Revista Mi Pyme + Productiva - Edición No.8

Page 12

INFORME

ESPECIAL

REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Pago a plazos justos, ¡una ley para las Mipymes de verdad!

Mauricio Toro O. Representante a la Cámara. Partido Alianza Verde

C

on la Ley de Pago a Plazos Justos Justos (Ley 2024 de 2020) materializamos una lucha de muchos años y de muchas personas. Después de un largo y difícil proceso para lograr su aprobación, a partir del 1 de enero de 2021, las mipymes de este país empezarán a recibir los pagos de sus ventas de bienes y servicios en plazos justos, lo cual permitirá solucionar uno de los más grandes inconvenientes que tienen las empresas en Colombia para sobrevivir, crecer y ser rentables. La falta de liquidez, capital de trabajo y las barreras del sector bancario Cuando llegamos al Congreso, nos propusimos presentar una gran ley de emprendimiento y fortalecimiento de las mipymes. Desafortunadamente las dinámicas del Congreso y la política hacían casi imposible que un congresista novato y de oposición pudiera hacer aprobar una ley tan grande y ambiciosa, y sin el apoyo del Gobierno Nacional. Por esa razón, decidimos trazar un plan para presentar proyectos de ley más pequeños,

10

cada uno con un mecanismo puntual que solucione cada uno de los problemas más grandes que tienen los emprendedores y las mipymes. Revisando los reportes y estudios realizados por muchas entidades, entre esos las importantes estadísticas y análisis que ACOPI realiza periódicamente, pudimos identificar que una de las principales causas de quiebra de las mipymes en el “valle de la muerte” de sus primeros 5 años de existencia es precisamente la falta de liquidez y falta de capital de trabajo. Al analizar las causas, encontramos que una de las quejas más frecuentes eran los plazos de pago exageradamente extensos, y que poco a poco se habían vuelto la práctica común de las grandes empresas, quienes desde sus licitaciones o condiciones para contratar, establecen plazos de pago que en muchos casos superaban los 180 días. Esto conllevaba a que las mipymes para poder ganar los contratos, debieran acudir a endeudamiento para soportar el tiempo de espera hasta recibir sus pagos. Claramente la falta de acceso a crédito y las tasas enormes del sistema bancario colombiano, hacia que muchas empresas no fueran rentables, y ni siquiera lograran sobrevivir los primeros 5 años. ACOPI junto a otros gremios había durante años tratado de promover un Acuerdo de Buenas Prácticas, para que desde la autorregulación, las grandes empresas moderaran estos plazos injustos de pago, pero a pesar de todos los esfuerzos, esas iniciativas de autorregulación no fueron exitosas, y por el contrario, con el paso de cada año, las mipymes nos acostumbramos a recibir comunicaciones de las grandes empresas donde informaban o notificaban unilateralmente una nueva extensión de los plazos de pago. Un camino tortuoso para su aprobación Con esta problemática tan grave, que afectaba a tantas empresas y que no había forma de solucionarla desde la autorregulación, se hacía necesario adoptar medidas desde la ley, tomando como ejemplo modelos de pronto pago que se han adoptado en otras partes del mundo, e incluso, adoptando y ajustando recomendaciones de la OCDE y de la Unión Europea orientadas a limitar o restringir esta práctica comercial tan nociva. Con ayuda de ACOPI y muchos analistas, construimos el texto del proyecto de ley que denominamos Pago a Plazos Jus-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.