Capítulo I. El límite de lo humano I Esqueleto poscraneal. Bipedismo La capacidad de marcha erguida es exclusivamente humana, al menos, actualmente. Se ha estudiado sobre restos de australopitecinos si éstos podían andar como lo hacemos nosotros, con la misma eficacia, pero los resultados no son unánimes. La postura erecta del hombre es de gran eficacia si la comparamos con el cuadrupedismo de un perro. Si éste se encuentra apoyado sobre sus cuatro patas consume más oxígeno, relativamente, que un hombre apoyado en sus dos pies. En el chimpancé que adopta una postura erecta forzada se tienen que activar más músculos para mantener esta posición que en un humano.1 Las diferentes posibilidades para el mantenimiento bípedo dependen de la forma de los huesos, y las consecuentes disposiciones musculares y proporciones entre los diferentes miembros del cuerpo. Según la interpretación sobre los restos hasta ahora encontrados, los australopitecinos poseían una relación de tamaños entre miembro superior e inferior distinta de la que existe en el ser humano, con un mayor tamaño relativo del superior sobre el inferior, siendo más evidente en Australopithecus afarensis, del que existen individuos muy completos, como es el caso de la hembra Lucy.1 Generalmente se acepta que los australopitecinos podían andar derechos, de un modo intermedio a como lo hacen el hombre y los póngidos.2,3,4,5 Las pruebas se han encontrado, sobre todo, en el estudio de Lucy, técnicamente A.L. 288-1, procedente de Afar, Etiopía, del cual se conserva, excepcionalmente, el 40%. Siendo escasos y fragmentarios los restos de estos animales y los craneanos los más importantes por su abundancia y conservación, Lucy ha ofrecido una oportunidad única para el estudio de un esqueleto poscraneal bastante completo, aunque eso sí, fragmentado y necesitado de una reconstrucción no siempre unánime.3 El tórax de Lucy debió de tener forma de embudo, típica de los monos, y sin parecido con la forma de tonel propia del hombre. También las costillas son más simiescas,1 así como el hombro en el cual la cavidad glenoidea del omóplato, que articula con el húmero, está girada hacia arriba respecto de la humana, de modo similar a la articulación de un trepador. El codo es muy parecido al del chimpancé y el gibón, tanto en Lucy como en otros australopitecinos.1,3,5 Las falanges de los dedos se curvan de un modo propio de la vida arbórea, hasta el punto de que ciertas capacidades de manipulación fina, por parte de la mano, debieron ser toscas.2.3.4 Las falanges de la mano, pertenecientes a O.H. 7, considerado como tipo Homo habilis (véase apéndice), aunque hay quienes piensan que se trata de un australopitecino,6 presentan profundas marcas de inserción del músculo flexor digital superficial, de modo similar a los antropoides. En estos últimos, este músculo se activa especialmente durante la trepa, no así en su estancia cuadrúpeda en el suelo.7 En el caso de Australopithecus robustus parece que los restos de la mano poseen una morfología más próxima a la humana, pero en general, lo que hemos dicho de Lucy se puede generalizar al resto de australopitecinos.1 En las extremidades inferiores de Lucy también se observa la mayor posibilidad de movimiento lateral de la rodilla, y un mayor tamaño relativo del pie respecto del hombre. Es quizá en la pelvis donde más rasgos propios del bipedismo se encuentran,8 pero no todos los investigadores interpretan los datos del mismo modo.3,4 Se trata de una pelvis baja y ancha, muy humana, pero también presenta un ilion plano, sin el giro de 45º que encontramos en el ilion humano, y que da a nuestra pelvis una tendencia a formar una cuenca esférica. El acetábulo, que articula la pelvis con el fémur, es más simiesco en Australopithecus afarensis que en Australopithecus africanus.1 En el chimpancé hay un alineamiento del fémur con la pa-7-