P·a·s·i·ó·n Semana Santa León 2019
Al lector
Fotografía: Ana Cayón
Al lector
L
os responsables de Editorial MIC entregan a la estampa la vigésimo primera edición de la revista PASIÓN, que ya es un heraldo y una referencia de la Semana Santa de León, celebración cristiana que en esta antigua Corte de Reyes extiende las dovelas de su arco desde el Viernes de Dolores hasta la Dominica de Pascua Florida. Durante esos diez días, la topografía urbana legionense se inunda de ramos y de palmas, la madera pasionera se hace oración comunitaria, y, ulteriormente, el aleluya de la Resurrección se expande jubiloso por todos los cuadrantes de esta urbe que un día fue Cabeza de un Imperio. Las claves sustantivas de esta Semana Mayor, declarada de “Interés
Turístico Internacional” desde el año 2002, tienen registro y resonancia en las páginas de PASIÓN. Lo mismo que la espléndida imaginería que atesora, un muestrario figurativo que es excelente vehículo evangelizador y expresión de una religiosidad popular de visos muy singulares. La inestimable colaboración de cofradías y hermandades, autoridades eclesiásticas y civiles, instituciones y organismos, entidades, empresas y particulares, ha hecho posible que PASIÓN alcance una nueva edición en este año del Señor de 2019. Quede, pues, aquí, constancia de ello y, por ende, testimonio expreso de nuestra gratitud a unas y a otros por su manifiesta generosidad.
PASIÓN, publicación que Editorial MIC pone ahora en tus manos, en las páginas que siguen, recoge una información puntual de los actos y de los cortejos procesionales que se desarrollan cada día en esta antigua capital del Viejo Reino durante la citada década sacra. Y, por supuesto, valores concretos y características determinadas de la Semana Santa de León, una conmemoración que, lo mismo que promueve vivencias, devociones y sentimientos, cada primavera es una catequesis a cielo abierto. ••• 3
Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Coordinador de PASIÓN
Semana Santa • León 2019
XXI Edición
P·a·s·i·ó·n Sumario
D.L. : LE-379-2012 Editorial MIC agradece la participación de todas las entidades colaboradoras
Semana Santa • León 2019
• Al lector ..............................................................................................................................3 • Saluda del Obispo de León ................................................................................................7 • Saluda del Alcalde de León ...............................................................................................9
Editorial MIC no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores de la revista Pasión que, en todo caso, son de su exclusiva responsabilidad.
• Saluda del Presidente de la Diputación de León ............................................................11 • Saluda del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ....13 • Saluda del Procurador del Común de Castilla y León ....................................................15 • Saluda del Subdelegado del Gobierno en León ..............................................................17 • Saluda del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León ......................................19 • Saluda del Coordinador Municipal de la Semana Santa .................................................21 • Entrevista a Don Antonio Trobajo Díaz, Deán de la S.I. Catedral de León ......................22 • Al buen ladrón/A Longinos (poesías) . .............................................................................25 • La Virgen del Mercado, devoción perpetua de la ciudad de León . .................................26 • Guía de Procesiones ........................................................................................................35 • Índice de Cofradías ..........................................................................................................45 • La Semana Santa de León y su implicación en la asistencia social ...............................50 • Con el nueve al hombro ...................................................................................................56 • Entrevista a Antonio García Rodríguez, Abad de la Cofradía del Dulce Nombre
Descarga esta revista en tu Smartphone
de Jesús Nazareno ..........................................................................................................62 • Entrevista a José Luis González Álvarez – Josines, Abad de la Real Cofradía de Minerva y Vera-Cruz . ..................................................................................................70 • La Semana Santa de León anterior a 1930 .....................................................................78 • Entrevista a María Teresa Liébana González, Juez de Penas de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero . ..............................................................................88 • Amado Fernández, la presencia constante .....................................................................92 • Mística de la Semana Santa . .........................................................................................100 • Arte y Cristianismo Primitivo . .......................................................................................104 • Ascética para la Semana Santa .....................................................................................112 • Entre sentimiento y emoción: descubrir el mundo interior . ........................................120 • Plaza de San Martín de León .........................................................................................124 • Sonetos de Juan Bautista Díez ......................................................................................139 • Una reliquia del Santo Sepulcro en León ......................................................................146 • Memoria y recuerdo de Enrique Antonio Val Cayón ......................................................156 • El Sacramentado y el Gran Poder, XXV Aniversario ......................................................162 • Entrevista a Javier Fernández Llamas, Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los leoneses . ...............................................................................................168 • Entrevista a Manuel Martínez López, Hermano de la Cofradía Cristo del Gran Poder ....................................................................................................176 • Homenaje a Ricardo Ferradal Pérez .............................................................................179
Coordinación: Máximo Cayón Diéguez
Colaboradores: Francisco Bueno Pimenta Eduardo Álvarez Aller Julio Cayón Diéguez Enrique A. Val Cayón Taurino Burón Castro Ricardo Ferradal Pérez Sarita Álvarez Valladares Esperanza Fernández Suárez
Félix C. Fernández Miguel Anxo Pena González Juan Bautista Díez Mª Nieves Martínez Gutiérrez
Entrevistas: Luis Tejedor López
Fotografías: Óscar Rodríguez García (portada) María Edén Fernández Suárez Ana Cayón Rodríguez Marta Cayón Álvarez
Segundo Francisco García Argüello Miguel Seijas Sarita Álvarez Valladares José Antonio Fresno Castro Eduardo Álvarez Aller Javier Arias-Artfoto Taurino Burón Castro José Manuel Navarro Gesta Familia de Enrique A. Val Cayón Familia de Ricardo Ferradal Pérez Archivo Municipal de León Archivo de Editorial MIC
Saluda
Testimonio de fe cristiana
Cuando uno piensa en las Cofradías y Hermandades de Semana Santa o tiene la oportunidad de encontrarse con la representación de todas ellas como ha sucedido recientemente en el ya consolidado encuentro anual diocesano el 17 de noviembre pasado en la Capilla de Santa Nonia, reconoce que tiene delante unas agrupaciones de fieles cristianos. Muchas de ellas están cargadas de historia y todas de prestancia y de testimonio de fe cristiana y de lo que se conoce y denomina como piedad popular, realidad no solo legítima sino portadora de valores religiosos y humanos muy importantes. Permitidme deciros también que vuestras asociaciones responden no solamente a un derecho humano, reconocido civilmente en los países libres, sino también a la condición misma de la Iglesia en cuanto comunidad de los creyentes en Jesucristo. No en vano el propio Señor en el evangelio anunció: “Donde dos o tres están reunidos en mi
Otra característica que tenéis y que es también muy importante, es la estabilidad. Vuestras cofradías y hermandades han sido erigidas por la Iglesia Católica de manera que no solamente están reconocidas en el ámbito eclesial sino incluso en el ámbito civil, de acuerdo con los convenios IglesiaEstado. Por eso mismo, tanto los cofrades como las propias asociaciones estáis llamados a desempeñar una función no solo de testimonio cristiano sino también de responsabilidad ciudadana. A las puertas de la Semana Santa de 2019 permitidme, por último, invitaros cordialmente a que en todo momento os sintáis miembros vivos de nuestra Iglesia Diocesana de León porque, a través de ella, lo sois también de la Santa Iglesia Católica y Apostólica. Con mis mejores deseos para la próxima Pascua, os saluda y bendice: •••
“
> Vuestras asociaciones responden no solamente a un derecho humano, reconocido civilmente en los países libres, sino también a la condición misma de la Iglesia en cuanto comunidad de los creyentes en Jesucristo. + Julián López Martín Obispo de León
“
Un año más me invitáis a comparecer en la revista PASIÓN de Editorial MIC. Recibid mi saludo agradecido y cordial, extensivo a todos los dirigentes y a las hermanas y hermanos que integran las Cofradías y Hermandades. A través de vosotros quiero que mi saludo pascual llegue también a vuestras familias y a las personas que os son especialmente cercanas. Mi recuerdo, acompañado de una plegaria, acoge también a los miembros de las referidas asociaciones de fieles que han partido de este mundo, muchos de ellos/as con la túnica o el emblema de la cofradía a la que pertenecieron en esta vida.
nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). No formáis, por tanto, una asociación laica aunque tengáis todos los derechos civiles relacionados con vuestra entidad y función, como corresponde a una democracia. Constituís también verdaderas comunidades cristianas surgidas unas veces con una finalidad cultual y religiosa, la de dar culto al Señor y a la Santísima Virgen en los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo nuestro Salvador; y otras con fines sociales y caritativos, por ejemplo, de asistencia a los necesitados o de sostenimiento de obras de más amplio alcance.
Semana Santa • León 2019
7
Saluda
Respeto
Es, como muchas veces he repetido, un sentimiento de orgullo por ser leonés. Me siento orgulloso de ver el ejemplo de nuestros papones, de nuestras cofradías, de su generoso esfuerzo para mantener unas tradiciones y unas creencias que se forjaron a lo largo de varios siglos, e igualmente orgulloso de todos aquellos funcionarios municipales que, con su trabajo, consiguen que León sea referente como ciudad de Semana Santa, una ciudad segura, limpia y amable con sus visitantes. Nos acercamos a la Semana en la que las calles se llenan de tallas salidas de las manos de los mejores imagineros, de olor a incienso y, sobre todo, a flor recién cortada, esa flor que adorna los tronos queriendo dulcificar el dolor de las Imágenes que parecen cobrar vida a hombros de los braceros. Esa semana en que los sonidos nos encogen el alma. Sonidos de raseo acompañado de un simple ritmo de
tambor o engrandecido por las marchas que interpretan las diferentes bandas de cornetas, de música o agrupaciones musicales de nuestra ciudad. Dejemos, como os dije hace tiempo, que nuestros corazones se acoplen al ritmo que marcan los tambores, unas veces lento, destemplado, melancólico, otras rápido y potente, azuzados por el rufador, que nos recuerdan la dureza de la Pasión de Jesús. León es ciudad de Semana Santa, mi deseo es que en este 2019 se respeten nuestras tradiciones y que los únicos sonidos y actos en los 10 días que van de Viernes de Dolores a Domingo de Resurrección sean aquellos derivados de nuestras procesiones, y que el único centro de atención sean nuestros papones (ellos y ellas, niños y mayores) porque a ellos les debemos ese respeto. Un abrazo y mis mejores deseos para todos en esta Semana Santa
Antonio Silván Rodríguez Alcalde del Ayuntamiento de León
“
> Nos acercamos a la Semana en la que las calles se llenan de tallas salidas de las manos de los mejores imagineros, de olor a incienso y, sobre todo, a flor recién cortada, esa flor que adorna los tronos queriendo dulcificar el dolor de las Imágenes que parecen cobrar vida a hombros de los braceros
“
A lo largo de estos años os he comentado mi sentir como ‘papón de a pie’ al asistir a la representación de la Pasión de Jesús. Esa magnífica representación que, durante la ‘Semana de diez días’, nos ofrecen las distintas cofradías y hermandades de nuestro querido León.
Semana Santa • León 2019
9
Saluda
Uno de los acontecimientos más esperados por todos los leoneses
Y todo gracias al trabajo de Hermandades y Cofradías, muchas de ellas con una gran tradición a través de siglos de existencia. Desde estas líneas quiero agradecer a todos los que participan colaboran y organizan los actos de la semana Santa, desde la capital al resto de las localidades de la provincia. La Bañeza, Astorga, Mansilla de las Mulas, Valderas, Sahagún, Valencia de Don Juan… un sinfín de lugares en los que el fervor, unido a las tradiciones, hace de nuestra Semana de Pasión un atractivo más para los propios leoneses, y también para los visitantes que cada año vienen a conocer nuestra cultura, nuestro gran patrimonio artístico o natural y también, como no, nuestra gastronomía.
Con las procesiones, viacrucis, rondas, pregones literarios, que inundan la Semana Santa Leonesa, propios y extraños tenemos la posibilidad de conocer la cultura más arraigada en nuestra sociedad. Además, a través de la organización de estos actos, que cada vez son más frecuentes gracias a labor de muchas personas dedicadas a recuperar ritos de tiempos pasados, conseguimos mantener nuestras singularidades, lo que nos hace leoneses. Quiero desear desde aquí a todos los leoneses que aprovechen esta Semana para vivir momentos de reencuentro con la fe, pero también para que disfruten de la compañía de los suyos, que participen en los actos y vuelvan a convertirse en los mejores anfitriones posibles, también durante estas fechas.
Juan Martínez Majo Presidente de la Diputación de León
“
> Una celebración declarada de Interés Turístico Internacional en la capital, que ya es uno de los recursos turísticos más importantes de cada rincón de esta tierra
“
Un año más, llega a nuestra provincia uno de los acontecimientos más tradicionales, solemnes y más esperados por todos los leoneses, nuestra Semana Santa. Una celebración declarada de Interés Turístico Internacional en la capital, que ya es uno de los recursos turísticos más importantes de cada rincón de esta tierra.
Semana Santa • León 2019
11
Saluda
Semana Santa de León, de todos
Y qué decir de las y los cofrades durante esta pascua, cuya dedicación, devoción y sueño es que la ciudad viva los que quizás son los días de más emociones del año. Pero no solo debemos agradecer el entusiasmo que les caracteriza en la preparación de nuestra Semana Santa, sino también valorar la labor que desempeñan las Cofradías durante el resto del año, demostrando su compromiso social y cultural con nuestra ciudad. Por ello, pidamos porque sigan manteniendo viva esta llama, testigo de una tradición centenaria que a nadie deja indiferente, cualquier que sea su sentir, y que a todos nos hace reflexionar. Gracias a esa cadena humana que forman cofrades y ciudadanía leonesa, ansiosos por dejarse embriagar de las vibraciones que nos transmiten las procesiones, disfrutaremos de unos días inolvidables de sentimiento, calle, respeto y silencio. Ya huele a incienso; ya suenan las cornetas, y vibra bajo nuestros pies el seco y grave toque de bombo que marca el paso de la comitiva doliente de la pasión y muerte de Cristo. Y la multitud apostada en las calles espera inquieta, se asoma, y busca acomodo para no perderse nada. Los colores de las túnicas de los cofrades, las artísticas composiciones de flores de los pasos, los toques del llamador o
campana para el descanso del paso, los jovencísimos niños-hermanos, vivarachos y esforzados que van de la mano de sus orgullosos padres o madres. Detalles de personas y cosas que son Semana Santa. Y los pasos, esas imágenes que llevan, algunas, siglos viendo desde la altura el fervor, la emoción y admiración de León. Emoción hecha lágrimas en tantos momentos como en el esperado y reconocido Encuentro del viernes de la Virgen con un postrado y respetuoso San Juan genuflexo entre ese olor incensal y la estridente música de las bandas que estremece la piel; y el alma. Nuestra admirable Semana Santa, tan espectacular como la que más. Tan sentida como la que más, pero con la Santa Iglesia Catedral como fondo, o San Isidoro como repartidor de calles, o tantos y tantos rincones de nuestro León. Y eso no lo hay igual. Nuestra historia, raíces y cultura se escriben aquí con muchas letras de tantos y tantos momentos del año en el que nuestro orgullo de pertenencia a este viejo Reino nos une como nunca, superando las individualidades y no poco pesimismo diario. Pero quizás nunca tanto somos el Gran León como durante la Semana de Pasión. Vivámosla juntos una vez más. Gracias a todas y todos, que lo hacéis posible.
Juan Carlos Suárez-Quiñones Consejero de Fomento y Medio Ambiente
“
> Nuestra historia, raíces y cultura se escriben aquí con muchas letras de tantos y tantos momentos del año en el que nuestro orgullo de pertenencia a este viejo Reino nos une como nunca, superando las individualidades y no poco pesimismo diario
“
Como cada año, es un honor para este leonés poder compartir estas líneas con todas y todos vosotros; con las que quiero, primero, reconocer la implicación de toda la ciudadanía que, cada Semana Santa, lo da todo para que durante siete días la ciudad se convierta en punto de encuentro con visitantes y turistas; un espacio privilegiado de intercambio de nuestra cultura, de muestra de nuestro leonesismo.
Semana Santa • León 2019
13
Saluda
Pasión por la Semana Santa de León
Pero este galardón, por preciado que sea, no es más que el broche que adorna el resultado de una feliz conjunción que ha tardado tiempo en alcanzarse, del que forman parte, por un lado, la bella imaginería que la fe del pueblo ha ido esculpiendo, especialmente en los últimos decenios, para ser procesionada en pasos impresionantes por Cofradías y Hermandades, integradas por mujeres y hombres cuya generosidad y sacrificio, sin reserva alguna, merecen todo nuestro reconocimiento; por otro, las calles de León, protagonistas involuntarias no solo de las procesiones que por ellas desfilan, sino del trajín que soportan durante esos días pues, aunque la incipiente primavera no acompañe, somos miles y miles de personas las que nos echamos a la calle, atraídos por los mil y un encantos que nos penetran por los sentidos para deleitar la vista con la plasticidad de las imágenes, colmatar el oído con el sonido armonioso de los
tambores y cornetas que tañen y tocan hombres y mujeres igual de esforzados que los braceros, y embriagar el olfato con el purificador aroma a incienso y flores; pero la naturaleza carnal del ser humano también requiere satisfacer el sentido del gusto y para ello los días de Semana Santa son del todo propicios, pues a las viandas que ofrece la cocina leonesa de continuo, se unen otros manjares que son más propios de esas fechas, de manera que está probado que nadie vuelve a casa de vacío. Por todo ello y mucho más que, comprenderán, no tiene cabida en este Saluda, estoy seguro que nuestra Semana Santa provoca pasiones, y no es por hacer un juego de palabras con la Semana de Pasión de la que escribo, ni con el título de la Revista que acoge estas líneas, sino porque estoy convencido que con pasión la vivimos quienes residimos en León y con pasión la viven los millares de personas que año tras año se acercan a nuestra ciudad a compartir con nosotros todo lo bueno que podemos ofrecerles, a quienes permitidme que les salude de forma muy especial como pequeño adelanto de la hospitalidad con que les vamos a acoger en los próximos días.
Tomás Quintana López Procurador del Común de Castilla y León
“
> Una feliz conjunción que ha tardado tiempo en alcanzarse, del que forman parte, por un lado, la bella imaginería que la fe del pueblo ha ido esculpiendo, especialmente en los últimos decenios, para ser procesionada en pasos impresionantes por Cofradías y Hermandades, integradas por mujeres y hombres cuya generosidad y sacrificio, sin reserva alguna.
“
Esta es la primera ocasión que tengo el honor de asomarme a las páginas de PASIÓN y lo hago con el temor reverencial que me causa un compromiso que no me resulta sencillo de cumplir, o ¿acaso lo es para cualquier leonés expresar en unas líneas lo que representa nuestra Semana Santa? Seguramente, no; porque reflejarlo por escrito exige el esfuerzo de parar mientes en nuestros recuerdos de aquellas otras semanas santas y contrastarlos con la actual, para concluir, como en tantos órdenes de la vida que, aun manteniendo el núcleo de las tradiciones, se ha producido un cambio poco imaginable tan solo hace algunos años, lo que ha hecho posible que hoy la Semana Santa de León goce, desde el año 2002, del merecido reconocimiento de Interés Turístico Internacional.
Semana Santa • León 2019
15
Saluda
“¡Al hombro!”
Agradezco enormemente la posibilidad que se me brinda aquí para remarcar el compromiso del Gobierno de España y de esta Subdelegación con una de las expresiones populares más importantes en la vida cotidiana de nuestra ciudadanía, y en la que, desde 1992, se contribuye desde el propio Ministerio de Justicia con la cesión de dos imágenes que forman parte ya de la hermosa historia leonesa del Domingo de Ramos o con el anual indulto concedido al preso propuesto por la Cofradía del Perdón. Quiero también agradecer la labor de todas las personas que durante todo el año organizan, colaboran, participan y contribuyen a que estos días de sensaciones, de emociones, de sentimientos se hagan realidad. También a aquellos
que contribuyen a nuestra seguridad en el más amplio sentido de esta palabra, en especial a nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Daros las gracias por vuestro esfuerzo, vuestra dedicación y vuestra labor altruista. Primavera, familia y tradición, olor a incienso y capillos bajados, sonidos de horquetas y austeridad, recogimiento y esplendor, limonada y fiesta en el sentido humanístico de la palabra, desprovisto de matices que no supongan la participación colectiva en la Semana Santa Leonesa. Papones, Paponines, Papones de acera, Hermanos de la luz, Abogadores,… Desde el Gobierno de España no debe ni cabe esperarse otra cosa que no sea el profundo respeto a las tradiciones de nuestra tierra y, como diría cualquiera de los Seises de nuestra Semana Santa, a la orden de “¡Al hombro!” todos nos ponemos en marcha para hacer de esta Semana la más grande en el corazón de la ciudadanía Leonesa. Que sea, pues, enhorabuena.
Faustino Sánchez Samartino Subdelegado del Gobierno de España en León
“
> Primavera, familia y tradición, olor a incienso y capillos bajados, sonidos de horquetas y austeridad, recogimiento y esplendor, limonada y fiesta en el sentido humanístico de la palabra, desprovisto de matices que no supongan la participación colectiva en la Semana Santa Leonesa.
“
Cuando la primavera comienza a descender por las laderas y ríos de nuestra montaña para dar nombre a las nobles tierras del Duero, otro río de emociones se expande por León bajo el manto de la Semana Santa Leonesa, reconocida internacionalmente. Cada familia guarda en su retina mental un cúmulo de experiencias vitales y espirituales que dan color a la que, para muchas personas, resulta ser la semana más bella y vívida de las que pueda disfrutarse en la capital del antiguo Reino, cuna del parlamentarismo.
Semana Santa • León 2019
17
Saluda
Pasión sin barreras
Puede que, para el visitante extranjero, la Semana Santa Leonesa, declarada de Interés Turístico Internacional hace ya 17 años, sea solo una mera curiosidad. Los ojos ajenos pueden ver en las procesiones la belleza de los pasos o apreciar la emoción contenida de los papones que se adivina incluso debajo de las túnicas y los capirotes. Los platos típicos de estas fechas también hacen las delicias de los paladares de quienes deciden pasar estas fechas en la capital leonesa. Pero, lo que une a turistas y locales, es esa sensación que inunda las calles. Y no solo es el incienso dulzón o los aplausos ante un paso bien bailado. Tampoco es el solo de trompeta que rompe el silencio y pone los pelos de punta a quien la oye.
Ni es la ternura que despierta ver a un pequeño papón que todavía recorre la procesión en brazos de sus padres. Es esa sensación de recogimiento y emotividad, similar al aroma en el aire que anuncia la llegada de la primavera. La sensibilidad especial que aflora en todos nosotros durante esta época y que nos une un poco más. Porque, ante todo, la Semana Santa Leonesa se caracteriza por unir a las personas, por diferentes que sean. Deseo que este año, una vez más, sigamos dejando a un lado lo que nos separa para construir entre todos una Semana Santa Leonesa que siga emocionando y transmitiendo como lo ha hecho hasta ahora. Deseo también que nos atrevamos a descubrir un aspecto nuevo de esta festividad; una procesión que nunca hayamos visto, un plato diferente o iniciar una tradición distinta. Como Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León os invito a que apreciemos la Semana Santa y a que crezcamos con ella permitiendo que sea en nosotros un reflejo del renacer que simboliza.
Guillermo García Martín Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León
“
> Los ojos ajenos pueden ver en las procesiones la belleza de los pasos o apreciar la emoción contenida de los papones que se adivina incluso debajo de las túnicas y los capirotes. Los platos típicos de estas fechas también hacen las delicias de los paladares de quienes deciden pasar estas fechas en la capital leonesa. Pero, lo que une a turistas y locales, es esa sensación que inunda las calles.
“
El Viernes de Dolores se acerca con paso irremediable. Los vientos fríos de este invierno van dejando paso a una de las festividades favoritas de los leoneses; su Semana Santa. Las 16 cofradías, que entregan cuerpo y alma cada año para acercar la pasión y la emoción de tan señaladas fechas, calientan ya motores para su semana grande. Todo el esfuerzo de meses de duro trabajo cuidando las tallas, confeccionando los ropajes, preparando las túnicas, creando los ramos, sacando lustro a los tronos y ensayando con los instrumentos hasta horas intempestivas tendrán, por fin, su recompensa condensada en apenas unas pocas jornadas.
Semana Santa • León 2019
19
Saluda
La extraordinaria representación de la Pasión de Jesucristo
Este año comienza nuestra Semana Santa con un plato fuerte. Desde el día veintinueve y hasta el once de marzo, podremos disfrutar en el Palacio de Exposiciones de León de una magnifica muestra de los pasos y enseres de todas las Cofradias y Hermandades leonesas. Podremos contemplar y disfrutar a pie de paso las imágenes de las dieciséis Cofradias y comprender mas si cabe, la extraordinaria representación de la Pasión de Jesucristo. Pero también esta exposición es un camino hacia lo que será el Museo de la Semana Santa, por lo que desde aquí, invito a todos, leoneses y visitantes, para que se acercan a contemplar esta única y magnífica exposición.
Este año termina mi andadura como Coordinador Municipal de la Semana Santa. Quiero desde aquí en primer lugar agradecer a esta Revista la disposición que he tenido durante estos años al permitirme plasmar en ella mis sentimientos sobre la Semana Santa. Gracias también a la Junta Mayor por el trabajo realizado, por su apoyo y colaboración. Gracias a todas las Cofradias por darnos año tras año lo mejor de lo mejor, por conseguir siempre y para siempre que león sea Ciudad de Semana Santa. Y por ultimo gracias a mi alcalde Antonio Silván, una persona que ama y apoya como nadie a nuestra Semana Santa. Ha sido para mí, un orgullo y un privilegio poder trabajar a su lado. Y a todos mi agradecimiento y mi deseo para que tengamos una Semana Santa magnifica. Que sea Enhorabuena
Pero tampoco nos hemos olvidado este año, de llevar nuestra querida Semana Santa a otros lugares, protagonizando diversos y emotivos actos en Madrid, Sevilla y en Cáceres donde se va a realizar una extensa presentación de nuestra Semana Santa.
José Antonio González Pérez Coordinador Municipal de la Semana Santa
“
> Ya se vislumbra los cortejos procesionales de nuestras Cofradias y Hermandades, ya todo está preparado para inundar las calles de nuestra Ciudad con los múltiples actos que nuestros papones van a protagonizar en los próximos días.
“
Nos acercamos de nuevo a la Semana Santa leonesa y ya se vislumbra los cortejos procesionales de nuestras Cofradias y Hermandades, ya todo está preparado para inundar las calles de nuestra Ciudad con los múltiples actos que nuestros papones van a protagonizar en los próximos días.
Semana Santa • León 2019
21
Entrevista a... Don Antonio Trobajo Díaz Deán de la S.I. Catedral de León
“La Semana Santa de León atesora una fe enraizada en un estilo y unas costumbres propias” > No cabe duda de que el Deán alberga tantos ángulos y perspectivas como la propia Catedral. Son ya muchos años de un servicio diligente a la Diócesis de León en diversas responsabilidades en las que dejó el sello que dejan los que hacen las cosas por amor. Agudo observador de la Iglesia y del vertiginoso mundo que habitamos, hace un diagnóstico preciso de los males que nos aquejan y de la solución adecuada, unos valores humanos que se hacen más grandes si metemos a Dios en la receta.
Nacido en Puente de Alba y criado en La Pola de Gordón , ¿de qué manera sintió usted que era llamado al sacerdocio? Entré en el Seminario a los once años, no sin haber tenido antes otros intentos de ir a los Dominicos de Corias, en Asturias, o a los Operarios Diocesanos, en Salamanca. Crecía en una época de nacionalcatolicismo, dentro de una familia sencilla y creyente. Era monaguillo en mi pueblo, desde los seis años, y me llevaba muy bien con el párroco, que tenía casi noventa años. Era el modelo al que quería parecerme. Esa relación casi de nieto que tenía con él y la referencia que suponía para mi vida fueron determinantes, junto con el contexto histórico y familiar. ¿Qué veía usted en esa referencia para querer comprometerse de la manera que lo ha hecho? Veía a un hombre feliz en aquel párroco, que estaba al servicio de los demás. Vivía en pobreza, con humildad grande. No pasaba por alto que se le consideraba una persona útil y apreciada. Como niño que era, solo veía el aprecio que tenían los vecinos por él, sin pararme a pensar las complicaciones que llevaba aparejada aquella vida.
22
Comenzó sus estudios en el Seminario Menor de Covadonga, para luego continuar en el Seminario Menor de San Isidoro y en el Seminario Mayor de San Froilán. ¿Qué recuerda de aquella formación? Fue el tiempo más feliz de mi vida o casi. Era un niño entre otros niños o
Semana Santa • León 2019
un adolescente entre otros tantos. ses después de su clausura. Con aquel Vivía con la alegría propia de la edad, acontecimiento se revisó toda la histosin más complicaciones. A la vez me ria de la Iglesia, toda la Teología y toda iba abriendo a una vida más rica que la visión que se tenía del mundo y de las instituciones temporales. se asentaba en las bases que Eso lo recibimos como se me ofrecían, huma“Era agua de mayo. Abrazanísticas y religiosas. monaguillo en mos el Concilio enEran dos mundos mi pueblo, desde los cantadísimos. que se iluminaban seis años, y me llevaba uno al otro. Recimuy bien con el párroco, A eso nos ayudó el bía allí todo lo que que tenía casi noventa conjunto de estudios me formaba como años. Era el modelo que cursábamos, la ser humano y como al que quería lectura de los docucreyente, pasándolo parecerme.” mentos aprobados y la por el tamiz personal. aportación de profesores Aprendí los valores huque estaban continuamenmanos, como la honradez, te reciclándose. Y seguimos en la la laboriosidad, el sacrificio, y a vivir en comunidad. Todo lo que debe tener primera etapa postconciliar, cuanuna persona cabal. En el Seminario do ya éramos sacerdotes, acogiendo Mayor hubo un profesor que decía (con ironía) que de allí tenían que salir los mejores… padres de familia. Se nos habilitaba no solo para ser sacerdotes, sino para ser personas válidas en cualquier ámbito de la vida. A usted le tocó formarse en unos años muy estimulantes para la Iglesia Católica, como fueron los del Concilio Vaticano II. ¿Cómo afectó eso a su formación? De forma determinante. Acogimos el Concilio con un entusiasmo enorme, porque nos pilló a los que estábamos en el Seminario con una edad suficientemente madura. El Concilio comenzó en 1962, cuando yo estudiaba 2º de Teología; me ordenaron en 1966, me-
Tras su paso por el Instituto Juan del Enzina y la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, ¿qué aprendió sobre el papel de los maestros en la vida de sus alumnos? Tengo que decirle que otra etapa muy feliz de mi vida fue la de ser profesor de Religión en la “Normal”. Te encontrabas con el bagaje de haber reflexionado sobre tu fe y haberla comunicado en el Juan del Enzina a adolescentes; llegabas con la madurez de haber trabajado ese conjunto de datos y pasabas a comunicarlo a adultos que venían libremente a clase de Religión. ¿Qué querías ser para ellos? Un testigo de valores humanos y religiosos. Eso lo transmitías en el contacto personal o en la tarima dando la clase. Así hoy tengo un montón de alumnos de los que ni me acuerdo, pero ellos mismos, en ocasiones, me confiesan que tienen de entonces recuerdos muy buenos. Se transmitieron unos valores que a aquellas personas les dieron un norte para vivir todos y para comunicar en las aulas aquellos que llegaron a ser maestros. Espero que ellos descubrieran un horizonte de felicidad que haya dado sentido a sus vidas. Para un maestro debe ser un gozo saber que su persona ha sido una influencia positiva en la vida de sus alumnos. Es de una alegría inmensa. Pero, a la vez, como decía San Pablo, es algo que te infunde temor y
“
> Otra etapa muy feliz de mi vida fue la de ser profesor de Religión en la “Normal”. Te encontrabas con el bagaje de haber reflexionado sobre tu fe y haberla comunicado en el Juan del Enzina a adolescentes
“
> Es un riesgo enorme estar de cara a los demás y ser lo más transparente que puedas para transmitir unos valores que deben ser los tuyos
“
Y a pie de calle, ¿cómo tomaban cuerpo esas reformas? Había un signo visible de ello, la liturgia, que comenzó a celebrarse en lengua vernácula. Pasó de ser mistérica a vivida y comunitaria. En otro aspecto, respecto del cambio de mentalidad, es un asunto que todavía tenemos pendiente. Algunos cristianos, porque no se les explicó o porque eran reacios al cambio, siguen anclados en criterios y formas preconciliares. Además hay un agravante: si el Concilio se abrió al mundo, no ocurrió a la inversa. No hubo hornadas de no creyentes que se incorporaran a la fe, vista la renovación que se intentaba. Seguimos mayoritariamente con las viejas mañas. Además, creo, hemos caminado con el freno de mano puesto. Tenemos delante todavía el reto de releer el Concilio y de aplicarlo a las circunstancias de hoy. Esto es traspasable a las Cofradías penitenciales, para preguntarnos dónde está la actualización de la vida cofrade.
“
multitud de charlas y de publicaciones a las que teníamos acceso.
Entrevista a... temblor. Has podido transmitir valores positivos, pero también has podido arrastrar a alguien al mal, al desánimo o a la increencia por una nimiedad, como una frase o un gesto. Siempre te queda el temblor de no haber colaborador a conformar personas de la categoría que quisieras y tal vez haber deteriorado lo que querías aportar sin llegar a saberlo. Eso sí que da miedo. Esa responsabilidad grande la conocen bien los maestros. Es un riesgo enorme estar de cara a los demás y ser lo más transparente que puedas para transmitir unos valores que deben ser los tuyos. Un maestro debe ser el canal para comunicar estos valores y, a veces, se descubre que el propio canal está agujerado y que se marcha por ahí lo más sustancial de lo que querrías entregar. ¿Qué diferencias encontró, como rector del Seminario Mayor, con aquella institución que conoció cuando estudiaba? Eran momentos en los que arreciaba la crisis de vocaciones. Fui rector entre 1994 y 2004. Efectivamente, allí estaba presente esa crisis vocacional que aún no ha tocado fondo. Debido fundamentalmente a circunstancias sociológicas, pero también tiene que ver con la hondura de la fe. Cuando uno vive una fe convencida, el exterior es secundario, pero, si es una fe cogida con alfileres, cualquier vientecillo pone en entredicho lo que estás viviendo. Creo que esa fue la razón última del descenso de vocaciones. Nuestra posmodernidad ya se anunciaba entonces. Me tocó vivir el rectorado con recuerdos de lo que fue mi etapa de seminarista. Algunas experiencias eran perfectamente trasplantables, como es el caso de los valores. Únicamente había cambiado el ropaje para revestirlos y acogerlos. En mi tiempo de seminarista, uno de esos valores fundamentales era la disciplina, hija de la obediencia; cuando fui rector, se había pasado a la dictadura de la diosa libertad, en la que la disciplina era más complicada, porque tenía que fundamentarse en la responsabilidad. Las personas que iban camino de la madurez humana y del sacerdocio tenían que hacer un sobreesfuerzo, porque ya no tenían el apoyo social que los arropaba. Desgraciadamente, en ese sobreesfuerzo muchos quedaron por el camino. La gente, ¿no necesita a Dios o es que quiere un Dios a la carta? Dice un principio de la psicología que la experiencia de Dios es para los insatisfechos. Si en una sociedad del >
Semana Santa • León 2019
23
Entrevista a... bienestar tenemos solucionados los problemas básicos de alimentación, salud, educación, ocio…, ya Dios no parece tan necesario ¿Está Dios, entonces, para tapar agujeros? Dios está para todo, desde tapar agujeros de deficiencias humanas a dar sentido a la vida. Cuando alguien es capaz de recapacitar porque lo filosofa o tiene circunstancias que le obligan a filosofarlo, entonces está abierto el camino hacia Dios. Hablo de la muerte de un ser querido, un fracaso laboral o una enfermedad complicada. Son toques de atención que la teología llama “gracias actuales”. Dios nos regala una gracia para que nos toque el corazón. Nuestra gente joven vive en la mentalidad posmoderna. Su principio básico es “vive con el máximo de placer y el mínimo de exigencia”. Les cuesta incorporarse a un compromiso serio, sea en vida religiosa o matrimonial o profesional. Se dejan llevar por lo fácil y lo cómodo. En ese clima puede ocurrir que haya gente “marginal” que piense que lo que le viene bien es meterse cura para huir de un mundo que no le gusta. Ser cura por huida no es bueno. A veces nos han llegado a los Seminarios personas que pretendían buscar una campana de cristal que los aislara del ambiente de la sociedad.
24
¿Por qué se han cambiado esos valores humanísticos que usted refiere, por satisfacciones pasajeras? Dicen que decía James Dean aquello de “vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver”. Depende de donde se ponga la cota de la felicidad. Si la felicidad es algo efímero, vamos a lo efímero, a vivir en el presente. “Carpe diem”. Muchas personas solo quieren eso y así alejarse de las grandes preguntas. Con ese principio, los valores son muy pequeñitos. Ser feliz es disfrutar de lo que en un momento dado me satisfaga. Es lo visceral. Recordamos que Nietzsche decía que “todo pensamiento es siempre un mal pensamiento”. Se trata de disfrutar sin pensar. “No te comas el tarro, tío”. Si buscas una felicidad asentada, que trascienda las dificultades y que ilumi-
Semana Santa • León 2019
ne todas las situaciones, la encontrarás en los valores humanos iluminados por la fe. ¿Cómo se alimenta el espíritu cuando, como es su caso, se han ejercido responsabilidades, entre ellas algunas tan exigentes como la de vicario general? ¿Se puede hacer todo esto sin el amor a la diócesis y a las personas ministradas? Sin esa disposición no resistirías. Aunque son cargos aparentemente de relumbrón, realmente son muy duros. Muy duro es ser obispo y muy duro es estar a su lado. Don Antonio Vilaplana decía que el vicario general es el “alter ego” del obispo. En esta misión pueden abundar la incomprensión y los disgustos. Si no encajas en la visión que tienen los demás de cómo debes hacer o decir las cosas, llegan la tensión y el distanciamiento. Son cargos incómodos e ingratos. Resistes sublimando ese cargo. Piensas que Dios te ha colocado ahí para algo, para servir a las personas con el mayor cariño y diligencia. Sin amor y entrega no aguantarías. En el fondo, ejercer esos cargos tiene la compensación de saber que estás haciendo lo que te pide el Evangelio.
A propósito de valores, ¿cómo son los valores religiosos propios de la Semana Santa de León? Hay un primer valor, el de la tradición, en el mejor sentido de la palabra. La Semana Santa de León atesora una fe enraizada en un estilo y en unas costumbres propias. Hay un claro vínculo con lo mejor de otros siglos, algo que es muy de León. Otro aspecto a resaltar es el comunitario. No se entiende la Semana Santa sin cofrades y ser cofrade, etimológicamente, es ser hermano junto a otros. Ahí hay un valor importante, que es hacer comunidad en un tiempo de mucho individualismo. Además también está el valor de la jerarquización. Saber quién es quién en las cofradías, en una pirámide de responsabilidades, y no por observancia ciega, sino por responsabilidad. También hay que resaltar que los compromisos cofrades se asumen sin afane de protagonismo, desde el anonimato. En este sentido, el capillo bajado es todo un signo de lo que digo. Finalmente anonimato, al fondo de todo esto, está la fe cristiana, que puede quedar muy difusa, porque no es la fe que exigimos los curas o la Iglesia, que pueden poner la cota en un nivel alto. La realidad nos ofrece muchos grados. Yo no me atrevería jamás a decirle a ningún cofrade que sobra por su escasa o nula fe. Todo el que está en una cofradía siente, de alguna manera, una fe cristiana que sostiene su vida. Ojalá esa fe tuviera la mayor calidad posible. Un deán de la Catedral como usted, ¿ve el primer templo diocesano de una manera diferente al resto? Sin duda, por lo que te toca; pero esa visión está al alcance de mucha gente con sensibilidad artística y religiosa. Lo que yo puedo aportar es ayudar a descubrir que la Catedral es un gran mensaje en piedra y luz, universalmente válido. Es descubrir a Dios no solo en la liturgia, sino también en el propio edificio. Es la llamada “via pulchritudinis”, encontrar a Dios por la vía de la belleza. Y eso es lo que el deán, los canónigos y cualquiera que pase por ahí deben hacer: encontrar a Dios y compartirlo después. •••
Al pie de la Cruz AL BUEN LADRÓN Se ha escrito que algo viste en la mirada de aquel que escarnecido iba a la muerte y se te ablandó el alma de tal suerte que hallaste en tu tiniebla una alborada. Presintiendo el aliento en retirada, amaneciste en contrición tan fuerte que Jesucristo prometió tenerte a su lado en la más alta morada, porque aquella pupila milagrosa al que en ella fondeaba convertía y aún guardabas recto el corazón. Como espejo que el agua da a la rosa, tu ejemplo una esperanza siempre envía al reo que se ampara en el perdón.
Fotografía: Miguel Seijas
A LONGINOS La espera ante la cruz era una oscura impaciencia de madre dolorida pidiendo el desenclavo estremecida cuando tu lanza, trasvolando altura, hiriente traspasó la entraña pura del Mesías inmolado y, enseguida, sangre y agua brotando de la herida rociaron redentoras tu figura. Tanta luz desangrada en probidad profusa fue cubriéndote la cara, que a tus ojos sanó la enfermedad. Y al verte barro ungido en claridad, te inauguraste en cristianismo para ser memoria de fe y eternidad.
Fotografía: Miguel Seijas
Mª Nieves Martínez Gutiérrez
Semana Santa • León 2019
25
La Virgen del Mercado, devoción perpetua de la ciudad de León Cada quinto viernes de cuaresma, el pulso de la piedad y el latido del fervor componen esta estampa piadosa que se mide por siglos. Y es que cada Viernes de Dolores, la fe tiene su centro de gravedad en el santuario románico de la primera mitad del siglo XII que se alza en la antigua calle de la Frenería, compendio de las actuales Herreros y Puerta Moneda. Finalizado allí el novenario que se hace rogativa por la paz del mundo, del citado alcázar mariano, incardinado a la vera del Camino Francés, parte la procesión de Nuestra Señora de los Dolores, la Virgen del Mercado, imagen sedente, de principios del siglo XV, de autor anónimo y estilo gótico. Así, con esta singular manifestación de religiosidad popular, comienza la Semana Santa de León. La procesión de la Virgen del Mercado, la Antigua del Camino, es la procesión del pueblo de León, un cortejo penitencial que recorre el itinerario que establece la tradición. Se trata de un trazado de calles y de plazas que contiene muy particulares alusiones a la historiografía leonesa. Y es que hasta que la procesión alcanza la ojival luminosidad catedralicia, la morfología urbana es un conjunto de enclaves singulares, henchido de contrastes que propician la contemplación en silencio del paso de esta advocación de la Madre del Verbo, fiel trasunto del “Stabat Mater” que compuso el franciscano Jacopone da Todi, considerado la más grande personalidad de la historia literaria antes de Dante.
26
Luego, por la calle Ancha, antigua Herrería de la Cruz, Cardus de la romanización que extendía sus dimensiones desde la Porta Principalis Sinistra, esto es, desde Puerta Obispo, hasta la Porta Principalis Dextra, es decir, la Puerta Cauriense, elevada junto al ac-
Semana Santa • León 2019
tual Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, a través de la plaza de San Marcelo, alcanza el ágora de Santo Domingo, y una vez que cruza ésta, por la calle de Legión VII, a través nuevamente de la plaza del patrón de la Ciudad, llega a la calle del Teatro, donde la escenografía retorna de nuevo a la estrechez y la angostura. La Rúa conduce a la Plaza de las Concepciones. Para entonces, muy próxima ya la iglesia de salida, una multitud de fieles aguarda el regreso de esta Sacratísima Imagen, que tiene en el alma popular leonesa raíces muy firmes. Tres piadosas estaciones se llevan a cabo durante el trayecto. La primera en la capilla de las MM. Benedictinas del Monasterio de Santa María de Carbajal, situado a uno de los costados de la plaza de Santa María del Camino. La segunda, ante la capilla del Cristo de la Victoria, en plena calle Ancha. Y la tercera en la plaza de Santo Domingo, junto a la fuente, donde dos coros, uno formado por los braceros y otro por el pueblo de León, cantan la “Salve” con manifiesta devoción. En el año 2009, hace, pues, diez años, la Corporación Municipal, cuyos miembros muestran los símbolos del honor corporativo, comenzó a pujar a “Santa María del Camino, la Antigua”, desde la plaza de Regla hasta el citado oratorio, ubicado en la “Vía Principalis” legionense. “El origen de Nuestra Señora del Mercado se pierde en la oscuridad de los tiempos. Es tradición constante que donde hoy se alza la iglesia de este nombre había unos prados, en los que se apareció la Santísima Virgen a un pastor, manifestándole su voluntad de ser honrada en aquel sitio”. Así lo constata Baldomero Díez y Lozano, en su obra “Historia y noticias del culto a la Virgen en el Antiguo Reino de León”.
Una tradición secular acredita que el 9 de febrero del año 560 se produjo esta piadosa escena, que tiene reproducción en un fresco de la sacristía del citado alcázar mariano. Desde el sufrimiento que despunta en su rostro anubarrado por la tristeza, con el Hijo muerto entre los brazos, la Virgen del Mercado propone otras formas de observación de la vida. Por eso, estos versos de duelo, tomados de las Lamentaciones de Jeremías, (cap. 1, ves. 2), “vosotros, todos los que pasáis por el camino/atended y ved si hay dolor como mi dolor” identifican a la Antigua del Camino, y se convierten en fórmula expresiva de consistentes acentos testimoniales de esa dramática serenidad. En cuanto a la autoría de la imagen, que como dije antes es anónima, Arturo Álvarez Álvarez, de la Sociedad de Escritores y Artistas, en la revista “Tierras de León”, números 32 y 33, de fecha 31 de diciembre de 1978, [pg. 45], dice de esta manera: “Y aunque carecemos de todo documento que nos ayude a buscar su origen, el exacerbado patetismo y expresividad de la Virgen, el quebrado de sus vestidos y otros detalles, tal vez podrían llevarnos a pensar en la influencia de la escuela borgoñesa del holandés Claus Sluter (1340-1406), habiendo podido salir, quizás, del taller de su discípulo Jannin de Lomme, que trajo a Castilla y a Aragón su estilo y modos escultóricos. Por supuesto, creemos se trata de una pieza muy superior, artísticamente hablando, a la que, un siglo más tarde, tomaría su nombre y copiaría el modelo, en las afueras de León”. Sea como fuere, “La Morenica del Mercado”, denominada así por Máximo Cayón Waldaliso, Cronista oficial de
Ciertamente, la devoción que suscita la Virgen del Mercado está fuera de toda duda. Por vía de ejemplo, señalaré que tiene testimonio perpetuo en el palpitante resplandor de las velas de sus miles de devotas, que la siguen y acompañan durante todo el recorrido procesional. La cosa viene de lejos. Se ha transmitido de generación en generación. Y es que en calendas relativamente cercanas todavía, las almas piadosas tenían habitualmente dos destinos concretos: uno, la visita al Santísimo Sacramento, en la Basílica de San Isidoro; otro, a la Virgen del Mercado, con la finalidad de impetrar los favores de esta milagrosa imagen. A modo de refrendo de esa devoción, subrayaré un caso concreto, en esta ocasión, referido al manto de color morado que luce y ha lucido tantas veces la Virgen del Mercado en la procesión del Vier-
Fotografía: Miguel Seijas
nes de Dolores, y de manera ininterrumpida desde 2014, año en que se cumplía el cincuentenario de la confección de dicha prenda que se bendijo hace ahora cincuenta y cinco años. Los detalles de este acto se puntualizan en los renglones inmediatos.
“
> La procesión de la Virgen del Mercado, la Antigua del Camino, es la procesión del pueblo de León, un cortejo penitencial que recorre el itinerario que establece la tradición.
“
esta antigua capital del Viejo Reino, es imagen que promueve vivencias, emociones y recuerdos. En el año 2008 se me encomendó el honroso cargo que representa para un leonés ser pregonero oficial de la Semana Santa de León. Aquella tarde, y sin ánimo alguno de herir susceptibilidades o sensibilidades ajenas, hice la siguiente afirmación, que, a mi juicio, es reflejo del sentir de muchos leoneses y un asunto que debería retomarse para su posible puesta en valor como se dice en estos tiempos nuestros. Dicha afirmación es ésta: Cuando se habla de la “Morenica del Mercado”, que aloja en el pecho fidelidades y esperanzas y es versículo secular de la piedad leonesa, se habla de las glorias, galas y vicisitudes de esta antigua Corte de Reyes, que un día fue “Cabeza de su Reino”. Y es que la veneración que siente la ciudad de León por esta Virgen de los Dolores se pierde en la noche de los tiempos. Muchos leoneses, sin distinción de género, somos devotos de esta Santa María del Camino, la Antigua, protagonista en innumerables ocasiones de la literatura municipal. Y como se trata de una aspiración común, con el máximo respeto, debo decir que a todos nos asisten la convicción y la certidumbre de que el día que las autoridades competentes, una vez llevado a término el oportuno expediente de tramitación preceptiva, declaren oficialmente a la Virgen del Mercado Patrona de la ciudad de León, la designación representará, además de un acto de estricta justicia, el reconocimiento público de un sentimiento unánime y visible que subyace en el seno del alma popular”.
María del Carmen Pérez Santiago, en religión sor Margarita, clarisa descalza, en su obra “Historia del Convento de la Santa Cruz de franciscanas clarisas descalzas. León, 16051994”. [1997. pg. 119], escribe textualmente lo siguiente: “En la Cuaresma de este año 1964, se realizó otra importante labor de bordado en la comunidad. Una señora muy devota de la Virgen Dolorosa de la parroquia del Mercado, encargó un manto para la imagen que sale de dicha Parroquia en procesión el Viernes de Dolores. Se hizo para este manto un dibujo nuevo y original, bordado en oro y plata, y que fue admirado por los leoneses. Se realizó con >
Semana Santa • León 2019
27
todo esmero y cariño por parte de estas monjas descalzas, que se encontraban felices de poder cooperar al culto de estos días tan solemnes y para la Virgen”. El manto fue estrenado por la Virgen del Mercado el 20 de marzo de 1964, Viernes de Dolores. Valorado según la prensa local en 40.000 pesetas de la época, fue donación de una dama leonesa: Dª Carmen García Ponce de León y Fernández Pachón, señora de Zorita, “que profesa mucha devoción a esta advocación y que todos los años forma en la procesión en sitio preferente”. [Diario de León, 17.03.1964, pg. 3]. A la sazón, D. Heraclio Alonso Fernández era párroco de Nuestra Señora del Mercado, y coadjutor, el inolvidable D. Enrique García Centeno.
28
Dos días antes, el 18 de marzo, a las 20:30 horas, y con la iglesia de Nuestra Señora del Mercado totalmente abarrotada, una vez finalizados los actos correspondientes al séptimo día de la novena, D. Fernando Álvarez Rodríguez, Vicario General de la Diócesis, bendijo dicho manto, que, al día siguiente, festividad de San José, fue expuesto a la veneración de los fieles. Aquel Viernes de Dolores, la meteorología impidió el normal desarrollo de la procesión. Así lo recogía la prensa
Semana Santa • León 2019
“
> Ciertamente, la devoción que suscita la Virgen del Mercado está fuera de toda duda. Por vía de ejemplo, señalaré que tiene testimonio perpetuo en el palpitante resplandor de las velas de sus miles de devotas, que la siguen y acompañan durante todo el recorrido procesional.
“
Fotografía: Marta Cayón
local: “Pero la lluvia que había comenzado poco antes arreció y obligó a suspenderla quedando reducida a una vuelta por la plaza del Grano, por las dos calles contiguas a la iglesia, que se vio llena de gente”. [PROA, 21.03.1964, pg. 3]. Como dato para el recuerdo, quede constancia de que el canto de la Salve se llevó a cabo en la citada plaza del Grano. Este año, por decisión parroquial, la Virgen del Mercado estrenará una toca nueva, obra de Juan Carlos Campos Salas El Viernes de Dolores, el quinto viernes de cuaresma, es el pórtico de la Semana Santa de León, y, por supuesto, en nuestra ciudad el preludio de los días en que se conmemora el Misterio Pascual del Verbo. La cita es a las ocho de la tarde, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado, antiguo templo de Santa María de los Francos de esta otrora Ciudad Imperial y hoy “Cuna del Parlamentarismo”. A esa hora, la Virgen del Mercado, devoción perpetua de la ciudad de León, inicia su peregrinaje anual por las calles legionenses. ••• Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Cronista Oficial de la ciudad de León
DÍA 12 DE ABRIL VIERNES DE DOLORES PROCESIÓN DE LA DOLOROSA Organiza: Parroquia de Nuestra Señora del Mercado Lugar y hora de salida: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino “La Antigua” de León, a las 20:00 horas. Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Herreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedictinas - Carbajalas -, canto de la Salve), Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha (canto del Coro Municipal), Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (parada para cantar la Salve), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros e iglesia de Nuestra Señora del Mercado.
Guía de Procesiones
Recorridos Oficiales Semana Santa 2019
DÍA 13 DE ABRIL SÁBADO DE PASIÓN PROCESIÓN JESÚS DE LA ESPERANZA Organiza: Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de La Piedad, Amparo de los Leoneses Lugar y hora de salida: Patio de la Real Colegiata - Basílica de San Isidoro (canto de la Coral Isidoriana en el interior del patio, solo para hermanos), a las 18:00 horas. Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento (petalada Virgen de la Esperanza), Plaza de San Isidoro, Cid, (acto Cristo de la Victoria), Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don
Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) (sin vuelta), Ancha , Cid, Plaza de San Isidoro, Sacramento y Plaza de Santo Martino. MISA DE ADMISIÓN DE HERMANOS Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora del acto Iglesia del Convento de las RR.MM. Concepcionistas, en la Plaza de las Concepciones, a las 18:30 horas.
Acto: Misa anticipada del Domingo de Ramos, durante la que se procede a la bendición de túnicas y a la celebración del rito de admisión de los nuevos hermanos que se han incorporado a la Cofradía.
Guía de Procesiones
Guía de Procesiones
ACTO DEL BESAPIÉ AL SANTO CRISTO DE LA REDENCIÓN Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Lugar y hora del acto: Iglesia del Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza Santa María del Camino (del Grano), a las 19:00 horas. Acto: Dará comienzo con una oración conjunta de vísperas por parte de las RR.MM. Benedictinas y, a continuación, se procederá al acto del Besapié al Cristo Titular de la Cofradía. SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL Organiza: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Lugar y hora de salida: Iglesia de San Claudio, a las 21:15 horas. Itinerario: Antonio Valbuena, Paseo de la Facultad de Veterinaria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Mártir, Martín Sarmiento, Párroco Carmelo Rodríguez, Plaza Doce Mártires, Monasterio, Covadonga, Veinticuatro de abril, Torriano, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Eucarístico (sin vuelta), San Claudio, Flores de Lemus y Antonio Valbuena (entrada a la iglesia de San Claudio y acto de entrada del Cristo en la misma). (Contará con el acompañamiento musical del trío de capilla Legio VII – este tipo de acompañamiento era utilizado desde el siglo XVII en los cortejos procesionales en España, recuperándose una tradición centenaria y olvidada en nuestra capital). >
Semana Santa • León 2019
35
Guía de Procesiones 36
Guía de Procesiones DÍA 14 DE ABRIL DOMINGO DE RAMOS
Almarcha, Víctor de los Ríos. A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.
PROCESIÓN DE LAS PALMAS Organiza: Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 8:30 horas, bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: República Argentina, Villa Benavente, Plaza Fernando Merino (con vuelta), Lancia. A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.
PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora de salida: Iglesia parroquial de San Francisco de la Vega, a las 11:00 horas en el atrio del templo se procederá al reparto de los Ramos para su bendición y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Sahagún, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e iglesia parroquial, donde se procederá a la celebración de la Eucaristía sobre las 12:30 horas.
PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Cofradías Santo Cristo del Desenclavo y La Agonía de Nuestro Señor, junto con la Parroquia de Santa Marina la Real. Lugar y hora de salida: Santa Marina la Real, a las 9:30 horas. Bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, El Sacramento, Plaza San Isidoro, Los Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos. A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.
PROCESIÓN DE LAS PALMAS Organiza: Junta Mayor de la Semana Santa de León por delegación del Cabildo Catedral. Lugar y hora de salida: Plaza de Santo Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 10:45 horas. Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Regidores, Plaza del Conde Luna, Conde de Rebolledo, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo (Incorporación en el Antiguo Ayuntamiento de la Corporación Municipal). A las 12:15 horas bendición de las Palmas. (A continuación) Ancha, Plaza de Regla (de la Catedral). A las 13:00 horas se celebrará la Santa Misa en la Santa Iglesia Catedral.
PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero. Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 11:30 horas. Bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Víctor de los Ríos, Batalla de Clavijo, San Carlos, Daoíz y Velarde, Obispo
Semana Santa • León 2019
PROCESIÓN DEL CRISTO DEL GRAN PODER Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder Lugar y hora de salida: HH. Trinitarias, a las 17:00 horas. Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Pontón, Los Cubos, Las Carreras (acto de la “Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) (sin vuelta), Plaza de Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias. INMEMORIAL PROCESIÓN DEL DAINOS, ANTAÑO DEL SANTO ROSARIO DE LA BUENA MUERTE Organiza: Orden Franciscana Seglar (OFS), en colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Lugar y hora de salida: Iglesia Conventual de San Francisco el Real, PP. Capuchinos, a las 19:45 horas. Itinerario: El Domingo de Ramos, a las seis de la tarde, los hermanos de las Cofradías de la Sobarriba, que participan en la procesión del Dainos, se reúnen frente al crucero de la plaza del Grano. Tras rezar una Salve, se dirigen por la Cerca Medieval hasta el Convento de San Francisco “El Real” extramuros de León. Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (se cantará el rezo a la Virgen), Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, iglesia de Santa Nonia (frente al pórtico
del templo encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad), seguidamente el cortejo proseguirá por Plaza de San Francisco, Corredera e iglesia de los PP. Capuchinos PROCESIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza de Santa María del Camino (del Grano), a las 20:30 horas. Itinerario: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Plegaria (actuación del coro ante la puerta de la iglesia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Cascalería, Conde de Rebolledo, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros, Escurial, y Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (actuación del coro).
DÍA 15 DE ABRIL LUNES SANTO PROCESIÓN DE LA PASIÓN Organizan: Cofradías Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y Veracruz Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 20:00 horas. Itinerario: Jardín de San Francisco, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la
Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia e iglesia de Santa Nonia. PROCESIÓN DEL ROSARIO DE PASIÓN Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, puerta de la Plaza de San Marcelo frente al Edificio de Botines, a las 20:45 horas. Itinerario: Plaza de San Marcelo (rezo del Primer Misterio ante la iglesia de San Marcelo), Ruiz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (rezo del segundo misterio ante la Basílica Isidoriana), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos (rezo del tercer misterio frente a la iglesia de Santa Marina la Real), Plaza de Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral) (rezo del cuarto misterio frente a la S.I. Catedral), Ancha (rezo del quinto misterio frente a la capilla del Santo Cristo de la Victoria) y Plaza de San Marcelo, para concluir en la iglesia del mismo nombre. En la puerta del templo que da acceso a la Plaza de San Marcelo se rezará la letanía en honor de la Santísima Virgen. SOLEMNE ADORACIÓN PROCESIONAL DE LAS LLAGAS DE CRISTO Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora de salida: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, a las 22:00 horas. Itinerario: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Juan de Arfe, Corta, Cuesta de las Carbajalas, Escurial, Herreros, Plaza de las Concepciones, Convento de las RR.MM. Concepcionistas.
Rezo de las Llagas en la calle Fernández Cadórniga. Plaza de San Martín, Puerta Monasterio RR. MM. Benedictinas, Puerta Parroquia Nuestra Señora del Mercado y Plaza de las Concepciones.
DÍA 16 DE ABRIL MARTES SANTO PROCESIÓN DEL PERDÓN Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora de salida: Patio del Asilo de Ancianos Desamparados (Calle Corredera), a las 18:45 horas. Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (intervención del Grupo Andadura y ofrenda al Santo Cristo de la capilla de Fuera de San Martín) Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Nuestra Señora de Regla. En el Locus Apellationis, ante el pórtico de la S.I. Catedral y con la colaboración del Orfeón Leones, se celebrará el acto del Perdón. El Abad en nombre de la Cofradía proclamará ante la imagen del Cristo del Perdón y ante el pueblo leonés la solicitud del perdón a favor del penado para el cual se ha pedido el indulto, de obtenerse, esta persona ya en libertad, se incorporará al acto penitencial reanudándose la procesión por el siguiente recorrido. Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, San Agustín, Avenida Roma, Plaza de Guzmán (sin vuelta), Avenida Palencia, Prolongación Avenida Palencia, Nueva Rotonda, Gómez de Salazar llegando a la iglesia parroquial de San Francisco de la Vega, donde la Madre de la Paz y la parroquia de San Francisco de la Vega, reciben a la persona indultada y al Cristo del Perdón. Todos los hermanos y hermanas, en riguroso silencio y cubiertos, entrarán en la iglesia para rezar un responso, finalizando el acto penitencial. >
Semana Santa • León 2019
Guía de Procesiones
Guía de Procesiones
37
Guía de Procesiones
Guía de Procesiones PROCESIÓN DOLOR DE NUESTRA MADRE Organiza: Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad Lugar y Hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 20:00 horas. Itinerario: Santa Nonia, Arquitecto Torbado, Plaza de las Cortes Leonesas, Fuero, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e iglesia de Santa Nonia. TRADICIONAL CALVARIO O VÍA CRUCIS LEONÉS CANTADO Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio. Lugar y Hora del acto: Iglesia Conventual de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas . Itinerario: En el interior de la iglesia del Convento, los hermanos de la Cofradía hacen las 14 estaciones ante las cruces penitenciales, presididos por el titular de la Cofradía, portado a hombros, entonando el tradicional Calvario o Vía Crucis para concluir con los cantos propios del Martes Santo durante el solemnísimo Besapié al Santo Cristo de la Expiración, todo ello en un impresionante clima de recogimiento y respeto.
DÍA 17 DE ABRIL MIÉRCOLES SANTO
38
PROCESIÓN JESÚS CAMINO DEL CALVARIO Organiza: Cofradía La Agonía de Nuestro Señor. Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Marina la Real, a las 20:00 horas. Itinerario: Iglesia de Santa Marina, Serranos, Plaza Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza
Semana Santa • León 2019
de Regla, Ancha, Ruíz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (actuación del coro parroquial San Martín de Montejos del Camino), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos y lugar de salida. PROCESIÓN VIRGEN DE LA AMARGURA Organiza: Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 20:30 horas. Itinerario: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín) , Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas). PROCESIÓN DEL SILENCIO Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Lugar y hora de salida: Iglesia del Convento de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas. Itinerario: Iglesia Conventual de San Francisco el Real, Corredera, Plaza de San Francisco, Independencia, Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), (rezo comunitario de la Salve), Alférez Provisional, San Agustín, Alfonso V, Ordoño II, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, San Francisco, Plaza de San Francisco, Corredera e iglesia de los PP. Capuchinos.
SOLEMNE VÍA CRUCIS POPULAR Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora del acto: Iglesia de San Francisco de la Vega, a las 22:00 horas. Intervendrá el grupo de música tradicional “Andadura” de León. Itinerario: Los hermanos y hermanas de la Cofradía asisten con túnica y farol para acompañar al Cristo de la Esperanza. Al finalizar cada una de las 14 Estaciones se interpretará música de capilla a cargo de la Banda de Música de la Cofradía y los cofrades y fieles realizaran cánticos penitenciales. El Viacrucis se realizará en el interior y atrio de la iglesia de San Francisco de la Vega. RONDA LÍRICO-PASIONAL “LUIS PASTRANA GIMÉNEZ” Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora del acto: Iglesia de Santa Marina la Real, a las 22:30 horas, dará comienzo el VIII Concierto de Semana Santa, en colaboración con la Asociación de Vecinos “Mariano Andrés” y la actuación del Grupo Vocal “CantArte”. El concierto será benéfico, con una entrada de 2 €, a favor de la restauración de la cubierta de la iglesia de Santa Marina la Real. Una vez finalizado el concierto, se pondrá en marcha la XXVI Edición de la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, que este año tendrá como Mantenedora a Dª. Laura Cordero Carro, para seguir el siguiente itinerario: Iglesia Santa Marina la Real (1ª alocución), Serranos, Corral de San Guisán (2ª alocución), Descalzos, San Isidoro: Puerta del Perdón (3ª alocución), El Sacramento, Plaza Santo Martino, (4ª alocución) Plaza Puerta Castillo, Serranos, Pablo Flórez,
Plaza de Regla: ante la S.I. Catedral (5ª alocución), Pablo Flórez, Calle San Pelayo, Plaza San Pelayo, Serranos: alocución de despedida ante la iglesia de Santa Marina la Real y entrada al Colegio Leonés. SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, a las 24:00 horas. Itinerario: Iglesia de San Marcelo, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Arco de Ánimas, Independencia, Plaza de San Francisco, Cercas, Puerta Moneda, iglesia de Ntra. Sra. del Mercado y del Camino “La Antigua” (ofrenda de flores a la Virgen), Herreros, San Francisco, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, Legión VII e iglesia de San Marcelo.
DÍA 18 DE ABRIL JUEVES SANTO PROCESIÓN DE LAS BIENAVENTURANZAS Organiza: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Lugar y hora de salida: Patio del Albéitar (Covadonga), a las 09:00 horas. Itinerario: Antonio Valbuena (ofrenda floral en la iglesia de San Claudio), Covadonga, Plaza Jardín de San Francisco, Lancia, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano D. Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) (acto de las Bienaventuranzas) -11:00 horas-, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, (ofrenda floral en la capilla del Cristo de Fuera de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza Santa María del Camino (del
Grano), Mercado, Herreros, Plaza de las Concepciones, (ofrenda floral en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, Ancha (ofrenda floral en la capilla del Santo Cristo de la Victoria), Ruiz de Salazar, Instituto Juan del Enzina. PREGÓN A CABALLO DE LA COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 12:30 horas. Itinerario: Plaza de San Marcelo (balcón Consistorio), Legión VII, Independencia, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Plaza de San Marcelo, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro, Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo (balcón de la Diputación). (En negrita figuran las plazas donde se realizan las proclamas del Sermón de las Siete Palabras). PROCESIÓN DE LA DESPEDIDA Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder. Lugar y hora de salida: Patio de las HH. Trinitarias, a las 17:00 horas. Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, San Lorenzo, Ave María, Plaza de Puerta Obispo, Ancha, Ruiz de Salazar, Pilotos Regueral, Cid, Plaza de San Isidoro (a las 19.00 horas, acto de la Despedida), Sacramento, Plaza Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Carreras, Los Cubos, Pontón, HH. Trinitarias.
PROCESIÓN MARÍA AL PIE DE LA CRUZ, CAMINO DE LA ESPERANZA Organiza: Cofradía María del Dulce Nombre. Lugar y hora de salida: Patio del Colegio de los PP. Capuchinos, calle Corredera, a las 19:15 horas. Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco y Corredera.
Guía de Procesiones
Guía de Procesiones
PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Lugar y hora de salida: Plaza de Regla (de la Catedral) (S.I. Catedral), a las 20:00 horas. Itinerario: Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Padre Isla, Ramiro Valbuena, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), Gran Vía de San Marcos, Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha y Plaza de Regla (de la Catedral). PROCESIÓN DE LAS TINIEBLAS Y SANTO CRISTO DE LAS INJURIAS Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora de salida: En el interior de la iglesia de Santa Marina la Real, a las 19:30 horas, dará comienzo el “Oficio de Tinieblas”. Una vez finalizado el mismo, a las 20:30 horas se pondrá en marcha la procesión desde el patio del Colegio Leonés para cubrir el siguiente itinerario: Serranos, Plaza del Vizconde, Arvejal, Cardenal >
Semana Santa • León 2019
39
Guía de Procesiones 40
Guía de Procesiones Landázuri (Acto del Desagravio en el interior del Convento de la Santa Cruz - Madres Clarisas), Convento, Corral de San Alvito, Santa Marina, Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isidoro, Cid, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, y Serranos. Al finalizar la procesión se celebrará en el interior de la iglesia de Santa Marina la Real el Acto del Enclavamiento de Cristo (sólo para hermanos y hermanas de la Cofradía). TRADICIONAL RONDA DE LA COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS NAZARENO (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional). Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Lugar y hora de salida: Casa Consistorial (Antiguo Ayuntamiento), en la Plaza de San Marcelo, a las 24:00 horas. Itinerario: Antes de recorrer las calles de la ciudad y a modo de preludio de la llamada a los hermanos a la procesión, se procederá a dar los toques oficiales de La Ronda -previo rezo del Padre Nuestro- a las 12 en punto de la noche, en la madrugada del Viernes Santo, en los siguientes lugares: Antiguo Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo), donde la comitiva oficial de la Ronda será recibida por el Alcalde en nombre del Pueblo de León. A continuación, en el Palacio Episcopal, ante el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, que lo recibe como Pastor, en nombre de la Diócesis. El siguiente toque tendrá lugar en el Palacio de los Guzmanes, donde el Presidente de la Diputación ejercerá de representante de la provincia leonesa. De ahí, se trasladará a la Subdelegación de Defensa, que recibe a La Ronda en representación de las Fuerzas Armadas. Subdelegación del Gobierno, que lo recibe institucionalmente en nombre del Gobierno de España. Por último, ante el Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, quien lo recibe en
Semana Santa • León 2019
su casa, donde se producen dos toques: el primero en la puerta de su residencia y el segundo en una de las ventanas de su domicilio. A continuación, La Ronda comienza su periplo nocturno por las calles y plazas de León, siendo tradicionalmente el primer punto de encuentro, el domicilio del Vice-Abad de la centenaria Cofradía.
DÍA 19 DE ABRIL VIERNES SANTO PROCESIÓN DE LOS PASOS (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional) Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 7:15 horas. Itinerario: 1ª parte Capilla de Santa Nonia, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz y Plaza Mayor con vuelta, donde se celebrará El Encuentro (Nota: El Paso de San Juan se desviará del cortejo al terminar la Cuesta de las Carbajalas y continuará su recorrido por Juan de Arfe, Plaza de San Martín y Plegaria, hasta alcanzar la Plaza Mayor y encontrarse con la Dolorosa frente a la fachada del Consistorio Viejo. El resto de los pasos, circunvalarán el recinto de la Plaza, a excepción de Nuestro Padre Jesús Nazareno que estará situado en el centro de la Plaza. Al concluir el Acto del Encuentro la procesión proseguirá por: Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (La procesión se recogerá en el patio posterior de San Isidoro para efectuar el descanso) 2ª parte. Inmediatamente al entrar la Dolorosa en su descanso la procesión reanudará
su marcha por: Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Ordoño II, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Arco de Ánimas, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco y capilla de Santa Nonia. PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 18:00 horas. Itinerario: Plaza de San Marcelo, Arco de Animas, Independencia, Plaza de Santo Domingo (con vuelta), Plaza de San Marcelo, Ruiz de Salazar, Lope de Vega, San Agustín, Alfonso V, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII y Plaza de San Marcelo. SOLEMNE Y OFICIAL PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO Organiza: Real Cofradía de Minerva y Veracruz Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 19:00 horas. Itinerario: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín) , Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cid, Plaza de San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Plaza de Santo Domingo, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas).
DÍA 20 DE ABRIL SÁBADO SANTO PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO DEL DESENCLAVO Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora de salida: Patio del Colegio Leonés, frente a la iglesia de Santa Marina la Real, a las 16:45 horas. Itinerario: Colegio Leonés, Serranos, Plaza del Vizconde, Convento, Cardenal Landázuri (Canto de la Salve por las MM. Franciscanas Clarisas Descalzas desde el interior del Convento de la Santa Cruz ante la imagen de Nuestra Madre María del Desconsuelo), Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cid, Plaza San Isidoro -donde se celebrará el ACTO DEL DESENCLAVO DE CRISTO hacia las 18:30, contando como testigos del mismo a la Muy Iltre. Real e Imperial Cofradía del Pendón de San Isidoro y el Cabildo Isidoriano en el atrio de la Puerta del Perdón de la Real Basílica de San Isidoro-, a continuación la procesión continuará con el siguiente recorrido: Lope de Vega (cuesta de San Isidoro), Ramón y Cajal, Abadía, Plaza de Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Serranos y Colegio Leonés. PROCESIÓN DE LA SOLEDAD Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero. Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas. Itinerario: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla (de la Catedral), Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoíz y Velarde, San Pablo, Víctor de los Ríos e iglesia de Jesús Divino Obrero, celebrándose a continuación la Vigilia Pascual.
PROCESIÓN CAMINO DE LA LUZ Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora de salida: Atrio de la S.I. Catedral, a las 19:15 horas. Itinerario: S.I. Catedral, Plaza de Regla (de la Catedral), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria (entrega del fuego en la Parroquia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (entrega del fuego en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, (entrega del fuego en la Parroquia de San Marcelo), Ancha, Plaza de Regla (de la Catedral), S.I. Catedral - Entrega del Fuego (se celebrará la Vigilia Pascual a las 23:00 horas). PIADOSO VÍA LUCIS Organiza: Cabildo Isidoriano. Colabora: Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses. Lugar y hora de salida: Basílica de San Isidoro a las 24:00 horas, una vez que finalice la Vigilia Pascual Itinerario: Plaza de San Isidoro, Sacramento, Plaza de Santo Martino, Abadía, Ramón y Cajal, Cuesta de San Isidoro y Plaza de San Isidoro.
Itinerario: Paso de la Resurrección: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, Daoíz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Ancha, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral).
Guía de Procesiones
Guía de Procesiones
Paso de Las Tres Marías: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla (de la Catedral). A las 10 de la mañana se celebrará, frente al pórtico de la Catedral, “El Encuentro” (declarado de Interés Turístico Local) y, a continuación, solemne Misa Estacional, oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral. A las 12:30 horas aproximadamente procesión conjunta con el siguiente recorrido: Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro (canto de la Salve por parte de las Hermanas Mayores Siervas de la Caridad), Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoíz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos e iglesia de Salida. •••
DÍA 21 DE ABRIL DOMINGO DE RESURRECCIÓN PROCESIÓN DE EL ENCUENTRO Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 8:45 horas.
41
Índice de Cofradías Semana Santa • León 2019 • Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León ...........................................................................46 • Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad . ...................................................................................................48 • Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno ..................................................................................................................60 • Real Cofradía de Minerva y Veracruz . ..................................................................................................................................68 • Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena ..............................................................................................................76 • Real Hermandad de Jesús Divino Obrero ............................................................................................................................86 • Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz ............................................................................................................90 • Cofradía Santo Cristo del Perdón .......................................................................................................................................110 • Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención . ..........................................................................................................116 • Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio ...........................................................................................118 • Cofradía María del Dulce Nombre ......................................................................................................................................122 • Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza ....................................................................................................................134 • Cofradía Santo Cristo del Desenclavo ................................................................................................................................136 • Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida . ................................................................................................................144 • Cofradía La Agonía de Nuestro Señor ................................................................................................................................154 • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses . ................166 • Cofradía Cristo del Gran Poder ..........................................................................................................................................174
Pasión Cofrade
Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León los miembros que estime necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento”. •••
ACTOS • Pregón Literario de la Semana Santa de León. • Misa de acción de gracias. Domingo in Albis. IMAGINERÍA Entrada de Jesús en Jerusalén. Talleres el Arte Cristiano. Olot (Gerona). 1944. EMBLEMA Corona de dieciséis huecos. En su interior destacan un león rampante y la inscripción Junta Mayor. Incardinada en dicha corona hay una tríada de cruces: las dos laterales de las mismas dimensiones y la central más alta que éstas. PROCESIONES Domingo de Ramos: Procesión de Las Palmas. Asisten el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis legionense, el Cabildo Catedralicio y la Corporación Municipal “en forma de ciudad”. Fotografía: Marta Cayón
BREVE HISTORIA
E 46
n el año 1947, el Dr. D. Luis Almarcha Hernández, entonces obispo de León, juzgó conveniente encauzar las crecientes actividades promovidas por las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Para ello creó la Junta Mayor Pro-Fomento de la Semana Santa de León. El Decreto tiene fecha 1 de marzo del citado año.
Semana Santa • León 2019
Y textualmente dice así: “Con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de la Semana Santa, creamos la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de la Semana Santa de León, compuesta por el Ilmo. Sr. Vicario General como Presidente efectivo y de los Abades de las cofradías aprobadas o que aprobare el Ordinario, como pasionales o penitenciales. Dicha Junta podrá nombrar
AÑO DE FUNDACIÓN 1 de marzo de 1947 DELEGADO EPISCOPAL PARA LA SEMANA SANTA Rvdo. Sr. D. Jorge García Rodríguez SEDE Plaza Mayor, nº 1, 2ª planta, (Consistorio Viejo), León.
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad HISTORIA
Año de fundación: 1578
E
s la más antigua de las cofradías peniten ciales de la ciudad de León. Fundada en el Convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, en su primitiva Regla, que consta de 33 capítulos, se expone su origen como cofradía de disciplinantes.
El 26 de julio de 1808 los franceses toman la ciu dad y el 29 de diciembre siguiente efectúan una segunda entrada. Entonces saquean San Isidoro y su panteón real y provocan un incendio el 1 de enero de 1809 en el monasterio de Santo Domin go, que habían convertido en cuartel. El monas terio y la iglesia quedan tan mal parados que, en 1814, el prior solicita la capilla de Santa Nonia para celebrar sus oficios. Con los frailes se fueron a Santa Nonia varias de las cofradías allí estable cidas. Así conocemos, por estar el resguardo en los archivos de la cofradía, que en 1816 Angustias comenzó a pagar el piso de Santa Nonia a la co fradía de la Esclavitud que era a la sazón la titular del templo. Los libros de cuentas lo reflejan como limosna a la Congregación de los Siete Dolores por estancia de las efigies de la cofradía, por un importe de seis reales de la época. En 1832, la co fradía seguía celebrando junta general (Cabildo) en el atrio de Santo Domingo, aunque no estuvie ran allí sus imágenes. En 1834 quedó adscrita a la parroquia del Mercado. En 1830 formalizó un acuerdo o concordia con la cofradía de la Vera Cruz, donde se establece que la procesión del Santo Entierro se celebre y que corra el gasto por cuenta de cada cofradía en años alternos, correspondiendo a Angustias la organización en los años pares. Desde enton ces, así se viene realizando. Un siglo más tarde, en 1940, hubo de reorganizarse. La cofradía de Angustias y Soledad, desde su fundación, ha integrado mujeres. Los estatu tos de 1942 recogían “que siendo admitidos en igualdad de deberes y derechos varones y hembras”, a éstas se les prohibía participar con el rostro oculto en las procesiones. En 1992 se produjo la adecuación de los estatutos a los tiempos actuales y al vigente Código de Derecho Canónico. Hoy en día son muchas las hermanas que acuden con túnica reglamentaria y pujan los pasos a ellas reservados.
Abad: Miguel Ángel Gil Álvarez Templo: Capilla de Santa Nonia
IMAGINERÍA • Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera. 1988. • La Sagrada Lanzada. Manuel Hernández León. 2002. • Santo Cristo. Escuela de Juan de Juni. Siglo XVI. • Virgen de las Angustias. Juan de Angers. Siglo XVI. • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos. 1972. • Consolación de María. José Ajenjo Vega. 1996. • Cristo Yacente. Ángel Estrada. 1964. • Santo Sepulcro. Juan de Juni. Siglo XVI. • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera. 1982. • Ntra. Sra. de la Soledad. Talla anónima del siglo XIX. • Virgen de las Lágrimas. Manuel Gutiérrez. 1952. • Consolación de María. Juan Manuel Miñarro, 2018
ACTOS PECULIARES Triduo en Honor de las Titulares, martes, miér coles y jueves anteriores a la Semana Santa. Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas desde la Iglesia de Santa Nonia y Misa Estatuta ria. Colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio en el acto del “Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo”, iglesia de Santa Nonia, hacia las diez de la no che. Jueves Santo. Tradicional “Saca” a la puerta de la Iglesia de San Marcelo y en Santa Nonia, los años pares, junto con la exposición de los pasos. Domingo de Pascua de Pentecostés. Procesión de Nuestra Señora de la Alegría. Fiesta de la Cofradía. Toma de Posesión del Hermano Abad y presentación de los nuevos Seises, en los años pares. Domingo de Corpus Christi. Participación en la procesión del Corpus Christi, con el Paso de la Virgen de la Alegría acompañando al San tísimo. 2 de noviembre. Misa por los hermanos difuntos de la Cofradía. •••
Hermanos: 3.600 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con capillo y cíngulo del mismo color, orlada la bocamanga con cordón amarillo. Zapatos, calcetines y guantes negros. Camisa blanca, corbata y pantalón negro. Emblema: Estatutario (7 x 5,5 cm.) a la altura del corazón. Corazón atravesado por dos espadas sobre el que figura la cruz y orlado con ramos de olivo. Todo ello en color amarillo oro y ovalado.
PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Minerva y Veracruz. • Martes Santo: Procesión Dolor de Nuestra Madre. • Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años pares).
Semana Santa • León 2019
49
Pasión Cofrade
La Semana Santa de León y su implicación en la asistencia social La Semana Santa de la ciudad de León, y más concretamente sus cofradías y hermandades, han estado unidas al mundo penitenciario, realizando una gran labor social. La relación entre estos dos entes se pierde en la memo ria de los siglos, y aunque no ha sido continua, la línea no se ha llegado a borrar. Tiene sus momentos álgidos, como el indulto del preso que lleva a cabo en la actualidad la Cofradía del Santo Cristo del Perdón cada Martes Santo. O momentos desconocidos para el gran público, como puede haber sido la asistencia a los entierros de los ajusticiados o la comida a los pobres presos de la cárcel, costumbres rea lizadas en siglos pretéritos y actual mente desaparecidas. Los orígenes de este vínculo se re montan a hace más de cuatro siglos, cuando el 9 de febrero de 1578 se fundaba la Cofradía de Angus tias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen Ma
Fotografía: Miguel Seijas
ría, a la sazón la cofradía decana desde el punto de vista documental de nues tra Semana Mayor. Esta cofradía mariana dejó patente desde el primer momento el interés por los más desfavorecidos: “acordaos de los presos como si estuvierais con ellos encarcelados” [Heb 13, 3]. Así que en su Regla Fundacional dejó por escrito en su artículo 29 que todas las pascuas del año el abad de la Cofradía, junto al escribano (actual secretario) u otro oficial (actual seise), acudiera a la prisión a dar una comida a los pobres presos de la cárcel, la cual se compo nía de una olla de ternera o de cordero. La asistencia social que realizaba esta Cofradía a estas personas era debida a los principios cristianos de amor al prójimo, ayuda al necesitado, etc. Pero además por razones humanitarias, ya que las prisiones de aquella épo ca no eran lugares muy dignos para el cumplimiento de las condenas. Hagá monos eco de las palabras del gran autor Francisco de Quevedo cuando estuvo cautivo en el convento de San Marcos de nuestra ciudad:
“Redúcese a una pieza subterránea, tan húmeda como un manantial, tan oscura que en ella siempre es de noche, y tan fría que nunca deja de parecer enero. Tiene sin comparación más traza de sepulcro que de cárcel... ” [La torre y la cárcel de Quevedo en San Marcos de León. Apuntes histórico-descriptivos, por F. Fita, S.J. Boletín de la Real Aca demia de la Historia. Tomo 81. Año 1922]. Todos los Sábados Santos de cada año, víspera de la Pascua Florida, la Cofra día de Angustias y Soledad acudía a realizar esta labor social, y sus estatu tos recogían que si el abad se descui dase de realizar este precepto los her manos y oficiales de esta Hermandad le descontaran de su peculio el costo de dicha comida. Este acto se llevó a cabo durante un tiempo que desco nocemos, puesto que no ha llegado a día de hoy ninguna documentación di ferente a la Regla Fundacional que lo mencione.
Pasión Cofrade El siguiente paso en nuestro camino nos lleva al siglo XIX. Tanto la Cofradía del Dulce Nom bre de Jesús Nazareno como la de Angustias y Soledad dejaron reflejados en sus libros de cuentas los pagos de los entierros de deter minados ajusticiados que se realizaban en la ciudad. La documentación es muy exigua, y solamente refleja el coste de dicho funeral y que estas penitenciales acudían al entierro de estas personas. En este mismo siglo, España vive una de las épocas más convulsas de su historia. Una su cesión de guerras e invasiones desde el país vecino van a asolar el suelo patrio. Y como es de suponer las consecuencias de las mismas las va a sufrir el pueblo, y en el caso que nos atañe, los hermanos de las cofradías de nues tra ciudad.
Cabe destacar que estos papones leoneses no estuvieron recluidos en la cárcel, donde iban a parar los delincuentes comunes. Fueron con finados en las Escuelas Pías de la ciudad, que se encontraban en las antiguas dependencias de los Jesuitas, lo que hoy es la iglesia de San ta Marina (sede canónica de las cofradías del Santo Cristo del Desenclavo y la Agonía de Nuestro Señor). Debido a su largo cautiverio, estos presos remitieron una misiva al Capitán General de Castilla la Vieja para que les pusie ra en libertad, el cual no tenía esa prerrogati va, ya que la legislación española sólo permitía realizar perdones a S.M el Rey. El perdón de Viernes Santo de 1824, fue real mente especial para los hermanos de las cofradías de Angustias y Soledad y de Je sús Nazareno, ya que saldrían en libertad los hermanos que se encontraban retenidos en las Escuelas Pías de la ciudad. En esa Sema na Santa, el rey Fernando VII, encontrándose
“
Fotografía: Marta Cayón
> España vive una de las épocas más convulsas de su historia. Una sucesión de guerras e invasiones desde el país vecino van a asolar el suelo patrio.
> La relación de las cofradías leonesas con el mundo carcelario pasó al olvido durante más de un siglo. Hubo que esperar a que un 28 de diciembre de 1964 quedara constituida la Cofradía del Santo Cristo del Perdón
“
Años después de haber finalizado la Guerra de la Independencia, otro contingente fran cés, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, combatió en España durante el año 1823. Esta breve invasión llevó a la reclusión a varios hermanos de las penitenciales de Angustias y Soledad y Jesús Nazareno, entre los cuales se encontraban don Esteban Manuel Morán, futu ro abad de la Cofradía de Angustias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María en el bienio 1831-1832 y el insigne científico don Antonio Chalanzón Bonnet.
celebrando esos santos días en la ciudad de Toledo, utilizó el recogimiento y la oración de esas jornadas para reflexionar sobre el perdón general, que fue concedido días después: “Concedo indulto y perdón general, con relevación de las penas corporales ó pecuniarias en que hayan podido incurrir, á todas y cada una de las personas que desde principios del año 1820 hasta el 4 de octubre de 1823, en que fui reintegrado en la plenitud de los derechos de mi legítima soberanía (...)” [Historia General de España. Modesto La fuente. Madrid.1866]. Y de nuevo, la relación de las cofradías leone sas con el mundo carcelario pasó al olvido du rante más de un siglo. Hubo que esperar a que un 28 de diciembre de 1964 quedara constitui da la Cofradía del Santo Cristo del Perdón, que nacía con el objetivo del arrepentimiento, del perdón y del amor al prójimo. Esta Hermandad quiso enlazar con la historia de nuestro país, concretamente con la ley promulgada por Juan II, padre de Isabel la Católica, en el año 1447, la ley de “El perdón del Viernes Santo de la Cruz” en la que se concedía el indulto a un condenado el día de Viernes Santo. Sin embargo, hay que considerar que la prác tica de indultar a personas que cumplen con dena es una costumbre muy antigua. Muchos pueblos ya recogían aspectos legislativos >
Semana Santa • León 2019
51
Pasión Cofrade sobre el perdón. Como ejemplo men cionaremos a los egipcios, a los babi lonios y su Código de Hammurabi, o al pueblo judío, cuyas costumbres acerca de la conmutación de condenas nos re sultan más conocidas, al aparecer cita das en el Antiguo y Nuevo Testamento. En el caso de España, si nos atene mos a la legislación histórica, el inicio viene dado por el pueblo visigodo y la promulgación del Fuero Juzgo. Siglos después otros monarcas como Alfonso X el Sabio y Juan I de Castilla fueron añadiendo y reformando la legislación sobre los perdones. Destacaremos que los indultos, conmutaciones de penas,
etc. durante estos siglos, podían ser realizados por el rey o los señores en cualquier fecha. Por todo esto, Juan II de Castilla, inten tando poner orden y control, sanciona la citada ley de 1447 de “El perdón del Viernes Santo de la Cruz” en la que es tablece que los indultos se realizarán solamente el día de Viernes Santo. Este cuerpo legislativo vuelve a reva lorizarse casi cuatro siglos después, cuando en el año 1805 el rey Carlos IV sanciona la Novísima Recopilación de las Leyes de España y vuelve a recoger “El perdón del Viernes Santo de la Cruz”. Además de añadir lo siguiente:
(...) que todos los perdones, que Nos hubiéramos de hacer en cada año, se guarden para el Viernes Santo de la Cruz, y que nuestro confesor, o quien Nos mandaremos, escriba la relación dellos, y la Semana Santa de cada año nos haga cumplida relación de cada perdón que á Nos fuese suplicado que hagamos, y de la condición y calidad dél, para que Nos tomemos un número cierto de los que á nuestra merced pluguiere de perdonar, tanto que no pase de veinte perdones cada año.” [Ley II del Título XLII de la Novísima Recopilación “De los indul tos y perdones reales”]. Así que, asumiendo las costumbres arraigadas en nuestro país, la Cofradía del Santo Cristo del Perdón comienza en el año 1965 a solicitar el permiso oportuno para que el Martes Santo (día en el que sale su procesión) pu diera realizar el indulto de un recluso que cumplía condena en la prisión de León. A partir del año 1973 hasta el año 1997 se dejó de realizar debido a las condiciones sociopolíticas del país y a otra serie de factores. El año 1998 la Cofradía del Santo Cristo del Per dón, de la mano de su abad Roberto Fernández García, recuperó esta tra dición hasta el día de hoy. Asimismo, esta Penitencial solicita al director del Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas un permiso para que una serie de presos asistan a la Procesión del Perdón como braceros del paso de “La Condena de Cristo”. Y finalmente, como la historia se vuel ve a repetir, en este caso para bien, la Cofradía del Santo Cristo del Perdón ha recuperado la costumbre que rea lizaba la Cofradía de Angustias y Sole dad en sus orígenes de dar una comida a los pobres presos de la cárcel. Ésta ha sido adaptada a los tiempos actua les, convirtiéndose en una comida de convivencia previa a la Semana Santa con los presos que participarán en la procesión.
52
Fotografía: Miguel Seijas
Semana Santa • León 2019
Antonio Prim ALONSO MORÁN
Pasión Cofrade
Con el nueve al hombro A la sombra de este número impar se han conjugado fundamentos, hechos y destacados en la Semana Santa de León
Según el diccionario de la RAE la nu merología, en su primera acepción, es “una práctica supuestamente adivina toria a través de los números”, si bien en su segundo y definitivo registro el repertorio lingüístico, en paralelo, in dica que se trata de un “estudio del significado oculto de los números”. En esta misma línea investigadora de los dígitos, para algún que otro estudioso de la materia –más o menos creíble, es cierto- el nueve se alía con “el ge nio artístico, el sentido humanitario, la tendencia al romance y lo emoti vamente sentimental”. Unificado todo ello con indisimulada generosidad y probada aquiescencia, está claro que la Semana Santa de León tiene ahí, en el guarismo del nueve, un hueco indis cutible. Un marcado fondo. De manera, que arriba con él. Con el nueve al hom bro y paso corto, bracero. Pues bien, en esa vía numérica citada, está acreditado, por lo tanto, que va rios son los nueves que, con afán con memorativo, se incardinan en la am plia historia capitalina de las cofradías y hermandades –términos, uno y otro, que, por su ánima y núcleo, vienen a ser lo mismo en su concepto global y cristiano-, porque son fuente de recor dación colectiva cuando se repagina el grueso libro memorístico de estatua rias y papones.
56
De manera, que el índice bien puede tomar su cuerpo inicial en el año 1949, es decir, hace, ahora, setenta años con dos importantes efemérides que protagonizan –por orden de antigüe dad fundacional- las compañías (en palabra inmemorial y añeja) del Dulce Nombre de Jesús Nazareno –la más numerosa de hermanos en el nomen clátor estadístico- y de Minerva y Vera Cruz, hoy con el añadido de Real en su enunciado.
Semana Santa • León 2019
Y es curioso, a la vez, que ambos ani versarios giren alrededor del nexo artístico de un mismo nombre, el del siempre celebrado y reconocido escul tor cántabro con probadas querencias leonesas, Víctor de los Ríos, adalid indiscutible de la imaginería religiosa española del siglo XX.
Dos realidades En la Semana Santa del indicado año de 1949 dos son las obras de este autor que desfilan y se estrenan por las ca lles de la ciudad el Viernes Santo. Una, por la mañana, en la procesión de Los Pasos -la bellísima y piadosa imagen de La Dolorosa-, y, otra, por la tarde, en el cortejo del Santo Entierro, la del magnífico Yacente -para los expertos una pieza cumbre de De los Ríos-, que, de manera equivocada, tuvo un exiguo recorrido: debut y despedida. Las cró nicas tildan la decisión de equivocada, incomprensible y desalentadora. Los antecedentes del encargo de La Dolorosa al prestigioso –y, por aque lla, aún joven- entallador nacido en la localidad cántabra de Santoña, toman espacio un año antes, en 1948, cuando la junta de seises de Jesús Nazareno estima que ha llegado el momento de reemplazar la representación en so ledad de María -con casi un siglo de antigüedad y un tanto deteriorada por el tiempo- por otra de igual advocación pero de diferente concepto y factura. Víctor de los Ríos, que a toda obra que haga para León le pone un especial cariño, consigue concluir un rostro que, en palabras del recordado papón Ricardo Ferradal, fallecido el 30 de mayo del pasado año, es “la expresión de resignación y sereno dolor de la Se ñora”. En corto y por derecho. Cayón Waldaliso, por su parte, la ‘bautiza’ como Pena Bonita, sobrenombre que,
por su galanura admirativa, caló pron to entre los hermanos de la cofradía y, en concreto, en los braceros del paso. La suave imagen, que era -y es- un co fre de bondad y devoción en sí misma, se expuso en el desaparecido edificio de lo que fuera instituto de enseñanza media en la calle Ramón y Cajal –lás tima del derribo de este bien inmue ble- y fue bendecida en la tarde del 13 de abril de 1949, Miércoles Santo, por el obispo de León -en esa época el doctor don Luis Almarcha Hernándezdurante el transcurso de un acto en el que intervinieron Justo López Unzueta, como abad de Jesús, el dibujante Fe derico Galindo, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla –que se había desplazado a León para hacer entregar a De los Ríos de la in signia de académico de la institucióny el periodista especializado en arte, Manuel Sánchez Camargo. Como era natural, el acontecimiento se clausuró con una sentida alocución del prelado de la diócesis de San Froilán. La Virgen, la Pena Bonita, salía a la ca lle, desde la iglesia de Santa Nonia, en las primeras horas del día 15 siguiente, Viernes Santo, “con un tiempo esplén dido” –eso recogía la prensa escrita de entonces-, conjugándose con su pre sencia un imponente escenario maria no en el epílogo de la procesión. “La enlutada efigie de la Madre Dolorosa, cuya mayestática y triste belleza cauti vó a quienes siguieron el itinerario del solemne y vistoso cortejo”, fue la estre lla silente en ese día. Comenzaba, con estos bendecidos mimbres, una nueva historia con visos de futuro en la cente naria y tradicional cofradía de la corona de ocho huecos en su emblema. Treinta años después, en 1979 -Au relio del Valle Menéndez es el abadLa Dolorosa se enriquece. Melchor
Pasión Cofrade Gutiérrez San Martín -hermano de Je sús- y su esposa ofrecen un palio que realizarán ellos mismos. Va a ser, has ta donde los recuerdos alcanzan, la se gunda ocasión en que la Virgen salga a las calles de León a cubierto. Con otro empaque. Más protegida. Más merito ria. Varios años atrás había lucido otro, pero de muy sencilla confección. La familia Gutiérrez San Martín, con el fin de acreditar públicamente los moti vos que le impulsaron, hace ahora cua renta años, a llevar a efecto tan original y artístico cometido, lo dejó escrito, en el propio palio con estos versos: “A la Virgen / tan hermosa en el dolor / y en su triste soledad / la dedicamos nuestra labor / en ofrenda de amistad”. Continuando con el nueve y su sor prendente alianza con la Semana Santa leonesa, la cofradía de Jesús Nazareno recupera en 1989 el acto de El Encuentro en la Plaza Mayor, esce nografía que se había suprimido trece años antes, en 1976, con el objetivo de agilizar la procesión de Los Pasos en la mañana de Viernes Santo. De mane ra acertada y siendo abad de los enlu tados hermanitos de Jesús, Miguel de la Puente Madarro, se tomó la decisión de devolver esta expresión urbana al cortejo, cuyo desarrollo tuvo lugar en el conocido como ‘puesto de los hue vos’, en la confluencia de la propia plaza y las calles Mariano Domínguez Berrueta (antes Nueva), Escalerilla y Plegaria. Su programación a día de hoy, aún conservándose el entorno, di fiere sustancialmente de sus orígenes. Es disímil cosa. Sin embargo, la jornada más trágica de la Semana Mayor de aquel 1949 guardaba otra sorpresa de gran calado en la vespertina procesión del Santo Entierro. Y, de nuevo, era Víctor de los Ríos, el hacedor de formas y volúme nes, el responsable de tan esperada inquietud y primicia. La efervescencia que se vivía en la capital leonesa por contemplar la nueva talla –un Cristo yacente- que la cofradía de Miner va y Vera Cruz había confiado al
maestro imaginero, se antojaba tre menda. El barrio de San Martín, poso y origen de la erección canónica de la agrupación penitencial, semejaba un hervidero en ebullición -una fotografía sin enmarcar los márgenes- de gente piadosa, seria y emocionalmente en tregada. Y cuando el Jesús huérfano de vida por el ajusticiamiento romano en la hora nona se hizo presente en la calle de la Plegaria, un silencio espe sísimo se adueñó del ambiente. Aquel crucificado, reposando, transmitía se renidad, dolor y piedad sin dramatur gias retorcidas ni heridas impostadas. No obstante –paradojas de la vida y actitudes incomprensibles-, la imagen sería devuelta a su autor meses des pués porque, en palabras del entonces abad de Minerva, no había gustado (?) y “era grande para nuestra procesión”. El error fue mayúsculo. Y la justificación dada, carente del mínimo rigor artístico. La pieza, un modelo de escultura pro cesional que había costado 15.000 pese tas, acabaría recalando en la parroquia de San José, de la localidad cántabra de Astillero, desde donde, en la actualidad, se exhibe en la procesión que organiza la cofradía del Santo Yacente y la Do lorosa en su Semana Santa. Dos años más tarde, en 1951, Minerva y Vera Cruz estrenaría un nuevo yacente, obra, en esta ocasión, del escultor jienense Jacinto Hi gueras, quien realizó –porque al césar lo que es del césar- un exce lente y, por sus hechuras, destacado trabajo. En cualquier caso, Minerva, en 1959, una década después –prosigue la es tela del nueve- sería la receptora de una donación excepcional y única en la capital leonesa. El obispo Almarcha hacía entrega a la pe nitencial y sacramental de una reliquia inigualable y sagra da: un pedacito de madera, una astilla de los restos de la Santa Cruz,
que, como vestigio auténtico y ungido por la Iglesia, se venera en el monas terio de Santo Toribio de Liébana.
Siempre Víctor de los Ríos En esa misma añada de 1959 Víctor de los Ríos y, en este caso, por exten sión y protagonismo, la Hermandad de Jesús Divino Obrero –también, como Minerva, con el título de Real en su titulatura actual- convierten el Do mingo de Resurrección en un nuevo y gratificante sucedido. En una apoteo sis. Meses antes de la semana de imá genes y papones, Restituto Ruano, en su calidad de abad y presidente de la hermandad, había comprometido con el artista santoñés “la realización de un monumental grupo escultórico que representara el momento en que Cris to resucitó de entre los muertos”. El re sultado fue inenarrable. Una maravilla de espacio y equilibrio. Una pintura de inusitados relieves sobre el lienzo de la gloria. El Resucitado, con el pie izquier do apoyado sobre el dintel curvo y pé treo del sepulcro, parece elevarse hacia los cielos en actitud paciente y con los brazos despegados del cuer po. Un icono. >
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
57
Pasión Cofrade
Fotografía: Miguel Seijas
La respuesta de la gente ante tan es pectacular carroza –no es paso de pujafue llamativa. Era la primera vez que en la Semana Santa se contemplaba una escena de tan magnífica composición y originalidad. Un dije santo que puso de acuerdo a todos. La cabeza, el corazón, las manos y las gubias de Víctor de los Ríos seguían funcionando como un re loj para las cofradías leonesas. Desde las paredes de su estudio y taller, en Madrid, engrandecía, fusionado con la madera, los postulados de los papones leoneses. Tallaba por inclinación íntima con una manifiesta complicidad nunca ocultada.
58
La Hermandad de Santa Marta, ins crita con anterioridad en los registros obispales a la de Jesús Divino Obrero –la primera en 1945 y la segunda en 1955- también volvería a poner sus ojos en De los Ríos. La inigualable re creación de la última cena de Jesús, esculpida por el hacedor del arte para la hermandad en 1950, era la mejor tarjeta de visita. Cabe recordar en esta secuencia laudable, que, no en vano, al grupo de trece figuras se le conside ra como la culminación profesional del imaginero norteño, a quien, naturalmen te, se le encomienda el conjunto escul tórico que se titularía como La Casa de Betania. Tres figuras que representan la hospitalidad –la hermandad leonesa proviene del gremio de hostelería- de Marta y María para con Jesús. Se estrena en la primavera de 1969. Aquí, en esta nueva tarea, se descubre otro Víctor de los Ríos. Un escultor con
Semana Santa • León 2019
diferente brío. Mantiene, sí, la esen cia y la concepción de la generalidad de su obra, pero simplifica las for mas. Se trata de figuras más aleja das del pronunciamiento clásico, pero no por ello distantes del vigor que De los Ríos acomoda por naturaleza en el desbastado de la madera. Refleja tres actitudes corpóreas y definidas. Presidiendo la escena un Jesús apa ciguado -descansando del camino so bre un severo asiento- lleno de man sedumbre y rotundamente dulcificado en la mirada. Enfrente, a su izquierda una de las mujeres, María, arrodilla da y absorta; y, a su derecha, la otra, de pie, Marta, dispuesta a ofrecerle el pan y el alma. En el pasaje quizá fal te la figura de Simón, el dueño de la casa y conocido en la época por el re moquete de ‘el leproso’ “porque quizá tuvo esa enfermedad y Jesús lo curó”. La conmemoración plástica, que se concebiría para ser rodada, es decir, como carroza, se enriqueció, tiem po después, con un muy digno trono –en lenguaje coloquial aunque ya un poco en desuso, andas- diseñado y concluido por el leonés José Ajenjo Vega en 1982. Presidía Santa Marta el entrañable y querido papón José María Redondo Anaya. Transcurridos doce años, en 1994, la hermandad, con las modificaciones pertinentes e inexcusables al proyecto, reconverti ría el conjunto en un paso a hombros, portado –y es textual- “por más de ochenta braceros (sin especificar el número) en la procesión de la Santa Cena”.
Carlos Villamediana de Celis, abadpresidente en aquella ocasión, dio un vuelco importante al cortejo de la ano checida de Jueves Santo, debido a que era la primera vez que los hermanos de rojo y blanco –los símbolos de la sangre redentora y, respectivamente, la pureza virginal de Santa Marta- pu jaban de forma oficial. Lo habían hecho –pero con diferente ordenamiento- a partir de 1983 en el llamado La Un ción de Betania, paso que afrontó en el aspecto económico el Ayuntamien to de León a favor de la Junta Mayor, y en el que se integraron a todas las cofradías y hermandades leonesas en la tarde de Lunes Santo. Era en la des aparecida procesión de El Pregón. Sin embargo –conviene recordarlo-, esta, la desintegración del cortejo, es otra historia con tintes, incluso, apócrifos. Resultaría injusto concluir la remem branza numérica sin apuntar otro hecho muy significado en 1959. Por primera vez en el devenir de las cofra días, una banda penitencial de corne tas y tambores -vestidos de túnica sus integrantes porque eran papones de la hermandad- se incorpora a la Sema na Santa. Es la de Jesús Divino Obrero quien toma la delantera, en este caso, a las históricas de Angustias, Jesús y Minerva, y a la novísima de Santa Mar ta. Una agrupación corta en cuanto a componentes -veinte fueron sus pri meros participantes, trece cornetas y siete tambores- pero que se convirtió en el germen de sucesivos grupos de música procesional, como el de Jesús Nazareno que aparecería la siguien te década, en 1963, auspiciado por el abad Juan Díez Robles. Hay que concluir señalando que el nueve, sin discusión, ha sido un buen guarismo para dignificar los avatares, ilusiones y hasta quizá los sueños de los papones leoneses que, en defini tiva, son, y seguirán siendo, el sostén de las cofradías y hermandades de una irrepetible ciudad y sede que fuera de reyes y epopeyas: León. ••• Julio CAYÓN
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno
F
undada el 4 de febrero de 1611, en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo El Real, de la Orden de Pre dicadores. La Cofradía, que posee un pa trimonio artístico impresionante, organiza, la mañana del Viernes Santo, la procesión de «Los Pasos», una visión catequética de la Pasión y Muerte de Cristo, mediante la puesta en escena de trece representacio nes iconográficas. Incardinado en dicho cortejo penitencial, en la Plaza Mayor, aproximadamente a las 9:30 horas, se lleva a cabo «El Encuentro» entre la Santísima Virgen y San Juan, al que precede el esta tutario «Sermón». Ambos actos están re flejados por Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos de costumbres. En este cortejo participan cerca de tres millares de papo nes y más de mil braceros. Resaltan, entre otras, la magnífica talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la es cuela de Gregorio Fernández, o la Flage lación de Gaspar Becerra. Ahora bien es a diversos escultores del siglo XX a los que debe la Cofradía el grueso de su patrimo nio artístico actual, destacando entre ellos, especialmente la figura del imaginero Víc tor de los Ríos, autor de las tallas de los pasos de La Oración del Huerto; el Cirineo, que acompaña a la imagen titular de Jesús Nazareno; San Juan y La Dolorosa.
IMAGINERÍA • La Oración del Huerto. Víctor de los Ríos. 1952. • El Prendimiento. Ángel Estrada. 1964. • La Flagelación. Atribuido a Gaspar Becerra. Siglo XVI. • La Coronación. Higinio Vázquez. 1977. • Ecce Homo. Anónimo. 1905. • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen titular de la escuela de Gregorio Fernández. El Cirineo que lo acompaña fue realizado por Víctor de los Ríos en 1946.
Año de fundación: 1611 Abad: Antonio García Rodríguez Templo: Capilla de Santa Nonia Hermanos: 4.500
Fotografía: Miguel Seijas
• La Verónica. Francisco Pablo. 1926. • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca. 1674. • La Exaltación de la Cruz. Navarro Arteaga. 2000. • La Crucifixión. Anónimo. 1908. • Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva. 1973. • San Juan. Víctor de los Ríos. 1946. • La Dolorosa. Víctor de los Ríos. 1949.
LA RONDA El Jueves Santo, cuando en el reloj de la Ca tedral suenan las doce de la noche, el Abad y la Junta de Seises, acompañados por los hermanos de la Cofradía, acuden ante las autoridades civiles, eclesiásticas y milita res de la ciudad para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Durante toda la noche, y por calles, plazas y esquinas de la ciudad, La Ronda repetirá la llamada a la procesión con la frase “Levantaos, her manitos de Jesús, que ya es hora”. Este anuncio lo reciben el Alcalde, el Obispo, el Presidente de la Diputación, el Delegado de Defensa, el Subdelegado del Gobierno, el Abad de la Cofradía, y luego todos los her manos. •••
Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con el emblema JHS bordado en color vivo morado sobre la tela negra. El morado simboliza dolor y esperanza en la resurrección. Los papones, que llevan capillo, van cubiertos durante todo el trayecto. Emblema: Corona de espinas, de doble entrelazado con ocho huecos. En el centro, arriba, una cruz. En medio, JHS y debajo los tres clavos de la crucifixión.
PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías de Minerva y Veracruz y Ntra. Sra. de las Angustias y Soledad. • Jueves Santo: La Ronda. • Viernes Santo: Procesión de Los Pasos.
Semana Santa • León 2019
61
Pasión Cofrade Antonio García Rodríguez. Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno
“Aunque los tiempos cambien, la Procesión de los Pasos sigue siendo muy querida por los leoneses” ¿De dónde salió el contacto Por comenzar con lo más reciente con Aladina? ¿En qué consiste ese acuerdo A través de Elena, hija de un seise de de colaboración suscrito con la nuestra Junta, estudiante universi Fundación Aladina? Es un acuerdo de colaboración que taria en Madrid, quien tenía contacto con la Fundación Aladina y su pretende mantenerse en el presidente debido a sus es tiempo. El pasado mes tudios. Tras ese primer de junio en vísperas contacto se le dio con del Corpus Christi “Somos una tinuidad por el abad nuestra Cofradía y Cofradía centenaria, en aquel momento, su Agrupación Mu la más numerosa. El Juan Carlos Morán, sical organizaron, Nazareno, el Señor de y por el seise de la por sexto año con León, es una imagen Obra Social, José secutivo, el con tremendamente Manuel de Luis. cierto “Cornetas apreciada.” por…”; se trata de un Cuando recibió la concierto con fines so vara de abad, indicó lidarios cuya recaudación expresamente que quería siempre ha sido destinada a beneficio de algún niño con proble potenciar la bolsa social ¿Cómo se mas médicos. En esta ocasión tuvi concreta este deseo? mos la oportunidad de contactar con Nuestra relación con la Fundación la Fundación Aladina, que se dedica Aladina ha dado un primer paso como a mejorar la calidad de vida de niños acabamos de comentar. Hemos acor y adolescentes con cáncer y a dar dado con su presidente, mantener una soporte a sus familias. Es una fun continuidad en nuestra relación y co dación muy consolidada, con trece laboración. Tenemos una línea abier años de trayectoria. De esta manera, ta que recoge ofertas y demandas de la recaudación obtenida en la última empleo. Seguiremos desarrollando edición de este concierto se donó ín los acuerdos que tenemos vigentes tegramente a esta entidad. Una de con entidades como Cruz Roja Es las premisas del acuerdo consistía pañola. Colaboramos con Cáritas, en que el dinero que recaudáramos, Amidown , Fundaspe, Autismo León, en la medida de lo posible, fuera para Asociación Leonesa de Caridad, Grupo niños y niñas de León. Recientemen de Amigos de Thillene, Teléfono de la te, nos han visitado representantes Esperanza… Son acuerdos de colabo de la Fundación, encabezados por su ración que están ahí. Tenemos, pues, presidente Paco Arango, quienes se varios frentes abiertos. entrevistaron con nosotros y la Ge rencia del CAULE (Hospital de León); Otra de las cuestiones que reseñó en esa reunión se concretó la manera usted fue su intención de modernizar por la que niños enfermos de León a las estructuras de la Cofradía… través del CAULE sean los beneficia Nos estamos modernizando continua mente. Por ejemplo, desde el punto de rios de este acuerdo. 62
> “Somos un grupo penitencial y uno de nuestros principales cometidos es realizar actos penitenciales el Viernes Santo y el Lunes Santo. Es nuestra prioridad absoluta. Y esto no está reñido con esta clase de actualizaciones”.
Semana Santa • León 2019
vista de la comunicación tenemos una web muy bien desarrollada. Se trata de adaptarnos a los tiempos actuales, no se puede mirar para otro lado. Como Cofradía, uno de nuestros prin cipales cometidos es realizar culto público a través de los desfiles pro cesionales el Lunes Santo y el Vier nes Santo. Ello es una prioridad de la Cofradía, que no está reñida con esta clase de actualizaciones.
¿En quién se apoya el Abad, dentro y fuera de la Cofradía? Dentro de la Cofradía en la Junta de Seises. Es un apoyo magnífico y fundamental. Además, dentro del Dulce Nombre de Jesús Nazareno hay otros grupos que funcionan casi de mane ra automática, a los que en muchas ocasiones solo hay que supervisar, debido al fenomenal trabajo que realizan. Son ejemplo de ello, la secretaría, las secciones musicales, el grupo de montaje… Están todo el año trabajando. Fuera, tengo que citar a mi familia, mi mujer y mis hijos. No tengo que pedirles nada porque su apoyo siempre surge de manera espontánea. ¿Por qué se quiere tanto al Dulce Nombre de Jesús Nazareno? Somos una Cofradía centenaria, la más nume rosa. El Nazareno, el Señor de León, es una imagen tremendamente apreciada. También son muy queridas el resto de imágenes y pa sos. Nuestra manera de estar es en la calle también llama la atención. Aunque los tiempos cambien, la Procesión de los Pasos sigue sien do muy querida por los leoneses. ¿Qué tal van con el relevo a los jóvenes? ¿Hay cantera? Es un tema que tenemos presente en la Junta. Todos los años se incorporan niños a la Cofra día, incluso bebés, es frecuente la inscripción
de recién nacidos por sus padres, abuelos o amigos. El problema surge, a veces, cuando llegan a la adolescencia, la sociedad ha cam biado y la capacidad de sacrificio, en muchas ocasiones, no es la misma. Tenemos que fide lizar a los niños. ¿Cómo se consigue que ese niño se mantenga firme cuando ya es un joven? No es fácil. Hay que potenciar actividades que atraigan a los niños. Eso es importante. Ahora el mundo ofrece muchas cosas y nos lo pone difícil. También cuenta lo que esos niños ven en casa y la manera en que son educados. Por otro lado, hay jóvenes que no tienen tradición familiar de perte necer a nuestra Cofradía, pero la ven en la calle y se animan a entrar. Hay algo en el Dulce Nombre de Jesús Nazareno que atrae a la gente. ¿Cómo se mantiene unida a la Cofradía todo el año? Hay gente, como le dije, que está trabajando todo el año. Los más notorios son las seccio nes musicales que solo descansan en verano. No solo son los chicos que tocan, sino sus fa milias y amigos los que están implicados. Así le diría con todos los grupos de la Cofradía. Se trabaja todo el año desde la secretaría, a la que siempre pongo en valor. Hay hermanos cuyo gran trabajo no tiene trascendencia pública y es desconocido para muchos. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos de la Semana Santa de León? Son recuerdos de papones con túnica negra y cruz sencilla. Asocio estos recuerdos a la Pro cesión de los Pasos, con tantos hermanos… son recuerdos agradables.
“
> Hay que potenciar actividades que atraigan a los niños. Eso es importante. Ahora el mundo ofrece muchas cosas y no lo pone difícil. También cuenta lo que esos niños ven en casa y la manera en que son educados.
“
¿Qué sacrifica el Abad durante estas jornadas? Es un sacrificio, sobre todo, de tiempo, pero que se hace de manera muy gustosa. Los días se pasan volando y cuando llega el siguiente se pasa todavía más rápido que el anterior. Es tiempo que “se roba” a la familia y amigos.
“
> Es un sacrificio, sobre todo, de tiempo, pero que se hace de manera muy gustosa. Los días se pasan volando y cuando llega el siguiente se pasa todavía más rápido que el anterior. Es tiempo que “se roba” a la familia y amigos.
“
¿Cómo cambia la manera de percibir la Cofradía cuando se es el Abad? Sinceramente, ves la gran dimensión que tiene la Cofradía. Desde el momento en que te incorporas a la Junta de Seises, conoces de primera mano el funcionamiento de la misma, pero es cuando ocupas el cargo de Abad y tu responsabilidad es máxima, cuando eres real y completamente consciente de la dedicación y trabajo que se pre cisa, por parte del Abad y de un gran número de hermanos. En la persona del Abad se centran muchas necesidades de los diferentes grupos de la Cofradía, y eso el Abad lo vive en primera per sona como máximo responsable.
Pasión Cofrade
¿Qué vivencias hicieron que viera la Semana Santa como la ve ahora? Es algo que surge desde dentro sin saber por qué. Algo me atraía de esta Cofradía y del Na zareno. Cuando llegaba Semana Santa la veía ya desde pequeño como la mejor época del año. ¿Cómo ve usted la Semana Santa de León? Tiene mucha viveza. Veo muchas personas con mucho interés en que todo siga adelante, siempre intentando mejorar. Hay opiniones que dicen que hay menos niños, y ello puede supo ner un problema en el futuro; siendo éste, sin duda, un tema a cuidar, yo sigo siendo opti mista respecto al presente y al futuro de la Se mana Santa de León. •••
Semana Santa • León 2019
63
Fotografía: Miguel Seijas
Pasión Cofrade
Real Cofradía de Minerva y Veracruz HISTORIA
Año de fundación: 1612
L
a cofradía sacramental de Minerva se fundó en el desaparecido monasterio benedictíno de San Claudio el 26 de julio de 1612. La cofradía de la Vera Cruz se funda en el convento de San Francisco el Real, extramuros, en una fecha aún por determinar como hermandad devocional a la efigie de la Santa Cruz, incluyendo una procesión con pública disciplina en la no che del Jueves Santo. Ambas cofradías se fusionaron en 1876. La primera noticia de la existencia de una procesión de discipli nantes en León tiene fecha de 28 de marzo de 1521.
Fotografía: Miguel Seijas
Las principales funciones fueron la repre sentación de la Pasión y Muerte de Jesucris to en las tardes-noches de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con las de la Cruz, Invención y Exaltación; perdiendo la penitencial del Jueves Santo, a la que asis tían los hermanos del resto de cofradías pe nitenciales, a fines del siglo XVIII.
En 1836 la desamortización obligó a la co fradía de la Santa Vera Cruz a abandonar su centenaria sede y capilla, trasladándose a la iglesia parroquial de San Martín. En 1837 partió la procesión del Entierro de dicho templo, privando a la hermandad de un lugar particular de reunión donde expo ner al culto sus imágenes.
El nombramiento de abad se verificaba el día dos de mayo. Dicha elección se realizaba entre cualquiera de los vecinos de la ciudad siempre que fuera “dezente” y “benemérito con me dios”. La duración del cargo era de un año. La Cofradía de la Santa Vera Cruz no disfru taría de una capilla hasta 1586 año en que el matrimonio leonés formado por D. Francis co Álvarez Ribera y Dña. Juana de Quiñones Obregón fundaron la capilla de la Cruz en el convento de San Francisco, dejando el dis frute, aunque bajo la tutela de sus herede ros, a la Cofradía de la Vera Cruz. El derribo y construcción de la iglesia del convento de San Francisco (1762-1791) privó a la cofra día de la capilla, volviendo a recuperarla tras la nueva edificación, situando su retablo del Santo Sepulcro. Éste se guardó durante la Guerra de Independencia en el convento de Santa María de Carbajal, entre 1808 y 1812, partiendo la procesión del Santo Entierro del citado monasterio entre 1812 y 1814.
IMAGINERÍA
Abad: José Luis González Álvarez Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 1.800
• Lignum Crucis. Anónimo. Siglo XVI. • Santo Cristo Flagelado. López Bécker. 1998. • Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia. López Becker. 1991. • Nuestro Padre Jesús de la Salud. López Bécker 2001. • Nuestra Señora de la Vera Cruz. Talleres de Arte Cristiano de Olot. 1923. • Santo Cristo del Desenclavo. Anónimo. Siglo XVI. • Virgen de la Amargura. Anónimo. Siglo XVIII. • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández. 1973. • El Descendimiento. Víctor de los Ríos.1945. • La Piedad. Luis Salvador Carmona. 1750. • Santo Sepulcro. Jacinto Higueras. 1951. • San Juan. Collaut Valera. 1951. • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo. Siglo XX. •••
Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con tablas y bocamangas moradas de terciopelo. Capillo, cíngulo, zapatos, calcetines, pantalón y corbata negros y camisa blanca. Los miembros de la Junta de Seises llevan capirote morado de terciopelo y capa blanca. Emblema: Cáliz y cruz en oro con la Sagrada Forma en blanco. Encima, una franja morada con las letras “M” “V” entrelazadas y coronado por la corona Real. Peculiaridades: Un acto singular lo desarrolla durante la fiesta de la Octava del Corpus, llamada Corpus Chico.
PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión. Organizada en colaboración con las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno • Miércoles Santo: Procesión de la Virgen de la Amargura. • Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años impares).
Semana Santa • León 2019
69
Pasión Cofrade José Luis González Álvarez - Josines. Abad de la Real Cofradía de Minerva y Vera-Cruz
“Un papón debe ser, ante todo, una persona normal que vive y siente la Semana Santa” cargo importante en las cofradías, todo Esta es una cofradía con solera aquello que se decida y se lleve a cabo acrisolada ¿Cómo se hace honor se realiza con seriedad, sentimiento y a toda esa historia que llevan sentido común. La Junta de Gobierno a sus espaldas? de la Cofradía, constituida por Nosotros somos una de las el Abad y su Junta de Sei tres cofradías centena ses deben de velar por rias. Creo que tene “La Procesión del el cumplimiento de los mos como principal Corpus Chico es algo Estatutos de la Cofra responsabilidad que no tiene ninguna día y encargarse de transmitir el legado otra cofradía. Es propia dirigir y organizar los que hemos recibido del barrio de San Martín designios de la mis para que perdure y es Minerva en ma, siendo su obliga otros cuatrocientos estado puro” ción y responsabilidad años. ante todos los Herma nos de la Cofradía. ¿Cuáles son los rasgos que definen a Minerva y ¿Y cómo debe ser un papón? Vera-Cruz? Para empezar, constituye una par Un papón debe ser, ante todo, una per te importante de la Semana Santa de sona normal que vive y siente la Se León y tiene una característica muy im mana Santa. Generalmente, cuando portante que le es propia. Somos una se vive es porque lo vives en casa Cofradía Sacramental y Penitencial. desde pequeño. Cuando la sientes es En los años impares, organizamos la porque formas parte de una cofradía. Solemne y Oficial Procesión del Santo Entonces ya empiezas con el anhelo Entierro, siendo la Cofradía de Nuestra de llevar una bandera o un incensario. Señora de las Angustias y Soledad quien Luego das el paso grande y la organiza en los años pares , y, aún empiezas a pujar. más importante, organizamos la Adora Es difícil expli ción al Santísimo. La Procesión del Cor car qué sien pus Chico es algo que no tiene ninguna tes cuando otra cofradía. Es propia del barrio de pujas un San Martín y es Minerva en estado puro. paso, sobre Aparte de esto, intentamos cumplir con todo el de tu la misión que tenemos encomendada y devoción. nada más.
¿Eso se sigue entendiendo hoy? Para empezar, creo que el sentido re ligioso debe estar por encima de todo. Esto es algo difícil en esto tiempos. Habrá gente que sea más o menos practicante pero no les toques a su Virgen o a su Cristo, pues te puedo asegurar que los llevan en lo más pro fundo de su corazón. Se trata de algo muy especial. Eso es ser papón. ¿En este segundo año como abad se ve el cargo de diferente manera? ¡Todo lo contrario! Cuando llegas el pri mer año a la Abadía, ya vienes de estar formando parte como Seise de la Junta de Gobierno de la Cofradía , en mi caso desde el 2002, es decir 16 años en la Junta de Seises, son mu chas las vivencias que se tienen y comparten en es tos años, en lo que respecta a Minerva y Vera Cruz, el pri mer año, y una vez
Siempre con la seriedad que se supone a esta Cofradía. La seriedad esta siempre innata en la Semana Santa. Cuando se ostenta un
70
> “La seriedad esta siempre innata en la Semana Santa. Cuando se ostenta un cargo importante en las cofradías, todo aquello que se decida y se lleve a cabo se realiza con seriedad, sentimiento y sentido común. La Junta de Gobierno de la Cofradía, constituida por el Abad y su Junta de Seises deben de velar por el cumplimiento de los Estatutos de la Cofradía y encargarse de dirigir y organizar los designios de la misma, siendo su obligación y responsabilidad ante todos los Hermanos de la Cofradía”.
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade
¿La veteranía es un grado a la hora de resolver problemas? Yo soy militar y en el ejército, y en la vida, la veteranía es un grado. Hay cosas que te sorprenden gratamente y es normal en una cofradía que está viva que surjan cosas nuevas. Nues tras decisiones se consensuan entre dieciocho personas con el voto de ca lidad del abad. De la veteranía viene el aprendizaje, y de éste el conocimiento. Se trabaja muy duro. ¿Y cómo se ponen de acuerdo en este país dieciocho personas? (Sonríe) En este país, en el que nadie se pone de acuerdo, en la Semana Santa sí nos ponemos de acuerdo. No es un camino de rosas. Se ponen cuestiones encima de la mesa, se analizan, se dis cuten y se llega a puntos de encuentro. Una vez aprobado el acuerdo, vamos to dos a una para llevar el tema a buen fin. Está claro que a un militar no hay que explicarle que es el sacrificio. Tampoco la lealtad ni el compañerismo. A veces toca sacrificarse, pero lo hago encantado. El Abad y la Junta de Seises dedican muchísimo tiempo a trabajar para la Cofradía, de igual manera que muchísimos papones, que sin su trabajo y colaboración, sería imposible llevar a cabo nuestros cometidos. Hay un mon tón de actos, eventos, representaciones, etc., en los que tienes que estar. He te nido la suerte de ser Abad cuando ya me he retirado. Si estás trabajando es muy complicado atender la Cofradía como a uno le gustaría. ¿Y qué le han aportado a usted estos dos años como Abad? Para empezar la posibilidad de dirigir la Cofradía, algo muy importante. El
hecho de ver que con esfuerzo, tesón y trabajo los proyectos salen adelante; la satisfacción de que lo que has hecho ha servido para algo. Y yo estoy más que satisfecho y el orgullo de haber podido dirigir una Cofradía, Real y centenaria como lo es Minerva y Vera Cruz.
nuestra presencia en todos los actos y procesiones que se llevan a cabo, en esa Semana de diez días de duración. Estoy convencido de que representa mos algo importante para la Iglesia. Las cofradías suponen un apostolado tremendo.
¿Y con este trajín usted puede tener tiempo de disfrutar la Semana Santa como le gustaría? Poco disfrutan los abades pero sí que vives intensamente los preparativos de las procesiones. Una vez que salen, piensas que has dado todo lo que se podía dar. Esperas que salga una pro cesión digna y bonita. Todos esos días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, es un día tras otro de sentimientos y emociones que están a flor de piel, y que estoy seguro viven todos aquellos que nos sentimos papones. Cuando pertene ces a una cofradía numerosa como es la nuestra, tienes que tener todo muy organizado y controlado. Afortunada mente, hay personas que calladamen te y en silencio se entregan muchísi mo con un ánimo tremendo todos los días para que todo salga bien-
¿Cómo llevan ese desafío común que es la implicación de los jóvenes? Lo llevamos lo mejor que sabemos y podemos. Cuando vives la Semana Santa desde niño, y vivías estos días con sentimiento, esperándolos como algo muy importante y bonito; cuan do después de tantos años ves como tu hermano, tu amigo, tu compañero, este donde este, se une contigo en la puja de la procesión, cuando ves a tus hijos, a tus nietos, que siguen con cariño ese sentimiento que han visto desde niños, te dices a ti mismo “esto verdaderamente, merece la pena” y te ilusiona y anima para que la Semana Santa de León, sea cada vez mayor y más grande, si cabe.
“
> El Abad y la Junta de Seises dedican muchísimo tiempo a trabajar para la Cofradía, de igual manera que muchísimos papones, que sin su trabajo y colaboración, sería imposible llevar a cabo nuestros cometidos.
“
tomas posesión de tu cargo, comienzas a desarrollar tu cometido, como primer papón de la Cofradía; pero es precisa mente el segundo año de la Abadía, año impar, el año fuerte de Minerva, con mucho trabajo que hacer para poder llevar a cabo con todo el esplendor que se merece todos los actos y procesiones que organizamos y participamos.
Y todo esto sin perder de vista la esencia de estos días de pasión… Detrás de las procesiones de la Se mana Santa existe un sentimiento de religiosidad popular, que se manifiesta todos los años en esta nuestra ciudad de León. Yo, como católico, sí sé lo que llevamos entre manos y nuestra obli gación es difundirlo y mantenerlo con
Gracias a Dios tenemos grupos de gente joven bastante numerosos que viven la Semana Santa y se implican en los trabajos de la Cofradía, equipos de montaje, días solidarios, Jovenes Papones, Voluntariado y Acción social, etc. Queremos y deseamos que cada vez sean más , porque es evidente que son el futuro de todas las Cofradías. ¿Cómo ven los retos de la Semana Santa de León? Creo que la Semana Santa de León, goza de un buen estado de salud. Lo veo desde mi perspectiva y la de otros abades de Cofradías y Hermandades. En este momento son 16 las Cofra días y Hermandades que constituyen y forman parte de la Semana Santa de León., y cada una, dentro de sus posibilidades, intenta hacer lo mejor posible para mayor esplendor a nues tra Semana Santa que ha conseguido un prestigio importante y es conocida y reconocida tanto nacional como inter nacionalmente, así que debemos de se guir trabajando para que todo esto siga como hasta ahora, como mínimo.•••
Semana Santa • León 2019
71
Pasión Cofrade
TÚ DAS LUZ AL VIERNES SANTO En tus ojos no hay consuelo cuando un ángel celestial tintinea en tu varal. Y sólo TÚ, miras al cielo. El viejo León te observa llorando ante la cruz. Madre de la Vera Cruz la Guapa de Minerva. Virgen de la Soledad paseas mecida tu encanto. Palio, flor, corona y manto de aquí hasta la eternidad. Te veo poco ¡Qué pena! siempre si es impar el año. Alivias mi desengaño cuando la luna está llena. Te recuerdo desde mi cuna pujada por guante enlutado de San Martín al Mercado. Para mí como tú, ninguna. Alberto García García 72
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
75
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Año de fundación: 1945 Presidente: Antonio Sarmiento Villar Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 900
E
rigida canónicamente el 11 de di ciembre de 1945, vinculada al gremio de hostelería de la capital leonesa. Tras un debate en torno a la adquisición del primer paso, la hermandad decide el proyecto más ambicioso, embarcándose en el encargo del paso de la Sagrada Cena. La obra sale a la calle por primera vez el 6 de abril del año 1950.
En el año 1965 la hermandad cuenta, por fin, con un local propio, en el número 42 de la calle San Marcos (actual Virgen Blanca). En 1969 se hizo realidad el segundo sueño de la hermandad: contar con un grupo escultóri co propio de Santa Marta, también conocido como Jesús en Betania o la Casa de Betania. Tras la Semana Santa de 1983, se acuer da la restauración del paso de la Sagrada Cena. El 5 de marzo de 1995, se decide el cambio del nombre de la hermandad, que en lugar de Hermandad de Santa Marta, pasa a denominarse Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.
IMAGINERÍA • Sagrada Cena. Víctor de los Ríos. 1950. • La casa de Betania. Víctor de los Ríos. 1969. Compuesta de tres figuras (Marta, María y Jesús). • El Lavatorio. José Ajenjo Vega,1998. Representa la escena en la que Jesús lava los pies a Pedro en presencia de Juan. • Unción en Betania. José Ajenjo, 1983.
ACTOS PECULIARES Acto de admisión: Los nuevos miembros juran en la sede de la Cofradía, iglesia de San Marcelo, y se bendicen las túnicas. Este rito tiene lugar unos días antes del comienzo de la Semana Santa. Organiza la festividad de Santa Marta, el 29 de julio. Como hermandad eucarística, desfila en el Corpus Christi, portando la imagen de Santa Marta que se encuentra en la iglesia de San Marcelo, obra del imaginero Víctor de los Ríos del año 1947. •••
Indumentaria: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocamangas y botones en terciopelo de color sangre. Ceñidor- fajín de terciopelo rojo sangre. Los hermanos de la Junta Directiva llevan capa de lana blanca con vueltas de terciopelo rojo sangre. Emblema: Medalla de metal. Recoge una de las visitas de Jesús a Betania. Aparecen: Jesús, Marta y María. Lleva inscrito el lema “Unum est necessarium” (sólo una cosa es necesaria), que responde Jesús a Marta cuando ésta le recuerda que María no colabora en las tareas del hogar. Lo necesario es escuchar la palabra de Dios. Lc, 10,41-42
PROCESIONES • Lunes Santo: Rosario de Pasión. • Jueves Santo: La Sagrada Cena.
Semana Santa • León 2019
77
Pasión Cofrade
La Semana Santa de León anterior a 1930 Es conocido por todos que la Semana Santa de León hunde sus raíces en el siglo XVI con la creación de dos corpo raciones penitenciales, la Vera Cruz y las Angustias, a las que se unirá en los comienzos de la centuria siguien te la compañía de Jesús Nazareno. Posteriormente, la Tercera Orden de Penitencia también desempeñará un papel importante en Semana Santa. Sin embargo, la puesta en escena de las procesiones actuales puede afir marse, con algunos matices, que es un producto de la sociedad españo la de los años cuarenta, y sucesivos,
que aportaron la fundación de cuatro corporaciones más, así como del pos terior resurgimiento de la Semana Santa experimentado en la década de los años noventa con la institución de nuevas cofradías. Esta afirmación puede sorprender al lector, pero realmente la salida de las procesiones penitenciales en nuestra ciudad nunca gozó de una amplia par ticipación de los leoneses ni tampoco contó con el reconocimiento de la so ciedad, a tenor del seguimiento que se hacía de esta celebración en la prensa
leonesa, en la que se llegó a exponer duras críticas o comentarios que re flejaban la escasa consideración de las procesiones frente a las de otras poblaciones españolas. No queremos decir que los cortejos penitenciales carecieran del prisma religioso propio de la manifestación de fe, sino que el aspecto externo ofrecía muy poco des de un punto de vista estético y artís tico, distanciándose, por lo tanto, de la magnificencia con la que otras ciu dades organizaban sus cortejos pro cesionales con importantes obras de arte que escenificaban los misterios de la Pasión. ¡En la prensa publicada en nuestra ciudad cabe destacar la preponde rancia concedida a todo tipo de actos religiosos, oficios y sermones, entre otras ceremonias organizadas para conmemorar la Pasión, Muerte y Re surrección del Señor. Un ejemplo es la atención prestada al novenario de los Dolores, publicando puntual y deta lladamente información de los predi cadores y de la procesión final de este piadoso acto, tal como estudiamos en esta misma revista en 2017, “Las dos procesiones de la Dolorosa del Mercado en 1856”. Esta situación de la Semana Santa de León, que sobrepasó el primer cuar to del siglo XX, puede justificarse pri meramente por el escaso número de procesiones: Procesión de los Dolores, de las Palmas, de Jesús Nazareno (el Dainos), de los Pasos y del Santo En tierro, a las que se unirá en 1928 la Procesión del Silencio aunque sola mente saldría en aquella ocasión. Au relio Calvo refiere así esta procesión, “la del Silencio. Dicha así porque ésta era su característica: el silencio. Fue una imitación en pequeño de la del Silencio de Sevilla. Hizo su salida, conforme muchos recordarán, de la iglesia de Santa Nonia con el Paso de la Oración
78
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade
A través de diferentes reseñas periodísticas publicadas en el XIX y en el siglo XX es fácil lle gar a la conclusión de la escasa consideración que se daba a la Semana Santa de León. Inclu so el autor de la primera publicación dedicada a las procesiones leonesas en 1907, Croniqui llas, corrobora esta idea al enumerar las imá genes de la Procesión de los Pasos afirmando que “nada de particular ofrecen estas Imágenes, pues ni valor artístico, ni valor material alguno tienen”. [H. MARON, Croniquillas de la Semana Santa en León. León, 1907, p. 13]. Es significa tivo que en la relación de pasos el autor omita la existencia de El Expolio y mencione una efi gie de la Verónica. Las inclemencias meteorológicas siempre han afectado a la buena marcha de las proce siones, en ocasiones jugando malas pasadas a quienes han de tomar la decisión de salir o suspender el cortejo. Así por ejemplo, La Estafeta del Noroeste [24 de abril de 1886, p. 1] refleja un lluvioso Viernes Santo de 1886
“A pesar de la lluvia pertinaz de ayer, salió la procesión de la mañana con harto disgusto de todos los que tenemos gran interés en evitar todo lo que pueda dar ocasión a profanaciones e irreverencias. Hubieron de buscar refugio en algunos portales, y se produjo el desorden correspondiente, con lo que lejos de ir meditando cual procedía, se hablaba en todos los tonos, se iba y se venía y en todo se pensaba menos en los pasos de la Pasión del Señor. Por la tarde al llegar a la Plaza hubo de refugiarse en los portales, y entrando en la iglesia de San Martín, se disolvió la procesión, pues las autoridades y la fuerza pública se retiraron. El pueblo sin embargo la acompañó al regreso a Santa Nona”.
“
> En la prensa publicada en nuestra ciudad cabe destacar la preponderancia concedida a todo tipo de actos religiosos, oficios y sermones, entre otras ceremonias organizadas para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
Por el contrario, en 1900 la procesión del Na zareno, actualmente denominada “Inmemo rial Procesión del Dainos, antaño del Santo Rosario de la Buena Muerte”, fue suspendi da con bastante anterioridad a la hora fijada para su inicio, conforme relata El Porvenir de León, [11-IV-1900, p. 2]: “El domingo de Ramos, sin que sepamos las causas, fue suprimida la tradicional procesión del Nazareno. El día amaneció nevando, pero a las diez mejoró notablemente el tiempo y así continúa hasta la fecha y como la procesión sale a las cinco de la tarde, pudo haberse levantado la prohibición, que por cierto causó muy mal efecto entre las personas devotas”. El mismo diario publica unos días después una opinión que es lo suficientemente ilus trativa de la consideración social que se daba a las procesiones leonesas, especialmen te debido a la pobre puesta en escena que aportaban: “Pocas poblaciones habrá donde la Semana Santa tenga menos importancia y revistan sus procesiones tan poca suntuosidad como en León: así es que a otros pueblos como Salamanca, Zamora, Murcia, etc. acuden los forasteros ávidos de contemplar aquellas meritísimas esculturas, aquella grandiosidad en el culto; a León, apenas si vienen veinte personas de los pueblos inmediatos por la curiosidad de ver a los papones y escuchar los golpes de tambor y los ecos destemplados de la trompeta. Es necesario que a la manera como se hacen en otros pueblos, procuren hacer esfuerzos las cofradías y bien por suscripción popular, bien por medio de rifas o de la manera que aquellas >
“
> La falta de interés por las procesiones también hay que buscarlo en un reducido número de pasos que mayoritariamente estaban formados por una sola imagen.
“
En segundo lugar, la falta de interés por las procesiones también hay que buscarlo en un reducido número de pasos que mayori tariamente estaban formados por una sola imagen. Es evidente que iniciado el siglo XX en el seno de las Cofradías surge un espíritu renovador, pues se observa un esfuerzo que buscaba dignificar sus procesiones con la adquisición de nuevas efigies, predominando especialmente el arte seriado. La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno adquie re nuevos conjuntos procesionales: en 1905, el Ecce Homo; en 1908, la Coronación y un Crucificado; en 1926, la Verónica; y en 1928, completa el paso de la Crucifixión con las efi gies de la Virgen y San Juan. La Cofradía de Minerva y Vera Cruz recibe en 1917 una ima gen de la Soledad; en 1923, una Piedad; y en 1929, un San Juan. Angustias y Soledad du rante esta época no vivió este espíritu refor mador, únicamente cabe reseñar en 1942 la incorporación del Santo Cristo a la procesión del Santo Entierro. [A. NOGAL, La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y la procesión del Santo Entierro de la ciudad de León en el siglo XIX. León, 2004, p. 131].
exponiendo las consecuencias generadas en el discurrir de la procesión:
“
en el Huerto, recorriendo un trayecto de dos horas: de las 22 a las 24. No ha vuelto a celebrarse”. [A. CALVO, Semanas Santas leonesas. León y la Inmaculada. León, 1937-1938, p. 57].
Semana Santa • León 2019
79
crean oportuno, adquieran nuevas imágenes, encarguen nuevos monumentos y den mayor esplendor a lo que realmente lo merece, pues las procesiones de estos días llevadas a cabo de la manera y con los mismos pasos que hace ochenta años, ni recogen el ánimo ni infunden ese respeto y admiración que causarían, si con imágenes que tuvieran algún mérito artístico y bien organizadas las referidas procesiones habían de causar a pueblo que se dedica en días tan clásicos a las prácticas religiosas”. [El Porvenir de León, 14-IV-1900, p. 2]. Finalmente nos detenemos en un artículo anónimo publicado en el Diario de León, [30III-1929, página 2], en el que se ensalza el or den observado en las procesiones de Viernes Santo de 1929 tanto por parte de los papones
“
> Orden y formalidad que tuvieron una satisfactoria representación en la procesión de por la mañana. Verdaderamente los papones correspondieron a la fama de seriedad que debían de tener antiguamente.
“
Pasión Cofrade
como del público, por lo que cabe preguntar se de qué forma discurrían las procesiones en los años anteriores, así como el compor tamiento de los papones, en definitiva surgen muchos interrogantes para conocer el desa rrollo de los cortejos penitenciales leoneses de aquella época. “Orden… orden… orden… La característica externa de los actos de este año en León ha sido el orden. Orden por parte del inmenso gentío que acudió a los templos en la tarde de Jueves Santo. El pueblo todo, según manifestaciones de distintas personas ha procedido este año con mayor corrección que en anteriores. Habrá habido incidentes individuales a cargo de… los de siempre: los ineducados, y los que estúpidamente creen ser más hombres faltando al respeto debido a las creencias y devoción de los demás. Habrá habido, y no lo negamos, acaso mayor frivolidad sobre todo en la juventud femenina, aunque en el pecado de su falta de seriedad lleve la penitencia de verse cada vez más alejada de un hogar de bendición, y cargada con ocupaciones, trabajos y pruebas que ninguna generación padeció. Pero, en general, ha sido mayor el orden y la formalidad del pueblo. Orden y formalidad que tuvieron una satisfactoria representación en la procesión de por la mañana. Verdaderamente los papones
80
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade correspondieron a la fama de seriedad que debían de tener antiguamente. Bajados los capillos, obedientes, acordes en la marcha dieron a la procesión un encanto como pocos años. Repetimos la enhorabuena al Abad y Junta de Seises. Falta aún mucho que andar en este terreno, pero el camino emprendido es el acertado. Abad, Seises y Cofrades que alteren esa disciplina, que debía culminar en no verse un rostro, ni oírse una palabra, quitan a la procesión su mayor atractivo (Que se lo pregunten a la gente, y se lo pregunten ellos mismos). Depositarios de la tradición leonesa, representantes, por un día, de la seriedad característica de la tierra, deben darse cuenta los papones de su misión, considerar el triste papel que hacían los de antes al no cumplirla, convirtiendo su grave hábito, tan respetable y digno, en antipática parodia carnavalesca, y procurar el sacrificio de unas horas de anónimo en aras del buen nombre de León. Creemos que este es el pensamiento de todos, como anoche nos decía un castizo leonés, al proponer que los pequeños papones fuesen agrupados de escolta de banderas, o en dos filas como se hizo en algún sitio, por la mañana”. De acuer
En conclusión, dos son, al menos, las ideas que hemos de extraer de este capítulo de la historia de la Semana Santa de León. En primer lugar, el esfuerzo y la dedicación de tantas y tantas personas desde hace noventa años cuyo fruto es la nómina de pro cesiones que discurren actualmente
“
por las calles y plazas de León. En segundo lugar, la implicación que hemos de desempeñar para conser var el grado de desarrollo alcanzado por las cofradías y hermandades que han creado una Semana Santa que es la celebración más multitudinaria de esta ciudad, ciertamente es una ardua tarea, pero manteniendo el compromi so que adquirimos al pertenecer a una cofradía o hermandad puede resultar sencillo.•••
“
do a esta crítica podría decirse que las procesiones del Viernes Santo de 1929 marcaron un punto de inflexión hacia una mayor organización y un correcto comportamiento de sus integrantes.
Eduardo ÁLVAREZ ALLER
> Las procesiones del Viernes Santo de 1929 marcaron un punto de inflexión hacia una mayor organización y un correcto comportamiento de sus integrantes.
Semana Santa • León 2019
81
84
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
85
Pasión Cofrade
Real Hermandad de Jesús Divino Obrero HISTORIA
L
a Hermandad de Jesús Divino Obrero se fundó el 2 de abril de 1955. Su primera sede fue la iglesia parroquial de San Juan y San Pedro de Renueva. Esta Hermandad, hoy Real gracias al título concedido por S. M. el Rey el 31 de Marzo del año 2006, fue la primera agrupación penitencial en igualar en condicio nes a hombres y mujeres. Éstas, por primera vez, pudieron procesionar con túnica en los mismos puestos que los hom bres en la Semana Santa de 1987. La Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad, creada en el año 1959, es la más antigua de la ciudad perteneciente a una cofradía. En el año 1985 se incorporó la sección de Gaitas, tras lo que pasó a denominarse Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas. Asimismo, la Hermandad, con la reali zación de una cooperativa de viviendas para los hermanos, fue la semilla del barrio de El Ejido de la capital leonesa y de la parroquia ubicada en el mismo, la iglesia parroquial de Jesús Divi no Obrero, hoy sede canónica de la Hermandad. El acto de “El Encuentro”, el más importante de
la Hermandad, tiene lugar en la mañana del Do mingo de Resurrección, ante la S. I. Catedral. No fue así la primera vez, el 29 de marzo de 1959, ya que el escenario fue la Plaza de la Inmacula da. Esta procesión es la continuación de la de la Soledad que se celebra en la noche del Sábado Santo. Al amanecer del domingo, y por diferen tes recorridos, se dirigen a la plaza de Regla los pasos de la Virgen de la Soledad y de Cris to Resucitado, “encontrándose” luego, como se ha dicho, ante la fachada occidental del templo catedralicio, en presencia del apóstol San Juan y de una Cruz llena de esperanza y victoriosa. Dicho acto es contemplado por miles de leone ses, así como por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, el Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad y la Corporación Municipal, autoridades civiles y militares de la ciudad, y por los representantes de las otras quince Cofradías y Hermandades de la ciudad. A continuación, se celebra la Misa de Pontifical, presidida por el Excmo. y Rvdmo.
Sr. Obispo de la Diócesis, y una vez terminada la misma se reanuda, esta vez de forma conjunta, la procesión, que llegará, en primer lugar, hasta la plaza de San Isidoro, donde todos los herma nos acompañados por las Siervas de Jesús de la Caridad (Hermanas Mayores de esta Herman dad) cantan en honor a la Santísima Virgen Ma ría, la Salve, como ya es costumbre, continuando de regreso a la Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero, donde podemos decir que todos los años se da por concluida la Semana Santa de León.
Año de fundación: 1955
IMAGINERÍA
Hermanos: 1.200
• Jesús Divino Obrero. Víctor de los Ríos. 1955 • Virgen de la Soledad. Víctor de los Ríos. 1958 • María Magdalena y María Salomé. Víctor de los Ríos. 1960 • La Resurrección. Víctor de los Ríos .1959 • Hacia el Padre. Gonzalo Sánchez Mendizábal.1984 • San Juan Evangelista. Jesús Iglesias. 1994 • Santísima Cruz de la Esperanza. José Luis Casanova.2002 • Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al sepulcro. Ángel Martín García. 2006/2008
Indumentaria: Túnica de lana o similar, de color blanco-hueso, y cuello, bocamangas y botones de terciopelo morado. Capirote también morado que debe cubrir hasta los hombros. Camisa blanca y corbata negra; pantalón, calcetines y zapatos negros. Guantes blancos. Cíngulo de cordones morado y blanco entrelazados, al igual que la medalla. Los hermanos de filas llevan también capa que será de raso morado con vistas de color y genero de la túnica.
ACTOS PECULIARES Tres semanas antes del Sábado Santo, se celebra un Triduo y un Solemne Besamanos en honor a la Virgen de la Soledad, imagen que está presente también en la tradicional Saca que tiene lugar el Jueves y el Viernes Santo en la iglesia de Jesús Divino Obrero. Además de organizar la procesión de La Soledad (1957) y la de “El Encuentro” (1959), celebra de forma alterna el Sábado de Pasión la Procesión de Hermandad, juntamente con la co fradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza. Asimismo, el 1 de Mayo celebra su festi vidad, con procesión de la imagen de Jesús Divi no Obrero, Eucaristía y almuerzo de Hermandad. Igualmente, participa en la Procesión del Corpus Christi, con la imagen Titular. La Hermandad re cuerda a los hermanos difuntos con la celebra ción de dos misas al año: una el 2 de Mayo y otra el 2 de Noviembre. •••
Presidente: Juan Cristóbal Rodríguez Templo: Parroquia de Jesús Divino Obrero
Emblema: La imagen titular. Un joven Jesús trabajando como carpintero.
PROCESIONES • Sábado de Pasión: Procesión de la Hermandad (Años pares en León y años impares en La Bañeza) • Sábado Santo: Procesión de la Soledad. • Domingo de Resurrección: Procesión de El Encuentro.
Semana Santa • León 2019
87
Pasión Cofrade María Teresa Liébana González Juez de Penas de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero
“Me gustaría que Jesús Divino Obrero siga siendo una Hermandad de barrio” sales a la calle a poner el punto final No se puede hablar de Jesús Divino para que todo vuelva a empezar. Es el Obrero sin hablar de El Ejido y tampoco del barrio sin hablar de esta día de felicidad y todo se pone en mar cha de nuevo. Somos distintos. Hermandad. Manuel Fernández dice que somos la ¿Cuál es su personalidad única hermandad que ha creado como Hermandad? un barrio y una parroquia. Somos cercanos, no Empezamos en Renueva “Creo olvidamos que se pero después cuando la que hay que guimos siendo un cooperativa de vivien acompañar las barrio. Aspiro a das dio sus primeros tradiciones al presente que mi barrio pasos, cuando este y volver la mirada a la sea feliz. Sales barrio nuevo necesi juventud. Enseñarles que de procesión y taba una parroquia, una Hermandad no es veo los recibi el obispo nos dijo que una moda sino algo mientos que tiene qué mejor que venirnos que siempre está la Hermandad en el aquí. Yo me enorgullezco ahí.” barrio. Cuando sale el de ser de una cofradía de barrio entero a recibirte Barrio. Muchos, por problemas tienes una gran sensación de cer de trabajo, se van fuera pero en Sema na Santa El Ejido es el barrio de todos. canía que tiene que seguir. ¿De qué manera la Hermandad le da alma al barrio? Eso depende de las personas que es tén arriba y las ganas que tengan de hacer cosas. Hemos intentado ayudar a la Parroquia en todas sus necesida des. Por ejemplo Caritas Parroquial Jesús Divino Obrero nace gracias a la bolsa de caridad de la Hermandad. Jesús Divino Obrero se comprometió a recoger alimentos una vez al mes y a gestionarlo. Esa fue la semilla. Noso tros siempre estamos aquí para echar una mano. Es una cosa de siempre. También son una Hermandad que la gente aprecia ¿Qué encuentran los leoneses en Jesús Divino Obrero? ¡Hombre! El Domingo de Resurrección tienes la Procesión del Encuentro, y
misma manera que los que han vivido siempre aquí. Además nosotros tam bién tenemos culpa. La juventud es el presente y si no les enganchamos ahora, no van a estar ahí. Tengo miedo a que en el futuro haya vacíos genera cionales. Creo que hay que acompañar las tradiciones al presente y volver la mirada a la juventud. Enseñarles que una Hermandad no es una moda sino algo que siempre está ahí.
¿Qué espera de la Hermandad en los próximos años? ¡La pregunta del millón! Es difícil porque no estamos en una época buena para ninguna cofradía. Quisiera que durase muchos años… pero me gustaría que Jesús Divino Obrero siga siendo una Hermandad de barrio. Que te conozca todo el mundo y que todo el mundo participe en la vida de la entidad. ¿Y qué dificultades se encuentra en ese camino? El Ejido es un barrio cada vez más envejecido. La población inmigrante del barrio, a ve ces, no tiene el arraigo para sentir la Semana Santa de la
88
> “Hemos intentado ayudar a la Parroquia en todas sus necesidades. Por ejemplo Caritas Parroquial Jesús Divino Obrero nace gracias a la bolsa de caridad de la Hermandad. Jesús Divino Obrero se comprometió a recoger alimentos una vez al mes y a gestionarlo. Esa fue la semilla. Nosotros siempre estamos aquí para echar una mano”.
Semana Santa • León 2019
Después en todo el vértigo de acontecimientos propios de Semana Santa ¿Le da tiempo a ser consciente de lo que pasa ante usted? No te da tiempo. Eres consciente la semana pos terior, en el Lunes de Pascua. Te das cuenta de las cosas que en el momento de la vorágine de esos días, no te diste cuenta. Como estás pen diente de tu Hermandad, después en cuando reflexionas sobre todos los actos a los que asis tiste. El primer año como abadesa no me enteré de nada, solo sabía que todo había salido bien. Ya fue después cuando tuve sensaciones más claras. Cuando hacemos el acto del Encuentro, según el cargo que tengas lo disfrutas más o menos pero el que más disfrutamos es la Salve y el tramo de la Calle Ancha cuando volvemos al barrio. Te da tiempo a percibir más detalles. ¿Y después de digerir todo esto, se puede estar plenamente satisfecho? Nunca debieras estar plenamente satisfecho. Puedes estar contento pero siempre hay cosas que mejorar. Además somos un montón de hu manos que salimos a la calle y siempre habrá alguien que encuentre un fallo. Por muy bien que salga hay que mejorar para no estancarse. ¿Cómo entró usted en la Hermandad? ¡Porque era muy cabezona! Mi padre era de la del barrio, mis tíos eran de los negros y mi her mano con tres años les dice a mis padres que o le hacen de la Hermandad o se enfada mu chísimo. La primera cruz que se le hizo fue con
palos de escoba. Salió a la calle y volvió encan tado, pero se molestó con un compañero que pidió a su madre que le sacara de la procesión. Después de verle en la procesión yo le dije a mi madre que quería ser papona, no manola. En cuanto nos dejan salir de túnica, me puse la túnica blanca y salí. ¿Cómo recuerda la primera vez que vio el Encuentro de una manera consciente y reflexionada? Mi recuerdo más auténtico es de la primera vez que salí como bracera. Íbamos con el San Juan y participar del Encuentro fue algo que no olvi daré. Era la Semana Santa de 1994.
“
> Nunca debieras estar plenamente satisfecho. Puedes estar contento pero siempre hay cosas que mejorar.
“
Con lo poco que queda para la Semana Santa ¿En qué piensa estos días? Después de haber pasado por una abadía, todo te parece muy liviano. De repente yo he pasado, de la Semana Santa de 2017-18 que estaba al doscientos por cien, a esperar a que me soliciten cosas. Esta espera es muy distinta. Tengo mu chísimas ganas de que llegue la Semana Santa. Aunque ves las dificultades sabes, por tu expe riencia en el cargo, que de ahí se va a salir.
“
> El primer año como abadesa no me enteré de nada, solo sabía que todo había salido bien. Ya fue después cuando tuve sensaciones más claras. Cuando hacemos el acto del Encuentro, según el cargo que tengas lo disfrutas más o menos pero el que más disfrutamos es la Salve y el tramo de la Calle Ancha cuando volvemos al barrio.
“
¿Y por qué cuesta enganchar a los jóvenes? Hay que tener paciencia con ellos. Escuchar, a veces, muchas locuras para sacar tres ideas buenísimas. Hay personas que piensan que si escuchas mucho a los jóvenes eres una loca. Pienso que no debes olvidarte de los que estu vieron antes, que dan buenísimos consejos, ni de los que llegan. Precisamente estos jóvenes son los que engancharán a los demás.
Pasión Cofrade
¿Cuál es su perspectiva de la Semana Santa? ¿Podemos ser optimistas? Tenemos razones para ser optimistas pero nos las creemos, como buenos leoneses. Para muchos es mejor buscar algo bueno fuera an tes que en nosotros mismos. Yo soy solo de una Hermandad, Jesús Divino Obrero, y soy pro Junta de la Semana Santa. Se trata de po tenciar que la gente no venga solo a ver una procesión sino que se quede el mayor tiempo posible. El problema es nuestro que no aca bamos de creer que tenemos algo bueno que potenciar. No es preciso tener cien mil actos sino hacer bien lo que se haga, de manera par ticipativa. •••
Semana Santa • León 2019
89
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz HISTORIA
Año de fundación: 1962
L
a Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz fue erigida el 22 de septiembre de 1962 por el entonces Obispo de León, D. Luis Almarcha Hernández.
Abad: Óscar Javier Ampudia Tascón
El principal impulsor y auténtico fundador de la Cofradía fue Eduardo de Paz Díez que se convir tió en el primer abad de la misma al ser con firmado en este cargo por la Junta General de la Cofradía celebrada el 26 de septiembre del mismo año.
Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 1.350
Como ocurre siempre, los primeros años fueron duros. La disponibilidad económica era mínima y sólo gracias a las muchas horas de esfuerzo y dedicación y, por qué no decirlo, a varios prés tamos avalados personalmente por la Junta de Seises, se consiguió que en tres años la co fradía tuviese dos pasos en la calle, ambos de talla excepcional. La titularidad del primero fue concedida por el Obispado. Esta talla no es otra que la imagen del Cristo de los Balderas, obra de Gregorio Fernández. Esta obra recibe culto en la Iglesia Parroquial de San Marcelo.
IMAGINERÍA •P rimera Palabra. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34). No se dispone de paso en la actualidad. • Segunda Palabra. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 39-43). Ángel Estrada. 1964. • Tercera Palabra. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 25-27). Hipólito Pérez Calvo. 1994. • Cuarta Palabra. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado”. (Mt 27, 46-47) (Mc 15, 34-35). Jesús Iglesias. 1996. • Quinta Palabra. “Tengo Sed” (Jn 19, 25). Manuel Martín Nieto. 2003. • Sexta Palabra. “Todo se ha consumado” (Jn 19, 30). Manuel Martín Nieto 2008.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
• Séptima palabra. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lc 23, 46). El original fue realizado por Gregorio Fernández en 1631 y no se procesiona por ser de enorme valor artístico. Se procesiona una copia de Amado Fernández, realizada en 1969.
Indumentaria: Túnica de terciopelo de color rojo sangre, con cíngulo negro, capa negra de raso con vueltas blancas, capillo y guantes blancos y zapatos negros. El rojo simboliza la sangre martirial del Señor derramada en la Pasión; el negro, el luto de su muerte, mientras que el blanco es símbolo de la esperanza en la Resurrección, que rasga las tinieblas y transforma la muerte en vida.
ACTOS PECULIARES • Jueves Santo: 12:30 horas. Pregón a caballo de las Siete Palabras. •P romesa de Silencio: Todos los hermanos la realizan antes del Via Crucis y de la procesión de las Siete Palabras, siendo la primera Cofra día leonesa que lo contempla a nivel estatutario. • La Carraca: Empleada en su tiempo para mar car las paradas y la reanudación de la pro cesión sin tener que recurrir a la voz. Hoy se utiliza como efecto sobrecogedor en el Vía Cru cis del Miércoles Santo. La cruz de Difuntos: Es tradición que quien siendo hermano haya sufrido la pérdida de algún familiar, solicite y obtenga la gracia de portar dicha cruz en los desfiles procesionales, adquiriendo así un hon do sentido testimonial y reparador. •••
Emblema: Bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones. Contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo.
PROCESIONES • Miércoles Santo:
Solemne Vía Crucis Procesional. • Viernes Santo:
Procesión de las Siete Palabras.
Semana Santa • León 2019
91
Pasión Cofrade
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Amado Fernández, la presencia constante 92
Más allá de ferias de turismo y eventos extra-provinciales que muestren la ex celencia de la Semana Santa leonesa por distintas ciudades de la geografía española, y que sirven de reclamo y llamada a gentes foráneas en busca de lo singular, de lo genuino de sus actos y peculiaridades, existe otra geografía en la propia ciudad de León plagada de
Semana Santa • León 2019
nombres, una toponimia próxima de hitos vinculados a los orígenes, a las celebraciones y hasta a la intrahistoria de esa semana larga que tantos ojos, pasos y corazones congrega. Geogra fía callejera, callejeos de pasos, Pasos de arte. Geografía humana en suma, cálida, anotada en una onomástica in deleble que va de las piezas de arte a
los rincones que las vieron nacer o que se identificaron para siempre con su tránsito o reposo. Una calle humilde pero singular en esa presencia referida es la calle de Pablo Flórez, porque siempre estará unida al nombre de Amado Fernández Puente. En esa calle, en un rincón de esa calle,
Pasión Cofrade
Evidentemente, la talla original del Cristo de los Balderas no es obra suya, salió de las manos del imaginero, lu cense de nacimiento, Gregorio Fer nández hace cuatro siglos, en su taller de Valladolid. 1631 es una fecha sin error ni duda anotada en el comienzo de la historia de esta imagen que con todo lujo de detalles está anotada y es conocida. La que nos concierne es la otra talla del Cristo de los Balderas, la que hace ahora cincuenta años salió a la luz de León para servir de guarda a la original, y que en nada desmerece de aquélla. La historia, que nunca es simple en sus hechos ni compleja en su relato, es la siguiente. En 1957, la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno solicitó permiso a la parroquia de San Marcelo para que le fuera cedida en fe chas concretas la imagen del Cristo de los Balderas, la de Gregorio Fernán dez, a fin de figurar en la procesión de los Pasos del Viernes Santo de aquel año. Y en efecto fue aquella la primera vez que la luz del día iluminó para los ojos de todos los leoneses la dolorida belleza ascética del crucificado de la escuela castellana.
tenía él su estudio, donde se afanaba en la ardua tarea de fabricar un trono que dejara insuficiente la palabra fabricar o en tallar alguna de las figuras que ya se han incardinado de manera definitiva en la Semana de Pasión leonesa. En espe cial, queremos traer a la memoria dos que este año celebran otro aniversario: la imagen que sustituyó a la original del Cristo de los Balderas, que cumple nada menos que medio siglo, y la de vir gen de palio “Madre de la Paz”, que ha llegado a los treinta y cinco desde que salió de sus manos.
Doce años continuó paseando, inin terrumpidamente, aquel “estremeci miento divino” – como fuera calificado por un discípulo de su autor – por las mañanas de los Viernes Santos de esta capital. El último fue el de 1968, y en ése se encuentran la fecha y motivo de origen del de Amado Fernández. Antes de rubricar ese final, es preciso decir que la presencia de esta talla tan sin gular se había acentuado a partir del año 1963, en que tras el nacimiento de la cofradía de Las Siete Palabras, comenzó a ser compartida por ambas hermandades. Además, esta cofradía recién aparecida le había concedido a esta talla de Gregorio Fernández la ti tularidad de “La Séptima Palabra” en la procesión que abría la tarde del san to viernes. A partir de ese momento,
era digno de ver cómo en cada uno de esos Viernes en que la artística talla era compartida, tras recogerse el cor tejo del Dulce Nombre en la capilla de Santa Nonia, el crucificado era trans portado, sin pérdida de tiempo, hasta la iglesia de San Marcelo para asen tarlo sobre la carroza que lo mostraría por plazas y calles en cuanto conclu yera el sermón que la tradición obliga ba a cumplir antes de la salida de la cofradía.
“
> En 1957, la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno solicitó permiso a la parroquia de San Marcelo para que le fuera cedida en fechas concretas la imagen del Cristo de los Balderas, la de Gregorio Fernández, a fin de figurar en la procesión de los Pasos del Viernes Santo de aquel año.
“
Medio siglo del Cristo de los Balderas de Amado Fernández
Concluida la Semana Santa de ese año 1968, desde el Obispado llegó la orden de que la talla del Cristo de los Bal deras permaneciera ya siempre en su capilla, en su lugar de culto de la igle sia de San Marcelo, y nunca más fuera expuesta a las posibles inclemencias meteorológicas. Fue así como ambas cofradías, la de Jesús Nazareno y la de Las Siete Palabras se vieron abocadas a tomar nuevas decisiones, a emprender nuevos rumbos. La primera recurrió a la cesión de la talla del crucificado que se guarda en el monasterio de San Pedro de las Dueñas, próximo a Saha gún; la segunda encargó, por indicación episcopal, a Amado Fernández Puente la copia que aquí nos ocupa. Así fue como desde mediados de 1968, Amado comenzó en la rinconada de la calle Pablo Flórez a elaborar la copia de la citada talla. El resto de ese año y los primeros meses del siguiente los empleó en dar forma al crucificado >
Semana Santa • León 2019
93
Pasión Cofrade nández Puente que la entregó acaba da poco tiempo después, en 1984. Se trata de una talla de bastidor esculpida en madera de pino norte. Su presenta ción tuvo lugar el 8 de abril de aquel año de 1984, en la propia iglesia parro quial de San Francisco de la Vega. Fue bendecida por el entonces vicario ge neral de la Diócesis de León, D. Julián Gutiérrez Tejerina.
que en adelante uniría su nombre también al de este imaginero leonés. Ni que decir tiene que aquel encar go encerraba también una enorme responsabilidad que Amado asumió y resolvió cumplidamente. Su “Varón de Dolores”, su crucificado replicaba fielmente la serena belleza sufriente del de Gregorio Fernández. No sólo las manos, sino también el corazón, el alma toda, entregó Amado a esa ima gen en la que imprimió, como acto de respeto, un pequeño detalle que lo dis tingue del original, y que sigue siendo objeto de observaciones, no pocas va loraciones y admiración cada año.
La Madre de la Paz es una virgen de palio que en la actualidad es llevada a hom bros por 94 hermanas. El palio que luce fue confeccionado por las Madres Bene dictinas, “Carbajalas”. Las mismas que confeccionaron, con gran urgencia, el primer manto que lució la imagen; aquel que llevaba enmarcada en su centro un ánfora rodeada de flores.
La reverencia
94
Estas líneas bien podrían concluir aquí. Se podría decir, por ejemplo, que la imagen del Cristo de los Balderas de Amado Fernández – no quiero escribir ya “copia”- se ha enseñoreado ya para siempre de las tardes de Viernes Santo en la procesión de Las Siete Palabras. Pero no concluyen porque hace unos años quiso la casualidad que pudiera ser testigo de un hecho entrañable, tan precioso que no me resigno a no ano tarlo aquí. Tuvo lugar en la mañana del Viernes Santo, bien pasado el mediodía, cuando la Ronda del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, al frente del desfile, desembocó desde la calle Legión VII en la plaza de San Marcelo y, apartán dose del recorrido, se dirigió hacia el pabellón que la cofradía de las Siete Palabras había instalado en un lateral de la plaza. Vi al Cristo de los Balderas que estaba en la entrada del pabellón, y la Ronda que llegaba se dirigió hacia Él. Fue un acto breve, intenso, cargado de emoción: una reverencia, unos gol pes de esquila, seguidos de los alaridos del clarín y los redobles destemplados del tambor. Una conmoción respetuosa colmó la mañana y unió en ese sencillo gesto el pasado compartido de ambas cofradías con el presente de ambos cru cificados, el de Gregorio Fernández y el de Amado Fernández. Esa ceremonia sin ceremonia, ese hito no consignado en las guías de la Se
Semana Santa • León 2019
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
mana Santa leonesa fue unos de esos instantes que se graban a fuego en la memoria y engrandecen todavía más a las gentes que de ayer a hoy han lle vado adelante la Semana de Pasión. Esta sí es la rúbrica perfecta para este aniversario, para estos cincuenta años ya cumplidos de la talla de Amado Fer nández Puente.
Madre de la Paz En este 2019 se cumplen también treinta y cinco años de la aparición de otra imagen salida también de las manos de Amado Fernández Puen te. Se trata de una figura de la Virgen nombrada con la advocación de “Ma dre de la Paz”. No hay que confundir esta imagen con la de Nuestra Señora de la Paz, que se venera en la iglesia de Santa Marina la Real, representada con el Niño en brazos y una rama de olivo en la mano izquierda. Esta Madre de la Paz que aquí se refiere es la talla procesional que cierra el cortejo peni tencial que cada Martes Santo realiza la cofradía del Santo Cristo del Perdón. Esta cofradía, fundada en 1965 y con sede canónica en la iglesia parroquial de San Francisco de la Vega, hizo el encargo de la imagen a Amado Fer
Hoy en la rinconada de la calle Padre Flórez, que antaño ocupó el taller, reina el silencio. Ya nada queda de aquel espacio donde sonaban los ecos del trabajo que además de las obras citadas dio vida a dos tronos que ad quirió la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz hace cuarenta y ocho años, y que estaban destinados al Yacente del Santo Sepulcro, obra de Jacinto Hi gueras, y a la Virgen de la Piedad, de Luis Salvador Carmona. Para la misma cofradía, dos años más tarde, realizó el Cristo de la Agonía que puede ver se cada año impar en la procesión del Santo Entierro. Queda dicho que hace tiempo que las gubias de Amado Fernández Puente callaron y reposaron, pero su arte vive y sigue llenando de emoción las calles, que él tanto pisó y amó, para guardar memoria de su arte y manifestar luga res de devoción. •••
Félix FERNÁNDEZ LÓPEZ
98
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade
Mística de la Semana Santa
En el siguiente artículo, preceden unas ideas sobre la Semana Santa como referencias místicas, a las que siguen una serie de vivencias que se manifestaron en ambientes de religiosa piedad de la ciudad.
100
Los textos seleccionados aluden tanto a los ci licios, a los arrobos, como a portentos milagro sos. Se han elegido los que se relacionan con aspectos pasionales, pero que siempre nos lle gan circundados de un lenguaje particular. Un lenguaje de Dios, que según el teólogo, místico y maestro alemán Eckhart, “está más allá de todos los nombres y es inefable…hasta donde sales de todas las cosas, entra Dios con todolo suyo…” (Tratados, 4.1) Un lenguaje literario que resulta más vivido que el poético. “No diré cosa que en mí, o por verla en otras, no la tenga por experiencia”, en estos términos se dirigía Santa Teresa a sus hijas reformadas. Eutimio Mar tino señalaba en la revista nº 4 de Claraboya: “la tergiversación que puede hacer de la poesía una pseudomística rebelde contra Dios, aunque la inspiración sea el feliz concurso de todas las fuerzas espirituales en un momento dichoso; este momento no puede ser identificado con algo divino a modo de gracia o revelación”. Las frases seleccionadas contienen referen cias y comportamientos que se relacionan di
Semana Santa • León 2019
“
> Con un lenguaje específico, se reiteran las visiones, intervenciones del Demonio, predicciones de la propia muerte, por supuesto, frecuentes alusiones a fenómenos sobrenaturales relacionados con la Pasión, a los que nos referimos expresamente
“
En esta colaboración se dan a conocer aspectos místicos derivados o que tienen relación con las celebraciones de la Semana Santa; como pro pósito concreto, se exponen manifestaciones que pueden ser tanto actitudes activas como pasivas de este tiempo propicio para celebra ciones. En todo caso, expresiones ascéticas o místicas, ambas se deben incluir en el curso de la perfección espiritual. Son experiencias que caben dentro de la interpretación de la Semana Santa desde el rincón de los conventos femeni nos de la ciudad. Una celebración de sacrificio, silencio y mortificación como actualmente no nos podemos imaginar. Un espacio y tiempo para miradas interiores, que representan una paradoja evidente con las manifestaciones ac tuales durante la Semana Santa, inclusive las conventuales. Se compone de retazos de un lenguaje ascético y místico para cuyo análisis y comprensión no creemos sean asequibles ni muy atractivos para las generaciones actuales, dados los tiempos que corren.
recta o indirectamente con situaciones de la Pasión, en un ambiente ascético y místico pre dominantemente franciscano, por oposición al contemplativo. Evidentemente que no entramos en la valora ción de los múltiples y complejos problemas de todo orden, dudas e interpretaciones, que siempre lleva anejo tanto este lenguaje como los estados que describe. Puede plantearse la duda si las descripciones proceden directa mente de testimonios personales u obedecen a ficciones; tal vez un esquema o patrón exaltado propuesto para la imitación, tal como proponía el exemplum medieval. Con un lenguaje espe cífico, se reiteran las visiones, intervenciones del Demonio, predicciones de la propia muerte, por supuesto, frecuentes alusiones a fenóme nos sobrenaturales relacionados con la Pasión, a los que nos referimos expresamente. Es característico que son acontecimientos que se sitúan en la mayor parte durante el siglo XVII, estimulados por los tratados y el ambiente
an Francisco de Asís estigmatizado. Siglo XVII. S Museo de la Catedral de León
Pasión Cofrade
Escuela de Gregorio Fernández. Nazareno. Cofª Dulce Nombre. (Referencia a Juana de San Agustín). Fotografía: Ana Cayón
Convento de la Concepción:
cuando el Domingo de Ramos no tuviese el Señor donde acogerse, y cuando hecho ludibrio y espectáculo de la crueldad había padecido la noche del Jueves Santo, siendo prisionero por nuestras culpas”.
Sor Ana de Cisneros, natural de esta ciudad repudió las conveniencias temporales. Pidió el hábito en este ameno jardín de la Concepción, em pleábase día y noche en la profunda consideración de misterios inefables. “La lección que más repasaba en el libro doloroso de su amado Jesús, era cuando se perdió de doce años en Jerusalén, y
La venerable madre sor Juana de Qui ñones, hija legítima del conde de Luna Don Francisco de Quiñones y sobrina de Fray Francisco de los Ángeles, ministro general de la Orden de los Menores, se hizo en la religión tan extraña de las cosas del mundo, que parecía haber nacido en los abatimien tos de la pobreza. De las muchas pre
creado por obras difundidas de Fray Luis de Granada, Luis de la Palma, o las mortificaciones de Juan de Ávila o Pedro de Alcántara.
ciosidades que la dieron sus padres, “hizo empleos dignos de su celo en lámparas, cálices, etc. y la cruz que sirve en las procesiones…”. Sor Francisca Sánchez, todas las ma ñanas antes de entrar en la cocina andaba el vía crucis desnudas las ro dillas por el suelo, luego oía misa con singular devoción: desde que la comu nidad acababa de comer “iba a el coro a orar desde las doce a la una, tendidos en cruz los brazos, a la noche tomaba una rigurosa disciplina, cargaba al hombro una columna de madera que daba bastante que hacer a dos hombres. >
Semana Santa • León 2019
101
Pasión Cofrade ron muchos los enfermos que cobra ron salud solo con tocar el rosario que usaba. Su cuerpo quedó muy hermoso y se registró el costado donde como en campo de terso marfil sobresalía aquella rica venera o roja cruz que la imprimió el amor”.
Los viernes particularmente padecía intensos dolores de pies, manos y costado. Llegó a estar tan fatigada con el peso de tanto rigor que pensó acabar con la vida, y apareciéndose nuestro Señor con la Cruz a cuestas, y dándola su bendición la dejó mui fortalecida y sedienta de dolores”.
La venerable madre sor Gregoria, de Villademor, “cargó con la cruz de la mortificación en la edad florida de doce años”.
Sor Isabel Asensio, vecina de esta ciudad, “a una religiosa, estando a los últimos de la vida haciendo sobre ella la señal de la Cruz, se levantó buena repentinamente”.
La venerable madre sor Ángela Ga briela fue de vida muy austera y peni tente. Amó tiernamente al Redentor de las almas, “andaba sus pasos desnudas por el suelo las rodillas y con una pesada cruz al hombro”.
Convento de Carbajalas:
102
Sor Casilda Díez. Era natural de Bu reba, jurisdicción de la ciudad de Burgos, “Comulgó por primera vez el lunes de Pascua de Resurrección”, y desde entonces comenzó el Señor a hacerla muchos favores mostrándo se muchas veces en la Hostia, otras hablándola palabras regaladas, ayu naba miércoles, viernes y sábados. Los días de fiesta iba a vísperas al convento de San Ildefonso o a visi tar algún hospital o al Santo Cristo (de Burgos) o se quedaba en casa en oración o leyendo en Fray Luis de Granada o otros libros espiritua les. “Considerando un Jueves Santo los azotes que Cristo había llevado, la afligió por espacio de media hora con tan extraño dolor que la parecía que todos los dolores que antes había padecido eran muy pequeños. Añadió a las penitencias a ser seis las disciplinas cada semana, a los cilicios otro más penoso que era una cruz de un geme de largo, y el ancho en proporción con cuatro clavos, que la lastimaban cuando se vejaba: dormía sobre los cordeles de la cama y en la Cuaresma doblaba las penitencias. Estando otro día en oración, la dijo el Señor: si te diera a escoger dos coronas una de oro y de espinas otra, cual tomarás? Respondió con grande afecto, que la que S. M. escogió para sí, que fue la de espinas”; y luego comenzó a sentir señales de haber aceptado Dios la elección, sintiendo un gran dísimo dolor de cabeza.
Semana Santa • León 2019
Juan González Arintero (Lugueros 1860-1928) Innovador de la mística.
Convento de Santa Cruz: En el año 1662 fue el de la venerable madre sor María Bautista, mujer más para anacoreta de los desiertos, que para habitadora de los claustros. “Mereció que el Redentor la hiciese compañera de su cáliz dándosele a beber dos años antes que muriese”. La venerable sor María de la Cruz fue muy penitente, de oración continua, “todas las noches cargaba con una pesada cruz, las rodillas desnudas por tierra andaba las estaciones hasta que llegando al paso de la crucifixión, acompañaba en la misma postura a su Dueño Jesús”. Sor Jerónima de los Ángeles, ange lical en los privilegios de su virtud. Vivió en carne sin resabios de carne, condescendió con sus deseos la ma jestad divina e “instantáneamente sintió en el costado derecho un gravísimo dolor, efecto de una llaga que en forma de cruz imprimió la fineza de su Esposo; siete años tuvo abierta esta llaga al cabo de los cuales se le cerró pero perseveró siempre la forma de Cruz. Vio una vez a Jesús cómo en el Calvario le había puesto la ceguedad de los judíos. Fue
Agustinas Recoletas: Sor María Ana de San Clemente, “guardaron algunas de sus reliquias, para estimación de sus virtudes y entre ellas un canónigo aseguró que una cruz que la venerable madre traía en su pecho aplicándola a diversos enfermos había experimentado en ellos y en sí mismo la eficacia de su virtud”. “Sor Magdalena de Cristo, estaba en oración delante de un crucifijo, oyó una voz interior que la dijo: sígueme”. “Sor Gerónima de san Ambrosio, una noche durmiendo la pareció que nuestro Señor en el devotísimo paso del Ecce Homo que tenía en su celda, la decía: Te quiero en el convento de Recoletas de León. Lo regular en las almas es tener la cruz en la desolación y desamparo pero esta Virgen la tenía en la asistencia y favores; a otros da el señor la cruz en las sequedades a esta en las dulzuras a otros en las obscuridades, a esta en las ilustraciones. Andaba el vía crucis con una cruz de hierro sobre sus delicados hombros y en su cabeza una corona”. De la madre Juana María de san Agus tín, profesa en 1647, conocemos otro relato legendario. Que un Jueves Santo la llevó su madre a ver la procesión del “paso del Salvador con la cruz a cuestas
No acertamos a delimitar lo que hay de verdad o de hipérbole en estos relatos, pero si los comparamos con otras ma nifestaciones y el contexto barroco de la piedad, se encontrarán afinidades, tendencia a la exageración, tanto en lenguaje descriptivo como en las prác ticas. Los autores de estos textos de bieron ser antes moralistas que predi cadores o narradores de la Pasión (al estilo del P. La Palma), Recurriendo a exageraciones bajo la forma de “ejemplos o iconos gráficos” como en siglos anteriores, pretendían emocionar y estremecer tal como lo intentaban los predicadores escatológicos. Hechos inverosímiles como los descritos aquí se encuentran en sermones de misio nes populares, por ejemplo, cuando se exponían los “novísimos”. Es revelador igualmente que los testimonios per tenecen todos prácticamente al siglo XVII. Pero siempre quedará patente el sustrato de la influencia preeminente
“
> Sor Ana de Cisneros, natural de esta ciudad repudió las conveniencias temporales. Pidió el hábito en este ameno jardín de la Concepción, empleábase día y noche en la profunda consideración de misterios inefables. “La lección que más repasaba en el libro doloroso de su amado Jesús, era cuando se perdió de doce años en Jerusalén, y cuando el Domingo de Ramos no tuviese el Señor donde acogerse, y cuando hecho ludibrio y espectáculo de la crueldad había padecido la noche del Jueves Santo, siendo prisionero por nuestras culpas”.
“Tu inteligente cabeza – Que maravillaba al mundo - ¿por qué está tan traspasada – con corona de desdén. – Perla tan cotizada en las nubes del Edén”. (S. Álvarez, Al Cristo del Desenclavo)
Sarita ÁLVAREZ VALLADARES
Bibliografía:
• Archivo de la Catedral de León. María del Carmen Pérez Santiago, Historia del convento de Santa Cruz de Franciscanas Clarisas Descalzas. 1605-1994. León 1994. • Fernando Caldera Freyle, Mística, Teología y discreción de espíritus. Madrid 1623. Juan González Arintero, La verdadera mística tradicional, 2ª ed., Salamanca 1980.
“
> La venerable madre sor Ángela Gabriela fue de vida muy austera y penitente. Amó tiernamente al Redentor de las almas, “andaba sus pasos desnudas por el suelo las rodillas y con una pesada cruz al hombro”.
“
Una prueba de que los ejemplos an teriores no eran hechos aislados en el siglo XVII, se encuentra en la bio grafía de Miguel Martínez de Rodrigo. Rompiendo los esquemas tradiciona les tanto por ser familia del obispo (J. Aparicio Navarro), pertenecer al clero secular (canónigo) y haber estudia do en Alcalá, se distinguió por cuanto se le atribuyeron comportamientos de asceta consumado y no menos ex periencias místicas. Nueve horas de oración, tentaciones del Demonio y de malos espíritus que pululaban en su habitación (a semejanza de los que representan las tentaciones de San Cipriano del museo de la Catedral), constante dedicación a remediar la po breza, etc. No podían faltar referencias a la Pasión: “aparición de Cristo crucificado, gran devoción a rezar el Stabat Mater, puso el Señor una pesada cruz sobre su hombro, cuando se hallaba en los mayores peligros, cogía un sus manos una cruz…”.
de la Pasión como referencia ascética y mística que la representan tantos pa sos o sintetiza la escena de Gregorio Fernández, “Cristo atado a la columna y Santa Teresa”, que se procesiona en Ávila. El mayor teórico moderno de ascética y mística, el leonés Padre Ar intero (1860-1928), aconsejaba en una de sus obras: “La vida sobrenatural, en sentido lato, es la misma vida cristiana, la vida de la gracia”. Su magisterio y mesura en esta materia no han sido superados, tal vez se deba atribuir a su formación teológica y científica, que le permitió compaginar ciencia humana y fe divina. Y que, de este modo, llegó a explicarse el enigma del “El fenómeno humano”, con cuyo título homónimo lo intentara también veinte años después el jesuita, teólogo, científico y místico Tehillard de Chardín, (1881-1955). Los dos componentes aludidos de exceso o moderación, tanto en las prácticas as céticas como en las experiencias mís ticas, se encuentran perfectamente armonizados en ambos autores, como no lo habían sido en el siglo XVII. …
“
y la soga al cuello”, sintiéndose arras trada milagrosamente, finalmente “se halló que estaba presa con tres vueltas de soga”.
Pasión Cofrade
Semana Santa • León 2019
103
Pasión Cofrade
Arte y Cristianismo Primitivo
Fotografía: Marta Cayón
La comunidad cristiana otorgó, desde sus inicios, una enorme importan cia a la celebración de los denomi nados misterios de la fe. Mediante la recepción del bautismo, hombres y mujeres, procedentes del judaísmo y, posteriormente, de la gentilidad, irán integrando la primitiva ekklesía (Hch. 2, 41-47). La conmemoración semanal del misterio pascual de Jesucristo se consolidará, muy rápidamente, entre ellos como práctica cultual; la cual encontramos atestiguada tanto en la literatura neotestamentaria (Hch. 2, 42) como en la extrabíblica. Así lo en contramos reflejado, por ejemplo, en las famosas Cartas de Plinio el Joven al emperador Trajano: “[los cristianos] se reúnen un día fijo, antes del alba, para cantar a coro un himno a Cristo como a un dios, obligándose recíprocamente bajo juramento…a no faltar a la fe… Después de esto tienen por costumbre el separarse y volverse a reunir para tomar alimento…”. El proceso de rutinización de la confesión del mysterium paschatis Christi, en el marco celebrativo de la liturgia, donde la eucarís tica (conmemoración incruenta del sacrificio redentor de Cristo en la cruz, dentro del banque te de la fracción del pan, y de la proclamación de textos del Antiguo y Nuevo Testamento) se convertirá en su centro neu rálgico, hará emerger la cuestión
teológica acerca de la conveniencia o inconveniencia del establecimiento de espacios sagrados destinados propia mente al culto cristiano. La tendencia aniconista judía (creencia y práctica que rechaza la producción de imágenes de seres divinos) muy presente en pasajes del A. Testamen to, especialmente en el Pentateuco (“no te harás escultura ni imagen alguna de cuanto hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra” Ex. 20, 4), pervivi rá en el cristianismo primitivo. Y, a la vez, se mantendrá en tenso equilibrio respecto a otros pasajes de ese mismo
Testamento que justifican el mandato revelado por Dios, al pueblo de Israel, acerca de la construcción de espacios y lugares dedicados específicamente a lo sagrado. Desde el arca de Noé, símbolo de sal vación para aquellos que se mantu vieron fieles a Yahvé (donde algunos teólogos han visto prefigurada la ins piración de lo que será posteriormen te el templo cristiano) pasando por la Tienda del Encuentro (Ex. 25, 1-40), levantada para albergar el arca de la Alianza (cuyo diseño será también re velado, con máxima precisión, por Dios a Moisés, según el relato de Gn. 6, 1415), hasta la construcción, en piedra y materiales nobles, del magno Templo de Jerusalén, por mandato del rey Salomón, de acuerdo a
Pasión Cofrade la revelación manifestada a su padre David (Sb. 9, 8-9. 13, 15-17), mostra rán el reconocimiento de la arquitec tura como un arte especialmente or denado al culto divino. Un arte donde la gloria celeste de Dios parece haber encontrado su privilegiado lugar de re poso terrenal. Si la escultura y pintura supondrán para los judíos una fuerte tentación idolátrica, la arquitectura, li teratura y música serán contempladas como artes consagradas a la alabanza divina. Para los judíos, especialmente para los de origen palestinense, que fueron los primeros en convertirse al cristianismo, no supondrá ningún pro blema ni seguir acudiendo a la sinago ga ni al Templo de Jerusalén, para la oración diaria, como venía siendo su costumbre: “acudían al templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón” (Hch. 2, 46). Dentro del ámbito de la gentilidad pa gana, convertida al cristianismo, va a existir un recelo inicial respecto al cultivo de las artes; precisamente, por la tendencia idolátrica a la que éstas podían conducir. La hegemonía de la cultura helenística había conseguido situar al arte griego clásico, desde el
punto de vista del dominio de la técnica los arquetipos de la religión pagana y de la forma, en un grado de máxima que habían abandonado, vino a justi excelencia; pero, a la vez, mostraba ficar, en parte, este posicionamiento. un claro agotamiento en lo referido al Además, para mayor abundamiento, ámbito de la inspiración y de la temá este grupo apelará con insistencia a tica. Para muchos artis pasajes neotestamenta tas paganos el contenido rios, tales como“nosotros no tenemos templos” filosófico-teológico que > “La comunidad (Hech. 17, 24), “acercánacompañaba al emerger cristiana otorgó, doos a Cristo, piedra viva… de una nueva religión, la desde sus inicios, desechada por los homfe cristiana, dentro del pa una enorme bres pero elegida, precionorama cultural grecorro importancia a la sa ante Dios…también vomano, fue contemplado celebración de sotros, cual piedras vivas, como un elemento inspi los denominados entrad en la construcción rador para la tan anhelada misterios de la de un edificio espiritual renovación artística. fe. Mediante la recepción (1P. 2, 4-6), “el cristiaLos paganos convertidos del bautismo, no es templo del Espíritu al cristianismo reac hombres Santo” (1Cor. 6, 19-20), cionarán mostrando un y mujeres, “estáis edificados sobre fuerte rechazo no sólo procedentes el cimiento de los apóstohacia la escultura y pin del judaísmo y, les y profetas, y el mismo tura sino también hacia posteriormente, Cristo es la piedra angula arquitectura. El es de la gentilidad, lar. Por Él todo el edificio plendor arquitectónico irán integrando la queda ensamblado, y se va de templos dedicados a primitiva ekklesía” levantando hasta formar a los dioses paganos como, un templo consagrado al por ejemplo, el de Arte Señor. Por Él también vosomis, en Éfeso, y de tantos otros de la tros os vais integrando en la construcción, zona de Asia Menor, junto a la lógica para ser morada de Dios, por el Espíritu” necesidad psicológica de romper con (Ef. 2, 19-22) o al netamente evangéli co: “donde están dos o más congregados en mi nombre allí estoy yo, en medio de ellos” (Mt, 18, 20). Por tanto, para éstos, había brotado una nueva sacralidad que residía en la condición espiritual, in terna, de los bautizados, hijos de Dios y miembros de la ekklesía, frente a la referida a espacios físicos concretos, como era la consideración que los pa ganos atribuían a sus templos. Esta tensión artística presente en el cristianismo primitivo desembocó, fi nalmente, en un fructífero dialógico teológico que conllevó la revisión de todas las artes. En el caso de la ar quitectura se resolvió de manera más bien positiva; pues se concluyó que no existía incompatibilidad entre el templo espiritual, que reside en el interior de cada cristiano, donde Dios es adorado en espíritu y verdad, y el físico donde habrá de tener lugar la celebración li túrgica de los misterios de la fe. >
Semana Santa • León 2019
105
Pasión Cofrade Si bien Dios no necesita de ningún lugar es pecífico para comunicarse con el hombre, éste siempre se ve ayudado por la exis tencia de un espacio físico que favorezca el encuentro con Él. Algunos autores han apuntado la hipótesis centrada en el cam bio experimentado respecto de la deno minación clásica de templo que se habría visto sustituida por el de iglesia (en senti do que hoy utilizamos) para lograr así una clara distinción, de matiz pedagógico, entre el viejo espacio dedicado al culto pagano y el nuevo ordenado al cristiano. Con la escultura el problema se tornó más com plejo. Orígenes, uno de los más famosos autores de los conocidos como Escritores Eclesiásticos (s. II-III), dirá al respecto: “las imágenes que convienen a Dios no son las fabricadas por artesanos, sino las que labra y modela en nosotros el Logos de Dios (=Jesucristo). Respecto a la pintura existi rán también reticencias, aunque de menor calado; si bien nos encontramos aún en el siglo IV, en el Concilio hispano regional de Elvira (305), ciudad localizada en la actual provincia de Granada, con un canon que afirma: “que no se pinte en las paredes de las iglesias lo que se venera y adora”. Sin embargo, tanto la asimilación del progra ma de pintura elaborado por Plotino, como modelo para la ejecución de las pinturas de las catacumbas, como la profundización en aspectos teológicos referidos al misterio de la Encarnación de Cristo (Hijo de Dios na cido de una mujer virgen), a partir de este mismo siglo, contribuirán, decisivamente, a la validación del arte pictórico; sobre todo en el oriente cristiano, dando lugar a la creación y culto de los iconos.
Fotografía: Marta Cayón
“
> Esta tensión artística presente en el cristianismo primitivo desembocó, finalmente, en un fructífero dialógico teológico que conllevó la revisión de todas las artes.
Semana Santa • León 2019
“
106
Finalmente las sospechas acerca de que la pintura y, muy especialmente, la escultura puedan ser vehículo directo de idolatría no se verán nunca erradicadas; pasando a ser el núcleo de las controversias iconoclastas de los siglos VII-VIII, alcanzando a la refor ma protestante del siglo XVI, y con efica ces réplicas en los siglos posteriores, aún constatables en muchos edificios actuales dedicados al culto católico. •••
Prof. Dr. Francisco Bueno Universidad Francisco de Vitoria
Semana Santa • León 2019
107
108
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
109
Fotografía: Marta Cayón
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo del Perdón Año de fundación: 1965 Abad: José Luis Cabada Fernández Templo: San Francisco de la Vega Hermanos: 850
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
HISTORIA
L
a Cofradía del Santo Cristo del Perdón se funda el 3 de diciembre de 1964, por iniciativa de su primer abad, el ferro viario leonés Angel Benavente Valencia, cuya intención era rememorar la pasión y muerte de Cristo durante la Semana Santa. Fue de seo de los fundadores que la cofradía tuviese un carácter penitencial, donde imperase la disciplina y el orden. La cofradía está vincu lada a los barrios de La Vega y de El Crucero, marcados por el paso del ferrocarril. La in quietud por la ayuda a los más necesitados se materializa en donativos al asilo de ancia nos de San José, así como con los trámites necesarios para conseguir el indulto de un penado en la prisión provincial de León. Esta tradición se interrumpió en 1972 y fue recu perada en 1998 gracias a la intercesión del entonces senador leonés Alfredo Prada Pre sa y al interés del alcalde de León, a la sazón, Mario Amilivia González. Este año tendrá lu gar un nuevo indulto.
ACTOS PECULIARES • Acto del Perdón. Ante la fachada principal de la Catedral, en el Locus Appellationis,
lugar de la justicia en el medievo, el abad de la Cofradía proclama la solicitud de mi sericordia para un recluso, ante la imagen del Cristo del Perdón; de concederse, ya en libertad, el preso se reincorpora al acto pe nitencial reanudándose la procesión por el itinerario establecido hasta la Iglesia Parro quial, sede canónica de la cofradía. Jornadas culturales. Organización en Cuaresma de jornadas culturales sobre temas alusivos a la Pasión. • Domingo de Ramos. Organiza la Proce sión de los Ramos, en la parroquia de San Francisco de la Vega. • Miércoles Santo. Realiza un Viacrucis en esta parroquia. Edita el Boletín informati vo “El Farol” de carácter trimestral.
Indumentaria: túnica marrón, ceñida con fajín blanco de algodón, capirote de la misma tela que la túnica, sandalias o zapatos marrones y guantes de cuero del mismo color. Los hermanos llevan colgada una cruz al cuello de madera con cadena de aluminio. Todos los hermanos de fila portan en sus manos un farol con dispositivo de alumbrado eléctrico, con luz blanca los jóvenes y roja el resto. Emblema: Cruz en perspectiva rodeada por un cíngulo. Condiciones de admisión: cristianos/as bautizados.
IMAGINERÍA • Santo Cristo del Perdón. Ángel Estrada. 1966. • Cristo de la Esperanza. Anónimo. 1960. • Madre de la Paz. Amado Fernández. 1984. • La Condena de Cristo. Manuel López Bécker. 2005/2006
PROCESIONES • Martes Santo: Procesión del Perdón. • Miércoles Santo: Viacrucis.
Semana Santa • León 2019
111
Pasión Cofrade
Ascética para la Semana Santa Síntesis: Sin entrar a delimitar los conceptos de ascética y mística, se describen algunas de sus manifestaciones en instituciones y autores en relación con la Semana Santa local.
La ascética se identifica generalmen te como un camino o estadio hacia la perfección. No se trata de precisar conceptos o diferencias sobre la mis ma. Únicamente aludir a su extensión, pues en cuanto a doctrina filosófica y religiosa se encuentran anteceden tes de la misma en las más antiguas civilizaciones anteriores al cristianis mo. Por la historia de las religiones y creencias, sabemos de sus prácticas entre los pueblos de raza aria, donde a los ascetas y extáticos ya se les des cribía como “ceñidos por el viento”, es decir, desnudos. Su vigencia está de actualidad, tanto entre practicantes orientales como en infinidad de admi radores e imitadores en todo el orbe. En este caso no tratamos aspectos de su historia, ni tampoco la interpreta ción de sus prácticas, intentamos so lamente describir algunas obras o alu dir a personas que han propiciado la devoción de la Pasión en el tiempo de la Semana Santa por medio de ideas o ejercicios ascéticos. Tienen de origi nal estas inclinaciones que llevan por sendas personales poco exploradas, sugestivas, inclusive apasionantes por la posibilidad de penetrar el ámbito de experiencias esotéricas.
112
En la tradición eclesiástica, la ascéti ca se incluyó dentro de los principios de moralidad hasta que en el siglo XVII se la comenzó a tratar como una par te de la Teología. En nuestro caso fue decisiva las implantación del “fran ciscanismo” debido a la fundación en la ciudad de tres conocidos conventos de esta Orden entre el siglo XVI y XVII. Del convento de los Franciscanos Des calzos (San Froilán) procede una obra publicada en Madrid en 1623: “Mística, Teología y discreción de espíritus”, del franciscano mínimo Fernando Calde
Semana Santa • León 2019
ra Freyle, (-1633); aunque radicado en Madrid, su doctrina llegó al convento de San Froilán de León, aunque resul tara sospechosa en algunos puntos por su afinidad a las doctrinas de la “Guía espiritual” de Miguel de Molinos, por tanto, calificable de peligrosa por la Inquisición. (Obsérvese el “prohibi do” de la ilustración nº 2) Considera mos a esta obra importante no tanto por su contenido y antigüedad, como porque descubre que en los conventos, a pesar de su tradicionalismo conven cional, también existieron inquietudes trasmitidas por los libros. Es la más antigua que conocemos de estas ca racterísticas en la ciudad. Constituye un apoyo para comprender la expan sión de las cofradías penitenciales de distintas advocaciones durante la épo ca barroca. Representa una encarna ción de la espiritualidad franciscana en su dimensión religiosa y humana. La bibliografía existente en los conventos y monasterios nos sirve de referencia
para conocer las diversas tendencias que se han sucedido. Los fondos son escasos, a excepción del Convento de la Concepción que dispone de un nú mero considerable de libros de espiri tualidad, particularmente de ascética y mística, pero datados mayoritaria mente en el siglo XVIII. Otro tanto se podría concluir de las diversas repre sentaciones iconográficas del santo de Asís, que resume, por ejemplo, el conocido cuadro de la oración ante el Cristo de San Damián de Giotto. La nota de tendencia a la perfección que caracteriza la mentalidad ascética ha hecho que la Pasión de Cristo haya servido de espejo donde se debe inspi rar e imitar quien pretenda practicar la o aspirar a la mística. Ciertamente que no son los tiempos que corren los más propicios para la comprensión de estos movimientos, ni siquiera para ser recordados como una corriente de pensamiento a tener en cuenta.
Fernando Caldera, Mística, Teología…, Madrid, 1523. Procede del convento de Descalzos de León.(formato de 10,5x7,5 cms.)
Pasión Cofrade Aludimos brevemente a algunas ten dencias más representativas que his tóricamente consta que han existido en el ámbito local desde la Edad Me dia hasta el siglo XX. A pesar del peso ascético y místico que se reconoce a nuestra literatura nacional desde el siglo XVI, no se puede afirmar de igual manera la existencia de pensadores o maestros. La prueba la tenemos en que los movimientos de renovación nos han llegado frecuentemente del exterior, del centro europeo o Italia: son las arraigadas devociones a Cristo Crucificado o las Dolorosas. El primitivo conocimiento de la cultura clásica en la Europa medieval y el pos terior y más profundo del Renacimien to, pusieron en contacto a los autores con la cultura griega, que promovió el sentido de la askesis (ascética) o es fuerzo constante de los atletas para conseguir la perfección y el éxito, re sumidas posteriormente bajo dos con ceptos que acuñó y amplió la filosofía platónica como amor al triunfo y tam bién por el esfuerzo. Es verdad que, por otra parte, no es la constancia y el esfuerzo una caracte rística de los pueblos mediterráneos. Sin embargo, en España surge en el siglo IV la herejía del priscilianismo tendente a una exacerbada austeridad fundamentada en las doctrinas ascé ticas maniqueas. Sin duda, representó un movimiento “ascético” por exce lencia por sus doctrinas y persistencia. En el siglo XII arraigó la herejía cáta ra o albigense en León, caracterizada porque predicaba la salvación también a través del ascetismo riguroso. El movimiento adoptó una cruz occita na de brazos iguales como emblema propio. Como se sabe fue perseguido hasta la extinción, por santo Domingo de Guzmán. La Iglesia, apoyándose en las doctrinas de teólogos, sínodos, concilios y cate quesis, consiguió encauzar y combatir desviaciones de estas y otras herejías que surgieron durante la alta Edad
F. Caldera, Mística… Libro I.
Media, sirviéndose principalmente de acentuada crudeza o estrictez, que de un monacato ortodoxo, que con su nunca asimiló el clero secular y la Igle ejemplo y predicación en los espacios sia oficial. Al adaptarse al monacato rurales evitará el desvío y expansión de europeo estas asperezas ciertamente la doctrina ortodoxa. Movimientos de que se suavizan a partir de la regla de San Agustín, aunque to la época hispano visigoda das las posteriores pre y mozárabe han queda dican o practican mayor do oscurecidos por verse > El primitivo o menor grado de asce privados de continuidad; conocimiento de tismo. Tres ejemplos: “En el mejor testimonio lo en la cultura clásica cuanto la salud lo permita, contramos en la “tebaida en la Europa someted vuestra carne berciana” o los austeros medieval y el con ayunos y abstinencia “froilanes” morados de posterior y más en la comida y la bebida”. cuevas solitarias. profundo del (Regla de San Agustín, Renacimiento, cap. II). “Castigar el cuerLa implantación y ex pusieron en po”. (Cap. IV, 11, de la de tensión de las mismas contacto a los San Benito). “Si se clava órdenes monásticas de autores con la una espina en el cuerpo, los siglos altomedievales cultura griega, ninguno la sacará sin la nos han dejado muestras que promovió del ascetismo a nivel lo el sentido de la bendición del superior”. cal. Estaban influidas por askesis (ascética) (Regla de San Fructuoso, doctrinas de las corrien o esfuerzo cap. XVI). El capítulo XVII tes eremíticas de los constante de de esta última se dedica anacoretas solitarios de los atletas para todo a los ayunos. Siempre los desiertos, influencia conseguir la que se proponga una “re das en algunos casos de perfección y el forma” en los monaste maniqueísmo; y siempre éxito rios durante el siglo XII >
Semana Santa • León 2019
113
Pasión Cofrade una reliquia de la Cruz. Es el símbolo que anuncia un sentido de austeridad y sacrificio a que siempre nos invita la Semana Santa. Repárese en este ma tiz ascético, por oposición al resto de reliquias que siempre han tenido un carácter publicitario, sino meramente comercial hasta en el momento pre sente. Tal vez se deba atribuir esta tradición al talante y medio marítimo y mercantilista de los pueblos medite rráneos, donde se desarrolló como un negocio simoníaco y milagrero, que la propia Iglesia ha consentido y fomen tado, inclusive a nivel local hasta el momento presente. Cilicio, símbolo de mortificación. Procedente de convento franciscano de la ciudad.
y siguientes será para volver al rigor primitivo: trapenses, franciscanos o los singulares “desiertos” carmelita nos. Siempre, personas movidas de espíritu de perfección y superando la tradición establecida oficialmente. Por el contrario, la “reforma” que impuso el Concilio de Trento, el clero secular no se la llegó a aplicar plenamente, ni siquiera ante la insistencia de papas y monarcas españoles. Este sector predicó la austeridad, mientras que el testimonio de sus prácticas quedaron recluidas en los monasterios de con ventuales mendicantes, preferente mente en los femeninos. En las bibliotecas eclesiásticas se con servan abundantes fondos de trata dos ascéticos, que no se localizan en la misma proporción en las del clero secular, que en este caso se aplicarán para fines didácticos.
114
Veamos, pues, cómo quedan reflejadas algunas de estas doctrinas en el en torno local, recurriendo a detalles que nos confirman la influencia que ejer cen las corrientes ascéticas y místi cas sobre la celebración de la Pasión. Prácticamente todos los monasterios y conventos de la ciudad dispusieron de una insignia pasional consistente en
Semana Santa • León 2019
La ideología de la Contrarreforma se consolidó aportando devociones exal tadas y profusas tanto en manifestacio nes personales como en expresiones de arte barroco. Sustrato del que se podría asegurar es en el que se apoyan las actuales cofradías; manteniéndose distante de movimientos de extremado rigorismo como el que proponía el jan senismo de los siglos XVII y XVIII, que no cuajaría en España, ni tampoco sus imágenes de Cristos jansenistas, raros y caracterizados por la disposición de brazos en “V”. (obra de Anton van Dyck, en el museo Thyssen-Bornemisza y en crucifijos de marfil). Para el fin pro puesto, aducimos inclusive la partici pación seglar, que con sus obras nos ha dejado testimonios que demuestran la radicación de las doctrinas ascéticas, así como su evolución. Bernardino de Rebolledo (n. 1597), leo nés, noble, diplomático, militar y caba llero cortesano, escritor barroco, en cuya valoración literaria no entramos, nos ha dejado alusiones a la pasión en sus Rimas Sacras: “Jehová su indig nación ha ejecutado - De su enojo las iras ha vertido - En Sión ha encendido - Fuego que sus cimientos ha quema do”. (Elegía 4.ª). En “Los Trenos” re mite a la literatura profética de Jere mías con los conocidos resortes de la Pasión. Su mentalidad de creyente y devoto lo evidencia su capilla existente en el claustro de la catedral, así como su fallecimiento en un monasterio.
El dominico Andrés Pérez, leonés, (n. 1556-1561) publicó “Sermones de cuaresma”, en 1622; se suma al clamor de otros predicadores por la austeridad y, desde el púlpito, con otros clérigos proclaman “mudanza, reformación”. En el sermón 5º de la quinta semana de Cuaresma: “Nuestros antepasados solo miraban a Dios. Nosotros mira mos a la calle, a la plaza, al aplauso, al interés…” En el siglo XVIII el P. Manuel Risco (m.1801) escribió un “Septenario de los Dolores de María”, para promover la de voción a esta imagen. El mismo año de 1801 fallecía el fundador de la herman dad terciaria de los Servitas en Santa Nonia, única institución que ha existido a nivel local para promover la devoción de los Siete Dolores, de la que fueron corifeos la Orden de los Servitas. Julián Escudero, nos dejó el auto “El prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo sacado nuevamente”. 1849. Y “Auto sacramental del Descendimiento de Cristo Señor Nuestro”, ambientado y compuesto con personajes de la Pa sión. “Auto famoso titulado El Cazador herido por el ciervo”, o poemas, al que pertenece la siguiente estrofa: “Comunicada vuestra luz – a todo el género humano, - no nos dejéis de la mano – Cristo de la Vera Cruz”. Mariano Fernández García, (n. 1864), religioso franciscano, nacido en Fres nedo en 1864. Fue prolífico escritor, que tiene en su haber varias publica ciones de espiritualidad franciscana. Fue un difusor de temas ascéticos de su correligionario Duns Escoto y co laboró asiduamente en revistas fran ciscanas. La importancia y nivel de su pensamiento ascético y filosófico se constata en un estudio que le ha de dicado recientemente un autor italiano (A. D’Angelo. 1916) estableciendo pa ralelismo entre la tradición ascética de Escoto y el filósofo Heidegger. Falleció este leonés en Italia, en 1940. En estas citas de obras literarias de instituciones y personas se constata la
Pasión Cofrade diversidad y repercusión que ha tenido la tradición de la Semana Santa. Segu ramente que existieron muchos más testimonios de los que no queda cons tancia, debido a los avatares del siglo XIX, puesto que la cultura bibliográfi ca existente en los centros religiosos hasta finales del siglo XVIII, era esca sa, pero sin duda que no dejó de influir en la mentalidad de sus miembros. Seguirá siendo útil conocer las razo nes o raíces que conforman vetas de nuestra idiosincrasia a nivel local, que no siempre resultan visibles a prime ra vista. La interpretación de los ex tranjeros, que hemos aducido en otras ocasiones, nos ayudará a conseguir testimonios oportunos. Por ejemplo, la admiración que produjo en los si glos XVI al XVIII en los viajeros. Jacobo Sobieski (1580-1646), que se desvió del camino de Santiago en León para visitar el Lignum crucis de la catedral de Oviedo. En el siglo XVIII J. Townsend quedó admirado de la masiva venera ción de los fieles por el Santo Sudario en la catedral de Oviedo. Al francés Ch. Davillier le produjeron asombro las procesiones de Semana Santa, o el mercado de corderos pascuales del sábado santo de Sevilla. La transformación ha sido grande has ta el momento presente, desde el as cetismo exacerbado, pasando por los disciplinantes, a la moderada doctrina de la encíclica “Laudato si” del Papa actual, que no propone la aplicación de cilicio, sino que pone frente al con sumismo compulsivo que degrada el medio ambiente, el ayuno, la abstinen cia y la limosna solidaria: tres pilares ascéticos. Intentos que se proponen compaginar ascética y ecología en un contexto cuyos recursos o métodos no deberían resultar ajenos a otros ámbi tos en que se aboga por la “regenera ción” de costumbres. No podremos explicarnos las creen cias, mentalidad, excesos incluidos, de antepasados si no nos esforzamos por conocer sus fundamentos. Igualmente comprender expresiones de fenome
Fotografía: Jose M. Navarro Gesta
nología de la espiritualidad como las visiones que inspiraron actualmente la Pasión de Mel Gibson, o las del Padre Pío. De la misma manera y en contra posición, enjuiciar despropósitos como los que pueden parecernos hoy día las antiguas procesiones de disciplinantes u otras paradojas actuales de la Sema na Santa leonesa, manifestadas bajo el burdo palio de lo dionisíaco. No duda mos que hasta el presente, las prime ras han generados más patrimonio y deleite artísticos que las segundas. En todos los casos se trata de manifesta ciones de un patrimonio antropológico que se comprenderán mejor ante una
visión de ideas contrapuestas y con templadas de forma retrospectiva. ••• Taurino CASTRO BURÓN
Bibliografía: Francisco Martínez, Historia de la literatura leonesa, León, 1982. García M. Colombás, San Pelayo de León y Santa María de Carbajal, León, 1982. Blanca Rodríguez, Catálogo bibliográfico del monasterio de la Inmaculada Concepción de León, SS. XVII y XVIII. 1994.
Semana Santa • León 2019
115
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Año de Fundación: 1990 Abad: Guillermo Mendoza Ferreras Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 600 Fotografía: Ana Cayón
HISTORIA
L
ACTOS PECULIARES
a Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se funda en el año 1990, pro cesionando por primera vez en la Semana Santa de 1991, y eligiendo como día de procesión el Domingo de Ramos. Se procesiona a la antigua usanza, llevando los braceros horquetas para ir marcando el paso. La procesión de esta Cofradía está principalmente marcada por la sobriedad y la austeridad, siendo un claro exponente de ello el silencio observado en el inicio, transcurso y recogida de la misma. Debido a la colaboración y ayuda inestimable del Ministerio de Justicia, la Cofradía tiene como Juez de Penas Honora rio al varón de más alto rango del Ministerio de Justicia. En 1992 la Cofradía se hermanó con su homónima de Sevilla, llevando desde enton ces incrustado en la Cruz del Santo Cristo de la Redención, un relicario conteniendo una astilla del perteneciente a la del Jesús de la Redención sevillano; así mismo en el guión de la Cofradía se porta la medalla de dicha Hermandad.
• “ Acto del besapié”. Se celebra el Sábado de Pasión acompañando en la última oración del día a las RR. MM. Benedictinas; posteriormen te se realiza la bendición de las túnicas de los hermanos, y la entrega del pergamino de la Cofradía al Abad saliente, finalizando el acto con el besapié del Cristo titular de la Cofradía. En la procesión del Domingo de Ramos, la Ca merata Ars Cantus, que dirige Luis González Vi ñuela, realiza un canto a los tres pasos ante la iglesia de San Martín, al paso de la Cofradía; así mismo, dicha Camerata vuelve a actuar al reco gerse la procesión.
IMAGINERÍA
El secretario irá nombrando con fuerte voz a su paso por el dintel los distintos elementos que forman la procesión, según el orden que se ha establecido.
• Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Luisa Roldán. Siglo XVII. • Santo Cristo de la Redención. Juan de Anchieta. Siglo XVI. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Antonio José Martínez Rodríguez. 2012.
Indumentaria: Túnica negra sencilla, bocamangas y capillo rojo sangre, cíngulo franciscano del mismo color, sin borlas ni adornos. Camisa blanca, corbata, guantes, calcetines y calzado negro. Emblema: Cruz sencilla, con una corona de espinas en su parte inferior y tres clavos y un pliego con la inscripción INRI a la cabecera. Todo ello orlado con dos palmas
• “ Llamada a la procesión”. Antes de salir la procesión y estando todos los integrantes de la misma dentro del patio del convento de las MM. Benedictinas, el Secretario de la Cofradía pro cede a efectuar tres toques con la mano en el portón del mismo, abriéndose posteriormente las puertas y dando así comienzo la procesión.
• “ Exaltación de la Sta. Cruz”. El día 14 de Sep tiembre se celebra la fiesta de la Exaltación de la Sta. Cruz, titular de la Cofradía. •••
PROCESIONES • Domingo de Ramos: Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención. • Lunes Santo: Via Crucis.
Semana Santa • León 2019
117
Fotografía: Marta Cayon
Pasión Cofrade
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Año de fundación: 1991 Mayordomo: Miguel Fuertes Franco Templo: Convento de San Francisco Hermanos: 120 Indumentaria: Capillo alto de raso blanco y túnica azul. Cíngulo blanco, botones blancos a lo largo de la túnica, zapatos y guantes negros. Los hermanos portan el emblema de la cofradía sobre el pecho. Emblema: Tau franciscana. Letra griega rodeada de una corona de espinas.
Fotografía: Marta Cayon
HISTORIA
E
sta cofradía es heredera de la tradición franciscana. Las procesiones que salían del convento de los franciscanos tenían como titulares a la Orden Tercera Franciscana. En la procesión del “Dainos” se rezaba el Ro sario de la Buena Muerte que se desarrolla el Domingo de Ramos. Y el propio Convento Fran ciscano, es titular de la procesión del Silencio que se desarrolla el Miércoles Santo y cuyo precursor fue el padre Javier de Valladolid. En ella solamente pueden participar hombres. Al final de la Semana Santa de 1987, un grupo de entusiastas hermanos de otras cofradías co
menzaron las gestiones para la creación de una cofradía que se encargase de sacar a la calle estas dos procesiones. Se redactaron los esta tutos y se presentaron en el obispado el 11 de marzo de 1991, dando así comienzo la vida de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.
IMAGINERÍA • Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio. García Irurozqui, 1941. • Jesús Nazareno (Dainos). Escuela Castellana. Siglo XVIII. • Jesús de Medinaceli, copia del titular, obra de Asorey. Siglo XX. •••
PROCESIONES • Domingo de Ramos: Procesión del Dainos. • Martes Santo: Procesión Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado. • Miércoles Santo: Procesión del Silencio (sólo para hombres), con el canto de la Salve en la Inmaculada.
Semana Santa • León 2019
119
Pasión Cofrade
Entre sentimiento y emoción: descubrir el mundo interior Cuando se aproxima la Semana Santa es frecuente contemplar, en nuestra geo grafía, un sinnúmero de preparativos que se van sucediendo, con mayor o menor ruido y presencia pública. Pequeñas y grandes corporaciones que se disponen para sacar a la calle sus pasos, imáge nes que son expresión de una religiosi dad que, en la mayoría de las ocasiones, está cargada de emotivos sentimientos. Esa realidad, ese sentimiento afectivo, suele coincidir con una estética atem poral, cuando no abigarrada y barroca, donde brilla el oro y el olor a incienso… en una comprensión de que cuanto más se logre resaltar el entorno, más sobre saldrá también la figura del Cristo o de la Virgen que se va a procesionar… En el medio de todo ello, es preciso volver la mirada hacia una expresión aparen temente menos vistosa, pero profunda mente importante en la expresión reli giosa artística: la que genera el mundo interior. No se trata, por tanto, de mover a un sentimiento o lágrima fácil, sino de ayudar a entrar en el misterio que es la muerte y resurrección del Señor, que supone y precisa de una interiori dad religiosa que, en la mayoría de las ocasiones, no resulta fácil de expresar por medio de palabras.
120
Precisamente esto es lo que se ha planteado, a lo largo de su dilatada vida, el artista franciscano-capuchino Antonio Oteiza. Antonio nació en San Sebastián (Donostia) en 1926, ingre sando más tarde en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Ha acompañado su vida religiosa con una atenta preocupación artística por plasmar lo más significativo de las ac ciones de Dios y de los hombres en lo cotidiano de la vida. Esto lo ha expresado, fundamental mente, por medio de sus esculturas
Semana Santa • León 2019
elaboradas en arcilla o en bronce, pero que van siempre acompañadas de una particular fuerza expresiva. Con todo, esto lo ha completado también por me dio de la pintura, e incluso de la escritu ra, donde ha relatado sus viajes a lo lar go del mundo, siendo capaz de resaltar aquello que para otros podría pasar des apercibido. A Antonio no le ha preocupa do tanto el soporte, la materia sobre la que confeccionar sus obras, sino lo que él quería reflejar en ellas. Precisamen te por ello ha solido optar por materia les sobrios y pobres, frente a ese estilo purista del recurso a materiales nobles; como si las obras de arte fueran tales por los materiales usados en su confec ción, o las manos y las ideas del artista fueran elementos susceptibles, sin más, de una propuesta diferente.
> “ Se impone la necesidad de educar, de acompañar a la gente a entrar en esa realidad profunda y experiencial que implica el misterio de Dios. Experiencia que ya no puede quedarse exclusivamente en una visión realista y atemporal, sino que ha de movernos a la acción”. Su expresión artística, fundamental mente expresionista, ha estado en los últimos años especialmente preocupa da por mostrar otras claves expresivas, superando el hiper-realismo que acom paña el arte religioso cristiano occiden tal. Entiende Oteiza que es necesario romper la naturalidad de la figura para poder centrar la atención en la auténti ca emoción religiosa, que es capaz de ir a lo esencial, al misterio que se esconde y que pone en comunicación al hombre con una expresión trascendente. Por lo
mismo, el arte sacro no es solo cuestión de motivos y temática religiosa, sino de la capacidad que tenga el artista para emocionar y llevar a una búsqueda sin cera de lo bello. En este sentido, Oteiza considera que no es solo cuestión de la elección de una temática que el autor seleccio na para ser abordada y representada sino, ante todo, la capacidad para lle gar a una auténtica expresión sacra que, como sucede con todo el arte, no siempre será captada y comprendida por todos, pero sí que tendrá la capa cidad de emocionar a aquellos que se encuentran en búsqueda. Precisamente es lo que él se propone hacer con esta figura o expresión del Ecce homo. No hay duda que en la repre sentación artística, ese momento emo tivo de la vida de Jesús ha captado la atención y ha sido fuente de meditación para infinidad de creyentes. Antonio, en esta obra, ha sido capaz de mostrar lo trágico de la escena, de toda la tensión existente en la misma, que la tradi ción artística ha identificado en el uso de unos colores determinados, que él ahora utiliza también —aunque con una gran liberalidad—. Incluso podríamos decir que, sin preocuparse realmente de los mismos, los pone en diálogo con otros menos frecuentes, que hablan también de su inspiración. Y aquí se abre un diálogo con la Cofra día de la Expiración y del Silencio, don de se comparte también esa austeri dad y sobriedad franciscana, que huye de alharacas y de ruidos, que cambia la música y los rumores por un silen cio orante, capaz de ofrecer también otra perspectiva de lo que implica ser cristiano, en lo concreto, en lo cotidia no… ofreciendo lo que se es y no tan to lo que se tiene, que ayuda también
Pasión Cofrade a reconocer lo que el otro nos puede aportar. Antonio nos invita a contemplar un rostro en el que se trasluce tensión, oscuridad. Un rostro desfigurado y co ronado con el peso y sufrimiento que produce la corona de espinas y, sobre todo, lo que ésta representa. No con templamos ya el oro de los brocados y de los cordones que acompañan a esta representación tan querida de nuestras gentes. El milagro ya no se representa en las gracias concedidas, sino en la entrega que Dios hace de su propio Hijo, para la redención de todo el género humano. Ese sí es el verda dero misterio interior, la auténtica fi gura que supera lo puramente visual… que habla de lo que implica el Calvario y el camino hacia el mismo… que nos propone y orienta hacia una vida que es peregrinación… que se ha de com pletar en el encuentro total y definitivo con Dios.
una catequesis viva que nos acerque al arte de hoy, capaz de plasmar y dia logar con todo un mundo profundo, en medio de una sociedad que ya es di fícil de sorprender. Donde las luces y las técnicas más sofisticadas nos han oscurecido la capacidad de vernos en vueltos y maravillados. Por lo mismo, se impone la vuelta a lo más auténtico, a una expresión sacra capaz de trans
mitir la emoción de un Dios que se nos da y que acompaña nuestro caminar. De esta manera, la angustia de romper lo visual se ofrece como un reto humil de y confiado. Ojalá seamos capaces de descubrirlo. ••• Fr. Miguel Anxo Pena González Catedrático de Historia de la Iglesia Universidad Pontificia de Salamanca
Se impone la necesidad de educar, de acompañar a la gente a entrar en esa realidad profunda y experiencial que implica el misterio de Dios. Ex periencia que ya no puede quedarse exclusivamente en una visión realista y atemporal, sino que ha de movernos a la acción. Se impone la necesidad de pasar de la contemplación inactiva a la implicación de una vida entregada y ofrecida al servicio de los hombres, tal y como se representa en las ma nos atadas del Ecce homo, que Antonio dibuja —siguiendo la preceptiva más clásica— en una cuerda larga amari lla. En ella el creyente, el penitente, puede asirse, pero en la que ya no se busca contemplar el misterio, sino adentrarse y aferrarse a Él, para vivir la profunda experiencia de ser hijos en el Hijo, tal y como todos hemos recibi do por medio del bautismo. Es claro que el arte sacro no es algo fácil, como tampoco lo es abrir nuestra vida a lo que el Señor de la Expiración y del Silencio representa al procesio nar por las calles, haciéndolo también de una manera austera. Necesitamos
121
Fotografía: Javier Arias-Artfoto
Semana Santa • León 2019
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía María del Dulce Nombre Año de fundación: 1991 Comisario: Rvdo. Sr. D. Javier Díez González Templo: Parroquia de San Martín Hermanas: 1.350 Indumentaria: Túnica negra de tablón sencillo, con capillo, bocamangas y cingulo verdes. Emblema: Representa el momento en que Jesús, descendido de la Cruz, reposa sobre el regazo de su Madre
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
F
undada el 11 de mayo de 1991, fecha en la que es erigida canónicamente, es la primera cofradía integrada ex clusivamente por mujeres que solicita per miso para procesionar en la Semana Santa de León. El 16 de abril de 1992 las puertas del Convento de las Madres Benedictinas (Carbajalas) se abren para dejar paso a las 300 paponas que procesionan ese año portando a hombros el paso de su imagen titular, la Virgen del Camino, patrona de la Región Leonesa.
IMAGINERÍA • La Cruz Gloriosa. José Ajenjo. 1992. • La Virgen del Camino. Manuel Morán Flecha. 1993. • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Luis García Geute. 1994. • Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Bartolomé Alvarado. 2003.
PROCESIÓN
PECULIARIDADES • Importante labor social en la parroquia de San Martín a través de la bolsa de caridad.
• Jueves Santo: María al Pie de la Cruz Camino de la Esperanza.
Semana Santa • León 2019
123
Pasión Cofrade
Plaza de San Martín de León La actual plaza de San Martín, situada en el Barrio Húmedo y en la que conflu yen las calles de Plegaria, Carnicerías, Zapaterías, Juan de Arfe, Misericordia, Mulhacín y Matasiete, tiene su origen en la Edad Media, concretamente en los asentamientos extramuros que se realizaron fuera de la muralla romana. El crecimiento más importante de po blación tuvo lugar a principios del siglo XI, entorno al mercado y a la Iglesia de San Martín. El mercado, mencionado extramuros en los documentos desde finales del siglo X, favoreció el crecimiento ininte rrumpido de población, siendo a fina les del siglo XI un barrio bien definido, el de San Martín, formado también por mozárabes y moriscos. Los habitantes realizaban oficios diversos como lo de muestra la documentación municipal y el nombre de las calles de esta zona: carniceros, zapateros, tenderos, etc. El barrio de San Martín, hasta la llega da del ferrocarril en 1863 y de la puesta en Proyecto de Ensanche de la ciudad
124
Fotografía: Archivo Municipal
Semana Santa • León 2019
Fotografía: Archivo Municipal
de León en las primeras décadas del siglo XX, ha sido una de las partes más pobladas de la ciudad, manteniendo permanentemente el carácter de cen tro de la actividad artesanal y comer cial. En los documentos custodiados
en el Archivo Municipal de León, hay menciones a la plaza de San Martín y a su ubicación que era diferente a la que hoy conocemos. El primer documento que alude a esta plaza es un pergami no de 29 de abril de 1533, conteniendo una carta de cesión y traspaso de unas casas en la plaza San Martín, otorgada por Juan de León, vecino de la ciudad, a favor de Catalina de Arienza y de su marido. Otro documento de 8 de abril de 1675 nos sitúa la antigua plaza de San Martín. Es una escritura de fianza a favor de Santiago Duque, en quien habían rematado las rentas corres pondientes al año 1675 de los cuarenta maravedís sobre cántara de vino que por facultad real recaudaba la ciudad de León “para la fábrica de la Plaza Mayor, que llaman de San Martín”. El nombre del espacio que hoy ocupa la plaza de San Martín se le otorga en los años cuarenta del siglo XX al producirse un cambio en la fisonomía urbanística. En la sesión ordinaria de 7 de octubre de 1946, la Comisión Permanente del Ayuntamiento de León, acuerda dar
Pasión Cofrade el nombre de plaza de San Martín a la que resulta del derribo de un edificio de viviendas situado entre las plazas de Carnicerías y Tiendas y calle Travesía de San Martín, hoy desaparecida, que em pezaba y terminaba respectivamente en las plazas mencionadas.
forme sobre la falta de pastos que pa decen los ganados de las carnicerías de la ciudad, sobre los problemas que esto ocasiona para el abasto de carnes y si convendría otorgarles licencia para pastar en los términos de los lugares de la tierra de León.
La plazuela o plaza de las Carnice rías, debe su nombre a la existencia de las Casas de Carnicerías, a la más antigua que estuvo situada frente a la nueva, el actual edificio de la Casa de las Carnicerías. Este establecimiento recibía el nombre de Carnicería Mayor o Carnicería Real y dependía del Ayun tamiento de León, existiendo también en la ciudad otra Casa de las Carnice rías bajo la autoridad del Cabildo Ca tedralicio. El procedimiento utilizado por el Ayuntamiento para el abasteci miento de carne a la ciudad de León, era la subasta pública mediante pujas, así reflejado en la documentación. El primer documento del Archivo Muni cipal en el que se acredita este tema, está fechado en 1516, y trata sobre las posturas hechas por diferentes carni ceros para el remate de las carnicerías de la ciudad de León, desde San Juan de 1516 a San Juan de 1517. Una vez efectuada la concesión del suministro, el Ayuntamiento entrega un préstamo al concesionario, debiendo este pre sentar a la Corporación los fiadores correspondientes.
Para la construcción de la nueva Casa de las Carnicerías, los Reyes Católicos, expidieron una provisión real, fechada el 21 de junio de 1491, dando licencia al concejo de León para echar por sisa sesenta mil maravedís sobre la carne, pescado, pan, vino y leña, destinados para la construcción de una casa de carnicería, para el arreglo de los cubos y lienzos de la cerca y para terminar la casa del peso de la harina. Sin embargo la construcción se realizó casi cien años después. El 3 de diciembre de 1577, me diante provisión real, Felipe II concede a la ciudad de León licencia para echar por sisa hasta cinco mil ducados para comprar un edificio situado detrás de la Carnicería vieja, para derribarlo y cons truir la nueva en el solar resultante, ya que la existente es vieja, baja, pequeña y hace muchos años que se construyó.
La adquisición y conservación de las existencias de ganado estaban contro ladas por el Ayuntamiento de León. A principio de año, se debían declarar el número de animales existentes para el suministro. Asimismo, la adquisición de reses, el precio, el peso y la venta de carne, la limpieza de bancos, tajos y cámaras y el resto de actividades estaban reguladas en las ordenanzas municipales. Así en las ordenanzas formadas en los años cuarenta del si glo XVI, se dedica un capítulo a la carne y Carnicerías. Aunque fiscalizada por el Regimiento, la monarquía también controlaba el abastecimiento de carne. El 23 de septiembre de 1558, Felipe II ordena al alcalde mayor que se le in
La Casa de las Carnicerías se comen zó a construir en 1579 y se terminó en 1581. La obra se concedió al maestro Juan del Ribero Rada, autor también de la Casa Consistorial de San Marcelo, de la iglesia de San Marcelo y del edificio de las Panaderías que fue derribado en el siglo XVII, al construirse la plaza Ma yor y el Viejo Consistorio o Mirador. A la vista de los documentos custo diados en el Archivo Municipal, el su ministro de carne a la ciudad de León se mantuvo en el edificio de la Casa de las Carnicerías hasta las primeras décadas del siglo XIX. En el año 1853 el Ayuntamiento la vendió para edificio de viviendas con el fin de poder su fragar los gastos de la conducción de agua a las fuentes de la ciudad. La pro piedad de las Casa de las Carnicerías pasó por los diversos herederos de los propietarios iniciales y por otros com pradores, hasta que en el año 1984 la Caja de Ahorros la compra al último
propietario. Posteriormente en 1987, la Caja de Ahorros solicita licencia al Ayuntamiento para la rehabilitación de esta casa con el fin dedestinarla a oficinas y servicios anexos. Es con cedida el 31 de marzo de 1989. Igual mente para el mismo destino, la Caja compra un edificio contiguo en la calle Zapaterías, 2, deshabitado y en malas condiciones, derribándolo una vez que el Ayuntamiento le concedió la licen cia para la demolición. Los trabajos de restauración se prolongaron, como mínimo hasta 1991, fecha en la que se aprueba el proyecto de apertura para oficina bancaria. El último uso que ha tenido ha sido ser la sede de León Ca pital Española de la Gastronomía 2018. Las obras de restauración consistieron en la reconstrucción del patio central una vez que se anexionó y derribó el edificio colindante, en la sustitución de todas las fábricas y forjados y en la recuperación de la fachada original que da a la plaza San Martín, abriendo los tres arcos centrales que se encon traban cegados. En enero de 1993, la Consejería de Cultura y Turismo co munica al Ayuntamiento que la Junta de Castilla y León, mediante Decreto 146/1992 de 6 de agosto, declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a la fachada que da a la plaza de San Martín de la Casa de las Carnicerías. Como antecedentes de esta declaración, se habían comenza do dos gestiones, casi veinte años an tes. Por resolución, de 6 de agosto de 1975, de la Dirección General del Pa trimonio Artístico y Cultural del Minis terio de Educación y Ciencia, se acuer da iniciar expediente de declaración de monumento histórico con carácter na cional a favor de la Casa Lonja situada en la plaza de San Martín de León. Este trámite se repitió en 1979, pues se da cuenta por la Comisión Municipal Per manente del Ayuntamiento de 26 de febrero de 1979, de la comunicación enviada por la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura de León por la que se volvió a iniciar la declaración de monumento a favor de la Casa de las Carnicerías. >
Semana Santa • León 2019
125
Pasión Cofrade Asimismo esta Casa y el palacio de Jabalquinto, importante edificio no biliario del siglo XVII, con entrada por la calle Juan de Arfe, 2, pero con par te de la fachada mirando a la plaza de San Martín, estaban incluidos en la relación de 157 edificios de la ciudad de León comprendidos en el Inventa rio del Patrimonio Arquitectónico de la Provincia, según consta en el expe diente del año 1980, con número 5.174, del Negociado Central del Ayunta miento de León. Durante siglos la plaza de San Martín ha permanecido prácticamente inal terable hasta que se derribó el edificio intermedio situado entre las plazas de las Carnicerías y de las Tiendas. De acuerdo a la información que nos ofrecen los documentos del Archivo Municipal, exponemos la evolución urbanística de esta plaza durante el siglo XX. En este sentido, son escasos los cambios que se han producido en relación con los edificios existentes, limitándose la mayoría de solicitudes a licencias de obras menores y por lo tanto se han realizado un número re ducido de construcciones de obras de nueva planta en relación con el resto de áreas de la ciudad. En enero de 1905 se abre un expedien te para que se estudie y se presente el proyecto de la alineación de las pla zuelas de Carnicerías y de las Tiendas y para el derribo de la manzana exis tente entre estas dos plazas. En este trámite consta el informe del Arquitec to Municipal, Manuel de Cárdenas, de tallando las alineaciones ya aprobadas de las calles que confluían a las pla zas, los edificios o parte de ellos que debían desaparecer y cómo debía rea lizarse la alineación de las dos plazas.
126
Una vez aprobado el proyecto de ali neación, se publica en el Boletín Ofi cial de la Provincia, de 29 de mayo de 1905, para que se puedan presentar las reclamaciones que se consideren procedentes. A partir de este anuncio no constan más documentos en el ex pediente, y tampoco se conservan los
Semana Santa • León 2019
planos de la alineación. Este proyecto finalmente se llevó a cabo en los años cuarenta del siglo XX.
a 41.325,50 ptas, incluidos los gastos del derribo (1.954,64 ptas) y los ho norarios del perito municipal (466,95 ptas). De la cifra total, corresponde abonar al Ayuntamiento el 20% (8.265, 10 ptas) y a los propietarios de edifi cios con fachadas a las dos plazas, el 80 % (33.060,40 ptas) por ser los más beneficiados de este proyecto, can tidad exigida mediante el tributo de contribuciones especiales, repartidas en función de los metros lineales de fachada que tenía cada propietario.
El importante Plan General de Refor mas Urbanas, aprobado por el Ayun tamiento de León en 1926, consisten te en la pavimentación de un número considerable de calles céntricas de la ciudad, incluye un proyecto de pavi mentación para “la parte vieja” de la ciudad. En el proyecto se manifiesta que “en esta zona casi todas las calles y plazas o no tienen pavimentación al guna o la tienen en un estado de con En mayo de 1947 se está terminando servación deficiente y el firme no es el derribo de esta casa. Así lo mani apropiado a la circulación actual y a lo fiestan en una instancia los “vecinos que demanda la higiene, la comodidad y domiciliados en la Parroquia de San y el tránsito”. En el año 1927 se cer Martín”, en la que piden al Ayunta tifica el final de obra de miento que en la nueva la plaza de las Carnice plaza se instale un jardín rías, señalando que se ha y estatua para romper > “Los trámites efectuado con pavimento la monotonía de su des para convertir de hormigón blindado proporcionada longitud. las dos plazas de sobre capa de hormigón Solicitan que se coloque las Carnicerías de 15 cm y las aceras con una columna histórica en y de las Tiendas asfalto fundido de 2 cm esta plaza con el busto de en una sola se sobre capa de hormigón. Juan de Arfe, cerca de la iniciaron en el año calle que lleva su nombre 1942, sin embargo Hasta los años cuarenta y en la que vivió y traba en octubre de 1946 del siglo XX no se produ jó “esta gloria del arte”, aún no se había jeron más actuaciones en concreto especifican producido esta urbanísticas. Los trámi que se sitúe: “de cara tes para convertir las dos al Mediodía para que al fusión”. plazas de las Carnicerías salir la Procesión por su y de las Tiendas en una Calle fuera como recibida sola se iniciaron en el año 1942, sin por él”. Juan de Arfe, nacido en León embargo en octubre de 1946 aún no se en 1535, fue uno de los más importan había producido esta fusión. tes orfebres españoles del siglo XVI. El Ayuntamiento de León, acuerda en En noviembre de 1942 y a propuesta de sesión de la Comisión Municipal per la Comisión de Obras del Ayuntamiento manente de 9 de junio de 1947, tomar de León, el Arquitecto Municipal, Isidoro en consideración la instancia y facultar Sáenz Ezquerra, elabora un informe en a la Alcaldía para que proponga la so el que se expone la necesidad de expro lución que estime oportuna. piar una casa de tres plantas, aislada y situada entre las dos plazas y lindante En los años cincuenta no hay constan por izquierda y derecha por dos calles cia de ninguna actuación en la plaza de sumamente estrechas que ponen en San Martín. Es en el año 1960, cuando comunicación las dos plazas. Se dice se inicia un expediente de alumbra que constituye un gran obstáculo para do de la “parte vieja” de la ciudad. En la circulación de vehículos que desem la memoria de este proyecto, señala bocan en estas plazuelas por la calle el Técnico Industrial Municipal, Ju Zapaterías. Determina que la canti lio Aller, que se trata de instalar una dad total de la expropiación asciende nueva forma de alumbrado ya que todo
Pasión Cofrade el existente en esta parte de la ciudad procede del año 1923, y que consiste en reflectores de hierro colocados en el centro de la calzada y sujetos por medio de cables tensores que se en cuentran deteriorados o inutilizados. La finalidad es unificar el alumbrado en todo el “León Viejo”. Para la plaza de San Martín se realiza un proyecto independiente, aproba do en sesión del Pleno de 12 de mayo de 1960, por un importe de 21.351,50 ptas, imponiéndose las contribuciones especiales en un 40% a cargo del Ayun tamiento, otro 40% para los industria les y un 20% para los propietarios de los edificios. El anuncio público de este proyecto junto con el alumbrado de la plaza Mayor, Conde Luna, y Rinconada del Conde, plaza de Don Gutierre, y ca lles de Santa Cruz, Azabachería y Juan de Arfe, incluye también las calles de San Francisco y Ordoño II, y se publica el 5 de mayo de 1960, para la presen tación de las reclamaciones corres pondientes, habiendo sido aprobados los proyectos el 27 de abril de 1960 por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de León. El Decreto 2222/1962, de 5 de septiem bre de 1962, del Ministerio de Educa ción Nacional, declaró diversas áreas de la ciudad de León como Conjuntos Históricos Artísticos: la zona compren dida dentro del recinto de la muralla romana, la comprendida dentro de la muralla medieval y las plazas de San Marcelo, frente al Palacio de los Guz manes, la del Ayuntamiento, la plaza Mayor y la de San Marcos con su puen te. Se establece en este Decreto que la Corporación Municipal, así como los propietarios de los inmuebles enclava dos en los mismos quedan obligados a la más estricta observancia de las leyes del Tesoro Artístico, municıpal y de Ensanche de poblaciones. Para dar cumplimiento a este decreto, el Ayun tamiento comenzó a realizar estudios, proyectos y planes para la protección del casco antiguo. La plaza de San Martín, por estar situada dentro de la muralla medieval y ser una de las
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
plazas más importantes del casco an tiguo, ha sido objeto de estos estudios de forma individualizada. Los años setenta del siglo XX suponen un avance en cuanto a las medidas que adopta el Ayuntamiento para la mejo ra y regulación urbanística del Casco Antiguo de la ciudad. Se llevó a cabo la peatonalización de una parte de esta zona y se creó la Comisión de Patri monio Histórico Artístico en León, de lo que da constancia el acuerdo del 6 de junio de 1974, de la Comisión Mu nicipal de Gobierno que se da por en terada de la comunicación del Director General de Bellas Artes informando de
la constitución en León de esta Comi sión. La consecuencia inmediata fue el comienzo de los trámites y estudios para el desarrollo de los proyectos de protección del Conjunto Histórico Ar tístico de León y del Plan Especial del Casco Antiguo. Por lo que respecta a la peatonalización se acuerda el 18 de noviembre de 1976 el establecimiento de una zona para uso exclusivo de pea tones en el área que incluía las plazas Mayor, San Martín, Conde Luna y ca lles que a ellas confluyen. Se permitía el acceso de vehículos exclusivamente para carga y descarga en el horario comprendido entre las once de la no che y once de la mañana. >
Semana Santa • León 2019
127
Pasión Cofrade considere la posibilidad de suspender las licencias de demolición de edificios hasta que se lleven a efecto los pro yectos de ordenación urbana de esta zona que en esos momentos estaban en fase de redacción. Este proyecto de ordenación comienza a formalizarse en 1980 con los estudios básicos para el programa de rehabilitación integra da en el centro histórico elaborados por el Ministerio de Obras Públicas y urbanismo y con la posterior aproba ción por el Ayuntamiento de León del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua y con las sucesivas modificaciones en las décadas siguientes y en el siglo XXI.
Unos días después, se modifica este acuerdo. Fuera del orden del día, y pre via declaración de urgencia se acuerda el 2 de diciembre de 1977, iniciar la peatonalización con carácter experi mental el día 10 de enero de 1977 y con una primera etapa de un mes de dura ción. Se establecen una serie de preci siones: se excluye en principio la plaza del Conde Luna, donde se permitiría la circulación y carga y descarga de vehí culos y se autorizaría la circulación > sin limitación alguna de los vehículos de servicio público, taxis, así como de los que debían atender a situaciones de emergencia, Bomberos o trans porte de enfermos, o la prestación de otros servicios como Policía y servicios de limpieza. En esta década de los setenta, como se ha dicho, comienza a prestarse es pecial atención a la protección de la Zona Histórico Artística de la ciudad de León. Por ejemplo, con relación a la plaza de San Martín, se da cuenta de un informe del Jefe del Servicio de Inspección en el que se comunica la existencia de carteles anunciadores de espectáculos y atracciones pegados en diversos sitios de la plaza. El Ayunta miento acuerda, el 28 de noviembre de 1974, que deben ser señalados pun tos concretos en el casco de la ciudad donde sea procedente la colocación de los carteles y que se retiren inmediata mente cuando se hayan celebrado los actos anunciados.
128
De mayor trascendencia son las ac tuaciones urbanísticas que se llevaron a cabo dos años después. La Comi sión Municipal de Gobierno del Ayun tamiento de León, en sesión de 11 de marzo de 1976, se dio por enterada del oficio enviado por la Dirección Gene ral del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia, comunicando la aprobación del estu dio, con carácter orientador, sobre la protección del Conjunto Histórico-Ar tístico de León, redactado por el Arqui tecto Eduardo González Mercadé, soli citando al Ayuntamiento que analice la posibilidad de elevar este mismo estu
Semana Santa • León 2019
Fotografía: Marta Cayón
dio a Plan Especial de Ordenación Ur bana y exigiendo que se presenten en la Comisión Delegada de León todos los proyectos de obras que se realicen en el Conjunto Histórico-Artístico. A raíz de este impulso comienzan los trabajos de redacción del Plan Espe cial, reflejados principalmente en di versos acuerdos municipales del año 1979. Al mismo tiempo, en este año se abren tres expedientes que tienen nú mero consecutivo, referidos a tres pro puestas de la Comisión de Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento sobre el Casco Antiguo, aunque para los tres asuntos no consta resolución ya que no hay más documentos en los expedientes que las propuestas. En el primer expediente se propone a la Comisión de Hacienda que estudie la posibilidad de otorgar subvenciones a particulares para obras de embelle cimiento de fachadas y edificios. En el segundo se propone que se informe sobre el estado del alumbrado para solucionar las deficiencias que tie ne. Y en el tercero se propone que se
En los años noventa el Ayuntamiento de León, aprueba dos proyectos urba nísticos para la plaza San Martín y resto de calles del barrio del mismo nombre, señalando siempre en los acuerdos adoptados que se debe cumplir lo esti pulado en el Plan Especial. En 1994 se aprueba la pavimentación, por acuerdo del Pleno Municipal, de 8 de junio de 1994, destacando que se debe mante ner la superficie alabeada de la plaza. En respuesta a las alegaciones presen tadas a este proyecto, se eliminan en la plaza de San Martín los bolardos y los peldaños que figuraban en el proyecto inicialmente aprobado y se sustituye con carácter general el pavimento de adoquín de hormigón proyectado ini cialmente por pavimentos de piedra. Y en 1996 se presenta el proyecto refor mado de peatonalización de este barrio, que fue aprobado por el Ayuntamiento Pleno el 5 de julio de 1996. En este año se aprobó igualmente el proyecto de peatonalización del entorno de la cate dral y de la calle Ancha. Por esta plaza, por el barrio de San Martín y por el resto de calles de la ciu dad antigua, hayan estado más o menos reguladas o protegidas por las normas urbanísticas, han pasado durante siglos y tienen hoy día programado su itinera rio un gran número de procesiones de la Semana Santa Leonesa. ••• Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZ
130
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
131
132
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
133
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Año de fundación: 1992 Abad: Juan Carlos González Marcos Templo: Parroquia de San Claudio Hermanos: 800 Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.
Fotografía: Marta Cayón
HISTORIA
E
sta Cofradía nace por la inquietud de los jóvenes de la parroquia de San Claudio que, en 1991, junto con D. Carmelo Rodríguez del Cueto, párroco de esta iglesia, crearon la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza. Sus estatutos fueron aprobados el 8 de ju nio de 1992. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros levantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.
• Nuestra Madre de la Piedad. Ricardo Flecha. 1998. • La Santa Cruz. Ricardo Flecha 1998 • Virgen de la Pasión. José Luis Casanova. 2001. • Nuestro Señor Jesús Nazareno. José Luis Casanova. 2005. • María Santísima de la Misericordia. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2015
Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.
PROCESIONES
IMAGINERÍA
CONDICIONES DE ADMISIÓN
• Santo Cristo de la Bienaventuranza. José Luis Casanova. 2004.
Cristianos/as bautizados, avalados por dos hermanos con un año de antigüedad. •••
• Sábado de Pasión: Via Crucis Procesional por las calles de San Claudio. • Jueves Santo: Procesión de las Bienaventuranzas.
Semana Santa • León 2019
135
Fotografía: Segundo Francisco García Argüello
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo del Desenclavo
L
Año de fundación 1992
a Cofradía del Santo Cristo del Desen clavo nace el 3 de julio de 1992, obte niendo la aprobación de sus Estatutos por parte del Obispado, el 31 de julio del mis mo año, y fija su sede canónica en la parro quia de Santa Marina la Real.
Hermano mayor Javier García Argüello
La primera Junta de Seises, tomó posesión de sus cargos coincidiendo con el segundo domingo del mes de noviembre de 1992 y por ello se fijó ese día como Fiesta Oficial de la Cofradía.
ACTOS PRINCIPALES Los actos de la Semana Santa, dan comienzo el fin de semana anterior al Viernes de Do lores, donde se realiza la Cena de Herman dad, en la cual se presenta de forma oficial a la persona que se encargará de mantener la Ronda Lírico-pasional de ese año, con la im posición de la insignia de oro de la Cofradía. Durante el Domingo de Ramos, la Cofradía del Desenclavo participa en los actos propios de ese día en la parroquia de Santa Marina la Real en la Procesión de las Palmas por las ca lles de su Barrio. El Miércoles Santo, gracias a la colaboración existente con la Asociación Vecinal “Mariano Andrés”, se ha venido desarrollando un Con cierto de música sacra que este año alcanza su octava edición, previo a la salida de la Ron da Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”. Ésta, supone un recorrido por las calles del Ba rrio de Santa Marina la Real para ir realizando una serie de paradas ante enclaves específicos, en los cuales la persona encargada de “mante ner” la Ronda realiza breves alocuciones. El Jueves Santo gira en torno a tres Actos con un hilo conductor que es la procesión que sale del patio del Colegio Leonés: el Oficio de Ti nieblas, en la Iglesia de Santa Marina la Real, la Ceremonia del Desagravio, con el depósito de las 30 monedas de la traición de Judas en el interior del Convento de la Santa Cruz y el Enclavamiento de Cristo, único acto privado de la Cofradía y que será en el interior de su sede parroquial al finalizar la procesión de Las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias. El Acto del Desenclavo es la esencia de la
Sede Parroquia de Santa Marina la Real Fotografía: Segundo Francisco García Argüello
Cofradía y se celebra en la tarde del Sábado Santo en el transcurso de su procesión titular, delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro, mientras las Hermanas ento nan el Canto de las Llagas. Además, el Desenclavo permanece hermana do desde 1999 con la Cofradía de la Santa Ve racruz y Confalón, de Astorga, ya que ambas penitenciales realizan el Acto del Desenclavo. Además la Cofradía del Desenclavo realiza distintos actos a lo largo del año, como los Triduos a sus imágenes marianas, la colabo ración en la organización de las fiestas patro nales del barrio, la llegada del Cartero Real y otros actos de convivencia, teniendo en la acción social uno de sus puntales más impor tantes, con acciones encaminadas a potenciar la relación con la parroquia de Santa Marina la Real, atendiendo a una serie de familias en situación de vulnerabilidad.
IMAGINERÍA • Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y Yacente). Manuel López Bécker. 2000. • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998. • Santo Cristo de las Injurias. Amancio González, 1995. • María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad. Pablo Lanchares. 2013. • Piedad de las Ventas. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX. (cedida por la parroquia de San José de las Ventas).
Hermanas y Hermanos 550 Emblema Óvalo que circunscribe una cruz vacía con sudario. So bre ella se dispone una Co rona Real, que simboliza su sede parroquial y a los pies de la cruz se colocan tres clavos en forma trebolada. Indumentaria Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.
PROCESIONES • Miércoles Santo: Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”. • Jueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias. • Sábado Santo: Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.
Semana Santa • León 2019
137
138
Semana Santa • León 2019
Mirarte una vez más, solo mirarte antes que el llanto mis pupilas ciegue, antes que el agua del dolor las riegue con la lluvia silenciosa de esperarte. Mirarte cuando pasas en tu trono, el corazón latiendo poderoso, dolorido, con ansias de perdón, siempre afligido al sentir en mi mirada el abandono. Solo quisiera, Señor, el ayudarte dentro de mi pequeñez y mi impotencia, y tener el poder de consolarte. Para gritar sin pudor que la inocencia es aquello que das al encontrarte, para compartir contigo tu clemencia. Juan Bautista Díez Arpegio.
Misericordia
Fotografía: Miguel Seijas
Veo tu faz Señor, triste y serena, macilenta por tanto sufrimiento, ennegrecida por el polvo del camino y decidida a trasmitir amor, no solo pena. Desde lejos arropado en cobardía, sin atreverme siquiera a consolarte, envuelto en los desmanes de espiarte persiguiendo tus huellas día a día. Difícil el camino que he elegido, doloroso de seguir sin una ayuda para de los ojos desprender la venda. Tú eres Señor el apoyo que pido, viendo tu sufrimiento ya no hay duda que te inmolas por nosotros en ofrenda. Juan Bautista Díez Arpegio.
Semana Santa • León 2019
139
140
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
141
142
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
143
Fotografía: Miguel Seijas.
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Sepulcro Esperanza de la Vida Año de fundación: 1992 Maestre: Fernándo Lorenzo Pascual Templo: Parroquia de San Froilán Hermanos: 530
Fotografía: Miguel Seijas
HISTORIA
C
ofradía erigida canónicamente el 5 de noviembre de 1992. Desde sus orígenes ha estado vinculada a la Orden del San to Sepulcro con la que ha participado en diver sos actos en la ciudad de León, entre ellos el cruzamiento de caballeros. Inicialmente tuvo prestada su imagen titular por la Parroquia de Valderas de León. La imagen actual, obra del artista conquense Vicente Marín Morte, fue presentada en 1996. La cofradía destina el 10% de sus ingre sos a obras sociales, a través de Cáritas, la Asociación Leonesa de Caridad y ayudas puntuales en casos concretos. También ha participado en la organización de las fiestas del barrio de la Chantría, en la procesión de Nuestra Señora del Rosa rio, en el Vía Crucis Procesional de la Pa rroquia de San Froilán, y en la procesión de Antorchas de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.
IMAGINERÍA • Santo Sepulcro. Vicente Marín Morte. 1996.
• El Hombre Nuevo. Vicente Marín Morte. 2002. • Nuestra Señora de la Luz. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2014
ACTOS PECULIARES • Rito de admisión de hermanos, el Sábado de Pasión. Se entrega a los nuevos her manos un cirio, símbolo de la luz de Je sús Resucitado. • Entrega del fuego en las parroquias y templos del recorrido del Sábado Santo. • Ante cada uno de los templos el Maestre de la cofradía, en nombre de todos los hermanos, entrega el fuego que luego se bendecirá en la Vigilia Pascual. • En la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Ntro. Sr. Jesucristo, Lunes Santo, en riguroso silencio los hermanos pujan por turno rotatorio, la imagen titu lar llevada sobre una parihuela. Durante el recorrido los miembros de la Asocia ción San Pedro del Castro entonan el can to de Las Llagas, recuperado de la Soba rriba leonesa. •••
Indumentaria: Túnica negra, capillo alto blanco con babero y cola. Cíngulo y guantes blancos. En el centro del babero va bordado el emblema de la cofradía. Emblema: Cruz del Santo Sepulcro, usada en el antiguo Reino de León. Hoy conocida como Cruz de Malta, encerrada en un círculo. Todo ello en color rojo.
PROCESIONES • Lunes Santo: Adoración de las Llagas de Cristo. • Sábado Santo: Procesión Camino de la Luz.
Semana Santa • León 2019
145
Pasión Cofrade
Una Reliquia del Santo Sepulcro en León La Orden del Santo Sepulcro y la ciu dad de León tienen unos vínculos muy sólidos. Se remontan al siglo XI, concretamente, a la liberación de los Santos Lugares, es decir, a la con quista de Jerusalén, el 15 de julio de 1099, viernes, a la hora nona, (tres de la tarde), la misma en la que Cristo murió en el Gólgota, tras un cerco de cuarenta días, por las tropas de Godo fredo de Buillón, quien tomó el título de “Defensor del Santo Sepulcro”. Este hecho militar se enmarca en la prime ra cruzada, (1096-1099), decretada por Urbano II, en el concilio de Clemont Ferrán, y predicada por Pedro el Ermi taño con el lema “Deus lo vult”, esto es, ‘¡Dios lo quiere!’. Fotografía: Ana Cayón
Es opinión común que hacia 1114 se pusieron en obra los deseos del citado caudillo borgoñón, duque de Lorena, fallecido en la Ciudad Santa el 18 de junio de 1100, y uno de los personajes históricos que componen el friso de los “Nueve de la Fama”, representado, con un perro descansando a sus pies, en el edificio institucional del Ayuntamiento de Colonia, el más antiguo de Alema nia. En consecuencia, se redactaron los primeros estatutos, denominados “Assises del Santo Sepulcro”, que dieron nombre a la orden, poniéndo se ésta bajo la regla de San Agustín, y organizándose una milicia armada de caballeros cruzados encargada de la defensa y custodia del Sepulcro de Nuestro Señor.
146
Poco tiempo después, la reina Urraca Adefónsiz, (1109-1126), hija de Alfonso VI, el Bravo, conquistador de Toledo y madre de Alfonso VII, el Emperador, fundaba en León, en fecha indetermi nada, una iglesia en el suburbio me ridional, bajo la advocación del Santo Sepulcro, para remisión de sus peca dos, por el alma de su padre, y como lugar de entierro de los peregrinos a Santiago de Compostela y de cuantas personas lo desearan. Encomendaba
Semana Santa • León 2019
su construcción a Teodobaldo, cape llán de San Martín, clérigo de origen ultrapirenaico, que llevó a término la edificación “en el centro de una plaza cerrada en su contorno por las facha das soportaladas de las más ricas vi viendas del caserío”. Más tarde, el 13 de diciembre de 1122, por decisión de la citada soberana, que contaba con la aprobación de D. Diego, obispo legio nense, “con el asentimiento de toda la feligresía de San Martín y ‘la aclamación pública de todos los francos de Santa María del Ca mino de Santiago’, el mismo Teodobaldo dispuso y autori zó la cesión de la iglesia a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y a su patriarca y canónigos, suscribiendo el documento a presencia de la reina y de su hijo el futuro emperador, del primado toledano Bernardo, de los obispos de León y Astorga y de los magnates más destacados de la Regia Curia, jun tamente con tres representantes de la Colación de Santa María o ‘Burgo de los Francos’ Guiller mo Busel, Albertino y Galín, y
seis delegados de la feligresía de San Martín, a la que también pertenecía el presbítero Pedro, que actuó como no tario”. [Justiniano Rodríguez Fernán dez, ‘De Historia de León y de Galicia’ Miscelánea Histórica III, Madrid, 2014, pg. 89 y 90]. La cesión está registrada en un docu mento conservado en el Archivo de la Catedral de León, inscrito con el nº 8.812, redactado en letra carolina, sobre la superficie de un perga mino de 243 x 290 mm. Estu diado por José María Fernán dez Catón, éste lo inserta en su obra ‘Colección Documen tal del Archivo de la Catedral de León” (1109-1187)’. [León, 1990, pg. 104]. En aquellos tiempos del siglo XII, la Presa Vieja, llamada también Presa del Obispo, por el este, y el Camino Francés, por el ponien te, que penetraba en esta antigua Corte de Reyes a través del Prado de los Judíos por la Puerta Mo neda, delimitaban este terri torio meridional allende del
Pasión Cofrade perímetro urbano, que en su periferia albergaba la leprosería de San Lázaro, que acogía a los malatos que acudían al centro sanitario en busca de refugio y consuelo. Edificado el mencionado templo, con su correspondiente ce menterio, contiguo al recinto sagrado quedó instalado un hospital para pere grinos, denominado del ‘Santo Sepul cro’, - desde la segunda mitad del siglo XIV ‘Hospital de don Gómez’ -, gracias a la munificencia de Bermudo Pérez, noble leonés, uno de los firmantes de la cesión del templo a la orden se pulcrista. El 5 de noviembre de 1123, dicho hospital fue transferido a favor de la Iglesia de León y de su obispo D. Diego y sucesores en la sede. [Juan de Dios Posadilla, “Episcopologio Legio nense”. León. 1899, pg. 214]. La iglesia fue convertida en parroquia en 1204. De su fábrica nada se con serva. En aquella zona se estableció el Misteo o Mercadillo. En sus inme diaciones se levantaron mesones y al berguerías con sus correspondientes dependencias, así como el histórico Rollo de Santa Ana, una bella columna de piedra que simbolizaba la autoridad real y la llamada ‘paz del mercado’. Asimismo, una importante población hebrea, proveniente del ‘Castro de los Judíos’, sito en las márgenes del río
Certificado Reliquia
Torío, destruido en 1196, se instaló en de María, que terminará imponiéndo la vía que bajaba de Cal de Moros, pun se, en 1483, con su introducción en el to donde comenzaba la comunicación calendario romano por el Papa Sixto con el barrio de San Martín. El primer IV. Se fundará incluso una cofradía de tramo de la indicada vía se tituló ‘Cal Santa Ana. El templo, que por enton Silvana’, porque en ella se asentaron ces se denominaba del Santo Sepulcro el hebreo Silván y sus descendientes. de Santa Ana, a partir del siglo XVI pa El otro tramo vinculado a la citada ar sará a ser de única titularidad bajo la advocación de la Madre teria se denominará Ca de la Virgen. Agregada pellería, extendiéndose > “ La Orden del la orden sepulcrista a la hasta la antedicha lepro Santo Sepulcro hospitalaria de San Juan sería de San Lázaro. En y la ciudad de en 1489, una anexión que aquellos pagos, distintos León tienen se referirá en renglones menestrales desempe unos vínculos posteriores, los sanjua ñaron oficios muy diver muy sólidos. nistas mantuvieron la sos: hortelanos, herreros, Se remontan advocación. En resolu tejedores, carpinteros, al siglo XI, ción, en estos aledaños zapateros, capellares, (fa concretamente, meridionales imperará bricantes de mantos y ca a la liberación definitivamente el nom pas), alfareros, bataneros, de los Santos bre de Santa Ana, lugar cantareros, molineros o Lugares, es decir, de acceso para Justina curtidores. a la conquista de Díez a la ciudad de León. Jerusalén, el 15 de [La Pícara Justina, Fran Tras la expulsión de los julio de 1099” cisco López de Úbeda, judíos, ambos viales se 2ª parte, Libro II, cap. 1º, titularán calle de Santa Ana, cuya devoción y culto, por influen número 3º]. Por la Puerta Cal de Mo cia de las cruzadas y de las peregrina ros o Puerta de Santa Ana, cimentada ciones, será introducida en nuestra en las inmediaciones de la actual pla ciudad por los sepulcristas en las pos za de Riaño, a través de Santa Cruz y trimerías de la Edad Media, como con de la actual calle Mariano Domínguez secuencia de la disensión abierta en Berrueta, la mesonera de Mansilla de tre franciscanos y dominicos sobre la las Mulas alcanzó la plaza de Regla y doctrina de la Inmaculada Concepción llegó a la Pulchra Leonina. Vencedor en la batalla de Hattin, el 2 de octubre de 1187 entraba Saladino en Jerusalén, que desde hacía ochen ta y ocho años se hallaba en poder de los cristianos. Los caballeros cruzados se refugiaron entonces en la ciudad de Tiro. Luego, desde 1191, y durante un siglo, lo hicieron en San Juan de Acre, al norte de lo que hoy es Israel, importante puerto del mar Mediterrá neo conquistado, después de un feroz asedio, que se inició el 5 de abril de 1291 y concluyó el 28 de mayo de di cho año, por los mamelucos del sultán egipcio Al-Ashraf Khalil. Esta victoria musulmana se considera el fin de las cruzadas. Así las cosas, los caballe ros y canónigos de la orden cristiana establecieron definitivamente su sede en Europa, en la ciudad italiana de >
Semana Santa • León 2019
147
Perusa, la actual Perugia, cuya iglesia de San Lucas adoptaron como nueva casa-madre. El 28 de marzo de 1489, la Bula de Inocencio VIII ‘Cum solerti mediatione’, agregó, con to dos sus bienes, la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén a la Orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén. Más conocida como la Or den de Malta desde que Carlos I de España, el 23 de marzo de 1530, les otorgara el domi nio de dicha isla, había sido fundada bajo la advocación de San Juan Bautista por Gerardo Provenzal, prefecto de un hospital estableci do hacia 1048 en Jerusalén por unos merca deres napolitanos de Amalfi, localidad que en su catedral guarda los restos de San Andrés, considerado el primer discípulo del Divino Maestro y hermano de Simón Pedro, como se sabe, uno y otro apóstoles de Nuestro Señor. En 1496, el papa Alejandro VI revocaba la cita da anexión, vinculando la orden sepulcrista a la Santa Sede. Sin embargo, pasarán más de cuatrocientos años hasta que Pío IX, median te el Breve apostólico ‘Nulla celebrior’, de fecha 23 de julio de 1847, restaure el Patriar cado Latino de Jerusalén que procuró nuevos alientos a la orden sepulcrista. Pero, eso es historia de otro tranco. Hasta aquí, pues, unos meros apuntes acerca de la trayectoria de la subrayada orden y de su existencia en León. Eso sí, ajustados a los efectos de nuestro mo desto cometido. El emblema de la cofradía del Santo SepulcroEsperanza de la Vida de León, fundada el 5 de noviembre de 1992, siendo prelado legionense
148
Fotografía: Miguel Seijas
Semana Santa • León 2019
“
> En el mes de septiembre de 2017, al cumplirse el vigésimo quinto aniversario de la fundación de la cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida, erigida canónicamente en la parroquia de San Froilán de nuestra ciudad, varios de sus componentes peregrinaron a Tierra Santa
“
Pasión Cofrade
D. Antonio Vilaplana Molina, es la Cruz del Santo Sepulcro utilizada en el antiguo Reino de León. Se trata de una cruz de ocho puntas, en color rojo sobre campo blanco delimitado por un círculo también de color rojo. Se correspon de con la cruz de la referida Orden de San Juan o de Malta, si bien, en este caso, la cruz es blanca sobre paño rojo. Sea como fuere, la mencionada cruz octogonal se representa en el interior de la actual iglesia de Santa Ana, de estilo góticomudéjar, restaurada en el siglo XVI, tanto en las pechinas de la bóveda como en el retablo cen tral del recinto sagrado, así como en el exterior, en el imafronte, debajo de la espadaña, que data de 1748, y en la portada sur amparada por unos evocadores soportales. Las ocho puntas son recuerdo de las Bienaventuranzas, la llamada “Carta Magna del Reino de Dios”, que recoge el evangelio de San Mateo (5, 1-12). A la jurisdicción del prior o párroco de Santa Ana “estaba sujeto el cura de San Salvador de Palat del Rey, de la misma Orden de San Juan, que tenía sólo título de vicario”. [Eloy Díaz Jiménez y Molleda, ‘Historia de los Comuneros de León’, Madrid, 1916, pg. 25]. La iglesia de San Salvador de Palat de Rey, la más antigua de León, B. I. C. desde el 13 de noviembre de 1931, hoy espacio expositivo de la diócesis legionense, y depen diente hasta 1813 de la señalada orden hospi talaria, conserva ejemplares de dicha cruz en varias de las claves de la bóveda de crucería de la capilla mayor, obra de Juan de Badajoz, el Jo ven, y en las basas de las columnas extremas del magnífico retablo renacentista del último cuarto del siglo XVI, obra de Juan de Angés el Mozo. En el mes de septiembre de 2017, al cumplirse el vigésimo quinto aniversario de la fundación de la cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida, erigida canónicamente en la parroquia de San Froilán de nuestra ciudad, varios de sus componentes peregrinaron a Tierra Santa. Allí recibieron una reliquia auténtica del Santo Se pulcro. Se trata de un trozo de roca del centro más sagrado de la Cristiandad, obtenido a raíz de las últimas obras de consolidación del edifi cio. Realizó la entrega, en nombre del Custodio de Tierra Santa, fray Emilio Bárcenas. Como se sabe, con la Bula “Gratias agimus”, expedida en Aviñón el 21 de noviembre de 1342, el papa Clemente VI encomendó la custodia de los San tos Lugares a los franciscanos. Recogida por José Antonio Fresno Castro, Maestre Honora rio de la agrupación pasional leonesa, para su
Pasión Cofrade veneración y exposición pública tanto en los desfiles procesionales que or ganiza esta cofradía, como en otras celebraciones de la misma, en la con cesión de esta reliquia la realización de diversas gestiones y la participa ción directa del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Julián López Martín, obispo de León, resultaron determinantes, tal como consta en una nota de prensa, remiti da a los medios de comunicación por la agrupación penitencial, con fecha 8 de septiembre de 2017, festividad de la Natividad de la Virgen María. Ninguna reliquia puede exponerse a la veneración de los fieles sin el per tinente certificado de la autoridad eclesial que garantice su autentici dad. En el caso que nos incumbe, el documento se exhibe en la iglesia del monasterio de la Purísima Concepción de León. Está escrito en latín. Su tra ducción literal se debe al Ilmo. Sr. D. Antonio Trobajo Díaz, deán de la S.I. Catedral de León y vicario episcopal de Relaciones Públicas de la diócesis legionense. Y dice de este tenor: “El Hermano Francisco Patton, OFM, Guardián del Sagrado Monte Sión y del Santísimo Sepulcro de N. S. J. y Custodio de la Tierra Santa Toda, (o de la totalidad de la Tierra Santa o sin el “Toda”, que sería el “totius”), ante todos los que examinen el presente documento damos fe de que esta Santa Piedra ha sido extraída del Santísimo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo y corroboro que, marcada (signada o estampada) con el sello de la Custodia de Tierra Santa, es auténtica. De lo cual doy fe. Dado en Jerusalén, desde el convento del Smo. Salvador. A día 8 del mes de septiembre. En el año 2017”. Hay un sello (SIG. P. GUARD. MONT. SION & CUST. T. S.) y una firma (Fr. David Grenier, OFM, Secretario de la Custodia de Tierra Santa). El relicario que preserva la citada reliquia se bendijo, con agua del río
Jordán, la tarde del sábado 20 de oc tubre del pasado año 2018, ante la puerta de la Virgen Blanca, de la S. I. Catedral de León. Ofició el M. I. Sr. D. Primo Lucio Panera Burón, capellán de la predicha agrupación penitencial y canónigo Doctoral de la S.I. Catedral de León. Luego, junto con el Santísimo Cristo Esperanza de la Vida, imagen ti tular de la cofradía, en una procesión extraordinaria que se inició en la plaza de la Regla, a través de la calle Ancha, la plaza de San Marcelo, y las calles del Teatro y la Rúa, fue trasladada hasta el mencionado convento concepcionista, donde, tras suscribir el pertinente do cumento de cesión de custodia con la comunidad de religiosas franciscanas, se celebró un solemne acto de entrega que finalizó con la veneración de la re ferida Reliquia, que durante el cortejo procesional fue portada por el Rvdo. Sr. D. Javier Díez González, párroco de San Froilán, donde, como dije antes, está radicada canónicamente la cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida. Hasta ahora, en los cortejos procesio nales leoneses sólo figuraba el frag mento de la cruz de Nuestro Señor que posee la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz. Procedente del monas terio de Santo Toribio de Liébana, fue una donación, en 1959, hace ahora, por tanto, sesenta años, del obispo de León, a la sazón don Luis Almarcha Hernández, siendo abad de la agrupa ción eucarística y penitencial Alfredo Álvarez Cadórniga, alcalde de León entre 1951 y 1958. Se reservó en un relicario donado por Fernando Mijares Blanco, seise de dicha cofradía, ade más de edil de nuestro Ayuntamiento, que desempeñaría el cargo de abad de Minerva y Vera Cruz en el bienio 1960-1961. Los años impares figura en la procesión del Santo Entierro, en el paso titular, denominado precisa mente ‘Lignum Crucis’, así como en la procesión ‘Virgen de la Amargura’, que la agrupación eucarística y peniten cial organiza también cada Miércoles Santo. El Boletín Oficial del Obispado de León, de fecha 1 de marzo de 1959, publicaba una ‘Instrucción Pastoral’
Fotografía: Miguel Seijas
firmada por el citado Dr. Almarcha, quien, en relación con el Sagrado Madero, hacía allí una afirmación tan sencilla y reconfortante como ésta: “Primero, el Santísimo; después del Santísimo, la Cruz, verdadera imagen del sacrificio del Calvario; recuerdo vivo al celebrante y al pueblo del mis terio de nuestra Redención”. A partir de la Semana Santa de este año del Señor de 2019, esta reliquia del Santo Sepulcro figurará en los cortejos penitenciales que organiza la cofradía establecida en la parro quia de San Froilán: el Lunes Santo, en la ‘Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Cristo’, y el Sábado Santo, en la ‘Procesión Camino de la Luz’. De esta forma, en esta capital del Viejo Reino, la religiosidad popular afianza el compromiso que representa para una asociación de fieles católicos, como es una cofradía, llevar a todos los rincones la Buena Nueva, es decir, el Evangelio de Cristo. ••• Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Cronista Oficial de la ciudad de León
Semana Santa • León 2019
149
150
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
151
152
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
153
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía La Agonía de Nuestro Señor Año de Fundación: 1993 Abadesa: Nonia García Rodríguez Templo: Parroquia de Santa Marina la Real Hermanos: 215 Indumentaria: Túnica morada. Bocamanga de puntilla, de color morado como el cíngulo y el capirote. Emblema: Arco en el cáliz, corona de espinas y atributos.
Fotografía: Marta Cayón
HISTORIA
L
a Cofradía La Agonía de Nuestro Señor, se fundó en León el 4 de octubre de 1993 por iniciativa de siete hermanas, siendo formada íntegramente por mujeres. La recien te reforma estatutaria permite el acceso de hombres en esta agrupación penitencial.
La primera vez que esta cofradía salió a la calle fue en el año 1993, a modo únicamen te de representación. Procesiona el Miérco les Santo.
El cáliz lleva la sangre de Cristo derramada por la corona de espinas. En el pie del emblema lleva las iniciales de la cofradía.
IMAGINERÍA • Jesús del Vía Crucis. José Ajenjo. 1998.
La Cofradía tiene como sede la iglesia pa rroquial de Santa Marina La Real de León, sita en la calle Serranos nº 20. Entre sus finalidades se encuentra promover el culto público, a través de los desfiles procesiona les. Se encarga, asimismo, de organizar va rios cultos en torno al Misterio de la Muerte y Resurrección del Señor. La Hermandad se rige por el Cabildo y la Junta de Seises.
ACTOS PECULIARES
Celebra su fiesta en noviembre el día de Cristo Rey, mediante una misa en la cual toman posesión los miembros de la Jun ta y la abadesa o el abad (si procede).
CONDICIONES DE ADMISIÓN
Fiesta de la Cofradía el día de Cristo Rey y toma de posesión y Eucaristía en memo ria de los difuntos de la Cofradía. Peregri nación a la Virgen del Camino, el segundo domingo de mayo. Via Crucis, el segundo sábado de cuaresma en la Iglesia Parro quial de Santa Marina.
Ser avalada por otra hermana/o de la Cofradía mixta desde 2016. •••
PROCESIONES • Procesión de Jesús Camino del Calvario. Participan las Damas de la Piedad (Astorga), Jesús de Nazaret (Mansilla de las Mulas).
Semana Santa • León 2019
155
Pasión Cofrade
Memoria y recuerdo de Enrique Antonio Val Cayón grandes rasgos de qué modo y de qué manera se desarrollaban las procesio nes leonesas en los años 1946 y 1947, que es como decir cómo era realmente la Semana Santa de nuestra ciudad en calendas de dificultades sin cuento”. Y añadía luego: “Creo recordar que era Valle Inclán quien decía que las cosas no son como son, sino como nos parecen.
El pasado 16 de febrero, tras una in esperada y cruel enfermedad, fallecía Enrique Antonio Val Cayón, colabora dor de PASIÓN desde los primeros nú meros de la esta publicación. Honesto y discreto, amable y moderado, y exac to cumplidor de sus compromisos, allá por los últimos días del mes de diciem bre, fue el primero en entregarnos el original, el último que escribió en su vida, que se inserta en estas páginas de PASIÓN, referente al vigésimo quin to aniversario de la fundación de “La Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Ampa ro de los Leoneses” y de la “Cofradía Cristo del Gran Poder”, ambas funda das en el año 1994. Creyente declarado y activo, profun do conocedor de la Semana Santa de León, amante de las tradiciones, conversador ameno y lector perseve rante, sus colaboraciones en PASIÓN, signadas con el marchamo de la re membranza, propician que las futuras
156
Semana Santa • León 2019
generaciones adquieran una visión veraz y un correcto conocimiento de la evolución experimentada por nues tra Semana Mayor durante el pasado siglo. Así lo refrendan estas palabras suyas, escritas en el año 2008, en un trabajo dedicado a la Sema na Santa de 1948: “Durante los dos últimos años, nuestros comentarios en las páginas de PASIÓN han recorrido los caminos de la evo cación, centrándose y concentrándose en dar a conocer a
Es posible. Pero, quizás, son también como las recordamos. Porque la vida es un cosmos de vivencias, sensaciones y recuerdos”. Bracero de la ‘Morenica del Mercado’, su gran devoción y la de toda su familia, hermano de las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Minerva y Vera Cruz y de la citada de Nuestro Padre
Jesús Sacramentado, su sensibilidad y conocimientos tienen registro en el trabajo señalado al principio de estas líneas. Enrique Antonio Val Cayón era un apasionado leonés y un entusiasta papón. Bondadoso y cordial, conquistador de afectos y concitador de voluntades, su recuerdo eviterno, que es memoria inmarcesible, queda vivo entre nosotros para siempre. •••
Semana Santa • León 2019
157
158
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
159
160
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
161
Pasión Cofrade
El Sacramentado y el Gran Poder, XXV Aniversario Durante la última década del pasado Amparo de los Leoneses” y la “Cofra siglo XX se fundaron nueve cofradías día Cristo del Gran Poder”. en la Semana Santa de León. Enton ces, al finalizar el año 1990, las peni El Sacramentado tenciales leonesas sólo alcanzaban la La Cofradía del Sacramentado, como suma de siete agrupaciones. En 1994 es conocida popularmente en los ám ya se contabilizaban las dieciséis ac bitos semanasanteros de nuestra ca tuales, dos de ellas, por cierto, forma pital, ocupa el décimo quinto lugar, por das en aquellos momentos únicamen antigüedad, en el marco de la Semana te por mujeres. En esta ocasión, con Santa de León. Su instauración se co motivo del vigésimo quinto aniversario menzó a concretar el 17 de septiembre de su fundación, hare de 1993, con la constitu mos mención a las dos ción de una comisión inte últimas cofradías, cro grada por quince personas > “Su acto principal nológicamente hablando, encargadas de la redacción es la procesión fundadas precisamente de los estatutos iniciales, “Jesús de la en el mencionado año siendo fundada oficialmen Esperanza”, la 1994: “La Sacramental y te el 8 de marzo de 1994, tarde del Sábado basándose en cuatro de Pasión. Penitencial Cofradía de pilares: Procesionó por Nuestro Padre Jesús Saprimera vez, el 8 cramentado y María de abril de 1995” Santísima de la Piedad,
162
Fotografía: Miguel Seijas
Semana Santa • León 2019
disciplina, silencio, penitencia y espe ranza. El obispo de León, D. Antonio Vilaplana Molina, firmó el correspon diente decreto de fundación. Su acto principal es la procesión “Je sús de la Esperanza”, la tarde del Sá bado de Pasión. Procesionó por pri mera vez, el 8 de abril de 1995, con la imagen titular de “Nuestro Padre Jesús de la Esperanza”, pujada por 34 componentes de la cofradía. Este ya cente realizado en poliéster es obra de Melchor Gutiérrez San Martín, quien ha trabajado para varias penitenciales leonesas, con diferentes aportaciones artísticas. Eulogio Blanco Fernández y Ricardo García Laborda, ambos falle cidos, fueron el primer Oficial Mayor y el primer Secretario, respectivamen te. La Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Victoria
Pasión Cofrade de León, desde aquel año 1994, ha participado ininterrumpidamente en la referida procesión. Pocos años después, la penitencial incorporó al mencionado desfile la imagen de “La Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro”, cotitular de la sacramental. La talla, que es pro piedad de la basílica isidoriana, desde el año 2007 es pujada a dos hombros y está ligada a la historia de León y a Santo Martino, a través del reinado del rey leonés Alfonso IX, en cuya época se promulgaron los Decreta de 1188 que le han valido a León por parte de la UNESCO la denominación de “Cuna del Parlamentarismo”. Santo Martino, confesor del citado monarca leonés, había curado a éste de una grave afec ción en los ojos con el agua guardada en una redoma de aquélla que brotó en el altar de San Isidoro en 1109. La comunidad isidoriana tenía en pro piedad una ermita en el barrio de San Esteban. Se veneraba allí una imagen románica de la Piedad. Según refiere la leyenda, el año 1196 la imagen lloró sangre. Santo Martino interpretó esta señal como el aviso de una gran bata lla entre los reinos de León y de Cas tilla. Por ello, la imagen se trasladó a la basílica de San Isidoro. Matías Díez Alonso, resume así los sucesos acon tecidos en el “Castro Iudeorum”, es decir, el “Castro de los Judíos”, actual Puente Castro: “Ante aquella imagen mariana [se refiere a “La Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro” ] rezó y lloró Santo Martino porque los leoneses, los castellanos y los arago neses, con sus reyes Alfonso IX, Alfon so VIII y Pedro II, quisieron cruzar sus armas en la inmediaciones de Puente Castro el año 1196. La imagen dícese que lloró sangre pero Santo Martino consiguió que no se celebrara la ba talla, aunque los castellanos arrasa ron la aljama judía de Puente Castro. Santo Martino foró a la Virgen cantar le sus glorias todos los sábados. Los canónigos isidorianos cumplen ininte rrumpidamente a través de los siglos, ese foro de Santo Martino. Concluida
la misa conventual de la tarde, todos los sábados se canta la salve ante esta imagen mariana de la basílica, en cumplimiento del foro mariano de Santo Martino”. Los judíos supervivientes en la alja ma arrasada se instalaron luego en el barrio de Santa Ana. En el canto de la Salve, que se realiza todos los sábados del año al finalizar el Oficio de Com pletas, un nutrido grupo de miembros de la cofradía, vestidos de túnica y ca pelina blanca, acompaña al Cabildo Isidoriano en dicho rezo cantado.
La actual Virgen de la Piedad de San Isidoro es una talla de finales del si glo XVI o principios del XVII. Repintada por Benito Fernández Neyra en 1830, su efecto fue la desaparición de la po licromía original. La excelente restau ración realizada por la leonesa Beatriz Real en el año 2003 le devolvió su as pecto original. El año anterior, Juan Viloria, escultor leonés, mediante un refuerzo interior, había consolidado la estabilidad de la imagen. La cofradía, que es mixta, tiene su sede canónica en la Real Basílica Colegiata >
Semana Santa • León 2019
163
Pasión Cofrade D. Antonio Viñayo, prestigioso investi gador e inolvidable impulsor activo de la cofradía del Sacramentado, que en el año 2003 le concedió la Medalla de Oro, en un emotivo homenaje a raíz de su jubilación como Abad de San Isido ro y su posterior nombramiento como Abad Emérito de la Colegiata dedicada al Doctor de las Españas.
Cristo del Gran Poder El domingo de Ramos de 1993, en un almuerzo de hermandad, se fijaron las pautas para la creación de la cofra día del Cristo del Gran Poder de León, con el principal objeto de conmemorar la entrada triunfal de Jesús en Jeru salén en la citada festividad litúrgica. El asesoramiento de D. Valeriano Car vajal, entonces párroco de Navateje ra, y posteriormente consiliario de la cofradía, sería esencial en el devenir de la penitencial, que es mixta. Actual mente, es la penitencial más moderna, cronológicamente hablando, de la Se mana Santa de León.
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
164
San Isidoro. Sus componentes, her manas y hermanos, visten túnica de color azul marino sencilla, sin tablas ni adornos, con manga ancha y cíngulo de colores dorado y azul marino entre lazados, capirote de color azul marino, de un metro de largo, con el emblema de la cofradía en el centro del babero, así como calcetines, corbata, pantalo nes, guantes y zapatos de color negro y camisa de color blanco. El emblema está compuesto por un óvalo partido en dos campos. En su
Semana Santa • León 2019
parte superior se inserta el Cordero Eucarístico sujetado por dos ángeles, y en la inferior, una imagen del descen dimiento de Cristo, tomada del tímpa no de la puerta del Perdón de la real basílica isidoriana, obra del siglo XII, del maestro Esteban Jordán. La Basílica Colegiata de San Isidoro es “Sancta Sanctorum, donde perpe tuamente habita la Divinidad. Altar de peregrinación. Panteón de Reyes. Foro popular. Tribunal de última apelación”, son todas afirmaciones del ilustre
Los estatutos fundacionales fueron aprobados también, el 9 de septiembre de 1994, por D. Antonio Vilaplana Moli na, obispo de León, adoptándose como titular al Cristo del Gran Poder y como sede canónica la parroquia de Navate jera. El 24 de Febrero de 1995, se so licitó al Obispado de León, que aprobó la solicitud, el cambio de dicha sede a la iglesia de San Lorenzo. La primera Junta de Seises, compuesta por nue ve hermanos y una hermana, fue pro clamada en Asamblea General y tomó posesión en la capilla del colegio de las Hermanas Trinitarias. Su primer abad fue Santiago García Guisasola. Y su primer secretario José Luis Castro Villanueva. Establecidas las coordenadas origi narias, se encarga al escultor José Antolín Álvarez Chamorro una talla de vestir, en madera de chopo, bendecida el 13 de enero de 1994, en la parroquia de Navatejera, que representa a Cristo de rodillas, orando, vestido con una tú nica confeccionada por las MM. Bene
Pasión Cofrade dictinas de Santa María de Carbajal, en tono blanco y con bocamangas y cuello dorados. La prenda fue donada por el consiliario de la cofradía. Esta efigie ti tular sería sustituida por otra, realiza da en caoba del Brasil, en el año 2000, por Melchor Gutiérrez San Martín, en colaboración con su hijo Ramsés Gu tiérrez Renedo. El emblema de la cofradía es una coro na de espinas de ocho huecos, en cuyo interior destacan una cruz latina y dos palmas, una a cada lado, en pos de los extremos del travesaño de la cruz. La indumentaria reglamentaria se compone de túnica de tablones de sarga negra y capillo de igual tejido y color. El cuello, las bocamangas y el borde del capillo están bordeados por una cinta de raso negro. Asimismo, atravesando horizontalmente la par te superior del pecho y la espalda y verticalmente el centro delantero, se dispone otra cinta de raso negro. Las bocamangas y el capillo están ribe teados en plata, siendo éste el mismo color del cíngulo. Los miembros de la Junta de Seises llevan las bocamangas de terciopelo negro, ribeteadas en pla
ta. Camisa blanca y corbata, guantes, pantalón, calcetines y zapatos negros, completan la indumentaria. A las 16:30 horas del 9 de abril de 1995, caluroso domingo de Ramos, desde el patio de las HH. Trinitarias, se puso en marcha la primera proce sión del Cristo del Gran Poder, camino de la S. I. Catedral. Luego, por Maria no Domínguez Berrueta, Plaza Mayor, la Plegaria, por el casco histórico de la ciudad, calle Ancha, plaza de Santo Do mingo, a través de la calle del Cid a San Isidoro, regresó al lugar de partida por el Arco de Puerta Castillo y la carretera de Los Cubos. Un recorrido difícil por la estrechura en determinados tramos del trazado, pero altamente significativo que recorrieron los casi 200 hermanos que la cofradía tenía entonces con un entusiasmo digno de encomio. En esta procesión además de la imagen del ci tado Álvarez Chamorro desfiló también la Virgen titular de la Cofradía de Je sús Nazareno de Sahagún. Al año siguiente, en 1996, figuraron ya en la procesión las imágenes de los “Tres Apóstoles”, Pedro, Santiago y Juan, así denominados en la cofra
día del Cristo del Gran Poder. Se trata de tres tallas, las únicas que se con servan, pertenecientes al Apostolado correspondiente al antiguo retablo del altar mayor de la S.I. Catedral de León, que hoy puede admirarse en la iglesia de los PP. Capuchinos de nuestra ciu dad. Dicho retablo es barroco y de me diados del siglo XVIII. Se inició en 1733 y se finalizó en 1745. Fueron sus au tores Narciso Thomé, autor del Trans parente de la catedral de Toledo, y su pariente, se dice que era su primo o su sobrino, Simón Gavilán Tomé, maestro de obras de la Catedral de Salamanca. Dos años más tarde, en 1997 la Cofradía puso en marcha una nueva procesión el día de Jueves Santo, donde se represen ta “La Despedida” de Cristo y su Madre antes de que se produzcan los sucesos concernientes a la Pasión, Muerte y Re surrección de Nuestro Señor. Con estas anotaciones, de modo re sumido, hemos rememorado la fun dación de ambas cofradías cuando se cumple el vigésimo quinto aniversario de su constitución. ••• Enrique A. VAL CAYÓN
165
Fotografía: Marta Cayón
Semana Santa • León 2019
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses Año de fundación: 1995 Hermano Mayor: Javier Fernández Llamas Templo: Basílica de San Isidoro Hermanos: 400 Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga ancha, capuchón de un metro de largo de color azul marino con el emblema de la cofradia. Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
F
undada en 1995, tiene su sede canó nica en la Basílica de San Isidoro. La Cofradía procesiona el quinto sábado de cuaresma. Dicha procesión, donde figu ran los Atributos de la Basílica citada, se realiza con voto de silencio, que es guarda do por todos los hermanos y hermanas.
• Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro. Anónima. Siglo XVII. • Virgen de la Esperanza. Miguel Bejarano Moreno. 2004. • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011
Pantalones, calcetines, zapatos, corbata y guantes de color negro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cíngulo de seda y oro.
EMBLEMA Entre los actos que organiza esta Cofradía destacan los siguientes: celebración de las festividades de los Santos Isidoro y Martino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cuaresma, y asistencia a la Misa Conventual, todos los sábados del año, vestidos de túnica y capelina blanca, así como al canto de la Sal ve Isidoriana, que el Cabildo mantiene con el pueblo leonés a través de los siglos.
IMAGINERÍA • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. Melchor Gutiérrez San Martín. 1995.
Ovalado, partido en dos campos. En el su perior, el cordero eucarístico de la portada principal de San Isidoro y en el inferior, la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al descender de la cruz, imagen ésta tomada de la Puerta del Perdón de San Isidoro.
CONDICIONES DE ADMISIÓN No haber rechazado públicamente la Fe Ca tólica, no haberse apartado de la Comunión Eclesiástica, no encontrarse condenado por excomunión impuesta o declarada. •••
PROCESIONES • Sábado de Pasión: Procesión de Jesús de la Esperanza
Semana Santa • León 2019
167
Pasión Cofrade Javier Fernández Llamas. Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los leoneses
“Trataremos de recuperar nuestras tradiciones aprovechando el aniversario de la Cofradía” ¿Cómo se lleva el esfuerzo de la En estas jornadas previas a la Cofradía a buen puerto de manera Semana Santa ¿Cuál es su prioridad que todos tiren en la misma más destacada? Gracias a Dios tengo un equipo bue dirección? nísimo que me saca las castañas del Hemos tenido nuestra Junta hace poco. fuego. Para nosotros lo primordial son Propuse cosas y algunas salieron y otras no. Para dirigir hay que dejar los actos del XXV aniversario. que la gente participe. Es Vamos a aprovechar el “La la única manera de que tirón de este aconteci Cofradía se la gente se implique. miento para recupe asentaría cuando Queremos que los rar los actos que se dejasen de marchar hermanos se impli han ido perdiendo hermanos y entraran quen más y para eso o relajando con el otros distintos. Ahora hay que dar poder y paso del tiempo. En mismo compensamos opinión a la gente. San Isidoro había las entradas y Todo esto sin caer en un montón de actos salidas.” el desorden, claro. que vamos a recuperar como la toma de hábitos Por ejemplo, tengo una pro por los hermanos o la misa puesta que espero que funcione. El conventual. Como colofón está el famoso Via Lucis que queremos hacer mes tiene cuatro fines de semana, con tras la Vigilia y tenemos para la clausu cuatro misas conventuales. Queremos ra un concierto, que estamos tratando que la gente de los pasos se implique y de confirmar. Será en el Claustro de San asista a esas misas. Isidoro, algo que puede ser muy bonito. ¿Qué le falta a esta cofradía para asentarse definitivamente? Ser el Hermano Mayor del XXV No creo que tengamos ninguna asig aniversario es una alegría... Y una natura pendiente. Nuestros problemas responsabilidad extra. Es un peso grande. Por eso desde el son los mismos que tienen la mayo principio lo he repartido y trato de ase ría de las cofradías. Piense que son sorarme bien. No tomo ninguna deci entidades muy heterogéneas y debes sión porque sí. No me considero un fue compaginar un montón de inquietudes ra de serie en esto de la Semana Santa y maneras de pensar, y encima luego por eso hablo mucho con mi padre, ha distintos pasos. La Cofradía se asen blaba con Enrique y hablo con José Ma taría cuando dejasen de marchar her nuel, que está desde el principio. Como manos y entraran otros distintos. Aho Hermano Mayor, soy la cabeza visible ra mismo compensamos las entradas pero en esta Junta opinamos todos por y salidas. Estaría asentada cuando la igual, que es como hay que hacer las co gente participe en los actos. Si te ciñes solo a la procesión no creces mucho. sas. Y nos está funcionando 168
> “Para nosotros lo primordial son los actos del XXV aniversario. Vamos a aprovechar el tirón de este acontecimiento para recuperar los actos que se han ido perdiendo o relajando con el paso del tiempo. En San Isidoro había un montón de actos que vamos a recuperar como la toma de hábitos por los hermanos o la misa conventual.”
Semana Santa • León 2019
Una cofradía como la nuestra, que es sacramental, debe tener mucho más. Uno de los retos que indica es el de una mayor implicación de los cofrades ¿Esto no debería venir motu proprio? Yo así lo veo. Al principio, cuando no vivía en León, venía a la procesión y
Pasión Cofrade punto, Luego vine a la primera Vigilia me gustó y he repetido. Cuando vine a la primera misa conventual, me gus tó. Yo creo que la gente llega a parti cipar. Antes teníamos un montón de actos, pero la cosa se fue relajando y la gente dejó de venir. La Junta tie ne una obligación de estar en tensión y participar para que no se pierdan más actos. Trataremos de recuperar nuestras tradiciones aprovechando el aniver sario de la Cofradía. Quiero recupe rar lo esencial. Esto es algo común a las cofradías, siempre hay un grupo que participa más y otro que participa menos. ¿Qué sintió la primera vez que pujo el Jesús de la Esperanza? Me encantó pero lo pasé fatal. Pesaba que te morías. Era la que más ganas tenia y había un ambiente impresio nante. ¿Y dolores aparte, qué pasaba por su cabeza? Era una procesión en la que iba todo el rato reflexionando. Se hacía peniten cia de verdad, con todo lo que lleva el sufrimiento. Ese recogimiento no lo he visto en ninguna procesión. ¿Estar vinculados a San Isidoro de la forma en la que están, les da un sello propio? Desde luego y eso hay que cuidarlo porque eso exige tener un compor tamiento exquisito. Estamos muy metidos en San Isidoro y eso pide un comportamiento especial aunque no te lo diga nadie. Entras por aquí y ves que esto es distinto. Estar en San Isi doro nos confiere algo especial. •••
“
“
Yo creo que la gente llega a participar. Antes teníamos un montón de actos, pero la cosa se fue relajando y la gente dejó de venir. La Junta tiene una obligación de estar en tensión y participar para que no se pierdan más actos. Trataremos de recuperar nuestras tradiciones aprovechando el aniversario de la Cofradía. Quiero recuperar lo esencial. Esto es algo común a las cofradías, siempre hay un grupo que participa más y otro que participa menos.
Semana Santa • León 2019
169
170
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
171
172
Semana Santa • León 2019
Semana Santa • León 2019
173
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía Cristo del Gran Poder Año de Fundación: 1994 Abad: Ángel Moure Mateos Templo: Parroquia de San Lorenzo Hermanos: 1.300 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con cordones plateados en el reborde inferior del capillo y en la parte superior de las bocamangas. Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
F
undada en 1994, procesiona por pri mera vez en 1995, con un número aproximado de 200 hermanos y dos pasos: el “Cristo”, imagen titular, y “La Virgen del Gran Poder”. Durante los años siguientes, aumenta progresivamente el número de pasos y también de hermanos, hasta los 1.100 con los que cuenta hoy en día. En la Semana Santa del año 1999 sale la Banda (mixta) por primera vez.
• Marta y María. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Ángel de la Oración en el Huerto. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2016 • Virgen del Pozo Melchor Gutiérrez San Martín. 2015 • La Virgen de los Reyes Melchor Gutiérrez San Martín. 1997 • El Despojado Melchor Gutiérrez San Martín. 2015
Cíngulo también plateado y recorrido por nudos, lo que delata el carácter pe nitencial de la cofradía. Los papones de filas portan una cruz de hierro desigual y muy sobria.
IMAGINERÍA • Apóstoles. Narciso Tomé y Simón Gavilán Tomé. Siglo XVIII. • Oración en el Huerto. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Cristo del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín. 2000. • San Juan. José Miguel Tirado Carpio 2006. • Virgen del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2000
CONDICIONES DE ADMISIÓN Cristianos bautizados. Cofradía mixta.
EMBLEMA
PROCESIONES
Cruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color verde. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos. •••
• Domingo de Ramos: Cristo del Gran Poder. • Jueves Santo: La Despedida.
Semana Santa • León 2019
175
Pasión Cofrade Manuel Martínez López Hermano de la Cofradía Cristo del Gran Poder
“La Semana Santa no tiene sentido sin el sentimiento que aportan quienes participan en ella” proponer a lo largo del año dará co ¿Cómo está llevando la cuenta mienzo en el mes de setiembre, atrás hacia la Semana Santa? Bien, con los típicos actos que van acae concretamente el día 9, fecha de la ciendo y dando forma a la Semana San aprobación de nuestros estatutos fun dacionales. Estamos muy centra ta de 2019. Nada diferente de lo que dos en la celebración de acontece en estas fechas. La esta Semana Santa para preparación de los triduos, poder encarar este los conciertos, las juntas veinticinco aniver generales, los pasos “Nosotros somos sario con todas las para las procesiones. una Cofradía que no ganas e ilusión. Y en esa encomienda representamos Pasión. estamos. El proponer algo que no ¿Ya tienen cerrado está hecho es mucho el programa ¿Y el tiempo pasa más complicado”. de actos? tan rápido Hay bastantes cosas como dicen? preparadas, pero esta Hay veces que pasa muy rá mos enfocados en esta Se pido y otras preferirías que fuese mucho más despacio. Como los hechos mana Santa. Será a partir de ahora se van agolpando y aconteciendo casi no cuando tomen forma los actos que se te das ni cuenta. Ciertamente pasa muy pretenden realizar. deprisa y deseas que así suceda porque llevas trabajando todo el año. Pretende ¿Un periodo de tiempo como estos mos que las procesiones y demás activi veinticinco años es suficiente para dades de la Cofradía se desarrollen con fijar la idiosincrasia de una cofradía? Yo creo que no es un tiempo suficiente normalidad y esplendor posible. mente significativo cuando se empieza de cero. Es difícil. Cuando empezá ¿Veinticinco años después bamos se nos hablaba de la calidad del nacimiento de la Cofradía, de las tallas y de nuestros tronos. No cómo está la Cofradía? La manera más exacta de responder podemos pretender que alguien que a esta pregunta es ver los cortejos empieza desde la nada tenga el mejor procesionales en la calle. No hay me coche y el mejor apartamento. Eso re jor reflejo ni escaparate de lo que es quiere tiempo, esfuerzo y mucha dedi la Cofradía y su devenir. Hoy tenemos cación. dos procesiones diferenciadas, cada ¿Se puede crecer más? una con su propia identidad. Todo es posible. Tenemos muchos ¿Cómo se celebrará este aniversario? ejemplos en nuestra ciudad donde se El inicio la celebración de los distintos observa que las cofradías van crecien actos que la Junta de Seises quiere do. En mi opinión personal no vivimos 176
tiempos en que la religiosidad sea un acicate para la juventud. ¿Cómo es la vida de la Cofradía el resto del año? Tenemos la bolsa de caridad, con lo que estamos siempre en contacto con los hermanos de la Cofradía. Segui mos también preparando y modifican
> “El inicio la celebración de los distintos actos que la Junta de Seises quiere proponer a lo largo del año dará comienzo en el mes de setiembre, concretamente el día 9, fecha de la aprobación de nuestros estatutos fundacionales. Estamos muy centrados en la celebración de esta Semana Santa para poder encarar este veinticinco aniversario con todas las ganas e ilusión”.
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade do pasos, tronos, andas y enseres. Eso hace que la vida de la Cofradía vaya de lo social a lo espiritual, pasando por el trabajo cotidiano que es necesario ir realizando para que las proce siones se disfruten en todo su esplendor. Tras un tiempo de descanso después de la Semana Santa, trabajamos a pleno rendimiento y los hermanos tienen la puerta abierta para poder colaboración en las distintas secciones. ¿Es complicado conservar la motivación de los hermanos todo el año? Es fácil y difícil. Es fácil siempre y cuando tengas un proyecto como el que ha puesto en pie la Cofradía Cristo del Gran Poder, inno vador y enriquecedor. En veinticinco años he mos hecho mucho y los hermanos ven que lo que han aportado ha sido puesto en valor por la Cofradía. Habla de un proyecto innovador ¿Por qué? Porque a veces lees y parece que todo está he cho en la Semana Santa. Todo evoluciona y una cofradía debe evolucionar con los tiempos. No sotros somos una Cofradía que no represen tamos Pasión. El proponer algo que no está hecho es mucho más complicado. Por ejem plo, una expulsión del templo no estaba hecha. Procesionar un crucificado de tal o cual siglo ya está hecho, lo hace mucha gente y es muy loable. Lo que nosotros hacemos es innova dor. Cuando presentas un enfoque distinto a lo que hacen los demás estás innovando. Gustará más o menos.
“
> Lo que nosotros hacemos es innovador. Cuando presentas un enfoque distinto a lo que hacen los demás estás innovando. Gustará más o menos.
“
¿Cómo es el Acto de la Despedida en San Isidoro que han implantado? El Jueves Santo se hace una procesión de la Despedida. Hemos indagado y hemos querido darle un sentido a esta procesión. Tenemos muy claro, y no viene reflejada en los textos canónicos sino en los apócrifos, parece lógi co pensar que Jesús sabiendo que iba a su frir en los términos puestos de manifiesto en los evangelios se despidiera de su madre. Por eso hablo de innovación. Es un acto que no se ha desarrollado en la Semana Santa de León, o por lo menos la muestra de lo que se rela ta que sucedió. Intentamos rememorar ese momento previo a la Pasión. ¿Por qué en San Isidoro? Porque procesionamos la Virgen de los Reyes de León y en San Isidoro están ente rrados nuestros reyes. Esto es tremendamente importante para nuestra identidad.
¿Qué nota usted cada Domingo de Ramos y Jueves Santo? Notas la satisfacción del trabajo bien hecho, la incertidumbre de que todo salga según lo previsto, el cariño de la gente, el sentimiento de personas que no ves en todo el año y man tienen la llama de la cofradía. Cada papón es una persona y la suma de esas personas hace grande a la Semana Santa. Los demás somos meros instrumentos que intentamos canalizar el sentimiento de la gente. Para mí, lo más im portante son las personas. La Semana Santa no tiene sentido sin el sentir que aportan quie nes participan en ella. Cada hermano tiene su propia historia. Lo que más me llena es el contacto con los hermanos y lo que me aporta como persona. No hay entonces una sola manera de entender la Semana Santa. Hay tantas como personas. Esa es mi opinión •••
Semana Santa • León 2019
177
178
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade
Homenaje a Ricardo Ferradal Pérez mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Fer nando VI, (1746-1759), que tiene como protago nista a la procesión de “Los Pasos”, organizada en la mañana del Viernes Santo por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, y como escenario la morfología urbana legionense. Ciertamente, el mejor homenaje que se puede hacer a un autor no es otro que la lectura de sus escritos.
Apasionado de las ciencias del espíritu y, por ende, de la historia de León y de España, los pormenores que iluminan sus trabajos acredi tan los rigurosos rastreos documentales que llevaba a término para la elaboración de sus originales. Ese relieve intelectual es fácilmente identificable en sus colaboraciones anuales en las páginas de PASIÓN.
En consecuencia, expresamos nuestra más sincera gratitud a su viuda, Rosita Fernández Santos, por la cesión desinteresada del citado texto así como por las fotografías que nos ha proporcionado. ---
Como sentido homenaje a la memoria de Ri cardo Ferradal Pérez, insertamos en estas páginas un relato suyo, titulado “Cuatro Con ventos”, galardonado con el 2º premio del III Concurso de relatos sobre la Semana Santa de León, “Luis Pastrana”, convocado por la socie dad deportiva, recreativa y cultural “La Vena toria”, en el mes de marzo de 2005. Se trata de una sugestiva narración, ambientada en la
Veo, querido amigo, que te emocionan y sub yugan las procesiones que discurren en Sema na Santa por las antiguas rúas y las modernas avenidas de este León nuestro. Veo que admi ras las espléndidas imágenes y los monumen tales grupos escultóricos, los adornos florales y las músicas que ayudan a “pujar”, con formi dable y agotador esfuerzo, a cientos de “bra ceros” de las numerosas cofradías y herman dades que muestran a las gentes la Pasión de Cristo. Has de saber que no siempre fueron estas con memoraciones como son ahora pues, aunque lo sustancial permanece, es necesario some terse a cambios e innovaciones. Pero, ¿por qué no vienes a mi tiempo? ¿Quieres recorrer conmigo las calles del viejo León? ¿Quieres contemplar una procesión antigua de un año cualquiera? ¿De mediados del siglo XVIII? ¿Sí? Pues vamos allá. Bien, comencemos nuestra andadura. Ya esta mos a las puertas del convento de Santo Do mingo, a extramuros de la ciudad, en las pri meras horas de un Viernes Santo. Esos que allí ves son los hermanos de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, cubiertos los ros tros con capillos y vistiendo túnicas negras ce ñidas con sogas de esparto. Fíjate, algunos las llevan al cuello, como nuestro Señor y en sus manos llevan rosarios cuyo rezo levísimamente musitado les acompañará durante el recorrido. Muchos llevan cruces a cuestas, negras >
“
> Escritor y conferenciante, hermano de varias cofradías leonesas y caracterizado papón, su llaneza y su cortesía fueron dos sellos distintivos de su personalidad, y su andadura vital, intachable y rectilínea, propia de los hijos de esta hidalga tierra nuestra.
“
Ricardo Ferradal Pérez, asiduo colaborador de PASIÓN desde los primeros números de esta publicación, falleció el 30 de mayo del pasado año. Escritor y conferenciante, hermano de va rias cofradías leonesas y caracterizado papón, su llaneza y su cortesía fueron dos sellos dis tintivos de su personalidad, y su andadura vital, intachable y rectilínea, propia de los hijos de esta hidalga tierra nuestra.
Semana Santa • León 2019
179
Pasión Cofrade
Fotografía: Jose M. Navarro Gestas
180
banderas orladas de oro, hachas en cendidas… otros van descalzos… y eso que el pavimento urbano no se parece en nada al que disfrutáis en vuestra época. Repara en el silencio. Las únicas músicas que se oyen son las notas que desgranan de vez en cuando los ins trumentos de aquellos tres que van en cabeza. Solo una esquila de penetrante sonido, el redoble de un destemplado tambor y un clarín que corta el aire. Han estado durante toda la noche “rondan do” a los “Hermanitos de Jesús”.
Semana Santa • León 2019
Están saliendo los “pasos”. Son mu cho más pequeños que los vuestros y llevan menos adornos, pero ¿verdad que las figuras son magníficas? Al gunas, gracias a Dios, aún las con serváis. Los sencillos habitantes de León y las buenas gentes de los pueblos, que han venido a la capital para ver las pro cesiones, cubren completamente la carrera y observan todo. Los más con auténtico fervor religioso y algunos
con interés y curiosidad, pero todos con un respetuoso silencio. Entraremos en la ciudad por la Puerta de Santo Domingo que se abrió en la Cerca nueva. Ya conoces la iglesia de San Marcelo… pero no el viejo Hospital de San Antonio Abad. Ahí, pegado al mismo está el Palacio de la Poridat y a su lado el Patio de Comedias. ¡Qué armónico conjunto forman estos edi ficios! Ahí tienes dos hermosos pala cios. Ese lo mandó construir el pasado
Pasión Cofrade siglo D. Hernando de Vi llafañe y aquel otro es del marqués de Torre blanca, también de los mismos años.
> “Los sencillos habitantes de León y las buenas gentes de los pueblos, que han venido a la capital para ver las procesiones, cubren completamente la carrera y observan todo. Los más con auténtico fervor religioso y algunos con interés y curiosidad, pero todos con un respetuoso silencio”.
Adelantémonos y vaya mos a la calle de la Rúa. ¿Sabías que la procesión hace cuatro estaciones, cada una en un convento y entran los “pasos” en sus iglesias mientras las monjitas rezan y cantan “misereres” en su clau sura? Ahora iremos al convento de la Purísima Concepción. Mira ese edi ficio, es la Cárcel Real. ¡Triste fin para el que fuera un magnífico pala cio mudéjar! ¡Si el rey D. Enrique II, que ordenó su construcción, levantara la cabeza…! Este otro es el palacio del marqués de Valdecarzana y ahí están las ruinas del palacio del conde de Sevilla la Nueva.
cien años. Es el segundo convento del itinerario de la procesión, que por ahí asoma. Mira el segundo “paso” ¿le conoces? Es una de las preciadas joyas de la Cofradía y más an tiguo que ella misma. Es de Gaspar Becerra, ¡que extraordinaria figura la de Cristo recibiendo los lacerantes azotes de los sayones!
¿Qué me dices del “paso” que le sigue? Es una pena que no puedan ver lo tus contemporáneos. Pocos grupos escultóri cos representando el te rrible momento en el que nuestro Salvador es “co ronado” con espinas ha brá que puedan igualarle. Grandísimo talento el de Tudanca para tallar las cinco figuras. ¿Y éste otro? El Señor
asomando con resignación al balcón del gobernador Poncio Pilato. Tampo co llegará a tu época. Sigamos nuestro camino para llegar pronto a la Plaza Mayor, pues ensegui da se llena de gente para asistir al ser món y a la ceremonia del “Encuentro” de Jesús con su Madre y San Juan que buscará a María en el “Puesto de los huevos”, frente a San Martín. Emocionante ¿verdad? Todo el peno so camino del Señor hacia el Gólgota puede verse en esta gran plaza. Obser va bien a los asistentes. ¡Con qué fer vor atienden a las palabras del orador sagrado y con qué recogimiento fijan en las imágenes sus ojos, muchos de ellos aflorando lágrimas! Nadie aplau de, ni a nadie se le hubiera pasado jamás tal cosa por la cabeza. Bien, ya termina la ceremonia. Su biremos por la calle Nueva hacia la Catedral. >
Hemos llegado al que fue antiguo pa lacio del primer Conde de Luna en el que su hija, Doña Leonor de Quiñones, fundó hace más de doscientos años el convento donde las monjas de há bito azul elevan sus rezos al Cielo. Es el primero de los “Cuatro Conventos”. Aquí esperaremos a la procesión. Se acerca el primer “paso”. ¡Lástima que no haya podido llegar a vues tros tiempos! Es Jesús orando en el Huerto de los Olivos. Lo “pujan” cuatro “papones”. Sé que no habéis perdido la costumbre y seguís empleando el mismo léxico. Eso está bien. Ahora pasaremos ante la iglesia de Nuestra Señora del Mercado, La Anti gua, y llegaremos a la vieja Plaza del Grano. Ahí puedes ver la noble casa de la marquesa de Inicio, la de los soportales de piedra. Haremos un alto ante el Mo nasterio de las monjas Benedictinas. Las llamamos “Carbajalas” porque, como sabrás, llegaron aquí desde el pueblo de Carbajal de la Legua hace poco más de
181
Semana Santa • León 2019
Pasión Cofrade el nombre de la calle dedicada a las monjitas agustinas por el del héroe castellano. En este mismo solar na ció otro héroe, pero éste leonés, Don Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno”.
Este edificio que ves a la izquierda, desembocando en la Plaza de Regla, es el Cuartel de Milicias y esta iglesia que nos queda a la derecha es la del viejo Colegio de San Froilán, es de cir, el Seminario. Ahí tienes a la “Tota Pulchra”. ¡Qué hermosa es, pero qué ruina la amenaza! Te gustará la fuente que tenemos en la plaza. Mí rala es un monumento. Notarás la calidad de las estatuas de San Juan Bautista y del Apóstol Santiago, las hizo el gran maestro Jusquín hace doscientos años. Las generaciones de tu época tampo co la conocerán pues, aunque dentro de unos años el hermano del Rey Nuestro Señor Don Fernando VI, Don Carlos III, repartirá hermosas fuen tes por la ciudad, ésta desaparecerá. Vayamos hacia la Canóniga Vieja para esperar a la procesión en el tercer convento del recorrido, el de la San ta Cruz de Franciscanas Descalzas, las Clarisas, que llevan en León más de cien años. ¿Conoces éste edificio de la esquina? Es la Lonja de la Ca tedral. Es nuevo, recién terminado, fíjate en el jarrón con las cinco azu cenas sobre su dintel. Es el símbolo de Nuestra Señora y de nuestra cate dral. Verás muchos más en las casas de este barrio. La mayoría de ellas son de los canónigos. Esta calle es el lugar ideal para con templar el “paso” que ahora llega. Es una obra de arte y como tal, sali da del taller de Gregorio Fernández. ¿No te impresiona su mirada?...Pero ¿qué digo? Si vosotros también reve renciáis y cuidáis, casi con mimo, a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
182
Ya salen del cenobio las imágenes y los “papones”. Nos uniremos a ellos durante un buen trecho. Ahí están haciendo una obra de fábrica que lle gará hasta vosotros, es la Puerta del Castillo, que llamábamos del Conde, la antigua Decumana de los romanos. Hoy León tiene trece puertas pero, desgraciadamente, las generaciones
Semana Santa • León 2019
Hemos arribado al gran edificio que alberga a las M. M. Agustinas Reco letas, fundado hace casi noventa años gracias a un Regidor de nuestra ciu dad llamado Don Ramiro de Laciana y Quiñones, cuando se acerca el corte jo procesional. Como puedes ver, se detiene para llevar a cabo el mismo ritual de los otros tres conventos.
Fotografía: Jose M. Navarro Gestas
venideras sólo conservarán ésta y destruirán muchos lienzos de mura lla. ¡Deplorable! Menos mal que la imagen principal del espléndido “paso” que ahora apa rece, la de Cristo Nuestro Bien, al que llamáis “El Expolio”, también la conserváis. Las cinco extraordinarias figuras fueron talladas por Tudanca hace casi cien años. Pasaremos ante el monasterio de los Franciscanos Descalzos, que ya estarán preparando la íntima proce sión del Cristo Sacramental para re correr esta tarde su sencillo claustro y nuestros pasos nos llevaran ante el templo de San Isidoro y por la calle de las Recoletas llegaremos hasta el cuarto y último convento. Ahí, a la izquierda, puedes ver un edificio construido hace unos veinte años, es el palacio del vizconde de Quintanilla de Flórez y a su lado otro del mismo tiempo, el de los marque ses de San Isidro. Aquí está el beate rio de Santa Catalina y la antigua casa de la familia Cea donde, en otra an terior, dicen que vivió el Cid Campea dor, motivo por el que habéis mudado
Esperaremos a ver de nuevo los “pa sos”. El penúltimo es la imagen de San Juan al que sigue una efigie de la Virgen Dolorosa, sola, mostrando su inmensa pena. No podréis verlos jamás, pues serán destruidos en la invasión francesa que sufrirá nuestra Patria. La procesión va a cubrir su último tramo. Entre dos magníficos pala cios, el del marqués de Villasinda y el de los Guzmanes, bastante arruina do, salimos a la antigua Ferrería de la Cruz, o calle de San Marcelo, o del Cristo de la Victoria, o de la Catedral, que éstos y otros nombres han dado a la calle Ancha. Ya toca a su fin el recorrido y en breve estaremos de nuevo ante el “Escorial de Tierra”, que así llaman al monas terio de Santo Domingo, donde entra rán los “hermanos de Jesús” y sus “pasos” en orden y silencio. Bien, querido amigo, despidámonos. Espero que esta vieja, nueva para ti, perspectiva de la procesión sirva para que puedas decir a los tuyos que, aunque en vuestros tiempos los des files pasionales sean extraordinarios, jamás las demostraciones públicas de la conmemoración de la Pasión y Muerte de Cristo deben considerarse como alharacas festivas y no debéis olvidar que la raíz de la Semana San ta está en la Fe y en el sentimiento religioso. •••
186
Semana Santa • León 2019