Proyecto… 8 Obregón asumió el cargo de presidente de la República”. (Secretaria de Cultura, s/f, párr. 10). Lo que marcó finalmente el triunfo de la rebelión de Agua Prieta. Plan de Agua Prieta Las causas de este conflicto empiezan en la década de 1920 y esto da pauta al inicio del mandato de Álvaro Obregón; Venustiano Carranza era el presidente al mando de la República y estaba a punto de terminar su mandato, así que debía de escoger a su “heredero” que ocuparía su lugar en las nuevas elecciones, ese sería Ignacio Bonillas, aunque mucho antes ya había contemplado a Álvaro Obregón, pero decidió no darle el puesto. Obregón sabe de esto y rápidamente interrumpe el mandato de Carranza, lanzando ataques al gobierno, al igual que firmando un pacto con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) implicando el rompimiento constitucionalista, esto lo hace con la ayuda del Partido Liberal Constitucionalista (UNAM, s/f). Recordemos que México estaba en una etapa muy inestable, todo esto por la Revolución y otros conflictos dentro y fuera de éste, así que el principal objetivo de Obregón era pacificar al país, algo que Carranza no estaba haciendo. “Al terminar su mandato presidencial, Carranza quiso designar como sucesor a un civil, el ingeniero Ignacio Bonillas, pero el general Obregón, que esperaba ser el presidente, se rebeló en contra de Carranza y lanzó el Plan de Agua Prieta.” González, 2010, p. 55) Con ayuda de Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y varios grupos en contra del carrancismo, lograron hacer varias rebeliones y ataques directos e indirectos hacia Carranza. La mayoría de estos ataques lograron intimidarlo, tanto así que se traslada a Veracruz en 1914; en el camino, exactamente mientras atraviesa Tlaxcalantongo perteneciente a Puebla, es asesinado por estos mismos grupos, logrando así la culminación del Plan de Agua Prieta (Marino, 2018). Algunos puntos que querían lograr haciendo esto eran: · Desconocimiento de Carranza como presidente de la República. · Desconocimiento de los gobernadores de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y al ayuntamiento de México. · Reconocimiento como ley fundamental la Constitución de 1917. · Nombramiento de Jefe Supremo del Ejército Constitucionalista a Adolfo de la Huerta. (UNAM, s/f, p. 5)