Revista Aapresid Nº 215

Page 86

EDITORIAL

Los cultivos de servicio en la evolución del Sistema de Siembra Directa

NOTAS DESTACADAS

CALENDARIO AAPRESID

Eventos del mes

INTERNACIONAL

Argentina sacó crédito de su localía frente a productores de todo el mundo

CULTIVOS DE SERVICIO

Crotalaria: el cultivo all inclusive edición verano

GANADERÍA

Recalculando planificación forrajera post Niña

40 116 76
SUMARIO 215 04 130
2 REVISTA AAPRESID

CIENCIA Y AGRO

Suelos sanos y salvos

Testimonios de Mujeres que inspiran. Día Internacional de la Mujer

INTERNACIONAL

Argentina sacó crédito de su localía frente a productores de todo el mundo

Perspectivas y mercado para la gruesa 22/23: ¿hay luz al final del túnel?

MANEJO DE CULTIVOS

Lo que la Niña no se llevó: ¿Qué aprendizajes dejó la seca?

Historia de pioneros: vieron lo que estaba pasando afuera y se lanzaron a desarrollos made in Argentina

Crotalaria: el cultivo all inclusive edición verano

MANEJO DE PLAGAS

Combo completo para combatir al colorado

EMPRESARIO DEL MES

Chin chin entre vides y vicia

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

El camino de la lavanda: el sueño de un grupo de productores cordobeses

"Los valores y el sacrificio siguen marcando la diferencia"

GANADERÍA

Recalculando planificación forrajera post Niña

Estrategias para tener el destete “atado” ante la seca

10 “¡Estemos en unidad, carajo!” ACTUALIDAD MERCADOS CULTIVOS DE SERVICIO 60 68 40 124 30 116 110 92 102 86 50 76 18

EDITORIAL

Los cultivos de servicio en la evolución del Sistema de Siembra Directa

Los productores hoy tenemos a nuestro alcance una gran oferta tecnológica que nos permite realizar una agricultura de altísimo potencial productivo. En ese marco, el mayor desafío es realizarla de la forma más sustentable posible, es decir, cuidando el ambiente y las personas, y siendo rentables.

Para lograr esto, es clave utilizar el sistema de sistema directa junto con sus prácticas agronómicas sustentables, que siempre es bueno recordar:

No remoción del suelo

Rotación de cultivos e intensificación de las rotaciones

Nutrición balanceada del sistema

Manejo responsable de productos fitosanitarios

Manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades

Gestión ganadera.

Para que sus beneficios logren alcanzar a todos los ambientes productivos de Argentina, se deben incluir también cultivos de servicio en las rotaciones, intensificando las mismas. Lo importante es poder balancear la rotación con una leguminosa y una gramínea por campaña, y si se pudiese, también incorporar una cru-

4 REVISTA AAPRESID

cífera -intentando que no sea pariente de los nabolza para evitar problemas de manejo futuros-. De esta manera, se lograría un equilibrio óptimo entre los cultivos de servicio y de cosecha, obteniendo los siguientes beneficios para el sistema productivo:

Aporte de raíces diversas en calidad, cantidad y profundidad de exploración.

Incremento de la fertilidad biológica de los suelos.

Aporte de rastrojo de óptima relación Carbono Nitrógeno.

Disminución de la compactación del suelo, con la consecuente erradicación de las labores para romper densificaciones cada X años, lo cual se está volviendo una moda peligrosa y tira por la borda los beneficios acumulados del Sistema en SD.

Disminución importante del stock de semillas de malezas en el suelo, con una reducción significativa de aplicaciones de productos fitosanitarios. De

esta forma se evita la moda de la rastra de disco y/o diamante (con sus perjuicios ya enumerados).

Disminución del aporte de Nitrógeno químico casi en su totalidad, con un pH del suelo que evita la acidificación.

Incremento de la eficiencia de uso del agua y aumento del contenido hídrico del suelo (mayor capacidad del silo de agua).

Balance de carbono positivo, lo que arrojaría un sistema de producción biológico sustentable.

Como todo en la vida, esta forma de producción es sumamente compleja y requiere de periodos de tiempo que no se engloban bajo la cultura del quiero ya, gobernada por las necesidades de los dueños del campo, los contratistas y los gobiernos de turno. El desafío entonces, es cultivar también la paciencia y la templanza para que los resultados puedan florecer en todo su esplendor.

Equipo
6 6 5

Empresas Socias

STAFF

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA

Ing. Nicolás Bronzovich

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Ing. Rodrigo Rosso

GESTIÓN DE CONTENIDO

Ing. María Eugenia Magnelli

GENERACIÓN DE RECURSOS

Lic. Cristina Bowden

Ing. Alejandro Fresneda

Elizabeth Pereyra

COMUNICACIÓN

Lic. Victoria Cappiello

Lic. Matilde Gobbo

Ing. Florencia Cappiello

Lic. Lucía Ceccarelli

Lic. Elina Ribot

Dg. Magalí Asencio

Agustina Vacchina

Delfina Sánchez

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar

SUBDIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA

Ing. Paola Díaz

CORRECCIÓN Y REDACCIÓN

Lic. Lucía Cuffia

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Dg. Daiana Fiorenza

Dg. Chiara Scola

PROGRAMA PROSPECTIVA

Ing. Rodrigo Rosso

Ing. María Francovigh

Ing. Antonella Fiore

Federico Rolle

GENERACIÓN DE CONTENIDO

Ing. Virginia Mogni

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

“¡Estemos en unidad, carajo!”

Jorgelina Traut Periodista y Locutora

No sé cuántas asambleas de productores llevo contadas. Desde hace 15 años me dedico al periodismo agropecuario y siempre intenté estar en todas las que pude. Los contextos, las épocas, las situaciones y las relaciones entre campo y gobierno fueron diferentes, pero no así los reclamos. Desde hace tiempo los pedidos son muy similares. Los derechos de exportación, por ejemplo, esas tres palabras, reducidas incorrectamente en una, retenciones, se hacen presentes desde que comunico al sector. En el último tiempo se sumó también, sin pedir permiso, el “tipo de cambio único”, en voz baja al principio, más fuerte en otros momentos y a los gritos

ACTUALIDAD
#ACTUALIDAD
10 REVISTA AAPRESID

en la asamblea en Villa Constitución el último 28 de febrero de 2023. Reducción de la presión impositiva y mayor financiamiento también fueron de la partida.

¿Qué diferenció esta asamblea de las anteriores? La efusividad hacia adentro. Si bien podíamos entender que iba a haber un reclamo de las bases para con los dirigentes, esta última asamblea convocada por Federación Agraria Argentina, trajo una catarsis de productores desalentados por la falta de respuestas, hambrientos de conductas más rebeldes por parte de quienes conducen la mesa de enlace, y un

desprestigio inusitado hacia ellos, que considero no eran merecedores. La liviandad de verter conceptos en contra de quienes presiden las cuatro entidades causó estupor entre quienes estabamos escuchando, incluidos los dirigentes. Claro que, micrófono en mano, debajo del escenario y con tribuna, fue mucho más fácil envalentonarse para emular amarguras, descontentos, pero sobre todo, enormes críticas para con el anfitrión y sus tres colegas, que miraban por momentos atónitos y por otros embroncados, lo que estaba pasando.

Llegaría el turno de los cuatro dirigentes, que parecía no iban a hablar más allá de Achetoni, pero tomaron el micrófono y expusieron lo propio. Contestaron, se defendieron y explicaron. También recibieron aplausos, seguramente de quienes previamente habían manifestado, desde abajo del escenario, que el campo debe permanecer unido. Los cuatro presidentes de las entidades mostraron en palabras que ese era el camino a transitar, el de la unión. Un par de ellos, dieron a entender la tarea tan subestimada y desprestigiada que tienen como representantes gremiales, de sentarse a dialogar con el Gobierno, de exponer los problemas del sector y de intentar hacer entender que lo que brindan desde los altos estratos no alcanza para un campo seco por tercer y/o cuarto año consecutivo. Un campo que ni una lluvia intensa ni varias menores alcanzarán para devolverle la productividad perdida. Un campo que sigue recibiendo boletas de embargo o anticipos de ganancias por pagar cuando no tiene un peso para continuar.

No se trató de víctimas y victimarios. No ahí, no en Villa Constitución, no entre los reunidos al costado de la Autopista Buenos Aires- Rosario y la ruta 90. Se trató y se trata de trabajadores de la tierra, de hombres y mujeres que producen alimentos, de jóvenes que aspiran a vivir en un país mejor. Quienes se manifestaron y se quejaron, con razón en la mayoría de las oportunidades, lo hicieron en cuanto a los reclamos para los políticos.

Comencé diciéndoles que no sé cuántas asambleas de productores llevo contadas. No me di cuenta a tiempo de llevar algún registro. Estuve en las multitudinarias de la 125, como fue la del monumento de los españoles, por citar una emblemática. También en la más cercana y más polémica en su organización, como fue el trac-

12 REVISTA AAPRESID
Un campo que ni una lluvia intensa ni varias menores alcanzarán para devolverle la productividad perdida

torazo a Plaza de Mayo. Pero sí puedo asegurar que nunca olvidaré el pedido de disculpas de Carlos Achetoni a sus colegas presidentes de las otras tres entidades por todo lo que tuvieron que escuchar este 28 de febrero. Tampoco dejaré de recordar a un presidente de la FAA increpando con tanta vehemencia a los presentes (muy parecido al 9 de julio de 2021) y preguntándoles si acaso se habían convertido en adivinos, para saber qué pasó en los encuentros mantenidos con el Gobierno tan solo a través de una foto, recordando la humildad de sus padres, quienes le enseñaron los valores y la promesa y pedido de no claudicar ante la tentación. Si esto último les sonó a religión, sepan que Achetoni mismo decidió correr ese riesgo pero no dejar de decir lo que sentía, tal como lo expresó.

Creo haber percibido tantas cosas que ni las carillas que pueda sumarles podrían reflejarlo en su totalidad. Tal vez el intenso calor sobre mi cabeza hizo estragos o tan solo conecté con lo que pasaba. Dejenme decirles, sin que suene a religión, que pueden venir tiempos de cambios. Pueden ser pequeños o imperceptibles al principio, pero estarán y llegarán los grandes cambios para este país. Créanme que hoy cayeron varias imágenes de egos y aparecieron almas con ganas de mostrar quién es el campo, cómo produce y hasta dónde puede llegar. La Mesa de Enlace se llevó consigo el mayor zamarreo, nunca antes visto en estos últimos diez años. Nunca se achicaron y supieron

14 REVISTA AAPRESID

el estado de alerta y movilización en espera de la implementación fehaciente de las medidas necesarias para auxiliar a los productores sumidos en emergencia y/o desastre agropecuario, y a todos los afectados por la sequía, heladas y granizadas. El federado emplazó a que el gobierno dé respuestas antes del lunes 13 de marzo. Caso contrario, señaló que se implementarán medidas gremiales. Asimismo, invitó a los presentes, a quienes no pudieron asistir pero apoyan los reclamos, y a sus pares de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias a organizar una movilización o manifestación en Buenos Aires, para expresar el descontento ante todo lo que falta a nivel coyuntural y también en lo estructural. Esto último expresa literalmente el comunicado de la entidad.

“¡Claro que nos asiste la razón! Juntémonos, dennos la fuerza necesaria para seguir luchando”, culminó Carlos Achetoni, el último 28 de febrero de 2023, en Villa Constitución, provincia de Santa Fe.

Por mi parte, termino esta columna de actualidad diciendo: ¡Se vendrán grandes cambios!

¡Confío en que éste tocar fondo a nivel sectorial sea el gran impulsor de una mejora en la representatividad y asegure grandes resultados para toda la comunidad agrobioindustrial.

16 REVISTA AAPRESID
¡Confío en que éste tocar fondo a nivel sectorial sea el gran impulsor de una mejora en la representatividad y asegure grandes resultados para toda la comunidad agrobioindustrial.

8M - Día Internacional de la Mujer

Testimonios de mujeres que inspiran

En el agro son muchas las mujeres que emprenden decididamente, llevan adelante ideas, tallan un sendero, dejan huella e inspiran con sus historias. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Lucrecia Salgado y Silvia Carles, dos mujeres referentes de nuestro sector, comparten reflexiones, logros y desafíos claves para seguir avanzando hacia la igualdad.

Por: Ing. Agr. María

Eugenia Magnelli

ACTUALIDAD
18 REVISTA AAPRESID

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Independientemente de las etnias, credos, cultura, ubicación geográfica, educación, situación económica o política de las sociedades y/o naciones, esta fecha nos convoca a reflexionar sobre el camino recorrido en pro del empoderamiento de las mujeres, reconocer los logros y trabajar arduamente en las materias pendientes para una mayor igualdad, justicia y desarrollo.

Con el testimonio de Lucrecia Salgado y Silvia Carles, dos mujeres referentes, quisimos homenajear a todas aquellas que, decididamente, son artífices de su propia historia, traen aires de cambio, inspiran, tallan un sendero y dejan una huella para las generaciones presentes y futuras.

Lucrecia Salgado Silvia Carles

Involucrarse y emprender

Lucrecia Salgado es Ingeniera Agrónoma, trabaja hace 12 años en Bayer Crop Science y actualmente se desempeña en el área de Ciencia de Climate Corporation. A raíz de su inquietud por la sustentabilidad y el cuidado del suelo, se asoció a Aapresid en 2017 y hoy participa en la institución en diferentes espacios, como la Regional Tandilia, la Chacra de Agregado de Valor y también integra el Programa Internacional.

Siempre le interesó la innovación y la tecnología. Su motivación por estar más cerca de las AgTech la llevó a desarrollar un nuevo proyecto y se convirtió en co- fundadora de Innventure, el fondo de inversión que tiene el foco en AgriFoodTech, y fue creado por productores y empresas del agro argentino.

A partir de su camino recorrido, Lucrecia habló de su vivencia personal, las oportunidades y desafíos que tienen las mujeres por delante.

Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿cuál es el valor que agregan las mujeres en diferentes ámbitos?

Creo que todas las personas, por el hecho de ser distintas, aportamos valor. La diversidad en sentido amplio aporta valor cuando trabajamos en lo que nos gusta. No me gusta afirmar ni enumerar las diferencias que hay entre la mujer y el hombre, porque creo que no hay una regla.

Existen diferencias, un poco más notorias, que hacen que seamos complementarios. La mujer mira al mundo con otros ojos, tiene creatividad, sensibilidad, capacidad de escucha, pone pasión en lo que hace, es inclusiva y capitaliza otros puntos de vista.

“La mujer gana terreno y aporta una mirada distinta, que sin dudas agrega valor y es cada vez es más demandada”, Lucrecia Salgado.

¿?
20 REVISTA AAPRESID

Según tu visión, ¿qué terreno consideras que han ganado las mujeres y que nos falta como sociedad para que exista mayor igualdad?

Hoy se ven mujeres exitosas en la política, la construcción, el agro, en la academia y en todos los ámbitos. El papel de la mujer está evolucionando año tras año y cada vez más se ven mujeres en posiciones de liderazgo. Creo que estas mujeres creen en sí mismas, se preparan, toman desafíos y avanzan porque saben y tienen confianza en que pueden lograr lo que se propongan.

En mi caso, trabajo en una compañía que celebra la diversidad, promueve la inclusión y la equidad en todos los niveles. Una compañía comprometida con potenciar el desarrollo profesional de todos sus empleados. También soy parte de Aapresid, institución en la que no hay programa, regional o reunión donde las mujeres no tengan su espacio y voz. Siempre tuve oportunidades para seguir desarrollándome profesionalmente, me sentí escuchada, valorada y en igualdad de condiciones respecto a los hombres.

Muchas mujeres, a pesar de tener acceso a educación, empleo e incluso buenas posiciones laborales, sufren del denominado “techo de cristal”, una barrera invisible que impide alcanzar posiciones de más liderazgo y poder, lo cual está relacionado directamente con las normas y estereotipos culturales que traemos arraigados. Este síndrome muchas veces no es permanente, sino que podemos sentirlo en algunas etapas y en otras sentirnos más empoderadas. Vale decir que esto está cambiando, en especial con las nuevas generaciones.

Además de mujeres en situaciones “deseadas”, también siguen existiendo mujeres vulnerables, sin acceso a información, mujeres en entornos rurales que se enfrentan a la desigualdad en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la capacidad decisoria o acceso a recursos y mercados. Muchas veces su labor es invisible y en algunos casos no remunerada, a pesar de ser tan productivas. Por eso es importante seguir hablando del tema, conmemorar el día de la mujer, hacer campañas, comunicar los logros. Es necesario seguir potenciándolas, acompañandolas y desarrollando sus competencias y habilidades, entregándoles confianza y un ambiente que les permita desenvolverse y mostrar sus aptitudes.

En Argentina hay muchas organizaciones que nuclean mujeres, por ejemplo, la Red de Mujeres Rurales, Mujeres Rurales Argentinas, programas de compañías multinacionales que ge-

¿?
22 REVISTA AAPRESID

neran ecosistemas de mujeres. En este sentido es importante reconocerlos, ya que son quienes trabajan para lograr que cada vez más mujeres estén donde quieren estar.

Si bien sabemos que no todas las mujeres tienen igualdad de oportunidades, estas no aparecen a menos que las busquemos. El desafío para la sociedad no es solo la lucha por los derechos de las mujeres, sino también de nosotras, de prepararnos, de animarnos a ocupar lugares, a tomar decisiones y dar nuestras opiniones con libertad.

desafío para la sociedad no es solo la lucha por los derechos de las mujeres, sino también de nosotras, de prepararnos, de animarnos a ocupar lugares, a tomar decisiones y dar nuestras opiniones con libertad.

Híbridos de colza de amplia adaptación y alto rendimiento para SIEMBRAS INTERMEDIAS y SIEMBRAS TARDÍAS

* Nuevos híbridos: SAOKER CL y ES IMPERIO

** Semilla pelleteada con bioestimulante SEED ULTRA

BIOFERTILIZANTES foliares y para semilla para todos los cultivos

Por mayores detalles y consultas: Ingeniero J L Albero · 011.15.5761.7866
www.alhightech.com.ar | alht_alhightech
El
alht@alht.com.ar

¿Por qué consideras que es importante conmemorar el Día Internacional de la Mujer?

La declaración de “días internacionales” tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin de que se avance en soluciones.

El 8 de marzo es, sin dudas, importante recordarlo, porque si bien avanzamos mucho, se ven cambios y la mujer aumentó su protagonismo, siguen existiendo situaciones de disparidad e incluso países en donde todavía no se respetan los derechos de la mujer.

Por otro lado, creo importante resaltar que desde el año 2017, la ONU declaró al 15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales en reconocimiento de la función y contribución de la mujer en la promoción del desarrollo agrícola y rural. Es importante resaltarlo ya que es un día aparte para celebrar el día de la “mujer rural”, porque hay mucho por seguir haciendo por la mujer en este ámbito.

Mencionaste a las mujeres rurales, ¿qué significa para vos ser una mujer rural?

Ser una mujer que trabaja en el sector agro, es tener compromiso con una sociedad que necesita del campo para producir alimentos, fibras y energía. La mujer del agro, es amante de la naturaleza, respetuosa del medioambiente, posee visión de futuro, piensa en las generaciones venideras. Tiene compromiso social, suele

participar en distintos espacios, busca compartir conocimientos y experiencias.

En un sector en el que la mayoría son hombres, la mujer gana terreno y aporta una mirada distinta, que sin dudas agrega valor y cada vez es más demandada.

¿? ¿?
24 REVISTA AAPRESID
El papel de la mujer está evolucionando año tras año y cada vez más se ven mujeres en posiciones de liderazgo.

Productora de cerdos, empresaria, miembro de la Red de Mujeres Rurales y referente, Silvia Carles se crió en el campo familiar ubicado en la provincia de Córdoba. Desde muy chica le enseñaron que, por ser mujer, no significaba que no podía hacer tareas que eran consideradas “de hombres”. De manera natural, manejaba el tractor, subía al caballo y pasaba los animales por la manga, vacunaba, etc., intercalando el trabajo rural con ir a la escuela. “En eso tengo que agradecer mucho a mi padre. Él nos daba la confianza de que podíamos hacer las actividades del campo tal como las podía hacer un hombre, salvo en cuestiones que re-

querían de más fuerza o en situaciones particulares”, destacó. Con esa impronta, hoy lleva adelante el establecimiento agropecuario que la vio nacer.

Actualmente la empresaria se ocupa de las compras, las ventas y el abastecimiento de los insumos de la hacienda. Según manifestó, en todas estas actividades que realiza siempre se sintió muy cómoda, nunca tuvo ningún problema de trabajar en un ámbito en el que, hace 20 años atrás, la mayoría eran hombres. “Ahora hay más mujeres incursionando en las actividades rurales si lo comparamos cuando yo comencé”, declaró.

“Nos criamos sabiendo que podíamos hacer las actividades del campo tal como las podía hacer un hombre”
26 REVISTA AAPRESID
“Las mujeres deben capacitarse. Está bueno ganarse los espacios porque se está preparada y no por cubrir un cupo”, Silvia Carles.

Haciendo foco en la fecha, Silvia señaló que tener un Día Internacional de la Mujer ayudó a que muchas mujeres que sentían desigualdad, pudieran acortar la brecha: “Yo creo que son pasos que hay que dar. No soy fan de tener un día de la mujer, porque considero que todos los días hay que dar pasos para llegar a conseguir más cosas para el género. Es mejor ver el camino recorrido más que detenernos en un día en particular. Pienso que se avanzó mucho y el día de mañana no lo vamos a ver como una fecha tan importante” .

Un punto relevante que señaló Silvia es la importancia de capacitarse. Al respecto dijo lo siguiente: “Está bueno resaltar que uno no ocupa un lugar por ser de un género u otro, sino porque está capacitado para ello. Las mujeres tienen que entender que está bueno ganarse los espacios porque se está preparado y no por cubrir un cupo”. No obstante, aclaró: “Si cubrir cupos ayuda para que más mujeres ocupen determinados espacios puede ser un paso, pero no me gustaría que esa sea la forma”.

En coincidencia con Lucrecia, Silvia afirmó que las mujeres tienen una sensibilidad especial. “Somos multitasking y muy proactivas, y eso en una empresa está buenísimo. El hecho de tener distintas miradas ayuda a que sea mucho más fácil el crecimiento de una empresa, una asociación o una cooperativa”, concluyó.

Tener un Día Internacional de la Mujer ayudó a que muchas mujeres que sentían desigualdad, pudieran acortar la brecha.

Desde comienzos del siglo XX -tiempo en que las mujeres comenzaron a movilizarse por el derecho al voto y por mejores condiciones de trabajo e igualdad- a la fecha, se lograron achicar varias brechas, en algunos ámbitos o contextos más que en otros. No obstante, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, todavía hay muchas materias pendientes, estereotipos por derribar y batallas por ganar para asegurar una mayor inclusión y equidad

de oportunidades para las mujeres. Reflexionar como sociedad, conversar sobre ello y tomar cartas en el asunto es el primer paso para marcar la diferencia.

A modo de cierre, después de leer los testimonios de Lucrecia y Silvia, podemos remarcar que involucrarse y participar con libertad, capacitarse y educar bajo parámetros de igualdad, resulta clave para ser artífices del cambio que queremos ver.

Agradecimientos:

Agradecemos a Lucrecia Salgado, Silvia Carles y a la Red de Mujeres Rurales por sus valiosos aportes y colaboración para realizar esta nota.

Reflexión final
28 REVISTA AAPRESID

Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Entrevistas en un formato ágil

Acceso libre y gratuito

Contenido técnico

Experiencias en primera persona

Debate en vivo

Distintas zonas agroecológicas

¿Todavía no te sumaste?

¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos

NOS ACOMPAÑAN

Suelos sanos y salvos

La salud del suelo es un concepto que tiene múltiples dimensiones. Un recorrido por los autores e investigaciones que abordan este tema que nos afecta a todos.

CIENCIA Y AGRO 30 REVISTA AAPRESID

Los suelos siempre fueron una parte fundamental de los ecosistemas terrestres, sustentan las funciones y la biodiversidad. Además, son claves en la producción de alimentos, el almacenamiento y la limpieza del agua, la acumulación de carbono, la regulación del clima, la protección de la energía, el suministro de materias primas y el apoyo a infraestructuras críticas (Harris y col., 2022).

La salud del suelo a menudo se usa como sinónimo de términos como "calidad del suelo" y "fertilidad del suelo", aunque algunos demostraron una preferencia por la salud ya que el suelo se percibe como un sistema vivo. Se trata de un concepto multidimensional que se refiere a la capacidad del suelo para servir como un ecosistema que sostiene a las plantas y los animales mientras apoya los usos humanos, como la agricultura. Décadas de evidencia ilustraron los beneficios agronómicos y ambientales de prácticas agrícolas como los cultivos de servicio, la labranza reducida o nula y las rotaciones de cultivos diversificadas. Estas prácticas de salud del suelo se alinean con los principios de la agricultura de conservación: mantener la cubierta vegetal viva, reducir las perturbaciones y diversificar la rotación de cultivos (Atwood y col., 2022).

En las últimas décadas, estas técnicas evolucionaron con diferentes niveles de sofisticación y complejidad, impulsadas, en parte, por una ola de innovaciones en metagenómica, secuenciación e informática.

Uno de los desafíos es concebir formas más efectivas de implementar una metáfora como "salud del suelo" con fines de monitoreo y manejo para que todas las partes interesadas (agricultores, técnicos, decisores políticos, etc.) la entiendan y adopten fácilmente, contemplando las verdades científicas subyacentes.

Harris y col. (2022) analizan que el enfoque convencional para describir la "salud del suelo" se centró en mediciones simples, in situ, basadas en puntos de variables clave (p. mineral, interacción microorganismos-nutrientes). En las últimas décadas, estas técnicas evolucionaron con diferentes niveles de sofisticación y complejidad, impulsadas, en parte, por una ola de innovaciones en metagenómica, secuenciación e informática. Las innovaciones tecnológicas recientes mejoraron las capacidades para realizar no sólo mediciones de las propiedades del suelo, sino

también un monitoreo continuo o de rutina que puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones durante la temporada y a mayor escala. Sin embargo, estas medidas per se o combinadas no permiten evaluar de manera integral la salud de todo el sistema del suelo. Estos autores postulan un cambio paradigmático de este enfoque atomizado en variables de estado. El cambio se direcciona por un estudio de todo el sistema, que explora críticamente las relaciones entre los componentes, la complejidad y la función, entendiendo que solo así se pueden detectar señales de propiedades emergentes.

En el análisis, Harris y col. (2022) proponen un enfoque de sistema completo para evaluar la salud del suelo, basado en un nuevo marco jerárquico de organización del sistema suelo. Este marco, que abarca signos interrelacionados de vida (comunidades, ADN, metagenó-

32 REVISTA AAPRESID

mica), función (transformaciones que ocurren, eficacia termodinámica), complejidad (interrelaciones de las comunidades, estructuras tróficas comunitarias) y emergencia (respuesta de recuperación frente perturbaciones repetidas), refleja una jerarquía de organización creciente y desarrollo de ecosistemas, que posiblemente son características reconocibles en la sucesión ecológica. Sugieren que estos parámetros aporten información para identificar el suelo como un sistema, y cómo la integración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo se combinan en una forma compleja y conectada de la que surgen las propiedades emergentes y la función.

El cambio se direcciona por un estudio de todo el sistema, que explora críticamente las relaciones entre los componentes, la complejidad y la función, entendiendo que solo así se pueden detectar señales de propiedades emergentes.

En un sentido similar, Wood and Blankinship (2022) describen la importancia de proporcionar un marco práctico para hacer de la salud del suelo un objeto de delimitación más efectivo. Argumentan que todas las medidas de la salud del suelo deben ser direccionalmente precisas, vincularse cuantitativamente con los resultados, tener una forma funcional bien resuelta de la relación con esos resultados y demostrar si los cambios potenciales por el manejo son lo suficientemente grandes como para conducir a los resultados buscados.

La mayor parte de la investigación sobre la salud del suelo se centró en la escala de campo, aunque muchos de los beneficios de la salud del suelo se acumulan a otras escalas. Por este motivo, existe la necesidad de innovar con nuevas medidas. Actualmente hay una investigación en curso sobre los métodos del suelo que podrían aportar conocimientos únicos sobre la salud del suelo en el futuro. Se necesitan contribuciones de otras disciplinas fuera de la ciencia del suelo para mejorar los conocimientos sobre la salud del suelo (como las matemáticas, estadísticas y económicas), que pueden ayudar a desarrollar nuevos métodos de análisis y agregación de datos para desentrañar el impacto de los cambios en las propiedades del suelo en resultados ambientales y agronómicos.

Atwood y col. (2022) presentan un marco de cómo la industria de protección de cultivos puede promover la salud del suelo mediante el desarrollo de sistemas de innovación que, simultáneamente, se enfocan en los resultados de salud del suelo, ya sea a través del impacto directo en el suelo o al permitir prácticas que promuevan resultados de salud del suelo. Tal

34 REVISTA AAPRESID

enfoque podría conducir a soluciones agrícolas integradas e intersectoriales que logren objetivos agronómicos, ambientales y económicos.

Muchas de las soluciones químicas, biológicas y genéticas de protección de cultivos disponibles maximizan los beneficios a corto plazo al evitar el daño de plagas dentro de una temporada, pero no apuntan a los resultados de salud del suelo a largo plazo. Aún así, rara vez se discute la relación entre la innovación en protección de cultivos y la salud del suelo. Una excepción a esto es el manejo de malezas, por dos razones: volver a la labranza para manejar malezas resistentes a los herbicidas reduciría la salud del suelo y las prácticas que la promueven pueden contribuir positivamente al manejo de malezas, por ejemplo, los cultivos de servicio. Estos autores afirman que es concebible imaginar un futuro en el que las interacciones ecológicas en el suelo estén protegidas y fomentadas por las innovaciones de protección de cultivos, mejorando la salud del suelo y evitando que las plagas dañen económicamente los cultivos.

Esta evolución de la protección de cultivos también está respaldada por notables avances en disciplinas complementarias, como la tecnología digital. Las nuevas herramientas de diagnóstico por imágenes, los nuevos equipos de agricultura de precisión y los algoritmos predictivos mejorados para el estrés abiótico y biótico ofrecen programas de protección de cultivos específicos. La transición a este futuro también

contribuiría a la visión más amplia de la sociedad para la sostenibilidad en todos los sectores, que se describe en políticas e iniciativas internacionales como el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. A través del establecimiento de la Coalición de Acción 4 de la Salud del Suelo (CA4SH), la industria de protección de cultivos y otras partes interesadas demostraron su intención de colaborar para eliminar las barreras a los sistemas agrícolas sostenibles que promueven la salud del suelo.

Pasar a un sistema de protección de cultivos que promueva la salud del suelo es un camino poco explorado. Esto requerirá de métodos de manejo de plagas que sean compatibles con prácticas específicas de la salud del suelo y que no degraden la capacidad funcional de las comunidades del suelo. Atwood y col. (2022) presentan tres prioridades claves de investigación y desarrollo que la comunidad de protección de cultivos debe perseguir: 1) productos innovadores y métodos de aplicación que eviten o reduzcan los impactos en la salud del suelo; 2) innovar en productos que, solos o en combinación con la genética vegetal, aprovechen las funciones del suelo y las comunidades para mejorar el manejo de plagas y enfermedades y/o el ci-

La transición a este futuro también contribuiría a la visión más amplia de la sociedad para la sostenibilidad en todos los sectores, que se describe en políticas e iniciativas internacionales como el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

clo biogeoquímico de nutrientes, y reduzcan el uso de insumos; y 3) innovar en productos que permitan prácticas de gestión que beneficien la salud del suelo y minimicen las compensaciones. Lograr estas tres oportunidades requiere de una cuarta innovación: 4) desarrollar nuevos procedimientos de evaluación de la salud del suelo y pruebas de campo a lo largo del proceso de puerta de etapa de investigación y desarrollo (I+D) de protección de cultivos.

Una revisión reciente de Dessureault-Rompre (2022) amplía el foco de la salud del suelo a través del uso de fitotecnologías que pueden restaurar, conservar y regenerar las múltiples funciones y los servicios ecosistémicos proporcionados por el suelo, particularmente en el contexto de los agroecosistemas. El autor demuestra la importancia de las características y funciones de las raíces para restaurar el suelo y enfatiza que la diversidad de plantas y raíces junto con la perennidad son componentes clave de un proceso eficiente de restauración del suelo. También presenta una caja de herramientas de fitotecnologías que incluye tres pilares para la restauración de agroecosistemas: las prácticas agrícolas y el manejo de la tierra, la ingeniería de la rizosfera y la intensificación ecológica. Este documento destaca la importancia

36 REVISTA AAPRESID

de desarrollar estrategias de restauración específicas basadas en fitotecnologías desarrolladas a partir de las funciones de la raíz y el conocimiento de los procesos de la rizosfera.

En acciones prácticas, los cultivos de servicio, los cultivos intercalados y el mantillo vivo son prácticas agrícolas bien conocidas y estudiadas. A través de los mecanismos de las funciones de la raíz de la planta y la rizosfera, estas prácticas mejoran la estructura del suelo, la captura de carbono, la fertilidad del N y P y la biodiversidad del suelo, además de reducir la erosión. Los cultivos de servicio de especies múltiples se asocian con prácticas agrícolas sostenibles, porque proveen un aumento en la retención de N y la eliminación de malezas. La diversidad de cultivos de servicio también mejora los rasgos arquitectónicos de las raíces y la cobertura, además de las propiedades del suelo. La competencia entre las raíces de las plantas en comunidades ricas en especies puede mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo de la rizosfera,

la composición de las clases de tamaño de los agregados del suelo y los nutrientes.

Por su parte, la ingeniería de la rizosfera es la manipulación de uno o más de los tres ejes de la rizosfera -el suelo, la biota y las raíces de las plantas-, para emular las interacciones mutuamente beneficiosas que evolucionaron en la naturaleza entre los suelos, las plantas y los organismos del suelo. Muchos estudios se centraron en la modificación del suelo, la inoculación y la ingeniería metabólica de las plantas para mejorar la productividad de los cultivos y la resiliencia de los cultivos contra el estrés biótico y abiótico. Así, se demostró que el compost y el biocarbono mejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que tiene un impacto positivo en la productividad de los cultivos. La inoculación con micorrizas y bacterias promotoras del crecimiento vegetal se relacionó con mejores propiedades biológicas de la rizósfera bajo estrés por sequía y también con mejores condiciones de crecimiento en tierras marginales.

Finalmente, la intensificación ecológica se propuso como un enfoque para integrar los procesos ecológicos en las estrategias de gestión de la tierra para mejorar la prestación de servicios ecosistémicos y reducir los aportes antropogénicos. La intensificación ecológica tiene como objetivo combinar la naturaleza y la agricultura para diseñar agroecosistemas multifuncionales que sean "sostenidos por la naturaleza y sostenibles en su naturaleza". Con el objetivo de la restauración de suelos, la integración de los principios de la intensificación ecológica permite multiplicar las oportunidades de incrementar la biodiversidad a escala de finca o de agroecosistema (Dessureault-Rompre, 2022).

38 REVISTA AAPRESID

A modo de cierre, se observa una investigación básica en curso sobre los métodos del suelo que pueden aportar conocimientos únicos sobre la salud del suelo en el futuro, y contribuir a esta investigación básica desde diferentes áreas disciplinares. Los conceptos de los autores que se mencionan invitan a integrar tecnologías en la búsqueda del objetivo común de la sustentabilidad agrícola y ambiental, a través del uso racional del suelo y generar conciencia acerca de la importancia de mantener su salud.

REFERENCIAS

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-215

Argentina sacó crédito de su localía frente a productores de todo el mundo

Nuestro país fue sede del encuentro anual de la Global Farmer Network. Cerca de 80 productores de cinco continentes vinieron al país para intercambiar experiencias y conocer establecimientos con tecnología de punta. También participaron de una jornada en AgroUranga para conocer “el modelo Aapresid” en acción.

La Global Farmer Network es una Red Global de Productores que nació en el año 2000 en Des Moines - Iowa, Estados Unidos, donde tiene su sede. Su misión es "amplificar la voz de los agricultores en la promoción del comercio, la tecnología, la agricultura sostenible, el crecimiento económico y la seguridad alimentaria”.

En la actualidad cuenta con un total de 239 miembros, que representan a seis continentes y 61 países. La Red identifica, involucra y apoya a productores líderes de todo el mundo que pueden trabajar con otros para innovar, fomentar y liderar como partes interesadas de pleno derecho el trabajo que se está realizando para subsanar la brecha mundial en materia de seguridad alimentaria y nutricional de forma sustentable.

Para cumplir su misión, la GFN impulsa diversas acciones entre las que se encuentra la realización de un evento anual llamado “GFN Roundta-

INTERNACIONAL 40 REVISTA AAPRESID

ble”. Se trata de un programa de formación en comunicación y mesas redondas que reúne a agricultores de todo el mundo para debatir temas de actualidad sobre la producción de alimentos, fibras y energía. Cada año convocan a unos 15 productores líderes de distintas regiones y ambientes productivos para participar de este encuentro y convertirse en miembros de la red.

Desde el año 2006, productores argentinos y socios de Aapresid fueron invitados a participar de la GFN Roundtable en varias ocasiones. Pilu Giraudo, Pedro Vigneau, Edgard Ramírez, Nicolas Bronzovich, Tomás Oesterheld, Jorge López Menéndez, fueron algunos de los socios que tuvieron la oportunidad de ser parte de esta experiencia. En 2020, luego de su participación, Oesterheld remarcó que, más allá del aprendizaje personal que significa entrar en contacto con las múltiples formas de la agricultura que hay en el mundo, participar del evento es importante para la institución “ya que permite a

miembros de Aapresid aportar una visión propia sobre temas en pleno desarrollo, por ejemplo, la siembra directa y su rol en la mitigación y adaptación al cambio climático, uno de los ejes centrales del encuentro y que más preocupa a agricultores de todo el mundo”.

La GFN es una institución estratégica en la vinculación internacional de Aapresid, por eso desde el Programa Internacional de la institución se elaboró una propuesta para que Argentina sea sede del evento y se trabajó de manera colaborativa en su organización. De acuerdo a Pilu Giraudo, presidente honoraria de Aapresid, miembro de la GFN y miembro de equipo del programa, “los avances que hizo Argentina en la sostenibilidad de su producción, con la difusión de prácticas protectoras del ambiente como la siembra directa, que hoy alcanza a más del 90% del área cultivada en el país, motivaron la elección de nuestro país como sede para la realización del encuentro”.

GFN Roundtable en Argentina

Desde el 5 al 11 de febrero, Argentina fue anfitrión de este gran evento anual, con el lema: “Movilizando la GFN para apoyar un sistema agroalimentario resiliente”. Se trató de un evento masivo y presencial, que por primera vez contó con la participación de casi 80 productores miembros de la red provenientes de más de 30 países.

Si bien el evento anual está dirigido habitualmente sólo a los 14 o 15 productores que se incorporan cada año, el Consejo de la Global Farmer Network decidió que el evento en Argentina esté abierto a una masiva concurrencia

de miembros. “Fue un enorme orgullo que hayan aceptado cambiar el formato, que valoren la propuesta de encontrarnos todos los miembros personalmente y que hayan elegido Argentina como la sede de este primer gran encuentro desde que la red se formó. Después de esta experiencia, esperamos poder tener cada dos años un encuentro masivo de la GFN”, afirmó Pilu Giraudo.

La agenda incluyó participación en paneles de expertos, sesiones de capacitación, visitas a establecimientos agropecuarios y a industrias e instituciones del sector. Los productores

42 REVISTA AAPRESID

apuntaron a conocer qué son los sistemas basados en siembra directa, avances en biotecnología, escalas de producción y cómo están organizados los productores en Argentina.

Como parte de la gira, el contingente visitó el establecimiento de AgroUranga, firma miembro de la Regional Aapresid Pergamino-Colón y de la Chacra homónima, donde fueron recibidos por el presidente de Aapresid, David Roggero, el vicepresidente, Marcelo Torres, y el presidente de AgroUranga, Ignacio Uranga.

“Como productores, tenemos un papel crucial para demostrar las virtudes de estos sistemas que son capaces de satisfacer la creciente de-

Los productores apuntaron a conocer qué son los sistemas basados en siembra directa, avances en biotecnología, escalas de producción y cómo están organizados los productores en Argentina.

manda de alimentos y al mismo tiempo contribuir a mitigar el cambio climático. Los productores debemos liderar el escalamiento de la agricultura de conservación y estamos comprometidos con trabajar juntos, de la mano de la ciencia y la tecnología”, abrió Marcelo Torres.

La recorrida incluyó un repaso de los ejes del sistema de siembra directa a cargo de Cesar Belloso y concluyó con la visita a la planta de procesamiento de maíz pisingallo, garbanzo, arveja y lenteja.

El cierre de la jornada estuvo liderado por María Cecilia Ginés, gerente del Programa Interna-

cional de Aapresid, quien destacó el potencial que tiene la agricultura de conservación para escalar en el mundo y ser parte de la solución al cambio climático: “Los productores deben liderar el proceso de incorporación y adaptación de este modelo en sus propias regiones. Desde Aapresid sabemos cómo comienza el proceso y podemos compartir conocimientos y aprender juntos para acortar la brecha de implementación”.

A lo largo de sus más de 30 años de experiencia, Aapresid desarrolló programas para brindar apoyo y orientación a los agricultores que buscan producir de manera más sostenible me-

44 REVISTA AAPRESID

diante la implementación del sistema de siembra directa. “Sin embargo, volviendo al principio y a uno de los grandes lemas del evento GFN, el agricultor es el líder y protagonista del camino hacia la agricultura de conservación”, concluyó Ginés.

La agenda de actividades de la GFN Roundtable también incluyó una visita al establecimiento de Marcelo y Carlos Testa, en la localidad bonaeren-

se de Pergamino. Durante el recorrido, se brindaron detalles sobre las actividades que realizan, se mostró el funcionamiento de los drones en el campo, se explicó el programa PRO Carbono de Bayer que busca expandir la productividad de los campos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, y se mostró el uso de la herramienta Phytobac, para la gestión sostenible de efluentes fitosanitarios.

46 REVISTA AAPRESID

Los socios de Aapresid mostraron cómo el cuidado del suelo y la biodiversidad como herramienta de producción son parte fundamental del sistema productivo. “En nuestro campo tenemos una huerta saludable, hacemos corredores biológicos y protegemos nuestras colmenas. Queremos que la sociedad sea consciente de que se puede hacer agricultura intensiva y proteger el ecosistema al mismo tiempo”, aseguró Marcelo.

Como cierre de la semana de actividades, se desarrolló una reunión para abordar oportunidades de colaboración y trabajo conjunto entre

Oportunidad para Argentina

A lo largo de la intensa agenda de actividades y reuniones con productores e instituciones, los miembros de la Red Global de Productores tuvieron la posibilidad de intercambiar experiencias y conocer el modelo de producción sustentable promovido en Argentina basado en buenas prácticas agrícolas, innovación y digitalización.

El evento constituyó una enorme oportunidad para que Argentina pueda compartir, no sólo su capacidad de innovación tecnológica, sino también su modelo de organización en red que cuenta con la participación de productores, in

productores agropecuarios y científicos. Allí participaron el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina, Fernando Camargo, y el representante Permanente de Argentina ante la FAO, Carlos Cherniak. Por su parte, Camargo invitó a los productores que participaron del encuentro a sumarse a la preparación del pabellón que representará a la agricultura de las Américas, y mostrará sus prácticas sostenibles en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), a fin de año.

vestigadores, proveedores de insumos, maquinaria agrícola, agtechs y otros. En este sentido, Nicolás Bronzovich, socio de Aapresid y director Adjunto del Programa Prospectiva, expresó que en otros países se puede observar la falta de construcción de redes colaborativas multidisciplinarias, mientras que en Argentina están incorporadas de manera natural. “Un productor

48 REVISTA AAPRESID C M Y CM MY CY CMY K

En la misma línea, Pilu Giraudo agregó: “Es muy satisfactorio conocer que cada uno de los productores de la red global, referentes públicos y privados, eligen nuestros sistemas de producción como lo más acertados, no solo por la tecnología, sino también por el sistema colaborativo, por la capacidad de conectarnos en red”. Sin embargo, reconoció que aún hay por delante una enorme cantidad de desafíos y se debe seguir trabajando para alcanzar un mejor camino juntos.

Los productores se enfrentan a los mismos desafíos y cuestionamientos en cualquier parte del mundo, sobre cómo producir de forma sustenta-

ble, cuidando el ambiente, y cómo se debe hacer una nueva agricultura. De la misma manera, están ávidos por compartir experiencias, conocimientos y aprendizajes, y están listos para tomar acción juntos siendo protagonistas de la transformación y liderando el propio desarrollo.

En Aapresid contamos con un equipo multidisciplinario comprometido en aprender juntos y que trabaja de manera colaborativa para poder escalar la agricultura sustentable a nivel global. Por eso, reconocemos la importancia de contar con un área en la institución para fomentar los vínculos con productores de todo el mundo y llevar la misión de Aapresid al ámbito internacional.

Difundimos la información agroindustrial desde la óptica del Noroeste Argentino Difundimos la información agroindustrial desde la óptica del Noroeste Argentino info@agronoa.com.ar

Perspectivas y mercado para la gruesa 22/23: ¿hay luz al final del túnel?

En una campaña con todas las complicaciones posibles desde lo climático -tercer año consecutivo de sequía, olas de calor y una inesperada helada en pleno verano-, las lluvias traen algo de esperanzas. Especialistas comparten estimaciones para esta gruesa volcada a las siembras tardías, y estrategias comerciales para posicionar mejor al maíz y la soja en un contexto global complejo.

Por: : Dra. Ing.Agr.

Virginia Mogni

Tres Niñas consecutivas y olas de calor récord terminaron por agotar hasta la última gota de reserva hídrica en la campaña 22/23. Como si esto fuera poco, una helada en pleno febrero en varias zonas productivas del país, pone techo en los rendimientos potenciales.

A estas condiciones climáticas extremas, se le suma la volatilidad con la que se transitó gran parte de la campaña 22/23. Principalmente debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que no deja de trepar escalones, y repercute tanto en la oferta y demanda de com-

MERCADOS
50 REVISTA AAPRESID

modities como en las cotizaciones de activos energéticos que impactan en el precio de los principales insumos. Todas estas variables trajeron incertidumbre en la toma de decisiones sobre la rotación agrícola; pero la que manda es la variable climática, que repercutió directamente en el atraso de fechas de siembra tanto de soja como de maíz.

Si bien es innegable de que la seca ya impactó de lleno en los cultivos, en algunas zonas, las lluvias trajeron alivio y esperanzas a las siembras tardías. ¿Qué se espera para esta campa-

Escaneá el código QR y reviví Agenda

Aapresid

ña? ¿Cuáles son las proyecciones de mercado y a qué estrategias comerciales apuntar? En diálogo con Agenda Aapresid, Lucas Grajales (Hit consultant) y Josefina Jolly (consultora comercial de FYO) comparten estimaciones productivas y estrategias comerciales para planificar lo que se viene en maíz y soja.

Estimaciones

Las esperadas lluvias llegaron, aunque de manera dispersa y en muchos casos insuficientes para recargar los perfiles, por lo que se siguen viendo cultivos estresados. Si bien el extremo oeste, parte del centro y SE de Buenos Aires junto a La Pampa, sur y NO de Córdoba y San Luis fueron los sectores más favorecidos, otro es el panorama del resto de la región productiva, donde los rindes se verán mucho más afectados, adelantó la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe mensual sobre cultivos del 08/02/2023.

En los sectores más favorecidos en cuanto a lo hídrico, los maíces tempranos se estimaban al momento del informe con rindes por encima de los 50 a 60 qq/ha y en los tardíos con más de 70 qq/ha a 90 qq/ha. Mientras que en el resto de la región pampeana, se esperaban entre 30 y 75 qq/ha, dependiendo la fecha de siembra. Pero, las inesperadas heladas ocurridas en torno al 18 de febrero en varias provincias el país, plantean la interrogante de qué impacto tendrán esas bajas temperaturas en los cultivos.

El citado informe, estableció que de las 50 millones de tn (Mt) de maíz que se proyectaban con un escenario normal, el clima recortó el 15% de la producción en la primera estimación, llevándolo 42.5 Mt. En cuanto a la superficie sembrada, es de 7,3 millones de ha y el rinde promedio esperado de 64.1 qq/ha, el cuarto más bajo desde 2008/2009 (Fig. 1).

“A los lotes de maíz en siembra temprana, la helada los agarró en grano pastoso, lo que podría repercutir en la interrupción de su ciclo, mientras que los de fecha tardía (dependiendo de su fecha específica), se encuentran en estadio vegetativo hasta R2”. En definitiva, las estimaciones podrían disminuir por este fenómeno climático, advierte Grajales.

52 REVISTA AAPRESID
productivas para la campaña de maíz y soja 22/23 Figura 1: Rendimiento promedio de maíz (kg/ha) registrado desde la campaña 2008/2009 a la actualidad. Fuente: BCR.

En soja, las pérdidas sobre los 47 Mt esperados al inicio de la campaña son alarmantes. Sólo entre enero y febrero, la producción estimada (ajustada) cayó un 7% (de 37 a 34,5 Mt), siendo Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las provincias más afectadas. Es así que se estima una superficie sembrada de 16 millones de ha, 23 qq/ha promedio de rinde y 34.5 Mt producidas, la segunda peor cosecha en 15 años (Fig. 2).

Al igual que lo mencionado en maíz, estas estimaciones pueden disminuir por dos sucesos

que impactaron drásticamente en el estado de los cultivos, en especial en soja de segunda, explica Grajales. El primero, la ola de calor que atravesaron las principales zonas productivas durante 5 días consecutivos que produjeron pérdidas de stand de plantas y pérdida del estado general de los lotes. Y segundo, las citadas heladas ocurridas a mediados de febrero, que en algunos casos provocaron una contundente pérdida de lotes en producción. “Esto lleva a preguntarnos si Argentina va a estar por debajo de las 30 Mt producidas de la oleaginosa”

54 REVISTA AAPRESID
Figura 2: Producción de soja (millones de toneladas) registradas desde la campaña 2008/2009 a la actualidad. Fuente: BCR.

La mirada de los especialistas: las fichas puestas en las siembras tardías

Para ir afinando números, en lo que refiere a maíz, sólo el 20% de la superficie se sembró de manera temprana mientras que el grueso restante se volcó a maíz tardío, ganando un 10% de terreno a las siembras tempranas, que en años normales rondan el 30%, precisa Jolly.

Dentro de la proporción de temprano, Grajales comenta que aproximadamente la mitad se encuentra en malas o regulares condiciones, con potencial de rendimiento comprometido, con casos de lotes que sufrieron daños irremontables y se destinaron para forraje. En cambio, un 65% de lo que se sembró desde

fines de noviembre en adelante, está en condiciones normales. Sin embargo, el rinde se va terminar de definir con las lluvias esperadas para fines de febrero, durante el período crítico del cultivo.

Otro miedo que acecha a los maíces tardíos, luego de la experiencia de la campaña pasada y las temperaturas mínimas récord registradas a mitad de febrero, es la ocurrencia de nuevas heladas tempranas. “En lotes de maíz sembrados hasta el 15 de enero, necesitamos un período libre de heladas por lo menos hasta los primeros 10 días de mayo”.

Para el cultivo de soja, la siembra también fue muy retrasada, tanto que recién hacia fines de noviembre se empezó a informar el avance de siembra, cuando normalmente desde fines de octubre o principios de noviembre ya se dispone de esa información, explica la consultora.

de

Estrategia comercial “con faros largos”

El mercado muestra señales alcistas, con expectativas de subas debido a varias causas, que incluyen la ajustada oferta/demanda en Estados Unidos, la ausencia de Ucrania en el juego y la magra cosecha que tendrá la Argentina. Sin embargo, a nivel regional, la súper gruesa que espera Brasil y el comienzo de lluvias hacia el cono sur sudamericano podrían hacer que los precios de soja y maíz no logren expresar la realidad del contexto global. Además, existen otras variables financieras a nivel global que generan incertidumbre, como el crecimiento a nivel global, de gigantes como Chi-

Soja

Para reducir la incertidumbre y el riesgo, se hace preciso planificar muy bien las estrategias comerciales, apuntando a coberturas flexibles en cuanto a precios en las opciones a futuro. “Si comparamos hoy en día los precios que podemos llegar a fijar en cosecha,

las más golpeadas: un 40% se encuentra de regular a malas condiciones. Sin embargo, la soja de segunda no escapó a los daños, observándose un 55% en esas condiciones debido a que el estrés climático afectó la implantación, achicando el stand de plantas de muchos lotes y el potencial de rendimiento, reitera Grajales.

na, y cómo va a repercutir esto a la demanda internacional de alimentos.

En este contexto enrarecido, “la mejor decisión es aquella que te deje dormir tranquilo”, cita el consultor. “Hoy para muchos productores eso puede representarse en tener cubierto por lo menos los costos de producción y después ver de especular con la ganancia”. En ese sentido, trabajar en base a presupuestos puede ser útil: “si consideramos una soja a 370 dólares, hoy el mercado nos está dando un precio por arriba de ese valor”, señala Jolly.

estamos por encima del promedio histórico, y pueden llegar a aumentar un poco más”. Es por ello que según Grajales es un buen momento para considerar comprar call (opción de compra) a menor precio.

Las siembras de primera estuvieron dentro
56 REVISTA AAPRESID

Por ejemplo, si el productor tuviera una estimación cierta de su producción de soja, una estrategia recomendada sería fijar precio a mayo con una venta forward, y flexibilizar la operación mediante la compra de opciones call para ganar con la diferencia de primas si los precios suben. En cambio, si uno no tiene en claro la expectativa de producción, es aconsejable asegurarse con la compra de puts (opción de venta) para garantizar un precio base, con la posibilidad de beneficiarse si los precios aumentan más aún.

Por el contrario, en lo que hace al maíz temprano recomiendan esperar y dejar pasar el movimiento inicial. “Sobre todo poner más atención a la ocurrencia o no de rolleo de las declaraciones juradas de venta, para tener dimensión de la participación de las exportaciones que influyen en la fluctuación de precios.

Como ocurrió con el trigo en diciembre del ‘22, cuando la exportación se prorrogó y solo embarcó lo que tenía comprometido, el precio cayó y quedaron comprando los molinos, ejemplifica Jolly.

Para el cereal apuntan a prestar atención a los consumos, ya que también puede que estos den un plus sobre el precio del mercado a tér-

En lo que refiere a calls, los especialistas apuntan a considerar posiciones más allá de mayo, por ejemplo a julio y noviembre, ya que en caso de un nuevo dólar soja, el disponible baja y esas posiciones tienen más chance de suba. “Actualmente esas opciones están un poco más accesibles y se pueden armar estrategias acordes al bolsillo a lo que quiera invertir cada uno en esas primas”, indica Jolly.

mino. Por su parte, el mercado de opciones sigue siendo una herramienta más que interesante en estos momentos para asegurar un piso y ver si acompaña la suba, sin comprometer volumen.

En suma, los especialistas llaman a mirar con faros largos la situación y no quedarse solamente con las posiciones más cortas. Evaluar el contexto y asesorarse es clave para armar la mejor estrategia a medida de cada negocio. Esto permitiría “poder ver la luz al final del túnel” y seguir jugando el partido en la próxima fina, con la ilusión de que el clima juegue a nuestro favor.

Agradecemos los valiosos aportes del Ing. P. Agr. (Mag.) Lucas Grajales y la Lic. Josefina Jolly para la realización de la presente nota.

¿Qué es AGENDA?

Un ciclo de charlas e intercambio que aborda los temas de la campaña, con la mirada puesta en los sistemas de producción y con información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Formato descontracturado

Tecnología e innovación

Entrevistas mano a mano

Participación de especialistas para responder todas tus consultas

Intercambio

No precisa pre-inscripción

Es abierto a todo el público

Algunas temáticas que pasaron y que se vienen:

Cultivos de servicio

Pasturas y verdeos para cada ambiente

Cosecha gruesa

Manejo de malezas

Manejo de colza

Siembra y fertilización

Cultivos de invierno

Ganadería: Genética y sanidad

Estrategias de financiamiento, gestión y proyección

De Lunes a Viernes - 19.00 hs

Por la web de Aapresid

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Campos alquilados

Bioeconomía

Maíz tardío

Asociativismo, integración ‘agro-porcina’

Agtech

Agregado de valor

Palpitando la campaña de maíz 21/22

Manejo en maíz por región

Manejo en girasol por región

¿Todavía no te sumaste?

Todos los sábados - 19.30 hs

¡Te esperamos!

aapresid.org.ar/eventos

Mirá nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario. Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow

Lo que la Niña no se llevó:

¿Qué aprendizajes dejó la seca?

“De lo bueno siempre se aprende… y de lo malo, también”, dice el refrán. Así lo demuestran dos productores agrícolas que ante lo inevitable capitalizaron las mejores experiencias para cuidar y cosechar cada milímetro de agua. Estrategias basadas en agricultura regenerativa y claves de manejo en años secos, en primera persona.

Las últimas campañas desafiaron a los productores a sacar el pie del acelerador y maximizar el ingenio para seguir produciendo ante condiciones extremas de sequía y temperatura. ¿Qué enseñanzas quedaron? ¿Cuáles son los planteos que permitieron salir adelante en estas condiciones? Jorge Mazzieri de la regional Justiniano Posse y Santiago Lorenzatti de Okandú compartieron con Agenda Aapresid su experiencia sobre las estrategias que están mostrando ser las más convenientes en estos escenarios en el sudeste cordobés.

MANEJO DE CULTIVOS
60 REVISTA AAPRESID

Planificación en base al diagnóstico del agua disponible

Una de las grandes enseñanzas que dejaron estos años es la importancia de planificar la campaña en base a un diagnóstico minucioso del sistema. Uno de los puntos clave en esta misión de caracterizar el ambiente es cuantificar en cantidad, calidad y distribución el agua en los primeros 2 metros del perfil del suelo, en otoño, al inicio del ciclo agrícola.

“Por ejemplo en lotes con buena valoración hídrica (con más de 200-250 mm de agua útil), decidimos arriesgar a siembras de maíz alrededor de octubre para diversificar la estrategia y no concentrar todo en siembras tardías de diciembre, como se dio en la soja de primera”, detalló Lorenzatti. En cuanto a soja, plantearon un abanico más tendido hacia noviem-

Soja aguantando la seca el 7/12/2022. Créditos: Santiago Lorenzatti.

bre y diciembre, jugando con fechas y grupos de madurez para que el momento crítico caiga desde enero hasta fines de febrero.

Una vez en claro que se va a hacer en cada lote, se puede empezar a contemplar variables de manejo, fundamentalmente densidad y distancia entre líneas. Por otro lado, el diagnóstico y reposición de nutrientes tiene que estar más firme que nunca, insistieron, porque si el suelo no está del todo saludable, no se puedan capitalizar las precipitaciones.

La experiencia de la gruesa 22/23

El 2022 en muchos casos rozó los 400 mm anuales, la mitad de lo que se esperaría en una campaña normal para la zona. A esto se sumó que los perfiles ya venían secos por dos niñas anteriores y que se dio un pronunciado descenso de las napas, “que hoy increíblemente estan situadas por debajo de los niveles del año 2000”, comentó Mazzieri. Así, lo térmico terminó impactando aún más en la mayoría de los lotes, “una situación muy difícil de manejar aún cuando uno planifica de manera defensiva”, agregó Lorenzatti.

Los maíces tempranos sembrados dentro de los primeros 10 días de octubre, son los que

más sufrieron el embate climático. Estiman al menos un 30% de pérdida de rinde potencial respecto al año anterior, y en casos extremos los recortes pueden ser aún mayores dependiendo el híbrido e historia del lote.

Por su parte, la soja de primera de octubre se espera una caída del 20-25%. En tanto que las de noviembre están en carrera en plena floración definiendo aún rendimiento, y dependen de las perspectivas de lluvias; si no se dan, el derrumbe puede ser importante, indicaron. Lo mismo la soja de segunda, parte sembrada en la última semana de diciembre y el resto en enero, que está intentando llegar a R6 en marzo.

Por otro lado, el diagnóstico y reposición de nutrientes tiene que estar más firme que nunca, insistieron, porque si el suelo no está del todo saludable, no se puedan capitalizar las precipitaciones.
62 REVISTA AAPRESID

Un horizonte optimista y en siembra directa

Para la campaña 2023-2024, en los mejores ambientes donde se hizo soja temprana de octubre, si las lluvias acompañan planean ir a cultivos invernales como trigo. Si esa recarga no se da a tiempo, recurrirán a cultivos de servicios, cuidando la fecha de terminación.

“No existen recetas, pero sí tenemos claro que hay que intensificar y mantener la rotación incluyendo CS y asegurar cultivos bien nutridos y competentes para poder transformar cada milímetro caído en biomasa, granos para cosecha o nitrógeno biológico

Dentro de los CS, el centeno en siembras volado sobre maíz sigue siendo una estrategia muy valiosa en la zona para adelantar su terminación a fines de invierno-principio de primavera, en vistas de acumular agua para la próxima soja. Mientras que en lotes de inferior calidad, optarán por vicia que abone terreno al maíz tardío.

“No existen recetas, pero sí tenemos claro que hay que intensificar y mantener la rotación incluyendo CS y asegurar cultivos bien nutridos y competentes para poder transformar cada milímetro caído en biomasa, granos para cosecha o nitrógeno biológico”.

Instituciones que nos acompañan

La intensificación de las rotaciones con la inclusión de CS es una de las estrategias clave para mantener la productividad de los sistemas en años secos. En la foto (4 de octubre de 2022), rolado de vicia sobre antecesor soja de segunda, en Monje (Santa Fe). Luego de unos 70 días de barbechito, el lote siguió a maíz tardío. Créditos: Santiago Lorenzatti.

64 REVISTA AAPRESID

En la foto, CS de centeno al 13 de julio de 2022, sembrado con avión en precosecha de maíz de primera. Ese año se adelantó el secado a los primeros días de agosto con 50% espigazon con el fin de dejar un barbecho holgado de 90 días que recargue el perfil antes de ir a soja de primera en noviembre. Créditos: Santiago Lorenzatti.

Lo vivido en estos años deja más que nunca en evidencia las ventajas de los sistemas en siembra directa, que permiten sostener la producción ante condiciones extremas. “Para potenciar sus beneficios, hemos aprendido que al suelo le tenemos que sumar la dimensión biológica, la cual se logra con raíces vivas todo el año, apostando a la mayor intensidad que se pueda en cada ambiente”.

Todas estas buenas prácticas, permiten construir ambientes edáficos más sustentables, gestionar mejor lo hídrico y amortiguar mejor los golpes, coincidieron. “Que la coyuntura no nos tape la importancia de ser diversos y mantener un suelo vivo”.

AGENDA AAPRESID

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones del productor con información que hace rendir la campaña.

También está disponible en su formato compacto en:

Somos Rosario: sábados 19.30 hs por canal 7 de Rosario y canal 520 de Flow Box y Flow App, en el resto del país.

Lago Visión: miércoles 20 hs, por Canal 10 de Guaminí.

Fortin Mulitas: jueves 21 hs, por Canal 3 de 25 de Mayo

Lo vivido en estos años deja más que nunca en evidencia las ventajas de los sistemas en siembra directa, que permiten sostener la producción ante condiciones extremas.
66 REVISTA AAPRESID

Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Entrevistas en un formato ágil

Acceso libre y gratuito

Contenido técnico

Experiencias en primera persona

Debate en vivo

Distintas zonas agroecológicas

¿Todavía no te sumaste?

¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos

NOS ACOMPAÑAN

Historia de pioneros: vieron lo que estaba pasando afuera y se lanzaron a desarrollos

made in Argentina

Con más de 30 años, la empresa argentina Al High Tech produce semillas de colza y girasol, bioestimulantes y desarrolla proyectos sustentables, siguiendo modelos exitosos a nivel mundial. José Luis Albero, fundador y actual director técnico de la firma, analiza el panorama de la industria de oleaginosas, el rol de su empresa en este contexto, los desafíos y proyecciones.

La firma Al High Tech (ALHT), con sede central en Temperley, Buenos Aires, fue fundada hace 30 años como una empresa familiar para generar y convalidar nuevas tecnologías agropecuarias sustentables, eficientes, que aseguren impacto positivo y mejoras en los márgenes de rentabilidad del productor.

MANEJO DE CULTIVOS
José Luis Albero, fundador y actual director técnico de Al High Tech.
68 REVISTA AAPRESID

El ingeniero José Luis Albero, fundador y director técnico de la empresa, cuenta con amplia trayectoria profesional por haber trabajado en empresas dedicadas a la producción de semillas, agroquímicos y empresas de biotecnología tanto en Argentina como en Norte y Sud América, Europa y Sudáfrica. Este recorrido le permitió desarrollar experiencia y pasión, y en 1991 se lanzó a inaugurar ALHT.

Desde sus inicios, esta empresa enfocó sus esfuerzos en impulsar y desarrollar proyectos sustentables, siguiendo modelos vigentes y exitosos en otras regiones del mundo, y orientándolos a Argentina y el Mercosur. “Mantenemos un estrecho contacto con Universidades e Institutos del exterior, así como también con empresas internacionales. De esta forma logramos un continuo intercambio para buscar nuevas tecnologías que se puedan adaptar a nuestros ambientes, siendo ésta una característica que nos diferencia”, señaló el ingeniero.

Actualmente, ALHT tiene dos programas principales de investigación y desarrollo: “ALHT Seeds” y “ALHT Bio”. Para llevarlos a cabo, la empresa cuenta con un equipo interdiscipli-

nario de profesionales que incluye ingenieros agrónomos, biólogos moleculares, un ingeniero en alimentos, una diseñadora gráfica, un economista y una traductora pública, y a lo que se suma el componente familiar, que conserva desde sus comienzos.

La colza o canola es la segunda oleaginosa en importancia en el mundo. En Argentina se consolida como una opción de cultivo invernal con grandes beneficios ya que produce aceite comestible de excelente calidad, harina proteica de alto valor nutricional y biodiesel, lo que genera mayores oportunidades en cuanto a mercados. Se trata de un cultivo con gran plasticidad, capaz de compensar bajas densidades, y se complementa muy bien con otros cultivos, por lo que juega un rol importante en la diversificación de las rotaciones.

Pese a las numerosas oportunidades que representa, el fundador de ALHT señaló que hasta hace muy poco tiempo no había desarrollos locales para híbridos de colza adaptados a estos ambientes. Frente a este panorama, la empresa originalmente se orientó a la búsqueda de nuevas genéticas para este cultivo, con buen comportamiento fitosanitario, alto rendimiento y contenido de aceite para el Mercosur. Con el tiempo, este objetivo se amplió y comenzaron a desarrollar también híbridos de colza destinados a la exportación hacia Alemania y Holanda.

Otro pilar fundamental de la empresa es el cultivo de girasol, introduciendo numerosos híbridos al mercado. “En girasol, las necesidades de la industria alimenticia y energética marcaron los lineamientos para la generación de nuevos materiales con características diferenciales por

Desde sus inicios, esta empresa enfocó sus esfuerzos en impulsar y desarrollar proyectos sustentables, siguiendo modelos vigentes y exitosos en otras regiones del mundo, y orientándolos a Argentina y el Mercosur.

calidad para distintos usos”, remarcó José Luis. Asimismo, también llevaron a cabo la producción de semillas de trigo candeal para Italia.

Respecto a las principales ventajas competitivas de estos cultivos, el especialista destacó que la colza otorga grandes beneficios al incluirla como parte de la rotación con otras especies invernales como trigo y cebada. “En toda Europa, Canadá, Australia y demás países productores, la colza vuelve al potrero al tercer invierno o tercer verano en Canadá. La rotación

La colza o canola es la segunda oleaginosa en importancia en el mundo. En Argentina se consolida como una opción de cultivo invernal con grandes beneficios ya que produce aceite comestible de excelente calidad, harina proteica de alto valor nutricional y biodiesel

70 REVISTA AAPRESID

más positiva ocurre con gramíneas, pero también se vieron grandes resultados con girasol, maíz y soja”. Junto con el girasol, la colza también es el cultivo que tiene mayor capacidad de extracción de agua en la pampa húmeda.

Sobre la situación actual para estas oleaginosas, el ingeniero Albero explicó que la colza, junto con la soja, es de los cultivos oleaginosos al que mayor inversión se le dedica para el mejoramiento genético y uso de biotecnologías. La creciente importancia en la reducción de huella de carbono y la buena calidad del aceite de crucíferas como materia prima para producir biodiesel en la aeronavegación, agregaron una nueva demanda en el mercado de biodiesel. Esto gene-

ró un incremento en la demanda y el precio en los últimos dos años. Por otra parte, Argentina dispone de capacidad ociosa en su molienda de granos oleaginosos. “Estos factores están haciendo cambiar de actitud a la industria aceitera y exportadora de granos en Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina”, afirmó el ingeniero.

La demanda creciente de producción sustentable de alimentos y energía sugieren una perspectiva muy favorable para estos cultivos, con un crecimiento para los mercados de aceites vegetales de colza y girasol para alimentación y bioenergía renovable, como así también la demanda de proteína vegetal destinada al consumo humano y animal.

En cuanto a las condiciones locales, Argentina, por sus características, cuenta con la posibilidad de producir colza desde el extremo norte al sur, en diferentes ambientes, siempre que haya disponibilidad suficiente de agua en el perfil. Los materiales primaverales alcanzan buenos rendimientos en suelos con reservas de agua de 60/80 mm y lluvias adicionales en

su ciclo de 230/260 mm. En la región centro-sur de la Pampa Húmeda, los híbridos invernales son muy seguros y producen un 50% más que los primaverales, con regímenes de oferta de lluvias similares a los primaverales. “Argentina, Uruguay y Chile tienen la posibilidad de contar con clima templado y subtropical que admite los dos tipos de colzas”, aseguró Albero.

Colza de norte a sur
Conocé más en www.metalfor.com.ar
Metalfor, la Fertilizadora oficial de Aapresid

Para atender las demandas de un mercado y contexto cambiantes, ALHT dispone del programa “ALHT Seeds” dedicado al perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías para el criadero de semillas de oleaginosas. Dentro de este programa, también se desarrollan líneas que investigan el comportamiento de dichos cultivos en intersiembra. Este sistema, que forma parte de lo que se conoce como Agricultura Regenerativa, es una alternativa para incrementar la certeza en los rendimientos y lograr mayor competitividad y rentabilidad respecto a los cultivos tradicionales.

72 REVISTA AAPRESID

“Los híbridos en colza son una verdadera evolución sobre las variedades de polinización abierta. No solo porque tienen mayor rendimiento y sanidad, sino que además facilitan el manejo de cosecha por ser altamente indehiscentes”, destacó el titular de ALHT. La firma dispone actualmente de híbridos primaverales e invernales específicos, todos aptos para siembra convencional, directa y en cobertura.

Los híbridos de ciclo más largo se recomiendan para lograr máximos rendimientos. Sin embargo, para que esto sea posible, las siembras deben ser tempranas en otoño (fin de marzo/ abril). En este punto, la siembra en cobertura representa una importante ventaja ya que la decisión de siembra no dependerá de la época

“Los híbridos en colza son una verdadera evolución sobre las variedades de polinización abierta. No solo porque tienen mayor rendimiento y sanidad, sino que además facilitan el manejo de cosecha por ser altamente indehiscentes”

de cosecha del cultivo de verano. Un ejemplo de esto es la siembra sobre soja y maíz madurando, que se pueden realizar en dichas fechas utilizando solo 4,5 kg de semilla pelleteada.

natural de los suelos y superar la barrera de rendimientos”, explicó José Luis, quien destacó también que desde el 2022 la empresa avanzó rápidamente en el mercado de bioestimulantes.

Por otro lado, los híbridos de ciclo medio primaverales son resistentes a imidazolinonas. Estos materiales se siembran en las zonas centro y norte del país durante el mes de abril, preferentemente. Finalmente, los híbridos de ciclos cortos cuentan con muy buena tolerancia a enfermedades y se pueden sembrar como última fecha en mayo en las zonas centro y norte, o a la salida del invierno, fin de julio/agosto para cosechar antes de fin de año.

“Los biofertilizantes surgen como una gran alternativa a los fertilizantes químicos, sobre todo en Europa, donde el uso de productos fitosanitarios es limitado. La combinación de proteínas y aminoácidos con otros bioactivos que contienen las algas y proteínas vegetales, estimulan a las plantas para superar períodos de estrés climático, sequías, golpes de calor, heladas, etc. Además, estos productos cuentan con sales orgánicas biofertilizantes en solución acuosa”, explicó.

Como parte de un enfoque integral para el manejo de cultivos, en 2018 ALHT inició un programa para impulsar el desarrollo de biofertilizantes llamado “ALHT Bio”. “Los biofertilizantes son clave para mantener e incrementar la fertilidad

Hasta el momento, ALHT cuenta con 3 productos comerciales: ‘Bio Colza’, producto foliar para cultivos de hoja ancha, ‘Bio Maíz’ de uso foliar para cultivos de hoja angosta y ‘Seed Ultra’, para tratamiento de semillas de todos los

74 REVISTA AAPRESID

cultivos. Dichos productos fueron diseñados por biólogos moleculares, quienes dosificaron los componentes para que sean efectivos en dosis pequeñas: 3 litros por hectárea en los productos foliares y 0,300 cc cada 100 kg de semilla en caso de pelleteados de semillas.

Para asegurar el éxito en los resultados, ALHT provee también un servicio de asesoramiento para productores a través de sus distintos canales de comunicación. De esta forma, se crea un contacto directo con los productores y asesores, y tras un diagnóstico mediante fotos y videos de los cultivos, los especialistas de la empresa brindan recomendaciones y evacúan cualquier duda.

Para concluir, el empresario remarcó que Al High Tech es la única empresa de semillas que hace más de 30 años se dedica al mejoramiento y adaptación de genética de colza para Ar-

gentina, Uruguay, Brasil y Paraguay: “Tanto la genética para nuestros materiales oleaginosos, como nuestras investigaciones en el área de biofertilizantes, fueron tomadas de los países centrales de Europa donde la producción de cultivos invernales tiene los máximos rendimientos del mundo. Las evaluaciones oficiales muestran resultados muy positivos de nuestros híbridos en las distintas zonas de producción. Toda nuestra semilla es de alta calidad y tratada con insecticidas, fungicidas y bioestimulantes para tener una implantación del cultivo debidamente protegida y biofertilizada”.

La misión de ALHT es cumplir con las demandas del mercado local y de las industrias alimenticias y energéticas, y contribuir a la sustentabilidad de la producción a través de un fuerte compromiso con el estudio en las áreas de la genética, biotecnología y también los procesos de producción.

Crotalaria: el cultivo all inclusive edición verano

Buena producción de biomasa, gran potencial de fijación biológica de nitrógeno, adaptada a ambientes marginales y eficiente en el uso del agua, son algunas de las características que definen a la Crotalaria, un cultivo de servicio estival que suma cada vez más adeptos.

Por Ing. Agr. María

Eugenia Magnelli

CULTIVOS SE SERVICIO
76 REVISTA AAPRESID

El uso de cultivos de servicio en Argentina viene en alza. Buscar alternativas para mejorar la calidad de los suelos y la eficiencia del uso del agua, generar cobertura para reducir la erosión, aportar nutrientes y reciclarlos en el sistema, y mejorar la competencia con las malezas son algunas de las razones que motivan su incorporación dentro de la rotación.

Por presentar un ciclo de desarrollo estival, al igual que los cultivos estivales de producción de grano más relevantes en la rotación, algunas especies que brindan servicio en este período están un poco relegadas. No obstante, en determinados planteos, eligiendo la especie adecuada y teniendo en cuenta ciertos aspectos de manejo, podremos incluirla sin resignar beneficios ni rendimiento.

NOS ACOMPAÑAN

En esta oportunidad vamos a enfocarnos en crotalaria. Para conocer un poco más sobre el manejo de esta leguminosa estival, el Ing. Agr. Luciano Mieres (Manejo de Suelos, INTA EEA Reconquista) nos brinda su mirada experta. Por otro lado, técnicos de la Chacra Bandera y la Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico (VINPA), correspondientes al Sistema Chacras de Aapresid, compartirán sus incipientes experiencias en el cultivo.

Recomendaciones y aspectos de manejo

Crotalaria juncea L. es la especie del género Crotalaria con mayor difusión como cultivo de servicio en Argentina. Este género de leguminosas contiene varias especies de valor agronómico para coberturas, forraje y fibra vegetal para la industria. El Ing. Agr. Luciano Mieres (Manejo de Suelos, INTA EEA Reconquista) explica algunos detalles.

La ventana de siembra de C. juncea es de septiembre a marzo

La fecha de siembra óptima es en noviembre y diciembre. En estos meses se pueden lograr entre 10 y 13 toneladas de biomasa seca por hectárea. Sin embargo, la implantación durante este período no es muy frecuente en sistemas agrícolas extensivos, dado que compite en tiempo y espacio con la siembra de los principales cultivos de verano.

Su mayor nicho de siembra se encuentra fuera de la fecha óptima, momento en puede producir 5 a 7 toneladas de MS ha-¹. A la vez, es posible favorecer un cultivo estival de segunda, como maíz tardío o caña de azúcar, con siembra previa de C. juncea en septiembre y octubre, cuando lo permiten el período libre de heladas y la disponibilidad hídrica.

78 REVISTA AAPRESID

En cuanto a densidad de siembra como cultivo de servicio, en fecha óptima, es recomendable sembrar 20 a 25 kg de semillas por hectárea con un distanciamiento de 52,5 cm entre líneas. Fuera de la fecha óptima es conveniente mantener la densidad y utilizar sembradora de menor espaciamiento, para lograr total cobertu-

ra del entresurco ya que se reduce la biomasa total producida. También tiene buen comportamiento en siembras al voleo previo a lluvias y sin altas temperaturas posteriores, pero esto sólo se aconseja en lotes donde haya sido implantada anteriormente y ya presenten inóculo en suelo.

La fecha de siembra óptima es en noviembre y diciembre, momento en el que se maximiza la producción de materia seca (MS).

Entre sus beneficios para la agricultura se destacan: Óptimo vigor en su semilla lo que permite lograr implantación rápida y con relativa facilidad de siembra. A la vez, la cosecha es accesible ya que su fruto es indehiscente y se ubica en el estrato superior de la planta, evitando así todo tipo de simientes de malezas al ser recolectada.

Al ser una leguminosa, tiene potencial para aumentar la disponibilidad de nitrógeno (N) en el suelo porque, mediante simbiosis con bacterias específicas, fija N de manera biológica.

Sus tallos fibrosos permiten mantener el rastrojo por más tiempo en superficie.

Tiene alta capacidad de producción de materia seca y contribuye al aporte de carbono orgánico al suelo en relativamente poco tiempo. La floración se da a los 60 días desde la siembra. Dependiendo el objetivo, se puede cortar el ciclo a los 80/90 días para liberar rápido el lote, o a los 110/130 días para maximizar la acumulación de materia seca.

La cantidad de N que puede dejar disponible en suelo para el cultivo subsiguiente resulta aventurado, en principio, por la variabilidad en biomasa en las distintas fechas de siembra y ambientes. También por factores como el momento y método de terminación empleado (secado químico, rolado o labranza), tipo de suelo, fertilidad, condición hídrica y tiempo de barbecho, que influyen sobre el proceso y serán distintos en cada experiencia.

Contribuye en gran medida al control de malezas a partir de su estado vegetativo avanzado, cubriendo rápidamente el entresurco. Es necesario utilizar herbicidas que permitan disminuir la emergencia de gramíneas y latifoliadas hasta dicho período.

Sus raíces pivotantes le permiten adaptarse a diferentes condiciones y estados físicos del suelo, incluso en situaciones marginales.

80 REVISTA AAPRESID

Algunos desafíos

Dado que el cultivo de crotalaria está en etapas iniciales de desarrollo en el país, se presentan inconvenientes frecuentes para su utilización, como la disponibilidad de semillas e inoculantes y costos de implantación mayores que las leguminosas invernales alternativas. Es esperable que el aumento de la frecuencia de uso y la información disponible sobre el cultivo salven estas situaciones a futuro. Hay escasas variedades disponibles y falta adaptar técnicas de producción de semilla para lograr volúmenes significativos que presenten sanidad y viabilidad adecuada.

Cosecha de Crotalaria. El cultivo permite la autoproducción de semillas de buena calidad.

Experiencias concretas

Recuperación de suelos halomórficos - Chacra Bandera

Según nos cuenta Ian Müller (Chacra Bandera), en los ambientes bajos de la zona de Bandera (sureste de Santiago del Estero) el trigo se desarrolla muy bien y se obtienen rindes aceptables. No ocurre lo mismo en maíz y en forma más marcada con la soja. Ambos cultivos estivales sufren mermas considerables de producción, principalmente atribuibles a los niveles de sales en superficie y anegamientos. Estos bajos resultados y la pérdida de cobertura fomentan la exploración de nuevas estrategias productivas. “Todos estos aspectos nos impulsaron a incorporar especies que generen altos niveles de cobertura, como así también pensar en la producción de semilla para ser utilizada dentro del establecimiento y lograr colonizar otros lotes degradados”, subraya.

Motivados por lo anterior, Muller cuenta que realizaron franjas exploratorias con el objetivo de estudiar la implantación y el desarrollo de cuatro especies estivales, para generar cobertura en busca de la recuperación de suelos halomórficos, en la zona de Bandera en cercanías al río Salado.

Lote alomórfico el día de la siembra

En un lote cuyo antecesor fue sorgo granífero, se sembró Crotalaria juncea el día 9/12/21, a razón de 30 kg ha-¹, previamente inoculada. También se exploró la respuesta a la fertilización con Sulfato de Calcio (Ca 24.1 y S 16.3) pero no se observaron diferencias respecto a una franja testigo sin el tratamiento.

Una de las labores que estaba diagramada y no pudo llevarse a cabo, por estar anegado el campo casi un mes, era realizar un corte con desmalezadora. El objetivo era fomentar un rebrote que se traduzca en mayor producción de materia seca. En el caso de Crotalaria, esta acción intentaba modificar el hábito de crecimiento al romper dominancia apical, favorecer la ramificación y la producción de ramas fructíferas. En el mes de mayo se pasó un rolo triturador sobre todas las franjas para finalizar el ciclo.

Con respecto a malezas, Papophorum es la especie a combatir. En este sentido, Crotalaria no logró una supresión significativa. Este aspecto es relevante a la hora de incorporar un cultivo de servicio a la rotación, ya que se traduce en una disminución de la utilización de productos fitosanitarios.

Durante el año estudiado, en ese ambiente, la leguminosa produjo 3800 kg ha-¹ de MS y fue la especie que mejor desarrollo tuvo sobre los manchones salinos, respecto a las otras evaluadas (Grama rhodes cv. Katambora, Mijo perla cv. Campeiro y sorgo forrajero).

82 REVISTA AAPRESID

Intensificar y diversificar rotaciones bajo riego. Chacra VINPA

Ajustar sistemas productivos extensivos sustentables bajo riego en los valles irrigados de Norpatagonia, es uno de los objetivos de la Chacra VINPA.

Según cuenta su Responsable Técnico de Desarrollo, Alfonso Cerrotta, esta campaña comenzaron a evaluar crotalaria en pequeñas parcelas de observación.

La leguminosa fue sembrada al voleo bajo riego en diferentes situaciones: sobre rastrojo de trigo (Imagen 1) y sobre maíz (Imagen 2) en distintas densidades, para generar diferentes situaciones de manejo. “La idea es intensificar y diversificar las rotaciones, obteniendo todos los beneficios del CS, desde la competencia con malezas y la disminución del uso de herbicidas, la captura de carbono y nitrógeno, hasta

Crotalaria en distintos estadíos de crecimiento. Chacra Bandera
84 REVISTA AAPRESID
Imagen 1. Plántulas de crotalaria emergiendo sobre rastrojo de trigo. Chacra VINPA.

el aprovechamiento forrajero del CS, sumado a la mejora en calidad física, química y biológica del suelo”, remarca Cerrotta.

La siembra de crotalaria se realizó a mediados de enero y la densidad de siembra fue de 30 semillas m-², con una dosis de siembra de 10 kg ha-¹. “La emergencia fue rápida pero despareja, algo normal en siembras al voleo. Se superó el 70% de logro, con plántulas algo etioladas, principalmente en el caso de siembras sobre maíz de alta densidad”, aclaró.

“En la medida que conozcamos su desarrollo fenológico, producción, aprovechamiento forrajero, fecha de siembra óptima y otras prácticas de manejo, puede ser un cultivo interesante para nuestros sistemas”, destaca Cerrotta.

Con esta nota buscamos dar una primera aproximación a este cultivo de servicio que se encuentra en etapas incipientes en nuestro país. Generar más información en diferentes ambientes y sistemas productivos, y sortear los desafíos que plantea Luciano Mieres, ayudarán para que la crotalaria crezca, se afiance y sume sus beneficios a nuestros sistemas productivos, para que sean siempre vivos, siempre verdes.

Agradecemos a Luciano Mieres, Ian Müller y Alfonso Cerrotta por sus valiosos aportes en esta nota.

Imagen 2. Plántulas de crotalaria en siembra aérea sobre maíz. Chacra VINPA.

Chin chin entre vides y vicia

En pleno corazón de Cafayate, la Bodega Biodinámica “Ritmo Lunar” suma cultivos de servicio entre sus viñedos. La vicia es un aliado estratégico en este sistema sustentable por excelencia.

Por Ing. Agr. María

CULTIVOS DE SERVICIO
86 REVISTA AAPRESID

La vicia es un cultivo de servicio (CS) extraordinario. Su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y aportarlo al sistema, su gran producción de biomasa y competencia frente a las malezas, son algunas de sus bondades. Además, su buen comportamiento frente a la sequía y tolerancia al frío hacen que se adapte a amplias zonas productivas.

Estamos acostumbrados de referirnos a los CS como un integrante de la rotación en planteos extensivos de producción de granos. Sin embargo, en esta oportunidad, te vamos a presentar cómo la vicia se acopla en un viñedo orgánico Biodinámico ubicado en Cafayate (Salta). Para ello, conversamos con el responsable de la Bodega “Ritmo Lunar”, Diego Valsecchi, quien es enólogo, productor vitivinícola y, por sobre todas las cosas, una persona muy inquieta y ávida por llevar a la práctica conocimientos ancestrales que hacen a la sustentabilidad, la salud del planeta y el bienestar de quienes lo habitan.

Agricultura biodinámica, la sustentabilidad en su máxima expresión

Uno de los principales objetivos de Valsecchi es desarrollar vinos de altísima calidad y sin compuestos químicos. Para alcanzar esa meta y como primer paso, debía contar con una materia prima (uvas) que reuniera esos estándares. Pasando a la acción, comenzó manejando las viñas de manera orgánica. Dando un salto más allá, luego de investigaciones y experiencias en bodegas del exterior (California, Francia e Italia), implementó la agricultura biodinámica.

“La Agricultura Biodinámica se basa en el conocimiento del suelo vivo, las plantas, los animales y el ser humano. Estos cuatro eslabones trabajan conjuntamente en un organismo agrícola”

Según nos cuenta, este concepto de producción nació hace 100 años en Europa, concretamente en Alemania, y en las últimas dos décadas tuvo una fuerte expansión por el mundo y en distintos cultivos. “La Agricultura Biodinámica se basa en el conocimiento del suelo vivo, las plantas, los animales y el ser humano. Estos cuatro eslabones trabajan conjuntamente en un organismo agrícola”, resaltó.

Producir a 2000 m sobre el nivel del mar

La granja, como prefiere denominar Diego al establecimiento -ya que hablar de viñedo hace referencia a un único cultivo y esto va en contramano de los principios mencionados- cuenta con 25 hectáreas, de las cuales 20 ha se destinan a la producción de uvas tintas y blancas, y las otras 5 ha se dejan como reserva biológica.

Algunos de los desafíos de producir en Cafayate son las bajas precipitaciones. En esta zona desértica llueven 180 mm al año, concentradas entre fines de diciembre, enero y febrero. Frente a estas condiciones, el riego es fundamental y por eso en la granja administran el agua mediante un sistema por goteo. “En dónde estamos, a 2000 m sobre el nivel del mar, hay baja humedad relativa, fuertes vientos y elevada radiación solar. En estos ambientes es muy importante generar cobertura para reducir la evaporación y controlar la temperatura del suelo”, señaló Valsecchi. Teniendo en cuenta lo anterior, implantan pasturas, CS y cultivos de cosecha como el trigo.

88 REVISTA AAPRESID

Para los trabajos en pequeños espacios, usa tractores de 1.35 m a 2.20 m de ancho. También tuvo que mandar a fabricar una sembradora de directa de 3 tolvas.

Vicia, una opción que cierra por todos lados

Uno de los aspectos que se trabaja en la biodinámica es la observación. Según las características de cada lugar o establecimiento, se plantean distintas acciones o estrategias de manejo.

En el proceso de recuperar los suelos, buscaban una especie como la alfalfa, que fije nitrógeno y aporte carbono, pero que tenga un comportamiento anual. Allí surgió la vicia villosa como una opción. Al principio comenzó combinándola con avena, para sumar al sistema el volumen de raíces que deja la gramínea.

“La vicia crece muy bien y termina su ciclo cuando la vid florece. Antes de pasar el rolo, una parte se cosecha para semilla y el resto se deja como banco de simientes para la resiembra natural en el año siguiente”, resaltó el productor y agregó: “Intentamos generar un colchón de vida entre las viñas, dando como resultado un producto (uvas y granos) de alta calidad biológica”

Fertilización y manejo de plagas con costo cero

En la práctica, el método biodinámico no solo implica llevar una granja de forma orgánica, sino que incluye el uso de preparados.

Como fertilizante natural ya se mencionaron las ventajas que tiene la vicia en sumar nitrógeno al sistema. También elaboran productos mediante fermentación y utilizan compost, que confeccionan con todos los residuos de la bodega, el aserrín del bosque nativo, restos ve-

Los animales son una pieza importante en los sistemas biodinámicos por su rol fertilizador

getales de la granja, determinados minerales y estiércol de vacas y gallinas. “El compost aporta una gran masa de vida al suelo”, destacó Valsecchi. En esa misma línea, entre las vides circulan libremente ovejas y gallinas, que aportan más nutrientes con sus deposiciones.

“La sanidad es un equilibrio de la planta y la nutrición, similar a la medicina homeopática”, agregó el productor. No obstante, para el control de plagas hacen sus propios preparados a base de distintas plantas y minerales de la zona. Según aseguró, la mayoría de estos productos se conservan entre 3 y 4 años, y pueden ser utilizados en fincas pequeñas hasta grandes explotaciones.

Un punto muy importante en la agricultura biodinámica es que todas las actividades de la granja y procesos de la bodega se realizan teniendo en cuenta un calendario. Sacando provecho del efecto que tiene la luna, el sol y las constelaciones sobre el funcionamiento de todos los seres vivos, tal como hacían los griegos y los egipcios, arman una agenda de actividades eligiendo los momentos que favorecen los trabajos de la granja. Teniendo así, días específicos para podar, cosechar, hacer los preparados, etc.

90 REVISTA AAPRESID

Un suelo arco iris

La bodega “Ritmo Lunar” sigue los estándares de Demeter, la certificadora internacional más importante que audita productores biodinámicos.

De la granja a la mesa

Las uvas que se producen en la granja se destinan a la elaboración de vinos tintos y blancos, que se estacionan en barricas de roble o acero inoxidable según sea el caso. “Con la misma filosofía que se trabaja en el campo, se trabaja en la bodega, buscando una actividad biológica muy viva, tanto en la fermentación como en la conservación de los vinos”, declaró el enólogo. Todos estos cuidados dan como resultado bebidas de altísima calidad y mucho

Compartiendo saberes

Otro pilar de la agricultura biodinámica es compartir el trabajo que se hace en el terreno. Generosamente, Valsecchi brinda cursos y talleres vivenciales en la granja. También tiene una estrecha relación con la comunidad y con Universidades de la región para que los estudiantes realicen prácticas y experiencias.

A modo de cierre, Diego subrayó que la agricultura biodinámica se puede aplicar en cualquier cultivo o sistema de producción, independientemente de la escala. También advirtió que

Según nos explica Diego, para demostrar cuán biodinámico es el sistema, tienen que hacer un análisis cromatográfico del suelo. En su caso, el resultado es un arco iris perfecto, eso da cuenta del buen estado de salud de la tierra.

más interesantes. La totalidad de la producción sale de la finca en una botella terminada. En la actualidad, la bodega produce 60 mil botellas, con un potencial de 180 mil.

En cuanto a la comercialización, priorizan el mercado interno y venden sus vinos de forma directa mediante una red de consumidores que compran orgánicos.

es más compleja, pero es el esquema que más respuestas tiene cuando lo que se busca es superarse.

Refiriéndose a nuestro país, resaltó que Argentina tiene un gran potencial en este sentido, con una importante demanda por este tipo de productos. Hoy los mercados están exigiendo una agricultura más sana para el planeta y más amigable tanto para el productor como para el consumidor. Será entonces necesario tomar nuevos caminos para no quedar afuera.

Agradecemos a Diego Valsecchi por su excelente predisposición y valiosos aportes, y a Gisela Magnelli por hacer posible la presente nota.

Combo completo para combatir al colorado

El Yuyo colorado (Amaranthus ssp.) es una de las malezas más críticas de los sistemas de producción argentinos. Su amplia presencia y su prontuario de resistencias simples y múltiples, la convierten en una de las más temidas entre los productores. Desde REM comparten estrategias de manejo integrado que pueden ayudar a su combate.

MANEJO DE PLAGAS
92 REVISTA AAPRESID

NOS ACOMPAÑAN

La presencia de Amaranthus ssp. en el departamento San Justo, provincia de Buenos Aires, es un problema grave, al punto de que, junto a las gramíneas estivales, yuyo colorado es una de las especies que definen el manejo de malezas. Con el objetivo de identificar estrategias que permitan hacerle frente a esta maleza en cultivos de maíz y soja, el programa REM de Apresid, en conjunto con la Regional Videla, organizó el pasado 3 de febrero una jornada a campo en el Establecimiento “El Gustavito”.

Para problemas grandes, no existen soluciones sencillas y mucho menos simplistas. Estos antecedentes hacen necesario afinar las estrategias de control, valiéndose de múltiples herramientas como lo son los herbicidas y las estrategias culturales.

Presencia de Amaranthus sp. RG (Mapeo REM 2021)

La jornada de REM se enmarcó en la visualización y análisis de cuatro demos que proponen esquemas de manejo integrados de tratamientos químicos pre y post emergentes para soja y maíz, cruzados por diferentes manejos de Vicia villosa como CS.

El especialista invitado, Ing. Agr. José Luis Zorzín del Grupo Más Hectáreas, fue el encargado de realizar una introducción al manejo de malezas. Zorzín remarcó la importancia de encadenar secuencias de diferentes principios activos y de distintos modos de acción, siempre pensando de un modo amplio, sistémico y de mediano a largo plazo, dónde los herbicidas son importantes, pero no la solución definitiva.

Posteriormente, se hizo una recorrida por los tratamientos en los que se plantearon bloques de estrategias químicas de control con herbicidas residuales y postemergentes. En ambas situaciones, REM y las empresas sponsors del programa, propusieron varias alternativas que se cruzaron con alternativas de control cultural (Figura 1).

Los escenarios de manejo de la vicia como antecesor de ambos cultivos fueron cuatro: a- vicia secada químicamente el 28 de setiembre, b- vicia laboreada, c- vicia con siembra del cultivo en verde, y d- vicia enrollada el 22 de octubre con la consecuente quita de la cobertura del suelo (Figura 2)

Figura 1. Croquis del demo con los tratamientos culturales y químicos
94 REVISTA AAPRESID
Estos antecedentes hacen necesario afinar las estrategias de control, valiéndose de múltiples herramientas como lo son los herbicidas y las estrategias culturales.

Los tratamientos realizados se describen en la figura 3. Allí se detallan los sitios de acción y el índice de impacto ambiental (EIQ), características importantes a tener en cuenta al momento de tomar una decisión.

El % de control alcanzado fue evaluado el 3 de marzo, siendo para los preemergentes 43 días posteriores a la aplicación y para los posemergentes 14 días. Dicho valor hace referencia a la parcela cruzada con el tratamiento de vicia secada (a), dado que fue la parcela que tuvo mayor presión y mayor desarrollo, tanto de los cultivos como de la población de malezas.

Figura 2. Calendarización de las actividades del demo y las precipitaciones.
96 REVISTA AAPRESID
Figura 3. Tratamientos realizados, sitios de acción e índice de impacto ambiental (EIQ).

¿Qué resultados se observaron?

Si bien el análisis requiere de una mirada sistemática y que contemple todas las variables que juegan a la hora de manejar Amaranthus Spp, a los fines prácticos se dividen las distintas herramientas puestas en práctica en: tratamientos preemergentes, postemergentes y culturales.

Los controles estuvieron en el orden del 80 al 90% respecto a los testigos absolutos, siendo muy efectivos, si se tiene en cuenta la alta presión general presente.

Figura 3. Tratamientos realizados, sitios de acción e índice de impacto ambiental (EIQ).
98 REVISTA AAPRESID

Tratamientos preemergentes

Los herbicidas residuales, tanto en soja como en maíz, aportaron sustancialmente al control de Amaranthus. Situación que se visualiza en todos los herbicidas evaluados y en todos los tratamientos culturales cruzados.

Los controles estuvieron en el orden del 80 al 90% respecto a los testigos absolutos, siendo muy efectivos, si se tiene en cuenta la alta presión general presente.

Resultó vital la incorporación de los activos en el suelo que se produjo gracias a una lluvia el día posterior a la aplicación. En referencia a esto, Zorzin remarcó que muchas veces es recomendable adaptar el momento de aplicación a un pronóstico de precipitaciones certero y

Tratamientos postemergentes

Una vez avanzado el cultivo y en la búsqueda de alternativas de control para los escapes, se plantearon estrategias en postemergencia. Esta estrategia nunca debe quedar como única o principal opción de control. En este sentido, se debe ubicar dentro del manejo integral como una ayuda para aquellos casos en los que la presión suele ser tal que el aporte de otras herramientas (el cultivo de servicio, los preemergentes y la competencia del cultivo implantado), no resultan suficientes.

próximo, a sabiendas de que quizás se estén resignando días de residualidad previos a la siembra, pero ganando en eficiencia.

Hay que remarcar que tanto en soja como en maíz existen alternativas, con diferentes sitios de acción, para poder planificar y no repetir grupos de activos que se usaron en barbechos cercanos. A su vez, en los planteos existen residuales que posibilitan dejar el “lote abierto” para destinarlo a soja o maíz (Ej: flumioxazin, sulfentrazone, pyroxasulfone, s-metolacloro), situación muy valorada en estas últimas campañas, en las que el agua a la siembra fue escasa y, en ocasiones, se tuvo que adaptar la elección del cultivo a la fecha de siembra.

Los controles postemergentes fueron muy satisfactorios. La principal cuestión a tener en cuenta es el tamaño de la maleza a controlar, siendo los tratamientos más efectivos en indi-

viduos pequeños, por eso, ante la duda, nunca se debe demorar la aplicación. Otro punto que se debe evaluar es el tipo de activo a utilizar, no siendo igualmente dependientes aquellos que son de contacto que los que tienen acción sistémica.

La calidad de aplicación también es un aspecto relevante, siendo el talón de aquiles de muchos tratamientos según sea el momento y las condiciones ambientales que generalmente reinan cuando a estos herbicidas les toca actuar.

Tratamientos culturales

Durante su presentación, el ingeniero Zorzín remarcó: “Los cultivos de servicio vienen a aportar un gran número de beneficios al sistema, los cuales deben ser evaluados y considerados de forma integral. La ayuda al manejo de malezas es solo uno de estos beneficios”.

Se establecieron cuatro tratamientos en la Vicia villosa implantada en mayo. La principal característica que se observó fue el desarrollo inicial de los cultivos, siendo superior tanto en la parcela de secado (a) como en la de siembra en verde (c). El tratamiento de secado químico del CS fue el que posibilitó mejor implantación de los cultivos posteriores, mayor habilidad competitiva inicial, menor presencia de enfermedades en soja, pero una población más abundante de yuyo colorado en los tratamientos testigos sin aplicaciones químicas.

El tratamiento cultural que peor estado presentaba fue el laboreado, con una baja de más del 50% en el stand de plantas en soja, situación que hubiese ameritado una resiembra, y un menor desarrollo inicial en el caso del maíz. Esto genera consecuencias como la falta de cobertura, la pérdida de estructura de suelo, enfermedades de suelo, entre otras cuestiones que impactan negativamente en el almacenamiento del agua y la temperatura, todas muy importantes y a custodiar en años secos.

En la opción de enrollado de la cobertura de la vicia, no se establecieron diferencias notables en cuanto a la incorporación de los preemergentes respecto a los que tenían cobertura, esto se puede deber a la lluvia inmediata posterior a la aplicación. El desarrollo de los cultivos como la emergencia de malezas estuvo en una situación intermedia respecto a los tratamientos de vicia secada y vicia laboreada.

100 REVISTA AAPRESID

Conclusiones

El aporte de los cultivos de servicios no es solamente para el manejo de malezas. Sus beneficios redundan en un sistema de producción más estable. Se deben realizar rotaciones pensadas y planificadas, con estrategias de sinergia entre cultivos de servicio y de renta.

La vicia aportó en disponibilidad de agua, disminución de la temperatura de suelo, mejor implantación de los cultivos y una mejor competencia con las malezas en las parcelas donde se priorizó la cobertura.

Las herramientas químicas funcionan, pero no se les debe cargar todo el peso del éxito o del fracaso de un manejo de malezas, más si el lote tiene un historial complicado de poblaciones abundantes.

Las estrategías se deben pensar a mediano y largo plazo, ideando una secuencia de cultivos que esté acompañada por un encadenamiento de uso de herbicidas con diferentes modos de acción, muchas veces solapando el efecto de los mismos (overlapping). Rotar e integrar herramientas retrasa la aparición de resistencia a herbicidas.

Las medidas cortoplacistas tendientes a la pérdida de estructura y salud del suelo en pos del control de una o varias malezas target, no es la solución de fondo y trae más complicaciones que soluciones.

Escaneá el QR para ver el resumen de la Jornada Testimonial de REM en Videla

El camino de la lavanda: el sueño de un grupo de productores cordobeses

En el Valle de Calamuchita, un grupo de productores, decidieron apostar al cultivo de la lavanda y trabajar en equipo. En esta nota, nos comparten su experiencia.

Por: Ing. Agr. Antonella Fiore Prospectiva - Aapresid.

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS
102 REVISTA AAPRESID

Radicada en el norte del Valle de Calamuchita, Foro de los Ríos es una organización que surgió hace varios años. Además de preservar el lago y los ríos de la región, fomenta el cuidado del suelo y el medioambiente.

Los productores que la integran, en su momento, se unieron para buscar alternativas de producción que sean amigables con el medioambiente. Así es como surgió la protagonista de esta nota, la lavanda.

“Nos juntamos para buscar alternativas de producción. Hoy en día el Valle de Calamuchita tiene diversas aromáticas y la lavanda es la que pisa más fuerte en la región”, comenta Cristian Moya, productor integrante de Foro de los Ríos y coordinador de la comisión aromáticas.

Hace 2 años comenzaron a trabajar con técnicos del INTA, mediante el programa “Cambio Rural”. El programa está compuesto por 12 productores (algunos asociados al Foro y otros no), donde se presenta una planificación grupal y una individual, con objetivos e indicadores que se van siguiendo.

“Marta Ojeda es nuestra asesora y quién nos acompaña. Ella es una eminencia en el estudio de las aromáticas características de la región. Nuestra fortaleza es trabajar en grupo para potenciarnos entre todos”, relata.

Actualmente están trabajando en la selección de las mejores variedades adaptadas a esa zona y en el análisis de los aceites esenciales que se obtienen de las mismas, para conocer sus propiedades. La intención es difundir los conocimientos adquiridos hacia el resto de productores y nuevos emprendedores que estén interesados en incursionar en la producción de lavanda.

La lavanda: especies y características

Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia son los parentales que dan origen a diversos híbridos productores de esencias denominados e lavandines, entre ellos en Argentina se encuentran el súper, el grosso, abrialis y lavandín argentino (así denominado por M. Elechosa y M. Juárez). En las sierras cordobesas se apunta al desarrollo de Lavandula x burnatii clone super o también conocida como Lavandín súper en el mundo de la aromaterapia.

“Esta variedad de lavandín, al igual que la Lavanda angustifolia, tiene propiedades tranquilizantes y relajantes, crece muy bien en las sierras de Córdoba, es robusta y adaptada, y da una calidad de aceite esencial excelente, con altos niveles de ésteres, que son los componentes que le dan el valor olfativo en perfumería y las propiedades aromaterapéuticas indicadas”, cuenta Cristian.

104 REVISTA AAPRESID

El ambiente edafo-climático de las sierras es compatible con esta aromática. Siendo una planta xerófita con requerimientos hídricos medio-bajos, se adapta muy bien a suelos sueltos y arenosos con buen drenaje.

Otra de las características que influyen en la obtención de aceites esenciales es la altura sobre el nivel del mar. “Se logró buena calidad de aceite esencial de lavanda encontrándose la planta a a 700 sobre el nivel del mar (snm). La lavanda pura cuanto más alta esté, mejor. La composición del aceite esencial no es lo mismo a 400 m snm que a 1200 m snm, por ejemplo”.

En cuanto al resto de las variedades, no son las adecuadas si lo que se busca es producir aceites esenciales como producto final.

“Las lavandas que por ejemplo vemos en los jardines, denominada Lavandula dentata, tienen altos niveles de alcanfor y no se las recomienda para hacer aceites esenciales ya que el alcanfor es estimulante. Por tanto, tomarse un té con esta lavanda no va a ayudar a dormir. Hay que saber cuál es la lavanda adecuada, la que tiene estas propiedades. Hay industrias farmacéuticas en el mundo que hoy están generando medicamentos ansiolíticos que tienen en su composición lavandas con altos niveles de ésteres”.

106 REVISTA AAPRESID

Ciclo de producción: desde la siembra hasta la cosecha

Los productores de la zona se caracterizan por cultivar pequeñas extensiones hasta 1 o 2 hectáreas en sus establecimientos, donde puede haber desde 6000 a 8000 plantas por hectárea, dependiendo el porte de la misma.

En cuanto a su implantación, los lavandines -al ser híbridos- se produce por esquejes, que se implantan a raíz desnuda en el mes de mayo, antes del invierno. La lavanda angustifolia se puede reproducir por semillas o esquejes.

Según el ciclo de vida, los primeros años se pueden obtener alguna u otra espiga con flores pero recién al sexto año el volumen de flores es mucho más alto.

En las etapas productivas más avanzadas de los lavandines, generalmente se llega a cosechar desde 500 gr a 1 kg por planta (pico productivo). En cuanto a su ciclo productivo, el lavandín puede llegar a los 15 años de producción neta.

Con respecto a la inflorescencia, normalmente los lavandines comienzan a florecer en diciembre. Mientras que en enero, cuando todos están en plena floración, comienza la cosecha. La cosecha es manual y sólo se cosecha la flor generalmente utilizando una hoz (debido a que los establecimientos no presentan grandes extensiones).

En cuanto a enfermedades y malezas, es una planta que no es muy propensa al ataque de éstas. La lavanda atrae a los polinizadores por sus colores intensos, su aroma y su néctar, muchas veces beneficiando a otras especies que se encuentran en cercanías a la misma.

Con respecto a la poda, se realiza un despalillado con hoz durante la cosecha. Hay otra poda en invierno, que permite renovar esquejes para la producción de plantines y a partir del tercer o cuarto año, hay podas de formación para tener buena floración después de la primavera siguiente.

Post cosecha y destino final: productos con alto valor agregado

Hay dos caminos que puede seguir la lavanda posterior a su cosecha: secado y venta de ramos aromáticos (realizado en bajas proporciones) o de flor seca seleccionada y la producción de aceites esenciales, como se mencionó anteriormente.

En cuanto a la primera opción, luego de la cosecha, se arman ramos de lavanda y se los cuelga boca abajo en una habitación medianamente iluminada, en la que haya buena aireación. Con 10 días bajo estas condiciones imperantes, el ramo ya se encuentra seco y listo para comercializar o para la limpieza y obtención de la flor seca que es materia prima para elaboración de blends de té, almohadillas con lavanda, bolsitas aromáticas, etc.

Con respecto a la producción de aceites esenciales, luego de la cosecha, se dejan orear desde unas horas hasta algunos días manejando los niveles de humedad sin perder las características organolépticas que se buscan.

Mediante el proceso de destilación por arrastre de vapor, se obtiene el producto final, el tan ansiado aceite.Estos equipos destiladores generan el vapor que atraviesa el material vegetal y arrastra la esencia, que luego al ser condensa-

do se separa el aceite del agua por diferencia de densidad.Los equipos destiladores son de vidrio o acero inoxidable. Puede haber desde pequeños que contienen 2 litros hasta los más grandes que llegan a abarcar entre 200 y 1000 litros, dependiendo el nivel de producción del establecimiento.

Una vez obtenido el aceite, se lo conserva en frascos de color ámbar, cerrados herméticamente para que las características deseadas y obtenidas no se vean alteradas por el ambiente.

“El aceite esencial puede durar muchos años almacenado correctamente. Nosotros los almacenamos al menos 30 días antes de su venta, se necesita que el aceite madure, esto significa perder terpenos y lograr estabilidad en los componentes oxigenados que le dan calidad. Hay aceites esenciales por ejemplo, que se producen en Europa que se pueden almacenar hasta 2 años para conseguir las características odeíferas que buscan para ser comercializados”, comenta Moya.

Las flores desecadas y seleccionadas que se almacenan y se las conserva adecuadamente en bolsas, pueden guardarse así por 5 o 6 años, manteniendo el aroma intacto.

108 REVISTA AAPRESID

El camino de la lavanda y la fiesta de la cosecha en enero

Cristian y su esposa Marcela, junto a 7 productores crearon lo que se llama “El camino de la lavanda”. Motivados por la pasión que despierta este cultivo, decidieron difundir la actividad con el convencimiento de que la unidad hace la fuerza. Este camino une plantaciones de Villa General Belgrano, Los Reartes, Villa Ciudad Parque, , Atos Pampa, Yacanto, Las Bajadas y Calmayo, todas de Calamuchita, en las sierras de Córdoba. La fiesta de la cosecha en enero conlleva el armado de un cronograma y en cada lugar se toma una fecha en dicho mes en la que se centran las actividades y se va rotando de establecimientos. Este camino, que puede ser visitado durante todo el año, ofrece la posibilidad de hacer visitas guiadas, disfrutar de las fragancias y los productos elaborados a partir de la lavanda y la posibilidad de que todos conozcan y sean parte de la cosecha de la lavanda.

“Después de la pandemia, mucha gente se inclinó por este tipo de alternativas de producción. Relacionamos las propiedades de la lavanda al trabajo que hacemos, en contacto con la naturaleza, el aire libre y en presencia de los paisajes que nos regala el Valle de Calamuchita”, comenta.

“Todo lo que hacemos es para poner en valor al productor de lavanda. Queremos dar a conocer no sólo nuestra producción sino también nuestra forma de vida”, cierra.

#ENTREVISTAS

“Los valores y el sacrificio siguen marcando la diferencia”

Por: Leonardo Stringaro - Periodista String agro

Esteban Pivetta, socio gerente de Altina, habló sobre la decisión estratégica de la empresa de concentrarse exclusivamente en la fertilización y siembra neumática enfocada en una agricultura más sustentable y amigable con el medioambiente.

Esteban Pivetta

Licenciado en Administración y referente de marketing de Altina

EMPRESARIO DEL MES 110 REVISTA AAPRESID

Esteban Pivetta es licenciado en Administración y el referente de marketing de Altina, la firma santafesina ubicada en una pequeña localidad llamada Zenón Pereyra. En siete décadas,

desde Altina refuerza el compromiso social, basado en el esfuerzo y la meritocracia como ejes del desarrollo y permanencia.

Para la empresa, ¿es un gran desafío llegar a los 70 años?

Sin dudas. Nos da mucho orgullo como empresa familiar y al mismo tiempo, nos permite multiplicar el festejo porque estamos alcanzando los 40 años de la primera fertilizadora neumática, nuestro producto emblema que nos proyectó.

Es decir, ¿la firma siempre avanzó sobre innovaciones, investigación, desarrollo y novedades?

Claro. Principalmente porque nuestros desarrollos no solo fueron patentados en el país, sino también en el exterior. Estamos enfocados en un sistema de producción vinculado a todo lo que es bonos de carbono y una agricultura sostenible. Esto nos ubicó como líderes en el mercado de Argentina y Uruguay, junto a una apertura exportadora hacia múltiples destinos.

¿Cuáles considera que son los cambios más significativos en los procesos de fertilización del país en el último tiempo?

En primer lugar, el cambio de conciencia. Ahí hay un trabajo muy importante de las instituciones del sector, junto a Fertilizar y Profertil. Se educó mucho y transfirió conocimiento en base a experiencias y datos concretos. Estos fueron los primeros impulsos hacia una adopción más fuerte de los fertilizantes. Posteriormente, el mayor salto vino de la mano de la tecnología, que logró revertir la diversidad de opiniones solas y sueltas, para ingresar a un sistema que está contrastado con datos, que son medibles en todos los índices y su eficiencia.

¿? ¿? ¿?

Es decir que lograron llevar tranquilidad a los productores sobre el tema

Por supuesto. El productor pudo ver realmente con números concretos los beneficios de un manejo integrado de la fertilización y los cultivos de servicio para alcanzar un proceso más ecosistémico y de triple impacto. Positivo desde todo punto de vista.

Hablás del manejo sustentable en un momento donde se introducen al mercado los fertilizantes biológicos, ¿esto los está llevando a un cambio dentro de la empresa?

Son puntos que tenemos en cuenta. Vemos y analizamos cada producto y desde nuestra tecnología contamos con una enorme ventaja ya que nuestros equipos permiten aplicar desde muy bajas a altas dosis. Se resumiría trabajando desde 2 kilos por hectárea con 32 metros de ancho de labor hasta 150 kilos por hectárea en algunas máquinas. La versatilidad de Altina, permite desarrollar las tareas con minerales, micronutrientes, biotecnológicos, biológicos y todos los productos que sean necesarios dependiendo del uso de cada uno.

Hay un incremento en el manejo integral de la fertilización, entendiendo los ambientes. Después de muchos años, toma valor nuestro eslogan que dice “nosotros no tiramos los fertilizantes, los aplicamos”.

Al alcanzar los 70 años como empresa, ¿cuántas generaciones pasaron por la firma?

Estamos alcanzando la sexta generación, con la salvedad de que todas tuvieron gente relacionada al agro o productores agropecuarios. Eso permitió que toda nuestra tecnología haya sido desarrollada pensando siempre en el usuario, tanto productores como contratistas.

¿? ¿? ¿?
112 REVISTA AAPRESID

En base a lo que recién afirmaba, ¿en Argentina, se tira mucho fertilizante?

Sí, todavía. De igual forma, gracias a la tecnología implementada cada vez se optimiza más la idea de volver a fortalecer la figura del ingeniero agrónomo que es tan vital para los sistemas productivos. Su importancia, la opinión técnica y calificada hizo que se mejore el uso de los productos junto al diferencial que otorgan las máquinas.

¿Hay un avance en el país sobre la fertilización?

Sin lugar a dudas. Creo que como todo, hay que empezar por los cimientos y el salto grande –comparándolo con otros mercados- se basa en la necesidad de crecer mucho en los análisis de suelo. El resultado de un incremento en esto, va a mejorar el manejo eficiente de la fertilización e incluso el desarrollo de cada campo. Nosotros como empresa, vemos que ese es el camino para el aprovechamiento de los recursos y –al mismo tiempo- pensamos que la toma de conciencia demuestra que fertilizar bien es muy rentable. Toda va a seguir creciendo en variedad de productos, corrección de dosis y tecnología.

¿Ustedes están en línea con todo esto?

Es parte de nuestro departamento de innovación y desarrollo. Desde hace muchos años, venimos diseñando las mejoras junto a nuestros clientes y profesionales. Interactuamos todos los días con los productores y contratistas en una tarea de continuo aprendizaje. La innovación ya está en el mercado, falta su adopción o aplicación de una mejor manera. Hay que sacarle el jugo a la tecnología, sus aplicaciones, la información que se genera y todo lo que está disponible.

¿? ¿? ¿?

El sector ya tiene mucho más desarrollo tecnológico disponible, del que se logra implementar. Entonces, hay que hacer crecer las curvas de adopción y sumar aquello que es más específico.

Entonces, ¿para todo hay un momento adecuado?

Coincido totalmente. En 1983 hicimos la primera fertilizadora neumática. Luego en 1986, junto a Juan Carlos Plá, pusimos en el mercado la primera fertilizadora neumática motriz del mundo y no vendimos ninguna ya que estábamos fuera de tiempo. A veces las innovaciones se lanzan en momentos que no son acordes, aunque nunca se deja de investigar.

¿Es difícil mantenerse en el tiempo?

Mucho más en este segmento, el de la maquinaria agrícola. Hay una tendencia a nivel global basada en la concentración. Muchas firmas fueron absorbidas por compañías multinacionales y cuesta mucho no llegar a esto.

El camino es la vanguardia en tecnología y el uso de muchas herramientas por encima de las barreras que uno tiene que vencer. La pasión familiar y hacer lo que a uno le gusta es una ventaja. El trabajo cotidiano de todos los días.

Nuestra preocupación y creo que la del sector, siguen siendo las reglas de juego, la mejora de la oferta crediticia y la recuperación del movimiento.

En la vida personal, todo lo que se construye debe hacerse con valores y amor. Hay que cuidar la salud y tener una visión hacia el trabajo. Todo lo bueno y malo que sucede debe ser tomado como un aprendizaje.

¿? ¿?
114 REVISTA AAPRESID

Los argentinos siempre estamos entrenados y tenemos cintura para acomodarnos y enfrentar las situaciones cambiantes de manera repentina. La inteligencia para la adaptación es fundamental. No hay que correr riesgos sin medirlos y siempre hay que actuar sobre las variables que se pueden llevar adelante.

comunicación para el agro

Recalculando planificación forrajera post Niña

El lento pero prometedor inicio de una fase climática Neutral después de años de sequía, impone desafíos para recomponer la cadena forrajera en los establecimientos ganaderos. Llegó el momento de ser creativos y planificar estratégicamente hacia adelante.

Los pronósticos climáticos comienzan a ser un poco más alentadores. El fenómeno “La Niña” comenzaría a dar paso a una fase neutra y las lluvias volverían lentamente a valores normales (Figura 1). Sin embargo, los perfiles de suelo en gran parte de Argentina siguen extremadamente secos. De hecho, los mapas elaborados por INTA indican que el agua útil continúa muy por debajo de los valores normales previstos para esta altura del año (Figura 2a y 2b).

GANADERÍA
116 REVISTA AAPRESID
Figura 1. Probabilidades de eventos de La Niña, Neutral y El Niño por trimestre (año 2023).

Esta situación inusual y sostenida desde hace varios años, impone desafíos para recomponer la cadena forrajera de los establecimientos ganaderos. Muchos campos no pudieron hacer buenas reservas debido a la sequía extrema y las altas temperaturas, y a lo que se suma la reciente helada en amplias zonas del país. Por otro lado, hay un 60% de probabilidades de que se dé un efecto Niño durante la primavera 2023. Esto implica que la planificación forrajera deberá ser muy bien pensada y analizada.

La pregunta que surge entonces es: ¿qué alternativas o estrategias se podrían implementar para enfrentar la campaña 2023?

Figura 2. Agua útil (%) en (a) la capa arable y (b) en todo el perfil al 19/2/2023.
118 REVISTA AAPRESID

Consumo de cultivos en pie

La inversión en cultivos de grano generalmente es alta. Esto hace que el productor se mantenga reacio a decidir pastorear esos lotes. Sin embargo, frente a escenarios como el actual y ante la confirmación de que los rindes serán muy bajos, cuanto antes se tome la decisión de pastorear el recurso, mejor. Esto es así porque mientras exista material verde, la digestibilidad será mayor, pero a medida que el estadío fenológico de los cultivos sea mayor, esta digestibilidad caerá proporcionalmente.

Para maximizar la eficiencia de aprovechamiento de estos recursos en pie, es importante armar franjas pequeñas (idealmente diarias) y ajustar la carga. En caso de que la calidad del recurso sea muy baja y/o las categorías a alimentar sean de alta demanda, se pueden armar franjas más grandes para permitir una mayor selección y mejorar la calidad de la dieta. Se debe tener precaución en el caso de pastorear lotes de maíz manchoneados ya que pueden existir sectores con alta proporción de grano y se corre el riesgo de sufrir eventos de acidosis (Foto 1).

Foto 1. Novillos consumiendo maíces en pie afectados por sequía.

Siembras tempranas de verdeos

La pérdida de importantes superficies de cultivos de verano para elaborar reservas (silo y rollos) genera una fuerte inestabilidad en los sistemas productivos. Las siembras tempranas de algunos verdeos de invierno pueden ser una vía para afrontar la necesidad de pasto en los meses más críticos del año. En este sentido, y de haber recibido algunas precipitaciones durante fines de febrero y principios de marzo, es importante destinar una parte de la superficie del campo para sembrar verdeos en la fecha más temprana posible. Esto permitirá tener algo de forraje a los 50-60 días de la siembra y cubrir el bache productivo que dejan las pasturas perennes en implantación (que demoran más hasta el momento del primer pastoreo).

Elección de verdeos de invierno

Existe un amplio abanico de verdeos de invierno para elegir. La elección de estas especies y variedades debe responder a la necesidad de diversificar la matriz de rotación para poder sortear momentos de alta variabilidad climática como el actual. Una estrategia podría ser dividir el total de la superficie destinada a verdeos en tercios y sembrar avenas de ciclo más temprano en 1/3 del lote, avenas de ciclo más tardío en otro tercio (o centeno si la perspectiva sigue siendo de sequía) y ryegrass diploides (más rústicos y tolerantes a sequía que los tetraploides) en el otro tercio (Foto 2).

Otra opción para escalonar la producción puede ser diversificar las fechas de siembra y/o variar la dosis de fertilizante a la siembra (los lotes más fertilizados entrarán en producción antes).

120 REVISTA AAPRESID

Cultivos de servicio, ¿si o no?

Una pregunta que suele surgir en años secos es si la siembra de cultivos de servicio puede ser una estrategia para incrementar la captura de agua. La respuesta es “depende”. Si la perspectiva de un año seco se mantiene en el tiempo y elegimos sembrar un cultivo de servicio, debemos propiciar un secado temprano del mismo. La presencia de cobertura y de materia orgánica superficial mejorará la captura de agua en el perfil, pero si el cultivo permanece verde durante mucho tiempo, también tendrá un consumo elevado de agua.

Existe una delgada línea entre el potencial beneficio de hacer ese cultivo para incrementar la captura de agua y el consumo de esa agua por parte del mismo que condicionará la siembra del cultivo siguiente. De mantenerse el pronóstico de El Niño para la primavera, la estrategia de usar cultivos de servicio, darles un pastoreo, dejarlos que se desarrollen y luego secarlos puede ser interesante como método de control de malezas y para mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo.

Foto 2. Ryegrass en implantación a pocos días del primer pastoreo en Paysandú (Uruguay).

Mantener una carga animal conservadora y priorizar destetes anticipados no?

Para el caso de rodeos de cría, es fundamental separar los animales por categorías y destinar los de mayor requerimiento a los recursos de mejor calidad para mantener el buen desempeño reproductivo. También es importante descartar animales improductivos lo antes posible, y de ser necesario, destetar terneros en forma anticipada. Destetar anticipadamente puede significar un mayor costo de suplementación y un menor ingreso en caso de venta de terneros más livianos. Sin embargo, si no se realizan a tiempo, se corre el riesgo de que las vacas no ciclen y se pierda así una futura preñez (Foto 3)

Para el caso de rodeos de recría, es clave mantener cargas más conservadoras y preferir comprar animales con mayor peso de ingreso para acortar lo más posible el ciclo de engorde y minimizar riesgos.

122 REVISTA AAPRESID

Es fundamental ser creativos a la hora de diseñar nuestra cadena forrajera y tomar medidas que permitan sobrellevar los próximos meses Niña. Estar preparados y con una buena planificación hacia adelante, asegura que una vez que se logre recomponer el perfil hídrico de nuestros suelos y se normalicen las precipitaciones, podamos capitalizar al máximo las oportunidades. Diseñar sistemas resilientes permitirá siempre estar un paso delante de cualquier inclemencia climática.

Foto 3. Ternero cruza (Hereford x Angus) amamantandose.

Estrategias para tener el destete “atado” ante la seca

En la ganadería bovina, un buen manejo del destete es aliado clave cuando el clima aprieta. Luego de 3 campañas flacas, referentes apuntan a considerar el estado corporal de las vacas, nutrición y sanidad de terneros, y buena planificación ganadero-forrajera.

Tres años consecutivos de Niña vienen pesando muy fuerte sobre las espaldas de la ganadería bovina. Además de la mortandad de la hacienda, la sequía viene impactando negativamente sobre los índices reproductivos y productivos de los rodeos de cría.

En estos sistemas, la pérdida de condición corporal de los vientres y la caída de los porcentajes de preñez empujan a tomar decisiones para cuidar a los animales. En esta misión, el manejo del destete surge como una maniobra clave, donde además se concretan decisiones en lo que hace a sanidad, reposición, entre otros. En la voz de un consultor y un productor, Agenda Aapresid trae recomendaciones para encarar el destete 2023 con éxito.

Escaneá el código QR y reviví Agenda

Aapresid

GANADERÍA
124 REVISTA AAPRESID

Estado corporal de los vientres

En los sistemas de cría del país, una de las cuestiones que se empezó a ver con la seca es una disminución en el estado corporal de las vacas. “En los lugares donde la planificación brilla por su ausencia o donde es más complicado tener planteos ordenados, probablemente tengamos sorpresas en cuanto a preñez”, comentó el consultor y referente Darío Colombatto. Esto repercutirá en menor cantidad de terneros entre julio y septiembre de 2023, marcando un destete más chico en 2024.

Nicolás Bronzovich, productor Aapresid del sudeste bonaerense, comentó que, si bien el haber recurrido a reservas se tradujo en mayores costos, les ha permitido sostener los porcentajes de preñez y la condición de la vaca. El productor forma parte de una empresa familiar con 2000 ha en integración ganadero-agrícola en la depresión del Salado, donde despliegan un rodeo de 400 vacas en servicio, y entran terneros de recría, e invernada en capitalización. Mientras que en otro establecimiento, engordan terneros propios y comprados que terminan a corral.

“Hoy estamos destetando para darle a la vaca más tiempo de descanso y de recuperación de estado, para que la vuelta del celo sea lo más rápida posible”

El manejo debe apuntar a destetar o apartar las vacas que tengan buen estado corporal de aquellas que empiezan a mostrar costillas y la “aleta de tiburón” en la espalda. A las primeras es posible hacerle un planteo nutricional más restringido para ahorrar algo de pasto o rebrote otoñal, mientras que a la vaca que no está bien hay que darle el mejor recurso, por ejemplo un sorgo forrajero para tirar hasta el invierno. “Hoy estamos destetando para darle a la vaca más tiempo de descanso y de recuperación de estado, para que la vuelta del celo sea lo más rápida posible”.

Los referentes aconsejan monitorear continuamente el estado corporal de los vientres para evaluar la necesidad de incorporar más reservas. Colombatto comentó que se dieron casos de terneros que pasaron enero al pie ganando muy poco peso, a costa de la condición de la madre. Entonces ahí es donde aparecen opciones de mejora como el creep-feeding, una alternativa de suplementación con concentrados energéticos o proteicos a los terneros al pie cuando no hay buena disponibilidad de pasto.

Vaquillonas de servicio sobre cultivos de servicio (avena voleada sobre maíz de segunda, septiembre de 2022). Créditos: Nicolás Bronzovich.
126 REVISTA AAPRESID
Si bien el haber recurrido a reservas se tradujo en mayores costos, les ha permitido sostener los porcentajes de preñez y la condición de la vaca

Nutrición de terneros para ganancias mayores a 500 g/día

Entrando en época de destete, lo ideal es pasar los terneros primero a una pastura de recepción que esté lo más balanceada en energía y proteína, explicó el consultor. Con esto se busca mantener una ganancia de peso que ronde los 500-600 gramos por día para luego tranferir los animales a verdeos en otoño. “Ahí apuntamos a tener alta carga y un manejo de pastoreo lo más estricto posible para poder tener una adecuada eficiencia de utilización y de cosecha”.

En caso de tener que adelantar el destete para asegurar la recuperación de las madres, es aconsejable ingresar directamente los terneros a corrales de recepción o de inicio, lo que consiste en encerrar a los animales durante uno o dos meses y ofrecerles una dieta balanceada y muy proteica. Esto permite asegurar ganancias de peso de hasta 800 g por día para posteriormente entrar al verdeo sin pasar por pastura

En caso de tener que adelantar el destete es aconsejable ingresar directamente los terneros a corrales de recepción o de inicio

Sanidad, otro pilar para un destete exitoso

En esta etapa se debe prestar suma atención a las afecciones respiratorias, sobre todo en destetes precoces. Los cambios de temperatura y mayor cantidad de lluvias que se están registrando en las últimas semanas, generan una baja de defensas en los animales que los hacen todavía más vulnerables a este tipo de infecciones.

Por otra parte, se recomienda el seguimiento de parásitos mediante conteo de huevos en heces. Conforme vayan volviendo las lluvias, los parásitos irán ganando terreno. Además del seguimiento contínuo, es indicado respetar los descansos de las pasturas y eventualmente la rotación de las drogas antiparasitarias

Siempre que sea posible, es conveniente realizar tratamientos sanitarios preventivos previo al destete. Dependiendo del origen y estado general de los terneros, a veces se hace necesario algún tratamiento de refuerzo. En la zona de Bronzovich, es endémica la queratoconjuntivitis, una enfermedad ocular muy contagiosa. La mantienen a raya rolando al agropiro para controlar la encañazón y con ello el problema, “además es probable que este año vacunemos para bajar la carga de la enfermedad”.

Todo lo anterior se hace posible en el marco de una adecuada planificación del rodeo y forrajera, fundamental en esta actividad que no conoce de cortoplascismos. Al mismo tiempo, un buen orden del sistema permitirá tener una base sólida para improvisar o hacer frente de la mejor manera a problemas coyunturales que se puedan presentar

Recría del destete. Créditos: Nicolás Bronzovich.
128 REVISTA AAPRESID

Agenda Aapresid:

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones del productor con información que hace rendir la campaña.

También está disponible en formato compacto en:

Somos Rosario: sábados 19.30 hs por canal 7 de Rosario y canal 520 de Flow Box y Flow App, en el resto del país.

Lago Visión: miércoles 20 hs, por Canal 10 de Guaminí.

Fortín Mulitas: jueves 21 hs, por Canal 3 de 25 de Mayo.

Créditos: Nicolás Bronzovich.

CALENDARIO AAPRESID

EVENTOS EN AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL

El conocimiento en tus manos

El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Es gratuito y requiere inscripción previa.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

AGENDA AAPRESID

Ciclo de capacitación e intercambio para abordar los temas de la campaña, el cual reúne a los mejores especialistas, productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas.

De lunes a viernes 19 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Mira nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.

Todos los sábados 19.30 hs.

PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS

Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Revista Aapresid” con contenido técnico de publicación exclusiva de Aapresid.

Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense, entre otras.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow
130 REVISTA AAPRESID

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Canal de YouTube

Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar a las mejores charlas y jornadas de la institución, plenarias y talleres del Congreso Aapresid.

Canal de YouTube: www.youtube.com/aapresid

Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.