MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN (1920-1940)

Page 21

Proyecto… 20 Gil.” (Lillemey y García, 2013, párr. 35). No será hasta después de tres años de conflicto que el mismo Emilio Portes Gil, con la mediación de Estados Unidos, en mayo de 1929, llega a un acuerdo de paz, en el que se establece la reanudación de las celebraciones por parte de la iglesia, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar la Constitución de 1917. No obstante, en los años siguientes, aunque la guerra había terminado formalmente, los enfrentamientos entre el ejército y la iglesia continuaron. Una cifra extraoficial indica que el número de muertos llegó a un máximo de 250.5 mil, entre civiles, fuerzas cristeras y el ejército mexicano. (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B., 2018) Asesinato de Álvaro Obregón Durante la presidencia de Calles, en el proceso de la Revolución Cristera, se suscitaron muchos hechos que sacudieron a la sociedad mexicana de ese entonces. Posterior a las revisiones realizadas a la Constitución del 17 en materia de elección, con el objetivo de ser capaz de reelegirse y prolongar la presidencia de cuatro a seis años; el 1 de julio de 1928 se llevaron a cabo elecciones y Obregón se postularía para la presidencia, obteniendo así, su reelección.

(Recuperado

Anales

y

Hechos

de

la

Revolución

Mexicana,

https://www.youtube.com/watch?v=R7rz_-v7ufg) Conflicto entre la Iglesia y Estado, fue arreglado el sucesor de la presidencia de Calles, y a pesar de la situación, la noticia de la presidencia de 1928 no causó tanto impacto como en 1924, en la revolución delahuertista. Obregón expresó su deseo de reelegirse, violó la Constitución del 17, sin embargo, Calles no fue capaz de hacer algo al respecto debido al apoyo que había recibido Obregón por parte de la élite política y militar. Dado que Obregón se proponía a reelegirse, la

Fuente: Casasola, 1928.

Constitución del 17 tuvo que ser revisada, ya que no permitía la reelección del presidente, llegando a la conclusión que la candidatura de Obregón no sería reelección, puesto que no eran periodos de presidencia continuos. (Tobler, 1993) Se demostró que el general Álvaro Obregón no contaba con el apoyo de todos los revolucionarios, no obstante, en agosto de 1925, fue mencionado como el candidato militar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.