MÉXICO POSREVOLUCIONARIO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN (1920-1940)

Page 7

Proyecto… 6 época, el cual prometía un mejor apoyo a las empresas nacionales con las nuevas instituciones implementadas, además de que se comenzaría a explorar la industria petrolera. El ámbito social era el más destruido y en la precariedad por el paso del porfiriato, “Los campesinos carecían de tierras propias, pues les fueron arrebatadas por los hacendados […], vivían en pobreza extrema, explotados y obligados a trabajar en condiciones miserables” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018. p. 171), además cabe mencionar que no existía la libertad de expresión, ya que estos eran silenciados por pensar diferente al gobierno. Debido a esto, los nuevos gobiernos debían de afrontar, tal como se menciona Unthoff, L. “Las graves secuelas de la prolongada lucha revolucionaria, un país fragmentado, militarizado, y con grandes carencias y demandas sociales, entre otras”. (Unthoff, L. 2019. p. 1). Lo que significaba un gran reto para el gobierno de la posrevolución. Analizando lo anterior se puede decir que los retos a los que se enfrentaban los nuevos gobiernos eran muy grandes, todo con el fin de reconstruir el estado mexicano Antecedentes (Presidencia y asesinato de Carranza) Venustiano Carranza (1859-1920), fue un político mexicano, hijo de un militar liberal, el cual colaboró con Benito Juárez. Carranza, comenzó su actividad política a los 26 años, cuando fue presidente municipal de Cuatro Ciénegas, su ciudad natal; fue en ese entonces cuando Carranza se empezó a oponer a Porfirio Díaz, ya que, el gobernador de Coahuila, José María Garza Galán, era uno de los hombres del general. Durante los siguientes años, Carranza formó su carrera política en diferentes puestos como diputado local, suplente de diputado general, Senador de Coahuila y Gobernador interino del mismo en 1908. El llamado “Barbas de chivo”, contaba con el apoyo de Francisco I. Madero para ser el gobernador del Estado de Coahuila, pero, su candidatura se dio en condiciones muy adversas y fue derrotado por Jesús del Valle, el cual era el candidato de Porfirio y sus científicos; este acontecimiento lo condujo completamente hacia la oposición, como maderista. (Carmona, 2020f). En 1910 se unió a la junta revolucionaria, posteriormente en 1911, Madero lo nombró jefe de la revolución en Coahuila y jefe militar del noroeste; tras tomar Ciudad Juárez, regresa a México, para las negociaciones con la gente de Don Porfirio. La licenciada en historia Carmona, D. menciona que “Al acordarse la paz, criticó acremente los acuerdos firmados por Madero porque, para él, significaban continuar el porfiriato, aunque sin Porfirio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.