Revista IAlimentos Ed. 25

Page 6

Personaje del año

Carlos Enrique Piedrahita

El líder empresarial lideró el proceso de cambio de nombre de Grupo Nacional de Chocolates a Grupo Nutresa, consolidó la presencia de las seis líneas de negocio del conglomerado en los 75 países donde hace presencia con 40 marcas y superó las expectativas con la emisión de acción 17 veces a la oferta inicial. como el TLC con Cánada.

pág.10

Especial Consumidor Latinoamericano

En Latinoamérica cada consumidor utiliza el 32, 2 por ciento de sus ingresos en alimentos, una oportunidad para las diferentes compañías procesadoras de consumo masivo. Le presentamos las preferencias y los países que más consumen y gastan en alimentos de la región

pág.58

Informe Nutracéuticos

Hace un par de años que los consumidores están eligiendo alimentos y bebidas más saludables y enriquecidos. En este contexto, han surgido dos tendencias muy definidas: naturaleza y nutracéuticos.

SECCIONES

Editorial Pág. 6

Maquinaria&Tecnología Pág. 64

Novedades Pág. 66

pág.42

Inocuidad y regulación

Blanca Elvira Cajigas, Directora General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia, Invima, habló con Revista IAlimentos sobre los retos de la entidad para el 2012 en temas prioritarios para la industria como el TLC con Estados Unidos y la FMSA.

pág.28

Sector destacado Cárnicos

Los cárnicos proyectan un aumento en su consumo, sin embargo, la producción de animales como los bovinos, el cerdo y el pollo tienen diferencias en la cantidad de insumos que se requieren para su engorde. Con este panorama se enfrentan los países de la región. Conozca cuál será la carne sostenible del futuro y el panorama de algunos países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Sumario

Búscanos en las redes sociales: www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

5 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Sumario
pág.18

Gerente Canal Industria de Alimentos

MARIBEL CORONADO RIVERA

cel: 311 502 5224 gerente@revistaialimentos.com

Coordinador Editorial IAlimentos

Ejecutivos de cuenta

ANDRÉS FELIPE ANDRADE

cel: 310 782 80 15 editor@revistaialimentos.com

DAVID CAMILO PEÑA

cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com

NAYIBE FAYAD

cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com

DARIO BASTIDAS

cel: 311 502 5311 dbastidas@revistaialimentos.com

Jefe de Diseño IAlimentos

Diseño y diagramación

ANDREA NAVARRO SALINAS jnavarro@axioma.com.co

MICHELLE SÁENZ DUARTE msaenz@axioma-group.com

IVÁN HOLGUÍN BUITRAGO iholguin@axioma.com.co

Coordinadora de Fotografía JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co

al otro lado del mundo La oportunidad

www.axioma.com.co

Gerencia General

MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Unidad

Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co

Gerente Comercial y de Operaciones

Editor General

Gerente de Certamenes y Eventos

Gerente Administrativo y Financiero

JUAN FELIPE RIVERA cel: 314 350 3972 gcomercial@axioma.com.co

JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ cel: 320 802 4057 editor@axioma.com.co

CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 eventos@axioma-group.com

MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co

Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN ANAYA coorfacturacion@axioma.com.co

Coordinador de suscripciones OCTAVIO SÁNCHEZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co

Gerente de Talento Humano

HÉCTOR GONZALEZ gerenciath@axioma.com.co

Gerente de Proyectos Web ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ ebusiness@axioma.com.co

Impresión

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co

Noviembre de 2011 / Edición Número 25 Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Las

de América Latina y el Caribe crecerán un 27 por ciento al cierre del año 2011, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, una oportunidad para nada despreciable de los diferentes sectores de la economía, esto por la coyuntura de una situación como la que vive la Unión Europea.

La diferencia de esta crisis es que aún no nos golpea como otras en el pasado que nos afectaron directamente, pero si se tienen en cuenta las lecciones aprendidas y que el viento sopla a nuestro favor una opción muy importante para generar una verdadera propuesta de valor en el mercado es invertir, invertir en nosotros mismos.

Estamos en un punto donde las oportunidades pueden salir a flote si se trabaja, como siempre lo hemos dicho ‘en conjunto’. Es el momento clave para desarrollar la innovación en los países de la región, consolidar las alianzas y proyectarse sin temores pero en su justa medida.

Si bien es indiscutible un beneficio en el corto plazo, las compañías y los gobiernos necesitan tener claro que el dinero que pueda llegar a partir del panorama actual, debe corresponder a las necesidades para ser competitivos en el mercado internacional: la diversificación de las exportaciones, el conocimiento, la

innovación, la tecnología y la incorporación de un mayor y mejor valor agregado, deben ser un objetivo.

En el caso de la industria de alimentos, es bien sabido que Europa es el principal importador de materias primas e insumos para el procesamiento de alimentos. Pese a la crisis y de acuerdo a lo proyectado por la Cepal, este no será un panorama diferente, y aunque sigue siendo un mercado exigente, quienes conforman la industria saben que toda oportunidad, como en este caso requiere de un buen manejo, por esto el llamado es a incrementar el poder de negociación, elevar la productividad y diversificar los mercados, como lo plantea el organismo internacional.

Todas las tormentas pasan, los países de la región tienen las herramientas para entrar a competir de lleno del otro lado del mundo. Es el momento en el que puede consolidarse una mayor relación con el mercado europeo. Las crisis terminan y cuando esto suceda ya estaremos más posicionados allí, con nuevas propuestas y con unos productos fidelizados. Es necesario que la visión no se quede en la euforia del momento, hay que ir más allá y tener en cuenta como dice la Cepal, que “pese al desaceleramiento Latinoamérica está robusta en términos de crecimiento”, y en tiempos de crisis lo mejor es buscar las oportunidades, que por cierto están de nuestro lado.

exportaciones
6
Editorial

Una

GU de

Proveedores

La oferta más completa de insumos y servicios disponible en la industria de alimentos y bebidas.

60% de las empresas de alimentos en Colombia incluyeron en sus presupuestos de 2010-2011, desarrollar nuevos proyectos de inversión productiva.

Optimice tiempo y costos.

Le ayudamos a ubicar por categorías al proveedor que necesita.

Desarrollada bajo los 3 pilares para alcanzar el éxito empresarial en la industria de alimentos:

Calidad... en servicios

Inocuidad... en equipos, limpieza y desinfección Innovación... en sabores, ingredientes, maquinaria, empaques y envases

También en versión digital en www.revistaialimentos.com.co/guia.

Contáctenos:

MARIBEL CORONADO RIVERA

Gerente Canal Industria de Alimentos gerente@revistaialimentos.com

PBX: (571) 236 6310 Ext.251

Cel: (57) 311 502 5224

herramienta que le facilita su gestión de compras

Primer semestre 2010

Primer semestre 2011

de la industria de alimentos

DATOS GENERALES

Caldos en cubo

Hogares colombianos que compran caldos en cubo Consumo promedio 673 gr 704 gr

Salsa de tomate

Hogares colombianos que compran salsa de tomate Consumo promedio 1.363 gr 1.383 gr

COMPRAS DE HOGARES POR CANAL

Fuente:

Desembolso promedio (COP$) $14.694 - $14.283

Variación en volumen S1 2011 VS S1 2010 -1,1%

Variacion de mercado en valor 0,6%

Desembolso promedio por (COP$) $9.452 - $9.697

Variación en volumen S1 2011 VS S1 2010 6,5%

Variacion de mercado en valor 7,7%

Salsa de tomate

Grandes cadenas Minimercados

Tradicionales Otros

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Panorama 8
cadenas Minimercados Caldos en cubo Tradicionales Otros 12% 40% 17% 31% 20% 24% 33% 22% 15% 41% 16% 28% 24% 24% 31% 20% 73% 73% 81% 82%
Grandes

Verde que te pongo verde

Tengo el raro privilegio de haber sido testigo de la evolución de los envases y de la conciencia ecológica. Cuando era niño la mayoría de envases eran 'ecológicos', las bolsas del supermercado Carulla de la esquina de casa eran de papel, las botellas de leche Pomar eran de cristal, existía la 'finca' para el envase retornable. Desde el punto de vista de la sostenibilidad era como vivir ahora en Alemania, pero con las angustias del peso y no del euro.

Poco después el plástico dejó de ser un lujo propio de las misiones Apollo. Aparecieron las primeras botellas de PET de Coca-Cola y Postobón, las bolsas de plástico del Ley y la incipiente perorata de Andrés Hurtado García, que ya en esa época era apóstol del ecologismo patrio. El país se va a llenar de basura decía. Tenía razón.

Yo mismo lo comprobé años más tarde desde los Ritacubas del Cocuy hasta las inexpugnables selvas del Darién donde no faltaba ni la bolsa de plástico, las botellas de PET, ni la lata de cerveza, ni los Tetra brics de aguardiente. Para algunos eso era el progreso y, también, el signo inequívoco que estábamos en el tercer mundo.

El culpable siempre es otro

Ahora cuando ha salido a la luz ese nuevo país del plástico que flota en la mitad del Pacífico, tan grande como Texas y con menos vida que sus desiertos, podríamos respirar con menos

cargo de conciencia al oír a quienes toman las banderas del ecologismo que la culpa es de la industria.

Fácil. Además de obtener los consumidores las ventajas de envases más económicos, más ligeros, más fáciles de usar se tiene la ventaja, según estos ecologistas, de tirar con el envase la responsabilidad de su correcto uso.

Parece ser que aquí la única que ha ganado es la industria y por ende la única culpable del desastre ambiental . Y no, con el desarrollo de nuevos envases hemos ganado todos, aunque no se quiera reconocer, porque difícilmente se podrían ofrecer productos a bajo coste de no ser por los avances en la tecnología del envasado, entre otros adelantos de la industria alimentaria.

Todos ponen, todos ganan

La sostenibilidad ha entrado a ser parte clave de la estrategia de la industria alimentaria. La inequívoca dependencia de sus materias primas e insumos del medio ambiente y la realidad de que los recursos no son infinitos ha dotado al discurso corporativo de una visión a largo plazo.

No falta el escéptico que limite las políticas de RSC a campañas de marketing, que también lo deben ser, pero sin duda la presión y la conciencia por un comportamiento más solidario con el planeta ha ido en aumento.

Pero aún falta mucho por hacer, la industria invierte en nuevas tecnologías más amables con la naturaleza, pero no será suficiente si los consumidores no asumen que también tienen una parte muy importante de la responsabilidad en el uso de los envases y sus residuos.

Hace ya año y medio que el Compromiso Empresarial por el Reciclaje –Cempre– inició sus actividades, para algunos llega tarde. Sin embargo, lo importante es que logre aunar los esfuerzos de las autoridades y los consumidores para implantar una cultura de reciclaje que respete el cuarto de ambiente que le viene quedando al país.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Panorama 9
La industria invierte en nuevas tecnologías más amables con la naturaleza, pero no será suficiente si los consumidores no asumen que también tienen una parte muy importante de la responsabilidad

¿Qué busca el consumidor latinoamericano?

Desde hace un par de años, el shopper latinoamericano ha pasado a ser un consumidor más atractivo y a representar un gran reto y oportunidad para los diferentes fabricantes de consumo masivo.

Cuando se analiza el 2011, se observa que el 74 por ciento de los hogares Latinoamericanos ven su situación económica personal mejor o igual que el año pasado y en Colombia es el 81 por ciento. La buena noticia es que para el 2012 aumenta esta expectativa de mejora a un 86 por ciento de los hogares en Latinoamérica y un 91 por ciento para Colombia, presentando oportunidades para lograr un mayor gasto el próximo año.

Sin embargo, hay algunos temas en los que hay que poner especial atención y que presentan gran preocupación. El 65 por ciento de los latinos están preocupados por la inseguridad, el 56 por ciento por el aumento de precios y el 48 por ciento por la salud y su estado físico.

Cuando se profundiza en el comportamiento de compra de los hogares latinoamericanos se encuentra que el 63 por ciento de los

hogares latinos ahorran en 2011 y un 51 por ciento es organizado a la hora de hacer sus compras, es decir, hace una lista antes de ir a comprar los productos al canal. Es visible que para el 53 por ciento de los latinos se vuelve importante ir al mercado, donde saben que tiene buenas promociones. Se destacan aquellas que mantienen el precio, pero aumentan la cantidad de producto en el empaque y donde se mantiene el volumen, pero bajan el precio; lo que refleja que el 57 por ciento de los hogares latinoamericanos cuentan con un presupuesto estricto al momento de realizar las compras. Es claro encontrarse con un shopper que busca practicidad y rapidez a la hora de comprar. El 69 por ciento de los hogares latinoamericanos también tienen una preferencia por elegir los comercios más cercanos para hacer sus compras y más aún, les gusta ir a donde pueden comprar todo lo que necesitan en una sola ocasión. Existe una gran preferencia por visitar los supermercados donde el 87 por ciento de los latinos ha visitado en los últimos 6 meses algún supermercado y donde el shopper es aún más exigente a la hora de hacer sus compras.

El 77 por ciento de los hogares considera muy importante una organización de la góndola que permita encontrar lo que se busca

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Especial Consumidor LATAM 10
Fuente: Consumer Watch: Estudio realizado por Kantar Worldpanel en las 16 capitales principales de Latinoamérica.
El 69% de los hogares latinoamericanos prefieren comprar en los comercios más cercanos y les gusta ir a donde pueden adquirir todo lo que necesitan en una sola ocasión.

con facilidad y este mismo porcentaje busca una rápida atención al solicitar algún producto o servicio específico y 81 por ciento exige tener variedad en el surtido para productos y adicional que tengan precios bajos.

Las experiencias en el punto de venta

En los supermercados aún sigue siendo una ventaja contar con degustaciones donde el 41 por ciento considera que es importante o muy importante que pueda experimentar en el punto de venta los productos, y adicionalmente un porcentaje mayor, el 82 por ciento, pide tener rapidez en las cajas registradoras.

Uno de los desarrollos que han generado los supermercados es la importancia de las marcas propias, hoy en día el 14 por ciento de los latinos manifiesta comprar siempre alguna marca propia y un 50 por ciento de latinos decide comprarlas. Hay varios factores que han hecho que las marcas propias se vuelvan cada vez más presentes en las compras en la región; en primer lugar el 34 por ciento considera que tienen una buena relación calidad-precio, en segundo lugar 13 por ciento deciden porque en donde acostumbran a comprar existe la presencia de marcas propias y finalmente 11 por ciento decide su compra porque ofrecen una amplia variedad de productos.

Aunque hay canales alternativos con alto potencial de desarrollo como internet, tan solo el 8 por ciento lo utilizan actualmente como un canal alternativo de compras. Sin embargo, la principal razón para no hacer compras a través de este canal es debido a que el 33 por ciento de los hogares no posee internet, 21 por ciento tiene desconfianza de dar el número de su tarjeta de crédito a través de internet, 11 por ciento no posee tarjeta de crédito y 11 por ciento no sabe cómo utilizarlo.

Los hogares a la hora de hacer sus compras deben considerar no solo el costo beneficio de los productos que compran sino también la agilidad para su preparación puesto que cada vez el hogar tiene menos tiempo para preparar sus alimentos.

Con la necesidad de agilizar el tiempo de preparación de alimentos en el hogar, el 54 por ciento de los hogares compran alimentos listos para consumir y entre las principales razones para hacerlo están; 21 por ciento asegura que los compra por falta de tiempo, 18 por ciento porque le simplifica la vida, 16 por ciento porque considera que son deliciosas y 11 por ciento por comer cosas que no cocinaría.

Como complemento a todo este comportamiento es muy importante tener en cuenta que los niños son un factor determinante a la hora de comprar y preparar alimentos en el hogar, donde 40 el por ciento de las amas de casa controla lo que comen los niños. Dentro de las preferencias de alimentos en los niños encontramos que un 29 por ciento prefieren los lácteos (leche o yogurt), 23 por ciento prefieren frutas, verduras y hortalizas, 18 por ciento gustan de las gaseosas, 17 por ciento de frituras, galletas dulces y alfajores, 15 por ciento de cereales, pastas, golosinas y pollo, y 13 por ciento de salchichas, arroz y huevos.

Finamente se puede concluir que la situación económica en la región sigue mejorando y se convierte en un continente emergente donde año tras año hay mayor confianza en el consumidor. La variedad de canales que se tienen actualmente hacen que exista un shopper multicanal con diferentes expectativas y necesidades, lo que genera intereses particulares a la hora de visitar cada canal. Todo este comportamiento se refleja en una mayor exigencia por parte de los shoppers generando un mercado más complejo y competitivo en el cual solo sobreviven los que logren entender este shopper a profundidad y ofrecer lo que realmente necesita.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Especial
11
El 14% de los latinos compra alguna marca propia cada vez que realiza alguna compra.
Consumidor LATAM

Así es el gasto

en alimentos en la región

El 32,24 por ciento en promedio es el porcentaje que asigna en alimentos un latino del total de sus gastos y donde Perú, Bolivia y Paraguay son los países que más gastan en estos productos en la región.

Perú es el país en donde el pocket share de alimentos es mayor en comparación a las demás unidades de estudio; allí casi la mitad del gasto mensual de un hogar corresponde a esta categoría. Bolivia, Paraguay y Guatemala siguen en orden de importancia, ya que la asignación mensual de estos supera el 38 por ciento. Por el contrario Chile y México, son los países de la región en donde alimentos tiene menor participación dentro del total del gasto, con sólo el 19, y 21,38 por ciento respectivamente.

Es decir, que aunque en un principio se podría llegar a pensar que alimentos, por ser una categoría conformada por productos más necesarios que suntuarios en su mayoría, es la que tiene mayor peso dentro del consumo; esto no es cierto para algunos de los países de estudio. Este es el caso de México por ejemplo, en donde se encuentra, en orden de importancia después de

vivienda; o Chile, que ocupa el tercer lugar, después de vivienda y transporte y comunicaciones.

Las principales categorías

Para tener un panorama más definido se pueden observar las canastas de cada uno de los países de estudio en unas pocos segmentos de productos; con esto es claro que en la mayoría carnes es la categoría a la que los hogares asignan un mayor porcentaje, en promedio en la región un seis por ciento; pero en países como Perú, Uruguay y Panamá este supera el siete por ciento. Para Costa Rica, Uruguay y Nicaragua, esta categoría pasa a un segundo e incluso tercer lugar porque toman mayor importancia pan y cereales o leche, quesos y huevos.

En cuanto a la categoría de alimentos menos importantes Colombia, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, la de menor peso es

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Especial Consumidor LATAM 12
En Colombia el consumo de alimentos para el 2010 representó el 32 por ciento del total del consumo mensual en un hogar de nivel de ingreso promedio.

Pocket Share de alimentos en América Latina

pescado, mientras que en México, Perú y Uruguay, es la categoría otros productos alimenticios. Por su parte, en Chile y Ecuador es café, té y cacao; y por último en Costa Rica, aceites y grasas.

Es así como queda claro que en la región, alimentos es uno de los grupos de consumo más importante, pues a pesar de que no en todos los países ocupa el primer lugar en cuanto a su pocket share, representa en promedio la tercera parte

del consumo mensual de un hogar. Otra de las similitudes encontradas, es que carnes, es en la mayoría de los países, la categoría con mayor participación. Sin embargo, en cuanto a la asignación en los demás productos del grupo, intervienen factores como el nivel de ingreso promedio del hogar, las costumbres alimenticias, entre otros factores, haciendo que cada uno de estos fluctúe en el total de la canasta de cada una de los países de estudio.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
13 PERÚ BOLIVIA PARAGUAY GUATEMALA ARGENTINA PANAMÁ NICARAGUA COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR BRASIL EL SALVADOR URUGUAY VENEZUELA MÉXICO CHILE 48,51% 41,06% 38,84% 38,82% 37,10% 36,03% 34,57% 32,80% 31,05% 29,31% 28,68% 27,91% 26,15% 25,02% 21,38% 19,59%
Café, té y cacao son los productos con menor consumo en Ecuador, mientras que en Bolivia el de menor demanda es el pescado.
Especial Consumidor LATAM
Fuente: Raddar 2011

El consumo

en tiempos de crisis

La actual crisis económica de los países desarrollados tiene preocupado al Banco Mundial, los motivos: el consumo y abastecimiento del planeta no tienen un buen panorama.

Para el organismo multilateral la actual crisis que viven algunos países tiene que verse más allá de los bancos y pide a los líderes de las naciones en desarrollo que revisen cómo hacerle frente a una situación que no parece ser prometedora.

Muchos expertos esperaban que después de las dificultades vividas en las crisis de 2008 y superados algunos impases del clima el

año anterior, países como Rusia, Estados Unidos, Australia y algunos de Latinoamérica se recuperaran de las afecciones que dejaron tanto lluvias como sequías. Sin embargo, otro fue el escenario y lo que preocupa hoy al Banco Mundial es que de acuerdo a su más reciente informe los precios de los alimentos se mantienen por encima del 19 por ciento de los índices registrados en septiembre de 2010.

Para tener en cuenta

“La crisis de alimentos está lejos de haber acabado”. Robert Zoellick Presidente del Banco Mundial

Paises de altos ingresos

Crecimiento de paises en desarrollo

PAÍSES DESARROLLADOS

Paises en desarrollo

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
160 140 120 100 80 60 40 20 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Billones de dólares
PAÍSES EN DESARROLLO
Paises desarrollados
Especial Consumidor LATAM 14
Porcentaje por año

Cuestión de precio

Y aunque el panorama no es alentador tanto para la FAO y el Banco Mundial, la única estrategia que parecen tener los procesadores de alimentos es la rebaja de precios y en tiempos de crisis el costo de un producto representa casi la totalidad del peso a la hora de tomar una decisión. Es allí donde muchos creen que está la oportunidad.

Si bien la industria ha logrado hacerle frente a la situación, no es fácil que las empresas procesadoras soporten por mucho tiempo este escenario. Es visible que por el precio se toman decisiones de compra y si bien la mayor parte de compañías han optado por no elevarlos, con un panorama como el que plantea el Banco Mundial, es difícil mantenerse.

Aunque América Latina ha logrado hacerle frente a las crisis y no la ha tocado de una forma abrupta como en el pasado, sí puede darse un efecto dominó en el momento en que estas situaciones afecten economías consolidadas en la región como Brasil, México o Argentina. Esto es claro porque la situación de los Estados Unidos sin dudarlo afectará la región en el momento en que se dé una caída mundial en la demanda de productos.

Con un panorama con el actual los expertos esperan que la región logre un crecimiento del 4 por ciento en 2012 y que países como Perú o Uruguay se mantengan en su proceso expansivo, mientras que Argentina disminuya su ritmo.

Especial Consumidor LATAM 15

Salud la tendencia de la

e innovación, región

El mercado latinoamericano se ha convertido en uno de los más prometedores en la industria alimenticia y también los consumidores se han vuelto más exigentes buscando ofertas de valor más innovadoras.

El estudio realizado por Raddar en el 2011 para Great Idea Colombia, la innovación se convierte en uno de los argumentos de compra más poderosos para el consumidor. Sin embargo, para lanzar al mercado productos innovadores es importante conocer las tendencias que exiten en el mercado, pues sin duda alguna se requieren promesas reales de valor. En Latinoamérica el 79 por ciento de los consumidores consideran, según Kantar Worldpanel, que lo más importante es la salud esto demuestra que los países latinomericanos poseen un alto interés por la alimentación saludable.

Euromonitor International, uno de los líderes mundiales en la investigación de la estrategia para los mercados de consumo, considera que los cambios demográficos, la nueva segmentación de consumidores y el cambio del perfil de los hogares moldearán las compras, especialmente en los alimentos y bebidas, ya que dentro de las tendencias de bienestar también se busca practicidad con comidas listas y todos sus derivados, de manera que pueda acoplarse al ritmo de vida actual.

Y aunque las estadísticas demuestren que el 70 por ciento que en los hogares latinoamericanos cambian un producto al encontrar una alternativa más saludable, también es cierto que aunque se

quiera vivir una vida sana los alimentos altos en azúcar y grasas son los favoritos de la población. Euromonitor, en una investigación realizada para la región, plantea que en el 2014 Latinoamérica consumirá más gaseosas que Estados Unidos y Canadá, una evidencia de la preferencia por algunos productos que aunque no contengan los niveles nutricionales ideales están entre las opciones de mayor consumo.

Las tendencias son claras: Latinoamérica busca una vida más saludable sin querer sacrificar los buenos sabores; y aunque los esfuerzos en los hábitos alimenticios son cada vez más notorios, todo toma un tiempo aún más cuando se vive en una cultura alimenticia como esta.

Según el estudio de Food Trends International realizado por Ipsos- Napoleón Franco en Colombia, el 59 por ciento de los colombianos afirma haber realizado recientemente cambios en su alimentación para hacerla más saludable. Al preguntarles cuáles han sido esos cambios, afirman estar consumiendo menos harinas, más vegetales y menos grasas en su mayoría, y en menor porcentaje.

Claramente se evidencian tendencias que requieren la innovación de la industria alimentaria, es allí donde herramientas como el reconocimiento cobran fuerza.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Especial Consumidor LATAM 16

La experiencia colombiana

Dentro del mercado, Great Idea que anualmente reconoce los productos más innovadores, cuenta entre sus ganadores con alimentos que corresponde a estas exigencias de consumo basados en la innovación y las necesidades del mercado.

Disfruta: un té con propiedades medicinales y nuevos sabores ganó el reconocimiento en la categoría saborizados por ser un producto nutracéutico que contribuye a la salud del consumidor.

Decisión natural: ganador en la categoría de alimentos funcionales, ya que esta línea de bebidas naturales contribuye al buen funcionamiento del metabolismo.

Bonneg: obtuvo el reconocimiento en la categoría de huevos, pues aunque es un commoditie está enriquecido con componentes esenciales para la salud humana.

Mimos Soya: ganador en la categoría helados por ser el único en el mercado que contiene un componente que previene enfermedades cardiovasculares.

Estos son algunos de los más claros ejemplos de cómo las tendencias y necesidades en el mercado se convirtieron en elementos para desarrollar productos innovadores en la región que en el caso de Colombia es reconocido por los consumidores.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Especial Consumidor LATAM 17
Latinoamérica busca una vida más saludable sin querer sacrificar los buenos sabores

El estratega de los

negocios

Jamás responde una pregunta en primera persona al referirse a sus resultados y siempre habla con pasión sobre los logros del trabajo en equipo y los alcances de Grupo Nutresa. Así es Carlos Enrique Piedrahita, el líder de este importante conglomerado empresarial, con una amplia experiencia en el mundo de los negocios en Latinoamérica y a quien Revista IAlimentos presenta como el personaje del año.

Uno de los hechos que marcó la gestión de Piedrahita fue el cambio de nombre hecho a mediados del año, cuando pasó de ser Grupo Nacional de Chocolates a Grupo Nutresa, al que califica como positivo y motivado por la conciencia en la confusión entre Grupo Nacional de Chocolates la compañía matriz y la filial Compañía Nacional de Chocolates que sigue existiendo con ese nombre.

Portada
Foto: Juliana Lopera

Quién es Carlos Enrique Piedrahita

Es economista de la Universidad de Keele, Inglaterra, y máster en Finanzas del London School of Economics, sus inicios en el Grupo Empresarial Antioqueño se dieron en 1981 en la gerencia de Suleasing. Se desempeñó como presidente de Corfinsura, Vicepresidente Financiero de Compañía Suramericana de Seguros, Gerente Nacional de Tarjetas de Crédito del Banco Industrial Colombiano. Obtuvo el reconocimiento como Empresario del año 2009, Mejor Líder Empresarial 2010. Es miembro de las junta del Hospital San Vicente de Paúl, Corporación de Investigaciones Biológicas y hace parte del Consejo Empresario de América Latina. Su gestión en estos años se ha caracterizado por los procesos de internacionalización e innovación del Grupo Nutresa y su posicionamiento en los diferentes países donde hace presencia.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Portada 19
Carlos Enrique Piedrahita Es presidente de Grupo Nutresa desde enero de 2003.

La modestia lo caracteriza, pero más allá están la pasión y la entrega de este empresario, como capitán del Grupo y sus líneas de negocio: galletas, cárnicos, chocolates, café, helados y pastas. En cabeza de Piedrahita se lograron consolidar al cierre de 2010 ventas por 2.3 billones de dólares y para 2011 esperan aumentar significativamente esta cifra, de acuerdo al buen comportamiento de sus empresas y la emisión de acciones hecha en agosto de este año, que sobrepaso las expectativas iniciales de 522.300 millones de pesos por 8,98 billones de pesos, lo que superó 17 veces la oferta hecha.

Carlos Enrique Piedrahita es el hombre detrás de una de las compañías más exitosas del mercado de alimentos en la región. Su papel como líder de Grupo Nutresa que reúne cerca de 40 marcas, distribuidas en 75 países y en seis negocios diferentes, son el cúmulo de la gestión al cierre de su octavo año al frente del conglomerado empresarial, que lo destacan, sin lugar a dudas, como el personaje del 2011 en la industria de alimentos.

IAlimentos: Este ha sido un año en el que Nutresa se ha destacado ¿Cuáles fueron los hechos que lo marcaron a usted como líder y a la empresa en el 2011?

Carlos Enrique Piedrahita: Ha sido un año muy importante en la vida de nuestras empresas marcada por eventos significativos, uno de ellos fue el mismo cambio de nombre del Grupo. Después el ofrecimiento de acciones, un éxito que le dio a las compañías los recursos frescos para seguir creciendo por la vía de adquisiciones y que acabó de posicionar el nombre de Grupo Nutresa en la mente del consumidor e inversionistas. Y la adquisición de Helados Bon en República Dominicana, la compañía líder de helados en ese país, que es el primer paso de internacionalización del negocio de helados, por lo que es un año satisfactorio y que termina bien.

El

de presidentes de las diferentes líneas de negocio son la mano derecha de Piedrahita (de izquierda a derecha, de arriba abajo): Fabián Andrés Restrepo Presidente negocios pastas; Jorge Eusebio Arango Presidente negocio de café y Vicepresidente Grupo Nutresa desarrollo sostenible; Sol Beatriz Arango Presidente negocio de chocolates y Vicepresidente Grupo Nutresa Región estratégica sur; Álvaro Arango Restrepo Presidente de Comercial Nutresa y Vicepresidente Grupo Nutresa Ventas; Jairo González Vicepresidente Secretario General Grupo Nutresa y Gerente de Asistencia Legal Servicios Nutresa; Alberto Hoyos Lopera Presidente negocio de galletas y Vicepresidente Grupo Nutresa Región estratégica norte; Carlos Enrique Piedrahita Presidente Grupo Nutresa; Carlos Ignacio Gallego Presidente Servicios Nutresa y Director Fundación Grupo Nutresa; Mario Alberto Niño Presidente negocio de helados y Vicepresidente Grupo Nutresa de mercadeo, innovación y nutrición; Ana María Giraldo Vicepresidente de finanzas corporativas; Diego Medina Leal Presidente negocio cárnico y Vicepresidente Grupo Nutresa Logística.

IA: Usted hablaba de la emisión de acciones, ¿se cumplió ese objetivo?

CEP: Plenamente. Teníamos dos objetivos: uno conseguir recursos frescos para seguir creciendo, eso fue muy exitoso, la sobredemanda fue enorme, se colocó el ciento por ciento de lo que esperábamos y en segundo lugar esperábamos darle mayor liquidez a la acción de Nutresa en el mercado de valores, para tener mejor formación de precio, fuera una acción más atractiva para los inversionistas en la

región a medida que tenga más liquidez y efectivamente la liquidez de la acción diaria se ha multiplicado por tres o un poco más frente a los volúmenes actuales.

IA: ¿Con tanto éxito, cuándo piensan hacer la segunda emisión?

CEP: Con la emisión de acciones que hicimos exitosamente este año quedamos con muy buena disponibilidad de recursos financieros para seguir creciendo, en la medida que hagamos nuevas inversiones por la vía de adquisiciones y agotemos estos recursos pensaríamos en otra emisión a futuro. No se tienen fechas, no hay una idea concreta de cuándo emitiríamos acciones, lo veo más en el mediano plazo. No es una prioridad porque esta emisión fue muy exitosa, eso será más adelante.

IA: El mundo se enfrenta a una crisis como la europea o las caídas en las

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
El cambio de nombre para Piedrahita representó un respiro y una nueva imagen incluyente de cada uno de los negocios. “Este grupo no es sólo chocolates, es también cárnicos, galletas, pastas, café y helados”.
superequipo
Portada 20
Foto: Cortesía Nutresa

El premio adelantado

El Dow Jones Sustainability World Index, un reconocimiento que se le adelantó a Grupo Nutresa, es un índice que mide las empresas sostenibles en el mercado mundial y que de acuerdo a la calificación de 2011 el mosaico de ganadores lo componen ocho empresas de alimentos: cuatro europeas, tres americanas y una colombiana. Todas destacadas en tres campos: económico, social y ambiental. En materia económica el índice mide el desempeño financiero de la empresa, la innovación, el gobierno corporativo, la productividad, entre otros aspectos. En lo social se miden la gestión con la comunidad, pero también la gestión social interna y externa y en el escenario ambiental se califican aspectos como la huella de carbono, la coeficiencia, la utilización de recursos no renovables y el cuidado del agua.

bolsas, ¿con un panorama como éste por qué decidieron emitir acciones?

CEP: El mundo está un poco al revés, los países desarrollados están en crisis, los emergentes están creciendo, prosperando y por lo tanto hay que aprovechar la oportunidad, de manera que Colombia y los países de la región están teniendo crecimiento, avance, mayor consumo de alimentos procesados y es un marco propicio para prosperar. Parte del mundo está en crisis, pero ésta no.

IA: ¿Y para crecer veremos nuevas adquisiciones en los próximos meses?

CEP: Este año hicimos la de Helados Bon y probablemente será la única del 2011, porque en este momento no tenemos procesos en marcha y que toman normalmente seis meses o más, por eso este año no creemos que alcancemos a hacer otro proceso, estamos activos para hacerlo en el 2012.

IA: ¿Entonces ya tienen algunas empresas en mente?

CEP: Tenemos definido en qué región, en qué categorías y una lista de prospectos de compañías que nos interesan a las cuales nos estamos aproximando pero no tenemos ninguna propuesta en marcha. Estamos en una época de planeación, de mirar al futuro, de muchas perspectivas

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Portada 21

y de revisar nuestra estrategia. Nosotros de hecho hicimos una alianza con una compañía de café en la China que fue una buena experiencia, se vendió por unas acciones regulatorias de ese país pero quisiéramos tener un poco más de actividad en el sudeste asiático. Estamos revisando oportunidades, creemos que la vía más expedita es por una adquisición en algún país del sudeste asiático. Hemos mirado el África donde también

tenemos algunos productos, pero la región donde veo más perspectivas en el corto y mediano plazo es el sudeste de Asia.

IA: ¿Por qué?

CEP: Es una región que crece, que tiene unas oportunidades enormes y donde nuestros productos, especialmente el café tienen grandes proyecciones.

IA: Pero además de todo lo que ha logrado, usted alcanzó una meta que estaba planteada para el 2013 en el 2011

CEP: Sí. El haber entrado a hacer parte del Dow Jones Sustainability World Index 2011, ese es otro gran avance de este año porque es la primera empresa de alimentos de un país en desarrollo que ingresa al índice. Llegamos antes porque los avances que hemos logrado en las dimensiones de desarrollo sostenible que ellos miden que son la económica, la social y la ambiental fueron bien trabajadas y nos llevaron a ingresar antes de lo que esperábamos.

IA: ¿Y qué estrategias piensa crear o mantener como líder del Grupo para no caer en el índice?

CEP: La premisa era ingresar, ahora la prioridad quedó definida en el plan estratégico para mantenernos en el índice. El reto ahora es que no nos vayan a sacar el otro año y eso por lo tanto es relativo. Uno tiene que seguir mejorando pero los otros también van a hacerlo y si uno se duerme un poco lo sacan, entonces tenemos que seguir trabajando en las tres dimensiones que allí se miden.

IA: ¿Con el buen balance de este año cuáles son sus metas para el 2012?

CEP: Estamos construyéndolas. Tenemos una mega meta que es triplicar nuestros negocios del 2005 para el 2015. Inicialmente estaba del 2005 al 2010, pero la revisamos, entonces la replanteamos para el 2015. Estamos precisamente definiéndolas. Se verán presupuestos de crecimiento en ventas, de internacionalización, adquisiciones, de

Portada 22
“ “
Grupo Nutresa cuenta 23 plantas de producción en Colombia, su país de origen y con 11 en los diferentes países donde ha adquirido algunas compañías y en donde tiene sus propias redes de distribución.

inversión de capital, todo esto incluido en el plan estratégico.

IA: Es claro que uno de los planes es seguir creciendo y para esto pueden mirarse otras posibilidades y uno de los negocios más fuertes es el de panificación ¿Han pensado incursionar en esta línea?

CEP: Somos socios de Bimbo Colombia con el 40 por ciento. Es un negocio grande, dinámico, Bimbo ha hecho un gran aporte al país en desarrollar el mercado del pan empacado, ahí tenemos una gran alianza con Bimbo de México y en ese sentido no tenemos ninguna pretensión hacia este segmento.

IA: ¿Cómo cabeza del Grupo en qué otros negocios se arriesgaría a entrar?

CEP: Nosotros creemos en el enfoque y en gestionar nuestras actividades en campos donde tenemos conocimiento y sinergias en el Grupo, por lo tanto no estamos mirando otras categorías adicionales para diversificarnos.

IA: Con el panorama mundial que plantea, las oportunidades y dificultades para el negocio ¿Qué le cambiaría usted a la industria de alimentos?

CEP: La verdad es una industria que ha evolucionado en los últimos años, creo que la competitividad nos impone mayores niveles de innovación y la oportunidad nos ofrece más niveles de internacionalización.

IA: ¿Y qué no le cambiaría?

CEP: La conciencia por el consumidor. En realidad la industria de alimentos ha sido muy dedicada al consumidor, hay una firme vocación de servicio y esa es una muy buena base para el crecimiento futuro.

“ “
No se tienen fechas ni una idea concreta de cuándo emitiríamos nuevas acciones, pues no es una prioridad porque esta emisión fue muy exitosa.

IA: ¿En el caso de Colombia cree que a los gobiernos les ha faltado preocuparse más por la seguridad alimentaria?

CEP: No, yo diría que ha habido suficiente marco regulatorio y compromiso del Gobierno con la industria. No soy partidario de regulaciones excesivas y más bien que se dé un marco de actuación donde la regulación garantice unas prácticas de seguridad alimentaria, pero sin excesiva regulación.

IA: ¿Siente que la industria ha sido responsable a pesar de todas las dificultades como el consumo, la regulación o los problemas económicos?

CEP: Los promedios siempre engañan, cuando se habla de la industria de alimentos en Colombia es un cuerpo muy heterogéneo, pero si uno mira la historia no es un sector que haya generado dolores de cabeza, al consumidor o al Gobierno, lo que evidencia que hay una buena gestión.

IA: Un hombre como usted, que es referente para la industria comparte

sus aprendizajes ¿Por eso cuál sería su consejo para las pymes del sector?

CEP: Creo que deben buscar el valor agregado. Vender un producto porque es barato no es una buena estrategia, basar la estrategia de negocio en el precio es algo efímero, que puede hacer perder sus ventajas. Cualquier empresa debe avanzar en el valor agregado frente al consumidor porque satisface una necesidad. Cuando uno vende el producto simplemente porque es barato puede perder la razón

de ser elegido de un momento a otro y quedarse fuera de la competencia.

IA: ¿Cómo siente que ven el negocio de alimentos en el exterior, en especial a Nutresa?

CEP: Nutresa compite en esta región con compañías globales y locales; sé que es una compañía admirada, respetada y creo que ahí tenemos un gran valor y ese es el relacionamiento que queremos tener siempre con nuestros competidores como

Portada 25

una compañía con muy buena reputación, responsable, respetada y reconocida.

IA: ¿Es difícil hablar de uno mismo, pero qué siente al ser un hombre tan representativo para la industria de alimentos en la región?

CEP: Francamente no pienso mucho en eso. Lo considero con humildad y en la medida en que pueda aportar a la industria y hacer una buena gestión y de esa manera ser ejemplo creo que haré un aporte.

IA: ¿Y cómo se describe usted que está a la cabeza del Grupo?

CEP: La gestión que hacemos en Grupo Nutresa es una gestión de equipo; parto por decir una cosa: somos una compañía matriz en la que sólo trabajamos cuatro personas y en el Grupo Nutresa trabajamos 29 mil, con esa sola estadística se puede ver que la función del Grupo es dirigir y supervisar un conjunto de negocios que está en manos de sus presidentes, por lo tanto es una gestión por definición en equipo, es concertada. Nosotros tenemos un principio muy particular que se llama la autonomía con coherencia estratégica y eso quiere decir que entre todos construimos la visión y el plan, pero los negocios la ejecutan con total autonomía.

Los indicadores de gestión

• Las compañías del Grupo exportan alrededor de 74 países en el mundo.

• 29.300 personas componen el cuerpo de empleados de Nutresa en todos los países.

• El Grupo cuenta en total con 456 mil puntos de venta.

• Sólo en Colombia Grupo Nutresa ha consolidado una participación en el mercado del 61,1 por ciento.

• Piedrahita consolidó la presencia de la compañía en Estados Unidos en 2010 que le dejó como resultado al cierre del tercer trimestre de 2011 ventas por 342.486 millones de pesos.

• El cambio de nombre de Grupo Nacional de Chocolates tuvo 64 opciones, entre las que se destacaron iniciales y abreviaciones.

IA: Pero es usted quien en definitiva está a la cabeza

CEP: Debo supervisar, actuar sobre la desviación, ver nuevas avenidas e inspirar un plan para que luego se ejecute. Yo no intervengo en las decisiones de la gerencia de cada uno de los negocios, eso está en manos de cada presidente. La mejor manera de responder esta pregunta es que yo debo actuar de acuerdo a la arquitectura del Grupo y su visión es una matriz liviana, con un conjunto de compañías de alimentos que hace la verdadera gestión de negocios y debo ser respetuoso en eso.

IA: ¿Cómo se imagina a Grupo Nutresa en 10 años?

CEP: Me la imagino como una empresa que mantenga su foco en las seis categorías en las que estamos, con una actividad internacional mayor, por lo tanto una cobertura más amplia, manteniendo unas posiciones de liderazgo en la región.

IA: ¿Cómo se define Grupo Nutresa en palabras de su líder?

CEP: América Economía hace un ranking de las compañías en Latinoamérica al igual que el Boston Consulting Group y en ambos estamos en el número 18 en todos los sectores de la región y en alimentos estamos de terceros después de una empresa brasileña y una mexicana. Esa es una medición objetiva que demuestra el grado de internacionalización de esta empresa y lo que hacemos, por esto nosotros no nos definimos como una multinacional, no tenemos todavía pretensiones de una cobertura global, pero sí la visión multilatina, que es como la llamamos internamente. Es una visión que desde Colombia busca que estemos presentes en la región, definida desde Perú hasta los Estados Unidos y estas mediciones reflejan y miden la gestión que hemos venido desempeñando en este sentido.

Portada 26
Publirreportaje

El futuro

de la carne

La creciente población y la producción de carne de bovino, pollo y cerdo son los ejes que demarcan el consumo de estos productos en los próximos 40 años.

El futuro de cárnicos tiene buenas perspectivas en el crecimiento de su consumo, sin embargo, ante las dificultades en la producción de materias primas como los alimentos para engorde de estos animales será la piedra en el zapato de muchos productores. Entre los recursos que más llaman la atención se encuentra el agua, que por el calentamiento global se hace cada vez más escasa.

Con este panorama, los expertos del Foro Mundial de Agricultura plantean que la creciente demanda de carne y las dificultades de su producción obligarán a reconfigurar el consumo de este tipo de alimentos, por lo cual será claro que por los costos se pase de las carnes rojas a las carnes de aves o acuícolas, un hecho que puede hacer más rentable al sector avícola por las condiciones climáticas en el uso del agua y los insumos para el engorde.

Con un panorama como este se espera que los incrementos y las caídas en este sentido respondan indiscutiblemente al panorama climático, por eso se prevee que en el año 2050 el consumo de carne de pollo represente el 42 por ciento del consumo total de las aves, el cerdo tenga una caída del ocho por ciento y la carne de bovino que a comienzos de siglo representaba el 25 por ciento del consumo de carne animal a 20 por ciento en cuarenta años.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Sector Destacado Cárnicos 28

Es claro que será el sector ganadero que este sentido tendrá que revisar sus procesos para poder hacer frente a estas proyecciones, además cuando uno de los temas más relevantes es el climático, un hecho que hace parte de las agendas políticas de la mayor parte de países en el mundo y en el cual tiene gran parte esta industria por ser la que emite cerca del 18 por ciento de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Con esto, no sólo los productores de ganado, sino todas las industrias cárnicas tendrán que comenzar a promover sus acciones en una exigencia mundial como la huella de carbono, para corresponder a las soluciones en materia de clima, que influyen en los precios y el desarrollo de estas industrias.

Global Forwarding Colombia asegura que se ha presentado una mejora para el mercado interno y en el externo no se han presentado cambios importantes. Petitjean asegura que “en materia internacional los retos del sector cárnico tienen que ver con los permisos sanitarios que se requieren para poder exportar la carne colombiana hacia mercados externos”.

Carnes sostenibles

Los retos del sector cárnico latino son cada día mayores, pues aunque el consumo y producción de estos animales se han dado en medio de las dificultades, la industria tiene una tendencia creciente en los diferentes países, situación que lleva a los productores a buscar perfeccionar y certificar cada uno de sus procesos para hacerle frente a las demanda de países

como China o las exigencias de regiones como Europa y de esta forma entrar a fortalecerse en esos escenarios con buenas proyecciones.

Parte de la estrategia para potencializar el mercado cárnico es encajar en las diferentes necesidades y reglamentaciones de estos productos en algunos países. Una de las que más puede influir en el corto plazo es el de la huella de carbono que ya comienza a tomar fuerza en la Unión Europea como la ley ley Grenelle II en Francia, que busca hacer un control que responda al cuidado del medio ambiente y que se encuentra entre los planes del gobierno norteamericano y el Parlamento Europeo para los próximos años.

Este tipo de requerimientos parte de la necesidad de responder a los efectos de la emisión de gases en las plantas de los diferentes sectores industriales en el mundo. En el caso de los productores avícolas se busca que desde el inicio de la cadena de producción se tengan buenas

prácticas con el entorno y que le apuntan a la responsabilidad ambiental por el uso de residuos y manejo de fuentes de energía. En el escenario latinoamericano, algunas empresas están autorizadas para certificar las compañías en esta materia y de esta forma poder conquistar nuevos mercados que pueden aprovechar el buen nivel producción que tienen los países de la región y la demanda creciente en el mundo.

Destacado Cárnicos 30
En un mundo que busca una alimentación saludable este sector es clave en el futuro, pues tanto los bovinos, aves y porcinos aportan un tercio de las proteínas consumidas en el mundo.
Sector
Publirreportaje

Venezuela:

¿qué pasa con la carne?

El mercado cárnico en Venezuela tiene dos caras que plantean diferentes visiones para productores, procesadores y consumidores.

El abastecimiento es uno de los temas que se vienen estudiando en el mercado venezolano desde hace algunos meses, debido a la inestabilidad de los precios de los productos básicos de la canasta familiar y que representan el mayor consumo de los hogares de este país. Uno de los sectores que más se ha visto afectado en este sentido es el ganadero, porque la demanda en el consumo de carne tiene dos caras, la del gobierno y la de los productores.

Según el Gobierno en los últimos 12 años el consumo de carne aumentó en un 100 por ciento. De acuerdo al ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, en 1999 el consumo de carne por venezolano era de 12 kilos mientras que en 2011 se ubicó en 24 kilos. Para Loyo esto se debe al esfuerzo que viene realizando el Ejecutivo por mejorar la calidad y producción de hato venezolano con el fin de tener mayores oportunidades para los productores del país.

Sector Destacado Cárnicos 32

Sin embargo, el panorama desde el gremio ganadero venezolano no parece ser tan esperanzador. En contraposición a lo que asegura el Ministro Loyo, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, plantea que el campo venezolano puede ser un sector mejor aprovechado.

Esto porque de acuerdo a las expropiaciones que se realizan hace algunos años, de las 3 millones 800 mil hectáreas que ha confiscado el Gobierno sólo están en uso 50 mil. Una situación que preocupa a los líderes gremiales por la entrada de productos de otros países, pues según aseguran el 70 por ciento de los alimentos que se consumen en Venezuela son importados.

Para Fedenaga los importadores ya comienzan a ver dificultades en el comercio porque no están teniendo las cuentas claras, esto debido al efecto de las regulaciones, que reduce considerablemente el precio en el que se debe vender el producto en comparación al que se ofrece de acuerdo a las regulaciones del Gobierno.

Pero esto no es una garantía, la inestabilidad del consumo y las regulaciones no son unatractivo para quienes quieren llegar a vender el país suramericano. Aunque esto representa una oportunidad para los países de la región, ingresar al mercado venezolano puede tener riesgos. Según las proyecciones de Fedenaga la situación de acuerdo al comportamiento del mercado refleja una caída al cierre del año 2011 de cerca de la mitad del consumo de percapita de carne.

¿Escasez o monopolio?

En uno de los estudios más recientes presentados por Datanálisis en el país hay un problema de abastecimiento en alimentos que se ubica en el 19 por ciento y en especial de carne bovina, que de acuerdo a la firma investigadora de mercados oscila en el 35,6 por ciento y en la que precisamente es Caracas donde la situación parece ser evidente.

Con este panorama, según algunos empresarios se está generando una inestabilidad en el negocio, a tal punto que los vendedores no tienen la capacidad suficiente para abastecer por una semana con el producto y en ocasiones los obliga a retirarse del negocio.

Un caso que llama mucho la atención es el de la Distribuidora Filaca, que entrega en cada punto de venta tres reses cuando el mercado demanda un promedio de seis por puesto, esto con el fin de mantener una buena operación.

Sector Destacado Cárnicos 33
El Gobierno venezolano asegura que en los últimos 12 años el consumo percapita de carne aumentó en un 100 por ciento, al pasar de 12 a 24 kilos.
Fuentes: Fedenaga Venezuela, Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal

Pollo:

un alimento sostenible

Una de las mayores dificultades en las materias primas se ha presentado precisamente en los granos, insumos clave a la hora alimentar y tener cualquier tipo de granja de engorde, bien sea de bovinos, porcinos o aves y también el mundo tiene entre sus preocupaciones la creciente tasa poblacional, se espera que para el año 2050 cerca nueve mil millones de personas habiten en el planeta y que la producción de cárnicos se incremente en un 70 por ciento.

La pregunta ante tanta crisis como las que se han venido presentando en precios

como en la producción de alimentos y el aumento de población es: ¿cuál es la carne más sostenible para alimentar al mundo en el futuro? Pues de acuerdo a los diferentes cálculos que se han hecho por las implicaciones que tiene el producir carnes de calidad en tiempos de crisis la respuesta tiene alas: el pollo.

Los productores avícolas tendrán una gran relevancia en el mercado porque para producir un kilo de carne bovina es necesario que se utilicen 4 kilos de granos, mientras que en la crianza de porcinos se necesitan alrededor de tres

kilos y para un kilo de carne de pollo se requieren tan solo dos kilogramos, un hecho que responde a las necesidades del productor, tanto en precio como en cantidad.

Y la demanda de estos productos también responderá a los controles y sistemas de calidad que requieran los países más desarrollados, que son quienes en un solo escenario plantean diferentes reglas para enfrentar temas de coyuntura como los altos precios y una alimentación saludable, para cubrir las necesidades nutricionales de la población.

Con las diferentes crisis en los precios de los alimentos como los granos y cereales el pollo es el que mejores perspectivas tiene en el mercado, pero para consolidarse desde ya deben tenerse en cuenta factores como el clima y el medio ambiente.
Destacado Cárnicos 34
Sector

Así se produce pollo en los países de la Región Andina (toneladas)

Colombia y Ecuador

La producción de pollo en la región tiene potencial para competir y cubrir esta demanda. Para el caso de América Latina es Brasil el de mayor nivel de producción con que alcanza las 10’246.267 toneladas, mientras que entre Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela producen 3’166.617 de toneladas de pollo por año.

La región Andina ha venido desarrollándose en este sentido para abarcar esta demanda, pese a las dificultades que pueden presentarse en el futuro, como en Colombia donde el panorama desde la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, parece ser oscuro por la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pues pone en riesgo según los productores alrededor de 350 mil empleos en el sector, esto por la entrada de los cuartos traseros de pollo que pueden llegar a competir con las empresas colombianas.

Sin embargo, en el caso de un producto como las patas de pollo se pueden conquistar mercados como el chino, donde las importaciones de esta carne alcanzan los mil millones de dólares. Ecuador por su parte logró consolidar el consumo y aunque es el octavo productor en toneladas de pollo por año de Latinoamérica, se ha concentrado en mostrar los beneficios de la carne de pollo y el huevo. En el caso del huevo el consumo per cápita pasó de 121 a 140 en casi dos años y en carne de pollo se ubica como el cuarto con 26 kilos per cápita por año.

Su estrategia se concentró, de acuerdo a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, Conave, en mostrar los beneficios nutricionales de este alimento a partir de los nuevos desarrollos que se vienen destacando como las adiciones de omega 3 para responder a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Fuentes: Asociación Latinoamericana de Avicultura 2011, WAATagNet, Conave

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Fuente: Asociación Latinoamericana de Avicultura 2011
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 Venezuela Perú Ecuador Colombia Bolivia Consumo de pollo per cápital (Kilogramos) Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 35 30 25 20 15 10 5 0
Sector Destacado Cárnicos 36 852.676 760.751 336.000 924.896 292.294 30 21.6 26 27.5 34.7
Países como Colombia, Venezuela y Perú tienen que promover su producción de pollo para conquistar con mayor fuerza los mercados en el exterior. Fuente: Asociación Latinoamericana de Avicultura 2011

porcícola colombiano

frente al TLC con Estados Unidos

Para Colombia, el tratado de libre comercio, TLC, con Estados Unidos, representa grandes retos y amenazas en materia de porcicultura.

Estados Unidos es el segundo productor de carne de cerdo a nivel mundial, con más de 10 millones 187 mil toneladas, además de ser el segundo mayor exportador después de Alemania, con más de 2 millones 136 mil toneladas exportadas en el año 2009.A diferencia de otros sectores, la porcicultura colombiana se ha venido preparando para afrontar los acuerdos comerciales. Hoy el sector porcícola puede mostrarle al país y al mundo avances estructurados que, desde una visión de cadena, permite pensar que pese a las amenazas por la posible llegada de grandes cantidades de carne de cerdo de otros países, tendrán la posibilidad de competir y exportar.

Entre esos grandes avances que ha tenido el sector se encuentra la erradicación de la Peste Porcina Clásica en Colombia, que ya es una realidad al tener la declaración de la zona libre sin vacunación de la mayoría de la producción del país (más del 70 por ciento de la producción tecnificada), y un programa que avanza con el objetivo de declarar el país libre en el año 2013.

Igualmente, durante los últimos cinco años varias estructuras empresariales colombianas se han potencializado al integrar otros eslabones y crecer para generar una mayor escala. Muchas plantas de beneficio trabajaron e invirtieron para adecuar sus instalaciones al cumplimiento de la normatividad y prepararse frente a los retos de competitividad. La imagen de la carne de cerdo colombiana ha mejorado de tal manera que el aumento de la demanda a tasas determinantes, ha permitido el crecimiento de la producción.

Sector Destacado Cárnicos 38
El sector

Los desafíos

Al sector porcícola colombiano se le presentan varios desafíos frente al TLC con Estados Unidos, entre ellos el mayor reto que tienen los productores (pequeños, medianos y grandes) es consolidarse en estructuras competitivas. El gremio sabe que la asociatividad es fundamental, tanto para lograr economías de escala como para lograr integración vertical en la cadena. Asimismo es responsabilidad de los productores lograr, por medio de alianzas, acceder a las ventajas arancelarias que los mismos tratados ofrezcan en cuanto a materias primas.

Igualmente, los productores, logrando integraciones con la comercialización, deben participar activamente en las importaciones, de tal manera que puedan llevar un poco más de control para que éstas no sean especulativas sino complementarias. Las importaciones muy posiblemente potencialicen el consumo y en ciertas coyunturas o épocas del año ocasionen reducciones sustanciales en los precios de venta. Sin embargo, ser partícipe de esta dinámica es un reto para los productores y al hacerlo evitarán que la especulación golpee con más fuerza el sector.

Aunque la dinámica en la cual la demanda en el país viene absorbiendo el crecimiento de la producción es satisfactoria, ante un escenario en el cual se disparen las importaciones definitivamente los productores nacionales deben tener alternativas que les posibiliten vender cortes específicos con mayor valor agregado.

Es importante actualizar un país con atraso notable en cuanto a infraestructura de vías, puertos, capacidad de almacenamiento y plantas de beneficio (en algunas regiones), será una dura tarea para el Gobierno nacional.

Finalmente, el sector requiere por parte del Gobierno compromiso para fortalecer las instituciones. Todos los eslabones de la cadena necesitan trabajar bajo reglas claras y con estricto cumplimiento. Que la normatividad que se dicta sea útil, coherente, y alcanzable. Además de tener marcos normativos procedentes es necesario garantizar su control y seguimiento. Las instituciones deben garantizar los recursos para ejercer sus deberes.

La autoridad sanitaria (ICA), por ejemplo, debe garantizar sus funciones en cuanto a vigilancia epidemiológica, control de la movilización de animales, registro de predios y capacidad diagnóstica, entre otros. El Invima debe garantizar las funciones de IVC en plantas de beneficio, y desposte. El compromiso por parte de las instituciones debe ser total para que de acuerdo a sus competencias se logre acabar la comercialización de carne originada en el sacrificio ilegal.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
39
Sector Destacado Cárnicos

en el desarrollo de cárnicos saludables

La aplicación del omega 3 en los productos cárnicos tiene posibilidades de ofrecer productos saludables y que mantenga sus cualidades organolépticas.

Durante muchos años se consideró saludable la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), sin distinguir entre PUFA omega-3 y PUFA omega-6. En la actualidad se sabe que la clave está, en buscar un equilibrio entre estos ácidos grasos insaturados, con el fin de prevenir las llamadas enfermedades crónicas degenerativas modernas como enfermedades cardio y cerebrovasculares, cáncer, obesidad, diabetes mellitus II; enfermedades inflamatorias, depresión.

De forma natural, la mayoría de las carnes y productos cárnicos actuales, poseen una relación omega-6/ omega-3 superior a 15, mientras que desde el paleolitco hasta el periodo de industrializacion, esta relación se mantuvo en 4. Este desbalance se ocasionó por ganado alimentado con piensos molidos basados en cereales, y el aumento en la cantidad de ácidos grasos omega-6 procedentes de los aceites y grasas usadas en las formulaciones. Hoy, la

normalización del coeficiente ω6/ω3 en la grasa de los productos cárnicos, se hace indispensable y debe realizarse a través de la incorporación de ácidos grasos omega-3.

Sin embargo, el mayor inconveniente hasta el momento, para la adición de estos ácidos grasos, era el hecho imprescindible de adicionar antioxidantes y saborizantes, por varios motivos. En primer lugar para protegerlos de la oxidación durante los procesos de elaboración, conservación, durante su vida útil y preparación culinaria doméstica. En segundo lugar, para ocultar el desagradable sabor y olor a pescado en el producto final.

Omega-3 en productos cárnicos

La semilla y aceite de chía son fuentes vegetales de Omega 3. Con 31 por ciento de aceite en la semilla y 63 por ciento del total de la grasa como acido alfa-linolénico (omega-3). Asimismo, tiene una potente capacidad antioxidante natural, gracias a

su contenido de polifenoles y vitamina E, lo que los hace estables a la oxidación lipídica y resistentes a procesos térmicos como fritura, UHT, entre otros.

Por sus innumerables beneficios para la salud, su alta estabilidad oxidativa y carencia de olor y sabor residual, que las semillas y aceite de chía se han transformado en aliados perfecta para la industria alimentaria, alternativas vegetales innovadoras en la suplementación de ácidos grasos omega-3 en productos cárnicos, ya sea a través de su adición en el pienso para la alimentación animal, o su incorporación dentro de la formulación de carnes frías como salchichas, jamones o mortadelas.

Los últimos estudios revelan, además, sus beneficios para reducir los factores de riesgo cardiovascular, ya que se comprobó científicamente que disminuye la presión arterial, reduce el colesterol malo y los triglicéridos y mejora la sensibilidad a la insulina y glucosa en personas diabéticas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Sector Destacado Cárnicos 40

2012: un año de retos

La inspección, vigilancia y control en materia de alimentos en Colombia está hace un año en manos de una mujer a la que no le tiembla la mano a la hora de aplicar las medidas sanitarias y a la que muchos catalogan como pragmática.

Blanca Elvira Cajigas asumió hace un año la Dirección General del Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos de Colombia, Invima. Ella ha sido catalogada durante su primer año como una mujer práctica y comprometida con la competitividad del sector de alimentos. En diálogo con Revista IAlimentos se refirió a los principales retos y acciones

Las medidas sanitarias en cifras

de la institución en materia de inspección, vigilancia y control en ese país.

IAlimentos: ¿Cómo piensa responder el INVIMA a los tratados de libre comercio que se vienen promoviendo?

Blanca Elvira Cajigas: Desde la expedición de la Ley 1122 de 2007 el Invima viene intentando avanzar en aspectos que respondan a la competitividad de

De las 762 medidas aplicadas entre enero y septiembre de 2011, 228 corresponden a clausura temporal total o parcial y 300 a suspensión de trabajos en establecimientos.

la industria en el país de la mano con el sector privado. La institución ha mostrado avances significativos en líneas estratégicas de impacto, pero que sugieren un trabajo conjunto para la consolidación de un sistema sanitario competitivo de cara a los requisitos del mercado al cual se desea acceder. (Ver recuadro Institucionalidad del Invima)

IA: ¿Cuáles son los retos y las dificultades del país en materia de vigilancia y control a partir del TLC con Estados Unidos?

BEC: Nosotros hemos acompañado a la industria colombiana para lograr con éxito la exportación de algunos alimentos como lácteos y sus derivados, productos de pesca y dulces, entre otros.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Inocuidad y Regulación 42

Blanca Elvira Cajigas, asumió la Dirección General del Invima el pasado 11 de febrero. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de América y cuenta con estudios en Gestión Financiera, Implementación de Sistemas de Calidad y Gerencia para la Protección Social. Estuvo vinculada al quehacer del Instituto. Como Viceministra presidió el Consejo Directivo de la institución.

Sin embargo, en materia de acceso de productos sensibles como la carne bovina y de aves de corral hemos detectado dificultades con algunos requisitos y asuntos reglamentarios y conformidad con un Plan Nacional de Residuos y Reducción de Microorganismos Patógenos, por esto venimos avanzando entre el sector público privado en el proceso de una evaluación técnica requerida por las autoridades sanitarias competentes de los Estados Unidos.

IA: La Nueva Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos, FMSA, ha generado grandes expectativas para las empresas, ¿Qué tiene el Invima preparado en el corto plazo para aclarar dudas y promover la competitividad de las empresas del sector?

BEC: El Invima ha establecido comunicación fluida con la FDA a fin de conocer de primera mano todos los reglamentos que se expidan con el fin de difundirlos tanto a las autoridades sanitarias en Colombia como a la industria, de modo que todos los actores hagan los comentarios respectivos en la instancia de consulta pública internacional. De ese modo se aclararían dudas

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Inocuidad y Regulación 43
En Colombia 49 compañías están certificadas en BPM y48 en HACCP.

y se propiciarían escenarios para el debate orientados a definir las alternativas para promover la competitividad.

IA: ¿Tiene identificados el Invima algunos casos de empresas que hayan tenido problemas por la FSMA?

BEC: El Invima no tiene conocimiento de empresas que hayan tenido problemas en sus exportaciones asociadas a la nueva Ley FSMA. De cierto modo es poco probable que estos problemas se presenten en la actualidad porque esta ley aún no ha sido reglamentada en la mayoría de temas.

IA: ¿Qué proyectos se tienen para promover la competitividad de las empresas a partir de la inocuidad y la calidad en los alimentos?

BEC: Consideramos que uno de los mecanismos que facilita la competitividad de las

Los principales problemas de la industria según Blanca E. Cajigas

U La estructura de las empresas, pues el 89 por ciento corresponden a fami y micro empresas, de las cuales el 8 por ciento cuenta con un concepto favorable, mientras que el 92 por ciento no alcanza a obtenerlo.

U La misma estabilidad económica de estas empresas hace que aparezcan y desaparezcan del mercado fácilmente, lo que para Cajigas representa una afección al estatus sanitario del país, un hecho que sin lugar a dudas afecta la competitividad.

U La ilegalidad, en especial la adulteración y falsificación de alimentos y bebidas alcohólicas.

U Se evidenció un aumento en la presencia de Listeria monocytógenes en derivados cárnicos, quesos y frutas frescas en relación al año anterior.

U La detección del bacilo esporotermodurans en las pruebas de esterilidad comercial para las leches UHT generó traumatismos en el sector lácteo.

empresas productoras de alimentos y bebidas para garantizar el posicionamiento de sus productos, tanto en el mercado interno como internacionales, está asociado a la implementación y certificación de BPM y HACCP, para lo cual busca alianzas estratégicas con las cámaras de comercio, Fenalco, la Andi y los gremios productores con el fin de aumentar el número de empresas que hasta la fecha están certificadas.

IA: ¿Con este panorama, cuáles fueron los avances del 2011?

BEC: En materia de inspección, vigilancia y control, IVC, se logró un incremento en el número de visitas de IVC, se realizaron 8.502 entre enero y

septiembre, mientras que en el mismo periodo en 2010 se llevaron a cabo 7.926 visitas. Se aplicaron 762 medidas, cifra que denota un marcado incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se lograron un total de 652 medidas sanitarias de seguridad.

IA: ¿Y en el 2012 cómo se apoyarán a las empresas?

BEC: Seguiremos desarrollando actividades de capacitación a nivel nacional a través de los funcionarios, en temas relacionados con productos de su competencia. Las capacitaciones a los empresarios se realizan en el marco de conocimiento de la reglamentación sanitaria vigente, desarrollo de programas de saneamiento, rotulado y manejo de agua potable para consumo humano; actualizaciones normativas; talleres de rotulado y capacitaciones teóricoprácticas a microempresarios sobre la reglamentación vigente.

Institucionalidad del Invima

Con el ánimo de incrementar la institucionalidad el Invima debe encarar el reto de fortalecer el talento humano y la cobertura para dar respuesta a las exigencias del mercado nacional e internacional, además de:

U Control de las importaciones y exportaciones de alimentos.

U Programa de reducción de patógenos.

U Sistemas de trazabilidad.

U Atención de alertas sanitarias.

U Fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Referencia.

U Condiciones sanitarias específicas de los establecimientos.

U Acciones sobre abmisibilidad sanitaria.

U Plan Nacional de Residuos.

IAlimentos / Edición 25 Inocuidad y Regulación 44

Etiquetado andino: una propuesta competitiva

Una de las iniciativas más importantes de la región busca armonizar el etiquetado de los productos alimenticios, dar mejor información al consumidor y promover el intercambio comercial entre los países.

La propuesta de Reglamento Técnico de Etiquetado y Vigilancia del Mercado es una iniciativa de Colombia, Ecuador y Perú que busca darle dinamismo a los sistemas de vigilancia y control en algunos sectores de la economía como alimentos, bebidas, textiles, cuero y calzado, que además permitan estandarizar una reglamentación entre los países involucrados para un mayor y mejor intercambio comercial de estos productos.

Este proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Lima y apoyado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex de Colombia y la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Fedexpor, se apoyó en la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que en su informe de 2011 plantea que durante el último año el proyecto dejó, entre sus resultados “propuestas de reglamentos andinos de etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas..., que serán revisadas en el marco de Comités Ad-Hoc del Comité Andino de la Calidad”.

Con el reglamento, se busca tener un consenso entre el sector público y privado de los diferentes países, que les permitan tener mayor competitividad

frente a las normas, que en el caso de alimentos y bebidas busca responder a las necesidades planteadas por la CAN, reducir costos para las empresas del sector y aunque en alimentos y bebidas parece ser más complejo el desarrollo de esta propuesta por las percepciones diferentes de cada uno de los países, el objetivo de la CAN es ofrecer una protección adecuada al consumidor.

La propuesta aún se encuentra en desarrollo, sin embargo, en el momento de entrar en vigencia tendrá como hechos significativos la circulación de los productos alimenticios entre Colombia, Ecuador y Perú y facilitaría la venta en los tres países sin ningún problema.

En el desarrollo de esta propuesta se han tenido en cuenta los principales reglamentos técnicos de los socios más relevantes para las economías de los tres países, en especial la Unión Europea. Con esto se pretende estar alineados en los requisitos de etiquetado al momento de exportar y que no sea un obstáculo la armonización que buscan los tres países para vender más adelante en los mercados internacionales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
46 Inocuidad y Regulación
Publirreportaje

Trazabilidad: una necesidad para la del seguridadconsumidor

Velar por la seguridad del consumidor final se ha convertido en una prioridad fundamental y en un reto para quienes manejan procesos al interior de las empresas, como el diseño y coordinación del flujo de productos, información, dinero e ideas a través de la cadena de abastecimiento.

Los alimentos de origen animal, como los cárnicos comestibles y derivados cárnicos, deben tener una adecuada atención en sus procesos productivos, ya que de lo contrario pueden representar peligros microbiológicos y químicos para quienes los consumen, como fue el caso de la enfermedad de las vacas locas, la cual infectó a 179 mil bovinos en Reino Unido, ocasionando el sacrificio de 4.4 millones de animales durante el programa de erradicación y causó la muerte de 165 personas entre los años 1995 y 2004.

Es por ello, que diferentes reglamentaciones hacen referencia a la

creación de un sistema de trazabilidad eficiente de productos, que garanticen un elevado nivel de protección de la salud pública y de consumidores finales.

La norma ISO 8402 de 1994 define la trazabilidad como “la habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de una entidad mediante la recopilación de datos”. Un sistema de trazabilidad adecuado permite que el consumidor pueda identificar, rastrear y localizar cada producto con rapidez y eficacia, desde el animal hasta el producto terminado. Esto constituye uno de los principales retos de la cadena de valor de los cárnicos. De acuerdo con esta necesidad, la ley 914 de 2004 establece el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino “basado en el análisis de riesgos y tendrá por finalidad proteger la vida, la

salud humana y el ambiente y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores”.

Para soportar esta ley se utiliza como herramienta una identificación única de cada bovino a través de una marca auricular (etiqueta que se localiza en su oreja), la cual contiene información de código del país, código de especie, código animal y dígito de verificación, que permite registrar las etapas del proceso, desde el nacimiento del animal hasta su sacrificio, así como la comercialización del producto hasta el consumidor final.

Es así como un efectivo y costoeficiente sistema de trazabilidad ayuda a identificar la historia del bovino para garantizar la seguridad alimentaria, calidad y nutrición de quien consume el producto.

Transporte: elemento esencial para la trazabilidad de productos cárnicos Para garantizar la calidad e inocuidad de la carne y lograr que llegue de manera segura al consumidor final, el transporte,

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Por:Juliet Espinosa y Diana Delgado GS1 Colombia
48 Inocuidad y Regulación
En el caso del negocio cárnico se debe garantizar la temperatura de refrigeración o congelación en las etapas del proceso.

tanto de animales en pie como de canales y productos procesados, se convierte en pieza clave en la implementación de un sistema eficiente de trazabilidad que permita un seguimiento óptimo hacia adelante y hacia atrás en la cadena.

En la actualidad, existen condiciones mínimas requeridas a cumplir para transportar ganado bovino en pie, así como productos cárnicos y sus derivados. En Colombia existen reglamentaciones al respecto como el decreto 1500 de 2007, donde se establece la normatividad relacionada con el tema, dando las especificaciones técnicas que se deben cumplir a lo largo de todas las etapas de la cadena alimentaria.

De esta manera, el decreto hace referencia en el tema de transporte a las condiciones que deben cumplir los vehículos y las personas involucradas en este proceso, la administración de equipos y las certificaciones correspondientes por diferentes entes del estado. Un punto importante hace referencia al mantenimiento de la cadena de frío del producto y las condiciones higiénicas del transporte de manera que se evite la contaminación.

En el caso del negocio cárnico se debe garantizar la temperatura de refrigeración o congelación en las etapas del proceso: desposte, desprese, empaque, procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, expendio, importación y exportación, como lo asegura el decreto 1500 de 2007.

Por esta razón, en el transporte de cárnicos comestibles y sus derivados conservar la temperatura y poderle hacer seguimiento se convierte en una prioridad para que la trazabilidad le brinde un producto seguro al consumidor final y no represente peligro para la salud pública.

La normatividad es muy clara en qué se debe hacer, pero no define cómo ni cuáles son las herramientas para registrar información, sobre todo en la que es generada desde la cadena de frío. Existen formas para controlar este proceso, que puede ser desde lo más básico, registrando manualmente la temperatura en diferentes etapas (cuando sale el camión, en la mitad del camino y cuando llega) o con la implementación de tags de radiofrecuencias, que llevan un seguimiento de los rangos de temperatura que ha registrado el vehículo en sus diferentes trayectos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Inocuidad y Regulación 49
En la actualidad, existen condiciones mínimas requeridas a cumplir para transportar ganado bovino en pie, así como productos cárnicos y sus derivados.

de la inocuidad

En los meses recientes casos de crisis en alimentos como la E. Coli en pepinos en Alemania reflejan cómo el comercio global de productos primarios y materias primas para producción de alimentos está expuesto en gran medida.

Estas situaciones representan

retos relevantes en relación al manejo de crisis y su consecuente impacto hacia un sector determinado o una región especifica del globo o un país, con sus efectos colaterales en la reducción de la confianza del consumidor por la posible afectación a su salud, la imposibilidad de colocar productos, la vigilancia e intervención de los gobiernos para retirar productos, los conflictos económicos entre países, la afectación de las marcas, etc.

Por esto los principales actores en la industria detonan un análisis con la intención de evaluar cómo reducir en número e impacto este tipo de eventos. El trabajar de forma conjunta para crear una nueva cultura global hacia la inocuidad

de los alimentos representa el esfuerzo hacia mejorar el comportamiento de las personas en las organizaciones, en relación al hacer cotidiano, en el campo que produce un producto primario o en el almacenamiento, en el transporte, en la fábrica, en el centro de distribución o en el punto de venta.

Si se revisan las causas de falla en algunos de los casos más importantes de los últimos tiempos en donde marcas líderes han estado involucradas como por ejemplo, salmonella en mantequilla de maní en donde la fábrica tenia indicadores de 6 por ciento de positivo en sus pruebas microbiológicas, plástico rígido en sopa enlatada, trozos de vidrio en producto para bebes, cualquiera puede concluir

después de revisar los detalles del caso, lo básico es decir que fallaron los programas prerrequisitos, medidas de control y etapas de proceso que evitarían que ocurriera la desviación o que el producto saliera de la planta en esas condiciones.

Lo anterior obliga a reflexionar sobre los controles que están apoyados en el personal que maneja las líneas de producción o personal que en el campo debe apegarse a prácticas sanitarias que eviten la contaminación de los alimentos. Esto implica también la necesaria reflexión sobre aquello que se debe reforzar al interior de cada organización que produce alimentos sobre la formación del personal, la toma de conciencia sobre el rol que cada persona tiene en relación con la inocuidad

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 50 Inocuidad y Regulación

alimentaria así como la importante supervisión efectiva de los principios de inocuidad alimentaria que debe diseñarse, implementarse y ser celosamente aplicada en el diario acontecer al interior de una fábrica de alimentos, de un centro de distribución o de un campo agrícola.

En los últimos eventos impulsados y coordinados por la iniciativa global de seguridad alimentaria, GFSI, realizados en Londres, Brasil y Japón se respira aire fresco relacionado con la cultura de la inocuidad alimentaria que es el tema toral de esta discusión global.

Es innegable que al interior de la GFSI existe una marcada intención en promocionar, convencer e inducir la adopción del concepto en toda organización empezando con los líderes de la industria, los especialistas, los académicos e investigadores y grupos técnicos de trabajo de modo que en efecto dómino, los industriales de alimentos y las personas que trabajan o colaboran para la industria, asuman un nivel de compromiso distinto en relación al comportamiento esperado de su gente para lograr y mantener la inocuidad alimentaria.

Los protocolos aprobados por la GFSI como BRC, IFS, FSSC 22000, SQF nivel 2 expresan requerimientos muy claros respecto al nivel de compromiso al interior de las organizaciones y especialmente al seguimiento de los principios de inocuidad alimentaria y sin duda, en los tiempos futuros inmediatos se verá cómo la cultura de inocuidad se convertirá en una tendencia sin importar el tamaño de la organización.

Frank Yiannas quien es Vicepresidente Global de Food Safety en Walmart y quien además ha sido nombrado recientemente como Vicepresidente de la GFSI expresa que “lograr el éxito de inocuidad alimentaria en este entorno cambiante requiere ir más allá de la formación tradicional. Se requiere una mejor comprensión de la cultura organizacional y la dimensión humana de la seguridad alimentaria. Para mejorar el rendimiento de la seguridad alimentaria de un establecimiento de venta o servicio de alimentos, una organización con miles de empleados, o una comunidad local, debe cambiar la forma de hacer las cosas. Debe cambiar su comportamiento”.

Y agrega “es tiempo entonces de repensar cómo la cultura sobre buenas prácticas agrícolas o de manufactura y el manejo de HACCP debe crecer o migrar hacia un enfoque más amplio que lleve a nuestras organizaciones hacia una forma de pensar, vivir y actuar hacia la inocuidad alimentaria, de manera que podamos modificar y mejorar el comportamiento de todos los que trabajamos en la industria basados en estos principios, es decir: inocuidad alimentaria es igual a comportamiento humano”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Inocuidad y Regulación 51
Trabajar de forma conjunta para crear una nueva cultura global hacia la inocuidad de los alimentos es uno de los retos de las compañías del sector.
Publirreportaje
Publirreportaje

Lavisión del futuro

Los niños como los mayores demandantes de estos productos hacen que el mercado de las golosinas en el mundo se incremente, en especial en regiones como Europa y Norteamérica, que de acuerdo a proyecciones de Euromonitor International espera mantener un crecimiento anual del 5 por ciento hasta el año 2015.

En el caso de los países latinos, que son grandes productores de azúcar, esto les permite consolidar un mayor crecimiento de acuerdo a lo que se espera en los próximos años en comparación con el resto del mundo. Si bien el precio de su principal materia prima ha registrado alzas cercanas al 40 por ciento a nivel mundial, no es motivo para que el negocio no cuente con proyecciones cercanas de crecimiento entre el 6 y el 10 por ciento los próximos cuatro años, luego de la dura crisis del 2008 y de la que

según los especialistas la industria logró recuperarse a mediados de 2010.

¿Dónde innovarán los dulces?

Las principales tendencias de la región las marcan países como Brasil, México o Argentina por su desarrollo en nuevos productos. Estos productos se consolidarán especialmente en materia de sabores como la menta y de texturas como las gomas, los chicles y los caramelos se posicionen en el mercado y con un perfil bien definido: los niños.

Los consumidores requieren de productos más llamativos y que se destaquen en las estanterías de los diferentes canales de venta, de tal forma que el empaque con colores atractivos y que identifiquen a los pequeños con las golosinas serán claves a la hora de presentar nuevos productos en el mercado.

Por esto las diferentes compañías del sector a nivel mundial buscan ser creativas y destacar los aspectos positivos de una golosina, para que el consumidor siga en la línea de mantener unos hábitos saludables en cualquier producto que adquiera, de esta forma se mantiene una tendencia de cuidado en el que el uso del azúcar, la reducción de calorías y las aplicaciones de otros edulcorantes se consolidan.

Innovación 54
Estimulantes y con buenas perspectivas, así es el mercado de las golosinas que espera mantener un crecimiento en los próximos años.
La recuperación de esta industria la impulsaron mercados como Estados Unidos, Europa y China desde mediados de 2010. Creatividad es pensar en nuevas ideas. Innovación es hacer cosas nuevas “ “
Theodore
Levitt
Producto innovador en empaque y concepto

que

Tendencias endulzan

Aunque algunos sectores de la industria de confitería han alcanzado la madurez en muchas partes del mundo, el mercado colombiano continúa creciendo, no sólo apostándole a desarrollar productos diferenciadores en cuanto a empaque, formas, colores, sabores, texturas, entre otros atributos sensoriales, sino proyectándose hacia las tendencias mundiales que serán parte de nuestro mercado.

Por: Ingeniera Ángela Giraldo Montoya

Ingeniera Claudia Calvo Henao Colorquímica S.A.

En la industria de confietría los productos ofrecidos generalmente no están catalogados como saludables, sin embargo, esta percepción cada día se convierte en una herramienta para el desarrollo del sector, que le permite innovar en el mercado con productos diferenciados, enmarcados en conceptos novedosos como son los nutricosméticos, hasta algunos tan estudiados y maduros como lo son los funcionales y saludables. No obstante, en esta tendencia debe tenerse en cuenta tanto el beneficio nutricional como la inclusión de un atractivo diferenciador. En este punto, uno de los primeros criterios que influyen en la decisión de compra es el color.

Innovación 56
Lo que conduce y arrastra al mundo no son la máquinas sino las ideas “ “
Victor Hugo Producto innovador en composición química

La moda de lo natural

Las tendencias del mercado reflejan que el uso de colorantes naturales seguirá creciendo, incluso se han ido superando paulatinamente las restricciones tecnológicas que suponía el uso de colorantes naturales, en comparación con los sintéticos. También es importante resaltar que los acabados especiales como son los efectos perlados, las láminas de color, brillos y recubrimientos especiales, contribuyen a mejorar la apariencia y por tanto generan un mayor atractivo en el consumidor potencial. Por ejemplo, los pigmentos perlados y sus mezclas con los colores tradicionales (sintéticos y naturales) son empleados en la gama de productos denominados “estacionales o de temporada”, según la tendencia actual del mercado de dulces y golosinas.

En general los conceptos de atributos estratégicos que se vienen manejando en la industria de la confitería, han centrado especial atención en productos que prometen aportar no sólo sensaciones novedosas en niños y adultos como son las que se logran con sabores extremos, exóticos , colores vivos, perlescentes, llamativos, acabados brillantes, sino que dada las exigencias actuales de los consumidores, se hace necesario brindarles confites enmarcados en conceptos que de una u otra forma estén alineados con las tendencias en el mundo de los alimentos.

Cuando se habla de un segmento de mercado emergente, como lo es el de la confitería innovadora en Colombia, en el cual se quiere proclamar claims específicos, la legislación se convierte en una variable que aunque no sea clara, no se puede obviar, ni olvidar.

A la fecha los países pioneros trabajan con las autoridades competentes caso por caso, para aclarar las reclamaciones, puesto que no existe un marco legal que involucre normas o directrices que abarquen lo permitido y/o lo no permitido, en especial en países como Colombia, donde existen proyectos de ley en estudio que están enfocados en restringir para este sector la adición de ingredientes nutricionales y funcionales.

Productos como los chiclets, chocolates y gomas han incursionado con éxito en el desarrollo de conceptos con plus diferenciadores, ya que son matrices que se prestan para la adición de diferentes aditivos y/o ingredientes y en algunos casos, dada su naturaleza ofrecen valores nutricionales inherentes muy interesantes.

En conclusión los retos de la industria confitera en Colombia se enfocan al desarrollo de productos innovadores con valor agregado intrínseco en los componentes nutricionales, adicional a su atractivo organoléptico basado en el uso aditivos tales como sabores, colores y efectos de recubrimiento y brillo.

www.revistaialimentos.com.co
IAlimentos / Edición 25
/
Innovación 57
Los productos de confitería generalmente no son catalogados como saludables, pero esto le ha permitido al sector buscar un mayor desarrollo para cambiar esta imagen.

Por: Euromonitor International Exclusivo para Revista IAlimentos

El objetivo

prevenir es

Hace un par de años que los consumidores están eligiendo alimentos y bebidas más saludables. En este contexto, han surgido dos tendencias muy definidas: naturaleza y nutracéuticos.

Quienes apelan a la naturaleza buscan una dieta balanceada, optan por alimentos que “naturalmente” cumplan con sus necesidades nutricionales. Se preocupan de consumir gran cantidad de fibra, porciones muy generosos de frutas y verduras y alimentos bajo en grasa, sal y azúcar. También está la tendencia orgánica, que son alimentos percibidos como más saludables y más cuidadosos del medio ambiente. Adicionalmente están aquellos alimentos que son promocionados bajo conceptos éticos

como por ejemplo, comercio justo, el uso de ingredientes sustentables, envases más verdes y medición de huella de carbono. Todas estas características ya entraron en el área “nutricional” de los alimentos, aunque en realidad no lo sean Los nutracéuticos, en cambio, tienen el gran objetivo de prevenir condiciones específicas de salud. Los consumidores tienen gran interés en estos alimentos enriquecidos /funcionales, bebidas, vitaminas y suplementos dietéticos que

Informe Nutracéuticos 58
La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea… es su éxito en el mercado “ “ Peter Drucker
Producto innovador en fórmula química y concepto

contienen ingredientes beneficiosos que ayudan a lograr las funciones específicas de saludanunciadas por los productos y ayudar a tener una mejor salud y bienestar. Este mercado tiene aún mucho espacio para crecer, debido a la diversidad de sus motores de crecimiento. Los productos son percibidos por los consumidores como una gran ayuda para mantenerse en buenas condiciones de salud y están al alcance de más personas, debido al aumento de la clase media en muchos países emergentes.

Internet también ha hecho lo suyo. El mayor acceso a la red ha permitido a los consumidores estar más atentos y actualizados sobre los beneficios de los ingredientes y en este punto, las compañías tienen que estar muy alerta sobre la forma en que comunican los beneficios de sus productos para evitar la confusión entre los consumidores.

La generación de los Baby Boomers son clave para el futuro de los nutraceúticos. Su esperanza de vida se extendió y se espera que se vean tan bien como se sienten. Este grupo muy influyente -78 millones en Estados Unidos y con un gasto de más de 2 billones de dólares cada año, ha puesto en marcha algunos de los principales cambios que experimentan hoy en día, incluyendo la revolución de la salud y el bienestar, el movimiento de responsabilidad social, entre otros.

Mucho más que el yogurt para el tránsito lento Pro y prebióticos son los ingredientes clave entre los nutracéuticos y también han permitido que la “salud digestiva” y el “apoyo para el sistema inmunológico” áreas de gran desarrollo de productos fortificados y funcionales se consoliden. Sin embargo, estos también podrán tener un rol importanteen industrias como control de peso, salud, cuidado de la piel o salud del corazón. Algunas investigaciones recientes sobre los efectos de los probióticos en la salud aparte de la

regularización de la función del intestino, es su efectividad en la salud oraly el aumento de la absorción de nutrientes, mientras que un área de investigación relativamente nueva es su papel en el control del peso.

En los últimos años, los productos probióticos han cruzado la línea de los yogures, con distintos grados de éxito. Lo más probable es que los productos probióticos permanezcan como nicho en las categorías que tienen una imagen más indulgente (por ejemplo, helados y dulces de chocolate). Productos probióticos tampoco han tomado fuerza en cereales o quesos.

Mientras que las pequeñas empresas pueden tener éxito en la operación de un negocio de éxito, tales categorías siguen siendo poco atractivospara las grandes empresas. Por ejemplo, Kellogg descontinuó su línea su Kashi cereales Vive (de Kashi) debido al bajo volumen de ventas.

Informe Nutracéuticos 59
Los nutracéuticos tienen como objetivo prevenir condiciones específicas de salud y los consumidores están interesados en adquirirlos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Pro y prebióticos son los ingredientes clave entre los nutracéuticos y también han permitido que la “salud digestiva” y el “apoyo para el sistema inmunológico” se consoliden.

El boom de los nutracéuticos: Una fuerte tendencia para el negocio de bebidas

Los nutracéuticos son una tendencia a nivel global,en la que esta categoría de alimentos y la adición de componentes de valor nutricionalsiguen creciendo aceleradamente. En Colombia durante el 2011 se han lanzado hasta la fecha aproximadamente 152 nuevas bebidas con ingredientes funcionales, que se destacan a continuación en una selección de los más empleados con sus beneficios más representativos.

Omega 3: A los ácidos grasos de cadena larga EPA y DHA, se les atribuye la capacidad de prevenir o minimizar el efecto de enfermedades cardiovasculares, ya que reducen los niveles de colesterol en sangre. Además tienen un efecto importante que contribuye al desarrollo cerebral en niños de temprana y mediana edad.

Probióticos3: Microorganismos benéficos para la salud digestiva.Hoy en día es posible encontrar este tipo de componente en múltiples matrices distintas a los lácteos fermentados. Existen diferentes laboratorios que han aislado y estabilizado cepas para utilizar casi en

cualquier tipo de alimento, soportando diferentes tratamientos térmicos y sin necesidad de almacenamiento en refrigeración.

Prebióticos4: Carbohidratos no digeribles por las enzimas del tracto digestivo humano los cuales estimulan el desarrollo y crecimiento de las bacterias benéficas que están hospedadas en nuestro sistema, su consumo periódico está asociado con una flora intestinal balanceada, saludable y a un adecuado funcionamiento digestivo.

Fitosteroles5: Son considerados como importantes aliados nutricionales en la prevención de las enfermedades cardiovasculares ya que inhiben la absorción intestinal de colesterol. Se les atribuye también propiedades antiinflamatorias y antitumorales.

Beta-glucanos de avena6:Disminuyen los niveles totales de colesterol y LDL por lo que ayuda a prevenir problemas de salud asociados al sistema cardiovascular.

Calcio7:Ayuda a mantener regulada la presión sanguínea, un adecuado funcionamiento del músculo cardíaco, la

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
Por: Esteban Jaramillo ejaramillo@tecnas.com.co Línea Nutricional y Saludable Óscar Hincapié ohincapie@tecnas.com.co Innovación & Desarrollo Tecnas S. A.
Informe Nutracéuticos 60

salud de los huesos, la salud dental y se ha demostrado tener funcionalidad en la prevención del cáncer de colon.

Proteína de soya8: Mejora la salud cardiovascular ya que mantiene controlados los niveles de LDL en sangre.Permite mantener un control de peso saludable gracias a su bajo índice glicémico y a la sensación de saciedad que genera, manteniendo la integridad del tejido muscular.

Extracto de té verde: Excelente antioxidante que ayuda a prevenir el cáncer y enfermedades de tipo degenerativo. Contrarresta la formación de aterosclerosis ya que sus principios activos tienen la capacidad para Inhibir la oxidación de la LDL, por lo que puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.

Licopeno: La fuente natural principal y más común de licopeno son los tomates rojos, es un antioxidante el cual ayuda a reducir el impacto de los daños que ocasionan en nuestro organismo los radicales libres, a raíz de la experiencia científica con este compuesto se ha demostrado que ayuda en la reducción de diversos tipos de cáncer con especificidad a la protección de la próstata.

Polifenoles de uva: Los polifenoles son poderosos antioxidantes presentes en gran variedad de alimentos principalmente frutas y vegetales, los cuales protegen nuestro organismo de la oxidación y el deterioro natural. Los de uva en particular ayudan a proteger el colesterol LDL de la oxidación y por ende sus principales beneficios se dan a nivel de protección cardiovascular.

L-carnitina: Ayuda a promover un peso corporal más sano, puesto que contribuye a la oxidación de las grasas. Retarda el comienzo de la fatiga y mejora el proceso de recuperación al hacer ejercicio. Sólo está permitida para uso en alimentos de regímenes especiales.

Coenzima Q10: Es conocida también como ubiquinona, es una sustancia similar a una vitamina aunque puede ser sintetizada por nuestro organismo. El papel de este ingrediente es el de ayudar a llevar a cabo diferentes reacciones enzimáticas, y de ayudar en la transformación de la energía en el interior de la célula.

Adicionalmente ha venido creciendo el interés de incluir extractos vegetales como: aloe vera, manzanilla, flor de Jamaica,etc., reconocidos a través del tiempo por sus diferentes beneficios para la salud y el bienestar.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25
1,2(Fuente Mintel). 3,4,5,6,7,8 Tiene afirmación de salud aprobada para Colombia según resolución 0333 de 2011.
Informe Nutracéuticos 62
Parte de estos productos se han concentrado en las enfermedades degenerativas, el cáncer, el mejoramiento del músculo cardiaco y la salud digestiva.

Unsistema eficiente

Limpieza, es la palabra clave en los procesos de una industria que vela por la seguridad de los consumidores y todos aquellos implementos y personas que hacen parte de la transformación y elaboración de un producto. Los sistemas Cleaning In Place, CIP, pueden utilizarse de una forma eficiente de manera que no afecten la producción de las plantas y logren responder a los tiempos requeridos. Estos sistemas son vitales en las plantas que necesitan procesos de calidad efectivos para sus procesos.

Ventajas de los sistemas CIP

La calidad y la seguridad son elementos clave a la hora de efectuar la limpieza de las plantas de producción, por eso con el uso de estos sistemas lo más destacado es que:

• Minimizan los riesgos del capital humano.

• Reducen el uso de agua en un 75 por ciento.

• Eliminan la aplicación de disolventes en el proceso.

• La limpieza se da en un tiempo mínimo.

Por la necesidad de adaptarse a requerimientos específicos y los procesos de producción, estos además de ofrecer la calidad en la limpieza generan menores costos, esto depende mucho de las aplicaciones que tenga en las plantas.

Sistemas CIP móviles

Este formato es práctico cuando no se requieren lavados frecuentes de las plantas de proceso, se utilizan generalmente en uno o muy pocos equipos y también cuando estos son de menor tamaño. Por estas razones son también ideales a la hora de no hacer una mayor inversión que corresponda a las características de la compañía. Son ideales para filtros, tuberías, intercambiadores de calor y mezcladores.

Sistemas CIP automáticos

El modo automático es más complejo, pero permite hacer y realizar un control automatizado de las frecuencias, tiempos, temperaturas, velocidades y reuso de las soluciones químicas y el agua, lo que reduce sustancialmente los costos de estos recursos.

Maquinaria & Tecnología 64
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25

Nueva sede

En pro de fortalecer la capacidad operativa y mejorar los tiempos de respuesta y portafolio de servicios de Ivonne Bernier Laboratorio trabaja en el diseño de la nueva sede que espera tener disponible a todos sus clientes y proveedores a mediados de 2012. Con un área cercana a los 1.300 m2 novedosos laboratorios, nuevos servicios de análisis, espacios creados y enfocados para sus clientes continúa su proyección como laboratorio de ensayos nacional e internacional con los más altos niveles de calidad, competencia técnica y profesionalismo del mercado.

Cinco décadas de historia

Súper Ricas, la compañía colombiana de snacks cumplió 50 años La celebración estuvo acompañada de proveedores, socios y reconocidas personalidades de la industria de alimentos. Durante el evento se le rindió un homenaje a su director y fundador Carlos Eduardo Silva, quien hizo un llamado a consolidar el futuro de la industria a partir de la innovación.

DSM presenta nueva planta

DSM Colombia abre su nueva planta de premezclas de ingredientes nutricionales en Tocancipá. La nueva estructura es la más moderna de América Latina en la que se hizo un una inversión de 9 millones de dólares. La inauguración contó con la presencia de Rick Greubel, Presidente Mundial de Nutrición Humana y Salud de la compañía.

Líderes que se complementan bioMérieux, firmó un acuerdo para comprar la compañía Laboratorio AES, un grupo líder francés, especializado en pruebas para control microbiológico industrial. De esta forma las dos compañías se complementan. La oferta incluye un portafolio completo de medios de cultivo novedosos y convencionales, métodos de microbiología rápida e instrumentos para laboratorio. Laboratorio AES tiene la posición de liderazgo en citometría para la detección de microorganismos, con una innovador rango de equipos de citometría de flujo y un único equipo de citometría en fase sólida, ChemScan®RDI. La compañía también provee un rango de servicios, tales como software de monitoreo y metrología para laboratorio.

Tecnología para productos integrales

Duas Rodas lanza su nueva tecnología que actúa como un enmascarante, encubriendo el sabor residual de alimentos integrales y bebidas de soya. El IMA – Integral Masking Agent tiene como principal característica enmascarar y encubrir el sabor residual de los productos integrales sin afectar el perfil de aroma, la consistencia y el sabor del producto. Puede ser aplicado en galletas, pasteles, y productos dietéticos y light

Cryogas cumple 65 años

La reconocida empresa en el mercado de gases industriales celebró sus 65 años, tras posicionarse como pionero en el sector. La celebración fue el marco propicio para anunciar sus inversiones, cercanas a los 13 millones de dólares, en la modernización de plantas y equipos para mayor eficiencia en materia de transporte y con personal capacitado, de la compañía que hace parte del Grupo Indura.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 25 Novedades 66

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.