Panorama Acuícola Magazine Marzo-Abril 2023 Vol. 28 No.3

Page 78

4

Contenido

DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com

EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta

COORDINADORA EDITORIAL Karelys Osta edicion@dpinternationalinc.com

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Adriana Zayas Amezcua administracion@dpinternationalinc.com

COORDINACIÓN DE OPERACIONES

Johana Freire opm@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES

Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL / PUBLICITARIO Perla Neri design@dpinternationalinc.com

VENTAS Y MARKETING crm@dpinternationalinc.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com

Secciones fijas

OFICINA EN LATINOAMÉRICA

Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av.

COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 28, No. 3, marzo - abril 2023, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor

Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Gráficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2023 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Visite nuestra página web: www.panoramaacuicola.com

También síganos en:

2 MAR / ABR 2023 artículo de fondo
80 10 78 4 6 Vol. 28 No. 3 MAR / ABR 2023 Editorial Noticias de la industria Economía Soluciones sostenibles para ecosistemas acuícolas en el comercio electrónico. Directorio Análisis
Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com
70
¿El AHPNS es el mayor reto sanitario que enfrenta la camaronicultura en la actualidad?
10

Artículo

Los fructanos del agave como promotores de crecimiento en tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus) cultivadas en alta densidad.

Noticias de Ecuador

De expertos para expertos Nicovita: una estrategia integral para ganar en época de calor.

Artículo

Cómo el renderizado favorece la sostenibilidad y ayuda a que la ganadería aporte algo más que simples alimentos (Parte 2).

Artículo Impacto de la suplementación de aminoácidos en el rendimiento del cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei en condición de infección natural con WSSV.

Artículo Identificación del desarrollo branquial en postlarvas de Litopenaeus vannamei.

Departamentos

Artículo

Precría de postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en sistema biofloc con diferentes densidades de población.

Artículo MegAcid G: Ácidos Orgánicos + Alicina reduce la proliferación de microrganismos patógenos y parásitos en fincas, precrías y laboratorios acuícolas.

Artículo El éxito en los cultivos larvarios de camarón está marcado por la prevención.

Artículo ¿Quieres atraer nuevos clientes y establecer contactos importantes en la industria de pesca y acuicultura de Perú este 2023?

Artículo

Pruebas de campo en México muestran claramente potencial para mejorar la producción en Laboratorios de Larvas.

62 64 68 70 74 76

FAO en la acuicultura

Carpe Diem

66

Financiamiento para la acuicultura En la mira Agua +

Media vida laboral en FAO.

Branding, branding, branding…

Aplicar principios ESG en las empresas acuícolas es una excelente decisión de negocios.

Los mercados están cambiando y rápido.

¿El AHPNS es el mayor reto sanitario que enfrenta la camaronicultura en la actualidad?

Impacto de adquisiciones de materias primas a proveedores certificados en la industria de alimentos balanceados (Parte 2)

Fermentación microbiana para la elaboración de alimento predigerido en acuicultura.

3 MAR / ABR 2023
Feed notes Nueva era en tecnologías acuícolas
cultura
16 20 24 28 32 36 56 40 46 50 58 16 28 40 46 50 20 32 58 56 24 36

La pesca y la acuicultura realizan contribuciones importantes al bienestar y la prosperidad en todo el mundo. Según la FAO (2018), en los últimos 50 años, el suministro global de productos pesqueros destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la población mundial. En la actualidad, el pescado constituye una fuente esencial de alimentos nutritivos y proteínas animales para gran parte de las personas, sin dejar de mencionar la contribución del sector a la generación de medios de vida e ingresos, tanto directa como indirectamente, a una porción considerable de la población mundial.

Por lo anterior, y considerando la necesidad de insertar al sector acuícola en la exigente dinámica de los mercados globales y de la necesaria modernización de la planta productiva y de comercialización, es indispensable la promoción de políticas que permitan la capitalización en el conjunto de las actividades primarias con atención en la inducción y reconversión productiva hacia cultivos, especies y paquetes tecnológicos más eficientes y de mayor competitividad en los mercados.

Debemos hacer énfasis en el desarrollo de infraestructura productiva, es decir, contar con la generación de tecnologías de forma permanente, impulsando la acuicultura y, en especial, la maricultura, sin dejar de considerar un análisis exhaustivo dirigido a la definición de las especies que se pretenden promover a corto plazo. En este sentido, se requiere abordar el renglón de la validación de técnicas y modelos de producción acuícola que, a la vez, contribuyan a la recuperación de las existencias silvestres y promover el desarrollo de actividades productivas de estas especies de alto valor comercial, así como el perfeccionamiento de artes y métodos de cultivo, considerando los sistemas tecnológicos y procesos de punta, desde la perspectiva del desarrollo tecnológico.

Cabe aclarar que los avances tecnológicos a investigar, desarrollar o

transferir al sector productivo deben ser modelos bioeconómicos precisos, flexibles, fáciles de usar y que contemplen la sensibilidad y análisis de riesgos, para determinar el tamaño potencial del mercado de productos con valor agregado, apegados a planes de negocio con un amplio análisis económico y financiero, incluido el estudio de la dinámica del mercado y la incertidumbre, considerando los siguientes criterios:

9 Factibilidad. Una evaluación del potencial (técnicos, científicos, etc.) para la superación de las barreras tecnológicas: ¿Cuál es técnicamente factible?, ¿Qué se puede lograr a través de la investigación?, ¿Qué tan difícil es superar la barrera?

Acuicultura, los retos de la transferencia tecnológica Editorial

9 Importancia/relevancia/ urgencia. ¿Cuán apremiante es la necesidad?, ¿Qué tan importante, para el éxito general, es superar esa brecha en particular?

9 Impacto socioeconómico. Las proyecciones de los beneficios esperados y las consecuencias, tanto económicas como no económicas. ¿Son los resultados de aplicación general o centrada casi exclusivamente?, ¿Cuál es la rentabilidad relativa de la inversión realizada para superar una brecha?

En consecuencia, un programa de transferencia tecnológica formal y vigoroso será necesario para implementar las innovaciones tecnológicas con los productores nuevos y existentes, considerando que la eficacia de cualquier programa de esta naturaleza dependerá, en parte, de la demostración de tecnologías a una escala comercial apropiada para fomentar su adopción, así como los programas de verificación de rendimiento que permitan la evaluación y la comprobación con los productores cooperantes para acelerar esta transferencia de tecnología.

4 MAR / ABR 2023
Editor Asociado Marco Linné Unzueta

la

El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-EcoAqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en España, demostró recientemente que la lobina procedente de cultivos acuícolas, seleccionada genéticamente y criada con dietas alternativas y más sostenibles, mejora su calidad y sus características nutricionales para el consumo humano. La iniciativa recibió el apoyo de la compañía Skretting

Este es uno de los principales hallazgos del estudio ‘Innovaciones Nutricionales en Genotipos Superiores de la Lubina (Dicentrarchus labrax): Implicaciones en el Rendimiento de los Peces y la Utilización del Alimento’, publicado recientemente en la revista Aquaculture. El principal objetivo de esta investigación era determinar la eficacia de la selección genética para el crecimiento de la lobina, que en un 90% se comercializa a través de ejemplares procedentes de la acuicultura, hasta rozar las 300,000 toneladas anuales.

De acuerdo con el estudio, tanto la selección genética como la alimentación con productos sostenibles, dan como resultado ejemplares con menos grasa perivisceral y más ricos en nutrientes como el Omega3. Además, determinaron, durante la cría se produce una retención más eficiente de las proteínas, con mejor coeficiente de digestibilidad para la proteína y aminoácidos de la dieta de los especímenes, aumentando así la disponibilidad de los nutrientes para la lobina.

Sustitución parcial de la harina de pescado por harina de ave

El trabajo, que se enmarca dentro del proyecto AquaIMPACT, Genomic and Nutritional Innovations for Genetically Superior Farmed Fish, financiado por la Unión Europea (UE) dentro del programa Horizon 2020, permitió presentar una dieta alternativa que pueda sustituir, de forma parcial, la harina de pescado por harina de ave y reemplazar

totalmente el aceite de pescado por una mezcla de aceite de ave con un nuevo aceite de microalgas, algo que constituye todo un paso adelante en pro de la sostenibilidad para la industria de la acuicultura.

Reducción del tiempo de crianza y de la inversión

De acuerdo con las instituciones responsables del estudio, el apoyo específico de Skretting al proyecto, demostró “el interés e importancia que tiene para la industria el desarrollo de la selección genética de los peces de acuicultura con el fin de aumentar su rendimiento productivo, algo que se ha venido demostrando en los últimos años”.

Para ellos, la propia selección genética aumenta la tasa de crecimiento de los animales y, por tanto, reduce el tiempo de crianza y la inversión necesaria para conseguir la talla comercial que las lubinas necesitan para salir a la venta.

La investigación fue liderada por el investigador Daniel Montero y en ella participaron Marta Carvalho, Antonio Serradell, Rafael Ginés, Félix Acosta y Silvia Torrecillas, del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAcua, junto a otros investigadores de distintos centros universitarios de España, Italia, Francia y Noruega.

Además del GIA, que ha liderado esta iniciativa, en el estudio participaron el Departamento de Biotecnología y Ciencias Naturales de la Universidad de Insubria (Italia), el Centro de Investigación de Acuicultura Skretting, de Noruega;

y, por parte de Francia, el centro de Explotación y Conservación de la Biodiversidad Marina (MARBEC) de la Universidad de Montpellier, la Unión de Criadores de Aves de Corral y Acuícolas en Francia (SYSAAF), y el Criadero Marino de Gravelines.

Dos familias de alevines y la dieta futura

El estudio reveló que, los peces seleccionados, presentaron una grasa perivisceral significativamente menor que el genotipo no seleccionado, con un perfil nutricional del filete más rico, especialmente al aumentar los niveles de los ácidos grasos Omega3, especialmente de DHA, con importante valor nutricional para el consumidor.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron dos familias de alevines de peces obtenidos de reproductores de crianza seleccionados para un rasgo múltiple que incluía un alto crecimiento, o no seleccionados, o de tipo salvaje. A continuación, a ambas se les administró una dieta de control basada en estándares comerciales con harina de pescado (20%) y aceite de pescado (7%), o bien se les proporcionó la mencionada dieta futura, basada en ingredientes más sostenibles reduciendo los ingredientes de pescado.

Desde el segundo mes de alimentación hasta el final del ensayo, la lobina de crianza seleccionada, durante siete generaciones, obtuvo mejores resultados de crecimiento que el genotipo salvaje, relacionados con una mejor utilización del alimento y los nutrientes.

6 MAR / ABR 2023 noticias de la industria
Nuevo estudio determina que
lobina alimentada con dietas sostenibles es más rica en nutrientes y menos grasa

Abierto el plazo de inscripción para el segundo GlobalShrimpForum , que se celebrará en Utrecht, en los Países Bajos

El Global Shrimp Forum (GSF) anunció, hace pocos días, la apertura del plazo de inscripción para la segunda edición de su evento anual. El foro que tendrá lugar del 5 al 7 de septiembre, en el Van der Valk Hotel de Utrecht (Países Bajos), acogerá a más de 400 ejecutivos de alto nivel de todo el mundo, en representación de toda la cadena de valor del camarón, acuicultores, empresas de alimentos, proveedores de tecnología, proveedores de servicios, procesadores, exportadores, importadores, mayoristas, minoristas y otras partes interesadas del sector.

En ese sentido, Willem van der Pijl, cofundador del Global Shrimp Forum, declaró que la organización está “encantada” de anunciar que el evento internacional celebrará su segunda edición en 2023 y que ya se ha abierto el plazo de inscripción anticipada. “Los preparativos para el evento de este año están muy avanzados, y estamos encantados de anunciar que más de 35 empresas ya han confirmado su patrocinio para este año, incluyendo Aqua-Spark, Avanti, Chicken of the Sea, Devi Seafoods, Maruha Nichiro, Minh Phu Seafood Corporation, Omarsa, Rabobank, Sandhya Aqua, Seafood Connection, Skretting, Songa, Thai Union, Vitapro, y muchos otros”, explicó el directivo.

“Nos sentimos abrumados por la cantidad de comentarios positivos que recibimos de 2022, con el 98% de los 160 asistentes que encuestamos calificando el Forum como 4 o 5 estrellas de 5. Estamos impacientes por dar la bienvenida al Forum este año a los asistentes anteriores y a los nuevos y hacerlo aún mejor”, añadió.

Amplia variedad de ponentes

El evento del año pasado abarcó una larga lista de temas y contó con una fantástica selección de ponentes, con seminarios sobre Innovación y Tecnología, Perspectivas del Mercado y la Distribución y Retos Legales y Normativos en la Industria del Camarón.

Según la organización, el evento de 2023 será aún mayor y mejor, con un programa mejorado con seminarios repartidos en los tres días y sesiones de preguntas y respuestas más detalladas. Una vez más, el Forum ofrecerá más de 25 horas de contenido de gran relevancia y de alta calidad, brindando a los delegados la oportunidad de establecer contactos con colegas existentes y nuevos de todo el sector.

En cuanto al programa del Global Shrimp Forum 2023, su página web informa de que será anunciado en el segundo trimestre de 2023.

De acuerdo con lo detallado por la organización, la segunda edición del Foro Mundial del Camarón se celebrará en el Van der Valk Hotel Utrecht, Países Bajos. Viajar desde el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam o la estación central de Ámsterdam hasta el hotel Van der Valk de

Utrecht es un trayecto corto, señalaron. Así pues, los asistentes pueden planificar su estancia en Utrecht, cerca del lugar de celebración, o también en Ámsterdam.

Las inscripciones anticipadas están abiertas hasta el próximo 1 de abril, por lo que ya es posible inscribirse a través del sitio web del Global Shrimp Forum, si el objetivo es no perdérselo.

El lugar donde los líderes del sector se reúnen a debatir Creada por el Aquaculture Stewardship Council, Shrimp Insights y Contango, la Fundación Global Shrimp Forum es una organización independiente sin ánimo de lucro y orientada a una misión, que tiene su sede en la propia ciudad de Utrecht. El Foro Mundial del Camarón es el lugar donde los líderes del sector se reúnen para debatir los problemas más acuciantes a los que se enfrentan sus empresas y para desarrollar una visión sobre la estrategia a largo plazo hacia una industria sustentable y sostenible. El GSF pretende facilitar el diálogo y fomentar la colaboración, explican.

En 2022, en su edición inaugural, se reunieron más de 430 personas en representación de otras 225 empresas y 33 países. Fueron dos días y medio de interesantes contenidos, networking y celebración. “Los comentarios que recibimos fueron abrumadoramente positivos y quedó claro que la industria del camarón de aguas cálidas había estado esperando su propio lugar de liderazgo. Con el apoyo de nuestros socios, estamos seguros de que ahora permitiremos que el Global Shrimp Forum crezca hasta el siguiente nivel”, afirmaron.

7 MAR / ABR 2023

Investigación de INCAR profundiza conocimiento sobre el Peróxido de Hidrógeno

El control de las infestaciones de Caligus rogercresseyi o “piojos de mar” en los salmónidos de cultivo se ha basado casi por completo en la aplicación de fármacos para desparasitar, lo que lleva a una alta prevalencia de resistencia farmacológica.

Uno de los tratamientos, no farmacológicos, más utilizados en el control de piojos de mar, es el peróxido de hidrógeno (H2O2); un agente oxidante, cuya acción se basa en la generación de burbujas de gas dentro de la hemolinfa del parásito induciendo parálisis, provocando el desprendimiento de los piojos de la piel del salmón. Sin embargo, recientemente se ha reportado cierta resistencia en algunas poblaciones de Lepeophtheirus salmonis , lo que ha reforzado la necesidad de conocer más sobre este químico.

Recientemente, un grupo de investigadores de la línea “Genómica Acuícola” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), publicó los resultados de un estudio que revela los mecanismos moleculares que subyacen a la respuesta del ectoparásito al Peróxido de Hidrógeno.

El estudio denominado “Single nucleotide polymorphisms in cuticle and secretome-related genes are associated with hydrogen peroxide sensitivity in the sea louse Caligus rogercresseyi” , y que tiene por autores a Constanza Sáez-Vera, al Dr. Gustavo Núñez y al Dr. Cristian Gallardo-Escárate sugiere que, los polimorfismos de un solo nucleótido en los genes relacionados con la cutícula y el secretoma, están asociados con la sensibilidad al peróxido de hidrógeno en el piojo de mar C. rogercresseyi.

“Nuestro estudio entrega evidencia de que el mecanismo de acción del H2O2 no solo se limita a una parálisis mecánica, sino que además existen mecanismos moleculares asociados a este. Por lo tanto, si bien H2O2 está descrito como

un tratamiento no farmacológico el parásito C. rogercresseyi es proclive a generar resistencia a este. Adicionalmente, los polimorfismos publicados en este estudio nos acercan a los mecanismos de resistencia de C. rogercresseyi a H2O2, que podrían estar relacionados con la cutícula y el secretoma”, recalca la Integrante de la línea Genómica Acuícola y primera autora del artículo, Constanza Sáez.

Los investigadores añaden que si bien se necesitarán más estudios que involucren más poblaciones (para la presente investigación se analizaron muestras obtenidas de centros de cultivos ubicados en distintos barrios de la región de Los Lagos y la Región de Aysén) con diferentes niveles de sensibilidad, para validar estos polimorfismos como una herramienta molecular complementaria para la evaluación del estado de sensibilidad al H2O2, “nuestra investigación tendrá implicaciones importantes para las estrategias de tratamiento con H2O2 para los piojos de mar”.

“Actualmente en Chile la evaluación de la sensibilidad median-

te herramientas moleculares en C. rogercresseyi está descrita únicamente para piretroides y organofosforados. Los SNPs publicados en este estudio podrían ser utilizados como marcadores moleculares complementarios al bioensayo que se utiliza para evaluar sensibilidad al H2O2”, explica la Profesional de Investigación del Centro INCAR, Constanza Sáez.

De acuerdo a los investigadores, “la implicancia que tiene el desarrollo de este tipo de herramientas moleculares para una acuicultura sustentable, radica principalmente en la detección temprana de resistencia farmacológica en poblaciones de C. rogercresseyi. De esta forma contribuye al uso adecuado de tratamientos de inmersión reduciendo el impacto negativo sobre el medio acuático marino”.

Revisa más detalles del paper “Single nucleotide polymorphisms in cuticle and secretome-related genes are associated with hydrogen peroxide sensitivity in the sea louse Caligus rogercresseyi” aquí: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2023.739470

8 MAR / ABR 2023 noticias de la industria

El Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados (CIHEAM) Zaragoza de España y el proyecto NewTechAqua, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE), organizan un curso avanzado internacional sobre nutrición, alimentación y salud de peces en acuicultura. La formación abordará los últimos avances científicos sobre fisiología nutricional, uso de ingredientes convencionales y alternativos, así como estrategias de alimentación para mejorar la calidad y la salud de los peces.

La formación que ofrecerá el CIHEAM Zaragoza, referente internacional en materia de cooperación vinculada al sector agroalimentario, tiene el objetivo de mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector de la acuicultura. Será impartida por expertos procedentes de instituciones internacionales y universidades, centros de investigación y empresas de España, Italia, Noruega y Portugal. Sus principales destinatarios son profesionales, asesores técnicos e investigadores vinculados al sector acuícola.

“Con este curso tratamos de dar respuesta a algunos de los retos más importantes que enfrenta en estos momentos el sector de la acuicultura, como es el de reducir la dependencia de las harinas y aceites de pescado proveniente de los recursos pesqueros en la producción de alimentos, a la vez que intentar mejorar la salud y la resistencia a enfermedades”, ha explicado Bernardo Basurco, administrador del Área de Pesca y Acuicultura del CIHEAM Zaragoza y coordinador académico del curso.

Las inscripciones ya están abiertas

En línea con el proyecto europeo en el que se enmarca, el curso promueve el uso de nuevas tecnologías para una acuicultura más sostenible. Cuenta con un total de 30 plazas y tendrá lugar en las instalaciones del CIHEAM Zaragoza del 5 al 9 de junio de 2023. Las inscripciones están ya abiertas en la página web del Instituto.

Además de participar en el proyecto NewTechAqua, el CIHEAM Zaragoza ha liderado recientemente el proyecto europeo H2020 MedAID con el objetivo de aumentar la competitividad y la sostenibilidad del sector acuícola en el Mediterráneo, con especial foco en el cultivo de dorada y lubina. La acuicultura es un sistema de producción de alimentos cada vez más importante en los países europeos y mediterráneos. El CIHEAM Zaragoza es una referencia internacional en el área de pesca y acuicultura. Desde su creación en 1969, el Área de Pesca y Acuicultura se ha convertido en uno de los ejes de sus actividades de formación, tal y como se manifiesta en la oferta educativa del Instituto, que incluye másteres en “Gestión pesquera sostenible” y en ‘‘Cultivos marinos”, así como numerosos cursos avanzados para profesionales sobre estos temas.

Sinergias entre la comunidad científica

El CIHEAM Zaragoza es uno de los cuatro institutos del Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados (CIHEAM), junto con el de Bari, en Italia; Montpellier, en Francia; y Chania, en Grecia. El Instituto zaragozano inició sus actividades en 1969, ofreciendo una formación de calidad y excelencia, y potenciando la investigación y la cooperación internacional a través de la gestión de proyectos de investigación en torno a los cinco ejes temáticos del CIHEAM Zaragoza: “Medioambiente y Recursos Naturales”; “Pesca y Acuicultura”; “Producción y Bienestar Animal”; “Producción, Sanidad y Mejora Vegetal”; “Marketing y Sistemas Agroalimentarios”.

El CIHEAM Zaragoza se ha consolidado como uno de los referentes en materia de formación internacional especializada en el sector agroalimentario. Su localización en el Campus de Aula Dei, uno de los complejos científicos agrarios de mayor capacidad y prestigio de España, le permite generar sinergias entre la comunidad científica, las empresas y los estudiantes.

9 MAR / ABR 2023
El CIHEAM Zaragoza y el proyecto europeo NewTechAqua organizan un curso avanzado sobre nutrición, alimentación y salud de peces en acuicultura

Soluciones sostenibles para ecosistemas acuícolas en el comercio electrónico

La acuicultura representa una oportunidad para aumentar la producción de alimentos con el fin de alcanzar la suficiencia alimentaria. Los avances en tecnología y telecomunicaciones apoyan el desarrollo de empresas basadas en Internet y comercio electrónico, permitiendo a los fabricantes comercializar diversos productos o servicios en todo el mundo, a través de opciones como eFishery,la primera empresa de tecnología acuícola (aquatech) de Asia.

Por: Redacción de PAM*

El problema alimentario es un tema integral que amenaza a toda la humanidad.

Tras la llegada de la pandemia por COVID-19, 811 millones de personas sufrieron hambre y se calcula que para 2030 esta cifra aumentará y se convertirá en un problema mundial. En Indonesia, las condiciones alimentarias hacen

que la oferta de alimentos sea inferior a la demanda; sumado al hecho de que la comunidad depende de los productos agrícolas en lugar de los acuícolas.

La llegada de la pandemia, a principios de 2020, generó un impacto prolongado en la seguridad alimentaria. El tema de las empresas, respetuosas con el medio

ambiente y sostenibles, es esencial en la economía. Como país archipiélago marítimo, Indonesia tiene una gran superficie acuática, por lo que los recursos hídricos son relativamente grandes. Con base en lo anterior han surgido distintas empresas comprometidas en convertirse en soluciones que aumenten la producción y la seguridad

10 MAR / ABR 2023
Economía

alimentaria en el sector acuícola. Una de estas empresas es eFishery , una startup de emprendedores sociales que ha logrado reducir el impacto de la contaminación del agua en los patrones de alimentación de los peces. eFishery ayuda a los acuicultores a organizar los horarios de alimentación y evitar las muertes de peces por intoxicación. La empresa es la primera en tecnología acuícola (aquatech) en Asia, apoyándose en los avances tecnológicos de la acuicultura, para facilitar la cría de peces, el acceso al capital y la venta de las cosechas.

Indonesia y su contribución a la producción acuícola mundial

Indonesia es el segundo país con mayor producción acuícola del mundo. Sin embargo, este mayor nivel de contribución debe equilibrarse con el crecimiento de capacidades y conocimientos tecnológicos de los acuicultores, los cuales, junto con el clima, son los principales factores que influyen en este crecimiento. Los efectos del cambio climático se evidencian en aumento de la temperatura del agua, cambios en las precipitaciones y la disponibilidad de agua, así como en aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas; afectando la producción pesquera y la biodiversidad de los peces.

Actualmente, el desarrollo de la acuicultura se caracteriza por zonas rurales con productores a pequeña escala, quienes continúan empleando tecnología convencional, dificultando el aumento de la productividad debido a la falta de acceso a capital, tecnología, información y mercados. La acuicultura en sí desempeña un papel vital en la producción mundial de pescado, representando para 2014 un 44.1% de la producción total, porcentaje que crece anualmente. Los países de Asia han contribuido con el 88.91%, e Indonesia ocupa el segundo lugar con el 5.77% de los muchos productos de piscicultura del mundo. La acuicultura ha

sido la forma más rápida de obtener alimentos de proteína animal durante más de medio siglo (una tasa media de crecimiento del 8.1% anual desde 1961), con una producción mundial total en 2007 de 65.2 millones de toneladas por un valor equivalente a 1,153 millones de dólares. Más del 91.1% del total de la producción mundial proviene de Asia, y solo China aporta el 63.2% del total mundial de productos acuícolas.

En 2021, el consumo per cápita de pescado de la población mundial alcanzó los 19.6 kg anuales. Aunque el pescado marino es el que más se consume, ya en 2018 la producción piscícola había progresado en comparación con la de pesca de captura, debido a la disminución de esta última, a causa de la sobrepesca. Incluso si no se produce ningún cambio en el modelo de producción, los investigadores predicen que en 2048 no habrá peces marinos que capturar. Por este motivo, es necesario aumentar la producción de la piscicultura de agua dulce como sustituto de los peces marinos, con la finalidad de que la vida marina tenga la oportunidad de reproducirse (Prihatini, 2019).

Sin embargo, el desarrollo de la acuicultura no es tan rápido, como el de la agricultura, porque el contenido alimenticio de lagos, ríos y mares es tan abundante que se considera poco importante aprender a cultivarlo. Además, existen diversos factores que pueden obstaculizar su desarrollo, como el entorno empresarial y administrativo y las normativas estructurales, que crean limitaciones en lugar de apoyar la actividad.

eFishery aporta soluciones

Una de las soluciones de eFishery es un sistema de piscicultura que puede superar el obstáculo que suponen la escasez de terreno y la menor disponibilidad y calidad del agua en las zonas urbanas. Para ello, eFishery ofrece herramientas automáticas de alimentación de peces conectadas directamente a

Internet. Para que el trabajo sea más eficiente y eficaz, se producen alimentos adecuados según los tipos de peces, proporcionando asesoría a los piscicultores para que conozcan los alimentos que se deben suministrar a los peces y cómo cultivarlos en ciudades con menos calidad del agua. eFishery tiene como misión ser una empresa que se enfoca en evolucionar hacia un ecosistema acuícola sostenible siguiendo las metas del desarrollo sostenible.

La pandemia por COVID-19 ha cambiado drásticamente los estilos de vida, incluidas las actividades comerciales en casi todo el mundo, a diferencia de Indonesia. Antes de que llegara la pandemia, ya muchas pequeñas y medianas empresas se enfrentaban a los retos de un mercado cada vez más competitivo, con una competencia cada vez más feroz debido a la Revolución Industrial 4.0, por lo que el COVID-19 ha hecho que las condiciones de incertidumbre empeoren.

eFishery pudo sobrevivir incluso en esas condiciones porque utiliza una plataforma digital que se adapta a ellas. Los ecosistemas acuícolas sostenibles tienen un concepto a más largo plazo, debe haber igualdad de acceso y oportunidades para las generaciones futuras. La contribución de la acuicultura puede verse favorecida por los avances actuales en el campo de la tecnología. El sector empresarial de base tecnológica tiene el potencial de garantizar la seguridad alimentaria mediante la creación de una cadena de valor sistematizada. Un sistema integrado puede producir un ecosistema sostenible basado en la tecnología para reforzar la seguridad alimentaria mundial en el futuro.

Muchas ideas han surgido en la comunidad en materia de tecnología en esta era 4.0. Se ha solicitado a los empresarios que sean más creativos para sobrevivir en diversas condiciones. Además del rápido avance de la tecnología, el nivel de información también ha

11 MAR / ABR 2023
En Indonesia han surgido distintas empresas comprometidas en convertirse en soluciones que aumenten la producción y la seguridad alimentaria en el sector acuícola.

eFishery, es una startup de emprendedores sociales, que ha logrado reducir el impacto de la contaminación del agua en los patrones de alimentación de los peces.

experimentado un crecimiento significativo, apoyando el surgimiento de negocios en línea. El comercio electrónico aporta nuevas ideas al sistema de comercio basado en los avances tecnológicos, permitiendo que los usuarios lleguen a un mercado más amplio con mayor información a la que es fácil acceder de forma eficaz y eficiente, especialmente en lugares con difícil acceso a los mercados para vender sus productos acuícolas.

eFishery , como empresa aquatech , puede proporcionar esto a través de una aplicación con un método de alimentación, científicamente regulado en tiempo y cantidad, a través de teléfonos inteligentes. En una investigación llevada a cabo se demostró un alto porcentaje de participación de los acuicultores. En tal sentido, esta investigación pretende describir soluciones acuícolas en el negocio del comercio electrónico en Indonesia, cuyo objeto de estudio es eFishery , la primera empresa de Asia que utiliza la tecnología con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en Indonesia, en particular, y en el mundo en general, de modo que se puedan alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Metodología

Se empleó un método cualitativo exploratorio prospectivo, que según Sugiyono (2019) suele denominarse “método de investigación naturalista” porque se lleva a cabo en condiciones naturales. La técnica aplicada fue la recopilación de datos secundarios en forma de revisiones y datos de diversas revistas, libros y sitios web para alcanzar una visión general de la evaluación y proporcionar soluciones a los problemas existentes, en función de los resultados de dicha evaluación.

Resultados y discusión

La misión principal de eFishery es crear una startup socialmente emprendedora y sostenible. Los aspectos medioambientales y sociales afectados por una empresa no son nuevos. Las tenden-

cias mundiales procuran mejorar el rendimiento medioambiental y social (Yudawisastra, 2022). eFishery desarrolla un sistema de acuicultura con la misión de abordar el problema del hambre a través del sector acuícola. Meta nada fácil de alcanzar.

Los retos actuales impulsaron a eFishery a crear soluciones sistemáticas para facilitar cada paso del proceso de cultivo. Los productos y servicios de eFishery buscan construir un ecosistema en el que los acuicultores y los camaroneros puedan aumentar su

12 MAR / ABR 2023 Economía

productividad al tiempo que crean un entorno sostenible. eFishery es una empresa dedicada a producir equipos de alimentación de peces que proporcionan automáticamente alimentación programada, con la dosis adecuada, y la registran en tiempo real. Esta tecnología robótica de alimentación puede facilitar las cosas a los empresarios del sector acuícola, tanto a escala doméstica como a gran escala. Así, eFishery ofrece una propuesta de valor deseable y valiosa para sus clientes.

Mientras el mundo comienza a recuperarse de la pandemia por COVID-19, eFishery sigue apoyando a los acuicultores y camaroneros. En los últimos ocho años, la empresa ha pasado desde el desarrollo de alimentadores hasta tener una sede llena de cientos de talentosos eFisheria. eFishery ha establecido más de 100 puntos en todos los rincones de Indonesia para ofrecer una mejor asistencia a los productores. La Figura 1, describe la transformación de eFishery para alcanzar la meta de superar la crisis alimentaria con el fin de lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

Aplicaciones digitales al servicio de la empresa

La Revolución Industrial 4.0 es una de las innovaciones de alta tecnología en el sector manufacturero frente a la competencia. El rápido desarrollo de la tecnología facilita el trabajo humano y mejora la eficiencia de la producción en diversos campos, como el cultivo, las telecomunicaciones y otras industrias. Para implantar el sistema de digitalización de eFishery es necesario el empoderamiento de la comunidad debido a la Revolución Industrial 4.0. La ventaja de eFishery es que puede alimentar a los peces automáticamente según la dosis y el momento establecidos, y los acuicultores pueden supervisar la calidad del agua del estanque a través de su sitio web (Figura 2). Desde su creación en 2013, nunca se ha evaluado la facilidad o utilidad del sitio web de eFishery , desconociéndose hasta qué punto responde a las necesidades de la comunidad.

Como empresa emergente con un concepto sostenible, eFishery sabe gestionar muy bien su sitio web para que las personas puedan acceder fácilmente. En la página de

inicio, se pueden ver la visión y la misión de la empresa, sus productos y la opción para unirse como parte del programa de sostenibilidad. El público tiene acceso ilimitado a la localización, los mensajes directos y las redes sociales. Los productos que ofrece esta empresa son soluciones para cultivadores y consumidores. Uno de los objetivos sostenibles de eFishery es apoyar económicamente a los acuicultores a través de programas de financiamiento, crear tecnologías para mejorar la eficiencia de los alimentos, proporcionar una variedad de servicios para impulsar la productividad y encauzar los cultivos hacia un cultivo sostenible.

Soluciones para acuicultores

La aplicación permite alimentar los peces de forma automática y controlable a través de un teléfono inteligente. Con Fish eFishery Feeder , los usuarios pueden establecer de manera fácil un programa de alimentación con una dosis de alimento adaptado a sus necesidades (Figura 3). Cada alimento suministrado por eFishery Feeder se registra de forma automática para que los acuicultores puedan seguir

13 MAR / ABR 2023

controlando diariamente el gasto en alimento¸ sin tener que registrarlo de modo manual. eFishery ofrece la comodidad de suministrar alimento a los peces en cualquier momento y lugar de forma precisa y registrada. La alimentación regular y de máxima absorción de eFishery evitará el riesgo de sobrealimentación en el estanque. Las aplicaciones para los criadores de peces son: eFisheryKu, eFisheryFeeder Fish, Kabayan, eFisheyeed, y Lapak Ikan.

Solución para camaroneros

Esta aplicación se utiliza para aumentar la productividad, mantener la calidad del agua de los estanques, prevenir brotes y recomendar un sistema de gestión basado en datos, con el fin de mantener los estanques de cultivo de camarones (Figura 4).

Solución para compradores y consumidores

Esta aplicación garantiza a los compradores el acceso a productos de pescado y camarón de la mejor calidad (vivos, frescos y congelados) que se pueden adquirir en todo el país, provenientes de las cultivos acuícolas (Figura 5).

Solución sostenible

eFishery apuesta por la sostenibilidad. La aplicación fue creada específicamente para dar acceso a los servicios de financiamiento a los acuicultores de Indonesia, satisfaciendo las necesidades del sector.

Discusión

Los productos y servicios de eFishery existen para construir un ecosistema en el que los piscicultores y camaroneros puedan aumentar su productividad y crear al mismo tiempo un entorno sostenible. eFishery es una empresa dedicada a la producción de equipos automáticos de alimentación de peces mediante un programa de alimentación con la dosis adecuada y el registro en tiempo real de cada alimentación, ofreciendo una propuesta de valor deseable y valiosa para sus clien-

14 MAR / ABR 2023 Economía
La empresa es la primera en tecnología acuícola (aquatech) en Asia, apoyándose en los avances tecnológicos de la acuicultura, para facilitar la cría de peces, el acceso al capital y la venta de las cosechas.

tes. Mientras el mundo empieza a recuperarse de la pandemia por COVID-19, eFishery sigue apoyando a la acuicultura.

Luego del desarrollo de alimentadores y contar con una sede llena de cientos de talentosos eFisheries, resulta necesaria la capacitación de la comunidad para implementar el sistema de digitalización. La ventaja de eFishery es que puede alimentar a los peces automáticamente, según la dosis y el momento elegidos, y los acuicultores pueden supervisar la calidad del agua de los estanques a través de su sitio web. Esta aplicación permite aumentar la productividad, mantener la calidad del agua de los estanques, prevenir brotes y recomendar un sistema de gestión de estanques basado en datos.

Conclusiones

La digitalización cambia todo lo relacionado con la piscicultura, la cría de camarones, la alimentación automática de peces, el control de calidad del agua de los estanques y la forma como los consumidores obtienen información precisa sobre los productos de la empresa en el mercado. Se espera que este sistema de venta digital facilite a los empleados la comprobación de la disponibilidad de los productos, para que el proceso de venta transcurra sin contratiempos. Los compradores se beneficiarán porque no hay procesos de pedido previo ni solicitud de permisos. La aplicación proporcionada por eFishery facilita las cosas a acuicultores y clientes porque se puede acceder a ella

desde cualquier lugar, sin limitaciones de espacio o tiempo. En definitiva, es posible decir que eFishery puede encontrar soluciones sostenibles y permanecer en el negocio del comercio electrónico.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “SUSTAINABLEAQUACULTURE ECOSYSTEMSOLUTIONSINE-COMMERCE BUSINESS”escritoporAMNILAHANISAHRIFAINY, JOVITOBENHART,RAMADHANMOSTARyRIZKIAN MAULANA-MuhammadiyahUniversity.La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en ENERO de 2023 en Jurnal ILMIAH AKUNTANSI DAN KEUANGAN. Se puede acceder a la versión completa a través de https://journal.ikopin.ac.id/index.php/fairvalue.

15 MAR / ABR 2023
Los productos y servicios de eFishery existen para construir un ecosistema en el que los acuicultores y camaroneros puedan aumentar su productividad y crear al mismo tiempo un entorno sostenible.

Los fructanos del agave como promotores de crecimiento en tilapias del Nilo

(Oreochromisniloticus) cultivadas en alta densidad

Los estudios que evalúan la suplementación de agavina en organismos de acuicultura son escasos, por lo que esta investigación se enfocó en la evaluación del efecto de la agavina de AgavetequilanaWeber var. azul sobre el crecimiento de tilapia de Nilo cultivada en condiciones de estrés por alta densidad.

Por: Flores-Méndez Lizeth Carolina, Sánchez-Gutiérrez Erika, Lizárraga-Velázquez Cynthia y Hernández Crisantema*.

La tilapia es una de las especies acuícolas más producidas a nivel mundial, con un crecimiento anual del 7% en los últimos años, tan solo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) se produjeron más de 4.5 millones de toneladas en 2018 (FAO, 2018). La importancia comercial de esta especie se atribuye principalmente a su facilidad de cultivo, reproducción y a que exhibe una mayor tolerancia a las adversidades de cultivo, convirtiéndola en una especie muy rentable dentro del sector acuícola (CONAPESCA, 2017). Sin embargo, el cultivarla en alta densidad con el fin de producir mayor biomasa en menor espacio, genera estrés oxidativo que afecta de manera negativa el rendimiento, la salud y el bienestar de estos organismos. En este contexto, se ha demostrado que el uso de compuestos bioactivos de fuentes vegetales podría contrarrestar el impacto negativo de los cultivos en altas densidades.

México es un país diverso en especies de agaves, debido a la importancia de estas plantas en la producción de bebidas alcohólicas, como el tequila (CRT, 2019). La gran variedad de agaves y sus residuos o subproductos pueden usarse para la extracción de compuestos bioactivos como las agavinas, que son un tipo de fructa-

nos altamente ramificados unidos por enlaces β-(2,1) y β –(2,6) y exhiben propiedades prebióticas que podrían contribuir al bienestar

del organismo que los consume (Arrizon, 2014) (Figura 1).

Los estudios sobre el uso de agavina en organismos acuáticos

16 MAR / ABR 2023
artículo

son escasos; no obstante, se ha reportado que la adición de fructanos extraídos de agaves y de raíces de achicoria (Cichorium intybus), así como el uso de inulina comercial, mejoran el crecimiento de peces en cultivo (Ortiz, 2014; Tiengtam et al., 2018; FuentesQuesada et al., 2020). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la agavina de Agave tequilana Weber var. azul sobre el crecimiento de tilapia de Nilo cultivada en condiciones de estrés por alta densidad.

Materiales y métodos

Formulación y elaboración de dietas experimentales

Se formuló y elaboró un alimento isoproteico (35% de proteína cruda) e isolipídico (7% de lípidos) a partir de una patente de alimento para tilapia (validado a nivel comercial) propiedad del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. A partir de este alimento se elaboraron dos alimentos experimentales, a los cuales se adicionó la agavina en concentraciones de 20 g de agavina/kg de alimento y 40 g de agavina/kg de alimento (Figura 2).

Diseño experimental

Se tomaron 200 tilapias del Nilo (peso promedio inicial 1.04 ± 0.01 g), las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en 20 tanques de fibra de vidrio de 350 L (10 tilapias por tanque), y asignadas en cuatro tratamientos (5 tanques por tratamiento), dos de ellos alimentados con un alimento control (C+ y C-), y dos tratamientos alimentados con alimentos con suplementación de 20 g de agavina/kg de alimento (D20) y 40 g de agavina/kg de alimento (D40). Todos los tratamientos fueron alimentados durante 89 días bajo una densidad óptima de cultivo. El día 90 de alimentación, las tilapias alimentadas con el alimento control (C+) y las alimentadas con alimentos suplementados con agavina (D20 y D40) fueron sometidas a estrés por alta densidad de cultivo (63 kg/m3) por 20 días (Mirghaed, 2018). Las tilapias alimentadas con el alimento con-

trol (C-, sin estrés) se mantuvieron en una densidad de cultivo óptima para la especie (Figura 3).

Rendimiento productivo e índices biológicos

Para la evaluación de las variables productivas (peso final, PF; peso ganado, PG, tasa de crecimiento específica, TCE, consumo de alimento, CA, factor de conversión alimenticia, FCA; y supervivencia, S) se realizaron biometrías cada 15 días durante todo el periodo experimental (110 días) (Figura 4). Posterior a esto, se determinó el crecimiento e índices biológicos

(índice hepatosomático, IHS, índice viscerosomático, IVS, y factor de condición, k) al término del periodo experimental de los organismos cultivados.

Resultados

Rendimiento productivo e índices biológicos

Las tilapias alimentadas con suplementación de 20 g de agavina /kg de alimento (D20) presentaron el mayor peso final (219.82 ± 24.5 g) comparada con el control estresado (C+) alimentado sin suplementación de agavina (159.62 ± 227.5 g) (Figura 5).

17 MAR / ABR 2023
La agavina del Agave tequilana en las dosis empleadas en este estudio, representa una alternativa segura de aditivo funcional en la alimentación para tilapias del Nilo.

La funcionalidad de este aditivo puede variar debido a factores como la dosis de agavina, la estructura química, las condiciones de estrés, así como el ciclo de vida de los peces

Los índices biológicos evaluados (FC, IHS e IVS) no mostraron diferencias significativas (p < 0.05) (Tabla 1), por lo que la agavina puede ser empleada como un aditivo seguro y funcional en la alimentación de tilapias del Nilo. La agavina del Agave tequilana en las dosis empleadas en este estudio, representa una alternativa segura de aditivo funcional en la alimentación para tilapias del Nilo. La adición de agavina (20 y 40 g/ kg) en el alimento para tilapias del Nilo mantuvo los índices biológicos similares al control no estresado y alimentado sin suplementación de agavina, mientras que el alimento con suplementación de 20g de agavina/kg de alimento, redujo los efectos negativos sobre los parámetros de PF, PG y SGR en tilapias bajo estrés inducido por alta densidad. Esto último, podría atribuirse al efecto prebiótico de los fructanos, los cuales pueden promover la proliferación de bacterias benéficas en la microbiota intestinal y estimular el crecimiento de los peces (Ortiz, 2014; Tiengtam, 2017). No obstante, la funcionalidad de este aditivo puede variar debido a factores como la dosis de agavina, la estructura química, las condiciones de estrés, así como el ciclo de vida de los peces (Arrizon, 2014; FuentesQuesada et al., 2020). Sin embargo, hasta la fecha, los estudios que evalúan la suplementación de agavina en organismos de acuicultura son escasos, por lo que es necesario realizar investigaciones futuras sobre los mecanismos de acción a través de los cuales la agavina de Agave tequilana ejerce su efecto benéfico en organismos acuáticos.

Conclusión

La dieta experimental con suplementación de 20 g de agavina/kg de alimento redujo los efectos negativos sobre el PF, PG y SGR de tilapias del Nilo bajo estrés inducido por alta densidad de cultivo, además, ninguna de las dosis de agavina empleadas (20 y 40 g/kg) afectó los índices biológicos, por lo que, la agavina puede ser usada como un aditivo funcional seguro en la alimentación de tilapias del Nilo.

Agradecimientos

Los resultados de esta investigación recibieron financiamiento del proyecto CONACYT FOMIX NAY-201801-02-130685. “Desarrollo de un modelo productivo novedoso para el incremento de la competitividad y rentabilidad en sistemas de cultivo extensivo de tilapia de Nayarit”.

Flores-Méndez Lizeth Carolina, Sánchez-Gutiérrez Erika, Lizárraga-Velázquez Cynthia y Hernández Crisantema*. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Av. Sábalo-Cerritos s/n. Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa 82000, México. *Autor de correspondencia: chernandez@gmail.com Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

18 MAR / ABR 2023
artículo

La Aqua Expo Santa Elena 2023 de Ecuador reúne expertos nacionales e internacionales especializados en larvicultura

Hace pocas semanas se celebró, en la provincia ecuatoriana de Santa Elena, el evento técnico comercial especializado en larvicultura Aqua Expo. El Salinas Golf & Tenis Club sirvió de escenario al certamen que organiza la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), y que contó con la participación de 45 empresas vinculadas al sector acuícola y trece expertos nacionales e internacionales. La Aqua Expo Santa Elena 2023 constó de Congreso Técnico y Exposición Comercial.

Este evento, que tuvo lugar los pasados días 8 y 9 de febrero, es el primero de un total de cuatro Aqua Expo que la CNA organizará en este año 2023, los otros tres serán en Manabí, El Oro y Guayas. La Cámara viene haciendo realidad este encuentro sectorial desde hace más de 20 años en todo el territorio nacional.

La mesa directiva que presidió el acto inaugural estuvo conformada por Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca de Ecuador; Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la CNA; Gabriela Nivelo, directora de Aqua Expo; Alex Elghoul, director de la CNA, capítulo Santa Elena.

Inteligencia artificial y aireadores de última tecnología

La Exposición Comercial de la Aqua Expo Santa Elena 2023 contó con la presencia de más de 40 stands, donde los asistentes fueron testigos de la innovación de productos y servicios para la industria camaronera, entre los que destacaron los basados en inteligencia artificial (IA), alimentadores para larvas y aireadores de última tecnología.

Expositores nacionales e internacionales

El Congreso Técnico de la Aqua Expo Santa Elena contó con la participación de trece expositores nacionales e internacionales, que compartieron sus conocimientos en

distintos temas de interés e importancia para la producción de larvas y los procesos de maduración de la industria. Entre los expertos internacionales asistentes estuvieron Fabrice de Panthou, de Francia; Luke Keeton y Adriana Artiles, de Estados Unidos; Marcos Santos y Diogo Filipe Rosso, de Brasil; Jef Peeters, de Bélgica; y Violeta Medina y Diva Aldama, de México.

Los ponentes abordaron temas como: Identificación de patologías de origen infeccioso, Aplicación de nuevas herramientas, Actualización del Plan de Vigilancia Epidemiológica, Soluciones microbianas en acuicultura, Buenas prácticas de producción y Manejo de alimentos vivos.

Además, se habló sobre la Presentación de tecnologías de microencapsulación y desarrollo genético; Nuevas técnicas para obtener larvas de buena calidad, Manejo de altas densidades, Sistemas óptimos de producción larvaria y análisis de mercado.

Producir camarón ecuatoriano, un 24% más caro que en 2021 Algunos días después de celebrada la Expo Santa Elena, la Cámara Nacional de Acuacultura difundió que, actualmente, producir camarón ecuatoriano es un 24% más caro en comparación con los costos del año 2021. Los tres principales

factores que han incidido en el aumento del costo de producción se centran en la eliminación del precio diferenciado del diésel, que encareció el rubro en 16 centavos por libra a finales del año pasado, afectando al 82% de la superficie camaronera.

A esto se suma, explicaron desde la Cámara, que el costo ya se encontraba visiblemente afectado por el incremento de precio en las materias primas a escala mundial, ya que, en comparación con el 2019, el trigo subió el 71%, la pasta de soya el 45%, el aceite de pescado 105% y la harina de pescado 24%. Todo ello aumentó significativamente el valor de producción del alimento balanceado, uno de los principales insumos para el productor camaronero, que representaba el 55.2% del costo total de producción.

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, aclaró que las cifras de cierre del camarón ecuatoriano en 2022, no reflejan la dura realidad que ha enfrentado la industria el año pasado. “El año 2022 ha sido de los más complicados que hemos tenido que afrontar: mercados deprimidos, dólar fortalecido, costos de producción al alza, costos por ineficientes servicios públicos, inseguridad a niveles nunca antes vistos. Las ventas al exterior no muestran esa realidad”.

20 MAR / ABR 2023 Noticias de Ecuador
La Cámara Nacional de Acuacultura se manifiesta sobre las dificultades que atraviesa el sector camaronero

La iniciativa ecuatoriana SustainableShrimp Partnership llega a su quinto año de vida con una larga lista de logros alcanzados

La iniciativa de sostenibilidad del camarón ecuatoriano Sustainable Shrimp Partnership (SSP) cumplió, durante la “Seafood Expo North America 2023”, sus primeros cinco años de vida, ya que fue presentada oficialmente ante el mundo el 12 de marzo de 2018, con el objetivo de que Ecuador sea ejemplo a nivel global en temas de producción sostenible de camarón. Bajo el distintivo Ecuador First Class Shrimp, 19 empresas ecuatorianas participaron en el evento que tuvo lugar en Boston, Estados Unidos, entre el 12 y el 14 de marzo.

Cinco años después, la SSP realizó un balance resaltando la creación de los protocolos más exigentes para la producción de camarón con el apoyo del Consejo Asesor de SSP, formado por World Wildlife Fund (WWF), The Sustainable Trade Initiative (IDH) y Aquaculture Stewardship Council (ASC) y de la mano del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).

“Hace 5 años, un grupo de productores camaroneros ecuatorianos se reunieron para crear SSP con un mismo objetivo: asegurar que, en las próximas décadas, las actuales y futuras generaciones puedan disfrutar de marisco saludable. SSP es un claro ejemplo de cómo una industria puede trabajar de manera competitiva, en la cual sus miembros comparten objetivos y desarrollan planes, claros y ambiciosos, para llevar a la industria camaronera global a un siguiente nivel en términos de responsabilidad y sostenibilidad”, dijo Pamela Nath, directora de Sustainable Shrimp Partnership

Pioneros en trazabilidad y muchas

otras áreas

Otro de los logros alcanzados durante la trayectoria de la SSP es convertirse en pionera en su categoría en temas de trazabilidad, implementando la tecnología blockchain, luego de unirse al ecosistema de IBM Food Trust. Su objetivo, que el consumidor esté informado, conozca el origen del producto solo escanean-

do el código QR que se muestra en la caja. De esta forma, SSP lidera la lucha contra el fraude alimentario, que se registra en todo nivel y en diferentes cadenas.

Otra conquista de la SSP fue preparar a 22 camaroneras para acceder a la Certificación Internacional Aquaculture Stewardship Council (ASC). Sustainable Shrimp Partnership y WWF impulsaron el Programa de Mejoramiento para que, medianos y pequeños productores, puedan cumplir con los requisitos del estándar ASC y demostrar un mayor desempeño ambiental y social. Los productores fueron capacitados en requisitos ambientales y legales en Ecuador, buenas prácticas de acuicultura y requisitos para la certificación ASC; además recibieron preauditorías a lo largo del programa para verificar la implementación de las recomendaciones.

Asimismo, la SSP creó el primer “seminario y visita de campo del camarón” con compradores internacionales, y junto con ASC organizaron el primer encuentro con 20 representantes de empresas minoristas y distribuidores de mariscos de Estados Unidos y Canadá en julio de 2022. El objetivo fue mostrar, a importantes distribuidores de mariscos, cómo se cultiva el camarón en Ecuador y que puedan ver el compromiso de los productores para cumplir con los más altos estándares de calidad, de responsabilidad social y ambiental exigidos por la certificación ASC, asegurando un cuidado especial en cada etapa del ciclo de producción.

Vale resaltar que Sustainable Shrimp Partnership fue seleccionada, como ejemplo, para la elaboración de un documental por la Red Global ReAct en donde se muestra cómo los productores ecuatorianos pertenecientes a la iniciativa, proveen las condiciones adecuadas para evitar brotes de enfermedades.

SSP también impulsa planes de responsabilidad social con organizaciones internacionales líderes en sus áreas de trabajo. “Estamos trabajando en un proyecto de medición de huella de carbono dirigido por IDH y en colaboración con otros actores de la industria. Se quiere identificar cuáles son los puntos críticos en la producción de camarón SSP y trabajar en soluciones para reducirlos. Además, buscamos que a mediano plazo las certificaciones de acuicultura estandaricen esta medición”, asegura la Gerente de Procesos de SSP, María Fernanda Vilches.

Segundo ShrimpSummit en 2023

Este 2023, SSP tiene previsto realizar el segundo Shrimp Summit, un encuentro en el que los principales proveedores de mariscos experimentan las buenas prácticas y el compromiso con el que se cultiva el camarón en Ecuador, permitiendo afianzar la colaboración con la comunidad culinaria mundial y promover técnicas de cocina, masterclasses, degustaciones y capacitaciones que permitan resaltar el producto, tal como lo han hecho en encuentros internacionales.

21 MAR / ABR 2023

Una nueva Federación Ecuatoriana de Acuicultores (FEdAc) fue creada muy recientemente en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de velar por los intereses de pequeños y medianos productores dedicados de forma exclusiva a la producción del camarón, según informaron sus fundadores. Tras más de tres años de continuas pérdidas originadas en los bajos precios del camarón y los altos costos del alimento balanceado y los insumos, los nuevos federados buscan emprender acciones que mejoren su situación.

“Hoy en día el camarón ecuatoriano de talla grande (21-25) solo cola se vende en supermercados de New Jersey, en los Estados Unidos (EE.UU.), por un precio de USD 25.99 por libra, mientras que a nosotros, las exportadoras nacionales, nos compran la libra de camarón entero (cabeza y cola) por un valor de USD 1.80. Pero si fuera solo cola, serían USD 2.40 por cada libra”, denunciaron los dirigentes de la FEdAc.

La nueva Federación la componen la AproCam, la Asociación de Camaroneros Fronterizos (Asocam), la Asociación de Productores Acuícolas del Sur (AsoProADSur), la AsoLab, la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, la Cooperativa Productora de Camarón del Norte de Manabí y Sur de Esmeraldas (CooProCaME), la Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco, la Cooperativa Sur del Pacífico Huaquillas y la Fundación de la Camaronera del Litoral Sur (Calisur).

Entre todas, estas organizaciones reúnen a 100 mil familias, 40,000 hectáreas de piscinas en producción, y 40 laboratorios de larvas y de nauplios de las cinco provincias costeras del país, explicó Danilo Renguifo, flamante presidente de la Federación.

Apoyo de las autoridades

Por otra parte, desde la FEdAc informaron de que se encuentran esperando la personería jurídica

de la nueva entidad, la cual les permitirá a sus miembros emprender la serie de acciones necesarias para permitir a sus asociados recuperarse de las pérdidas, explicó Renguifo, que detalló que confían en tenerla “muy pronto”.

“El sector camaronero ecuatoriano tiene el liderazgo mundial en la producción de camarón gracias a su resiliencia y su fortaleza como productor y exportador. De ahí nuestro reconocimiento y apoyo a los gremios que existen”, expresó Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca (MPCEIP) a la entidad recién posesionada.

Exportaciones en pocas manos

Desde la FEdAc manifestaron en una nota de prensa que “en los últimos 50 años, la comercialización y exportación de camarón ecuatoriano, ha sido manejada por veinte grupos de productores integrados, quienes, con el aporte de pequeños y medianos acuicultores, con éxito y eficiencia, vendieron

y ubicaron a nuestro país como el número uno de exportación de camarón en el mundo”.

“Agradecemos su labor”, dijo Oswin Crespo, primer vicepresidente de la FEdAc, quien aseguró que “desde hace tres años los grupos integrados son tan intensivos en su producción que, a pesar de representar solo el 40% de la superficie del país (100 mil hectáreas de piscinas) y menos del 20% de los 4,500 negocios existentes, hoy ofertan el 75% del camarón exportado”.

Según informaron desde la Federación Ecuatoriana de Acuicultores, el organismo buscará mercado para ese 25% de camarón de los pequeños y medianos productores que ocupan al 75% de la mano obra local en casi todas las provincias donde se desarrolla la actividad. La intención es hacerlo “con una marca propia, muy natural y con el verdadero sabor del mejor camarón del mundo que nace en medio de manglares nuevos forestados por el puño de las comunidades locales”, aseguraron.

22 MAR / ABR 2023 Noticias de Ecuador
La nueva Federación Ecuatoriana de Acuicultores nace para velar por los intereses de pequeños y medianos productores de camarón

Innovador software que trabaja con IA para la tecnificación del sector acuícola

Con xpertSeaMAX define los objetivos de tu cosecha xpertSea, empresa canadiense que brinda soluciones tecnológicas a los productores del sector camaronero ecuatoriano, amplía su gama de beneficios en su innovador software con inteligencia artificial xpertSea MAX, que une su App y Web para su uso, con el fin de tecnificar las operaciones y rentabilizar la producción acuícola.

La nueva funcionalidad, que ofrece xpertSea MAX, es permitir al productor establecer sus objetivos de cosecha, conocer en cualquier momento del ciclo, el crecimiento óptimo de sus cultivos, a través de nuestras predicciones impulsadas por el conjunto de datos de camarones más grande del mundo con más de 4.5 millones de imágenes.

“Si colocas el objetivo en gramos y la cantidad de días que requieres para programar tu producción, nuestra herramienta te indicará si el proceso es el adecuado para llegar a la meta”, explica Teresa Arregui, Gerente xpertSea Ecuador.

Maximiza el potencial de tu negocio con xpertSea MAX, a un solo click desde tu primer muestreo, obtén el cálculo instantáneo de la curva de crecimiento, proyecciones y alertas tempranas de piscinas que están en riesgo. Con esta data precisa sabrás cuándo tomar rápidas decisiones y aumentar la productividad. Alimenta con

confianza y mejora tu factor de conversión alimenticia mediante el uso de histogramas y alertas de distribución.

Con nuestra tecnología, el sector camaronero ecuatoriano está viviendo una revolución completa, ya que gracias a la tecnificación, los índices productivos de rentabilidad aumentan.

una estrategia integral para ganar en época de calor

El camarón tiene un mejor desempeño en temperaturas que oscilan entre los 25 y 31°C. Cuando esta aumenta, se afecta su metabolismo y su eficiencia en el consumo de alimento, cambiando sus requerimientos nutricionales. Para tales situaciones, Nicovita te presenta la estrategia integral para ganar en época de calor.

El consumo de alimentos en todo el mundo sigue en aumento debido al crecimiento poblacional. La demanda de mariscos ha mostrado una tendencia al alza por su valor nutricional, siendo el camarón el crustáceo que más se cultiva, en especial las especies de camarones peneidos, entre los cuales el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) ocupa el primer lugar en exportación mundial.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora al Norte de México, y a lo largo de Centroamérica y Sudamérica hasta Tumbes, en Perú; en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20°C durante todo el año, con un rango óptimo de cultivo entre 25 y 31°C.

En la producción de camarones, un punto clave es el conocimiento acerca de los cambios de tempe-

ratura durante el cultivo, tanto de las fluctuaciones por encima o por debajo del rango óptimo como de los cambios de temporadas estacionales o climáticas. Esto se debe a que las variaciones de temperatura afectan de manera directa el metabolismo y la eficiencia en el consumo de alimentos por parte del camarón.

La nutrición de cualquier organismo en cultivo es un factor determinante del éxito o fracaso de la producción. Es por ello, que los investigadores realizan importantes esfuerzos en la búsqueda de opciones en nutrición de camarones y, en particular, su requerimiento de proteínas, carbohidratos, lípidos y micronutrientes como vitaminas y minerales.

Nutrición del camarón

En el caso específico del camarón, se dice que su nutrición es compleja debido a que sus requerimientos nutricionales cambian a lo largo de su ciclo de vida. Existe una

combinación de alimentos naturales y alimentos manufacturados, que deben ser manejados en los cultivos con la finalidad de mantener su ecosistema y maximizar sus beneficios.

Los macronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos) comprenden una porción sustancial del peso de la dieta; mientras que, los micronutrientes (minerales y vitaminas), aunque son requeridos en un menor porcentaje, no significa que sean menos importantes, al contrario, su inclusión es indispensable para un desarrollo y crecimiento adecuado; así como para el mantenimiento de un estatus sanitario que incremente la sobrevivencia durante el cultivo.

Las fuentes de proteína más usadas en alimentos para camarón son harina de pescado y de soya, que contienen proteínas razonablemente bien digeribles por el camarón, pero no todas las fuentes tienen la misma calidad o digestibilidad.

24 MAR / ABR 2023 Nicovita:
De expertos para expertos
Por: Redacción de PAM*

Las variaciones de temperatura afectan de manera directa el metabolismo y la eficiencia en el consumo de alimentos por parte del camarón.

En cuanto a la fuente de carbohidrato, la más adecuada para camarón son derivados o ingredientes como harina de trigo, salvado de arroz, entre otros, cuya digestibilidad puede ser incrementada durante el proceso de elaboración del alimento. Mientras que los lípidos, generalmente, sirven como fuente de energía y como atractante.

Cuando la productividad del estanque no es la adecuada se hace necesario la suplementación con mezclas de vitaminas y minerales, los cuales se incluyen preventivamente contra prevalencia de enfermedades, infecciones de virus y bacterias, control de niveles de productividad y factores ambientales.

Nicovita ofrece diferentes opciones nutricionales para la época de calor, que puede superar el rango óptimo de 25°C y 31°C, afectando entre otros factores, el consumo de alimento del camarón.

Productos de Nicovitapara ganar en época de calor

La temperatura tiene un efecto significativo en el metabolismo de organismos acuáticos, entre ellos el camarón blanco del Pacífico P. vannamei

En algunas zonas de producción, la tetmperatura puede estar dentro de un rango constante casi todo el año, mientras que en otras zonas suele variar, presentándose por debajo o por encima del rango óptimo de cultivo (25-31°C), lo que afecta el metabolismo y, por ende, los requerimientos nutricionales de macro y micronutrientes cambian; por tanto, son necesarias las adecuaciones del perfil nutricional en función de las variaciones de temperatura.

También es necesario fortalecer la nutrición del camarón en épocas de incremento de temperatura y lluvias. Para ello, Nicovita complementa la Línea Salud junto a soluciones como Nicovita Katal Pre Engorde y un portafolio para el engorde que incluye Equilibrio Iónico.

1. Línea Engorde con Equilibrio Iónico

Incluye IONIC PRIME: suplemento mineral exclusivo de Nicovita que dinamiza el crecimiento en cultivos con baja salinidad y/o desbalance iónico.

2. Línea Salud

Con una dosis terapéutica antibacteriana exclusiva de Nicovita , compuesta por ácidos orgánicos y/o aceites esenciales, entre otros; y su tecnología intrapellet, logra resultados inmediatos para acabar con la vibriosis.

3. Línea Pre Engorde

Katal Precria y Katal Posttransferencia en sus formatos 0.8 y 1.2 , respectivamente Desde el inicio, asegura el máximo crecimiento compensatorio con la estrategia Katal , gracias al suplemento mineral exclusivo de Nicovita y su alta densidad nutricional. Además,

asegura la sobrevivencia en tus cultivos gracias a su dosis terapéutica de ácidos orgánicos y aceites esenciales intrapellet.

Recomendaciones de Nicovita para ganar en épocas de calor Como se mencionó anteriormente, el camarón tiene un mejor desempeño en temperaturas que oscilan entre los 25-31°C; sin embargo, temperaturas por debajo o por encima de este rango pueden afectar la eficiencia en el consumo del alimento. Asimismo, en una granja acuícola existen variables físicas y químicas difícilmente controlables y que pueden afectar a los organismos e inclu-

26 MAR / ABR 2023 De expertos para expertos

Es necesario fortalecer la nutrición del camarón en épocas de incremento de temperatura y lluvias, para ello Nicovita complementa la Línea Salud junto a soluciones como Nicovita KatalPreEngorde y un portafolio para el engorde que incluye Equilibrio Iónico.

sive modificar sus requerimientos nutricionales. Entre estas variables se encuentran: pH, salinidad, presencia de algunos elementos químicos como nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos, fosfatos, además de la temperatura, por mencionar algunos.

En este sentido, el acuicultor debe reducir la incertidumbre e ineficiencias que provoca los cambios de la naturaleza. Nicovita, comprometida con su lema “Evolucionamos con confianza”, recomienda a sus clientes enfocarse en los parámetros que sí se pueden controlar, como oxígeno, alcalinidad, pH y cuidado del medio (suelo/agua):

pH y Alcalinidad

9 Monitorear el pH 2 veces al día (a.m. y p.m.) para determinar la magnitud de la variación.

9 Mantener la alcalinidad en rangos por encima de 150 mg/L.

9 Analizar las variaciones de estos parámetros en las diferentes zonas de la granja: fuente de agua, canales reservorios y piscinas de cultivo.

Oxígeno

Es necesario conocer las concentraciones de oxígeno de la granja, no solamente de las piscinas, sino de toda las unidades y fuentes de agua. Por ello, se recomienda monitorear las concentraciones de oxígeno mínimo 2 veces al día:

9 Amanecer 04:00 a 06:00 a.m.

Valores óptimos: mayores a 4 mg/L

9 Atardecer 16:00 a 18:00 p.m. Valores óptimos: entre 7 y 10 mg/L

Tips de manejo

9 Recambios de agua.

9 Aireación encendida por más tiempo.

9 Manejar la cantidad de fitoplancton.

Cuidado del medio ambiente

Mediante un recambio de agua adecuado y la implementación de protocolos eficientes de biorremediación, se reducirán las probabilidades de concentrar bacterias patógenas en tu cultivo.

El recambio del agua se debe realizar cuando esta se hace más oscura, cuando se forma una capa de espuma y cuando el nivel de oxígeno es menor a 4 mg/L o las variaciones de pH son mayores a 0.5 -1.

Este artículo es patrocinado por NICOVITA

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “NICOVITA - UNA ESTRATEGIAINTEGRALPARAGANARENÉPOCA DE CALOR” escrito por NICOVITA.

27 MAR / ABR 2023

Cómo el renderizado favorece la sostenibilidad y ayuda a que la ganadería aporte algo más que simples alimentos (Parte 2)

Desde combustibles para vehículos de pasajeros y camiones, trenes y embarcaciones fluviales y oceánicas hasta la alimentación de ganado vacuno, cerdos, pavos, pollos, peces y otros animales, los recicladores de subproductos de origen animal contribuyen positivamente a las economías locales, estatales y nacionales, representando los tres pilares de la sostenibilidad: medioambiente, economía y sociedad.

El renderizado existe desde hace siglos y es una de las prácticas de “reciclaje” más antiguas, nos referimos al reciclaje de subproductos agrícolas. Por eso, se dice a menudo que el reciclaje de subproductos de origen animal es “reciclar”, ya que el proceso de reciclaje “devuelve” en forma de nuevos productos de alto valor (Meeker, 2020), y recursos al medio ambiente en forma de recuperación de agua, ahorro de espacio en los vertederos y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Apoyamos los tres pilares de la sostenibilidad

El renderizado también representa los tres pilares de la sostenibilidad: medioambiente, económico y social. El concepto de sostenibilidad se ha debatido públicamente desde los años ochenta y sus tres pilares se han presentado como una “visión común” del desarrollo sostenible (Figura 1).

Pilar 1. Medioambiente

9 El pilar medioambiental del renderizado es muy importante. Cada año se producen en Estados Unidos y Canadá más de 62,000 millones de libras de materiales reciclables. Al recu-

perar restos de carne que de otro modo se desecharían, los recicladores reducen la huella de nuestra producción alimentaria, ahorran espacio en los vertederos y ayudan a minimizar los impactos medioambientales de la ganadería, como el cambio climático, contribuyendo en gran medida a la reducción del desperdicio de alimentos y del consumo de agua y de GEI.

9 El reciclaje de subproductos de origen animal recupera y protege valiosa agua que, de otro modo, se desperdiciaría

o contaminaría, devolviéndola de forma natural al medio ambiente como agua limpia que cumple todas las normas de seguridad federales, estatales y locales.

9 Los recicladores alimentan y cultivan la próxima generación de alimentos “reciclando” la carne no deseada para convertirla en comida para animales y fertilizante, y reducen los residuos al convertir las sobras de las tiendas de comestibles y los aceite de cocina usado (UCO, por sus siglas en inglés).

28 MAR / ABR 2023
artículo
Por: Redacción de PAM*

9 Los recicladores transforman 1,600 millones de kilos de UCO provenientes de alimentos como las papas fritas en biodiésel, gasóleo renovable e ingredientes para alimentos seguros y nutritivos para mascotas y animales, evitando que se desperdicie, y si se tiraran a la basura, se agotaría todo el espacio disponible en los vertederos en unos cuatro años.

9 La reducción de las emisiones de GEI es vital para el pilar medioambiental. El biocombustible procedente de la grasa animal extraída genera 20.7 g de CO2e/MJ de GEI cuando se produce y utiliza, en comparación con las emisiones del diésel convencional de 94.4 g de CO2e/MJ (Rui et al., 2017). Una planta media de extracción de grasas captura cinco veces más emisiones de GEI del medio ambiente (como dióxido de carbono y metano) de las que emite (Gooding, 2012) y el reciclaje de subproductos de origen animal también evita al menos el 90 % de las emisiones potenciales de GEI en comparación con el compostaje industrial, equivalente a retirar 18.5 millones de vehículos de la carretera cada año (Figura 2).

Pilar 2. Social

9 Al recuperar y convertir las sobras de animales y los UCO en nuevos productos, el recicla-

je de subproductos de origen animal ayuda a los clientes y consumidores a ser más sostenibles, a la vez que proporciona miles de puestos de trabajo estables y a tiempo completo, con altas tasas de retención de empleados, que ayudan a las familias y a las comunidades locales de costa a costa de Estados Unidos y Canadá, muchos de ellos en zonas rurales.

9 Estos trabajadores están altamente cualificados, reciben una remuneración competitiva y contribuyen con sus comunidades y organizaciones locales.

9 También se ofrece seguro de incapacidad, certificación relacionada con el trabajo, educación y un programa 401(k) con una aportación de la empresa. Los recicladores y los propietarios de las plantas también invierten de manera considerable en mejoras y esfuerzos de sostenibilidad, además de apoyar a sus comunidades locales tanto financiera como socialmente (NARA, 2020).

Pilar 3.Económico

9 Se espera que haya cierto solapamiento en los pilares social y económico, ya que la estabilidad económica de la industria afecta directamente la estabilidad de las carreras profesionales, lo que conduce a una alta retención del empleo y a la

capacidad financiera para contribuir a sus comunidades.

9 La industria del reciclaje de subproductos de origen animal es sostenible y financieramente estable, con una contribución económica anual de 10,000 millones de dólares.

9 Una planta media de reciclaje de subproductos de origen animal proporciona casi 100 puestos de trabajo estables que ofrecen salarios y beneficios competitivos (NARA, 2020).

Nuevos Datos

Los renderizadores desempeñan un papel importante en la reducción del desperdicio de alimentos, reciclando valiosos recursos agrícolas de forma sostenible y contribuyendo positivamente a las economías locales, estatales, nacionales e internacionales (NARA, 2020).

Desde combustibles para vehículos de pasajeros y camiones, trenes y embarcaciones fluviales y oceánicas hasta la alimentación de ganado vacuno, cerdos, pavos, pollos, peces y otros animales, los recicladores de subproductos de origen animal de la nación contribuyen positivamente a las economías locales, estatales y nacionales, a la vez que utilizan de forma sostenible estos valiosos recursos.

Una investigación realizada por NARA en 2020, permitió conocer la oferta total de productos reciclables, estimar el total de productos reciclados, realizar una encuesta en tres partes a empresas de Estados Unidos y Canadá y estudiar las tendencias del mercado impulsadas por los consumidores y la industria. A continuación, se resumen los aspectos más destacados de la investigación:

Cada año se producen en Estados Unidos y Canadá más de 62,000 millones de libras de materias primas reciclables procedentes de granjas, comederos e instalaciones de sacrificio que trabajan con ganado vacuno, porcino, ovino, pollos y pavos. Aunque en Estados Unidos hay 213 empresas clasificadas como empresas de rendering y procesamiento de subproductos cárnicos, solo existen 34 empresas primarias de rendering en Estados Unidos y 3 en Canadá, por lo que el empleo total en esta industria en Estados Unidos se estima en 8,916 personas y 1,803 en Canadá (NAICS, 2019).

29 MAR / ABR 2023

Aproximadamente 15.7 millones de toneladas de productos reciclados se producen cada año en las plantas de procesamiento de carne de vacuno, cerdo, pavo y pollos de engorde. Se trata de un 57% de harinas proteicas, un 40% de grasas y un 3% de harinas plasmáticas.

Los productos reciclados tienen un impacto medioambiental

sustancialmente positivo, ya que evitan que estos acaben en los vertederos al redirigirlos a mercados más sostenibles y de mayor valor, como los de alimentos, combustibles y fertilizantes; además la recuperación y devolución de agua limpia al medio ambiente a través de la liberación de 3,700 millones de galones de agua de los productos

reciclados en forma de vapor de agua (evaporación) o del vertido de aguas residuales tratadas.

Los fabricantes de alimentos para mascotas utilizan cerca de 289,037 toneladas de grasas animales y avícolas, y 501,413 toneladas de subproductos cárnicos y avícolas frescos y congelados y vísceras procedentes de una combinación

30 MAR / ABR 2023
artículo

de plantas de sacrificio directo y de extracción de grasas, y se incluyen en las dietas de alimentos para mascotas aproximadamente 1,543,129 toneladas de harina proteica extraída de subproductos cárnicos, avícolas y de pescado. Además, lo más probable es que 1,333,248 toneladas de carne y aves de corral procedan en forma directa de plantas de sacrificio animal. Los encuestados afirman haber recuperado y reutilizado aproximadamente 800,000 toneladas de UCO durante el periodo de estudio de un año, lo que representa aproximadamente la mitad de todos los UCO.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en 2018 se produjeron 1,860 millones de galones de biodiésel. De ese total, el 9.2% de las materias primas (644,000 toneladas) se clasificaron como grasas animales y el 13.2% de las materias primas (918,000 toneladas) como grasa amarilla reciclada u otras, entre las cuales se incluye el UCO.

Los recicladores son empleadores importantes que ofrecen prestaciones competitivas a sus empleados, como tiempo libre remunerado, aportaciones al plan 401(k) (y otros fondos de jubilación), primas de seguro médico pagadas, seguro de invalidez y ayudas a la formación para adquirir habilidades y certificados relacionados con el trabajo.

Además de reciclar materiales que, de otro modo, acabarían en los vertederos, los recicladores están invirtiendo millones de dólares en esfuerzos de mejora medioambiental, lo que se traduce en un total de 165.5 millones de dólares en los últimos 5 años (de 2015 a 2019) y 188 millones de dólares que se prevé gastar en los próximos 5 años (de 2020 a 2024).

De cara al futuro

La industria del reciclaje de subproductos de origen animal es dinámica y está en constante cambio. Siguen surgiendo nuevos enfoques e iniciativas en los ámbitos de medio ambiente, normativa gubernamental, materias primas y condiciones del mercado.

Se utilizan grandes cantidades de energía durante el proceso de extracción de grasas, en el proceso

de cocción y en la flota de camiones necesarios para transportar la materia prima y el material acabado a la planta o a los clientes, problemas que las empresas de renderizado siguen tratando de resolver encontrando soluciones más eficientes y equipos de reciclaje más económicos.

La evolución de las preferencias de los consumidores de alimentos también seguirá cambiando. La reducción de residuos es un factor que muchos consumidores tienen muy en cuenta, al igual que la sostenibilidad. La industria del reciclaje de subproductos de origen animal sigue educando al público sobre las muchas ventajas que tiene para la sostenibilidad.

De cara al futuro, la industria del reciclaje de subproductos de origen animal debe tener en cuenta estas cuestiones a gran escala, así como otros aspectos clave más específicos. La industria del renderizado y los mercados para los productos reciclados deben expandirse para igualar el crecimiento previsto de la producción de carne y los servicios que necesita la creciente población de Estados Unidos y Canadá. También se necesitan inversiones continuas en investigación, como las de la Fats and Proteins Research Foundation (FPRF, por sus siglas en inglés), para financiar proyectos que puedan mejorar la seguridad del producto, la eficiencia del reciclaje, apoyar el uso en nutrición animal y encontrar nuevos usos y mercados para estos subproductos.

La peste porcina africana sigue extendiéndose por el sudeste asiático, por lo que las industrias de la alimentación animal y del reciclaje de subproductos animales deben estar al tanto y preparadas para combatir las preocupaciones no científicas sobre la salud animal y la seguridad de los alimentos en relación con los productos derivados de la carne de cerdo con el conocimiento de la investigación existente. En términos sencillos, los productores porcinos y los veterinarios a menudo piensan que el uso de productos derivados del reciclaje de subproductos de origen animal supone un riesgo de propagación del virus. Los datos científicos no apoyan esta suposición.

Las tendencias siguen evolucionando también en el sector de los alimentos para mascotas, la última

de las cuales está relacionada con el uso de subproductos animales en alimentos para perros y gatos que no se extraen, sino que se compran crudos o congelados y, luego, se extruyen. Otra tendencia emergente en la industria avícola es la eliminación de los subproductos animales en las raciones de las aves de corral. La industria del renderizado debe seguir utilizando datos de investigaciones, nuevos y existentes, para demostrar que los subproductos animales pueden proporcionar una dieta rica en nutrientes para las aves de corral, así como seguir analizando nuevos métodos y procesos para satisfacer las necesidades de unos clientes en constante evolución.

Conclusión

El negocio del reciclaje de subproductos de origen animal es rentable y sostenible. También es esencial para hacer que la ganadería sea más sostenible de lo que sería si los subproductos no se renderizaran y se utilizaran para el fin más alto posible.

Al fabricar numerosos productos nuevos con los subproductos derivados de la ganadería, las empresas de renderizado proporcionan puestos de trabajo locales, apoyan a sus comunidades y contribuyen a reducir significativamente el desperdicio de alimentos, ahorrar espacio en los vertederos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, producir alimentos nutritivos y sostenibles para los animales y recuperar agua limpia.

Este artículo es patrocinado por: North American Renderers Association (NARA).

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “HOW AGRICULTURAL RENDERING SUPPORTS SUSTAINABILITY AND ASSISTS LIVESTOCK’S ABILITYTO CONTRIBUTE MORETHANJUSTFOOD”escritopor WILKINSON,A.yMEEKER,D.-NorthAmerican RenderersAssociation(NARA) . La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO de 2021 en ANIMAL FRONTIERS. Se puede acceder a la versión completa a través de 10.1093/af/vfab002.

31 MAR / ABR 2023

Impacto de la suplementación de aminoácidos en el rendimiento del cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei en condición de infección natural con WSSV

La suplementación de la dieta de camarones con Kera-Stim®50 induce tasas de supervivencia más altas y confirma las investigaciones publicadas previamente de experimentos monitoreados bajo desafíos inmunológicos.

Los aminoácidos libres son esenciales en la nutrición del camarón y son bien conocidos por inducir efectos positivos en diferentes vías metabólicas. A partir de experiencias de laboratorio y de campo, la aplicación en el alimento para camarones de Kera-Stim®50, una mezcla de 17 aminoácidos libres (MFAA, por sus siglas en inglés) obtenidos de la hidrólisis extensiva de la queratina avícola, genera beneficios directos en el desempeño zootécnico y el mejoramiento de la supervivencia en condiciones sanitarias normales.

Estas mejoras de supervivencia son significativamente mayores en el caso de desafíos inmunológicos con patógenos virales y bacterianos. Efectivamente, en dos estudios previos realizados en asociación con Concepto Azul - Incabiotec, Perú, y publicados en Aquaculture International (Kersanté et al., 2021), hemos demostrado que la suplementación con aminoácidos libres mejora considerablemente la supervivencia de los camarones infectados con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y por la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND).

Recientemente, durante un ensayo zootécnico centrado inicialmente en el rendimiento del crecimiento, nos enfrentamos a una infección natural de WSSV que se produjo después de una fuerte caída de la temperatura del agua inducida por factores meteorológicos externos. De manera interesante, y en correlación con nuestras anteriores investigacio-

nes monitoreadas y la información de campo, los organismos alimentados con suplementos de Kera-Stim®50 mostraron una mejor respuesta a este evento sanitario con una tasa de supervivencia y una producción de biomasa significativamente más altas.

Protocolo de crianza y alimentación de animales.

Después de un paso previo al crecimiento de cuatro semanas en sistemas raceway, novecientos sesenta camarones Litopenaeus vannamei juveniles de 1 g de peso corporal inicial (variación de peso < 10%) se colocaron en doce tanques de 1,000 litros a razón de 80 camarones por tanque, por cuadruplicado, para una prueba de 70 días. Se usó un alimento comercial de primera calidad (36% de proteína) como dieta basal (Control). Se complementaron y probaron dos concentraciones diferentes de Kera-Stim®50: 2.5 g/ kg de alimento (MFAA0.25) y 5 g/kg de alimento (MFAA0.50). El MFAA se añadió a la alimentación mediante un coating. Los camarones fueron

alimentados 5 veces al día de acuerdo con la evolución de la biomasa.

Parámetros evaluados.

El peso corporal individual (IBW, por sus siglas en inglés), la biomasa y la supervivencia de los camarones se monitorearon una vez por semana hasta el final del experimento. Los datos se sometieron a ANOVA y se realizó una prueba de Duncan con una significación del 95% (p ≤ 0.05). Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS.

Tratamiento del agua.

Todos los tanques se mantuvieron en aireación continua (5.54 – 6.72 mg/L) y se llenaron con la misma agua de mar (29 -35 ppt) previamente tratada en un reservorio con 20 ppm de cloro durante 24 h, antes de ser neutralizados con 10 ppm de tiosulfato y aireación fuerte. También aplicamos un tratamiento complementario con 10 ppm de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y recambios del 75% del agua dos veces por semana.

32 MAR / ABR 2023
artículo
Por: Pierrick Kersanté, Benoit Diringer, Juan Quimi y Romain Le Hen*

Resultados

Durante esta prueba, observamos una disminución progresiva en la temperatura promedio del agua de 29.3°C a 24.6°C. Estos cambios se correlacionaron con la degradación local de las condiciones meteorológicas en nuestra zona de producción de camarones (Norte de Perú-Sur de Ecuador). Esta evolución afectó principalmente al experimento entre la semana 9 y la semana 10 con una caída de 1.2°C en pocos días (Figura 1).

Es importante mencionar que las postlarvas de camarón (PL) empleadas en este ensayo fueron producidas por reproductores certificados libres de enfermedades y se analizaron en la siembra mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar la ausencia de patógenos específicos como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), Enfermedad de Necrosis

Hepatopancreática Aguda (AHPND), Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) y Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV). A pesar de estas precauciones sanitarias, se observaron mortalidades anormales en todos los tratamientos desde la semana 9 hasta el final del ensayo. La evolución de las tasas de supervivencia estuvo fuertemente correlacionada con la disminución de la temperatura del agua. Tales “brotes de invierno” son reportados con frecuencia por los camaroneros ecuatorianos y peruanos durante este período del año. El análisis de Nested PCR realizado en organismos muertos y moribundos reveló la presencia de WSSV en el primer y segundo paso de PCR.

El brote de WSSV afectó principalmente a los organismos alimentados con la dieta de control, mientras que los alimentados con MFAA ofrecieron tasas de supervivencia significativamente más altas; 91.2% y 79.8% respectivamente para los tratamientos suplementados con 0.25% y 0.50% de MFAA (Figura 2).

Lógicamente, la infección por WSSV también impactó la evolución de la biomasa, con relación a la tasa de supervivencia (Figura 3).

Notamos una producción de biomasa significativamente mayor para los organismos alimentados con tratamientos de MFAA y estas mejoras fueron respectivamente del 97.2% y el 83.6% para los tratamientos con 0.25% y 0.50% de MFAA.

Si bien la evolución del peso corporal individual tuvo una tendencia positiva para los organismos alimentados con MFAA, no observamos diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a este parámetro al final del ensayo. Sin embargo, notamos mejoras fuertes y significativas con respecto al FCR zootécnico calculado en la semana 14, con una reducción respectiva de

50.8% y 46.3% para los tratamientos 0.25% y 0.50% MFAA (Tabla 1).

Conclusión

Este estudio ofrece una imagen interesante de lo que sucede a escala de granja cuando las variaciones ambientales adversas afectan a los cultivos. En este ejemplo particular, una infección natural de WSSV ocurrió después de una fuerte caída en

33 MAR / ABR 2023

la temperatura del agua inducida por factores climáticos externos, a pesar de un sistema de tratamiento de agua y una gestión de tanques bien monitoreados. Es importante resaltar que todas las fincas pertenecientes a esa misma área de producción se vieron impactadas en sus desempeños productivos.

En estas condiciones desafiantes, cabe destacar que los organismos alimentados con suplementos de Kera-Stim®50 al 0.25% y al 0.50% mostraron tasas de supervivencia y producción de biomasa significativamente más altas en comparación con el alimento control. También destacamos una influencia positiva en el uso del alimento, con una reducción del FCR zootécnico con la suplementación con MFAA.

Este estudio confirma investigaciones previas que subrayan los efectos positivos de MFAA en la supervivencia de las PL de camarón en caso de desafíos bacteriológicos y virales. Los aminoácidos son esenciales en la nutrición de camarones y peces y su rápida asimilación mejora directamente la respuesta inmune durante eventos sanitarios. Podemos plantear la hipótesis de efectos sinérgicos benéficos entre estos aminoácidos y diferentes vías metabólicas.

De forma curiosa, la suplementación con MFAA no solo beneficia a los camarones, sino también a los peces carnívoros como la lubina asiática y los peces omnívoros como la tilapia, que presentaron un comportamiento de alimentación, sistemas digestivos y de asimilación radicalmente diferentes, evidenciando el beneficio de la aplicación de MFAA en otras especies acuícolas (Wangkahart et al., 2022). Estos estudios también están

en correlación con las observaciones realizadas en campos acuícolas, donde la suplementación con KeraStim®50 en el alimento permite retrasar y reducir los impactos sanitarios en el rendimiento de la producción. En conjunto, estos resultados contribuyen a una mejor comprensión de los efectos de la suplementación con MFAA como agente antioxidante y potenciador de la respuesta inmunitaria no específica.

Pierrick Kersanté

Responsable del departamento de I+D en Acuicultura en BCFLifeSciences , y está a cargo del desarrollo de productos, aplicaciones, comunicación científica y soporte técnico.

Email: pkersante@bcf-lifesciences.com

Benoit Diringer

Responsable del departamento de I+D y es el actual Gerente General de IncaBiotec SAC. Es especialista en biotecnologías aplicadas a la acuicultura y la conservación. Email: diringerb@yahoo.fr

Juan Quimi

Responsable del departamento de I+D aplicada a camarones y otros crustáceos en IncaBiotecConcepto Azul. Es biólogo marino con especialidades en acuicultura, diagnóstico molecular, microbiología y patología experimental.

Email: juange8406@hotmail.com

Romain Le Hen

Gerente comercial por América Latina en BCFLife Sciencesy trabaja en contacto directo con los distribuidores, fábricas de alimentos y camaroneros. Correo electrónico: rlehen@bcf-lifesciences.com

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

34 MAR / ABR 2023
artículo
La versión informativa del artículo original está patrocinada por: BCF LIFE SCIENCES Juan Quimi. Romain Le Hen. Benoit Diringer. Pierrick Kersanté.

Identificación del desarrollo branquial en postlarvas de Litopenaeusvannamei

La creciente demanda de postlarvas de camarón, debido al desarrollo del sector camaronero en los últimos años, enfrenta importantes desafíos.

Este estudio muestra un método sencillo y fiable para identificar el grado de desarrollo branquial en postlarvas de camarón blanco, el cual permitirá a los productores optimizar el manejo del cultivo y seleccionar postlarvas de alta calidad.

Por: Redacción de PAM*

En Ecuador, el producto de exportación no petrolero que genera la mayor cantidad de ventas externas es el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con $6,653,084,049 millones en el año 2022, según cifras del Banco Central del Ecuador (Zuñiga, 2023). Este desarrollo genera una creciente demanda de postlarvas dentro del sector camaronero; sin embargo, esta actividad presenta diversos desafíos a la hora de mantener la salud del organismo en óptimas condiciones (Otero & Echeverría, 2018).

El camarón blanco pasa por una metamorfosis completa durante su fase larvaria para, luego, obtener los ejemplares juveniles y adultos que se cultivan en las fincas camarone-

ras. Los primeros estadios se caracterizan por 5 subestadios como nauplio, seguido por tres subestadios de zoea, tres subestadios de mysis hasta llegar, finalmente, a postlarva (FAO, 2009). En Ecuador, debido al manejo en temperatura, mejoramiento genético y avanzada nutrición, se obtienen ejemplares en postlarva a partir del séptimo día de cultivo, por ello, por día se les denomina PL1, PL2 – PLn (n=número de días desde que llega a postlarva).

Además, el camarón blanco es una especie eurihalina, es decir, tolera un amplio rango de salinidad (0-45 ppt) (Velasco, 2002). Parte de esa tolerancia se debe principalmente a su capacidad osmorregulatoria, y dependerá de manera directa de su condición fisiológica, fase de

muda y grado de desarrollo branquial del organismo (Brubanoo, y otros, 2017). En la etapa de postlarva termina su proceso de metamorfosis y se asemeja a un organismo adulto, con excepción de su parte rostral, órganos reproductores y desarrollo branquial.

Es por ello, que determinar el grado de desarrollo branquial del organismo permitirá a los productores optimizar procesos durante el manejo del cultivo, como la aclimatación a distintas salinidades, y ajustar la demanda de alimentación, a fin de expresar mejor su potencial genético. Finalmente, un correcto e incluso adelantado desarrollo branquial, permitirá al productor elegir postlarvas de alta calidad antes de cumplir el estadio comercial (PL12).

36 MAR / ABR 2023
Artículo

¿Qué son las branquias en los camarones?

Las branquias son estructuras que tienen una función respiratoria y de intercambio gaseoso, y son de vital importancia para el flujo normal de gases dentro de la columna de agua. Las branquias del camarón son consideradas como órganos blancos, ya que se encuentran directamente expuestas al medio que los rodea (Covarrubias, 2010).

En caso de ser colonizadas por epibiontes, o de existir un parámetro físico-químico (pH, niveles de nitrito, amonio) que esté fuera de los rangos de tolerancia para la especie, se interfiere en la liberación de CO2 y la captación de O2

Recomendaciones para la identificación de desarrollo branquial

El chequeo del desarrollo branquial se puede observar a partir de que los organismos estén en PL1, y se recomienda tomar una muestra con un colador limpio y colocarlos en una placa portaobjetos previamente desinfectada. Se espera que en el montaje se coloquen al menos 100 PL por placa y se debe enfocar en el objetivo 4X.

Microscopio para visualización de postlarvas en laboratorio

Primero se debe enfocar a los organismos y, una vez que se observe completamente, se cambia al objetivo 10X para ubicar su cefalotórax. Se recomienda utilizar el tornillo macrométrico y micrométrico para enfocar las lamelas branquiales.

Postlarvas de Litopenaeus

vannamei enfocadas en objetivo 4x. Guía de identificación

Es importante identificar la parte del cefalotórax. Se recomienda hacerlo en el objetivo 10X para organismos en PL1-PL4. A partir de PL5 se puede trabajar con ambos objetivo: 4X, 10X (Figura 1).

de tamaño. En la Figura 2, se presenta un ejemplo de los diferentes tipos de arcos branquiales que se encontrarán a medida que el organismo se desarrolle morfológicamente.

Formación de arcos branquiales primarios

Formación de arcos branquiales terciarios

Identificación de

arcos branquiales

Los arcos branquiales son elementos con forma de arco o apéndice, que sirven de soporte a las branquias en los peces y crustáceos y dan lugar a las lamelas branquiales en etapa adulta. En larvas de camarón blanco es visible su formación desde PL1 hasta PL3, diferenciándose por el aumento

En la Figura 3, se aprecia el esquema de los arcos branquiales primarios desde los estadios PL1 a PL3.

Formación de arcos branquiales secundarios

A partir de PL4, se visualiza las primeras ramificaciones en cada arco branquial primario. Estas se conocen como arcos branquiales secundarios. Cada día aumenta un par de arcos branquiales secundarios por estadio (Figura 4).

Para el estadio PL11, se observa la formación de un par de arcos branquiales terciario ubicado en los extremos de los arcos secundarios, esto representa un día adicional en estadio, es decir PL11 + 1 (par terciario) = PL12. Al igual que en los arcos secundarios, cada día se desarrolla un nuevo par que se deberá sumar para poder identificar el estadio.

Por ejemplo, en la Figura 5 se puede observar la existencia de 8 arcos branquiales secundarios (correspondientes a PL11); sin embargo, cada día se aumenta un par de arcos terciarios y así identificamos PL13 y PL14.

En la Figura 6, se muestra ejemplos de cada lamela branquial a medida que se desarrollan por estadio.

38 MAR / ABR 2023
Artículo

Conclusiones

La formación de las lamelas branquiales del camarón blanco será más notoria a partir de PL1, razón por la cual es importante llevar un control diario en la producción para conocer el momento cuando se podrá empezar una aclimatación a baja salinidad. A diferencia de los subestadios de zoea y mysis, en postlarva es más complicado identificar un retraso en la población. De allí, la importancia de contar con una mejor guía de identificación de desarrollo branquial, la cual permitirá realizar una estimación acerca de los retrasos que se puedan presentar debido a problemas de manejo o alimentación ineficiente.

Finalmente, la genética del organismo se verá expresada en un adecuado desarrollo branquial, ratificando que dietas de calidad, junto a un buen protocolo de manejo, harán más notorio este desarrollo en estadios más tempranos.

Este artículo es patrocinado por SKRETTING.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “BOLETIN#32IDENTIFICACIÓNDEL DESARROLLOBRANQUIALENPOSTLARVAS DE LITOPENAEUSVANNAMEI”escrito porPIZARRO,J.yZAVALA,F.-EMPRESA SKRETTING. La versión original fue publicada en MARZO de 2023 en BOLETIN # 32-EMPRESA SKRETTING. Se puede acceder a la versión completa, incluyendo tablas y figuras, a través de https://www. skretting.com/siteassets/local-folders/ ecuador/boletines-ecuador/32-guiapara-la-identificacion-del-desarrollobranquial-en-postlarvas-de-litopenaeusvannamei.pdf?v=4964f9

39 MAR / ABR 2023
Determinar el grado de desarrollo branquial del organismo permitirá a los productores optimizar procesos durante el manejo del cultivo como la aclimatación a distintas salinidades, e igualmente, ajustar la demanda de alimentación a fin de expresar mejor el potencial genético del organismo.

Precría de postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeusvannamei) en sistema biofloc con diferentes densidades de población

La tecnología para la producción intensiva de camarones juveniles es un éxito; sin embargo, existe una correlación negativa bien conocida entre el rendimiento del camarón y la densidad de población. Este artículo presenta la evaluación de diferentes densidades de población durante la precría de postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en un sistema de biofloc.

La cría de camarones se ve muy afectada por las bajas temperaturas, limitando el crecimiento y la supervivencia de los organismos cultivados durante los meses más fríos en las regiones subtropicales. En las

regiones tropicales, los ciclos pueden repetirse, permitiendo la producción durante todo el año; sin embargo, en las subtropicales, las bajas temperaturas pueden restringir la cría de camarones a periodos de entre seis y ocho meses al año.

El uso de sistemas de producción con intercambio limitado de agua en invernaderos, como el empleado en la tecnología biofloc (BFT), es una alternativa para aumentar el periodo de cría en regiones subtropicales, reduciendo el intercambio de agua

40 MAR / ABR 2023
Artículo

y minimizando la pérdida de calor. La producción intensiva de postlarvas (PL) de camarón ha ido ganando más atención en todo el mundo, con el potencial de mejorar la producción en acuicultura mediante la aplicación de un sistema de vivero de transición, con lo que se mejora la producción, principalmente, al aumentar las tasas de supervivencia mediante la producción de PL más resistentes a los cambios ambientales.

Este tipo de cultivo tiene una alta densidad de población, aunque existe una correlación negativa bien conocida, entre el rendimiento del camarón y la densidad de población, como resultado de una mayor competencia por alimento y espacio, además del canibalismo.

Por otro lado, se sabe que bajas densidades no favorecen la formación de bioflocs, mientras que densidades mayores pueden acelerar el proceso de estabilización bacteriana. En tal sentido, en este artículo se resume un estudio cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la densidad de población en las variables de calidad del agua y el rendimiento de las postlarvas de camarón blanco del Pacífico, en la fase precría, de un sistema de biofloc.

Métodos y materiales

En el experimento se emplearon larvas de L. vannamei libres de patógenos. Los nauplios se criaron en un tanque de incubación semicilíndrico de 20 m3, a una densidad de población de 100 larvas · L-1, uti-

lizando agua de mar a una salinidad de 35 g ∙ L-1, hasta alcanzar el estadio postlarvario 5 (PL 5). Diariamente, se agregó microalga Chaetoceros muelleri (5 × 106 células · mL-1) en los tanques de cultivo. Luego, se transfirieron a las unidades experimentales, que inicialmente se llenaron con agua del tanque de incubación. Las PL se criaron en cinco tratamientos con diferentes densidades de población (80, 100, 120, 140 y 160 PL · L-1). El experimento se llevó a cabo hasta que las PL alcanzaron el estadio PL 20, 15 días después de la siembra. Durante el periodo experimental no se cambió el agua, sino que se sustituyó por agua dulce debido a la evaporación, y tampoco se eliminaron sólidos en suspensión del agua.

42 MAR / ABR 2023 Artículo
La producción intensiva de postlarvas de camarón ha ido ganando atención, a todo el mundo, con el potencial de mejorar la producción en acuicultura mediante la aplicación de un sistema de vivero de transición.

Las PL son alimentadas nueve veces al día (0800, 1000, 1200, 1400, 1600, 1800, 2100, 2300 y 0300), con dietas comerciales microencapsuladas basadas en la recomendación del fabricante para cada etapa. Cada día, se analizaron 10 PL de cada tanque a nivel macro y microscópico para evaluar la calidad larvaria. Se añadió sustrato artificial (Needlona® Renner PE 251 Black: 100% fibra de poliéster, 250 g · m-2 de peso, 1.4 mm de espesor, densidad de 0.18 g · cm-3) a las unidades experimentales.

Resultados

La temperatura y el oxígeno disuelto se mantuvieron en 29.4 ± 0.2ºC y 5.7 ± 0.2 mg · L-1 en todos los tratamientos. El pH estuvo entre 8.2 y 8.3 en todos los tratamientos, y fue significativamente diferente entre tratamientos y días de cultivo. La salinidad se mantuvo en 35.4 ± 0.2 g · L-1, y solo fue significativamente diferente entre los días de cultivo. La alcalinidad fue significativamente diferente entre tratamientos y días, aumentando en todos los grupos durante el experimento (Tabla 1).

Los tratamientos con mayor densidad de población presentaron mayor alcalinidad. Sin embargo, en el último día de cría, se observó

43 MAR / ABR 2023
Los camarones criados a altas densidades suelen crecer menos y sobrevivir menos que los criados a bajas densidades.

La tecnología Biofloc combinada con sustratos artificiales puede tolerar un aumento de la densidad de población de hasta un 133% (140 PL · L-1) con base en la densidad de población aceptable de alrededor de 60 PL · L-1 en los sistemas tradicionales de precría sin sustrato artificial.

una reducción de la alcalinidad en el tratamiento con densidad de población de 140 y 160 PL · L-1. El ortofosfato fue significativamente diferente entre los días de cultivo.

El nitrógeno amoniacal total (TAN, por sus siglas en inglés) fue significativamente diferente entre tratamientos, días y la interacción entre estos factores, aumentando en todos los grupos durante el experimento. A partir del día 11 de cría, los picos de amoníaco comenzaron a disminuir. Luego del sexto día de cría, fue posible observar la presencia de nitrito en el tratamiento con 140 PL · L-1, mucho antes de que apareciera en otros tratamientos. En los demás tratamientos, la presencia de nitrato no se observó hasta el noveno día de cría.

Los sólidos suspendidos totales (SST) fueron significativamente diferentes entre tratamientos, días y la interacción entre estos factores. Los tratamientos presentaron variación en función de la densidad de población de forma que el aumento de la densidad se correlacionó con el aumento de SST en el agua (Tabla 1). Los SST presentaron un crecimiento gradual durante el cultivo, siendo similar entre tratamientos hasta el sexto día de cría, seguido de una diferenciación a partir del noveno día.

La supervivencia fue mayor en los tanques con menor densidad de población, pero no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con 100 y 140 PL · L-1 En los tanques con mayor densidad de población, por ejemplo, 160 PL · L-1, la tasa de supervivencia del camarón fue menor (Tabla 2).

Durante el experimento, la calidad larvaria no fue diferente entre los tratamientos, aspecto que no se analizó estadísticamente, solo a través de la observación. Todas las larvas eran activas (alta actividad natatoria), tenían reservas de lípidos, color normal del hepatopáncreas e intestinos llenos.

No se encontraron deformidades, epibiontes, partículas adheridas, opacidad y necrosis muscular. La supervivencia al estrés por salinidad y el peso final no difirieron estadísticamente entre los grupos (Tabla 2).

Discusión

En general, los parámetros de calidad del agua variaron en función de la densidad de población de camarones, pero se mantuvieron dentro del rango apropiado para la cría de L. vannamei (Van Wyk y Scarpa, 1999). Los resultados corroboraron los de Arnold et al. (2009), que evaluaron diferentes densidades de población con cero intercambio de agua para el vivero de P. monodon y observaron variaciones en los parámetros de calidad del agua en función del aumento de la densidad.

El rango de pH mantenido durante el experimento favorece el crecimiento de bacterias nitrificantes (Avnimelech, 2014). El aumento progresivo de la concentración de fosfato probablemente se debió al aporte constante de alimento y melaza (Barak et al., 2003).

La supervivencia al estrés por salinidad es un parámetro importante para evaluar la calidad larvaria, garantizando que las larvas serán resistentes al transporte y permitirán su crecimiento en la granja. Las PL necesitan obtener valores de supervivencia superiores al 75% en estrés por salinidad para ser liberadas del laboratorio a la granja (FAO, 2009). Todos los tratamientos en este estudio tuvieron niveles aceptables en la prueba de estrés por salinidad.

El amoníaco total de hasta 7.24 ± 1.18 mg · L-1 no causó mortalidad de PL para tratamientos de hasta 140 PL · L-1, resultando en una alta supervivencia; aunque se observó una mortalidad en torno al 45% en los tratamientos poblados con 160 PL · L-1 cuando los valores de SST fueron superiores a 700 mg · L-1 y el

amonio total mayor a 8.0 mg · L-1. Por lo tanto, parece que ambos parámetros actuaron conjuntamente para aumentar la mortalidad.

Conclusión

Puede concluirse que la tecnología BFT combinada con sustratos artificiales puede tolerar un aumento de la densidad de población de hasta el 133% (140 PL · L-1) sobre la base de la densidad de población aceptable de unas 60 PL · L-1 en los sistemas tradicionales de precría sin sustrato artificial. El uso del sustrato artificial permite la cría de camarones hasta 140 PL · L-1, con bajo intercambio de agua y sin necesidad de clarificadores para la eliminación de sólidos del agua, lo que se traduce en un mayor rendimiento.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PRE-NURSERY OF SHRIMP POST-LARVAE REARED IN BIOFLOC SYSTEM UNDER DIFFERENT STOCKING DENSITIES”escritoporCOSTAREZENDE,P.UniversidadeFederaldeSantaCatarina,DIAS SCHLEDER,D.-InstitutoFederalCatarinense, QUADROSSEIFFERT,W.,ROBERT.OANDREATTA, EyDONASCIMENTOVIEIRA,F.-Universidade Federal de Santa Catarina.La versión original, incluyendo tablas, fue publicada en AGOSTO de 2019 en INSTITUTO DE PESCA. Se puede acceder a la versión completa a través de: 10.20950/1678-2305.2019.45.4.533

44 MAR / ABR 2023
La versión informativa del artículo original está patrocinada por: GRUPO GAM.
Artículo

Ácidos Orgánicos + Alicina reduce la proliferación de microrganismos patógenos y parásitos en fincas, precrías y laboratorios acuícolas

El uso excesivo de antibióticos y otros medicamentos en la cría de peces y camarones ha resultado en residuos y desarrollo de patógenos resistentes, por lo que se ha regulado su uso. MegAcidG® de Megasupply es un aditivo alimenticio que combina ácidos orgánicos y alicina que contribuye a reducir al mínimo los problemas de salud y aumentar la supervivencia en la acuicultura.

Por: Redacción de PAM*

La microbiota es el conjunto de microorganismos presentes en el tracto intestinal de los animales que interactúan entre sí y su ambiente. La microbiota está conformada por comunidades de bacterias, virus, protozoarios y hongos. En los organismos acuáticos, la microbiota está determinada por el contacto directo con el ambiente que los rodea, razón por la cual el establecimiento de la microbiota residente (todas las comunidades de microorganismos que interactúan y se asocian de manera permanente en la mucosa intestinal) va a depender de las condiciones ambientales. La composición microbiana está influenciada tanto por factores internos como externos; y entre estos últimos tiene gran peso la dieta, además de las condiciones del medio ambiente.

Diversas investigaciones han demostrado que cambios en la composición de las dietas o en

las condiciones de cultivo, llevan a la variación en el perfil microbiano del tracto intestinal de los peces y camarones, trayendo como beneficio una mejor resistencia a enfermedades parasitarias, virus y bacterias, además de influir en un mayor rendimiento de los sistemas acuícolas.

Por esta razón, los estudios en el campo nutricional de la acuicultura se han dirigido a evaluar las diferentes alternativas de aditivos o complementos alimenticios para peces y camarones, en los cultivos intensivos, extensivos y su efecto sobre la respuesta en la fisiología y el perfil nutricional de las especies de mayor rendimiento en el mercado.

Ácidos orgánicos en alimentos acuícolas

Los ácidos orgánicos son compuestos químicos con uno o más grupos carboxilo. Estos ácidos se

conocen comúnmente como ácidos grasos de cadena corta, ácidos grasos volátiles o ácidos carboxílicos débiles. Son producidos, a través de la fermentación microbiana de carbohidratos, por diversas especies bacterianas bajo diferentes vías metabólicas y condiciones. Ácidos orgánicos como el acético, propiónico y butírico, con un bajo peso molecular, también se forman dentro del intestino grueso de humanos y animales en altas concentraciones a través de comunidades microbianas anaeróbicas.

Aunque muchos de los ácidos orgánicos de cadena corta (C1-C7) se encuentran de forma natural en la constitución de plantas o tejidos animales; la mayoría de los comercialmente utilizados en la industria de alimentos se producen de manera sintética. Están catalogados en las reglamentaciones como aditivos para alimentos permitidos en la producción de alimentos para

46 MAR / ABR 2023
Artículo

Con la regulación del uso de antibióticos en la producción animal, se ha incrementado las investigaciones acerca de los beneficios del uso de ácidos orgánicos en la alimentación de peces y camarones en acuicultura.

condiciones del cultivo apropiadas, por ser variables que pudieran impactar los beneficios de la adición de los ácidos orgánicos a la dieta.

La alicina proveniente del ajo como agente antibacteriano natural

La alicina o dialil tiosulfinato (C6H10OS) es el producto de la conversión de la aliina, que se encuentra en el ajo (Allium sativum) , por intermedio de la catálisis de la enzima alinasa. Es un compuesto azufrado que posee diversas propiedades farmacológicas de interés, entre ellas, efectos antibióticos. Se ha demostrado actividad in vitro contra diferentes microorganismos patógenos, así como beneficios sobre el sistema inmune.

animales. La mayor parte de las actividades de investigación y uso han sido para animales terrestres; sin embargo, en la última década se han intensificado los estudios destinados a profundizar en la composición de alimentos para organismos acuáticos.

Asimismo, a partir de la regulación del uso de antibióticos en la producción animal, se han incrementado las investigaciones acerca del empleo de ácidos orgánicos en la alimentación de peces y camarones en acuicultura. Se ha estudiado sus efectos sobre diferentes aspectos como uso de nutrientes, resistencia a enfermedades y rendimiento en el crecimiento en diferentes especies (trucha, carpa, tilapia, salmón, entre otras), además de los mariscos.

Entre los ácidos orgánicos más analizados como suplemento de las dietas para peces y camarones están el ácido cítrico, ácido fórmico, ácido propiónico, ácido acético y ácido láctico. En general,

los hallazgos de las investigaciones indican mejoras en crecimiento, uso y digestibilidad de los nutrientes, beneficios en la microbiota intestinal, disponibilidad de minerales, respuesta inmune y resistencia a bacterias.

Cada ácido orgánico tiene su propio espectro de actividad antimicrobiana. En la Tabla 1, se muestran los valores de concentración mínima inhibitoria de algunos ácidos orgánicos en su actividad contra bacterias gram negativas y gram positivas, determinados en condiciones in vitro debido a sus propiedades físicas y químicas específicas. En virtud de que cada uno tiene su propio espectro de actividad, es más efectivo el uso de mezclas de diferentes ácidos orgánicos en la formulación de los alimentos.

En algunos de estos estudios se ha destacado la importancia de usar una correcta concentración de los ácidos y tipo adecuado en la composición de la dieta, así como

Por ser considerada la alicina como un antibacteriano natural, sin efectos secundarios y con efectos similares a los de los antibióticos, se ha empleado como aditivo para alimentos de animales terrestres como cerdos, ganado, aves, entre otros. Muy recientemente se está usando como complemento en la alimentación en acuicultura por sus características relevantes, a saber: amplio espectro antibacteriano, bajo costo, sin contraindicación para su uso, no produce resistencia a medicamentos como los antibióticos y coadyuva en el crecimiento animal.

Megasupply creadores de MegAcidG®

Megasupply es una empresa fundada en 1995 dedicada exclusivamente a brindar productos alimenticios, probióticos, insumos, equipos y asesoría destinados al mercado acuícola. Ofrece a sus clientes, socios y proveedores el valor agregado de contar con un personal técnico de formación universitaria en el área de acuicultura y con experiencia en el área de producción acuícola. A partir de este conocimiento técnico, es capaz de entender y proporcionar

47 MAR / ABR 2023

soluciones ante cualquier dificultad o necesidad que se presente, mantener actualización constante del personal, representar y proveer alimentos y equipos de alta calidad y de tecnología avanzada.

MegAcidG® innovadora combinación de ácidos orgánicos y alicina para camarones y peces

MegAcidG® es un aditivo para alimento y agua formado por una combinación de ácidos orgánicos y alicina, cuya formulación reduce la proliferación de microrganismos patógenos en el tracto digestivo de camarones o peces, así como en el agua de los estanques y tanques de producción. Actúa en la inhibición del Quorum Sensing (QS).

3 La formulación única de MegAcidG® ayuda a los procesos digestivos sin afectar el desarrollo de las bacterias probióticas como Bacillus subtilis, B. licheniformis y Lactobacilos, aportando propiedades antifúngicas, antivirales y antibacterianas.

3 Crea un ambiente desfavorable para el desarrollo de los microorganismos patógenos como hon-

gos (Lagenidium spp), protozoarios (Vorticella spp), Vibrio (V. vulnificus, V. harvey, V. parahaemolyticus) y Pseudomonas spp.

3 Mejora la palatabilidad y digestión del alimento promoviendo un mayor crecimiento y mejora el factor de conversión alimenticia.

Características únicas y beneficios de MegAcidG®

MegAcidG ® es un aditivo altamente concentrado que asegura el control de hongos, protozoarios, parásitos y bacterias patógenas, sin afectar las bacterias probióticas, y ofreciendo la ventaja de ser biodegradable y ambientalmente seguro. Su formulación comprende ácidos orgánicos y alicina. En cuanto a su apariencia, es un polvo color café pálido con olor a ajo, presenta la cualidad de no ser volátil y es 100% soluble en agua. Entre sus principales características y beneficios se puede señalar que:

3 Reduce o inhibe la presencia de microorganismos patógenos en el tracto gastrointestinal de los organismos y en el agua.

3 Es una alternativa al tratamiento con fungicidas, formalina y

antibióticos, especialmente en presencia de enteritis bacteriana.

3 No presenta resistencia.

3 No afecta a las microalgas en el tanque.

3 No tiene contraindicaciones.

3 Sin efectos residuales que afecten la trazabilidad.

3 Mejora la palatabilidad de los alimentos.

3 Fortalece el sistema inmune del organismo aumentando la supervivencia.

3 Apoya la nutrición del organismo y su proceso digestivo, disminuyendo el tiempo de retención del alimento y aumentando la ingestión de nutrientes, mejorando así la conversión alimenticia.

Aplicación y almacenamiento de MegAcidG®

Se sugiere a los productores utilizar MegAcidG ® antes de que surjan problemas en el entorno de cría. Cuando existan problemas de salud animal o supervivencia, MegAcidG ® se puede usar junto con el producto probiótico o biorremediador de preferencia, aplicándolo por lo menos con 3 horas

La formulación única de MegAcidG® ayuda a los procesos digestivos creando así un ambiente propicio para el desarrollo de las bacterias probióticas como Bacillus subtilis, B.licheniformis y Lactobacilos aportando propiedades antifúngicas, antivirales y antibacterianas.

48 MAR / ABR 2023 Artículo

MegAcidG® es un aditivo para alimento y agua formado por una combinación de ácidos orgánicos y alicina. Su formulación reduce la proliferación de microrganismos patógenos en el tracto digestivo de camarones o peces, así como en el agua de cría.

de diferencia (en el agua) y en alimentaciones alternas (en el alimento). Cuando la mortalidad es el problema principal, se recomienda concentrar el uso de MegAcidG ® en los primeros sesenta días. La dosis básica recomendada se muestra en la Tabla 2.

El procedimiento para la aplicación al alimento consiste en calcular la ración diaria de alimento a suministrar y, luego, la dosis de MegAcidG® de acuerdo con la Tabla 2. MegAcidG® se mezcla con productos aglomerantes como el MegaPelletB y, además, se puede usar junto con el producto probiótico o biorremediador de su preferencia. Esta mezcla será adicionada al alimento, la cual se debe suministrar dentro de las primeras 12 horas después de mezclado.

En caso de que se presente un evento de alta mortalidad en cualquier etapa del cultivo, se recomienda aumentar la dosis a 6 gramos/kilogramo de alimento balanceado. Para la aplicación en el agua, se calcula la cantidad necesaria de MegAcidG ® (Tabla 2) y se mezcla vigorosamente con agua limpia, añadiéndola luego al tanque de cultivo.

El producto se debe almacenar en un lugar seco y fresco, a tem-

peraturas inferiores a 30ºC, en área bien ventilada y fuera de la luz solar directa. El producto cuenta con una vida útil de dos años.

Conclusiones

Los residuos provenientes del uso extensivo de antibióticos y otros medicamentos, no solo contaminan el medio ambiente y crean resistencia en los peces y camarones tratados, sino también amenaza a los consumidores humanos. Diversos estudios han reportado que los ácidos orgánicos pueden mejorar crecimiento, uso de alimento, salud intestinal y resistencia a enfermedades en organismos acuáticos. Por su parte, la alicina proveniente del ajo, también estudiada en peces, actúa como antibiótico natural sin efectos secundarios ambientales o físicos. La empresa Megasupply desarrolló MegAcidG ®, un innovador aditivo para alimento y agua formado por una combinación de ácidos orgánicos y alicina, que reduce la proliferación de microrganismos patógenos, controlando hongos, protozoarios, parásitos y bacterias patógenas en el tracto digestivo de camarones y peces, así como en el agua de cría. Además, no afecta las bacterias probióticas, es biode-

gradable y ambientalmente seguro, promueve un mayor crecimiento y mejora el factor de conversión alimenticia gracias a sus beneficios en palatabilidad y digestión del alimento.

Este artículo es patrocinado por MEGASUPPLY®

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo titulado “ÁCIDOSORGÁNICOS+ ALICINAPARAUSOACUÍCOLAENFINCAS, PRECRÍASYLABORATORIOS”escrito por MEGASUPPLY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://www.megasupply.net/productos/ megacidg-megadditives/

49 MAR / ABR 2023

El éxito en los cultivos larvarios de camarón está marcado por la prevención

En ZeiglerBrothers,Inc. , estamos convencidos de que, entregando los productos necesarios, con los nutrientes y paquete de salud adecuados, mediante un buen programa de alimentación, nos ayudará a prevenir un futuro incierto en el cultivo larvario de camarón.

Por: Ing. Diego Flores*

Anivel mundial el crecimiento de la acuicultura ha sido sostenido, al menos en la última década, y se espera que para el 2030 alcance los 103 millones de toneladas, de acuerdo con datos de la OCDE y FAO, con lo que se podría superar a la producción pesquera en alrededor de 6 millones de toneladas. El ritmo de crecimiento que se prevé será más lento −solo crecerá al 2%− que en la década anterior, la cual fue del 4%. Según estas estimaciones, la producción de camarones y langostinos en el mismo periodo podría aumentar en más del 32%.

En América Latina, el máximo exponente de la producción de camarón ha sido Ecuador, con un

total exportado en 2021 de 848 mil toneladas (Figura 1) y el mayor productor en ese mismo año con un poco más de 1 millón de toneladas, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA, 2022), seguido por China, Vietnam, India e Indonesia.

Tales resultados son consecuencia del trabajo realizado en áreas como programas de selección genética, mejoras en los alimentos para cada etapa de desarrollo de los camarones, técnicas y tecnología aplicadas en los cultivos, sistemas de gestión integrados, y capacitaciones al personal de maduraciones, criaderos de larvas y áreas de maternidades.

En cada etapa de cultivo, los trabajos de preparación deben

enfocarse en evitar dificultades de cualquier tipo: operativos, de infraestructura, de insumos, pero sobre todo biológicos

Aspectos operativos y de infraestructura

Se identifican como aquellos donde existan fallas en equipos e instalaciones, tales como bombas y/o sopladores sin el debido mantenimiento, tanques de cultivo con filtraciones (en liner, concreto, fibra de vidrio, etc.), que lleven a fugas de agua durante el cultivo y lo pongan en riesgo. Tuberías, válvulas y demás de PVC en mal estado que impidan un adecuado manejo de sistemas de aireación o agua, entre otros. Todos ellos pueden evitarse con el personal de producción y mantenimiento de

50 MAR / ABR 2023
artículo

la unidad debidamente entrenado y una lista de verificación o “check list”

Aspectos relativos a los insumos

Los laboratorios manejan una amplia variedad de insumos para sus procesos productivos y operativos. En estas líneas nos ocuparemos solo de los productivos, a saber: alimentos, probióticos, aditivos, químicos y desinfectantes. Los primeros tres insumos están directamente relacionados a la capacidad de producción del criadero.

Los protocolos de producción incluyen alimentos y probióticos que obligan al responsable de producción a garantizar su buen resguardo, ya que, desde este punto, se debe iniciar la labor de PREVENIR inconvenientes, proporcionando las condiciones adecuadas para evitar el deterioro en sus componentes. En otras palabras, respetar la cadena de frío bajo las recomendaciones de los proveedores.

Con químicos y desinfectantes, se requieren espacios adecuados, fichas técnicas visibles y entendibles, además de contar con los medios apropiados para atender cualquier incidente (duchas para lavado de químicos, bermas de contención, duchas para los ojos, entre otros).

Biológicos, los más delicados

Los tres vectores que pueden ocasionar las peores complicaciones o pérdidas en un laboratorio pertenecen a esta categoría. Trabajando de forma adecuada en su prevención, es posible minimizar o evitar totalmente sus efectos. Para ello, se debe abordar desde un concepto simple: bioseguridad.

“La bioseguridad se define como la implementación de medidas que reducen el riesgo de introducción y propagación de agentes patógenos. Requiere que las personas adopten un conjunto de actitudes y comportamientos para reducir el riesgo en todas las actividades que involucren animales domésticos, cautivos/exóticos y salvajes y sus productos” (FAO/ OIE/World Bank, 2008).

Estos tres vectores son: bacterias, virus y hongos. Es necesario considerar y cubrir todos los frentes de su posible ingreso a las instalaciones, con la finalidad de tomar medidas, las cuales van desde la analítica local en fresco hasta los más detallados exámenes PCR.

Maduración

Una vez que los organismos han pasado por un riguroso análisis antes de entrar a la maduración, las eta pas de premaduración o cuaren tena cumplen con una importante función de filtro, ya no solo para la contención de vectores virales, sino también de organismos fenotí picamente aptos para lo que fueron seleccionados (Figura 2). Las ins talaciones de maduración pueden contar con sistemas de recirculación o ser abiertos, pero de igual manera, la bioseguridad debe cumplirse a través de:

9 Sistemas de agua abiertos o en recirculación debidamente monitoreados.

9 Adecuados protocolos de desin fección de instalaciones, equipos y materiales.

9 Evitar el acarreo involuntario de vectores virales fúngicos o bacterianos por parte del per sonal operativo al ingresar a las instalaciones.

51

La larvicultura de camarón es compleja y delicada, con demasiados detalles pequeños para ser atendidos todos a la vez.

9 Alimentos vivos, frescos, frescos congelados y demás, deben contar con certificación de origen y de preferencia analítica, por lo menos, para las enfermedades enlistadas en la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), actual Organización Mundial de Sanidad Animal. Recientemente el equipo de Zeigler Asia y de Investigación y Desarrollo (I+D) visitaron tres países de la región con fuertes problemas de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) debido a alimentos frescos contaminados.

Se debe mencionar que los procesos de congelación de los alimentos no siempre van a garantizar que estén completamente libres de bacterias del género Vibrio, tal como lo reportaron Liu et al. (2009) para el caso de almacenaje de ostras (Figura 3).

Larvicultura en una o dos fases

La etapa de crianza larvaria enfrenta muchos frentes de posibles vectores de contaminación, como aire, agua, algas, personal, utensilios, insumos, entre otros, para los cuales es necesario tomar en cuenta las medidas de bioseguridad pertinentes.

1. Tratamientos de agua

Actualmente se cuenta con diversos métodos y tecnología para desinfectar el agua a usarse en los larvarios y en los cultivos de algas, incluyendo:

9 Equipos de ozono,

9 Químicos como cloro (líquido o granulado), cal, amonio cuaternario, peróxido de hidrógeno, ácido etilendiaminotetraacético (EDTA, por sus siglas en inglés) o combinaciones entre algunos de estos.

9 Filtrado por recirculación con bolsos (1, 5, 10 micras), carbón activado, antracita, piedrín, arena sílica, y otros medios.

2. Sistemas de aireación

Las microalgas y su sección de interiores deben contar con un sistema de aireación que permita condiciones totalmente diferentes al resto de las áreas. Las áreas de maduración, larvarios y segundas fases requieren menos cuidados, pero no dejan de ser importantes, y basta con usar filtros de 1 micra en las tomas de los sopladores, los cuales deben revisarse y cambiarse según sea necesario a juicio de los técnicos a cargo.

52 MAR / ABR 2023
artículo

3. Factor humano

El ingreso del personal a las instalaciones debe controlarse continuamente, con todas las visitas bajo registro y, en lo posible, impedir su acceso a las áreas de producción. Con personal y visitas, se deben implementar todas las medidas para evitar acarreos involuntarios (Figura 4). Asimismo, es muy importante evitar el cruce de personal entre áreas como microalgas y larvarios, Artemia y microalgas, y otras.

4. Materiales, equipos y otros

Los equipos de protección personal (EPP) deben manejarse de manera exclusiva en cada área, identificándose de manera adecuada. Es necesario contar con pediluvios, cubetas o baldes con yodo o cloro para desinfección de botas y manos al ingresar a cada sala de cultivo.

Cada tanque debe tener sus materiales de uso común (como termómetros, potenciómetros, y otros; vasos y charolas de revisión de

organismos) o, en su defecto, haber medios de desinfección al pie de los tanques para su uso inmediato en vasos, mallas, cernidores o charolas de revisión.

5. Producción de microalgas

Las algas, si son producidas localmente, deben mantenerse bajo monitoreo bacteriológico durante las diferentes etapas (de platos Petri a masivos) (Figura 5). El agua usada deberá también contar con su sistema de desinfección específico que inhiba el crecimiento de patógenos. Es necesario que el área cuente con manual de procedimientos, el cual establezca las pautas a seguir en la realización de los trabajos de desinfección semanal en líneas de agua y aire.

6. Alimentos naturales

Alimentos congelados o vivos (como la Artemia, rotíferos y copépodos) requieren un área independiente, en la medida de lo posible, con personal totalmente independiente y desinfección diaria de instalaciones. En el caso de los cistos y copépodos comprados, deben ser entregados con su debido certificado sanitario de origen. Si las Artemias son eclosionadas y entregadas el mismo día, se debe procurar su desinfección con los medios conocidos antes de ser proporcionadas a las larvas (yodo, cloramina T, vitamina C, otros).

Desde 1996, nuestra empresa Zeigler Brothers, Inc., ofrece una alternativa, el EZ Artemia® y, hoy en día, su versión mejorada el EZ Artemia Ultra® con tamaños de 50-200 micras y otro de 300 a 500

53 MAR / ABR 2023

micras para estadios postlarvarios. Todos con garantía libre de patógenos, sin proteína terrestre y con un perfil nutricional similar a la Artemia, además de haber demostrado en muchas ocasiones su capacidad para ayudar a mantener bajos los conteos de Vibrio en los tanques de cultivo dada su inocuidad (Figura 6).

7. Alimentos balanceados

Los alimentos secos y líquidos usados en los cultivos deben contar con certificado sanitario de origen. Es importante que su manejo se ajuste a los criterios técnicos del responsable de producción, así como mantener la observación directa y continua en los tanques, al beaker o las charolas para postlarvas, y en el microscopio, para determinar consumos. El agua donde se preparen para su distribución debe desinfectarse, al igual que los utensilios, para evitar que se conviertan en vectores contaminantes.

8. Calidad de agua durante el cultivo

Es de vital importancia el cuidado de la calidad de agua, desde la preparación de los tanques y a lo largo del cultivo, para proporcionar el medio de desarrollo adecuado. En tal sentido, los controles continuos deben incluir:

9 Bacteriología (TBCS, Chrome agar, TSA, otros). Por ejemplo, la aparición de lecturas por encima de 103 en colonias verdes en un Medio TCBS representa una voz de alerta (Figura 7).

9 Parámetros físicos como temperatura, color, olor. En el caso de temperatura diurnas, las fluctuaciones no deben ser de más de 2°C en 24 horas si se quiere evitar algún tipo de estrés en los organismos o su retraso en las mudas.

9 Parámetros químicos como pH, oxígeno, balance iónico, alcalinidad, amonio, y otros. Por ejemplo, los rangos de oxígeno óptimos en un cultivo van desde los 4 hasta los 8 mg/l, con saturaciones mínimas del 85%.

Cualquier dato fuera de estos rangos puede representar una alerta temprana si se monitorean con-

tinuamente y se impide que continúen alejándose de las medias óptimas.

Zeigler Brothers, Inc. ha desarrollado alimentos que contribuyen a la salud, desempeño de los organismos y, también, al equilibrio óptimo de la calidad del agua de los cultivos. Uno de los productos de más reciente creación y éxito en producción es el Z Pro®, que ha demostrado en pruebas a nivel comercial, que puede ayudar a mantener más bajos los niveles de amonio en el agua por el tipo de proteína marina digestible (Figura 8).

9.Probióticos y paquetes de salud

Desde hace más de 20 años, se ha recorrido mucho camino en esta materia en la acuicultura de América Latina, y su extendido uso vino a modificar protocolos de manejo (sobre todo de antibióticos) y ahorros en diversas formas en los larvarios.

Zeigler , incursionando en este segmento, cuenta ahora con un par de productos enfocados al control de vibriosis (Rescue®) y control de amonio en el agua (Remediate®) a través de una selección especial de cepas probióticas. Además, con base en sus actividades de investigación desde poco antes del año 2000, se incluyó un paquete de salud en todos sus alimentos para laboratorios, maduración y maternidades, de nombre Vpak®, enfocado a “trabajar” dentro del organismo, para fortalecer su sistema inmunológico, creando un círculo virtuoso en el desempeño orgánico del organismo que come bien, mantiene un sistema digestivo saludable que aprovecha lo que consume, desechando pocos compuestos nitrogenados a su entorno y, que al ser óptimo, lo apoya para continuar su desarrollo sin desafíos.

10. Microscopio como herramienta fundamental

El monitoreo continuo al microscopio es ampliamente recomendado, aunque en muchos laboratorios se haya perdido esta práctica como parte fundamental de la rutina, sobre todo en los estadios pequeños (Figura 9). Ayuda a la toma de decisiones que pueden llegar a ser vitales en el desarrollo de los cultivos y garantizar la seguridad de un ciclo sin sobresaltos.

11. Capacitación

El personal operativo también forma parte de los riesgos a prevenir dentro del proceso de producción larvaria. La capacitación integral del equipo humano es fundamental para tomar consciencia acerca de los aspectos a mantener bajo estricta vigilancia, a través de cursos, seminarios, congresos, charlas privadas, visitas técnicas y demás, con la finalidad de fortalecer su conocimiento en estos temas. Existen laboratorios certificados que mantienen capacitación continua, permitiendo a sus operadores y trabajadores prepararse adecuadamente para cumplir su trabajo, las metas de producción y la disciplina

54 MAR / ABR 2023 artículo

En cada etapa de cultivo, los trabajos de preparación deben enfocarse en evitar dificultades de cualquier tipo: operativos, de infraestructura, de insumos, pero sobre todo biológicos.

13. Entrega de postlarvas

requerida en este tipo de sistemas de gestión. Otros laboratorios han dejado las certificaciones y siguen trabajando disciplinadamente como si continuaran siendo auditados… Se convierte un estilo de vida.

12. Desinfección de instalaciones

Los secados sanitarios de las unidades de cultivo deben cumplirse habitualmente con tiempos, encontrándose distintos criterios que se

aplican en América Latina: desde apenas unas 24 horas en algunos casos en México, hasta los 7 días en Ecuador. Todo depende del tiempo disponible entre ciclos o la siguiente demanda de postlarvas. En todo caso, es básico el seguimiento a la eficiencia de lo que se desinfectó y contar con historiales de comprobación de desinfección que permitan definir máximos permitidos en cada limpieza (Figura 10).

Con respecto al producto terminado, se debe ofrecer al cliente organismos que le garanticen un buen cultivo en sus estanques de engorda, para lo cual el laboratorio debe entregar postlarvas con un certificado sanitario al abandonar las instalaciones, de preferencia de un laboratorio aprobado por autoridades competentes. Las precauciones aquí pueden incluir el uso de alimentos líquidos como EZ Artemia® para alimentar los organismos antes y durante el traslado, aportando máxima nutrición y apoyo a la salud a través de su contenido de Vpak®, mientras se mantiene la calidad de agua en ambos medios si se usa en aclimatación (Figura 11).

La larvicultura de camarón es compleja y delicada, con demasiados detalles pequeños para ser atendidos todos a la vez. Requiere paciencia, observación y, en especial, mucha dedicación, para que cada día por venir en el cultivo sea menos complicado que el anterior, enfocando los esfuerzos en PREVENIR cualquier incidente.

En Zeigler Brothers, Inc., estamos convencidos de que preparar adecuadamente cada paso previo a la siembra, entregando los productos necesarios, con los nutrientes y paquete de salud adecuados mediante un buen programa de alimentación, nos ayudará a prevenir un futuro incierto. Creemos en los programas de capacitación continua y en los sistemas de gestión integrados que han venido siendo parte integral del crecimiento de la industria.

Y, sobre todo, creemos en hacer las cosas bien cada día.

Este artículo es patrocinado por ZEIGLER BROTHERS., INC.

Ing. Diego Flores. Representante Técnico para Latinoamérica de ZeiglerBrothers.,Inc. Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

MAR / ABR 2023

Descubre cómo la feria internacional más importante de equipos y suministros de Perú, “Expo Pesca & Acuiperu 2023”, te ayudará a lograr tus objetivos y expandir tus horizontes comerciales a todo el mundo.

Por: Comité Organizador “Expo Pesca & Acuiperu 2023”*

La industria de la pesca y acuicultura en Perú es una de las más importantes del mundo y, para las empresas que operan en este sector, es esencial mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías, así como hacer contactos importantes para ampliar su red de negocios.

Una forma efectiva de hacerlo es participar en la Feria de Equipos y Servicios para Pesca y Acuicultura más importante de Perú, “Expo Pesca & Acuiperu 2023”, un evento clave en la industria que se lleva a cabo cada dos años, la cual está llegando a su décima edición.

Si aún no te has decidido, aquí te presentamos cuatro razones por las que tu compañía debe considerar seriamente participar en esta feria internacional:

1. Hacer contactos importantes

Al asistir a la Décima “Expo Pesca & Acuiperu”, tendrás la oportunidad de conocer a otros profesionales de la industria, incluyendo posibles clientes, proveedores y socios comerciales. Es una oportunidad única para extender tu red de negocios y hacer conexiones valiosas que podrían tener un gran impacto en el crecimiento de tu empresa.

2. Atraer nuevos clientes nacionales e internacionales

El evento cuenta con nueve exitosas ediciones y con un prestigio internacional importante, asegurando una gran afluencia de visitantes de calidad, interesados en la industria de la pesca y acuicultura, lo cual significa que tendrás la oportunidad de mostrar tus productos y servicios a un público

amplio y diverso. Con tu participación, como Exhibidor, podrás mostrar tus productos y ofrecer tus servicios a potenciales clientes nacionales e internacionales.

3. Mejorar la reputación de la empresa

Participar en este evento es una oportunidad para mejorar la reputación de tu empresa en la industria y te acercará a los clientes pesqueros y acuícolas. Al exhibir tus productos y servicios en la feria, estarás demostrando tu experiencia y conocimiento en la industria, ayudándote a mejorar la percepción de tu empresa entre tus pares y competidores. Además, la participación mejorará la visibilidad de tu compañía y te permitirá destacar entre la competencia.

Al día de hoy, “Expo Pesca & Acuiperu 2023” cuenta con más de 100 exhibidores confirmados de países como Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, China, Corea Del Sur, Dinamarca, España, Francia, India, México, Perú, Turquía y Estados Unidos, con una proyección de alcanzar más de 250 participantes de talla mundial.

4. Mantenerse al día en la industria

Por último, pero no menos importante, la feria ofrece una amplia gama de conferencias y charlas comerciales que cubren los temas más relevantes en la industria de la pesca y la acuicultura. Tendrás la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias, tecnologías y prácticas de la industria, lo que ayudará a mantener tu empresa al frente de la competencia.

En resumen, exhibir en la Décima Feria Internacional “Expo Pesca & Acuiperu” es una oportunidad invaluable para posicionar tu empresa en la tan competitiva industria pesquera y acuícola de Perú.

Información de la feria

9 Fecha: del 06 al 08 de septiembre de 2023.

9 Lugar: Centro de Exposiciones Jokcey, Lima, Perú.

9 Correos de contacto: bsanchez@ thaiscorp.com – gdelatorre@ thaiscorp.com

9 Teléfonos: +51 987-421-834; +51 982 508 607 ¡Participa como Exhibidor en el principal encuentro pesquero, acuícola y seafood de Perú!

56 MAR / ABR 2023
artículo
¿Quieres atraer nuevos clientes y establecer contactos importantes en la industria de pesca y acuicultura de Perú este 2023?

Pruebas de campo en México muestran claramente potencial para mejorar la producción en Laboratorios de Larvas

Según los resultados de un reciente estudio de campo realizado por INVEAquaculture en México, un protocolo de alimentación optimizado puede ayudar a los laboratorios a sacar el máximo partido de su temporada de 4 meses, alcanzando un aumento de 27% en su producción de PL y 20% en su rentabilidad.

Debido a los cambios estacionales de temperatura, los laboratorios de producción de larva de camarón en México necesitan producir el 70% de la demanda nacional de postlarvas (PL) entre marzo y junio, para que las granjas de engorda puedan

concentrarse en su cultivo durante el verano. Para los laboratorios, esto significa alcanzar altos volúmenes mediante una gran capacidad de producción, una mayor densidad de siembra, un crecimiento más rápido y la implementación de un sistema de dos fases de cultivo. Un reciente

estudio de campo realizado por INVE Aquaculture, demuestra que un protocolo de alimentación optimizado puede ayudar a los laboratorios a sacar el máximo partido de su temporada de 4 meses, alcanzando un aumento de 27% en su producción de PL y 20% en su rentabilidad.

58 MAR / ABR 2023
artículo

Los laboratorios de producción de larva de camarón en México necesitan producir el 70% de la demanda nacional de postlarvas entre marzo y junio, para que las granjas de engorda puedan concentrarse en su cultivo durante el verano.

El peso promedio como indicador clave de resultados

En el sistema estándar mexicano de dos fases de cultivo, la primera fase abarca desde la etapa 4-5 de nauplios hasta la etapa 6 postlarval (PL6), y la segunda desde la PL6 hasta la PL12 (etapa de cosecha). Las muestras de peso promedio tomadas al pasar de la Fase 1 a la 2 indican que es posible mejorar de manera sustancial este importante parámetro de cultivo.

“Aunque el desarrollo y el crecimiento larvarios pueden verse influidos positivamente por factores como la mejora genética de las cepas reproductoras, la densidad de población y el manejo de la calidad de agua, una nutrición optimizada sigue pareciendo la solución obvia. Por eso, hemos puesto en marcha un estudio para investigar si un protocolo de alimentación cuidadosamente equilibrado podría añadir eficacia a las fases de cría larvaria, permitiendo a los laboratorios producir más postlarvas, de crecimiento más rápido y más fuertes”, indicó Alfredo Medina Rodas, Experto Técnico Global en Laboratorios de Camarón de INVE Aquaculture

Ensayo en un laboratorio de producción de postlarvas con el protocolo de alimentación

“Best Balance” de INVE.

El objetivo del estudio en un laboratorio de postlarvas en el estado de Sonora, México, fue evaluar el rendimiento productivo y la relación costo-beneficio del protocolo de alimentación “ Best Balance” de INVE en comparación con el protocolo estándar. Una parte de los tanques se alimentó de acuerdo con el protocolo estándar de laboratorio y los otros tanques según el protocolo “ Best Balance” de INVE . Otros aspectos del manejo del cultivo, como el tratamiento del agua y el cultivo de microalgas, se mantuvieron iguales con los procedimientos estándar del laboratorio.

Importancia de la Artemia

En el protocolo estándar de producción se emplearon distintos tipos de alimento y marcas (dietas líquidas, alimento en micropartículas y hojuelas), así como aditivos, multivitaminas y probióticos de distintos fabricantes comerciales. Se usaron quistes de Artemia del tipo regular EG y se cosecharon

tradicionalmente, utilizando una malla doble para separar los nauplios de los quistes vacíos y agua caliente (75°C) para la desinfección.

Como se muestra en la Tabla 1, el protocolo “ Best Balance” de INVE incluyó un 68% más de Artemia y un 28% menos de dietas con base en materia seca.

Más concretamente, el protocolo incluía los siguientes productos

INVE :

9 EG SEP-Art cysts 225 Knpg , incubados según la IFU, y nauplios separados de sus cáscaras y quistes utilizando la herramienta SEP-Art CysTM

2.0 de INVE . Este equipo consta de 16 barras magnéticas que retienen los quistes y las cáscaras vacías de los quistes, manteniendo los nauplios en suspensión, sin dañarlos ni provocarles lesiones (Figura 1), manteniendo su calidad nutricional.

9 Dietas FRiPPAK ® FRESH (#1 CAR, #2 CD, #3 CD) y FRiPPAK ® PL+ ULTRA (PL+150, PL+300), el booster (potenciador) de la salud Sano S-PAK (0/2). Las dietas

59 MAR / ABR 2023
Alfredo Medina Rodas.

Las muestras de peso promedio tomadas al pasar de la Fase 1 a la 2 indican que es posible mejorar de manera sustancial este importante parámetro de cultivo.

FRiPPAK® FRESH contienen partículas microencapsuladas para evitar que los nutrientes se lixivien en el agua. El tamaño adecuado de las partículas en función del estadío es crucial, por ejemplo, para los estadios zoea el tamaño debe ser inferior a 50 µm para una ingestión óptima.

9 Se utilizaron Sanolife® MIC y Sanolife® PRO-W como probióticos, y Sanocare® FIT como acondicionador del agua.

“El protocolo ‘Best Balance’ logra sus efectos benéficos a partir de un aumento sustancial en la cantidad de Artemia utilizada. Pero este beneficio también se manifiesta al simplificar drásticamente el proceso de cosecha gracias a las herramientas SEP-Art de INVE”, destacó José Jaime Muñoz Medina, Gerente de Ventas, México.

Resultados técnicos Como se muestra en la Tabla 2, los resultados observados al final de la primera fase de cría de las larvas demostraron un claro impacto en el crecimiento, la biomasa alcanzada por tanque y el factor de conversión alimenticia (FCR, por

sus siglas en inglés). En comparación con el protocolo estándar de producción, el protocolo “Best Balance” de INVE logró una sobrevivencia similar, pero con un mayor peso promedio por PL (+43%), una mayor biomasa por tanque (+35%) y un FCR 20% más eficiente.

60 MAR / ABR 2023 artículo

Evaluación del crecimiento

El crecimiento se midió a través de la evaluación diaria del peso promedio a partir de PL3 utilizando la aplicación LarvIA, los valores anteriores se estimaron según la tendencia (Figura 2).

Rentabilidad del laboratorio de producción

Las postlarvas cultivadas con el protocolo “ Best Balance” de INVE alcanzaron el tamaño de transferencia en 12 días (1.4 mg/PL3), mientras que con el protocolo estándar tardaron 15 días (1.3 mg/ PL6). Un periodo de cultivo de Fase 1 más corto no solo brinda la oportunidad de realizar más ciclos de producción por temporada, sino que también mejora la tasa de sobrevivencia. Considerando una temporada de 4 meses, esto implica 8 ciclos con el protocolo estándar frente a 10 con el “ Best Balance” de INVE . Esto significa un aumento del 27% en la producción de PL , es decir, de 1 millón a 1.27 millones de PL producidas. Los consiguientes ingresos adicionales compensan con creces los costos adicionales derivados del aumento de la producción de PL (costo de los nauplios, costo del alimento de la Fase 2) y el costo adicional del alimento del protocolo “ Best Balance” de INVE durante la Fase 1 (Tabla 3). La Tabla 4 resume el análisis económico del protocolo estándar del laboratorio de producción frente al protocolo “ Best Balance” de INVE , reflejando un aumento de la rentabilidad del 20%.

Conclusiones

9 El uso del protocolo “ Best Balance” de INVE en la Fase 1 del ciclo de cultivo en el laboratorio aumentó el tamaño de las PL y la biomasa cosechable del tanque, además de mejorar la eficiencia del alimento.

9 La mayor inclusión de Artemia fue el principal impulsor del aumento del crecimiento.

9 El aumento del tamaño de las PL permite más ciclos por temporada y, por tanto, una mayor producción estacional.

9 El protocolo “Best Balance” de INVE libera el potencial de producción del laboratorio de PL y aumenta su rentabilidad.

9 “Best Balance” de INVE tiene como objetivo producir postlarvas robustas que mantengan su alta calidad durante la engorda.

Nota: “Best Balance” no es un protocolo fijo, sino un enfoque del cultivo de postlarvas de camarón, en el cual el uso de productos de alta calidad se ajusta a las condiciones locales de cultivo.

Este artículo es patrocinado por INVE AQUACULTURE

Jefe

Jefa

INVEAquaculture(una compañía de Benchmark)

Puede encontrar más información sobre INVE Aquaculturey sus productos en www.inveaquaculture.com.

Si desea más información sobre el protocolo “Best Balance” , póngase en contacto con nuestro equipo de asistencia técnica a través del correo electrónico: customer.support@inveaquaculture.com

61 MAR / ABR 2023
Geert Rombaut de Producto de Artemia y Alimentos Vivos. Eva Werbrouck de Producto de dietas formuladas para camarones.
En comparación con el protocolo estándar de producción, el protocolo “Best Balance” de INVE logró una sobrevivencia similar, pero con un mayor peso promedio por PL (+43%), una mayor biomasa por tanque (+35%) y un FCR 20% más eficiente.

Media vida laboral en FAO

Después de casi 40 años de servicios profesionales ininterrumpidos en la academia, en la producción acuícola y como funcionario internacional, ha llegado el momento de la jubilación, al menos de la FAO... ¡Hasta siempre…!

En esta ocasión voy a aprovechar la columna para un asunto personal y, por ello, pido disculpas anticipadas. Quiero agradecer el espacio que Panorama Acuícola Magazine me ha brindado por más de una década, para comentar y dar a conocer lo que la FAO realiza, en América Latina y el Caribe, en materia de impulso a la acuicultura sostenible: ofreciendo

asistencia a los gobiernos de países de la región para identificar oportunidades, solventar limitaciones y planificar el desarrollo de su sector acuícola con sostenibilidad ambiental e inclusión social. El enfoque, aunque no de forma exclusiva, es hacia los productores de pequeña escala, a quienes su limitación de recursos les impide desarrollarse y alcanzar estabilidad económico-productiva.

Después de casi 40 años de servicios profesionales ininterrumpidos en la academia, en la producción acuícola y como funcionario internacional, ha llegado el momento de la jubilación, al menos de la FAO y, con ello, dejar el espacio de esta prestigiada revista a otro columnista.

Me incorporé a FAO hace 15 años, después de ser elegido a partir del largo proceso de selección

62 MAR / ABR 2023
en la
FAO
acuicultura
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

La pesca y la acuicultura son pilares fundamentales para alcanzar estos objetivos, lo que se refleja en el hecho de que ambos sectores, en conjunto, producen más alimentos anualmente que los demás sectores productivos, aun cuando socialmente poco se reconoce esta contribución global.

de la Organización, siendo aún Rector de la Universidad Marista de Mérida, México, institución a la que, al igual que al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Mérida, debo mucho, tanto en lo profesional como en la dimensión humana.

La decisión tuvo su base en la oportunidad de trabajar en una Organización cuyo mandato es la eliminación del hambre, la erradicación de la pobreza rural y el uso social sostenible de los recursos naturales. Sin duda, la pesca y la acuicultura son pilares fundamentales para alcanzar estos objetivos, lo que se refleja en el hecho de que ambos sectores, en conjunto, producen más alimentos anualmente que los demás sectores productivos, aun cuando socialmente poco se reconoce esta contribución global.

América Latina contribuye con un aproximado de 12% de la producción pesquera global y, aun cuando solo el 4% de la producción acuícola se genera en la región, su tasa de expansión es de las más altas a escala global y la superficie con aptitud acuícola es la más amplia mundialmente. No obstante, los desafíos son múltiples: el cambio climático que afecta de forma directa a muchas comunidades acuícolas; el encarecimiento de insumos productivos críticos; la negativa imagen social de la acuicultura que genera resistencias; las crecientes exigencias de certificación, que pueden convertirse en una carga financiera adicional; y la baja jerarquía política de la institucionalidad acuícola en la mayoría de los países de la región, que impide contar con recursos suficientes para fomento y ordenación, entre otras. Sin duda, estos desafíos demandan creatividad, innovación, cooperación, adaptación y voluntad política para establecer el entorno habilitante que se requiere para desarrollar el potencial pleno de la acuicultura en favor de la sociedad.

En una breve síntesis retrospectiva, puedo decir que, hemos contribuido a abordar y salvar, en algunos casos, al menos parcialmente, algunos de estos desafíos. Puedo ejemplificar con satisfacción que entre los múltiples planes y estrategias de desarrollo sectorial que hicimos en estos años para muchos países, algunos permitieron incrementar de manera significativa la producción nacional, el consumo de pescados y mariscos, mejorar la condición nutricional de comunidades vulnerables y mejorar sustancialmente los ingresos de muchas familias. Con ello, también hemos podido evidenciar el potencial de la acuicultura en el desarrollo territorial. Creamos puentes entre países que se han beneficiado de la transferencia de conocimientos y tecnología y desarrollamos programas nacionales y regionales de gran envergadura en materia de innovación, fortalecimiento de capacidades e inclusión productiva, que han permitido avanzar en el desarrollo acuícola y contribuido a mejorar, por este medio, las condiciones de vida de múltiples familias.

Yo solo he sumado, mis limitadas capacidades, al trabajo de

un enorme equipo integrado por muchos colegas de FAO, las autoridades acuícolas y técnicos nacionales, la academia y, por supuesto, los miles de productores que se han comprometido y han compartido generosamente sus propios saberes a sus pares.

Gracias a todas las personas e instituciones que generosamente compartieron sus capacidades y recursos, para lograr estos objetivos.

Hasta siempre…

63 MAR / ABR 2023
* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org

Branding,branding,branding…

Imaginemos que somos una gran empresa que hoy decide empezar a producir camarón y no solo unas cuantas toneladas, sino varias decenas de miles de toneladas, lo cual es la tendencia de las empresas acuícolas a nivel global en la actualidad. ¿Que sería lo primero que tendríamos que hacer para garantizar nuestro éxito?

Pensar que el día de mañana podemos incorporar una gran cantidad de volumen de cualquier producto a los mercados internacionales, sin diferenciarlo, es prácticamente un suicidio. Imaginemos que somos una gran empresa que hoy decide empezar a producir camarón y no solo unas cuantas toneladas, sino varias decenas de miles de toneladas, lo cual es la tendencia de las empresas acuícolas a nivel global en la actualidad. ¿Que sería lo primero que tendríamos que hacer para garantizar nuestro éxito?

Antes que nada, es obvio que deberíamos ver cuál es el o cuáles son los productos que vamos a vender, en qué presentación o presentaciones y a cuáles mercados, antes de siquiera empezar a diseñar la granja donde lo vamos a producir y, en consecuencia, el dimensionamiento y el diseño de la planta donde lo vamos a procesar, a menos que estemos en una región donde la oferta de procesamiento sea sumamente amplia y pueda dar servicio, sin restricciones, a nuestras necesidades. Es comprensible que pequeños productores no puedan darse el lujo de contar con sus propias plantas procesadoras; sin embargo, cualquier empresa que vaya a producir más de 10,000

64 MAR / ABR 2023 Carpe Diem

Si tenemos en el punto de venta dos productos a granel y no los diferenciamos claramente, el consumidor ira 9 de cada 10 veces por el producto más barato.

toneladas de camarón tendrá que contar no solamente con una planta procesadora, sino con una completa estrategia de venta e introducción al mercado.

La definición del mercado objetivo también es crucial porque se deberá contar con ciertas certificaciones específicas para cada mercado. El día de hoy, diseñar una planta de proceso es mucho más complicado que en años anteriores, ya que no solamente se debe garantizar la calidad e inocuidad de los productos, sino que se debe contar con los diseños y los protocolos para satisfacer los requerimientos de los mercados más grandes del mundo (i.e. Estados Unidos, Unión Europea, China y Japón). Nuestro producto debe tener la flexibilidad para adaptarse a las condiciones del mercado. En muchísimas ocasiones la acuicultura se vuelve una industria impulsada por la oferta, mientras que debería ser una actividad orientada al cliente.

Un error que muchos hemos cometido a la hora de diseñar una granja es que lo hacemos para un cierto producto en específico, cuando en realidad lo que debemos hacer es diseñar una granja con mucha flexibilidad para que podamos producir un portafolio de productos. En el caso de un diseño integrado con laboratorio, es importante que se dimensione el laboratorio con capacidad para producir suficiente postlarva, de tal manera que esta no sea un factor limitante. El mercado y la capacidad de proceso que tenemos le dará forma al tamaño y el número de estanques, e influirá definitivamente en la tecnología que utilizaremos. Sin embargo, para introducir un producto a los

mercados no es suficiente, o más bien no es correcto, ofrecerlo sin diferenciar… y eso aplica para granjas de todos los tamaños.

El mes pasado tuve la oportunidad de ir al lanzamiento de una marca y fue una buena experiencia, ya que, como la persona que la desarrolló, coincido en que no solo se trata de tener un empaque bonito, sino de una historia detrás del producto. La marca y el posicionamiento son cruciales porque identifican al consumidor con el producto que está comprando, lo acerca a quien lo produce. Hay miles de historias por contar y miles de preferencias, pero creo que resaltar la seguridad de un producto, la ética con la cual se trabaja, el grupo social al que se beneficia y, sobre todo, el compromiso con la sostenibilidad, son los temas que más se acercan al corazón.

Si tenemos en el punto de venta dos productos a granel y no los diferenciamos claramente, el consumidor ira 9 de cada 10 veces por el producto más barato, sin importar que el otro sea de mejor calidad y/o cuente con todas las certificaciones del mundo. Un camarón a granel es un camarón a granel, y punto. Así que, si pusimos todo el empeño del mundo en nuestra operación acuícola, contamos con una certificación de calidad y tenemos un producto seguro, debemos de gritarlo a los cuatro vientos. ¡Si ya pusimos el huevo, hay que cacarearlo! Esto es algo en lo que muchas veces fallamos como acuicultores, porque solo nos dedicamos a producir. Sin importar el tamaño de nuestra operación, en estos días, para ser exitosos tenemos que asumir un compromiso con hacer las cosas lo

mejor posible y aprender a contar nuestra historia... ¡Branding, branding, branding!

Cierro esta columna el día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y creo que corresponde hacerlo hablando del tema. El Día Internacional de la Mujer, no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordar, sobre todo los hombres, que por siglos las mujeres han vivido en una sociedad de desigualdad y desventaja que no tiene fundamento ni razón de ser. Conmemoraciones como la de hoy, nos deben servir para recordar, valorar y promover un entorno de igualdad de oportunidades y derechos, donde ser mujer no implique una desventaja en ningún sentido, sino, por el contrario, un orgullo y una fuente de inspiración para la comunidad en general. Hoy y siempre, para todas las mujeres, mi absoluto reconocimiento, admiración y respeto.

Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Fué Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.

65 MAR / ABR 2023
Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Actualmente, es Presidente, Aquaculture without Frontiers (AwF).

Aplicar principios ESG en las empresas acuícolas es una excelente decisión de negocios

Se puede decir que una empresa aplica principios de ESG cuando adopta políticas, prácticas y procedimientos que consideran y evalúan el impacto de sus actividades en el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza corporativa.

ESG es un acrónimo en inglés que hace referencia a “Environment” (Medio ambiente), “Social” (Social) y “Governance” (Gobernanza). Las empresas que aplican principios ESG tienen en cuenta diversos factores en su toma de decisiones, preocupándose por reducir su huella de carbono, implementar prácticas sostenibles y tecnologías limpias y renovables, y gestionar los residuos y recursos naturales de manera

responsable, entre otros aspectos ambientales.

En cuanto a la dimensión social, las empresas con principios ESG se preocupan por las relaciones laborales justas y equitativas, el bienestar y la seguridad de sus empleados, la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión. Además, toman en cuenta la calidad de sus productos y servicios, el respeto a los derechos humanos, así como su relación con proveedores y clientes.

Por último, en cuanto a la dimensión de gobernanza, las empresas con principios ESG tienen sistemas de gobierno transparentes y responsables que protegen los intereses de sus accionistas y otros participantes. Asimismo, se preocupan por la ética empresarial, la integridad, la transparencia, la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo.

En los últimos años, la aplicación de los principios ESG se ha convertido en un tema cada vez

66 MAR / ABR 2023 Financiamiento para la acuicultura

más importante para las empresas de todo el mundo. Esto no solo se debe a que es una responsabilidad social y una obligación ética y moral, sino porque también puede tener un impacto positivo en los resultados financieros de una empresa. De hecho, cada vez hay más estudios que demuestran que la adopción de prácticas sostenibles puede incrementar significativamente las ventas de sus productos.

Las empresas que adoptan prácticas de sostenibilidad pueden obtener una serie de beneficios adicionales, entre ellos, una mejor reputación de marca, la lealtad del consumidor, la reducción de costos y, como se mencionó anteriormente, un aumento en las ventas.

Un estudio realizado por la consultora Nielsen en 2015 encontró que “del 66% de los encuestados globales dispuestos a pagar más, más del 50% están influenciados por factores clave de sostenibilidad, como un producto hecho de ingredientes frescos, naturales y/u orgánicos (69%), una empresa que es respetuosa con el medio ambiente (58%) y una empresa conocida por su compromiso con el valor social (56%). Para este grupo, los valores personales son más importantes que los beneficios personales, como el costo o la conveniencia” (Nielsen, 2015).

Otro estudio recién publicado en febrero de 2023, realizado en conjunto por las consultoras McKinsey y NielsenIQ, muestra claramente la superioridad en el desempeño de crecimiento y ventas de las empresas que aplicaban principios de ESG. De acuerdo con este estudio, los productos que declaran en alguna forma que aplican principios ESG promediaron un crecimiento acumulado del 28% en el último período de cinco años, frente al 20% de los productos que no hicieron tales afirmaciones (McKinsey, 2023). Este estudio reveló ampliamente, en muchas categorías, un vínculo claro y material entre las declaraciones relacionadas con ESG y el gasto del consumidor.

De igual manera, un informe de la consultora McKinsey & Company

(2023) señala como las empresas que adoptan prácticas de sostenibilidad a menudo experimentan un aumento en la satisfacción y retención de los clientes. Los consumidores tienen más probabilidades de comprar productos de empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y de mantenerse leales a esas marcas en el futuro.

No obstante, los beneficios de aplicar los principios ESG no se limitan al ámbito comercial, sino que también son importantes para la captación de inversiones de capital privado. Según el informe de la Global Sustainable Investment Alliance (GSIA) de 2020, en los últimos años se ha observado un aumento significativo en la inversión de impacto en empresas que cumplen con los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Se espera que esta tendencia continúe en el futuro, ya que cada vez más inversores comprenden los beneficios, tanto financieros como no financieros, de invertir de manera responsable y sostenible.

La estrategia de inversión sostenible más común es la integración ESG. A principios de 2020, la inversión sostenible global alcanzó los 35.3 mil millones de dólares en cinco mercados principales, un aumento del 15% entre los años 2018 y 2020. En 2020, los activos de inversión sostenible bajo gestión de fondos de inversión representaron un total del 35.9% del total de activos bajo gestión, en comparación con el 33.4% en 2018 (GSIA, 2020).

La inversión ESG en Latinoamérica está en constante crecimiento. En 2019, la región representó el 2.4% de la inversión sostenible global, con un total de 69.4 mil millones

de dólares en activos de inversión sostenible. Brasil lidera la región en términos de inversión sostenible, representando el 1.9% del total de activos de inversión sostenible a nivel mundial. México y Chile son otros países destacados en la región, con un crecimiento significativo en los últimos años (GSIA, 2020).

En conclusión, al aplicar los principios ESG en nuestras empresas, TODOS GANAMOS: el medio ambiente, la sociedad y la empresa.

Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y obtuvo su Maestría en Acuacultura por la Universidad de Auburn, Alabama en Estados Unidos. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector acuícola nacional e internacional.

Ha ocupado diferentes cargos tanto en el sector tanto privado como gubernamental entre los que destacan haber sido.

Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., empresa integradora constituida por 32 granjas camaroneras.

Fue Director General fundador del Instituto Sinaloense de Acuacultura por más de 9 años.

Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Asimismo, ocupó el cargo de Director Ejecutivo del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C., Actualmente se desempeña como Director General de NDC Consulting Group y como Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Panamá).

67 MAR / ABR 2023
Cada vez más inversores comprenden los beneficios, tanto financieros como no financieros, de invertir de manera responsable y sostenible.

Los mercados están cambiando y rápido

Los mercados están en constante cambio, las presentaciones requieren valor agregado y los consumidores demandan mejores productos para preparar en sus hogares. Es momento de definir estrategias comerciales y nuevos formatos para la exportación.

En el evento de “North Atlantic Seafood Forum” celebrado en Noruega, se manifestó que el camarón y el salmón serán los líderes de las proteínas, por encima del cerdo y pollo, a escala mundial antes del 2030.

Posterior al COVID, los sectores del camarón y salmón han crecido rápidamente. En 2022, el sector de camarón creció un 6.2%, comparado con el 19.8% en 2021, y el salmón un 11.5% en 2022 y un 21.3% en

2022. En los últimos 5 años han crecido 5.0% ambas proteínas, comparadas con el 3.0% y 1.5% de crecimiento de puerco y pollo; aunque estas predicciones no ganarán el mercado de la carne de res global.

China es un importador cada vez más grande, incluso más que Europa y Estados Unidos, con una participación de mercado del 32.0%. Ecuador ha duplicado su producción en los últimos 5 años, estimándose que aún no ha llegado a su máxima capacidad.

Las 2/3 partes del mercado se rigen por el volumen (China + Asia), y el 1/3 restante son mercados de valor (Europa). Estados Unidos importa un 30.0%, Europa (27 países+ Reino Unido) 21.7% y China un 32.0%.

Europa + Reino Unido: el mercado más grande de seafood, pero con menor crecimiento El mercado de Europa y Reino Unido resulta ser el más grande del mundo, representado por 28 países

68 MAR / ABR 2023
En la mira

que crecen a un ritmo del 3.3% anual, con un valor estimado en 25,000 millones de dólares en 2017 y ascendiendo a 37 millones de dólares en 2022. Sin embargo, es un mercado basado en valor y no en volumen, donde calidad, valor agregado y sustentabilidad son los determinantes del consumo.

China: el mercado con mayor crecimiento de seafood

Se está presentando un fenómeno que afectará la demanda mundial de seafood , porque China pasa a ser cada vez más un importador −siendo un claro indicador el aumento de demanda en el sector foodservice −, lo cual se vio reflejado en este año nuevo chino. Desde el 2017, se ha presentado un aumento promedio anual de 10.5%, estimado en 7,000 millones de dólares en 2017 y creciendo a 22,000 millones en 2022. Además, China mantiene sus niveles de exportación de pescados y mariscos con un crecimiento promedio anual de 1.8% con un valor de 20,000 millones de dólares.

Estados Unidos: el segundo mercado más grande de seafood

El crecimiento de seafood ha sido constante y al 5.5% anual, con un valor estimado de 17,000 millones de dólares en 2017 aumentando a un espectacular 30,000 millones de dólares en 2022. A pesar de la recesión económica, los niveles de importación al vecino país siguen en aumento, siendo el camarón el driver de seafood , representando el 27.0% del valor de las importaciones con un crecimiento promedio anual del 15.0%.

En cuanto a las presentaciones de camarón más demandadas en 2022, se tiene:

9 26% por el costo beneficio con otras proteínas,

9 24% aumentaron su consumo en la pandemia y

9 77% han mejorado sus habilidades culinarias por la pandemia.

Los mercados están en constante cambio, las presentaciones requieren valor agregado y los consumidores demandan mejores productos para preparar en sus hogares. Es momento de definir estrategia comerciales y nuevos formatos para la exportación. La creación de nuevos modelos de negocio poco explotados como la venta de camarón fresco nunca congelado. Camarones empanizados con sabores de las diferentes culturas y recetas originarias de los países. En la actualidad, el mercado del HOLSO o cáscara con cabeza se está acabando y cada vez más competido en algunos mercados.

Si hacemos un análisis más detallado en el mercado de los Estados Unidos, durante el 2022, los principales países exportadores de camarón que representan el 95% de las importaciones son:

Cambios en el consumidor de Estados Unidos

De acuerdo con un estudio de mercado elaborado por Nielsen, los cambios en el consumo de pescados y mariscos son empujados por las siguientes características:

9 54% de los consumidores están tratando de comer más sanamente,

9 42% están en la búsqueda de variedad en su dieta,

9 38% busca seafood amigable con el medio ambiente o sustentable,

9 27% están cocinando más seafood en sus hogares,

Me retiro mis estimados lectores, voy a comprar atún, salmón, camarón… algas, furikake y masago, porque en pandemia aprendí a hacer sushis y hasta empezaré a vender.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos. Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, Comepesca (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón. Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com

69 MAR / ABR 2023

¿El AHPNS es el mayor reto sanitario que enfrenta la camaronicultura en la actualidad?

La cría mundial de camarones se enfrenta a muchos retos. Todos coinciden en que el más grave es el de las enfermedades, siendo imperativo que los criadores aprendan a hacer lo posible para reducir el estrés y garantizar los niveles más altos posibles de bioseguridad.

La cría mundial de camarones se enfrenta a muchos retos. Todos coinciden en que el más grave es el de las enfermedades. Muchas aparecen con regularidad y su impacto en la productividad global es grande y nuevos patógenos surgen con una regularidad desalentadora. Por desgracia, la propia naturaleza de la cría de camarones garantiza que esto seguirá siendo así. Hay literalmente cientos, si no más, de virus, bacterias y hongos no caracterizados, los cuales están presentes en los entornos de producción. En condiciones adecuadas, cualquiera de ellos podría convertirse en patógeno obligado. Por ello, es imperativo que los acuicultores aprendan a hacer todo lo posible para reducir el estrés y garantizar los niveles más altos posibles de bioseguridad. Aquellos que no disponen de los recursos necesarios para hacerlo correctamente, suponen un riesgo para todos los demás.

El Vibrio parahaemolyticus (VP) es un patógeno transmitido por el agua, causante de diarrea en los seres humanos cuando se consume en mariscos crudos, incluidos los camarones. También puede provocar una septicemia fulminante de rápido desarrollo a partir de heridas leves que originan la muerte en 24 horas, hasta en individuos sanos. Su principal factor de virulencia en humanos es la hemólisis

70 MAR / ABR 2023
Agua + cultura

(proteínas que destruyen los glóbulos rojos). Es omnipresente en los medios marinos y su prevalencia aumenta en un planeta que se calienta.

Existen más de 150 especies de Vibrio y periódicamente se clasifican nuevas especies. De ellas, existen muchas cepas (fenotipos diferentes con suficiente solapamiento genético para ser considerados de la misma especie). La mayoría no son patógenas, aunque algunas pueden encontrarse en camarones muertos o moribundos, por lo cual algunos suponen sean la causa del problema. Los vibrios son fundamentales en el ciclo de la quitina, explicando su afinidad por animales como el camarón, cuyo exoesqueleto quitinoso se desprende constantemente a medida que

este crece. Se pueden encontrar cepas de VP en camarones muertos y moribundos, a menudo como patógenos secundarios. Es decir, puede que no sean la causa principal de mortalidad, pero infectan a organismos débiles y contribuyen a la mortalidad. Sin embargo, en la última década han aparecido cepas que han sido la causa principal (es decir, son patógenos obligados) de mortalidades masivas en camarones de piscifactoría.

Los plásmidos son fragmentos circulares extracromosómicos de ADN que pueden codificar muchos rasgos diferentes, entre los cuales se encuentran los factores de virulencia y la resistencia a los antibióticos. Un ejemplo lo encontramos en las cepas de Vibrio anguillarum patógenas para el salmón (algunas cepas también han estado relacionadas con la principal enfermedad del camarón), donde la presencia de un plásmido responsable de la virulencia codifica genes que producen membranas externas que permiten al huésped retener el hierro, un factor de crecimiento obligado. Si el plásmido se cura, las cepas no son virulentas.

Se ha descubierto que las cepas de VP asociadas con la mortalidad aguda en camarones albergan plásmidos (el número de copias varía de unas pocas a muchas) que codifican para un par inusual de toxinas, las cuales alteran la integridad de la membrana en los túbulos hepatopancreáticos (HP), afectando la capacidad de los organismos para nutrirse y crecer, además de hacerlos mucho más susceptibles a infecciones secundarias. Los organismos expuestos a niveles elevados de toxinas suelen mostrarse lentos, con poco apetito e intestinos vacíos, con la HP pálida o blanca.

La enfermedad se declaró por primera vez en China en 2009 y se propagó rápidamente por el sudeste asiático. La primera aparición de lo que ahora se conoce como enfermedad o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) se manifestó como síndrome de mortalidad precoz (SME, por sus siglas en inglés). Un número masivo de organismos moría en el primer mes de su repoblación. Es muy probable que hoy esté presente en casi todos los países

donde se cría camarón. Se extendió a América en 2013 y se trasladó a Sudamérica y Estados Unidos. Al inicio, la atención se centró en las cepas de VP como única fuente de la enfermedad. Posteriormente, se ha determinado que este plásmido se ha encontrado en varias otras especies de vibrios e incluso en algunos no vibrios.

Estas toxinas se conocen como PirA y PirB. Son estructuralmente similares a las toxinas producidas por varias bacterias que afectan a los insectos, como Photorhabdus y Xenorhabdus sp, entre otras, aunque no está claro dónde se originaron y cómo acabaron en los vibrios marinos. Históricamente, este plásmido se encontró en una cepa de Vibrio campbellii en una recolección de cultivos que precedió a la primera incidencia reportada de la enfermedad. Es probable que los vibrios que contienen las toxinas existan desde hace tiempo (también hay informes de patologías similares observadas hace décadas) y algo cambió que les permitió proliferar de la forma como lo han hecho. Se han identificado al menos tres posibles razones de los cambios en las propias cepas, a saber:

a. El cultivo erróneo de bacterias (probióticos) en los estanques sin control de calidad. Los vibrios son omnipresentes. Las zonas de cría de camarones tienen vibrios en los sedimentos, el agua e, incluso, el aire. Las cepas que contienen toxinas crecen rápidamente y una mezcla de agua de estanque con nutrientes añadidos, como la melaza, contiene todo lo necesario para prosperar. Y así lo hacen, superan con facilidad cualquier bacteria añadida por el acuicultor. Las esporas de Bacillus tardan un tiempo en germinar, durante el cual proliferan los vibrios.

b. El uso excesivo de cloro. El uso de cloro para “matar” el microbioma deja un microbioma agotado que es fácilmente colonizado por vibrios de rápido crecimiento, incluyendo las cepas que causan AHPNS. Estos vibrios tienen rasgos, además de un crecimiento rápido, que les permiten impedir el crecimiento de otras bacterias.

71 MAR / ABR 2023

c. Una falta de apreciación de la naturaleza del proceso de la enfermedad. Esta enfermedad es una intoxicación. Las toxinas, y no la presencia de las bacterias específicas, causan el daño tisular. Las bacterias no tienen que estar presentes para que la toxina lo esté, aunque son la fuente de las toxinas que se segregan al medio ambiente. Las bacterias oportunistas se aprovechan de los organismos debilitados y estresados, causando infecciones secundarias que los matan.

Los estudios han determinado la existencia de muchas variantes de las cepas portadoras de los plásmidos. Esto no es poco frecuente, es su naturaleza. Algunas cepas llevan una copia de los genes que codifican las toxinas, mien-

tras otras pueden llevar muchas. Algunas no producen toxinas y otras producen niveles variables de una de ellas o de ambas. Dado que los vibrios pueden ser viables, pero no cultivables (VBNC, por sus siglas en inglés), no encontrar la bacteria no significa que no esté presente.

Cuando las toxinas están presentes, sin que la bacteria lo esté, pueden dañar la HP. Hay pruebas que sugieren que muchos camarones pueden verse afectados, debilitados y mostrar signos de procesos de enfermedad secundarios, incluso tras una exposición de bajo nivel a las toxinas. En muchos criaderos, existe la clara posibilidad de que las toxinas estén presentes en niveles bajos, lo suficientemente altos como para causar patología, pero no tan altos como para causar mortalidad. Este es

el resultado de los esfuerzos por controlar el Vibrio sin comprender que las toxinas son las que afectan a los camarones.

La cepa VP culpable (u otro vibrio portador del plásmido) no siempre puede encontrarse utilizando métodos tradicionales como la PCR, RT PCR, pruebas basadas en anticuerpos, aislamiento en medios, etc., porque se aísla en alguna parte del ecosistema que no está siendo muestreada o está presente en niveles bajos. Las biopelículas son importantes para la protección de muchos microorganismos y sirven como lugar de detección del caldo de cultivo. VP y muchos otros vibrios (y no vibrios) forman biopelículas. No existe una relación absoluta entre el número de bacterias presentes y la carga de toxinas. Puede haber una cepa que produzca grandes

En muchos criaderos, existe la clara posibilidad de que las toxinas estén presentes en niveles bajos, lo suficientemente altos como para causar patología, pero no tan altos como para causar mortalidad.

72 MAR / ABR 2023 Agua + cultura

cantidades de toxinas, pero no se presente en cantidades muy elevadas. Para detectar la presencia de bacterias, es prudente enriquecer las muestras, lo cual implica colocarlas en caldo de cultivo durante 12 a 18 horas y, luego, verificar la existencia de VP. También se debe evitar el uso de cloro y la adición de lotes caseros de probióticos. En su lugar debe usarse PRO4000x, el primer producto bacteriano en tabletas para la cría de camarones.

Actualmente, no se cuenta con herramientas comerciales disponibles para determinar la presencia de la toxina, aunque la tecnología existe, y se han desarrollado y evaluado tiras reactivas. Deshacerse de este vibrio no es fácil, el objetivo debe ser minimizarlo y proporcionar un entorno de producción donde le resulte más difícil prosperar. Evite el uso de cultivos al aire libre, ya sean algas, artemia o bacterias probióticas. Use probióticos ecológicos como PRO4000x y bacteriófagos específicos para VP (aunque es probable que no puedan diferenciar las cepas inofensivas de las que portan el plásmido con genes activos). La PCR, aunque es extremadamente sensible, tiene límites de detección. El aislamiento debe emplearse para validar que estos protocolos han sido eficaces en la eliminación de los vibrios responsables. Mantenerlo fuera de los tanques/estanques de incubación y de los viveros es esencial para evitar que la HP sufra daños leves, los cuales pueden aumentar su sensibilidad a diversos agentes patógenos.

Limitar el impacto del estrés es el mayor reto al que se enfrentan los criadores de camarones. Minimizar el estrés de los organismos es fundamental para garantizar que no aumente la susceptibilidad a las enfermedades, ya sea por patógenos obligados como los virus (por ejemplo, virus del síndrome de la mancha blanca, virus de la mionecrosis infecciosa y muchos otros) y los hongos, de

los que el principal ejemplo es el Enterocytozoan hepatopenaei , el agente etiológico de la EHP, o cualquier otro patógeno.

Hasta que los acuicultores no comprendan que el estrés no es un componente aceptable en un modelo de producción sostenible y se aseguren de tomar todas las medidas necesarias para minimizar tanto la presencia como el impacto del estrés, las enfermedades seguirán siendo un reto. El AHPNS parece haberse moderado en el sentido de que no estamos viendo la gran mortalidad en las primeras repoblaciones característica de la enfermedad cuando se extendió por primera vez. La carga total de toxinas es menor, pero no ha desaparecido. Los organismos desarrollarán tolerancia e incluso

resistencia a estas toxinas. A pesar de ello, si se lleva la productividad más allá de la capacidad de carga del entorno de producción, seguirán produciéndose problemas de salud animal.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group.

Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

www.aqua-in-tech.com

www.bioremediationaquaculture.com

www.sustainablegreenaquaculture.com

73 MAR / ABR 2023
El AHPNS parece haberse moderado en el sentido de que no estamos viendo la gran mortalidad en las primeras repoblaciones característica de la enfermedad cuando se extendió por primera vez.

Hoy, las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos balanceados y comercializadoras deben evaluar, seleccionar y certificar a los proveedores en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos del comprador o cliente.

Hoy, las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos balanceados y comercializadoras deben evaluar, seleccionar y certificar a los proveedores en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos del comprador o cliente, cambiando la práctica de hacer negocios sobre la base del precio, sino minimizar el costo total con una tendencia a tener un proveedor con una relación a largo plazo de lealtad y confianza.

Al implementar una certificación de calidad en la evaluación de proveedores, los beneficios externos e internos se multiplican. Entre los beneficios desde el punto de vista externo a la empresa se pueden mencionar:

9 Mejora de la imagen de la empresa, proveniente de sumar al prestigio actual de la organización la consideración que proporciona demostrar que la satisfacción del cliente es su principal preocupación.

9 Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes, de acuerdo a la capacidad que tiene la empresa para suministrar en forma consistente los productos y/o servicios acordados. La evaluación de proveedores es importante para determinar los servicios.

9 Apertura de nuevos mercados, en virtud de alcanzar las características exigidas por grandes clientes que, en muchas ocasiones, establecen como

requisito poseer un sistema de gestión de la calidad implantado y certificado.

9 Mejora de la posición competitiva, expresado en aumento de ingresos y de participación de mercado.

9 Aumento de la fidelidad de los clientes, a través de la reiteración de negocios y referencia o recomendación de la empresa.

9 Desde el punto de vista interno, surgen otros beneficios que posibilitan la existencia de los primeros y, además, permiten sustentarlos en el tiempo, favoreciendo el crecimiento y adecuado desarrollo de la organización. Entre los beneficios internos de mayor relevancia se tienen:

9 Aumento de la productividad, originada por mejoras en los procesos internos, que surgen cuando todos los componentes de una empresa no solo saben lo que deben hacer, sino que también se encuentran orientados a hacerlo en procura de un mayor aprovechamiento económico.

9 Mejora de la organización interna, lograda a través de una comunicación más fluida, con responsabilidades y objetivos establecidos.

9 Incremento de la rentabilidad, como consecuencia directa de disminuir los costos de producción de productos y servicios, a partir de menores costos por procesos, reclamos de clientes, o pérdidas de materiales, y de

74 MAR / ABR 2023
Impacto de adquisiciones de materias primas a proveedores certificados en la industria de alimentos balanceados (Parte 2)
feed notes

minimizar los tiempos de ciclos de trabajo, mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos.

9 Orientación hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas oportunidades para mejorar los objetivos ya alcanzados.

9 Mayor capacidad de respuesta y flexibilidad ante las oportunidades cambiantes del mercado.

9 Mejora en la motivación y el trabajo en equipo del personal, que resultan los factores determinan-

tes para un eficiente esfuerzo colectivo de la empresa, destinado a alcanzar las metas y objetivos de la organización.

9 Mayor habilidad para generar valor añadido, tanto para la empresa como para sus proveedores y socios estratégicos.

La aplicación de los principios de un sistema de calidad no solo proporciona los beneficios directos ya citados, sino que también contribuye decididamente a mejorar la

gestión de costos y riesgos, consideraciones estas que tienen gran importancia para la empresa misma, sus clientes, sus proveedores y otras partes interesadas. No olvides que la evaluación de proveedores es un paso fundamental a lo largo de todo el proceso.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

*Ingeniero Químico, egresada de la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por la Universidad T&M.

Se ha desarrollado en Jefaturas y Gerencias de Calidad y Producción en Aceiteras y Empresas de Alimentos Balanceados. Consultora Internacional y Nacional para Empresas de Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal terrestre y marino y consultora en microscopía de alimentos, entre otros.

CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO), PROTMARIN S.A. de C.V. y de Marín Consultores Analíticos.

La aplicación de los principios de un sistema de calidad contribuye decididamente a mejorar la gestión de costos y riesgos.

Fermentación microbiana para la elaboración de alimento predigerido en acuicultura

En acuicultura, el costo del alimento puede representar hasta el 70% de los gastos totales durante el ciclo productivo y se estima que en los próximos años puede aumentar, llevando a los investigadores de todo el mundo a enfocarse en la búsqueda de nuevos ingredientes no convencionales y de bajo precio que puedan ser incluidos en la dieta de los organismos sustituyendo en parte la harina y aceite de pescado.

En acuicultura, el costo del alimento puede representar hasta el 70% de los gastos totales durante el ciclo productivo y se estima que en los próximos años puede aumentar debido a la baja disponibilidad y al aumento de los precios de la harina y aceite de pescado (Jackson, 2019). Esto ha hecho que investigadores de todo el mundo se hayan enfocado en la búsqueda de nuevos ingredientes no convencionales y de bajo precio que puedan ser incluidos en la dieta de organismos de acuicultura sustituyendo en parte la harina y aceite de pescado. Sin embargo, los retos en el uso de nuevos ingredientes son muchos. Entre ellos están encontrar materias

primas baratas, con presencia de ácidos grasos esenciales, con un bajo contenido en fibra y factores antinutricionales y alta digestibilidad (Dawood & Koshio, 2019; Siddik et al., 2018).

Fermentación de insumos vegetales

La fermentación de materiales vegetales es una de las estrategias que actualmente ha mostrado resultados más prometedores en el incremento del contenido de proteína cruda y disminución del contenido de fibra cruda, nutrientes antinutricionales y aflotoxinas (Dawood & Koshio, 2019). La fermentación consiste en un proceso catabólico desarrollado en condiciones anaeróbicas y

con presencia principalmente de microorganismos de origen bacteriano y fúngico. Durante la fermentación acontecen varios procesos; uno de los principales es la asimilación de la glucosa como fuente de carbono para la generación de energía por parte de los microorganismos. También se genera la producción de enzimas como lipasa, amilasa y celulasa, que ayudarán a acelerar el proceso de degradación de la materia orgánica. Como producto, se generarán azúcares, ácidos grasos, aminoácidos, entre otras moléculas sencillas y de fácil digestión. Además, se generarán ácidos orgánicos de cadena corta (láctico, acético, butírico) y compuestos antimicrobianos

76 MAR / ABR 2023 nueva era en tecnologías acuícolas

La fermentación de la soya se ha empleado para mejorar la disponibilidad de proteína, contenido de minerales y reducir los factores antinutricionales en la alimentación de bovinos, peces y camarones.

como B-glucanos, ácidos nucleicos, manano-oligosacáridos, entre otros (Dawood et al., 2019; Mukherjee et al., 2016).

Uso de soya fermentada en acuicultura

En acuicultura se ha venido desarrollando diversas investigaciones en la fermentación de productos vegetales, tal como la harina de soya, harina de semilla de algodón, harina de canola, harina de moringa y la planta acuática Lemna minnor

La fermentación de la soya se ha empleado para mejorar la disponibilidad de proteína, contenido de minerales y reducir los factores antinutricionales en la alimentación de bovinos, peces y camarones. Noaman et al. (2015) reportan que la harina de soya fermentada usando Bacillus subtilis más suplementos de metionina podría reemplazar hasta un 80% de la harina de pescado de la dieta de camarón y tilapia; y hasta un 60% en la dieta de la trucha. Por su parte, Yigit et al. (2020) reportan que la harina de soya fermentada con suero de leche por un período de 8 horas, a una temperatura de 30ºC, podría sustituir hasta el 40% de la proteína de harina de pescado en las dietas de tilapia juvenil.

Otras fuentes vegetales susceptibles de ser fermentadas

Existe una gran variedad de insumos aptos para ser fermentados y convertirse en un potencial alimento predigerido. La primera condición es que la materia vegetal, para ser candidata a alimento en acuicultura, debe contener un alto porcentaje de proteína. Este es el caso de las semillas leguminosas, como frijol, lenteja, garbanzo, altramuz, haba, guisante y, por supuesto, soya, entre otros.

Así mismo, el uso de Lemna minnor, canola y moringa también han arrojado resultados muy positivos. Setiyatwan et al. (2019) reportan aumento en la calidad de L. minor mediante la fermentación con Trichoderma harzianum por 3 días y continuada con Saccharomyces cerevisiae durante 7 días, logrando sustituir hasta el 30% de la harina de pescado. Kr- Manna et al. (2022)

informan resultados positivos en el crecimiento de Labeo rohita, en el reemplazo de hasta un 30% de harina de hojas de moringa fermentada con Aspergillus niger, a una concentración microbiana de 3 × 105 UFC/ ml. Finalmente, Dossou et al. (2018) concluyen que la harina de canola fermentada puede sustituir con éxito hasta el 56.25 % de la harina de pescado sin efectos negativos sobre el crecimiento de la dorada.

Avances en la elaboración de alimento predigerido fermentado

El grupo Bioaquafloc (BAF) (www. bioaquafloc.com), ha ido desarrollando la tecnología necesaria para la generación de alimento predigerido a base de soya fermentada para organismos de acuicultura. Recientemente se han hecho varios estudios con el ingeniero Carlos Brito (Ingeniero activo de BAF), evaluando diferentes dietas de soya fermentada, con la finalidad de alcanzar una sustitución de entre 80 y 100% de alimento balanceado por alimento predigerido en las últimas etapas de crecimiento del camarón y la tilapia.

Otro ensayo reciente realizado en Venezuela, en compañía del Dr. Emilio Mateus y el Equipo BAF, se evaluó como proyecto piloto el crecimiento de camarón (Litopenaeus vannamei) alimentado con y sin alimento predigerido a una salinidad de 8 partes por mil con una densidad de 240 camarones/ m3, obteniéndose resultados muy satisfactorios. En la semana 16, los camarones sustentados con dieta de alimento predigerido obtuvieron una ganancia de peso de 1.9 gra-

mos, mientras que los camarones alimentados con balanceado lograron tan solo una ganancia de peso de 1.6 gramos. Por otro lado, en los estanques con acuicultura simbiótica, los camarones fueron alimentados con alimento predigerido a partir de la tercera semana con una sustitución del 10%, la cual se incrementó semanalmente alcanzando en la semana 15 una sustitución del 100% de alimento balanceado por alimento predigerido sin afectar la ganancia de peso ni el crecimiento.

Actualmente se están realizando ensayos similares con alimento predigerido en tilapia con resultados preliminares muy satisfactorios e interesantes.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de la Biol. Edna Riaño.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

77 MAR / ABR 2023

directorio de publicidad

ALIMENTOS BALANCEADOS

GBPO GAM. 41

Contacto: Adriana Armijo

Tel: +668 817 5471

E-mail: ventaspacifco@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx

NATIONAL RENDERERS ASSOCIATION, INC.............81

Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec

C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano.

Tel: (55) 55 5980 6080

E-mail: nramex@nralatinamerica.org

MEGASUPPLY 45

Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net www.megasupply.net

SKRETTING. 37

Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador

Contacto: Piero Botteri

Tel: +593 9693 78133

E-mail: piero.botteri@skretting.com www.skretting.com/es-EC/

VITAPRO / NICOVITA...............................................25

Av. 28 de Julio 1150, Miraflores Lima, Perú.

Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas

Cel: +51 996 479 973

E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe

ZEIGLER BROS, INC..........SEGUNDA DE FORROS 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson

Tel: 717 677 6181

E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS

BCF LIFE SCIENCES...............................................35

E-mail: contact@bcf-lifesciences.com www.bcf-lifesciences.com

INVE AQUACULTURE INC..........CONTRAPORTADA

3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU.

Contacto: Teri Potter.

Tel: (801) 956 0203

E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com

MEGASUPPLY 45

Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net www.megasupply.net

PRILABSA INTERNATIONAL CORP 23 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas.

Tel: 305 822 8201, 305 822 8211

E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS

EXTRUTECH 75

343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU.

Contacto: Judy Long.

Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574

E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com

www.extru-techinc.com

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

SUN ASIA AERATION INT´L CO., LTD.....................9

15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C.

Contacto: Ema Ma.

Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016

E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net

www.pioneer-tw.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES

AQUA EXPO EL ORO 2023.......................................1

11 al 13 de julio

Hotel Oro Verde. Machala, Ecuador.

Tel: (+593) 99 597 2885

E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com

AQUA EXPO GUAYAQUIL 2023..............................19

23 al 26 de octubre

Centro de Convenciones. Guayaquil, Ecuador.

Tel: (+593) 99 597 2885

E-mail: gnivelo@cna-ecuador.com

AQUASUR TECH 2023..........TERCERA DE FORROS

29 al 30 de marzo

Hotel Dreams Punta Arenas, Chile. www.aquasur.cl

4to CURSO COMPACTO VIRTUAL DE NUTRICIÓN ACUÍCOLA.

16 y 17 de Mayo, 2023. Virtual.

E-mail: info@dpinternationalinc.com

T: +2107019985

Whatsapp: +523331566879 www.panoraamaacuicola.com/

FERIA INTERNACIONAL EXPO PESCA & ACUIPERU & SEAFOOD LIMA.

5

57 6 al 8 de Septiembre, 2023. Lima, Perú. E-mail: thais@thaiscorp.com

T: (511) 989-177-352 https://www.seafoodlima.com/

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Panorama Acuícola Magazine

Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro

Tels: +52 (33) 8000 0578

Contacto 1: Suscripciones

E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com

Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653

Contacto 2: ventas y mercadotecnia

E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine

Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU.

Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036

Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642

Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355

Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com

Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

78 MAR / ABR 2023

próximos eventos

ABRIL 2023

SEMINARIO SOBRE EXTRUSIÓN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS Y ACUICULTURA EXTRU-TECH / UABC

Abril 18-20, 2023

Ensenada, Baja California, México

T: +1 (785)285 2637

E: igajardo@extru-techinc.com

W: https://www.etregistration.com/

LATIN AMERICAN & CARIBBEAN

AQUACULTURE 2023 (LAQUA 2023)

Abril 18-21, 2023

Ciudad de Panamá, Panamá

T: (+1) 760.751.5005 FAX (+1) 760.751.5003

E: worldaqua@was.org y carolina@was.org

W: www.was.org

SEAFOOD EXPO GLOBAL/SEAFOOD

PROCESSING GLOBAL

Abril 25-27, 2023

Barcelona, España

E: sales-global@seafoodexpo.com; customerservice@divcom.com

W: https://www.seafoodexpo.com/global/

2do CONGRESO REGIONAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIO Y ACUÍCOLA

Abril 26-28, 2003

Cd. Obregón, Sonora. México

E: ibs@potros.itson.edu.mx

FB: IBS ITSON

MAYO 2023

IISM - INTERNATIONAL INDONESIA

SEAFOOD & MEAT 2023

Mayo 10-13, 2023

Jakarta, Indonesia

T: +62 21 5366 0804 +62 21 5325 890 / 887

E: iism@wakeni.com

W: https://iism-expo.com/

4to CURSO COMPACTO VIRTUAL DE NUTRICIÓN ACUÍCOLA

Mayo 16-17, 2023

VIRTUAL

T: (33) 8000 0629 Ext. 4758629

E: suscripciones@panoramaacuicola.com

W: https://panoramaacuicola.com

AGROTECH MÉXICO 2023

Mayo 17-19, 2023

Guadalajara, Jalisco, México

T: +52 55 7028 3335 ext. 823

E: maryann.delgado@hfmexico.mx rocio.andrade@hfmexico.mx

W: https://agrotechmexico.com/quienes-somos/

WORLD SEAFOOD INDUSTRY (WSI)

Mayo 17-19, 2023

Guadalajara, Jalisco, México

T: +52 473 756-0678; 52 (55) 7028 33 35

E: francisco.martinez@hfmexico.mx; thorsten. hofmann@hfmexico.mx

W: https://hfmexico.mx/worldseafood/

BLUE FOOD INNOVATION SUMMIT

Mayo 23-24, 2023

Londres, Reino Unido.

T: +44 (0) 1273 789989

E: james.reid@rethinkevents.com

W: www.bluefoodinnovation.com

12ª AQUISHOW BRAZIL

Mayo 23-25, 2023

São José do Rio Preto, Brazil

T: (17) 99616-6638, (17)99181-3543

E: aquishow@aquishowbrasil.com.br

W: https://aquishowbrasil.com.br/

JUNIO 2023

AQUACULTURE PHILIPPINES 2023

Junio 5-7, 2023

Pasay City, Filipinas

T: +6016 2069096

E: rita.lau@informa.com, apple.limbo@ informa.com, tony.ly@informa.com, jessa. gonowon@informa.com

W: https://www.livestockphilippines.com/aquaculture-philippines-2023/

SEAGRICULTURE CONFERENCE EU 2023

Junio 20-23, 2023

Trondheim, Noruega

T: +31 85 401 73 97

E: info@dlg-benelux.com

W: https://seagriculture.eu/

JULIO 2023

AQUAEXPO EL ORO

Julio 11-13, 2023

Machala, Ecuador

T: (+593) 99 597-2885

E: gnivelo@cna-ecuador.com

W: www.aquaexpo.com.ec

AGOSTO 2023

SHRIMP AQUACULTURE: REGENERATION

Agosto 16-17, 2023.

Bali, Indonesia

T: (65) 6327 8825/ F: (65) 6223 7314

E: conference@tarsaquaculture.com

W: http://tarsaquaculture.com

SEPTIEMBRE 2023

GLOBAL SHRIMP FORUM

Sept 5-7, 2023

Utrecht, Países Bajos

W: https://www.shrimp-forum.com/

SEAGRICULTURE-USA

Sept 6-7, 2023

Portland, ME, USA

T: +31 85 401 73 97

E: info@dlg-benelux.com

W: https://seagriculture-usa.com/program-2023/

EXPOPESCA ACUIPERÚ/SEAFOOD LIMA

Sept 6-8, 2023

Lima, Perú

T: (511) 989-177-352

E: thais@thaiscorp.com

W: https://www.seafoodlima.com/

79 MAR / ABR 2023

Análisis

La Acuicultura como una industria de Tecnología de Alimentos: el cambio del paradigma

En los últimos 4 años se han invertido poco más de 600 millones de dólares en el crecimiento y expansión de empresas acuícolas prometedoras nuevas (startups) , mientras que los acuicultores tradicionales, con años en operación, ven cada año más sombrío y sin expectativas de financiamiento ¿Qué está pasando?

Cuando vemos a la acuicultura como una industria de Tecnología de Alimentos, la sacamos del encasillamiento de ser una industria pecuaria, agrícola o pesquera, es decir, de ser una industria del sector primario, y la rescatamos de pertenecer a un sector empobrecido, con reducidas posibilidades de captar inversión para su desarrollo, ya sea estatal o privado, desmedidamente criticado y vituperado como un sector poco sostenible, generador de todo tipo de contaminación a su alrededor, y con una imagen llena de dudas para el consumo y los mercados.

De acuerdo al paradigma tradicional, se espera que la acuicultura, o el cultivo de plantas y animales acuáticos, desempeñe un papel importante en el futuro de la producción de alimentos. Y, este paradigma, se basa en las siguientes tendencias:

9 Aumento de la demanda de productos del mar: a medida que la población mundial continúa creciendo, se espera que aumente la demanda de productos del mar. La acuicultura puede ayudar a satisfacer esta demanda, proporcionando una fuente sostenible de pescados y mariscos.

9 Avances que están mejorando la eficiencia, reduciendo los costos y aumentando los rendimientos.

9 Prácticas ambientales sostenibles que están impulsando el desarrollo de la acuicultura sostenible.

Sin embargo, para lograr la consolidación de estas tendencias, es necesario que la acuicultura recorra el camino hacia la innovación y la expansión continuas. Se debe transformar de una producción artesanal y semiintensiva tradicional, a una industria alimentaria de alta tecnología que utiliza técnicas de vanguardia para maximizar la productividad y la eficiencia.

Debe tener la capacidad de controlar el entorno donde se crían los peces y otros organismos acuáticos. Utilizar las tecnologías genéticas para criar selectivamente peces y camarones que sean resistentes a enfermedades, crezcan más rápido y tengan mayores rendimientos. Además, incorporar la automatización y la robótica para agilizar las operaciones y aumentar la eficiencia: sistemas de alimentación automatizados, sistemas de monitoreo de calidad del agua, sistemas de cosecha y clasificación de pescados y camarones, entre otros muchos procesos que debe abordar.

En suma, la acuicultura debe convertirse en una industria, altamente sofisticada y tecnológicamente avanzada, que juegue un papel importante en la satisfacción de la creciente demanda de productos del mar y minimizar el impacto ambiental de las prácticas pesqueras tradicionales.

No obstante, la acuicultura no ha encontrado en el sector pecuario un ecosistema empresarial y financiero que soporte esta vertiginosa revolución acuícola. No es allí donde está el dinero. Prueba de ello, son las startups que han emergido y crecido en la última década, atrayendo la aten-

ción y el dinero de diversos fondos de inversión, los cuales las han visto como una oportunidad de incrementar sus rendimientos financieros en el desarrollo de tecnologías para la alimentación humana del futuro.

Las nuevas empresas en acuicultura se centran en desarrollar nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de pescados y mariscos. Como algunos ejemplos tenemos:

9 AquaMaof: startup israelí que desarrolla sistemas de acuicultura de circuito cerrado que reciclan agua y desechos, reduciendo el impacto ambiental y los costos operativos.

9 BlueNalu: nueva empresa con sede en California, Estados Unidos (EE.UU.), que elabora productos del mar directamente a partir de células de pescado, lo que elimina la necesidad de la pesca o la acuicultura tradicionales.

9 Osmo Systems: startup localizada en San Francisco (EE.UU.) que crea sensores y software para monitorear la calidad del agua en los sistemas de acuicultura, lo que permite a los acuicultores optimizar sus operaciones y mejorar la salud de sus peces.

9 Fish 2.0: una competencia mundial de empresas emergentes que conecta a empresarios con inversores y expertos de la industria, para impulsar la innovación y el crecimiento en el sector sostenible de los productos del mar.

80 MAR / ABR 2023
Por: Artemia Salinas

Análisis

9 Ocean Rainforest: startup danesa que cultiva algas marinas para su uso en alimentos, cosméticos y otros productos, proporcionando una alternativa sostenible y nutritiva a los cultivos tradicionales.

9 BioFishency: startup israelí que diseña y fabrica sistemas de tratamiento de agua compactos y rentables para la acuicultura. Su tecnología mejora la calidad del agua, reduce los desechos y aumenta los rendimientos de los productores de peces y camarones.

9 Jala Tech: startup indonesia que crea sistemas inteligentes de acuicultura para pequeños acuicultores. Su tecnología incluye sensores y software que monitorean calidad del agua, niveles de oxígeno y patrones de alimentación, lo que les permite optimizar sus operaciones y mejorar la productividad.

9 Gills Engineering: startup de Singapur que produce alimentos acuícolas sostenibles utilizando larvas de insectos. Su tecnología reduce la dependencia de los alimentos tradicionales a base de harina de pescado y soya, que son costosos y ambientalmente insostenibles.

9 ShrimpVet: empresa emergente de Malasia que brinda servicios de diagnóstico y consultoría a los camaroneros. Su tecnología ayuda a los productores a identificar y tratar enfermedades en sus poblaciones de camarones, mejorando la productividad y reduciendo las pérdidas.

9 ShrimpBox (Atarraya Inc.): empresa emergente de acuicultura, con sede en San Diego (EE.UU.), que se enfoca en desarrollar sistemas terrestres sostenibles para producir peces y camarones.

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas nuevas empresas que trabajan para revolucionar la industria de la acuicultura. A medida que la demanda de productos del mar sigue creciendo, estas empresas innovadoras desempeñarán un papel cada vez más importante para satisfacer esa demanda, de manera sostenible y responsable.

Según los informes de la industria, la inversión en nuevas empresas (startups) de acuicultura ha aumentado constantemente durante los últimos cinco años. En 2020, por ejemplo, la inversión total en nuevas empresas de acuicultura (startups) alcanzó los $ 193 millones, superando los $ 350 millones, solo en la primera mitad del año 2021, con acuerdos notables que incluyen la ronda de financiación de $ 12 millones de Hatch y la ronda Serie A de $ 7.2 millones de Proteon Pharmaceuticals . Esto representa un aumento del 44% con respecto a 2019, lo que muestra un crecimiento significativo en la inversión en la industria. La pandemia generada por el COVID-19 también ha acelerado la demanda de productos del mar, sostenibles y de origen local, impulsando una mayor inversión en el sector acuícola.

Durante los últimos cinco años, ha habido una serie de inversores importantes en la industria de la acuicultura, incluidas empresas de capital de riesgo, empresas de capital privado e inversores corporativos. Algunos de los inversores más importantes en este ámbito incluyen a:

9 Aqua-Spark: empresa de capital de riesgo, con sede en los Países Bajos, que se centra exclusivamente en inversiones en acuicultura sostenible.

9 Obvious Ventures: empresa de capital de riesgo, con sede en Estados Unidos, que invierte en empresas centradas en el impacto social y ambiental positivos, abarcando las de la industria de la acuicultura.

9 Creadev: firma de inversión francesa que apoya nuevas empresas innovadoras en los sectores de la alimentación y la agricultura, incluida la acuicultura.

9 Aqua Capital: firma brasileña de capital privado especializada en inversiones en la industria de la acuicultura en América Latina.

9 Mubadala Investment Company: fondo de riqueza soberana, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, que ha realizado importantes inversiones en nuevas empresas acuícolas, entre las que se cuentan BlueNalu y Aquabyte

9 Hatch: es una aceleradora de acuicultura global y una firma de inversiones, con sede en Bergen, Noruega, y oficinas adicionales en Singapur, Hawái y Noruega. La compañía brinda apoyo, asesoría e inversión a las nuevas empresas de acuicultura en etapa inicial.

Estos son solo parte de los muchos inversores que han estado activos en la industria de la acuicultura durante los últimos cinco años. A medida que la industria continúa creciendo, podemos esperar ver más inversión y actividad de los inversores tradicionales y nuevos en la industria de la acuicultura, vista como una industria de Tecnología de Alimentos. Estas empresas acuícolas nuevas (startups) basan su propuesta de valor en un sistema de producción: predecible, repetible y sostenible. Una situación que las empresas acuícolas, bajo los sistemas tradicionales de producción, no han podido alcanzar.

82 MAR / ABR 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Análisis La Acuicultura como una industria de Tecnología de Alimentos: el cambio del paradigma

5min
pages 82-84

Fermentación microbiana para la elaboración de alimento predigerido en acuicultura

4min
pages 78-79

¿El AHPNS es el mayor reto sanitario que enfrenta la camaronicultura en la actualidad?

10min
pages 72-78

Los mercados están cambiando y rápido

3min
pages 70-72

Aplicar principios ESG en las empresas acuícolas es una excelente decisión de negocios

4min
pages 68-70

Branding,branding,branding…

4min
pages 66-68

Media vida laboral en FAO

3min
pages 64-66

Pruebas de campo en México muestran claramente potencial para mejorar la producción en Laboratorios de Larvas

5min
pages 60-64

El éxito en los cultivos larvarios de camarón está marcado por la prevención

13min
pages 52-59

Ácidos Orgánicos + Alicina reduce la proliferación de microrganismos patógenos y parásitos en fincas, precrías y laboratorios acuícolas

7min
pages 48-51

Precría de postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeusvannamei) en sistema biofloc con diferentes densidades de población

6min
pages 42-47

Identificación del desarrollo branquial en postlarvas de Litopenaeusvannamei

4min
pages 38-41

Impacto de la suplementación de aminoácidos en el rendimiento del cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei en condición de infección natural con WSSV

5min
pages 34-37

Cómo el renderizado favorece la sostenibilidad y ayuda a que la ganadería aporte algo más que simples alimentos (Parte 2)

8min
pages 30-33

una estrategia integral para ganar en época de calor

5min
pages 26-29

Innovador software que trabaja con IA para la tecnificación del sector acuícola

1min
page 25

La iniciativa ecuatoriana SustainableShrimp Partnership llega a su quinto año de vida con una larga lista de logros alcanzados

5min
pages 23-24

La Aqua Expo Santa Elena 2023 de Ecuador reúne expertos nacionales e internacionales especializados en larvicultura

2min
page 22

Los fructanos del agave como promotores de crecimiento en tilapias del Nilo (Oreochromisniloticus) cultivadas en alta densidad

5min
pages 18-21

Soluciones sostenibles para ecosistemas acuícolas en el comercio electrónico

10min
pages 12-17

Investigación de INCAR profundiza conocimiento sobre el Peróxido de Hidrógeno

4min
pages 10-11

Abierto el plazo de inscripción para el segundo GlobalShrimpForum , que se celebrará en Utrecht, en los Países Bajos

2min
page 9

la

2min
page 8

Acuicultura, los retos de la transferencia tecnológica Editorial

0
pages 6-7

Contenido

4min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.