Revista Gestión Social No. 26

Page 1


Contenido 04

Editorial. Mujer, poder humano transformador...

Asamblea Nacional Asodamas 2019

15

Inauguraciones de tres Centros de Emprendimiento en Innovación, Casa Social de la Mujer.

Diálogos Solidarios, Aportes para la cultura de la Paz

26

30

UAEOS, La asociatividad solidaria: clave en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Lucy Inés García Montes, Alcaldesa de Sincé, Sucre

40

22

Entrevista, Nina Keres, Embajada Finlandia.

Cooperativa Multiactiva de Guayabetal

34

06

36

El techo de cristal, Una Barrera Imvisible para las Mujeres

Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 4003958 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 2

2


Gestión Social

48

Funequidad Premio, Mujeres líderes con sentido social

Informe Convenio 004 de 2019. Asdamas y UAEOS

53

42 50

Bharthi Bangar, “La espiritualidad se refleja desde el alma”

La magia y la riqueza del mestizaje, Sundara Ila Sochandamandou Serrato

55

Revista Gestión Social

Primeras Damas en Colombia Edición No. 26 2019

Jimena Toro

(Valle del Cauca)

Yanixa Lastra Ibarra (Manaure- Guajira)

Melcy Alvarez Leon (Vichada)

Yaneth Valderrama

(Dolores, Tolima)

Tesorera

Farly Quintero (Chocó)

Merlyn Bermúdez Pérez

3


Mujer, poder humano transformador...

Editorial

4

N

inguna entidad, a lo largo del territorio colombiano, se ha comprometido tanto con las comunidades vulnerables y en especial con la mujer rural como Asodamas de Colombia; a lo largo de estos diez años el trabajo permanente con programas de impacto social como la Casa Social de la Mujer, el mejoramiento de la vivienda digna campesina y el emprendimiento productivo para generar autonomía económica con equidad de género, son algunos de los programas que nos permiten hablar de responsabilidad social y resiliencia a la hora de evaluar nuestro trabajo y sus alcances. De manera sistemática hemos trasversalizado todos nuestros programas y proyectos con el ejercicio de sembrar capital social, toda vez que consideramos que sin este los resultados y la apropiación de conocimiento se quedan en acciones a corto plazo y realmente las comunidades no trascienden en propuestas endógenas que se conviertan en verdaderas alternativas de desarrollo sostenible.

Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia

Se está cerrando un periodo de gobernabilidad en los territorios, por lo que se hace necesario evaluar nuestro aporte desde la gestión social. primeras damas, gestoras y gestores sociales han liderado distintas propuestas para comunidades en situación de vulnerabilidad: entre ellas La Casa Social de la Mujer, proyecto integral de Asodamas de Colombia, que está dirigido concretamente a la Mujer y la familia como aporte al logro de los objetivos de desarrollo del milenio que propone Naciones Unidas. Así mismo desde el banco de proyectos Asodamas articula distintos esfuerzos con que se ven reflejados en proyectos con tercera edad, juventud, población en situación de discapacidad, nuevas masculinidades, apropiación de política pública y siguiendo la línea del gobierno nacional economía colaborativa que traza emprendimientos productivos dirigidos a la población campesina que van desde el fortalecimiento a la agricultura familiar o chagras, así como artesanía, telares, carpintería y orfebrería entre otras. Asodamas está cumpliendo diez años de trabajo permanente con las comunidades vulnerables en el territorio nacional y queremos compartir con nuestras gestoras, gestores sociales, organizaciones de mujeres de base, empresas que nos apoyan desde la responsabilidad social y distintas entidades que saben de nuestra labor, el reconocimiento internacional otorgado por parte de Women together, que busca exaltar y reconocer el trabajo en la construcción de un lugar que promueve el empoderamiento, el emprendimiento y la igualdad de género por medio del proyecto bandera “Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer”.


Asodamas de Colombia reconstruye la memoria histรณrica desde la ruralidad


Cierre de Cuatrienio

Asamblea Nacional 2019

Asodamas de Colombia, 10 AĂąos de Trabajo Social con las comunidades vulnerables en el territorio nacional

6


Asodamas, rindió cuentas de los informes y gestión del periodo 2018, esta actividad fue liderada por la Junta Directiva en cabeza de su directora Martha Alonso, con la veeduría del contador y revisor fiscal. Seguido, de la presentación de los proyectos que se desarrollarán en el periodo actual (2019) y finalmente, aspectos a resaltar del cierre de cuatrienio y celebración de sus 10 años. Jimena Toro, presidenta nacional de Asodamas de Colombia y gestora social del Valle del Cauca; dio la bienvenida y exaltó el compromiso de las primeras damas, gestoras y gestores sociales en sus territorios. También se contó con la intervención de invitadas como Peithi García, esposa del embajador de Republica Checa, quien manifestó su apoyo con las comunidades más vulnerables del territorio colombiano. Y la esposa del embajador de Finlandia, Nina Keres, hizo una breve reseña de su país, enfatizó en la equidad de género y cómo Finlandia ha demostrado a lo largo de la historia que con equidad se edifica y se progresa. Proyecto bandera de Asodamas

Gestoras Sociales y Mujeres de Base en Asamblea Nacional 2019

E

l pasado 13 de marzo, en las instalaciones del Hotel Bogotá Plaza, se llevó a cabo la Asamblea Nacional de Asodamas de Colombia, reunión que tuvo una connotación especial debido a que es la última del cuatrienio y celebración de los 10 años de Asodamas. El evento contó con la asistencia de más de 300 gestoras y gestores sociales, alcaldes y alcaldesas, así como mujeres de base del territorio nacional, además de invitados tanto nacionales como internacionales.

De otra parte, se destacó el impacto nacional del Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, 19 Casas gestionadas para este cuatrienio; demostrando el compromiso organizacional con las mujeres de diferentes regiones que se benefician con un espacio que les permite adquirir herramientas para el empoderamiento, emprendimiento y la reivindicación de sus derechos. El periodo 2018, inició con ocho Casas en proceso de implementación, más de 3000 mujeres beneficiadas directamente, de las cuales cinco fueron inauguradas en el mismo año en Zipaquirá, Cota y Tocaima (Cundinamarca), Casabianca (Tolima) y El Retorno (Guaviare). En el 2019, se implementarán 12 más para el primer semestre en Soacha, Mesitas del Colegio, Tena y San Juan de Rioseco (Cundinamarca); Puerto Guzmán (Putumayo); Támesis (Antioquia); Piendamó (Cauca); Ibagué, y Planadas (Tolima);

7


Gestoras Sociales en Asamblea Nacional 2019

Aguazul (Casanare), Barrancas (La Guajira) y Buenaventura (Valle del Cauca). Se planea para el cierre del periodo 2019, tener la red de Casas Sociales conformada con un total de 19, y al cierre de este cuatrienio más de 8000 mujeres beneficiadas. Se han apalancado más de 30 emprendimientos productivos, 19 municipios participan en el proyecto y se han gestionado recursos por más de 8000 millones de pesos con el apoyo de la empresa privada, entidades nacionales e internacionales. Convenio Solidario 2018-2019 De igual forma, se socializó el convenio solidario 2018-2019 entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y los logros alcanzados en los territorios impactados.

Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia junto a mujeres de base del Territorio Nacional.

8

En este convenio, se fomentan y fortalecen a nivel nacional formas asociativas basadas en el modelo de economía solidaria, se apoyan grupos y organizaciones de mujeres de base en sus proyectos de emprendimientos sociales, mejoran la calidad de vida de las mujeres y sus familias. El impacto


Dr. Jairo Clopatofsky, Alto Consejero para la participación de personas con discapacidad.

Dr. Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS

Dra. Jimena Toro Presidenta Nacional de Asodamas, Gestora Social del Valle del Cauca.

Sra. Doña Joana Caparrós Massip, Presidenta y fundadora de Women Together

que se ha alcanzado a nivel nacional en lo consolidado a 2018, va desde la Guajira hasta el Putumayo, los procesos efectuados suman 179 en 19 departamentos, con beneficio directo a más de 4000 personas del sector rural. Este año, Asodamas y UAEOS, continuarán uniendo esfuerzos para dar cumplimiento al nuevo convenio suscrito, 004 de 2019, se realizarán 38 procesos en 5 departamentos (Cundinamarca, Meta, Tolima, Boyacá y Huila), además del Distrito Capital (Bogotá). Se implementará la ejecución del Programa de Intervención a la Medida para cumplir la meta: 2 creaciones y 6 fortalecimientos bajo la estrategia de Negocios Inclusivos; y bajo la estrategia de Desarrollo Socio empresarial se crearan 11 y se fortalecerán 19 organizaciones.

Sra. Nina Keres, Embajada de Finlandia junto a mujeres Misak del Dpto del Cauca.

unidades productivas, que desde el trabajo solidario articulará el modelo de economía Asodamas, beneficiará a través de su banco naranja siguiendo la línea del gobierno nacional. de proyectos 30 municipios y un total de 1800 mujeres de las distintas regiones del país con Diez años de trabajo social con las comunidades el proyecto “La economía transformativa y vulnerables en el territorio nacional. colaborativa al servicio de las mujeres rurales”, proyecto integral que involucra productividad, En el marco de la asamblea nacional del pasado medio ambiente, cultura y emprendimiento 13 de marzo, Asodamas recibió la visita de la y que además, contará con la dotación de organización internacional Women Together Banco de proyectos

Yanixa Lastra Vicepresidenta Nacional de Asodamas y Gestora Social de Manaure.

9


Gestión Social

Reconocimiento otorgado a Asodamas por Women Together

De izquierda a derecha José Funor Dussan, Alcalde municipio de Planadas; Dra. Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia; Oscar Eduardo Ospina, Alcalde municipio El Retorno; Alexander Zuluaga Zuluaga, Alcalde municipio Támesis.

Adriana Magali Matiz, Representante a la Cámara por el Tolima Reconocimiento Bomberos Voluntarios de la Calera.

De derecha a izquierda Mabel Vargas, Primera Dama del Dpto del Cauca; Socorro Bernal, Clara López de Medina, Fanny Álvarez Y Helen de Libbos, Altas Consejeras de Asodamas de Colombia. Maria Yineth Cifuentes y Ana Yolanda Orozco Gestoras Sociales del Municipio de Casabianca, Tolima.

Olga Lucia Olarte de Hernández, conferensista taller “ El Poder de los Hábitos”

10


Gestoras Sociales en Asamblea Nacional

adscrita a las Naciones Unidas para informar del reconocimiento que será otorgado a la Asociación en los Women Together Award 2019, gala que tendrá lugar el próximo 23 de mayo en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Este año, el comité internacional de Women Together reconocerá la primera década de la organización social de Asodamas, fundamentalmente por la construcción de un lugar para la promoción, el emprendimiento y la igualdad de género en los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer que contribuyen activamente al logro de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

Presentación Musical.

Dra. Alexandra Pulido , Alta Concejera de Asodamas de Colombia en compañia de mujeres de Base. Marisol García de Suaza, Gestora Social del municipio de Riohacha, Guajira

Luz Angélica Moreno, Primera Dama de Cota, Cundinamarca, Rocio Gil, Coordinadora de Emprendimiento Alcaldia de Cota.

De derecha a izquierda Ana Lucía Torres, Gestora Social del Municipio de Tena y Luisa Castellanos, Primera Dama del municipio de Soacha, Cundinamarca.

Como cierre, en el marco de este evento, las mujeres pudieron disfrutar del taller de reflexión “El poder de los hábitos de vida”, cuya conferencista fue doña Olga Lucia Olarte de Hernández; su intervención fomentó la importancia de la atención al presente para ser más conscientes de las cosas relevantes en la vida, dejar de lado el “piloto automático” y volvernos más proactivos en buscar soluciones a las dificultades de la vida diaria con el fomento de la cultura de la No queja, para esto, Asodamas obsequio a cada asistente una pulsera roja, tejida por manos de mujeres artesanas, que funciona como herramienta ancla, para formar el hábito de quejarnos menos. Asodamas, invita a todas las gestoras y gestores sociales y a las organizaciones de mujeres de base el próximo 30, 31 de octubre y 1 de noviembre a la celebración de sus 10 años, que tendrá lugar en la ciudad de Cartagena. Para ello, deben comunicarse a las oficinas de Asodamas en la ciudad de Bogotá.

11


Gestión Social

Dr. Jhon Colunge, Director Administrativo de la Universidad Autónoma de Nariño y Sundara Ila Sochandamandou Serrato, Representante Damas Indias en Colombia.

Gestoras y Alcaldes en compañía de la Directora Nacional de Asodamas de Colombia.

12


Gestión Social

Sra. Peithi Garcia, Embajada Republica Checa en compañia de Sra. Nina Keres y delegadas de Women Together.

Maria Isabel Cruz, Gestora Social del municipio de Versalles, Valle del Cauca y Yaneth Valderrama, Gestora Social del municipio de Dolores, Tolima.

Gustavo Ordoñez, Gerente General Corporación Cresiendo.

Ximena Manzano, Gestoraa Social del municipio de El Retorno, Guaviare

Dra. Helen de Libbos, Alta Consejera de Asodamas de Colombia y Dr. Jairo Clopatofsky, Alto Consejero para la participación de personas con discapacidad.

Sra. Peithi Garcia, Embajada Republica Checa en Seminario Observatorio de la Mujer.

Yasmin Castro Torres, Primera Dama del Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca y comité Casa Social de la Mujer de Zipaquirá.

Dra. Elena Pantoja, Gestora Social del Dpto de Nariño junto a su Mamá.

13


Inauguraciรณn Casa Social de la Mujer de Casabianca

14


Dra.Martha Alonso Gonzรกlez, Directora Nacional de Asodamas de Colombia y Yasmin Castro Torres, Primera Dama de Zipaquirรก junto a mujeres de base.

Casa Social de la Mujer

Tres Nuevos Centros de Emprendimiento e Innovaciรณn en Colombia

Casabianca, Tolima; Tocaima, Cundinamarca y el Retorno, Guaviare. 15


A

sodamas de Colombia inauguró tres nuevos Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, durante el último trimestre del año 2018 en Casabianca, Tolima; Tocaima, Cundinamarca; y El Retorno, Guaviare. Las Casas inauguradas, benefician a más de 1000 mujeres directamente e indirectamente a toda la comunidad de los tres territorios. Estas edificaciones cuentan, cada una, con un auditorio con capacidad para 100 personas, salones de unidades productivas, un local comercial, aulas de capacitación y formación, oficinas para la Gestión Social, atención Psico-Social y jurídica. La Casa Social de la Mujer, es el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, es de resaltar que estas Casas, nacen de una necesidad identificada en los territorios de crear espacios que permitan la reivindicación y dignificación de los derechos de las mujeres; es por esto que, no son solamente un espacio físico, las Casas Sociales son lugares donde se construye, se empodera y se innova con y para las mujeres por una sociedad más justa, incluyente y equitativa donde ellas asuman un rol activo. Por lo anterior, cada Centro de Emprendimiento e Innovación, cuenta con un programa de sensibilización, formación y acción; así como, un Observatorio para investigar las dinámicas de las mujeres en los territorios y el Museo de Memoria Histórica de la Mujer de cada municipio. Para el desarrollo de los programas, se cuenta con un grupo interdisciplinario de profesionales calificados, quienes de forma presencial realizan talleres participativos y capacitaciones dirigidas a toda la comunidad incluidas las gestoras sociales, funcionarias de las alcaldías y mujeres de base, con la finalidad de transmitir y reafirmar conocimientos para que sean puestos en práctica y, a su vez, sean divulgados a más personas. Los ciclos formativos tienen como ejes centrales temas de fomento del capital social, violencia contra la mujer, formación en emprendimiento y capacitación en uso de plataforma tecnológica como herramienta para la acción comercial.

16

El Observatorio, es un proceso continuo que tiene como finalidad recuperar la memoria de la mujer de cada uno de los municipios, a través del monitoreo de indicadores de fragilidad social, para analizar, redefinir y orientar los proyectos de manera asertiva en los territorios para las mujeres, lograr reconstruir el conocimiento de la Colombia territorial y profunda que se necesita para formular políticas con impacto social. El Observatorio tiene dinámicas claras con enfoque diferencial, se desarrolla de forma paralela al programa de formación, por esto, presenta en la actualidad procesos investigativos asociados a los tópicos de: nudos y lazos sociales entre las mujeres, para identificar el inventario de capital social construido por ellas; violencia hacia la mujer, para conocer las formas de violencia presentadas en los diferentes municipios, las acciones que realizan los entes frente a los casos presentados y cómo la sociedad sanciona estos actos contra las mujeres. Finalmente, investigación en torno al rol de la mujer en su ámbito económico local. Las Casas Sociales cuentan con una plataforma tecnológica, diseñada especialmente para este proyecto; con la cual, se espera que las mujeres logren participar activamente en foros virtuales que fomenten la interacción y fortalezcan los lazos entre ellas para contribuir a la construcción de una sociedad civil organizada donde las mujeres se posicionen en un rol activo; a su vez, se espera que mejoren los contactos comerciales por medio de la Red de Comercio Justo, que funciona por medio de esta misma plataforma y sirve de pieza clave para la autonomía económica de la mujer. Casa Social de la Mujer Casabianca, Tolima El pasado 13 de octubre, se llevó a cabo el evento de inauguración de la Casa Social de la Mujer del municipio de Casabianca, la primera del departamento de Tolima. El evento acogió a más de 500 mujeres del municipio y zonas veredales en compañía de familiares y demás invitados. El evento contó con la participación


de: Oscar Barreto Quiroga, gobernador del Tolima; William Cardona Orozco, alcalde municipal; Ana Yolanda Orozco Marín, primera dama de Casabianca; María Yineth Cifuentes Giraldo, gestora social de Casabianca; Miguel Ángel Barreto, senador de la república por el Tolima; Braulio Babativa, presidente del concejo municipal; Adriana Magaly Matiz, representante a la cámara por el Tolima. También, asistieron a este evento, como invitadas, las gestoras sociales del municipio de Zipaquirá (Cundinamarca), Yazmín Castro Torres y del municipio de Villahermosa (Tolima), Luz Dary Pérez. Se resalta la presencia de John Jairo Rojas Millán, director de desarrollo de Organizaciones Solidarias (UAEOS); y de Paola Castro, directora de Yapawaira. Por Asodamas de Colombia, asistieron: Martha Alonso, directora nacional; Merlyn Bermúdez, coordinadora nacional; y Nancy Valero, asesora de asuntos de género. En la jornada condecoraciones

inaugural, se realizaron e intervenciones de

los invitados, quienes expresaron sus agradecimientos y sentimientos de orgullo por el apoyo y beneficios brindados a todas las mujeres que hacen parte de este proyecto, así como sus expectativas frente al mismo. El evento estuvo amenizado por grupos musicales que deleitaron al público con canciones típicas del departamento, como el Bunde Tolimense. Además, la escuela de música Voces y Sonidos del Futuro, ofreció un espectáculo musical acompañado de otras muestras folclóricas. En el marco de la inauguración se realizó la entrega de unidades productivas para el funcionamiento del centro de innovación empresarial, instalados en los talleres de producción y el local comercial.

“Las Casas inauguradas, benefician a más de 1000 mujeres directamente e indirectamente a toda la comunidad de los tres territorios”.

La Casa Social del municipio de Casabianca, se centra en tres actividades económicas que son: producción de tejidos en telares, modistería y cafetería. Con ellos, se podrán beneficiar mujeres víctimas de la violencia y el conflicto

William Cardona, Alcalde municipio de Casabianca, Tolima; Maria Yineth Cifuentes, Gestora Social Casabianca, Tolima Y Martha Alonso González Directora nacional Asodamas de Colombia.

Inauguración Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer Casabianca, Tolima.

17


armado, madres cabeza de familia, mujeres de la tercera edad y en situación de discapacidad, jóvenes y niñas. Para poder cumplir con este propósito se les entregaron dotaciones de telares, electrodomésticos, elementos de cocina y mobiliario en general. Casa Social de la Mujer Tocaima, Cundinamarca El 30 de noviembre en el municipio de Tocaima, Cundinamarca, se recibieron a más de 300 mujeres pertenecientes al municipio y sus zonas veredales, que asistieron acompañadas por sus familiares y amigos para compartir del evento esperado por todos: la inauguración de la Casa Social de la Mujer de su municipio. La inauguración inició con la celebración de una eucaristía, acto seguido por la bendición de la Casa Social por parte del sacerdote que ofició la misma. Durante la jornada, grupos musicales y de danzas amenizaron el ambiente. Se entregó la condecoración Mujer Guerrera Apache, que exalta la gestión realizada por un grupo de mujeres que representan al departamento. La celebración, contó con la presencia de Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca; del alcalde de Tocaima, Wilmar

18

Inauguración Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer Tocaima, Cundinamarca.


Inauguración Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer El Retorno, Guaviare.

Martínez Bareño; la gestora social, Fabiola Espinosa. Entre otros invitados, se destaca la participación de la concejal Nancy Álvarez; Ana Ragonesi, secretaria de la oficina de la Mujer y Equidad de Género de Cundinamarca; Nancy Valbuena Ramos, directora del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU); Martha Alonso, directora nacional de Asodamas; y Merlyn Bermúdez, coordinadora nacional de Asodamas. Como es sabido, la Casa Social ofrece capacitaciones, talleres y espacios de formación en temas de empoderamiento y emprendimiento de la mujer, así como herramientas para mejorar su vida personal y laboral. Por esto, Asodamas de Colombia con fines de fortalecer estos procesos, entregó la unidad productiva de heladeríafrutería, que funcionará en el local comercial y la unidad productiva de marroquinería, que establecerá su sede en el taller de producción. Para el funcionamiento de la heladería-frutería, se entregó una dotación de electrodomésticos, maquinaria para hacer helados, vitrinas y elementos de cocina en general. Para la unidad

19


de marroquinería, se dotó con mobiliario necesario y maquinas industriales que permiten producir una amplia gama de productos en cuero. Casa Social de la Mujer El Retorno, Guaviare El 14 de diciembre, se reunieron más de 200 mujeres del municipio de El Retorno y sus alrededores para celebrar la inauguración de la Casa Social de la Mujer de su municipio. El evento estuvo cargado de alegría, color y de joropo, ritmo autóctono de la región.

Ximena Manzano, Primera Dama municipio El Retorno; Oscar Eduardo Ospina, alcalde municipio El Retorno junto a comité Casa Social de la Mujer El Retorno, Guaviare.

20

El acto contó con la participación de Oscar Eduardo Ospina, alcalde de El Retorno; Ximena Manzano, primera dama y gestora social; Nicolas Hernández, delegado de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), la esposa del embajador


de Finlandia, Nina Keres; la esposa del embajador de Republica Checa, Peithi García; el representante del Ejército Nacional de Colombia, coronel Acuña; Judith Izquierdo, coordinadora del convenio de asociación entre Asodamas y la Alcaldía de El Retorno; y Martha Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia. A la invitación acudieron mujeres de base y líderes que tienen impacto social en sus comunidades, como es el caso de Luz Mery Urrego, líder comunitaria y de Valentina Narváez, líder LGBTI. Durante la celebración, Ximena Manzano exaltó la voluntad política y social para sacar adelante el proyecto, que a pesar de las dificultades presentadas en el proceso, nunca perdieron la fe en el mismo. Resaltó que la principal motivación fueron las mujeres, y por eso les dedicó el logro alcanzado. El alcalde a su vez, anhela que este proyecto perdure en el tiempo y que las unidades productivas, el taller de marroquinería y confección y el local comercial para la heladeríafrutería, sean exitosos y autosostenibles. Para dar cumplimiento a los propósitos de las ya mencionadas unidades productivas, Asodamas realizó entrega de electrodomésticos, elementos de cocina, muebles, maquinas industriales y de coser para la confección de ropa y productos en cuero. Asodamas sigue cumpliéndole a las mujeres colombianas en los diferentes municipios y departamentos, continuará implementando el proyecto integral Casa Social de la Mujer y se espera concluir el cuatrienio con ocho casas más que serán entregadas en el periodo 2019.

Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas junto a la Sra. Peithi Garcia, Embajada Republica Checa en cominidad Nukak Maku en Aguabonita, San José del Guaviare

21


Diálogos Solidarios

Aportes para la cultura de la Paz

Dra. Jimena Toro, Presidenta Nacional Asodamas de Colombia y Gestora Social del Dpto del Valle, junto a Dr. Rafael González Gordillo, Director Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

E

l pasado 17 de marzo, se reunieron en el centro de Bogotá la presidenta nacional de Asodamas de Colombia, Jimena Toro y el director general de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael Gonzáles Gordillo. En el marco del cierre de cuatrienio, resaltaron el trabajo que ambas instituciones han realizado conjuntamente en pro de las comunidades más vulnerables de todo el territorio nacional, y exaltaron la importancia de continuar el trabajo en equipo para seguir generando impacto en las familias colombianas con equidad de género.

22

Rafael González: Asodamas y UAEOS vienen articulando esfuerzos desde hace más de cinco años, al revisar el trabajo del cuatrienio, que se encuentra por finalizar, con las comunidades más vulnerables del país, en el marco de los convenios suscritos, se encuentra que los procesos efectuados alcanzan la cifra de 179, distribuidos de la siguiente manera: en el año 2016, 47; en el 2017, 65; y en el 2018, 67. Estos procesos van desde creaciones hasta fortalecimientos de organizaciones, principalmente, de mujeres campesinas, artesanas, rurales, muchas de ellas víctimas de la violencia y del conflicto armado.


Por y para ellas realizamos un trabajo que apunta a generar desarrollo económico, social y cultural. Y este 2019, no será la excepción, Asodamas y UAEOS continuarán esforzándose por llevar bienestar y desarrollo a 38 grupos más que se intervendrán con el nuevo convenio suscrito, 004 de 2019, en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima, Boyacá, Huila, y Bogotá, D.C. Se espera que este mismo año el presidente de la República nos apoye con los recursos que permitan superar la meta del año anterior. Jimena Toro: En nombre de todas las mujeres, gestoras sociales y representantes de organizaciones de mujeres de base, quiero darle agradecimientos por todo el impacto y beneficio que han recibido de Organizaciones Solidarias, y al cierre de este cuatrienio, agradecer por contribuir a la cultura de la paz. Todas las mujeres que se han beneficiado de estos convenios, han aprendido que, más allá de alcanzar mayor independencia económica y autonomía, se están empoderándo en derechos, en solidaridad y trabajo en equipo necesarios para seguir construyendo una Colombia en paz. Rafael González: Coincido con usted, Jimena, la mujer es la que da tranquilidad, bienestar y desarrollo a la familia que es finalmente el eje de la sociedad. Básicamente, esa es la misión de la entidad, generar emprendimientos basados en la asociatividad. Para ello utilizamos 5 ejes claves, 4 definidos en la ley 454 de 1998, que le da reconocimiento a la economía solidaria, y el quinto que se logró introducir en las bases del actual Plan de Desarrollo Nacional, estos ejes son los que han permitido empoderar a la comunidad y sobre todo a la mujer. Estos son: Eje social: para que las personas aprendan a que no se deben hacer las cosas solos, fomentar la cultura de asociatividad solidaria, cuando las personas se apoyan y trabajan en conjunto con en el que está al lado, los resultados se ven mucho más.

Eje cultural: Colombia es un país diverso, incluso dentro de una misma región se encuentran diferencias culturales. Por esta razón, todas las actividades que se enmarcan en el convenio tienen en cuenta las características de cada región para lograr el acercamiento necesario que permita que las jornadas de formación y capacitación sean adecuadas. Eje económico: Asodamas y UAEOS diseñan metodologías que permitan transmitir conocimientos que fomenten el desarrollo económico y por ende mayor autonomía en las comunidades beneficiadas. Eje ambiental: es transversal y se trabaja a lo largo del convenio, con fin de sensibilizar a las comunidades en la importancia de introducir buenas practicas desde adentro de la organización hacia el entorno, con la producción de acciones en pro de la cultura del cuidado del medio ambiente y del entorno en el que viven. Eje político: por último, pero no menos importante, los grupos de personas que reciben acompañamiento, deben conocer de temas políticos para introducirlos en sus propias organizaciones “si quieren que el país cambie ellos deben ser partícipes de la política dentro de su propia organización, y a la vez en las políticas de sus regiones, con criterios, teniendo en cuenta los beneficios a nivel regional, departamental y nacional” afirma Rafael. Jimena Toro: De acuerdo, y quiero agregar, me parece importante el tema político, no solo porque las mujeres aprenden a elegir bien a sus gobernantes, sino, porque las mujeres y la comunidad en general, se vuelven veedores de los proyectos y programas de gobierno, para que sean una realidad y no se queden solamente en el papel o en la oratoria. Rafael Gonzáles: Cuando se genera un emprendimiento de mujeres, allí no decide solamente la gerente, deciden todas las que hacen parte de la empresa de economía solidaria.

23


Precisamente, este tipo de organizaciones permiten hacer realidad trabajos en comunidad para mejorar las relaciones de la misma comunidad en la que viven. Generan equidad económica que permite llevar el sustento a sus hogares. Adicionalmente, con estos procesos, se apunta al cumplimiento de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible como el hambre cero, erradicación de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, igualdad de género, ciudades y comunidades sostenibles, que inicia desde la familia y se extiende a la comunidad en general; a nivel medioambiental también, las personas adquieren conciencia del cuidado del medio ambiente y de realizar prácticas que fomenten el cuidado del mismo. Centros de emprendimiento e innovación Casa Social de la Mujer

“Los objetivos de desarrollo sostenible, son una prioridad que todas las entidades, gobiernos locales e instituciones nacionales deben apuntar a conseguir; Asodamas con los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, trabaja para ellos”.

24

Jimena Toro: Los objetivos de desarrollo sostenible, son una prioridad que todas las entidades, gobiernos locales e instituciones nacionales deben apuntar a conseguir; Asodamas con los Centros de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, trabaja para ellos; como usted sabe, Asodamas recibió la visita de la organización internacional Woman Together para ser informada del reconocimiento que será otorgado a la asociación, precisamente, por la construcción de un lugar donde se promueve, se empodera y se apunta a la promoción de la equidad de género, lo cual contribuye activamente al logro de los objetivos de desarrollo sostenible; organizaciones Solidarias ha sido un aliado fundamental en los temas de emprendimiento para lograr que estos Centros no sean solamente una estructura física, sino un lugar de verdadera innovación. Rafael González: Así es, esta fue una idea que alguna vez tuve con Martha Alonso (directora nacional de Asodamas de Colombia), ella tenía pensado llevar a cabo un proyecto de Casas de la Mujer, recuerdo que en aquel momento le dije “tienen que ser centros de innovación socioempresariales: Casas de la Mujer”.

Efectivamente, este proyecto hoy es una realidad, considero que es integral. Allí las mujeres pueden encontrar un sitio de escucha, de investigación, para conocer el estado de la mujer en relación a la violencia, desde el conflicto armado hasta la intrafamiliar; por tanto, también reciben acompañamiento psicosocial permanente. A la vez, se articulan núcleos con unidades productivas, enmarcadas en organizaciones solidarias, que permitan la autosostenibilidad del Centro de Emprendimiento e Innovación Social. Para ello, se brinda además de lo anterior, espacios de capacitación en temas administrativos para que los emprendimientos sean exitosos, viables y perduren en el tiempo. Jimena Toro: Para el cierre de este cuatrienio, tendremos una red de Casas Sociales conformada por un total de 19. Es un orgullo decir que estos Centros quedaron distribuidos en el territorio nacional en Zipaquirá, Cota, Tocaima, Soacha, Mesitas del Colegio, Tena y San Juan de Rioseco (Cundinamarca); Ibagué, Casabianca y Planadas (Tolima); San José y El Retorno (Guaviare); Santiago, Puerto Guzmán (Putumayo); Támesis (Antioquia); Piendamó (Cauca); Aguazul (Casanare); Barrancas (La Guajira); y Buenaventura (Valle del Cauca). Rafael González: Muchos de los territorios donde se encuentran ubicados estos Centros de Emprendimiento e Innovación, son lugares donde se han presentado problemas asociados a la violencia, entonces es de destacar que estos son espacios de paz, las mujeres a la vez de producir y tener mayor autonomía económica, van a encontrar un refugio para seguir creciendo sanamente con apoyo y compromiso de las gestora sociales, los alcaldes y gobernadores. Jimena Toro: Quiero, como gestora social del departamento del Valle del Cauca, resaltar que uno de los puntos referentes del pacífico colombiano es Buenaventura, por esto, pienso que la Casa Social de la Mujer debe ser una realidad en ese municipio y Asodamas tiene toda la voluntad y diligencia para que esto sea


posible. Organizaciones Solidarias es una pieza clave para iniciar procesos de emprendimiento e innovación, para llevar capacitaciones y formaciones a todas estas mujeres que van a ser las beneficiadas. Asodamas realiza un trabajo en equipo con las gestoras sociales, las organizaciones de mujeres de base y las distintas entidades para que lo anterior sea posible, lo hace por cada una de las mujeres que tiene la oportunidad de disfrutar y de tener ese acompañamiento integral, y un aliado clave es UAEOS. Rafael González: Buenaventura es un sitio que ha sido muy violentado y en el que la mujer ha perdido el respeto por si misma. Es muy importante que podamos hacer realidad la Casa Social en este lugar, esperemos contar con el apoyo de usted, presidenta de Asodamas. Vamos a comenzar un trabajo que apunte a las metas, no solo de equidad de género, también a que las etnias, poblaciones afrocolombianos y demás grupos minoritarios, se empoderen para que defiendan su cultura. Jimena Toro: Buenaventura, es diverso, tenemos a todas las comunidades. Rafael González: Así es, nuestras metas se van a multiplicar allá. Y mientras se construye la Casa Social de la Mujer, se deben llevar intervenciones a las comunidades para que comprendan que la economía solidaria es una fuente de desarrollo para ellos, empoderar a la mujer para que sea líder, independientemente de la etnia o grupo al que pertenezca, para que articulen a sus comunidades culturalmente y generemos desarrollo y riqueza en todos los ámbitos. Jimena Toro: A mi me parece importante referirme al asistencialismo “da la vara para que aprendan a pescar y sigan pescando” agrega además, “enseñarles cómo se utiliza esa vara para hacer cosas maravillosas, no esperar que todo se los proporcione el Estado”. Ese es el trabajo que UAEOS y Asodamas realizan. Por esto, el reconocimiento que acaba de recibir

Asodamas por parte de Women Together por estos 10 años de trabajo con las comunidades vulnerables, fue obtenido, no solamente por las Casas construidas, Rafael, sino, por el acompañamiento integral que se brinda a las mujeres de los diferentes territorios del país. Este reconocimiento será entregado el próximo 23 de mayo en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. De manera, que estamos muy felices y le damos un aplauso a nuestra directora Martha Alonso que ha hecho posible que el trabajo de estos 10 años tengan hoy este reconocimiento. Rafael González: La trayectoria de estos 10 años, hace que la organización internacional Woman Together entregue este reconocimiento, el cual ha sido otorgado en el pasado a mujeres, a nivel mundial, por la labor con sus comunidades en temas de la paz, economía, cultura, entre otros. El hecho de que Asodamas reciba este galardón, significa la tercera vez para Colombia. Por eso, organizaciones como nosotros, que podemos y tenemos la obligación sagrada de cerrar brechas de inequidad que existen en el mundo y en especial en Colombia, continúen trabajando arduamente para seguir impactando positivamente a las poblaciones más vulnerables. Me place este reconocimiento y haremos todo lo posible para poderlas acompañar, porque ese día va a ser muy importante para el país y para las todas las mujeres. Por último, quiero agregar, UAEOS es la casa para todas las mujeres, la casa de Asodamas, nuestra aliada estratégica que nos ayuda desde su eje transversal de equidad de género a empoderar a las mujeres, la casa de las comunidades que necesitan acompañamiento con cero asistencialismo y 100% productividad. Todas las personas que quieran transformar su vida por medio de la productividad y empoderamiento del ser humano, cuenten con Organizaciones Solidarias que es el estado colombiano.

“UAEOS es la casa para todas las mujeres, la casa de Asodamas, nuestra aliada estratégica que nos ayuda desde su eje transversal de equidad de género a empoderar a las mujeres, la casa de las comunidades que necesitan acompañamiento con cero asistencialismo y 100% productividad”.

25


Entrevista

Por: Peithi Ruth García Villalba.

Nina Keres

“El mayor valor de una persona es la compasión proactiva; es decir, no es hacer trabajos de caridad sino buscar el cambio con proyectos sostenibles”

Nina Keres, Embajada Finlandia

A

Nina Keres la conocí cuando ella aún estaba recién llegada a Colombia y desde ese entonces entablamos una sincera amistad. Nina es afable y sencilla, rasgos que no tropiezan con la seguridad y profesionalismo que transmite cuando habla de temas sociales, derechos humanos, respeto e igualdad hacia los otros, con elegancia y mesura defiende su punto de vista y deja ver su experiencia en estos temas. En esta mujer reconozco una poderosa vocación de servicio, labor que ha podido cumplir a lo largo de su vida, no sólo como esposa del embajador

26

de Finlandia en Colombia, Jarmo Kuuttila, sino, desde muy joven cuando decidió dedicarse a trabajar por y para los niños: primero, como educadora y luego, en pro de los derechos de los niños en el mundo. Uno de sus aportes en este campo ha sido fundar All our Children (Todos Nuestros Niños), fundación que preserva el derecho de los niños de conservar su identidad cultural de base. Nina, es una viajera incansable y estudiosa, de cada uno de los sitios en los que ha vivido


ha aprendido su cultura y su realidad, este conocimiento le ha permitido llevar a cabo proyectos sociales sostenibles acordes a las necesidades de las comunidades. No sobra decir, que es políglota, habla 6 idiomas: Fines, alemán, sueco, inglés, portugués y español.

una vida familiar muy tranquila, rodeados de amigos y cada vez que pueden viajar al exterior o a lugares de Colombia, siempre acompañados por sus dos inseparables compañeros perrunos: Morita y Lucky; este último, rescatado de las calles de Birmania.

Los finlandeses somos gente del bosque.

Su abuela saima …el modelo a seguir

Nina es de Finlandia. Para muchos, un país hermoso, lejano y frío; para otros, el país con la mejor educación del mundo. Sin embargo, la definición más sencilla y amorosa de los finlandeses es la dada por ella misma: “Somos gente del bosque, estamos más cerca de la naturaleza, del campo y por lo tanto somos personas más tranquilas que disfrutamos de las cosas sencillas de la vida y de la gente espontánea. Para nosotros el bosque es un bien de todos”. Esta comunión con lo simple y la naturaleza, está sustentada en el hecho de que Finlandia es un país donde el 70 % de su territorio es bosque y la gran parte de sus pobladores de una manera u otra están conectados umbilicalmente con él.

Nina cuando habla de su vida y de su trayectoria profesional, lo hace desde la humildad. Sin embargo, reconoce que el llamado al servicio lo tiene desde niña «es de familia», afirma. Su madre es trabajadora social y su hija, que es antropóloga social, también se ha dedicado a ayudar a otros. Pero si buscamos una figura clave para entender su vocación de servicio, lo encontraremos en su abuela materna Saima, quien era una mujer de negocios con un alto sentido social, fue ella quien le inculcó el valor de la igualdad y de ayuda no desde la caridad sino desde la acción: “mi abuela nació en 1910 en un país (Finlandia) donde las mujeres ya tenían el derecho al voto y la posibilidad de hacer parte del Parlamento. Para mi abuela, igualdad era sinónimo de una sociedad justa y equitativa”, señala Nina. Este pensamiento fue una impronta en su personalidad, porque tanto en su vocabulario como en lo que hace, siempre se hayan presente las palabras de justicia, igualdad y equidad unidas al pensamiento de que, el mayor valor de una persona es la compasión proactiva; es decir, no hacer trabajos de caridad sino buscar el cambio con proyectos sostenibles. “En mi país hay un refrán muy parecido al que usan en Colombia: “no se da el pescado, se enseña a pescar “, señala

Su familia, su vida. En muchas de nuestras conversaciones, siempre sale a relucir el tema de su familia, que ella misma considera su punto de eje. Cuando se le pregunta ¿Quién es Nina?, siempre su respuesta es: “Primeramente, soy madre y luego una mujer trabajadora” Ambos roles lo has ejercido con éxito. Conoció a su esposo muy joven, a los 18 años, y luego de un largo noviazgo se casaron. Los hijos vendrían más tarde. En un principio, sus vidas transcurrieron en Helsinki donde cada uno se dedicaba a sus proyectos. Después de un tiempo y por razones laborales empezaron una vida de peregrinación por diferentes países durante los cuales nacieron sus hijos Karri y Iina. Estos serían los acontecimientos más importante de su vida. Actualmente, Nina y su esposo, después de cumplir con sus labores diplomáticas, llevan

Educacion desde la curiosidad y la creatividad. Como sabemos, actualmente Finlandia ostenta el reconocimiento de tener el mejor sistema educativo del mundo: basado en una educación gratuita, equitativa y que fomenta la curiosidad y creatividad, entre otros. Y, como ella misma dice: “conté con la suerte de recibir este tipo de educación. Mi madre tuvo una educación más académica y ella se asombraba de que yo pudiera

27


hacer muchas cosas con mis propias manos. Desde niña, recibí una formación muy amplia, enlazada entre lo académico y lo experiencial, que me permitió tener una mentalidad alterna. Junto a conocimientos generales teníamos clases de cocina, carpintería, expresión artística, etc. Esto permite que podamos dedicarnos a varios oficios”. Unido a lo anterior, en Finlandia el oficio de educador goza de una alta estima, considerándoseles “la vela de la sociedad” y por eso con un tono de orgullo, Nina expresa que su primera profesión es ser maestra. Durante 5 años se dedicó a la tarea de enseñar a niños entre los 5 y 7 años, sin embargo, ella sentía que en este trabajo no podía poner al servicio de otros todo su potencial, especialmente en el dominio de los idiomas, fue entonces cuando su mirada se posó en la labor social y se dio cuenta que el ser políglota le permitiría ser más proactiva. Inicios de su trayectoria social Su trayectoria social inicia con trabajos de voluntariado y en uno de estos, gracias al dominio del español se le solicitó que diera clases de español a una niña colombiana que había sido adoptada por una pareja finlandesa, la idea era que la pequeña no perdiera su lengua materna. Este trabajo fue relevante para la carrera de Nina. Primero, porque fue la primera forma de contacto con Colombia; segundo, le permitió conocer, de primera mano, la experiencia de varias familias que habían adoptado niños de otros países; y por último y tal vez lo más importante, se percató que había ciertos vacíos en cuanto al tratamiento que se le daba a niños provenientes de otros países. Luego de la experiencia anterior fundó, simultáneamente, el Departamento de Adopciones Internacionales en la ciudad de Helsinki y la fundación All our Children (Todos Nuestros Niños)

sirviera como ente regulador de las adopciones internacionales. De esta manera surge el Departamento de Adopciones Internacionales, del cual sería unas de las primeras personas en trabajar, en este tema, en su país. Ella fue la encargada de velar que las adopciones que se tramitaban entre Finlandia y Colombia fueran lo más transparente y estuvieran dentro de la legalidad. A finales de los años 80, en plena época de la violencia, Nina empezó a visitar nuestro país y en cada visita tuvo la oportunidad de conocerlo más y de enamorarse de él. Esto dejo un sentimiento de añoranza que no fue apaciguado sino hasta su regreso a Colombia, en el 2017, al lado de su esposo, como embajadores. Fundacion all our children Al tiempo, que desempeñaba el rol de funcionaria de adopciones, creó en 1988, junto a su mentor Yrjo Mannisto, la fundación All Our Children con la finalidad de apoyar a los niños multiculturales de su país: hijos de inmigrantes, niños adoptados, extranjeros y refugiados, etc. Ellos se dieron cuenta que era muy poco lo que se hacía, en su país, para que estos niños se integraran a esta nueva sociedad sin que perdieran lo que traían de su cultura de base. Este apoyo se daba también a los padres que lo necesitaban. Actualmente, ella hace parte de la fundación solo como socia fundadora. La fundación, a su vez, sigue liderando programas con familias multiculturales, además de programas de apadrinamiento y de cooperación con entidades que velan por los derechos de los niños. Colombia, Bolivia, India, Tailandia, son algunos de los países beneficiados con estos proyectos. Trayectoria internacional

Nina reconoce que ha sido muy afortunada porque ha tenido la oportunidad de conocer muchos lugares del mundo y esto le ha permitido Como ya mencioné, al conocer que existía desarrollar su vocación de servicio en los lugares muchas familias que habían adoptados en otros que ha vivido: India, Estados Unidos, Birmania, países, vio la necesidad de crear un programa que entre otros. Primera experta en adopciones de su pais

28


Aunque, a la hora de calificar su trabajo se muestra muy prudente, destaca tres proyectos que han sido motivo de mucha satisfacción para ella. El primero, realizado en Birmania en aras de proteger a niños internados en monasterios budistas; el segundo, el trabajo que realizó con la ONG US Comitte For Refugees And Inmigrants (USCRI), que tiene como finalidad ayudar a niños inmigrantes no acompañados (niños que emigran solos a los Estados Unidos sin sus padres escapando de la violencia en sus países); el tercero, como directora de las campañas de la televisión finlandesa de recaudación de fondos para proyectos de la niñez en países en vías de desarrollo. También ha sido vocera de la importancia de apoyar a la mujer. Una de las labores que ha realizado referente a este tema, lo ha hecho con el PMA (Programa Mundial de Alimentos) en Mozambique. Ella, era la encargada de que los víveres fueran entregados, especialmente a las mujeres porque esto aseguraba de que fueran destinados para el bienestar de la familia. En este país, también participo en un programa de género, destinado a las mujeres encarceladas y sus hijos. Se les enseñaba un oficio para que pudieran mantener económicamente a sus hijos desde la cárcel. Para Nina, es de suma importancia realizar más trabajos de género: “apoyar a las mujeres, sin olvidar al hombre, es la mejor garantía para que los niños y las familias tengan un futuro” Un corazon defensor de animales A mi parecer, hablar de Nina Keres y no mencionar su otra pasión, sería dejar inconcluso un capítulo de su vida, que tiene que ver con el amor que ella profesa por los animales, no olvidemos que ella es una mujer del bosque. Paralelo al trabajo social humanitario, con comunidades oprimidas, también ha realizado un trabajo de rescate de perros y gatos callejeros. Un claro ejemplo fue la gestión que llevó a cabo en 2015, durante su estadía en Birmania, con la campaña Tails up! (¡Rabos arriba!) que buscaba

frenar el exterminio de perros callejeros, cambiar la mentalidad hacia esta práctica y esterilizar el mayor número de perros. Reencuentro con colombia Después de varios años, los destinos de Nina y Colombia se cruzaron nuevamente, en el 2017. Ahora, no como funcionara de adopciones de su país sino como esposa del embajador de Finlandia en Colombia. Al poco tiempo de su llegada a nuestro país, fue miembro de La Junta Directiva de ACDAC (Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Acreditados en Colombia). Aquí fue una pieza clave en la organización y realización del Festival Gastronómico Internacional 2018, evento bandera de esta asociación. De Colombia, se expresa con cariño hacia su gente linda y hermosos paisajes, pero también expresa su pesar ante la desigualdad social. Para ella, un país crece cuando brinda educación de calidad, ofrece las mismas oportunidades y fomenta, al mismo tiempo, la equidad e igualdad. Aunque es muy reservada al opinar sobre los derechos humanos en Colombia, ya que su conocimiento proviene de la prensa y de lo que algunos amigos colombianos le han manifestado, le parece muy preocupante la situación que viven los defensores y líderes sociales.

Para Nina, es de suma importancia realizar más trabajos de género: “apoyar a las mujeres, sin olvidar al hombre, es la mejor garantía para que los niños y las familias tengan un futuro”

Para concluir, traigo a colación las palabras de Nina Keres con respecto a su estadía en Colombia: “yo me siento muy afortunada de estar aquí, país al cual le tengo mucho cariño desde hace muchos años y mi deseo es aportar, mi trabajo, en proyectos que promuevan un cambio desde lo social y cultural enfocados desde la sostenibilidad sin dejar a un lado la igualdad y equidad.

29


COOMAGU

Por: Erika Hernández

Cooperativa Multiactiva de Guayabetal E

n el año 2016 en el municipio de Guayabetal, ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 65 km. de Bogotá, se constituyó la Cooperativa Multiactiva de Guayabetal (Coomagu) con el propósito de brindar apoyo a todas las actividades del campo de Guayabetal, para satisfacer las necesidades de la comunidad y aumentar la calidad de vida de la misma. Coomagu, es una cooperativa de 349 asociados, de los cuales 118 son mujeres. La mayoría de sus asociados son campesinos, mujeres cabeza de hogar, y víctimas de la violencia y del conflicto armado. La cooperativa nace de la iniciativa de Javier Castro, actual alcalde del municipio de Guayabetal (20152019), quien preocupado por una serie de falencias que padecía su municipalidad se empeñó en buscar posibles soluciones a los males que la aquejaban. Con respecto a esto, el alcalde, abrió su corazón a Asodamas de Colombia y compartió las motivaciones que tuvo para darle vida a esta iniciativa productiva con impacto social. Castro, al darse cuenta que no estaban recibiendo los recursos nacionales que el gobierno otorgaba para apoyar proyectos agrícolas y campesinos, así como, del escaso conocimiento y experiencia que tenían como institución en el proceso de solicitud de los mismos, empezó a indagar cuáles serían los pasos a seguir para poder acceder a ellos. De esta manera, se dio cuenta que todas las convocatorias se realizaban a través de la asociatividad y que ellos precisamente no tenían conocimiento sobre el tema. Además de esto,

30


se percató que los aranceles tributarios a que podían estar sometidos, eran un escollo para cualquier proyecto que quisieran emprender: “La situación era tal qué, si teníamos “20 milloncitos” y estos se destinaban para apoyar la creación de una asociación, lo que estaríamos haciendo era exponerlos a sanciones tributarias impresionantes. Hoy en día, muchas de esas cooperativas tienen multas con la Dian… ¡están que las persiguen! Por esto, decidimos crear una sola cooperativa; donde todos los medios productivos se canalicen por medio de ella” Así, nació Coomagu. ¿Cuál es el manejo que se le da a los proyectos en Coomagu?, fue una inquietud que Asodamas manifestó y para la cual el alcalde respondió: “Nosotros, manejamos “bolsitas” de diferentes proyectos productivos. En este momento uno de los proyectos más grandes es el que se desarrolla en alianza productiva con el ministerio de agricultura, con el cual estamos manejando 1100 millones de pesos. De ahí, nació el fondo rotativo que tiene Coomagu”. En la actualidad, Coomagu posee líneas productivas que se han desarrollado gracias a la identificación de las necesidades que más agobian a la comunidad. A continuación, haremos una reseña de cada una de estas líneas: La Tienda Agrícola, tiene como finalidad brindarles a los campesinos un espacio donde puedan comprar los insumos a precio de costo. Este beneficio se ve reflejado en los bajos costos de adquisición de materiales sin necesidad de contratar con intermediarios que, a la larga, no permiten una mayor competitividad del mercado. Según el alcalde Castro, el éxito de La Tienda Agrícola se debe a que han manejado la cooperativa con un sentido altruista y de ayuda real, permitiendo que los campesinos estén contentos y cada día, más de ellos, quieran pertenecer a Coomagu.

Mujeres de la Cooperativa Multiactiva de Guayabetal (Coomagu)

Un segundo renglón de esta Línea productiva, es el Mercado Campesino que surge de la necesidad de la comunidad en encontrar una solución para detener las pérdidas económicas y de productos agrícolas que no lograban venderse en su totalidad y como consecuencia debían ser desechados o utilizados para alimentar cerdos. Por esto, cada 15 días, se organiza un mercado campesino, que beneficia de manera directa a 20 familias y de manera indirecta a la comunidad en general, al tener acceso a productos alimenticios de buena calidad y a bajos costos. Las Alianzas de Producción y Comercialización, es otra de las ramas de producción de Coomagu. Actualmente, se fortalece con el apoyo del ministerio de agricultura. Este vínculo mejora los procesos de producción de calidad y asegura la distribución de productos como el frijol, que ocupa el segundo lugar en producción del

“El objetivo que persigue, este proyecto, es promover el empoderamiento de la mujer más allá de pertenecer a COOMAGU”.

31


en la creación del “portafolio de los guantes”: con esto, se busca que los clientes, no solo, aprecien el producto como tal, sino conozcan a las mujeres que están detrás, sus sueños, necesidades y propósitos como, por ejemplo, aportar en su hogar con los ingresos que obtienen de su trabajo. Otro objetivo, es sensibilizar a las empresas, desde la responsabilidad social para que compren sus productos y aporten a la construcción del sueño de cientos familias; lo que permite que estas mujeres se sientan productivas, valiosas e independientes. Esta línea productiva amplió su cobertura a más familias con la apertura de un nuevo taller que beneficia a 30 mujeres más del municipio.

sector agroindustrial sembrados por hectárea, con un total de 210 hectáreas. Con fines de afianzar y recuperar la identidad del municipio tanto a nivel cultural como agrícola, el pasado 18 de noviembre de 2018 se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva marca Frijol Chirajara, símbolo de fuerza y labranza campesina. De otra parte, el proyecto de costura, Puntada con visión es otras de las líneas de esta proactiva cooperativa. Su centro de operaciones es un taller de confecciones, que cuenta con 15 máquinas industriales y se enfoca en la confección de guantes industriales. El objetivo que persigue, este proyecto, es promover el empoderamiento de la mujer más allá de pertenecer a Coomagu. Cabe resaltar que las mujeres que hacen parte de este plan y han sido víctimas de la violencia y del conflicto armado del país pertenecen, a la vez, al programa Círculo de Mujeres del municipio, que está en aras de trabajar, articuladamente,

32

Adicionalmente, hay dos líneas más que se están fortaleciendo para iniciar operaciones en el 2019. Una de estas, es el proyecto de La Torrefactora de Café. Esta línea productiva se desarrolla con seis familias y busca fomentar el sentido de pertenencia de los Guayabetalunos con este producto; el café que se cultiva y se procesa en el municipio, es de alta calidad y ha sido respaldado por la Federación de Cafeteros al concederles el segundo lugar en taza de acidez, en su segunda versión del concurso “Colombia tierra de diversidad” organizado por este organismo. Está línea, cuenta con una tienda de café, la primera del municipio, la cual llamaron “Café Tororoi”, es el resultado del trabajo conjunto de los caficultores del lugar y la administración municipal. Otro proyecto, que está en proceso de organización, pertenece a la línea turismo y estaría vinculando a 14 jóvenes entre los 20 y 35 años. Finalmente, Coomagu posee una línea de Asesorías Financieras que sirve de apoyo a las otras seis. Nelly Pérez, es la persona que actualmente lidera y dirige a Coomagu. Esta mujer, Guayabetaluna de nacimiento y contadora pública, de profesión, se ha destacado por su trabajo de


asesorías a asociaciones sin ánimo de lucro al considerar que: “Estas entidades son muy buena opción, sí se les da el manejo que debe ser y con un énfasis social”. Agrega, además, que: “Las cooperativas me parecen buena opción porque tienen entidades que las vigilan, lo que les da mayor seguridad a los asociados, además de, que los aportes que se realizan se convierten en un ahorro”. El alcalde, Javier Castro; la gestora social, Solanyi Garzón Ávila; y la gerente de Coomagu, Luz Nelly Pérez, resaltaron, además, el trabajo articulado que han venido realizando y en el que ha primado el beneficio común, para las personas del municipio, principalmente las poblaciones vulnerables. El lema de su trabajo ha sido: “Primero trabajamos la finca humana y luego la finca productiva”. Un ejemplo de esto, ha sido el programa Atención Médica Rural Esperanza de Vida, liderado por la gestora de Guayebetal, que se complementa con el Enfoque de Mejoramiento de Vida incentivado, en primera medida, por Asodamas de Colombia, quien extendió invitación a las gestoras sociales, durante el mes de Abril de 2017, para que participaran en el taller de acercamiento Enfoque de Mejoramiento de Vida a través de la Estrategia de Extensionismo, Vida y Campo. Para este evento se contó con el apoyo institucional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Fundequidad y la fundación mexicana Seikatzu Kaisen. De esta experiencia, el municipio de Guayabetal inició el desarrollo de actividades acordes a lo aprendido en el taller; estas acciones en la actualidad son transversales a toda la comunidad y sus diferentes escenarios. Es importante resaltar los motivos que dieron paso a la implementación de este valiosísimo programa. Guayabetal, carecía, como otras poblaciones en Colombia, de un centro de salud que contara con el personal médico necesario que pudiera suplir las necesidades,

de primer nivel, en atención médica. Esta situación, provocó que se buscaran medidas que subsanara esta problemática, y de allí surgió la idea de implementar programas saludables con el fin de mejorar la carencia del sector médico asistencial Como resultado, en el 2016, nació, incluida en el plan de desarrollo municipal, el programa: Atención Médica Rural Esperanza de Vida, que consiste en capacitar a personas, de las veredas, como agentes de salud que brindan una atención pronta y básica. Cada intervención que realizan estos agentes, es respaldada por profesionales y/o auxiliares en enfermería, quienes, identifican signos y síntomas, lo que permite decidir si hay necesidad de una atención especializada y/o hospitalización. De las 27 veredas de Guayabetal, en cada una ellas, se cuenta con la presencia de dos agentes de salud, capacitados para ofrecer los primeros auxilios a personas que, por razones físicas o geográficas, no tenían las posibilidades de desplazarse hasta el casco urbano para recibir atención primaria. Este programa cuenta, por lo pronto, con 47 personas voluntarias, que se han capacitado y han adaptado sus casas como “hogares saludables”, para prestar, bajo supervisión y orientación de un personal calificado, una atención primaria de salud. Coomagu y cada una de las líneas de producción están entrelazadas con el programa de Atención Médica Rural Esperanza de Vida participando en jornadas de salud, planes de prevención y promoción, así como de apoyo psicosocial. Para Asodamas de Colombia es la oportunidad de visibilizar y presentar este proyecto integral de beneficio social como ejemplo y referente para cientos de municipios que a pesar de recibir pocos recursos por parte del estado encuentran alternativas de desarrollo endógeno que les permite impulsar su propia dinámica de emprendimiento productivo para el beneficio de toda su comunidad.

33


UAEOS

La asociatividad solidaria: clave en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tiene compromisos puntuales en el documento 2018 - 2022

E

n las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad”, en donde sobresalen 15 pactos estructurales que buscan alcanzar la legalidad, el emprendimiento y la equidad, la Unidad Administrativa asume nuevos retos. Uno de ellos está vinculado al pacto denominado Por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados. En este aparte la Entidad deberá promover la generación de ingresos y la inclusión productiva de la población vulnerable y en situación de pobreza, en contextos urbanos y rurales a través del emprendimiento, lo que alcanzará por medio de la promoción de emprendimientos asociativos solidarios, desarrollando las dimensiones social, económica ambiental, cultural y política. El desarrollo de lo anterior tendrá en cuenta el impulso a la educación cooperativa y solidaria en el sistema educativo (emprendimiento juvenil); el desarrollo de modelos de negocios solidarios con innovación social; el fomento de

34

la asociatividad solidaria para la formalización empresarial, competitividad, y comercialización (emprendimientos culturales, turismo y ecoturismo comunitario, artesanías, minería y agricultura); el fortalecimiento del Sistema Nacional de Voluntariado en el acompañamiento y asistencia técnica para la sostenibilidad de los emprendimientos; la formación y asistencia técnica a servidores públicos y operadores en asociatividad solidaria; y el fortalecimiento a la institucionalidad pública y los esquemas normativos para el fomento de la asociatividad solidaria. Así mismo, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tendrá la labor de promover emprendimientos asociativos solidarios en municipios rurales y rurales dispersos, priorizando las iniciativas de industria agroalimentaria, turismo y servicios, que promuevan encadenamientos con las apuestas de los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural y los Planes Regionales de Competitividad.


Finalmente, en el marco de las Estrategias para emprendimientos agropecuarios que buscan promover la creación y fortalecimiento de los esquemas asociativos que tengan una vocación empresarial agropecuaria, la Entidad incentivará la creación de esquemas asociativos, revisando, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la normatividad, los trámites y los costos para la constitución de las cooperativas y las asociaciones de productores, además de liderar iniciativas para aumentar la cobertura en zonas rurales de las entidades encargadas de los servicios de apoyo a la formalización de asociaciones. El PND también sugiere mejorar la calidad de información que se registra en el RUES sobre los esquemas asociativos. Un elemento significativo en este documento es la inclusión, por primera vez de un indicador para Organizaciones Solidarias, que quedó ubicado en el programa de Generación y formalización

del empleo. Se trata de “Emprendimientos solidarios dinamizados”, cuya meta para el cuatrienio es 1.600. Además de esto, en su misión de fomentar las entidades asociativas solidarias, la Unidad Administrativa seguirá velando por el permanente mejoramiento del sector solidario, por medio de la constante revisión de la normatividad y el impulso de proyectos de ley, promoviendo los esquemas legales para la protección y el desarrollo del sector, con el fin de consolidar la institucionalidad pública, creando e implementando herramientas para el cumplimiento de los compromisos pactados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, con la firme convicción de que la economía solidaria es un camino perfecto para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida en todas las regiones del país.

35


Territorios

Lucy Inés García Montes Alcaldesa de Sincé, Sucre

Lucy Garcia Montes, Alcaldesa Since, Sucre junto a niños del municipio.

C

ada día, en el mundo, las mujeres demuestran que son ellas mismas su eje de empoderamiento y pueden brillar en cualquier ámbito que deseen hacerlo, como es el caso de la alcaldesa de Sincé (Sucre), Lucy Inés García Montes.

36


La gestión pública es uno de los sectores en donde la presencia femenina se consolida cada día más, no tanto en número sino en resultados. “La pregunta no es quién va a dejarme, la pregunta es quién va a detenerme” (Ayn Rand), es una frase poderosa que nos permite presentar a una mujer dispuesta a dar toda su energía y tenacidad para sacar adelante a su municipio. Lucy Inés tiene la valía de ser una de las dos alcaldesas del departamento de Sucre, además, ha sido distinguida por su excelente gestión, entre 689 municipios, en el manejo de los recursos de las regalías para proyectos. ¿Quién es Lucy Inés? En estas líneas nos referiremos a la mujer, la esposa, la madre, mujer que no sólo es el pilar de su familia, sino un ejemplo para su comunidad. Lucy Inés, es oriunda de Sincé, se define, así misma, como una persona espontánea, carismática, espiritual y líder con compromiso social-comunitario; es madre de dos hijos universitarios que siguen su ejemplo y sirven a las comunidades vulnerables de su región. Como profesional en bacteriología, donde también se presta un servicio a la comunidad; su interés por el trabajo social la llevo a especializarse en gerencia pública. En su periodo como alcaldesa, las acciones que ha implementado van de la mano con su trayectoria de trabajo en el área social y de la salud, por esto, implementó programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en tres sectores vulnerables de su municipio, donde se presentaban altas tasas de prevalencia de esta problemática, principalmente en población joven y adultos con quienes ha trabajado para alcanzar el bienestar. Lucy Inés García Montes tiene claro que, las mujeres continúan siendo, tal vez más que en el pasado, vulnerables y por esto durante su gobierno creó la oficina de La Mujer Equidad y Género que implementa programas de empoderamiento y emprendimiento, dirigidos

a mujeres de poblaciones vulnerables, con la finalidad de fomentar la inclusión social de la mujer y que esta sea una conocedora, tanto, de sus derechos como de sus deberes; la alcaldesa, sabe que una mujer consciente de esto y con autonomía económica, será una mujer segura y preparada para enfrentar su realidad. Agrega, que la mujer debe cumplir un papel de vocera de estos nuevos saberes para que a su vez se conviertan en valores que permitan un nuevo aprendizaje, en el que prevalezca el respeto hacia el otro. Para la alcaldesa de Sincé, la mujer es un ser constructor de paz y ella misma como líder de esta, hace parte de la Red de Alcaldesas por la Democracia y la Paz. También, en su incansable labor en pro de la mujer y consciente del rol que ella desempeña en el desarrollo social del país; se suma al trabajo social en Asodamas de Colombia para impulsar proyectos de impacto que mejoren la calidad de vida de las comunidades donde la mujer juega un papel preponderante.

Lucy Inés Garcia Montes es un ejemplo de superación, de empoderamiento, de transparencia y una motivación para continuar haciendo las cosas bien, marcar la diferencia y lograr entre todos construir una mejor Sincé.

37


En el 2019, la alcaldía de Sincé en convenio con Asodamas de Colombia llevará a cabo el proyecto La economía transformativa y colaborativa al servicio de las mujeres rurales que beneficiará directamente a 60 mujeres e indirectamente a toda la comunidad, toda vez, que es un proyecto integral que involucra productividad, medio ambiente, cultura y emprendimiento para mujeres a través de unidades productivas, basado en el trabajo solidario que articulará el modelo de economía naranja. En el marco de este convenio, la alcaldesa ha sido invitada para asistir a un diplomado internacional de economía naranja que se llevará a cabo durante el mes de junio en los países de Bélgica y Holanda.

Lucy Garcia Montes,Alcaldesa de Sincé junto a Valerie Bichelmeier de Mothers Matter - MMM en el

diplomado Internacional Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario, Berlín-Alemania.

La alcaldesa de Sincé, sobresale por su efectiva gestión y realización de proyectos de impacto en su municipio, trabajo que ha sido desarrollado junto con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales en las áreas económicas, financieras y sociales que han demostrado que con esfuerzo, compromiso, honestidad y trabajo en equipo se pueden lograr grandes cosas. Razón por la cual, fue merecedora del reconocimiento Regalías Bien Invertidas Premio a la Excelencia que recibió la alcaldía del municipio de Sincé el pasado 6 de junio de 2018 y que fue otorgado por el Departamento Nacional de Planeación (DPN) en alianza con la Universidad del Rosario. Sincé presento los mejores proyectos financiados con regalías bien invertidas entre los 689 municipios que fueron seleccionados en todo el país; este premio destaca la labor que se ha hecho en el municipio y el crecimiento que se ha logrado del mismo, dado que la mandataria al posesionarse en su cargo encontró a Sincé en el último puesto, según el índice de gestión de proyectos de regalías, como el municipio con el peor desempeño del periodo analizado. Así mismo en el 2018, fue invitada al diplomado internacional en Berlín (Alemania), Perdón, Reconciliación y Derecho Humanitario organizado por Asodamas de Colombia con el apoyo de Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur (La Fundación Federal para el Desarrollo de la Dictadura del SED). Allí participó

38


con 50 mujeres entre gestoras sociales y lideres de todo el país, el evento permitió el intercambio de experiencias con mujeres que han sido víctimas de la violencia y el conflicto provenientes de países como Francia, Polonia y Alemania, en temas de: procesos del estudio del pasado; de posibilidades de pedir y dar perdón; oportunidad para procesos de reconciliación y el respeto de derechos humanos en sociedades postconflicto.

Por lo tanto, al recibir esta conmemoración a nivel nacional, ser una de las dos alcaldesas del departamento de Sucre y sobresalir como una incansable luchadora por los derechos de la mujer, la alcaldesa Lucy Inés Garcia Montes es un ejemplo de superación, de empoderamiento, de transparencia y una motivación para continuar haciendo las cosas bien, marcar la diferencia y lograr entre todos construir una mejor Sincé y que esto trascienda a Colombia.

39


Asodamas

El techo de cristal E l papel de la mujer, desde la prehistoria hasta nuestros días ha sido invaluable. Sin embargo, históricamente la mujer ha sido invisibilizada desde los albores de la civilización; no se le ha reconocido ni se le ha dado el lugar que merece. A este hecho se le suma, las barreras a las que se ha visto enfrentada para ser escuchada, valorada y respetada en diferentes áreas. Algo que ha caracterizado al sexo femenino, en el correr del tiempo, es la tenacidad de sortear las dificultades que se le presentan en el camino. Las mujeres tienen una fuerza inimaginable cuando se trata de sobrevivir, sacar adelante a sus seres queridos, luchar por sus anhelos y su autorrealización. No obstante, hoy en día existen murallas en el ámbito laboral, social, académico, entre otros que le impiden llegar más alto. Por más que quieran elevarse, se chocan con un techo invisible, de cristal, que les impide volar más alto. El techo de cristal, es una expresión que con el pasar del tiempo ha tomado mayor fuerza para hacer referencia a los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Hoy en día, las mujeres logran grados académicos cada vez más altos; pero aun así, se siguen encontrando con barreras que no les permiten acceder a los cargos jerárquicos más altos en las organizaciones. Estas barreras son invisibles porque no existen elementos tangibles que impidan su crecimiento laboral, no existen normas que justifiquen su situación actual. Por esta razón, se puede interpretar esta metáfora como aquella superficie que permite a las mujeres mirar hacia arriba, pero, les impide traspasarla. ¿Cuándo surgió este término? Aunque, pareciera ser una expresión reciente, realmente se acuñó, hace más de 40 años, en 1978, cuando Marilyn Loden se opuso a las conclusiones dadas por otras participantes durante un panel de discusión, organizado por la Alianza de Acción Femenina en Manhattan, titulado “Mirror, Mirror on the Wall (Espejo, Espejo en la pared), donde se debatían los pocos avances obtenidos por las mujeres en el campo laboral y concluían que estas razones se debían a las carencias de socialización, baja autoestima y comportamientos que reflejaban el autodesprecio entre las mujeres.

40

Loden se pronunció y manifestó su desacuerdo, ella consideraba que estas barreras no eran causadas por problemas de tipo individual o personal, sino por la cultura en la que estaban sumergidas, la cual obstruía las aspiraciones de las mujeres y no fomentaba equidad de oportunidades. Describiendo, así, otra barrera además del espejo, el techo de cristal.


“Una barrera invisible para las mujeres” En 1986, vuelve a aparecer este término en un artículo del Wall Street Journal “The Glass Ceiling: Why Women Can’t Seem to Break the Invisible Barrier That Blocks Them from the Top Jobs” (“El techo de cristal: por qué las mujeres no parecen romper la barrera invisible que les impide tener los mejores trabajos”) describiendo esas barreras que enfrentamos las mujeres en la jerarquía corporativa. Cuarenta años después, y a pesar de la creciente fuerza que la mujer ha demostrado, aún persisten las brechas de género. El rol de la mujer ha ido cambiando en la sociedad, las mujeres logran altos grados de formación y tienen aspiraciones laborales cada vez más elevadas; pero en contraste, no logran escalar la pirámide laboral de forma similar a como lo hacen los hombres. Las estadísticas muestran que, si bien, las mujeres han aumentado su participación en cargos gerenciales, esta participación, ha sido lenta e irregular, según informe de la Organización Internacional del Trabajo. Algunos ejemplos que permiten ilustrar cómo se presenta este fenómeno son: el bajo porcentaje de cargos ocupados por mujeres en la alta dirección, así como en altos cargos públicos donde la representación de las mujeres sigue siendo baja. A pesar de los avances positivos, pero lentos, asociados al tema, la desigualdad de género sigue siendo el talón de Aquiles. En el campo laboral, la mujer ha sido descrita con expresiones como: “el sexo débil”, “sentimentales”, “problemáticas”, “las mujeres sirven para las tareas del hogar”, entre muchos otros. Por el contrario, al hombre, se le han atribuido cualidades de: “fuerte”, “directo”, “preciso”, “controlador”, “tomador de buenas decisiones”, “piensa con la cabeza fría”. Estas últimas cualidades, enmarcaron un tipo de liderazgo aceptado, el masculino, y con esto se ha logrado mermar la confianza a las habilidades de las mujeres para liderar equipos de trabajo y toma de decisiones. Por consiguiente, se fortalecieron los prejuicios asociados al ser mujer, dando por sentado que los hombres son los más pertinentes para asumir cargos de alto rango en las organizaciones. Estos prejuicios, se transmiten de una generación a otra manteniendo la problemática. En la actualidad, muchos hombres y mujeres comparten, defienden, y dan por hecho, los papeles que cada género debe cumplir en la sociedad. Claro está que, los seres humanos tienen diferencias individuales que los hacen seres únicos, con fortalezas y debilidades y con necesidades de crecimiento personal, por lo tanto, sus aspiraciones y capacidades no deben ser discriminadas por la razón de sexo. Una forma de debilitar el techo de cristal, es sensibilizar a las mujeres y hombres en las desigualdades que existen y las dificultades que, en este caso, las mujeres deben afrontar a diario en el mundo laboral y social. Así mismo, empoderar a la mujer en el conocimiento de sus derechos para disminuir su vulnerabilidad. Adicionalmente, fortalecer y formar a las personas en prácticas que rompan con los prejuicios y creencias que inconscientemente justifican las inequidades. Por esto, Asodamas de Colombia tiene el compromiso social de trabajar articuladamente con las gestoras y gestores sociales, con las representantes de organizaciones de mujeres de base, para impactar positivamente a las comunidades más vulnerables de la sociedad colombiana, para fomentar los nudos sociales entre las mujeres por medio de su proyecto bandera la Casa Social de la Mujer y, junto con las demás líneas de acción desarrolladas por cada una de sus asociadas de los distintos municipios a nivel nacional, garantizar los derechos de las mujeres y gestionar políticas incluyentes que las fortalezcan para que a largo plazo el techo de cristal se debilite y se destruya.

41


Que lideran Primeras Damas en Colombia

42


Casabianca, Tolima

María Yineth Cifuentes M

aría Yineth Cifuentes, gestora social de Casabianca, Tolima, es una mujer emprendedora y con poder de decisión a la hora de gestionar; con amplia trayectoria en administración y proyección de negocios. Yineth, ha sido pieza clave en el apoyo a la administración municipal y a la gestión de la primera dama, Ana Yolanda Orozco; sin duda, dos mujeres comprometidas con la inclusión y el empoderamiento de las mujeres de Casabianca; su mayor logro, la gestión ante Asodamas de Colombia para que se implementara y se construyera la Casa Social de la Mujer. María Yineth Cifuentes, se ha destacado por promover la generación de empleos, en hombres y mujeres, lo que ha ayudado al fortalecimiento de la economía local, además de promover programas y proyectos que siembran capital social y benefician la construcción del tejido social de esta población altamente vulnerada por el conflicto armado y los grupos al margen de la ley. María Yineth, es una convencida de que las mujeres son el eje central para el desarrollo integral en: la familia, el campo, el mundo empresarial y la administración pública. Desde la gestión social, María Yineth, con el apoyo del alcalde William Cardona Orozco y de la Gobernación del Tolima, hicieron realidad el sueño de cientos de mujeres casabianquenses

Maria Yineth Gestora Social del Municipio de Casabianca, Tolima y Dr. Jairo Clopatofsky, Alto Consejero para la participación de personas con discapacidad.

con la puesta en marcha del centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer, proyecto bandera de Asodamas de Colombia, que hoy funciona en Casabianca y beneficia a mas de 1500 mujeres directamente; este espacio, representa para María Yineth, una plataforma de gestión que ofrece y busca otras oportunidades para las mujeres de este municipio. A través del convenio No. 235 de 2016 de cofinanciación entre la Alcaldía Municipal de Casabianca y Asodamas de Colombia, se

43


Inauguración Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer Casabianca, Tolima.

construyó la sede de la Casa Social de la Mujer, con un aporte de más de 1200 millones de pesos, Asodamas con su gestión del 60% y la alcaldía municipal con un aporte del 40%. Esta Casa, cuenta con área administrativa, un auditorio para 100 mujeres, áreas de emprendimientos productivos, Museo de Memoria Histórica, Observatorio para la mujer y una cafetería al servicio social donde se promueven los tipos de café tolimense, entre otros espacios. Desde el fortalecimiento a organizaciones sociales, el municipio avanzó en dos sentidos: el primero, en la creación de la cooperativa MUFOVICOOP, con el acompañamiento de Asodamas de Colombia y de Organizaciones Solidarias; y el segundo, en el fortalecimiento del Comité de Mujeres de la Asociación Agromejora. Estas dos organizaciones representan la columna vertebral del emprendimiento y de la innovación desde la Casa Social de la Mujer, toda vez, que las iniciativas productivas han avanzado desde la producción y la comercialización en el procesamiento de Calceta de plátano y en derivados del café respectivamente, que hoy

44

Mujeres de base trabajando en la Casa Social de la Mujer Casabianca, Tolima.

visibilizan a Casabianca en la red de mujeres GOMAS del país. Articulación con procesos participativos que promuevan la equidad de género en el municipio de Casablanca Este proyecto, busca generar procesos de transformación social y de equidad en la comunidad de Casabianca (Tolima), que favorezcan la disminución de las brechas de género existentes, con un trabajo conjunto entre hombres y mujeres y el apoyo de construcción de políticas públicas a favor de la equidad de género, la igualdad de oportunidades y el aporte en la construcción de la paz como condición fundamental para la búsqueda de una sociedad democrática, justa y equitativa en el municipio. Articulación de trabajo entre la fundación Yapawayra y cooperación internacional En un trabajo conjunto con la fundación Yapawayra y la cooperación internacional se ha adelantado el proyecto “Promoviendo la


Primera Dama y Gestora Social trabajando con mujeres de base.

equidad, desde la construcción de políticas públicas, la participación, el empoderamiento de las mujeres y la transversalización del enfoque de género en el municipio de Casabianca – Colombia”. Este proyecto se desarrolla desde el año 2018 y apunta a conseguir tres resultados principales: La construcción e implementación de la política pública de mujeres y equidad de género para el municipio, de manera participativa entre las mujeres, organizaciones de la sociedad civil y las instituciones municipales. La generación de un proceso de empoderamiento para las mujeres y sus organizaciones, fortaleciendo los liderazgos y sus procesos organizativos desde un enfoque de género que promueva su participación política y comunitaria. Dentro de este esquema se llevaron a cabo: La primera Escuela de Formación para mujeres “Escuela de Formación Mujeres, Memoria y Paz”, la cual se desarrolló de manera simultánea

Ana Yolanda Orozco, Primera Dama y María Yineth Cifuentes, Gestora Social en compañía de niños vulnerables.

45


en los tres territorios priorizados: Corregimiento de San Jerónimo, Vereda el Lembo y el casco urbano de Casabianca. La escuela se desarrolló en el marco de una estructura de módulos temáticos que cambió la vida de las mujeres y de sus familias. Así mismo, se creó el Consejo Comunitario de Mujeres (CCM) de Casabianca, que se configura como entidad de representación de las mujeres del municipio; esta instancia se impulsó con el grupo motor de mujeres organizado por la Alcaldía Municipal, con quien se hizo la planeación de lo que debería ser el Consejo Comunitario (objetivos, funciones, sectores que deberían estar representados, etc.), se construyó el proyecto de acuerdo a lo planeado por el Consejo y se impulsó todo el proceso de convocatoria e inscripción de representantes a este espacio. Este proyecto fue presentado al Concejo Municipal, quienes hicieron el cabildeo necesario para su aprobación, la cual se dio el 29 de agosto bajo el Acuerdo No. 011 de 2018 del Concejo Municipal de Casabianca.

El acompañamiento a las actividades de la Casa Social de la Mujer para la promoción de la equidad de género y la atención a las mujeres del municipio de Casabianca se hizo a través de dos campañas, durante el segundo semestre del 2018, que hicieron énfasis en la prevención de las violencias contra las mujeres: La primera campaña, se denominó “Más hombres, menos machos” y consistió en que los hombres participantes del proceso de formación en masculinidades no violentas, pudieran contarle a sus vecinos y conocidos los contenidos que se impartieron en la escuela y que estuvieron centrados en que los hombres reconocieran los tipos de violencias que pueden llegar a ejercer, consciente o inconscientemente, contra las mujeres; La segunda campaña, se hizo en el marco de la conmemoración del día internacional de la no violencia de genero con la idea de prevenir las violencias contra las mujeres y promover la denuncia a partir del eslogan “Ojos morados NO, Besos morados SÍ” consistente en la entrega de una tarjeta que tenía el eslogan y llevaba un labial morado. Estas tarjetas se fueron repartiendo por el municipio mientras pasaba la “Marcha por la No Violencia contra las Mujeres”, realizada el día 24 de noviembre del 2018 por las calles principales del municipio. Se promovió que las mujeres que recibían la tarjeta con el labial, se tomaran fotos con los labios morados y las difundieran en sus redes sociales con el hashtag #Niunamás Trabajo realizado con los niños y niñas Además del trabajo realizado con las mujeres, la gestión que realizaron María Yineth Cifuentes y Ana Yolanda Orozco en compañía de la Alcaldía de Casabianca, estuvo enfocada en el apoyo a proyectos culturales para los niños y niñas. Uno de estos proyectos fue el que se realizó con la escuela de música Voces y Sonidos del futuro. En esta tarea, a través de la música, se ha logrado cambiar la vida de niños y adolescentes con el estímulo de habilidades musicales, desarrollo de su inteligencia emocional y la habilidad para

46


manejar conflictos a través del poder que puede ejercer la música para acercar a las personas, de establecer una mejor comunicación y armonía. Este proyecto, ha fortalecido a los niños y niñas en otras dinámicas de interacción con otros y sus familias, y la posibilidad de tener herramientas para trabajar en la construcción de sus proyectos de vida. En todo este proceso, con el apoyo de la alcaldía se han realizado salidas con los niños y niñas a distintos escenarios que han favorecido su motivación y constancia. Se han presentado en el Congreso de la Republica, Museos, Centros Comerciales, entre otros como parte de un proyecto de llevar arte y cultura a distintos lugares del país. Trabajo con los hijos de mujeres participantes de los procesos sociales

denominada “Guambitario”. Este fue un espacio paralelo de formación con enfoque de género dirigido a niños y niñas en el que participaron los hijos e hijas de las mujeres de la escuela. Para la implementación de este espacio se logró hacer gestión con las tres instituciones educativas del municipio, con la participación de la comunidad educativa, entre ellos, los estudiantes de los grados décimo y undécimo, a quienes se les capacitó para que acompañaran como facilitadores de la estrategia. María Yineth Cifuentes y Ana Yolanda Orozco, dignas representantes de las mujeres de Casabianca (Tolima), al cierre del cuatrienio, han realizado una labor comprometida con acciones concretas, solidarias y que apuntan, desde el propósito de Naciones Unidas, a los objetivos del milenio.

“María Yineth, es una convencida de que las mujeres son el eje central para el desarrollo integral en: la familia, el campo, el mundo empresarial y la administración pública”.

En el marco del desarrollo de la “Escuela de Formación Mujeres, Memoria y Paz, realizado con la Fundación Yapawayra y con el propósito de facilitar la participación de las mujeres que son madres, se desarrolló una estrategia

47


Premio

Funequidad

Mujeres líderes con sentido social

Fundación Equidad Seguros otorgó el premio Equidad a una Mujer Líder con Sentido Social a dos mujeres destacadas por sus proyectos de transformación social con diferentes comunidades en el país.

E

n la última versión del premio, celebrada el 22 de noviembre de 2018 durante la Clausura de los Programas Fundequidad, Orlinda Mosquera Hinestroza, autora del proyecto ‘Fortaleciendo la dignidad de la familia’ fue la ganadora de la Categoría Mujer líder en el sector solidario y Luz Adriana Neira Cifuente, creadora del proyecto ‘Terapia de la risa’ de la Fundación Doctora Clown Colombia fue la feliz ganadora de la Categoría Mujer líder en otros sectores. A través del Premio Equidad a una mujer líder con Sentido Social, fundación Equidad Seguros, Fundequidad, busca reconocer a las mujeres colombianas, quienes, con su trabajo de alto impacto, generen liderazgo femenino en el ámbito social, ambiental y a los derechos humanos, siendo esta fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad. Es así como desde 1994, año en el que se dio inicio a este programa, no solo se promueven, sino que también se apoyan iniciativas que en su esencia promuevan los principios y valores cooperativos. Así, el liderazgo y el compromiso de las mujeres colombianas se convierten en valiosos motivos

48

para resaltar el esfuerzo y trabajo constante de quienes han logrado grandes cambios en su comunidad. Fundequidad sabe que en la actualidad el aporte del género femenino en nuestro marco socio cultural es vital para el progreso de la humanidad. Sin embargo, es una lucha diaria la que cada mujer da para que el camino recorrido no termine. Por suerte, no es una lucha en solitario ya que La Equidad Seguros y sus asociados están convencidos de que el talento y potencial de las mujeres colombianas son necesarios para el desarrollo del país. Por ello, este año, Fundequidad sigue en la búsqueda de nuevas mujeres llenas de talento, creatividad y liderazgo para que se animen a postular sus iniciativas con impacto social al Premio Equidad a una mujer Líder con Sentido Social, con el fin de continuar premiando y dando a conocer mujeres colombianas extraordinarias que representan los principios y realizaciones del cooperativismo. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 1 de agosto de 2019 en el sitio web www.laequidadseguros.coop/fundequidad


Orlinda Mosquera Hinestroza y Luz Adriana Neira Cifuente, ganadoras del Premio Funequidad.

49


Informe

Asodamas y UAEOS: Una alianza que busca fortalecer la asociatividad solidaria en las regiones

50

Fortalecimiento Departamento Tolima, Convenio UAEOS y Asodamas 004-2019


A

sodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) se unen este año para el cumplimiento del Convenio suscrito, 004 de 2019, que tiene como objetivo central fomentar y fortalecer la asociatividad solidaria en el territorio nacional. El convenio suscrito entre la UAEOS y Asodamas desarrollará 38 procesos en 5 departamentos del país, además del Distrito Capital, y busca contribuir con los procesos de creación y fortalecimiento de las diferentes organizaciones, y grupos de personas para lograr su autogestión y autosostenibilidad, a través de la ejecución del Programa de Intervención a la Medida. Las metas de fomento y fortalecimiento son claras, se intervendrán 28 municipios de los departamentos de: Cundinamarca, Meta, Tolima, Boyacá, Huila, y Bogotá, D.C. Bajo la estrategia de Negocios inclusivos, se crearán 2 organizaciones y se fortalecerán 6. En lo que tiene que ver con Desarrollo Socio empresarial se crearán 11 y se fortalecerán 19 organizaciones. En el desarrollo del convenio, ya se culminó la primera fase de socialización y se prepara la fase de caracterización, se implementarán estrategias como las denominadas Desarrollo de emprendimientos solidarios a través de negocios inclusivos a nivel nacional, cuyos beneficiarios son personas que ostentan la condición de víctimas del conflicto armado y Desarrollo socio empresarial, que atiende al resto de la población, especialmente mujeres. La economía solidaria como herramienta de desarrollo integral El eje del convenio es el modelo de la economía solidaria, que involucra los factores sociales, económicos, políticos y ambientales, y donde el centro es el ser humano como referencia prioritaria por encima de otros intereses.

Es por esta razón que la UAEOS y Asodamas de Colombia continúan uniendo esfuerzos en el entendido de que sus objetivos misionales responden a apuestas afines como aportar al empoderamiento de las comunidades más vulnerables y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. En este horizonte, los valores y principios cooperativos que erigen a las organizaciones del sector solidario son los elementos transversales de esta labor conjunta, además del enfoque diferencial, que permite analizar y entender las características de las comunidades de acuerdo con sus particularidades y a partir de esto acompañar sus procesos. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede comprender el papel de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y de Asodamas de Colombia en la construcción de proyectos emprendedores que coadyuven en la generación de dinámicas reales de crecimiento personal, inclusión social, producción de bienes y servicios y comercialización bajo esquemas de comercio justo. El Convenio sigue adelante, de mano de los mejores profesionales de las dos organizaciones, con un fin último y primordial: aportar a que más personas en más rincones del país logren mejores condiciones para vivir.

51


52

NiĂąos de la comunidad Nukak Maku en Agua Bonita, San JosĂŠ del Guaviare.


Bharti Bangar, embajada India y Sundara Ila Sochandamandou Serrato, representante mujeres de la india en Colombia.

Gestión Diplomática

Bharthi Bangar

“La espiritualidad se refleja desde el alma” 53


B

harti Bangar, nació en Punjabi, India. Es la esposa del actual embajador de la India en Colombia, Raví Bangar.

A su llegada a Colombia en el año 2017, mostró interés, a pesar de no dominar el español, en ser parte de La Asociación de Cónyuge Diplomáticos Acreditados en Colombia (ACDAC) y así poner a disposición de esta agrupación su tenacidad, compromiso y experiencia en temas sociales. Por esta razón, a principios del 2018, fue elegida, por unanimidad, presidenta de la Junta Directiva de la ACDAC, demostrando, desde el inicio, ser una persona responsable, con una alta vocación de servicio y con fuertes rasgos de líder, que se vieron reflejado en el éxito que tuvo en el 2018 el Festival Gastronómico Internacional, evento bandera de la ACDAC. Como presidenta de la ACDAC, realizó una gestión de valor. Primero, en la organización y puesta en marcha del Festival Gastronómico Internacional, evento que se realiza cada año. Este festival, tiene como finalidad recaudar fondos que posteriormente serán destinados al apoyo de organizaciones y fundaciones en Colombia que trabajan por el bienestar de poblaciones vulnerables: mujeres, niños y niñas, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. Aunque el festival, tiene duración de un día, detrás de bambalinas se puede observar el trabajo coordinado y eficiente de todas las personas que hacen parte de la junta de ACDAC y del apoyo incondicional de las diferentes embajadas y empresas privadas que se vinculan al festival, todo esto liderado por Bharti Bangar. El Festival a su vez, se ha convertido en una vitrina muy esperada por los bogotanos, cada año tienen la oportunidad de hacer “un recorrido”, sin salir de Colombia, por varios países, a través de la compra y degustación de platos típicos, compra de artesanías, la oportunidad de llevarse fabulosos premios que son sorteados y por último, apreciar las muestras culturales de los países que participan. Barthi, como presidenta de la ACDAC fue también la encargada de liderar la convocatoria, análisis y selección de los proyectos presentados por diferentes

54

organizaciones y fundaciones de carácter social y la posterior entrega de los premios Solidaridad Internacional. Para el año 2018, los ganadores fueron: Fundación del Quemado (modalidad población diversamente hábil), Fundación Proyectar sin fronteras (modalidad Mujeres), Fundación Óyeme y Fundación Proyecto Unión (modalidad niños). La modalidad adulto mayor quedó desierta. Para ella, hacer parte de la ACDAC, le permitió conocer a Colombia y acercarse a la realidad de este país a través de la gestión y revisión de los proyectos, experiencia que fue complementada con las labores de esposa de embajador al acompañarlo en su recorrido por las diferentes ciudades y regiones de Colombia. De los lugares geográficos que más le asombraron, de este país, fueron la zona cafetera (y todas las ciudades que la componen) y especialmente la ciudad de Cartagena de la cual se expresa como “única y especial”. Esta mujer, destaca también de Colombia la amabilidad y generosidad de su gente junto a la gastronomía diversa y especial. Sin embargo, considera que a los platos colombianos les falta realzar su sabor con especias; no olvidemos que estas son esenciales en la culinaria india. Para Barthi, lo más importante es su familia. Siempre habla con orgullo de sus dos hijos y su esposo. Un aspecto que es muy notable en ella es su generosidad y desinterés por las cosas materiales y por eso, quienes la conocen la describen como una mujer sencilla y espiritual. Tal vez, esta espiritualidad la trae como un sello de su lugar de origen. Punjabi, ciudad considerada como un lugar de peregrinación y adoración. Esta sensibilidad también se manifiesta en lo literario; estudió literatura hindi y es aficionada a escribir poesía. Por último, Barthi quiere enviar un mensaje de empoderamiento a las mujeres colombianas a quienes considera con un gran potencial “valórense más a sí mismas, porque poseen un gran potencial de liderazgo que les permitirá desempeñar diferentes roles en la sociedad”.


Perfil

La magia y la riqueza del mestizaje

Sundara Ila Sochandamandou Serrato

“El estudio da conocimiento y la meditación sabiduría, necesarios para entender que en el éxito está la semilla del fracaso y también en el fracaso la semilla del éxito”.

Sundara Ila Sochandamandou Serrato, representante mujeres de la india en Colombia.

S

undara, es el nombre de una mujer que a pesar de ser colombiana de nacimiento, se considera a sí misma una persona con riqueza cultural compartida debido a la herencia hindú de su padre y la española por parte de su familia materna. A pesar de que su identidad se inclina por la cultura india, tiene claro que la riqueza del mestizaje le ha permitido comprender mejor el mundo y verlo con distintos “lentes”, aceptar la diversidad, entender las diferentes culturas para rescatar lo mejor de cada una, juzgar menos, adaptarse y sentir pertenencia a cualquier sociedad.

Al ser hija de padres filósofos, educadores y empresarios, tiene una forma particular de ver y entender el mundo, principalmente, en el ámbito empresarial. “Siempre he estado convencida que, no existe profesión u oficio que puedan garantizar el éxito a menos que se obre en lo que se ama; pero, ¿cómo encontrar la profesión que uno ama? Una forma de hacerlo, es con la experimentación y ¿por qué no!, con cuestionamientos tan simples pero profundos como: ¿qué sería de mí y de ese trabajo si lo hago con amor, así no me paguen?”.


Sundara, es la mayor de cuatro hermanas, es esposa, madre de dos hijos y abuela de tres nietos y, como ella misma afirma “el universo siempre me ha dado una posición de responsabilidad y liderazgo en el que me he desenvuelto exitosamente”. Con esto, quiere resaltar que a pesar de todas las responsabilidades que ha asumido a lo largo de su vida, ha logrado desarrollarse plenamente en sus diferentes esferas y el hecho de ser mujer, en una sociedad donde el rol es delimitado por el sexo con el que se nazca, no le ha impedido sentirse plena, feliz y satisfecha. Desde muy joven, tuvo inclinación por los negocios, Sundara se formó académicamente en temas que consideraba importantes en la medida que surgía la necesidad de mejorar. Ella, resalta tres aspectos principales que se dieron en su vida y considera que son inherentes a toda empresa: el conocimiento propio de la obra, el método, y la administración. Por lo anterior, realizó estudios que van desde enfermería, administración de empresas, así como tecnología en sistemas, locución y publicidad. Su forma de pensar la llevó a materializar sus conocimientos en una empresa de tecnología e informática de la cual hizo parte durante 20 años. Sundara, al ser una mujer conocedora de las dificultades que atraviesan las poblaciones más vulnerables del país, no dudó en trabajar por el bienestar a las comunidades lejanas y “olvidadas” por los entes gubernamentales. Por esto, con su empresa, System Byte de Colombia, desarrolló el programa Aulas Comunitarias; con este, llevaba educación y tecnología a poblaciones rurales de los municipios que van desde Antioquia hasta el Amazonas. Allí, instalaban equipos informáticos y tecnológicos en aulas otorgadas por las alcaldías municipales, para enseñar a las personas sobre el uso, aplicación y beneficios de estas herramientas. El proyecto, alcanzó un impacto de más de 8000 personas de distintos grupos etarios, principalmente población infantil. Para el año 2019, Sundara, se encuentra en la construcción del proyecto Tierra en Boyacá, tiene como objetivo recuperar la memoria histórica

56

y afianzar la cultura de este departamento. Los principales actores que se deben articular para llevar a cabo esta iniciativa son los adultos mayores y los jóvenes. Los primeros, son pieza fundamental para transmitir los saberes, la cultura, la idiosincrasia fundamentales para reconstruir la memoria e identidad cultural que se ha desvanecido en las poblaciones más jóvenes. Además de sus proyectos sociales, Sundara, disfruta ser la anfitriona del hotel Indian Palace: Hotel, Gastronomía y Cultura. Sundara invita a las personas para que se unan a vivir la experiencia de disfrutar la India en Bogotá. Es un espacio creado para que todas las personas se acerquen a la hospitalidad de una casa India que cuenta con ambientes coloridos y armoniosos, espacios confortables como habitaciones y apartamentos tipo loft. El Indian Palace es más que un hotel, allí se ofrece una variedad gastronómica y cultural tanto de la India como de países invitados: Irlanda, Argentina, México, Brasil, entre otros. En este lugar, las personas no solo llegan a hospedarse o a disfrutar de la gastronomía; el Indian Palace, tiene una connotación cultural fuerte, no para destacar las diferencias, sino para enseñar, a partir de la cultura India, las convergencias que se hallan entre las distintas erudiciones que pueden acercar a las personas. Con esto, hace énfasis y resalta que “las diferencias no nos deben separar”. Por tanto, Sundara, comparte la labor articuladora que Asodamas de Colombia realiza cada día con las comunidades del país, y se identifica con sus valores. Considera que “para fortalecer a la sociedad es necesario iniciar desde lo fundamental: la familia, y por ende, la mujer”. Además, expresa, “para lograr cambios positivos, se deben realizar acciones concretas, no de cantidad sino de calidad, que aporten a la construcción de sociedad y familia, que sean acordes a los valores y a las “entrañas” de quienes se van a beneficiar de los proyectos, de esta forma se genera conciencia, amor, cuidado y pertenencia”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.