los contratos jugosos e injustificados que vemos adjudicados a entidades de creación reciente a fuerza de sus contactos políticos.
4. Nepotismo: el PC 321 establece controles rigurosos en la contratación de parientes en el gobierno, particular-
mente en la modalidad de nepotismo cruzado. De esta forma, se evita que se ubiquen familiares de figuras políticas en puestos gubernamentales cuando no hayan atravesado un proceso competitivo ni se demuestren las aptitudes requeridas para el puesto en cuestión.
5. Vehículos de lujo: los Proyectos de la Cámara 891 y 892 establecerían topes al gasto de alcaldes y líderes legislativos en la compra de vehículos oficiales. De esta forma, se moderarían las ambiciones de muchos que han optado por comprar con dinero público lo que no comprarían con dinero personal.
6. Barriles ilegales: el PC 1271 convertiría el actual barrilito legislativo en un programa piloto de presupuestos participativos a nivel municipal. Esto aseguraría que el uso de ese dinero responda a prioridades comunitarias reales, en lugar de determinaciones individuales de los legisladores y sus prácticas habituales de clientelismo político.
7. Poderes de emergencia: el PC 515 establecería un balance de poderes necesario durante periodos de emergencia. De esta manera, se logra una mayor fiscalización de la toma de decisiones del Poder Ejecutivo, donde se administran cientos de millones de dólares bajo estados de emergencia y se rehúye la intervención legislativa, especialmente en gobierno compartido.
8. Fiscalización de incentivos: el PC 1260 aumentaría las herramientas de fiscalización de los incentivos contributivos, estableciendo un mandato de revocación en caso de incumpli-
miento con los términos de un decreto, así como una obligación de restitución de los beneficios percibidos en violación de la ley. Esto detendría las estrategias inescrupulosas de algunos inversionistas que burlan el marco contributivo local sin consecuencia alguna.
9. Límites de términos: el PC 1073 establecería un límite de tres términos para los(as) alcaldes(as) en Puerto Rico, como un primer paso para también establecer límites de términos en la Legislatura mediante enmienda constitucional. De esta manera se reduce el atrincheramiento de figuras políticas y se promueve institucionalmente un pase de batón en los puestos electivos.
10. Puertas giratorias: el PC 508 impondría un periodo mínimo de enfriamiento de 4 años para exfuncionarios del gobierno que busquen fungir como cabilderos del sector privado. Esto aplicaría a gobernadores, legisladores, jefes de agencia y asesores, evitando así que se utilicen los contactos y saberes obtenidos en el sector público para beneficio de intereses privados.
Lo anterior es solo una muestra de un récord legislativo proactivo, pertinente y consistente. Habrá a quienes no le convenga reconocerlo y, mucho menos, aprobarlo. Por eso es importante un debate público con diversidad de voces y una ciudadanía con pensamiento crítico al momento de escuchar esas voces.
En ocasiones el debate permite sopesar argumentos y en otras permite rectificar falsedades.
Urgente la agenda de protección para las mujeres
Dirección Postal:
PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
El mes de marzo sirve de marco para conmemorar las luchas de las mujeres que, siendo iguales que sus pares, son tratadas de forma dispar. Históricamente, las mujeres han luchado para tener acceso a derechos tan básicos en nuestro ordenamiento constitucional y jurídico, como el voto, mejores condiciones en el empleo e igual paga por igual trabajo. Incluso, las mujeres pagan más por los mismos artículos que compran los hombres, lo que se conoce como ‘pink tax’, o “impuesto rosado”.
Para hablarlo en arroz y habichuelas, las mujeres pagan hasta cinco veces más que los hombres por artículos como ropa, rasuradoras, desodorantes, ‘shampoo’ y otros elementos de higiene personal. Muchos países se han movido a eliminar el ‘pink tax’ para que las mujeres tengan total y equitativo acceso a una mejor participación económica, lo que reduciría la
carga de estas en una sociedad en la que ellas continúan teniendo menor ingreso que los hombres. No olvidemos que esta disparidad se da en el marco de que son las mujeres, en su mayoría, quienes mantienen la jefatura del hogar. Algunas cuidan y dan sostén a los hijos con poco o ningún apoyo de sus padres. A pesar de que en Puerto Rico hay más mujeres que hombres, y que estas viven, en promedio, cuatro años más que ellos, el estado les impone más gastos, mientras sus ingresos continúan por debajo del de los hombres por hacer igual trabajo.
A ello, hay que sumarle que, en los hogares con mujeres jefas de familia sin esposo presente, el nivel de pobreza se estimó en 58.2%, mientras que con niños menores de 5 años la pobreza alcanzó el 74.4%. En hogares con mujer jefa de hogar, sin esposo presente y con niños menores de 18
años, la pobreza fue de 70.4%. A su vez, el por ciento de hombres bajo el nivel de pobreza se ubicó en 42.1%, mientras que el de las mujeres en esa categoría alcanzó el 45.9%, casi cuatro puntos de diferencia. En otras palabras, ser mujer en Puerto Rico es causa eficiente para vivir en la pobreza.
A estas condiciones de vida, que parecen no cambiar a pesar de las promesas de justicia social a las que se comprometen los candidatos políticos cada vez que se ven frente a un proceso de escrutinio electoral, las mujeres enfrentan otra afrenta: en Puerto Rico ha incrementado el número de feminicidios, muchos de ellos a manos de sus parejas, sin que las instituciones del gobierno —ya sea por incompetencia o por estar más preocupados en sus agendas políticas y de conciencia— implanten medidas eficientes y efectivas para erradicar esta lacra social.
En lo que va de año —escasamente dos meses— ya son cuatro las mujeres asesinadas por sus parejas. Esto es prueba de que el gobierno no ha po-
dido manejar esta crisis de seguridad. En efecto, el Ejecutivo creó un comité llamado PARE, para que estudiara y promoviera políticas públicas para detener la violencia contra las mujeres, y nada ha pasado. Tampoco ha logrado convencer a sus legisladores para confirmar a la designada a ocupar la dirección de la Procuraduría de las Mujeres, a pesar de que la nominada cuenta con el trasfondo profesional y la experiencia para acometer este trabajo. Como funcionarios públicos, tenemos el deber de establecer las bases para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todos, incluyendo las mujeres y sus hijos. Les debemos igual acceso a servicios, vivienda y compra de bienes. Más importante aún, urge que se ocupe el espacio responsable de desarrollar estrategias para garantizar su protección, seguridad y vida desde la Procuraduría de las Mujeres, la Policía, Justicia y la Judicatura. Si queremos una sociedad más justa para todos, tenemos ese deber ineludible con las mujeres.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
16<
José Bernardo Márquez
Representante MVC Jesús Santa Rodríguez
Representante del PPD
17 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
¡Celebrar el Mes de la Nutrición!
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Desde 1980, la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos reconoce a marzo como el Mes de la Nutrición. El propósito es educar a la ciudadanía sobre la importancia de tomar decisiones informadas sobre temas de alimentación. Este año el lema de la conmemoración es “Combustible para el futuro”.
Este lema nos invita a prestar atención a la importancia de desarrollar hábitos de alimentación y actividad física a largo plazo, que sean parte de toda la vida. Una alimentación balanceada y rica en nutrientes se convierte en la gasolina que mantiene nuestro cuerpo funcionando de la mejor forma posible.
Los profesionales expertos en nutrición y dietética pueden ayudarte a conocer los nutrientes y alimentos que necesitas durante cada etapa de tu vida. Estos pueden ayudarte a reducir o tratar problemas de sa-
FÓRMULA AVANZADA Y NATURAL PARA ALIVIAR
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que
lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropáticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.
Para más información llamar al 1 800-381-9278 o 787-340-7591
Anuncio Comercial Pagado
En estos tiempos cuando las redes sociales son parte de nuestro estilo de vida, es muy difícil no confundirse o querer dejarse llevar por las recomendaciones que leemos o escuchamos. Recientemente, se le ha dado mucha atención el magnesio, un mineral necesario para mantener músculos, huesos, corazón y sistema nervioso funcionando correctamente. Su deficiencia no es común, puesto que es un mineral fácil de consumir a través de los alimentos.
Dentro de los beneficios que aporta a la salud se encuentran mejorar los hábitos de sueño, calambres musculares y el movimiento gastrointestinal; mantener niveles controlados de presión arterial y prevenir la migraña. Con todos estos beneficios y las campañas de promoción de “los expertos” de las redes sociales, es probable que pienses que debes comprar un suplemento para beneficiarte de las bondades de este mineral.
Sin embargo, el magnesio está disponible en muchos alimentos, es considerado el cuarto mineral más común en las comidas. Quiere decir que es muy probable que ya estés consumiendo la cantidad necesaria. Por tanto, los especialistas del campo de la salud recomiendan que obtengas el magnesio de los alimentos y no de los suplementos.
lud. Este año en particular se proponen los siguientes temas para cada semana del mes de marzo:
• Semana 1: Consume alimentos consciente de tu entorno. Una alimentación más sustentable es aquella en la cual se utilizan menos productos procesados y libres de empaque. Se utilizan frutas y vegetales de temporadas y se compran alimentos a vendedores locales.
• Semana 2: Consulta a nutricionista sobre tus requisitos nutricionales para cada etapa de la vida.
• Semana 3: Planifica tus comidas, utiliza listas e intenta preparar tus alimentos diariamente. No solo ahorrarás dinero, sino que, probablemente, consumirás alimentos de mayor valor nutricional.
• Semana 4: Procura tener una alimentación variada y completa. Consume frutas, vegetales y granos integrales. Intenta que tu plato contenga distintos colores, de esta forma aseguras que incluyes distintos tipos de nutrientes.
de magnesio?
¿Qué alimentos aportan magnesio?
Las recomendaciones diarias de magnesio, si eres adulto mayor de 18 años, es de 300-400 miligramos. Este increíble mineral lo encuentras de forma abundante en: almendras, guineos, habichuelas negras o frijoles, sandía, arroz integral, anacardos, linaza, espinacas, nueces, avena, semillas de calabaza y girasol.
Magnesio
durante la menopausia
Los beneficios del magnesio han sido particularmente relacionados con mejorar la salud ósea de las mujeres que se encuentran en la etapa de la menopausia. Esto se debe a que, durante esta época de la vida, puedes enfrentar pérdida de calcio y minerales, como consecuencia de los cambios en tu salud ósea. En estos casos, la suplementación de magnesio ha sido vinculada a la reducción de problemas de osteoporosis y osteopenia. Sin embargo, la cantidad específica de magnesio, que no representa un riesgo a tu salud, sigue sin ser descifrada, por lo cual continúan siendo los alimentos con magnesio, la opción más segura para que puedas consumirlo.
Magnesio y la condición de ovarios poliquísticos
De acuerdo con estudios recientes, las mujeres que tienen deficiencias confirmadas de magnesio tienen una probabilidad mayor de padecer de ovarios poliquísticos. Dentro de los beneficios del magnesio se encuentra la capacidad para reducir el dolor, inflamación, y promover mejoría de los síntomas de menstruación. Es por esto que si vives con ovarios poliquísticos, uno de los mejores beneficios de consumir magnesio, será su habilidad para aliviar la ansiedad, reducir la presión arterial y mejorar la resistencia de la insulina.
La autora es nutricionista y dietista, y educadora certificada en diabetes.
DOLOR, HORMIGUEO
PRODUCIDO
LA
BABY BB BOOMERS
Y ARDOR
POR
NEUROPATÍA
18<
Lcda. Alana Marrero, MHSN, LND >Especial para Baby Boomers
¿Necesitas tomar suplemento
Lcda. Alana Marrero, MHSN, LND >Especial para Baby Boomers
Cambio de mando en Plaza Provision
Robert Cimino, presidente de la Junta de Directores y principal oficial ejecutivo de Plaza Provision Company (PPC), anunció una transición gerencial durante la cual, Ángel Torres, actual presidente de PPC, pasará a ser director y consultor de la empresa, para dar paso a José Matos Díaz, quien asumirá el rol de presidente a partir del 1ro del julio de este año. Matos Díaz ha estado ligado a la industria de alimentos por los pasados 25 años. Actualmente, y durante el pasado año, ha estado fungiendo como director de Operaciones de PPC. Matos Díaz cuenta con una amplia experiencia en el mercado local, habiendo laborado para principales multinacionales de productos de consumo en la Isla, así como en varios de los principales distribuidores. Previo a unirse a PPC, laboró por 13 años en Nestlé.
Conocedores del tema laboral analizan la situación del empleo a tiempo parcial
Stephanie L. López > slopez@elvocero.com @stephanieelyy
La reducción de horas de trabajo para empleados de tiempo parcial podría estar convirtiéndose en la nueva estrategia de patronos para hacerle frente a los altos costos operacionales, lo que a su vez desalentaría la atracción de talentos para llenar plazas vacantes, según diferentes voces relacionadas al tema laboral.
Asuntos como el aumento en el costo de las utilidades, los cambios en el salario mínimo federal y la segunda alza que elevaría la paga por hora a $9.50 a partir de junio, anticipa -incluso para algunos empleadosque habrá más reducción en las horas asignadas a quienes trabajen a media jornada.
Parte de esa realidad es la que reclama Alondra, quien trabaja en una tienda de ropa en un centro comercial en Barceloneta y solicitó no revelar su apellido. Indicó que, a pesar de tener disponibilidad completa para trabajar, apenas le asignan entre seis a ocho horas de trabajo semanales.
“La semana pasada me dieron ocho horas, las próximas semanas tengo seis horas nada más. Si me pongo a calcular cuánto voy a cobrar bisemanal, como yo cobro $10 la hora, eso son $120 cada dos semanas sin contar las deducciones. No es para nada sustentable”, expresó.
La recién graduada de universidad -de 24 años- explicó que está buscando otro empleo para poder costear sus gastos, como el pago de auto y alimentos. Dijo que vive con sus padres porque el salario que está recibiendo no le permite independizarse.
Para Rivera, otro trabajador que habló con este medio a condición de anonimato, la situación no es distinta. “Aquí (una multinacional) no nos permiten hablar con la prensa, pero la situación es abusiva. En la semana, apenas me ofrecen diez horas, lo que no da para vivir. Tengo que buscar otro trabajo, pero con otro ´part time´ pierdo las ayudas gubernamentales, al tiempo que no puedo pagar mis necesidades de manera privada. No cualifico para comprar casa, tengo que pagar seguro de vida, tengo que pagar alimento, que bien caros que están, qué me resta, seguir viviendo con mis padres o dejar de trabajar y vivir del gobierno”, afirmó el hombre de 27 años.
Hablan los expertos
El abogado especializado en derecho laboral, Ruy Delgado Zayas, exsecretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), indicó a EL VOCERO que
José Matos Díaz
Aumentan los salarios, pero bajan las horas
una de las razones por las que el patrono podría incurrir en la práctica de reducir horas es para evitar pagar beneficios adicionales, debido a los gastos operacionales y las alzas en el salario mínimo, entre otras.
“El costo de mano de obra sigue siendo más o menos igual, suben el salario, pero otorgan menos horas. Eso puede ser que esté pasando mucho en empresas grandes”, subrayó Delgado Zayas.
Añadió que “el problema que tenemos aquí en Puerto Rico, es que algunas empresas lo que han hecho es distribuir las horas, para no dar vacaciones y días por enfermedad. Han reducido los horarios de trabajo para que las personas no acumulen esa licencia”.
Según la más reciente enmienda a la Reforma Laboral, empleados a tiempo parcial acumulan 0.5 días de licencia por vacaciones y enfermedad, al trabajar menos de 115 horas mensuales, pero no menos de 20 horas semanales.
Delgado Zayas explicó que, aunque el patrono no está obligado a otorgar un mínimo de horas semanales, sí afecta la retención de empleados y a su vez agrava el problema de escasez de mano de obra que aún enfrenta el sector comercial.
Por su parte, el abogado laboral Reynaldo Quintana, expuso que bajo las reformas anteriores se exigía otorgar un mínimo de horas, pero bajo la Ley 41-2022 ya no es requisito.
“En Puerto Rico no existe una garantía
mínima de compensación diaria ni semanal. No hay una obligación legal. Existía antes bajo los esquemas legales anteriores en el que, en algunas industrias, indiscriminadamente, de las horas trabajadas por el empleado, había que pagarle ocho horas diarias y 40 horas semanales, todas esas garantías de compensación mínima ya no existen hace mucho tiempo”, aseveró.
También aclaró que, aunque hay empleados que no reciben más horas de trabajo, algunos disfrutan de ese sistema de tener dos trabajos con pocas horas porque estudian o tienen otras responsabilidades.
En el caso de la empleada María García, señaló que trabaja a tiempo parcial porque es estudiante universitaria. Dijo que su patrono no estaba tomando en consideración su horario de clases y le bajaron las horas.
“Los días que tenía práctica (universitaria) me llamaban para cubrir un turno y los días que sí podía trabajar no me ponían en turno”, informó García, quien trabajaba en un supermercado en Vega Baja.
Indicó que el patrono comenzó a ofrecerle un mínimo de 12 horas semanales, aunque estaba disponible para trabajar hasta 30 horas. Luego de dos años trabajando en ese establecimiento, decidió buscar otro empleo.
Reacciona el Departamento del Trabajo
A preguntas de EL VOCERO sobre si en el DTRH se han recibido quejas o querellas sobre esta práctica, el actual secretario, Ga-
briel Maldonado, indicó que no.
“En ocasiones llegan personas que preguntan y piden orientación sobre el tema, pero resulta que no, que es legal otorgar esa cantidad de horas”, dijo Maldonado.
“Ningún patrono está obligado a otorgarle un mínimo de horas específicas. En términos generales. Claro, si el contrato de empleo indica algo particular sobre ese tema, puede que esté incumpliendo o que la reducción en horas sea como consecuencia de un acto discriminatorio, y en ese caso el empleado está protegido por ley. Pero, fuera de eso, realmente el patrono tiene discreción de cómo establecer sus horarios según entienda que es mejor para la operación de la empresa”, acotó.
A pesar de su justificación, reconoció el efecto negativo que podría tener dicha práctica para la empresa. “Definitivamente, un patrono que esté reduciendo horas, se expone a que un empleado, en un mercado laboral tan competitivo como el que tenemos hoy día, renuncie y busque un trabajo que se ajuste a sus expectativas”, expresó.
Alza en los costos
Ante los factores que están motivando la baja en horas a tiempo parcial, algunos de los consultados opinan que los costos operacionales puede ser una razón.
Lymaris Otero, directora ejecutiva de la Asociación de Comercios al Detal (ACDET), indicó que “en Puerto Rico, el comercio enfrenta una de las jurisdicciones donde más alto es el costo de hacer negocios. Así que cada negocio tiene que hacer malabares para mantenerse operando y tener algún tipo de rentabilidad en un País donde cada negocio es bombardeado por el alza de costos de energía eléctrica, transportación, impuesto al inventario, el alza de beneficios que trajo la reforma laboral”.
“No queremos decir con esto que no queremos mejorar los beneficios de nuestros empleados, claro que sí, pero tiene que ser simultáneo con reformas que les den a los comercios herramientas para ser más competitivos. Bajar costos de hacer negocios y en ese momento se puede hablar de mejorar los beneficios”, añadió.
Por su parte, el economista José J. Villamil coincidió, tras agregar el tema de la inflación, como otro agravante.
“La inflación afecta las prácticas de reclutamiento que tienen las empresas. Lo que uno ve son medidas defensivas de las empresas, y eso te obliga a tomar medidas como tener más personas a tiempo parcial y menos personas a tiempo completo”, afirmó.
Ante este particular, Delgado Zayas expuso que “el que haya empleados que están diciendo que están teniendo que trabajar varios puestos, no es solo por los horarios de trabajo, es que el salario aquí no da y el costo de vida subió. Con $8.50, $340 semanales, para mucha gente con familia eso no es posible y ese tema hay que atenderlo”, puntualizó.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 >19
En pañales la inserción de Puerto Rico en el metaverso
Analistas aseguran que los principales retos de la Isla son el desconocimiento, poco acceso a internet de alta velocidad y el costo energético
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
En tiempos en los que se proyecta un crecimiento inminente en el metaverso -la red de mundos virtuales-, la inserción de Puerto Rico en este campo parece estar más lejos que cerca, según analistas del tema consultados por EL VOCERO, quienes coincidieron que la entrada de la Isla a este mundo virtual está “en pañales”.
No obstante, según el director gerencial de Axesa, Francisco J. Ramis, será inevitable que las compañías en Puerto Rico se adentren en el metaverso.
“Lo que va a pasar con el metaverso, es que si te quedas fuera de él, estás perdiendo, pero toda-
vía en Puerto Rico está demasiado en pañal, todavía aquí no ha impactado, pero eso viene”, indicó Ramis.
De acuerdo con los datos compartidos por el directivo de Axesa, las inversiones en el mercado de metaverso a nivel global han ido en aumento desde el 2021, cuando generó $38.85 mil millones y en el 2022 alcanzó $47.48 mil millones. Además, se proyecta que para el 2030 aumente a $679 mil millones.
“Están proyectando un aumento impresionante en siete años. Ya estamos viendo cómo estas tecnologías están avanzando rápidamente y hay que mantener los ojos abiertos, porque a medida que la tecnología está avanzando, esa interacción entre ventas y consumidores estará moviéndose”, sostuvo.
Según datos de Bloomberg, la
valoración mundial del metaverso haciende a $800 mil millones.
Aunque no existen datos precisos sobre la inserción de Puerto Rico en el metaverso, “hay un gran potencial de crecimiento, específicamente, a medida que se vaya convirtiendo en parte de la norma y del día a día, va a seguir cogiendo más fuerza en el mercado global y se irá integrando a nivel local”, aseguró Ramis.
Lo que va a pasar con el metaverso, es que si te quedas fuera de él estás perdiendo, pero todavía en Puerto Rico está demasiado en pañal, todavía aquí no ha impactado, pero eso viene.
Francisco J. Ramis Director gerencial de Axesa
Por su parte, el economista Adrián Alós, también destacó que “ahora mismo, eso (del metaverso) está en pañales, inclusive a nivel internacional” y que las compañías que están entrando buscan invertir en bienes raíces o espacios virtuales donde establecer su negocio.
“En el caso de Puerto Rico, ahora mismo, hay algunas “start ups” —empresas emergentes— que han empezado a trabajar o han hablado respecto a nuevas ideas en el metaverso”, dijo Alós.
El pasado año, EL VOCERO reseñó la creación de un centro comercial puertorriqueño en el metaverso llamado “DeCéntrico” y el comienzo de la empresa Exp Realty en el segmento de bienes raíces.
En tanto, el economista expuso que los principales retos que pudieran atrasar la entrada de Puerto Rico en el metaverso son el desconocimiento, la falta de acceso a internet de alta velocidad y el costo de energía eléctrica, siendo este último punto una agravante para las compañías desarrolladoras.
Alós destacó que entre esos retos “el problema principal es el acceso al internet de alta velocidad, que pudiera limitar la adopción de este tipo de plataforma”, por lo que pudiera tardar más de 10 años en incorporarse a cabalidad.
(AR, por sus siglas en inglés), a través de diferentes plataformas y tecnologías en tercera dimensión.
Dato relevante
Distinto a una página web tradicional, las compañías que se inserten al metaverso ofrecerán a sus clientes una experiencia más inmersiva, donde podrán interactuar con los productos, servicios y empleados que ofrecen.
Se proyecta que las inversiones en el metaverso aumenten a $679 mil millones para 2023.
Según el analista, el metaverso se compone de comunidades virtuales en las que los participantes pueden interactuar entre sí, alcanzando una realidad aumentada
Ramis aseguró que Puerto Rico cuenta con el potencial para crecer en el mundo virtual, “es cuestión de que se dé a conocer mejor la tecnología y que las marcas las vayan descubriendo mejor”.
Entretanto, Diego Núñez, inversionista en el mercado de valores, entiende que Puerto Rico se mantendrá atrás al compararse con otras jurisdicciones a nivel global, por la falta de educación y la desconfianza de los consumidores a las nuevas tecnologías.
“Aquí son un poquito reacios en cuanto a las tecnologías y no les tienen mucha fe a estas cosas. Le dan de codo por el hecho de la desconfianza”, indicó Núñez.
Asimismo, Luis Grillo, un experimentado inversionista de monedas digitales, reconoció que apenas un uno por ciento a nivel global está conectado al metaverso, pero aseguró que habrá un incremento en la inserción de tiendas, según se conozca más el mercado.
“El metaverso en Puerto Rico y a nivel global se va a formalizar y se va a especializar mucho en la industria de compras. Ahora mismo, la tecnología es tan nueva, que todavía es un poco radical para las compañías”, subrayó.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
20< ECONOMÍA
Humana reenfoca sus líneas de negocio
Con nuevas estrategias para crecer en el segmento de Medicaid Advantage
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
Como parte de una reestructuración de la aseguradora Humana en Puerto Rico y Estados Unidos, unos 50,000 asegurados están próximos a quedar desprovistos de su seguro médico, tras la reciente determinación de la compañía de salir del área comercial patronal, aseguró Luis Torres, presidente de Humana.
Acorde con el ejecutivo, la participación en el mercado comercial de Humana era de un 8% del total de la oferta en este segmento en la Isla.
En tanto, Humana continuará brindando sus servicios en los segmentos de mayor crecimiento como los contratos de Medicaid Advantage, complementarias de Madicare parte D, sus negocios en Puerto Rico bajo el programa de apoyo a terceros y todos los servicios que ofrece desde la Isla hacia Estados Unidos, aseguró
Torres en entrevista con EL VOCERO.
“El pasado jueves Humana hizo una notificación general de que estamos saliendo del nicho del segmento comercial dirigido a los patronos con planes asegurados y dedicar sus esfuerzos a otras líneas de negocios que también son parte del porfolio de Humana”, indicó.
Luego de 25 años en Puerto Rico con presencia en el área comercial, la aseguradora aseguró que el proceso de transición será paulatino a partir de diciembre de este año y debe durar entre 18 meses a dos años.
“Esto va a ser un proceso, donde según ocurran las renovaciones luego del primero de diciembre, se les estará notificando a los grupos sobre la fecha de renovación”, explicó Torres, quien agregó que comenzaron a comunicarse con los patronos Asimismo, aseguró que se mantendrán los contratos con los proveedores y se están comunicando con ellos sobre esta salida, por lo que los asegurados “deben
sentirse tranquilos de que todo continúa normal”, insistió.
Por esos dos años, la compañía mantendrá la plantilla de empleados con la que contaba para el sector comercial, y posteriormente “las personas podrán acceder a otras oportunidades de la organización, tanto en Puerto Rico, como en Estados Unidos, pero eso el tiempo lo va a determinar”, subrayó el presidente.
Torres aseguró, además, que esta decisión no afectará la com-
petitividad de Humana contra el resto de las aseguradoras en Puerto Rico, al permanecer en la Isla y enfocarse en la población de envejecientes.
“Es una decisión estratégica dirigida a enfocarse en los programas donde hay la mejor oportunidad de crecimiento”, reiteró el ejecutivo.
EL VOCERO cuestionó sobre la posibilidad de que el resto de las aseguradoras aumenten el costo de las primas al haber un aumen-
El pasado jueves Humana hizo una notificación general de que estamos saliendo del nicho del segmento comercial dirigido a los patronos con planes asegurados y dedicar sus esfuerzos a otras líneas de negocios que también son parte del porfolio de Humana.
Luis Torres presidente de Humana
to en la demanda, a lo que Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) respondió que “debe ser transparente” y no deben encarecer los seguros médicos.
“No debe representar un aumento en primas el hecho de que Humana deje de extender el seguro, porque el efecto es que hay más personas buscando un seguro. Por lo tanto, potencialmente representa una oportunidad de crecimiento para las demás aseguradoras”, subrayó Pernas.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
ECONOMÍA >21
Luis Torres, presidente de Humana, anunció la salida de la aseguradora del área comercial patronal. >Suministrada
DE VUELTA BETTY
La telenovela Yo soy Betty, la fea, regresa a la pantalla de Telemundo, a partir de hoy, a las 10:00 a.m.
La propuesta colombiana y merecedora de un récord Guinness, cuenta con la actuación principal de Ana María
Orozco como
Beatriz Pinzón
Solano, una mujer poco atractiva, pero de gran intelecto, que debe abrirse paso en medio de los prejuicios y estereotipos.
Comparte estelares con Jorge Enrique Abello.
Más en elvocero.com
Boricua se abre paso en la pantallamexicana
A la semana de ingresar al Centro de Educación Artística de Televisa, consiguió un papel en Mi
Secreto
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Ale_AVilanova
Entre quedarse en Puerto Rico a estudiar Derecho para continuar su carrera periodística especializada en política, o mudarse a México y emprender un nuevo camino como estudiante del Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa, Paola Hasany Santos escogió la segunda.
Como todos los estudiantes de aquí dicen, ojalá salga caminando por ahí y me digan ‘Venga para acá, te tengo un papel’. Así que gracias a Dios por la oportunidad. Fue un regalo, algo muy bonito.
Paola Hasany Santos actriz
duda de que no es una carrera tan certera, así que dije ‘Esto lo hago como ‘hobby’’, pero resultó que el ‘hobby’ me ha dejado más trabajo que la carrera”, compartió la graduada de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.
Lastimarse una uña la puso en el camino correcto Santos llegó a México en mayo de 2022, tras ser una de las 60 seleccionadas, entre 7,000 solicitantes al CEA. Al momento ha tomado clases de teatro, técnica vocal, taller de televisión, expresión corporal, ballet, jazz, análisis de texto, creación de personajes, entre otras.
“Al cuarto día de venir al CEA teníamos una clase de expresión corporal y ahí te ponen a brincar, a soltarte. Es muy física la clase y haciendo un ejercicio, me lastimé una uña. Entonces, caminando hacia la enfermería, el asistente de director Erick Arroyo, me persigue y me dice ‘Oye, ¿tú cómo te llamas? Carlos Mo reno te quiere conocer’”, contó sobre lo que le siguió a un “es toy empezando novela y hay un papel que es per fecto para ti”.
toria de una joven que se ve obligada a tomar la identidad de su mejor amiga tras un accidente aparatoso en España. Al regresar a México vive constantemente el miedo de ser descubierta.
“Soy mejor amiga de la hermana de la antagonista. Tengo 14 años y estamos en la prepa, escuela intermedia en Puerto Rico. Somos muy inocentes, nos gusta ir de fiesta y a mí me gusta el chavo (chico) popular, que es también el niño malo. Vamos a una fiesta en su casa, nos echan algo en la bebida y nos violan. Lastimosamente es algo que ocurre mucho. Contar esa historia ha sido un reto, porque claro, teníamos que contarla de una manera verosímil, delicada, cuidadosa y que obviamente transmitiera una enseñanza”, explicó de su personaje.
La también comunicadora de 23 años, no se cansa de agradecer la forma en que surgió su debut, casualidad que muy pocos experimentan. Mientras, continúa su educación y espera que la telenovela, que fue bien recibida en México, se transmita próximamente en Puerto Rico.
Con menos ‘erres’ por ‘eles’ y seseos, pareciera que Paola Hasany se va alejando del acento boricua. Sin embargo, sin olvidar su natal Puerto Rico ni descartar la escuela de Derecho, por ahora aprovecha cada oportunidad que toca su puerta.
“¿Debería quedarme aquí en mi zona de confort?”, pensó. “En mi casa ya tengo mi carro, mi familia, vivo en Guaynabo y entonces tengo la escuela cerca en San Juan. Mudarse implica muchas cosas: cambiar de país, dejar a tu familia, conocer una cultura nueva. Pero sabía que todo se trata de arriesgarte”, analizó quien motivada porque “esto pasa una vez en la vida”, olvidó el miedo y se montó en el avión.
Hoy asegura que tomó la decisión correcta, pues a una semana de comenzar en el CEA, fue recomendada para ser parte de la telenovela Mi Secreto, del director Carlos Moreno.
“De pequeña modelaba y aunque estaba en la universidad estudiando periodismo, salía en producciones como extra y surgía la oportunidad con comerciales. Siempre decía que esto es lo que me gusta, lo que me apasiona es la actuación. Obviamente, está la
luego de audi cionar y con seguir un permiso espe cial de la es cue la para trabajar, la boricua interpretó a Maggie, en una producción que soñó desde niña.
los estudiantes de aquí dicen, ojalá salga ca minando por ahí y me digan ‘Venga para acá, te tengo un papel’. Así que gracias a Dios por la oportunidad. Fue un rega lo, algo muy bonito”, ex presó la actriz, que filmó durante seis meses.
nizada por Macarena García e Isadora Vi ves, abarca la his
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
22< ESCENARIO
La graduada de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, había logrado su admisión a la Escuela de Derecho. >Suministradas
Interpreta a Maggie, en la producción mexicana.
Nydia Caro revela cómo hace frente al Hashimoto
La cantante padece hace 13 años el trastorno de la tiroides
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com
Ale_AVilanova
La enfermedad de Hashimoto es un trastorno de la tiroides que la cantante Nydia Caro, sobrelle va hace unos 13 años, por lo que exhorta a la población a realizarse las debidas pruebas, aunque no haya sospecha de síntomas.
“Cuando empiezo con esta si tuación no sabía que la tenía, no tenía síntomas. Simplemente fui al médico para hacerme un aná lisis normal de sangre y a él se le ocurrió hacerme esta prueba (de la hormona estimulante de la ti roides) y me dijo, ‘Tú tienes algo que se llama Hashi moto’, que me pareció lo más exótico. Me ex plicó lo que era y le dije yo no me siento así. Me dice, esto puede ser porque lo tiene tu fa milia, busca tu mamá y que le hagan el mis mo examen. Efectiva mente, le hicieron el examen a mi mamá y salió con Hashimoto”, contó Caro.
El Hashimoto ata ca la tiroides y redu ce la producción de las hormonas que ayudan a controlar el ritmo cardíaco, la presión de la sangre, la temperatura del cuerpo, el sistema reproductivo y otros aspectos del metabolismo.
Entre los más comunes se encuentran el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.
No obstante, los síntomas de los trastornos son inespecíficos.
En pacientes de hipotiroidismo
se puede manifestar como frío excesivo, cansancio, estreñimiento, ritmo cardíaco anormal y aumento de peso.
Aunque al momento de su diagnóstico la también actriz no tuvo
La actriz no tenía síntomas al momento del diagnóstico, aunque eventualmente fue identificando el agotamiento y la poca tolerancia a temperaturas bajas.
realiza exámenes de sangre cada tres meses.
También señaló la importancia de manejar el estrés y la ansiedad.
“Cuando se me prende la loca de la cabeza —como le digo de vez en cuando, que le digo Petra— empiezo a analizar qué es lo que está pasando en mi vida en ese momento, que puede haberme causado estrés o ansiedad. Intento empezar por ahí, lo más que hago es la respiración, hago yoga”, indicó. Como cantante se preocupa constantemente por su voz y en este caso, sigue una dieta sin carnes rojas.
Qué es
o el tiroides hiperactivo, usualmente nos damos cuenta de esas manifestaciones cardiovasculares porque el paciente al presentar palpitaciones, está consciente de que algo no anda bien con su sistema cardiovascular. Su corazón está latiendo más rápido de lo usual. Sin embargo, en la persona que vive con hipotiroidismo, estas manifestaciones no se perciben tan fácilmente y muchas veces pueden pasar inadvertidas, tanto para el paciente como para el médico”, explicó la endocrinóloga.
El Hashimoto ataca la tiroides y reduce la producción de las hormonas que ayudan a controlar el ritmo cardíaco, la presión de la sangre, la temperatura del cuerpo, el sistema reproductivo y otros aspectos del metabolismo.
“Obviamente uno tiene que trabajar con un médico, pero creo que el trabajo más grande lo tienes que hacer tú”, insistió. “Básicamente esa ha sido mi experiencia y sigo aquí y sigo cantando”, afirmó.
Relación con el sistema cardiovascular
La prevalencia de las condiciones de tiroides en Puerto Rico es alta, con 20%, informó la endocrinóloga Leticia Hernández, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED).
En el marco del mes de la Prevención y Tratamiento de Enfermedades del Tiroides, Hernández alertó sobre la relación de estos desórdenes con las condiciones cardiovasculares, primeras tres causas de muerte a nivel Isla.
“En el caso del hipertiroidismo
Entre el 20% y 40% de los pacientes de hipotiroidismo tienen hipertensión. Esta condición puede contribuir al empeoramiento de fallo cardiaco preexistente.
Mientras que el hipertiroidismo puede surgir por la enfermedad de Graves o por nódulos del tiroides, que producen hormonas de forma autónoma. Los síntomas son contrarios al hipo: pérdida de peso, calor, insomnio o irritabilidad.
“Es importante que tanto el paciente como el médico lo tengan presente, que el paciente pueda reconocer los cambios que hay en su cuerpo y poder decirle al médico qué cambios están ocurriendo, de manera que se haga un historial adecuado, que se haga un examen físico adecuado”, recalcó la especialista.
SPED tendrá clínicas sobre la tiroides en Plaza Las Américas del 9 al 12 de marzo y en Plaza del Caribe del 24 al 26 entre 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 ESCENARIO >23
Nancy Agront, Marielly Sierra, Leticia Hernández, José García Mateo, Nydia Caro y Felix Rodríguez expusieron diversos puntos sobre las enfermedades de la tiroides. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
De regreso por una buena causa
Lin-Manuel Miranda se reúne con otros tres integrantes de la puesta en escena original del musical Hamilton, el 16 de junio, en el CBA de Santurce
Glenn Gomboa >Associated Press
Lin-Manuel Miranda, creador de Hamilton, se reunirá por primera vez desde 2017, con Renee Elise Goldsberry, Christopher Jackson y Leslie Odom Jr., integrantes del elenco original del musical, como parte de una función especial de recaudación de fondos para la Hispanic Federation y la Fundación Flamboyán, el 16 de junio en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
La propuesta subirá a escena del 13 al 25 de junio, con boletos disponibles en Ticketera.
Miranda se ha comprometido con la reconstrucción de Puerto Rico y el avivamiento de diversos sectores, particularmente las artes, luego del impacto del huracán María, en septiembre de 2017.
“Estoy muy orgulloso del trabajo que tanto la Hispanic Federation como el Fondo Flamboyán para las Artes han hecho por la comunidad puertorriqueña a través de su apoyo y financiación de los esfuerzos de base”, expresó Miranda en el comunicado enviado a The Associated Press.
números
• La expectativa de recaudación de la gala especial es de $2 millones
• Hispanic Federation ha invertido más de $50 millones en los últimos cinco años en Puerto Rico.
• El Fondo Flamboyán para las Artes, ha proporcionado más de $10 millones a más de 100 organizaciones artísticas y 600 artistas.
De hecho, en enero de 2019, retomó el papel principal de Hamilton para una jornada de 23 funciones, que sirvieron para dotar el Fondo Flamboyán.
“Al brindar apoyo a activistas, artistas y grupos comunitarios sobre el terreno, han cambiado el ecosistema de las artes y el sector sin fines de lucro”, añadió el dramaturgo.
Como parte del esfuerzo de recaudación de fondos, Miranda se reunirá, el 16 de junio, con los miembros originales del elenco de Broadway de Hamilton —Renee Elise Goldsberry, Christopher Jackson y Leslie Odom Jr.— para su primera aparición en conjunto desde 2017.
Aunque no actuarán en el espectáculo, el cuartero disfrutará de la función liderada por un nuevo elenco y se mezclará con los invitados antes y después del show. Los boletos para la recaudación de
fondos salieron a la venta ayer, a través de la página web de Hispanic Federation.
Los organizadores esperan recaudar al menos $2 millones para la Hispanic Federation y el Fondo Flamboyán para las Artes, que es una asociación entre la Fundación Flamboyán, Miranda, su familia y Hamilton.
Según se informó, Hispanic Fe-
CALIENTA MOTORES
La cantante Karol G se encuentra en Puerto Rico desde el domingo, con motivo de los conciertos que ofrecerá este viernes, sábado y domingo en el estadio Hiram Bithorn de San Juan. La colombiana, quien arribó a la Isla procedente de París, disfruta la acogida de su reciente disco, Mañana será bonito, así como de la colaboración con su compatriota Shakira, en el tema TQG.
deration ha invertido más de $50 millones en los últimos cinco años para asistencia de emergencia y esfuerzos de reconstrucción que incluyen energía renovable e iniciativas ambientalmente sostenibles.
Mientras que el Fondo Flamboyán para las Artes, ha proporcionado sobre $10 millones a más de 100 organizaciones artísticas y 600 artistas individuales.
Comparte su fe en propuesta teatral musical
Una combinación teatral musical dirigirá al cantautor cristiano Quique López, a compartir su fe en los predios del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, a partir de este viernes y hasta el domingo, con el concierto Qué Dios tan bueno.
“Vamos a estar hablando y cantando de las bondades y de la misericordia de Dios. Es un con cierto que está enmarcado en el tiempo cuaresmal”, adelantó.
El espectáculo está dividido en cuatro segmentos. Cada uno será introducido por un monólogo original, a cargo de Maribel Quiñones. Las canciones sonarán en el
marco de una temática teatral, escrita por el cantante.
“Maribel con su experiencia en la actuación lo ha elevado de una manera increíble. Son monólogos que van dirigidos primero desde la creación del mundo
pero para los cristianos, es signo de victoria. También, la aventura de seguir los caminos del Señor y cómo va pintando en nuestra vida cosas maravillosas”, explicó.
El repertorio abordará los 22 años de
interpretará temas como El Señor pintó mi vida, Sabor a Cristo, Ríos de Misericordia, y el que da título al concierto Qué Dios tan bueno.
“También vamos a estar presentando muchísimas de las canciones que hemos hecho en los últimos tres años, que han sido años difíciles desde el 2020. Con la pandemia nosotros hemos seguido produciendo, haciendo música para el pueblo de Dios y tuvimos la oportunidad de lanzar el año pasado el CD completo Te bendeciré”, puntualizó. El espectá-
culo es uno de los eventos pospuestos por la pandemia de covid-19. Estaba pautado originalmente para 2020. La última vez que López se presentó en el CBA fue en 2017.
En su regreso a los escenarios, espera que los espectadores “reconozcan su vida, que tenemos un Dios bien bueno, un Dios que aún con las miserias que tenemos los seres humanos, aún con las veces en que fallamos, nos ama tanto que nos da oportunidad, nos levanta de las caídas y nos dice: ‘¿Sabes qué? Hijo mío, continúa, continúa’”, sostuvo. El show servirá también para presentar temas inéditos de su próxima propuesta musical.
La banda en vivo de seis músicos estará dirigida por el maestro Ceferino Cabán. Boletos disponibles en Ticketcenter o en la boletería del CBA de Santurce.
PADRE POR QUINTA VEZ
El cantante Ken Y se convertirá en padre por quinta ocasión. Kenny Vázquez, nombre de pila del artista, compartió las imágenes del ‘baby shower’ celebrado junto a su esposa Yessenia Reyes, con quien contrajo matrimonio el pasado noviembre. El nuevo miembro de la familia será nombrado Kendric Ricardo. El integrante de RKM y Ken Y también es padre de Kimberly, Kenia, Kenny y Kelian.
SE CANTA “UN HOMBRE NUEVO”
El cantante Michael Stuart se describió como “un hombre nuevo”, tras ser bautizado en una playa de la Isla. A través de una publicación en su cuenta de Instagram, indicó que recibió “la bendición más hermosa de mi vida”. “Hoy soy hombre nuevo... Guíame y permíteme ser de bendición. Úsame, oh, Jehová, y que sea solo para tu gloria. Amén, amén, amén”, agregó.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 24< ESCENARIO
En
El dramaturgo no actuará en la reposición, pero dirá presente en la gala junto a sus compañeros, con quienes no se reúne públicamente desde 2017. >Foto AP
BREVES
Quique López regresa al CBA de Santurce, del 10 al 12 de marzo, con el concierto Qué Dios tan bueno. >Suministrada
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
c e d e r u t l i z a n d o l a s i g u e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s v a e n l a s e c r e t a r í a d e t r i b u n a l S i u s t e d d e a d e presentar su alegac ón responsiva dentro del referido térm no, el t r i b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a en rebeldía en su contra y conceder e remed o sol citado en la demanda o cua quier otro s e l t r i b u n a , e n e e j e r c i c i o d e s u sana discreción, o entiende proc e d e n t e E n A g u a d i l l a , P u e r t o R co a 4 de noviembre de 2022
SARAHI REYES PEREZ Secreta r i a R e g o n a l S E C R E T A R I A
N a t h a e I A c e v e d o Q u i ñ o n e s Secretaria Auxil ar del Tribunal I
SUB- SECRETARIA
M R - 1 7 1 0 1 E S T A D O L I B R E
ASOCIADO
CLASIFICADOS
una Demanda de Acc ón Civ l al amparo de la Regla 49 2 de Procedimiento Civil, y la misma ha sido radicada por l a L c d a J u l i a P é r e z - C a r r i l o ( 9 7 1 9 ) , e n r e p r e s e n t a c i ó n d e L e s l e A n n T r a v i e s o U R B
BALDRICH CALLE PEDRO BI-
GAY 562 SAN JUAN PUERTO
R I C O 0 0 9 1 8 - 4 0 3 2 j p e r e z c a rr l l o @ h o t m a i l c o m P O R C U A N T O : S e h a o r d e n a d o p o r e / a H o n H e n r y M e n é n d e z G a r c e d , J u e z d e e s t e T r i b u n a l , s e p u b q u e l a p r e t e n s ó n p o r u n a v e z e n u n p e r i ó d c o d e c i r c u l a c ó n g e n e r a l d e e s t a c udad, para que se oponga a la d e m a n d a a n t e s s e ñ a a d a U st e d d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r e s p o n s i v a a t r a v é s del Sistema Un ficado de Manejo y A d m n s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l tr bunal y dir g r su oposición a la L c d a J u l i a P é r e z - C a r r i o , a l a dirección antes mencionada Si no comparece a alegar contra la d e m a n d a e n t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s desde la publicación del Ed cto se e anotará la rebe día y se le dictará Sentenc a en su contra DADA en Humacao, Puerto Rico a 2 8 d e f e b r e r o d e 2 0 2 3 I v eisse C Fonseca Rodríguez Secr e t a r i a R e g i o n a S E C R E T A R I A G E N E R A L P o r : K e y l a P é r e z F gueroa SECRETARIA AUXILIAR
S T A -
D O S U N I D O S E L E S T A D O
L I B R E A S O C I A D O D E P U -
E R T O R I C O A :
Lino Méndez Santos, Josefina Méndez Santos, Carmen María Méndez Santos y Marilyn Méndez t/c/c Marilyn Méndez Santos P o r a p r e s e n t e s e n o t i f i c a q u e Y o s e s C e l e s t e D e L e ó n D e León, Et A , han presentado una demanda sol citando Div sión de Herencia Este Tribuna ordenó q u e s e p u b l i q u e e d i c t o u n a ( 1 ) v e z e n u n p e r i ó d i c o d e l o s d e mayor circulación de los que se editan en esta Isla para emplaza r a l o s d e m a n d a d o s R e p r e se n t a a a p a r t e d e m a n d a n t e l a a b o g a d a : L c d a M a r í a L u s a P é r e z V a r g a s 7 7 c a l l e R a m ó n T o r r e s F l o r d a P u e r t o R c o 0 0 6 5 0 T e l 7 8 7 8 2 2 - 2 3 4 3 lcda mariaperezvargas@gmai c o m S e l e a p e r c i b e q u e s e n o comparec ere usted a contestar d i c h a d e m a n d a d e n t r o d e l término de 30 días a part r de a publicac ón de este ed cto radica n d o e l o r i g n a d e l a c o n t e s t a c ó n e n e l t r b u n a l c o rr e s p o n d i e n t e a t r a v é s d e s i st e m a d e l S i s t e m a U n f c a d o d e M a n e o y A d m i n i s t r a c ó n d e Casos (SUMAC), al cual puede a c c e d e r u t i l i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d c i a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s i v a d e n t r o d e r e f e r d o termino el Tribunal podrá d ctar sentencia en rebeldía en su contra y conceder e remedio so citado en la demanda, o cualquier otro, si el tribunal, en el e ercic o d e s u s a n a d i s c r e c ó n , l o e nt e n d e p r o c e d e n t e E n A r e c b o Puerto R co a 28 de febrero de
2 0 2 3 V I V I A N Y F R E S S E
GONZALEZ SECRETARIA RE-
G I O N A L S E C R E T A R I A P o r : A N A B E L P E R E Z R I O S S E -
C R E T A R I A A U X I L I A R TRIBUNAL I Sub-Secretaria (o)
M R - 1 7 1 1 4 E S T A D O L I B R E
ASOCIADO DE PUERTO RICO
TRIBUNAL GENERAL DE JUSTICIA TRIBUNAL DE PRIMERA I N S T A N C I A S A L A S U P E R I O R
D E C O M E R Í O
JOEL LÓPEZ CRESPO Y SHEILA LÓPEZ
CRESPO
DEMANDANTES –RECONVENIDOS VS GERARDO MALDONADO ORTIZ DEMANDADO –RECONVINIENTE
C I V I L N Ú M : B 3 C I 2 0 1 3 - 0 0 6 4 4
S O B R E : D I V I S I Ó N D E
C O M U N I D A D H E R E D I T A R I A
Nuestra asistencia y servicio son excelentes y cumplirá con todas las reglas requeridas.
AVISO DE VENTA EN PÚBLICA SUBASTA YO, Juan E Díaz, Alg u a c i l d e l T r b u n a l d e P r m e r a I n s t a n c i a S a a S u p e r i o r d e
Pueden enviarlos vía:
Correo:
El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO Box 15074, San Juan PR 00902
Fax: 787-725-7484
Email: clasificados@elvocero.com
o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en:
Ave Ponce de León 1064
Comerío notifico que conforme l a O R D E N d i c t a d a p o r e T r i b u n a l d e P r m e r a I n s t a n c a , Sala Superior de Comerío, y e M A N D A M I E N T O l i b r a d o e n e c a s o d e e p í g r a f e p r o c e d e r é a v e n d e r e n P ú b c a S u b a s t a a m e j o r p o s t o r , e l b i e n i n m u e b l e que se describe a continuac ón: E s t r u c t u r a c o n s t r u i d a e n madera cemento y zinc con fin a l i d a d r e s i d e n c i a l d e u n a p l a n t a s e m t e r r e r a , q u e c o n s t a d e 3 c u a r t o s d o r m i t o r o s , s a ac o m e d o r - c o c i n a , d o s s e r v i c i o s s a n t a r o s y b a l c o n e s , c o n u n área de 1043 32 p es cuadrados q u e u b i c a e n l a f n c a 4 9 2 d e Barranquitas s ta en la carretera 156, km 21 8 (Int ) Bo Quebrada Grande, Sector La Loma de Barr a n q u i t a s , P u e r t o R i c o I ncluye un gazebo Dicha est r u c t u r a u b c a e n l a c a r r e t e r a 1 5 6 , k m 2 1 8 ( I n t ) B o
2do Piso Parada 15, Santurce Para más información:
787-724-1485 / 787-622-7495
Q u e b r a d a G r a n d e , S e c t o r L a Loma de Barranqu tas, que enc l a v a e n u n a s o l a r q u e f o r m a parte de a finca 492 de Barranq u i t a s q u e f i g u r a i n s c r i t a a f av o r d e D o n J u a n C r e s p o
Acevedo y Angela Áv la, para responder de la sentenc a que en este caso fue emitida a favor de D e m a n d a d o - R e c o n v i n i e n t e G e r a r d o M a l d o n a d o O r t z S e e f e c t u a r á l a v e n t a d e l d e s c r i t o inmueb e para, con su producto, satisfacer el monto de la Senten-
DE PUERTO RICO T R I B U N A L D E P R I M E R A I NSTANCIA SALA DE HUMACAO LESLIE ANN TRAVIESO t/c/c LESLIE ANN RAMOS MALDONADO y como LESLIE ANN RAMOS Demandante VS CARMEN L TRAVIESO MALDONADO Demandada C I V I L N Ú M H U 2 0 2 3 C V 0 0 2 7 9 SOBRE: ACCIÓN CIVIL AL AMP A R O D E L A R E G L A 4 9 2 D E P R O C E D I M I E N T O C I V I L E D I C T O E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A E L P R E S I DE N T E D E L O S E S T A D O S UNIDOS DE AMERICA EL EST A D O L I B R E A S O C I A D O D E PUERTO RICO A: CARMEN L T R A V I E S O M A L D O N A D O 8 2 4 L A P O R T E A V E M E L R O S E PARK, IL 60164 Por a presente se le notifica que se ha radicado en el Tribuna de Pr mera Instanc i a , S a l a d e H u m a c a o , P u e r t o R i c o , b a j o e n ú m e r o
M R - 1 7 0 9 5 E S T A D O L I B R E ASOCIADO DE PUERTO RICO T R I B U N A L D E P R I M E R A I N ST A N C I A S A L A S U P E R I O R D E A R E C I B O YOSELIS CELESTE DE LEÓN DE LEÓN LUIS ENRIQUE MÉNDEZ DE LEÓN DEMANDANTES V LINO MÉNDEZ SANTOS JOSEFINA MÉNDEZ SANTOS CARMEN MARÍA MÉNDEZ SANTOS MARYLYN MÉNDEZ DEMANDADOS C I V I L N Ú M A R 2 0 2 2 C V 0 1 7 4 8 SOBRE: DIVISIÓN DE HERENC I A E D I C T O E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A E L P R E S I D E N T E D E L O S E
27 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
¡Publica tus edictos aquí!
Lakers inmortalizan a Pau Gasol
Luego de 18 temporadas en la NBA, Pau Gasol se unirá esta noche a la codiciada lista de jugadores cuyas camisetas han sido retiradas por los Lakers de Los Ángeles, cuando la escuadra californiana reciba a los Grizzlies de Memphis.
Tras la salida de Shaquille O’Neal de los Lakers, la franquicia estuvo tres
Manjar en el Top Ranked Buzzer Beater
El coliseo Dolores “Toyita” Martínez, de Juana Díaz, albergó ayer el inicio de la búsqueda de uno de los cuatro boletos al ‘Sweet 16’ en la región suroeste del Top Ranked Buzzer Beater.
A primera hora, los Saints del Colegio San Agustín, de Sabana Grande, vencieron 5946 al Colegio Cristo Rey en la categoría senior masculino.
Christopher Soto lució con 22 puntos, ocho rebotes y seis asistencias para ponerse a un paso de conseguir su primer boleto al ‘Sweet 16’ que se celebrará en el coliseo Fernando “Rube” Hernández, de Gurabo.
“Si nosotros logramos mantener el enfoque, siempre con el debido respeto a todos los equipos, no debemos tener problema” expresó el dirigente de San Agustín, Miguel Toro.
De igual manera, Yanuel Ramos y el quinteto de Mayagüez Academy dominó 67-47 a Presby de Sabana Grande.
“Cuando nosotros comenzamos este año la temporada, yo se los dije desde el principio que nosotros teníamos un equipo para poder estar en los mejores diez de Puerto Rico y los muchachos entendieron el mensaje”, comentó Orlando Pérez, entrenador de Mayagüez Academy.
Los Bucaneros de Mayagüez Academy se enfrentarán hoy al Colegio San Agustín de Sabana Grande por uno de los cuatros pases al ‘Baile de cenicienta’.
“Ha sido un año largo, un año donde hemos tenido problemas de cancha, hemos tenido que practicar hasta en parques de pelota. Ha sido cuesta arriba. No digo que era de esperarse, pero mis chamacos trabajan. Nosotros trabajamos todos los días, trabajamos todas las semanas. Nosotros no cogemos ‘break’ y esta victoria es el resultado de lo que hemos hecho en el transcurso del año” sostuvo Pérez.
Mientras, Victory de Ponce se impuso 49-40 a Valvanera de Coamo para colocarse a un juego de lograr su primer aparición en los mejores 16 equipos. La institución ubicada en la Ciudad Señorial se enfrentará a San Corado por el boleto al ‘Sweet 16’.
Con boleto al gran baile
En la región Norte, Kingdom de Dorado –clasificado número uno y subcampeones de la pasada edición- consiguió sin problemas su boleto tras ganarle a Yarah de Toa Baja y ACC de Toa Baja.
También Vega Baja, El Rosario y NW Bilingual School hicieron historia al conseguir su primer boleto.
temporadas en estragos mientras buscaban quién podría ser la nueva estrella que complementaría al legendario Kobe Bryant. Así que el 1ro de febrero de 2008, los Lakers hicieron la movida que cambió el futuro de su franquicia al llegar a un acuerdo con los Grizzlies por Gasol y un turno de segunda ronda.
Pese a que ya Los Ángeles contaba con grandes figuras, la llegada del español
Olimpismo
los convirtió en uno de los favoritos a ganar el título. El impacto del pívot catalán se sintió de inmediato en cancha y desde el momento que vistió la camiseta de los Lakers esa temporada, el quinteto registró marca de 22-5 con Gasol en el cuadro inicial. Como si fuera poco, ayudó a los Lakers a que llegarán a sus primeras finales desde 2004.
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com Pau Gasol > NBA
“Visita muy motivadora”
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, arribará hoy a las 10:00 de la mañana a Puerto Rico para cumplir con una cargada agenda de eventos, que se extenderán hasta mañana, como parte de una gira por Centroamérica y el Caribe.
Su llegada coincide con la celebración de los 75 años del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur).
Bach –quien es un exesgrimista olímpico– sostendrá una serie de reuniones con el Comité Ejecutivo del Copur y con la Comisión de Atletas de Puerto Rico, además de otras actividades emblemáticas, entre ellas la inauguración de la exposición del ente local olímpico por su aniversario.
“Me siento contento y más cuando te dicen que salió de él querer reunirse con la comisión de atletas. Obviamente nos pone a nosotros en un estado de euforia y nos da la gran credibilidad de lo que es este cuerpo”, dijo el exjudoca Carlos Santiago, presidente de la Comisión de Atletas de Puerto Rico, en entrevista con EL VOCERO
Santiago aseguró que hoy acu -
dirá al cónclave con el líder del olimpismo a nivel mundial con la disposición de recibir todo tipo de sugerencia por parte de Bach para seguir creciendo. Actualmente, indicó que trabaja para lograr una mejor estructura, tener empleados dentro de la comisión –a la que llegó en 2012– y obtener fondos propios para desarrollar mejores proyectos.
“Desconozco qué conversaciones tendremos con él. Queremos mostrarle el trabajo hecho como comisión. Imagino que querrá saber qué nos hace falta y los planes a futuro. Le presentaremos un informe e ideas venideras que queremos hacer para mejorar. Se que será una conversación amena e importante para nosotros”, agregó Santiago.
Destacó la visita del presidente como significativa y espera que tenga un impacto positivo sobre el deporte puertorriqueño, además de motivar a los líderes a seguir trabajando por los atletas.
“Definitivamente esta visita es muy motivadora y ayudará a que siga creciendo el deporte. Quiero saber qué puede ofrecernos para seguir creciendo. Sé que Sara Rosario (presidenta del Copur) buscará el beneficio de todos, ella tiene clara cual es la visión del colectivo”, comentó Iván Santos, presidente de la Federación de Tenis de
Mesa (Ftmpr).
Bach asistirá hoy a una Gala Olímpica y a la inauguración de una exposición que recopila los mejores momentos del olimpismo boricua. Mañana tendrá un desayuno con algunas atletas por el Día Internacional de la Mujer, antes de partir a Salinas para conocer las facilidades del Albergue Olímpico.
Bach es el quinto presidente del COI que llega a la Isla desde la integración del organismo boricua al movimiento olímpico internacional en 1948. El primero fue el estadounidense Avery Brundage en 1972, seguido por el irlandés Michael Morris en 1978, para una reunión del comité ejecutivo del COI y a los Juegos Panamericanos de San Juan 1979.
El tercero en visitar Puerto Rico fue el español Juan Antonio Samaranch. Lo hizo en varias ocasiones. La primera fue para la asamblea del COI en 1989, luego para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce 1993 y eventualmente para la inauguración de la Escuela Especializada en Deportes en el Albergue Olímpico, en Salinas.
El último que realizó una visita a suelo boricua fue el belga Jacques Rogge, el 20 de marzo de 2008, para inaugurar el Museo Olímpico, ubicado en el Albergue Olímpico.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Roselyan Rodríguez
> Especial para EL VOCERO
Líderes deportivos esperan dialogar hoy con el presidente del Comité Olímpico Internacional en su visita a Puerto Rico
@ Gabriel Quiles Roqué >gquiles@elvocero.cm @gabyquile
La acción del torneo continuará mañana. > Suministrada
>29
Thomas Bach pasará el Día Internacional de la Mujer en Puerto Rico. > Suministrada
Días que faltan para el debut de la escuadra de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol. El encuentro es ante la debutante representación de Nicaragua a la 1:05 p.m. del sábado, en el LoanDepot Park, de Miami.
Alex Cintrón
Alex Cintrón no será este sábado un ‘novato’ en el Clásico Mundial de Béisbol cuando Puerto Rico se enfrente a Nicaragua.
El humacaeño, de 44 años, aseguró que está emocionado de volver a vestir los colores de la monoestrellada en el importante evento de países, a pesar de que en esta ocasión lo hará en calidad de mentor de banca y como la mano derecha del mánager Yadier Molina.
Esta será la segunda ocasión que Cintrón acude al Clásico Mundial, tras participar en la edición inaugural de 2006 en calidad de campocorto estelar.
“Para mí es un honor siempre que uno se pone la camisa de Puerto Rico”, aseguró Cintrón en entrevista con EL VOCERO “Tuve la oportunidad de hacerlo en 2006,
que fue la primera edición como campocorto del equipo. Ahora tener la oportunidad de ser el coach de banca y estar junto a Yadier Molina y a otros grandes compañeros del cuerpo técnico, me llena de mucha satisfacción y me enorgullece”, afirmó.
Molina irá a su debut como mánager en un Clásico Mundial e incluso frente a una escuadra adulta nacional, a pesar de que sí ha comandado al equipo de Puerto Rico en la Copa Mundial Sub-23 y, recientemente, a los Navegantes del Magallanes en la temporada 2022 de la Liga Profesional de Béisbol de Venezuela.
Cintrón, en tanto, es entrenador de bateo de los campeones Astros de Houston en las Grandes Ligas. Antes fue entrevistado para fungir como coach de banca de los Azulejos de Toronto.
“Es un privilegio y orgullo estar junto a Yadier, ya que él ha estado en todas las ediciones del Clásico Mundial como juga-
Los taponeros Edwin “Sugar” Díaz y Jorge López (en la foto) son los únicos boricuas que fueron parte del Juego de Estrellas de 2022 de las Grandes Ligas y que ahora son integrantes de la escuadra de Puerto Rico para el Clásico Mundial de Béisbol.
transforma su compromiso
dor y ahora como dirigente para guiar al equipo de Puerto Rico al campeonato, que es lo que falta, ya que en los dos pasados torneos ganamos plata”, manifestó Cintrón.
Puerto Rico romperá el hielo el sábado cuando se enfrente a la escuadra de Nicaragua a la 1:05 de la tarde, en el LoanDepot Park, de Miami, Florida.
Profundidad en el cuerpo monticular
Por otro lado, Cintrón aseguró que Puerto Rico cuenta con profundidad en el montículo con la adición de varios jugadores con vasta experiencia en Grandes Ligas, lo que –a su juicio– contrasta con ediciones pasadas del Clásico Mundial, en las que no contaban con abridores de renombre.
El boricua señaló que contar con lanzadores estelares ha sido el tendón de Aquiles de Puerto Rico durante las cuatro ediciones previas del Clásico. Sin embargo, esta vez será la excepción al tener los servicios de abridores como Marcus Stroman y José Berríos, quienes se perfilan como los
de mayor potencia en ese grupo, en el que figuran además José De León, Dereck Rodríguez y Dominic Hamel.
“La debilidad que siempre hemos tenido son los lanzadores abridores, pero la llegada de Marcus Stroman junto a José Berríos, harán una buena combinación de uno y dos. También tenemos a un José De León saludable, a Dereck Rodríguez y al lanzador joven Dominic Hamel, quienes nos van a ayudar para esa primera ronda en cuestión de los iniciadores que es donde veo debilidad”, expresó Cintrón.
Puerto Rico, a su vez, tendrá un ‘bullpen’ bien reforzado con el taponero mejor pagado de la historia de las Mayores, el naguabeño Edwin “Sugar” Díaz, así como su hermano Alexis Díaz, Emilio Pagán, Jorge López y Fernando Cruz.
La escuadra boricua ha estado cerca de llegar a la cima del béisbol mundial, ya que en 2013 cayó contra la República Dominicana y en 2017 ante los Estados Unidos.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023 30< DEPORTES
DOS ESTRELLAS
CONTEO REGRESIVO
El otrora campocorto regresa al Clásico Mundial de Béisbol, pero en calidad de coach de banca y como mano derecha de Yadier Molina en el equipo de Puerto Rico
John Vega > Especial para EL VOCERO
Alex Cintrón se estrenará como coach tras jugar en la edición inaugural de 2006. > Archivo / EL VOCERO
Repaso histórico
Carlos Beltrán: el de mayor millaje José Berríos: el más joven
El exjardinero manatieño Carlos Beltrán tiene el récord de más partidos jugados del Clásico Mundial de Béisbol. Beltrán vistió la franela boricua en 28 encuentros durante las primeras cuatro ediciones del evento celebradas en 2006, 2009, 2013 y 2017.
Ningún otro jugador del mundo tiene tantas apariciones en el torneo como el boricua. Beltrán se retiró en 2017, después de ganar la Serie Mundial con los Astros de Houston, y rechazó esta vez formar parte del cuerpo técnico de Puerto Rico.
Lindor será el capitán
Francisco Lindor tendrá un sombrero más cuando salga al terreno de juego hoy en el inicio de las prácticas y el sábado en el compromiso ante Nicaragua.
El cagüeño no solo será el campocorto de Puerto Rico, sino que también tendrá la ardua labor de fungir como capitán de la escuadra en el Clásico Mundial de Béisbol, que este año está compuesta por 19 peloteros debutantes y 11 que ya han visto acción en ediciones pasadas.
Lindor fue anunciado ayer como el líder del equipo por el dirigente Yadier Molina y por la propia Federación
de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) en una publicación en sus redes sociales. La decisión fue prácticamente de consenso entre los jugadores del conjunto boricua.
En la edición de 2017, el capitán del equipo fue precisamente Molina.
¿Estás listo para ser más vocal todavía y ser el líder de ese equipo?, le preguntó EL VOCERO a Lindor al conocerse la baja de Carlos Correa para acudir al nacimiento de su segundo hijo. “Hay que darle con todo”, respondió el campocorto sin pensarlo.
Lindor es uno de los peloteros boricuas de mayor experiencia en Grandes Ligas, junto a Javier Báez, Edwin “Sugar” Díaz y José Berríos.
El nombre del lanzador bayamonés José Berríos está grabado en los libros de la historia por un particular dato. Berríos es el jugador boricua que más joven debutó en la historia del Clásico Mundial de Béisbol, al hacerlo en la edición de 2013 con apenas 18 años.
Para entonces, Berríos veía acción con el equipo filial de los Mellizos de Minnesota en Clase A. En esa edición del Clásico, Puerto Rico se quedó con la medalla de plata al caer en la final frente a República Dominicana.
Puerto Rico inicia sus prácticas
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
La hora cero llegó.
El dirigente Yadier Molina celebrará hoy a las 2:00 de la tarde su primera sesión de entrenamiento con todos los integrantes del equipo de Puerto Rico previo a su debut el sábado en el Clásico Mundial.
Molina partió ayer en la madrugada desde el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, de Isla Verde, hacia la ciudad de Fort Myers, en Florida, donde el equipo boricua tendrá su preparación. A su salida, el exreceptor exhibió sus rizos color rubios en señal del resurgir del Team Rubio.
“Estoy bien contento por la oportunidad. Estamos listos, preparados, enfocados y obviamente llenos de salud para comenzar la meta, que
Breve del Clásico
es ganar la medalla de oro”, expresó Molina en un aparte con los medios a su salida ayer de Puerto Rico.
El dos veces campeón de la Serie Mundial salió acompañado por su hermano y coach de primera base José “Cheo” Molina, el guardabosque Johneshwy Fargas y el lanzador Héctor Santiago, así como el gerente general del equipo, Joey Solá. Molina destacó las cualidades del equipo y la química que ya han generado a distancia a través de un chat en el sistema de mensajería WhatsApp, como ocurrió en 2017.
“Es un equipo versátil. Tenemos muchas oportunidades de hacer muchas cosas, podemos tocar, jugar el juego pequeño y el picheo está muy bueno. Los muchachos están interesados y enfocados en lo que necesitan hacer y obviamente lo veo muy bien”, comentó Molina.
Cuba y Países Bajos rompen el hielo
Los responsables de abrir la acción del Clásico Mundial de Béisbol serán los equipos de Cuba y Países Bajos. Estos se enfrentarán el miércoles a las 12:00 de la medianoche (hora de Puerto Rico) en el Taichung Intercontinental Baseball Stadium, de Taichung, Taiwán.
El equipo de Países Bajos saldrá al terreno esperanzado de que su estrella Xander Bogaerts sea el líder que necesitan para conseguir su primera medalla en el certamen. Mientras que Cuba afrontará el juego en medio de una racha de seis derrotas en su gira de preparación. El derecho Yariel Rodríguez fungirá como abridor.
> MARTES, 7 DE MARZO DE 2023
Francisco Lindor es uno de los más veteranos del grupo. > AP
Yadier Molina partió ayer de Puerto Rico hacia Florida. > Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
DEPORTES >31
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
UN WOW TRAS OTRO.
POR NUESTRA CUENTA
Cliente de
recibe activación
y upgrade
Por nuestra cuenta después de hasta $800 de créditos en facturas mensuales durante la duración del acuerdo a plazos. Requiere intercambio de $130 y compra con servicio ilimitado en Plan Unlimited Premium. Precio reg. $799.99 Visítanos o llama al 888-996-3112 libertypr.com
¡GRATIS!
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 14 de marzo de 2023 y aplican en tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en visitas a hogares en P.R. y U.S.V.I. y agentes autorizados. RECIBE HASTA $800 DE CRÉDITO:Oferta por tiempo limitado. Disponible en localidades seleccionadas únicamente. Requiere la activación de una nueva línea o la actualización de una línea existente para recibir hasta $800 de descuento en dispositivos elegibles. Requiere la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago con APR del 0% que cali que (36 meses de hasta $44.45/mes). Otras opciones de plan de pago a plazos pueden estar disponibles. El dispositivo de intercambio no puede estar en un plan de pago a plazos vigente, $0 de pago inicial solo para clientes bien cali cados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. El descuento máximo no excederá el costo más bajo del dispositivo o el crédito máximo para el que es elegible según esta oferta. Smartphones elegibles: iPhone 14, iPhone 14 Plus, iPhone 14 Pro y iPhone 14 Pro Max. Impuestos son pagaderos al momento de la venta. Servicio inalámbrico requeridos: Servicio de voz y datos ilimitados postpago (mínimo $65/mensuales si es nuevo, luego de descuento por pago automático y factura electrónica. Paga $75/mensuales hasta que el descuento comience dentro de 2 facturas. Clientes existentes pueden agregarlo al plan ilimitado actual si son elegibles, que puede ser menor). En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Se aplican restricciones de velocidad, uso y otras. Si cancelas la conexión inalámbrica, los créditos se detendrán y adeudarán un saldo del dispositivo. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán. Tarifa de actualización hasta $45 con servicio inalámbrico elegible: Plan de servicio Unlimited propiedad intelectual de AT&T Unlimited Premium™. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Elegibilidad para Intercambio: solo dispositivos elegibles. El intercambio debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. Valor de intercambio de $130 por un crédito de $800 y cumplir con los requisitos del programa de intercambio. Debes intercambiar teléfono elegible inteligente en una ubicación participante y completar el intercambio dentro de los 30 días posteriores a la activación del nuevo teléfono. Este no es un programa de upgrade/mejora adelantada. Es posible que el dispositivo de intercambio no esté en el plan de pagos actual. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Servicio móvil requerido: Servicio de voz y data ilimitados postpago (mínimo $65/mes si es equipo/dispositivo móvil nuevo con descuento requiere estar adscrito al pago automático (autopay) y el recibo de la factura electrónica sin papel (paperless). El Cliente paga costo total del plan ilimitado elegible. Además, el Cliente pagará el total del costo mensual nanciado del equipo más impuestos y cargos del plan, hasta que comience el descuento luego de transcurridos 2 ciclos de facturación (en la 2da factura). Los clientes existentes pueden agregar al plan ilimitado actual si son elegibles. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Otras obligaciones: Se puede aplicar un cargo de activación/actualización por línea (hasta $45) y depósito. Si cancela el servicio móvil antes de nalizar el acuerdo de pago de 36 meses, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, éstos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty disponibles en https://www.libertypr.com/en/legal. Otras restricciones aplican y pueden resultar en la terminación de tu servicio. Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45. Cargos de actualización de hasta $30, aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible. Cliente recibirá crédito por cargo de activación, upgrade/actualización el crédito se verá re ejado en la factura luego
los derechos reservados. Liberty®, el logotipo de Liberty® y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.
de 60 días ®2023 Liberty
of
Communications
Puerto Rico LLC. Todos