TR IB UNA DE C O N O C I M I E N T O
Mercancías al tren Ha llegado la hora de poner manos a la obra para empezar a subir la cuota de ferrocarril en nuestro país. Y no se trata de una moda pasajera, sino de una solución estructural que ha de abrirse paso salvando todos los obstáculos que a lo largo de los últimos años, no se han querido o podido superar. Angel Gil Gallego
Vicepresidente de CEL y Gerente de ALIA Cluster Logístico de Aragón.
S
on muchos los factores que nos van a llevar a sacar adelante este proyecto, pero por resumir, centrémonos en los que según mi opinión, son los más importantes.
Focalizando en España, nuestra contribución pasaría en estar en el 10 por 100 en 2030 y en el 18 por 100 en 2050, cuotas que con las actuales infraestructuras, son imposibles de cumplir.
En primer lugar, el cumplimiento de los objetivos marcados en el Libro Blanco sobre Transportes de la Comisión Europea, que fija en un 30 por 100 para 2030 y un 50 por 100 para 2050, la cuota de ferrocarril en los movimientos de transporte terrestre de mercancías en nuestro territorio. Considerando que ese promedio a fecha de hoy es del 18 por 100 en la media europea y del 4,8 por 100 en la parte española, se antoja un reto muy difícil de cumplir si no se empiezan a tomar medidas e inversiones de forma urgente.
En segundo lugar, la problemática a nivel mundial, no solo europeo o español, de la escasez de conductores de camiones de gran tonelaje que son los que realizan el transporte internacional. Se cifran en 15.000 en España y en 400.000 en toda la Unión Europea, las necesidades de conductores para los próximos años, hoy sin cubrir. Este dato es especialmente desalentador si constatamos que de cada cuatro conductores que se jubilan, sólo se repone uno. Y considerando que el promedio de edad de los conducto-
LOGÍSTICA ❙ 64