TRIBUTO A LOS ABUELOS María del Rosario Aquím Chávez La vejez, pone de manifiesto la brevedad del ser humano y como tal, debe ser pensada desde diferentes aspectos: cronológicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, psicológicos y antropológicos; para que pueda ser comprendida. La concepción del viejo y de la vejez, a lo largo de la historia, ha ido cambiando de acuerdo con el contexto social de que se trate, ya que la condición y el status que se le atribuye a ambos, depende de la cultura y de la sociedad. Así, por ejemplo, desde el punto de vista cronológico, si tomamos en cuenta los restos humanos encontrados por los paleontólogos en tiempos remotos, podemos apreciar que los humanos encontrados rara vez superaban los 30 años, por lo que la vejez estaba fijada en esa edad cronológica. En el caso de las sociedades cazadoras-recolectoras los individuos no llegaban a los 60 años, en ellas, una persona de 45-50 años era considerada vieja. En estos grupos, cuya supervivencia colectiva estaba por encima de la individual, la situación de los más débiles estaba condicionada por los recursos de los alimentos disponibles. Y, quienes sobrevivían eran considerados sobrenaturales, por lo que se les encomendaba los rituales sagrados y se desempeñaban como curanderos, chamanes y brujos, por estar protegidos por las divinidades. Asimismo, eran los encargados de la conservación y transmisión oral de los conocimientos. Estos ancianos eran respetados por el grupo porque se 8