KARINA
CHEZ
“La participación de la mujer en posiciones de liderazgo es importante en todos los sectores” Pág. 32, 33,34 y 35
Emprendiendo Edición 12| Mensual| Agosto 2021
Una Vaina Verde para cambiar el ambiente Pág. 10 y 11
Emprendedora
La moda sostenible es una oportunidad para impactar Pág. 28 y 29
Negocio
¿Cómo captar clientes y generar más ventas? Pág. 38 y 39
Economía
Industrias creativas: Una opción para emprender Pág. 48 y 49
PRESIDENTE: Christian Cabral
06
UN MUNDO PARA TODOS Artículo de Soranyi Vargas
07
EMPRESAS SOSTENIBLES Artículo de Janibel Hurtado
08
GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Artículo de Rosalía Duval
12
“EL EMPRENDIMIENTO NO ES UN CAMINO SOLITARIO” Entrevista a Katty Gómez
13
MEMORIA DEL AGUA Una historia inspiradora
16
EMPRENDIENDO CON LA ECONOMÍA CIRCULAR Entrevista a Susy Aquino
18
LA SOSTENIBILIDAD DEBE SER RENTABLE Entrevista a Liliana Martínez
20
LA MANCHANTA El flower truck
22
RADIOGRAFÍA La arquitecta Carolina Acosta
30
METÁSTASIS FINANCIERA Artículo de Dileiny Concepción
36
TENER UN PRÓPOSITO PARA LOGRAR EQUILIBRIO Entrevista a Ofelia Santiago
40
INTRAEMPREDIMIENTO Artículo de Luviandy Justo
42
LAS MUJERES SÍ PUEDEN OCUPAR POSICIONES DE IMPACTO Entrevista a Eveling Bueno
44
FOTOGRAFIA DE PORTADA:
@eldineromujer
Lésther Álvarez
elDinero Mujer 2
LAS EMPRESARIAS ESTÁN LLAMADAS A LIDERAR LA AGENDA Artículo de Stephanie Oueda y Marta Viegas
Síguenos en:
eldineromujer
@eldineromujer • Agosto 2021
VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte
elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com
Agosto 2021 • @eldineromujer
3
EL IMPULSO Cuidar al medioambiente debe ser una prioridad ¿Se ha puesto a pensar cómo afectan los fenómenos naturales a su emprendimiento? Sin temor a equivocarme, seguro piensa en la temporada ciclónica cuando se anuncia una tormenta.“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras los hombres no escuchan”, así lo destacó en uno de sus escritos el poeta y novelista francés Víctor Hugo. La realidad es que si el medioambiente está en peligro, su negocio también. La pandemia del covid-19 obligó a muchas empresas a cambiar la forma en cómo operan y demostró que, lamentablemente, un negocio que no piense de forma sostenible tiende a tambalear en momentos difíciles. La sostenibilidad no estaba en muchos planes de negocio. Sin embargo, el cambio climático ha despertado el interés de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que han entendido que si un fenómeno atmosférico toca su puerta, sus ingresos pueden correr peligro. No se trata de diseñar una compañía que está 100% enfocada en cuidar los ecosistemas. La clave está en desarrollar prácticas que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque suene complicado y/o costoso, integrar acciones amigables con el medio ambiente pueden ser tan sencillas como consumir productos locales, reutilizar envases plásticos, reducir el consumo de agua, entre otras. No se trata de crear el sistema más avanzado de regeneración de plantas. ¡Tranquila! Si está interesada en generar un cambio positivo, hacer crecer su negocio y apoyar a la comunidad, solo debe entender que la clave está en integrar pequeñas, pero efectivas acciones que se relacionen con los ODS.
Editora elDinero Mujer.
YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial
KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño
KARLA ALCÁNTARA Periodista
4
@eldineromujer • Agosto 2021
La igualdad de género sólo se alcanzará si somos capaces de empoderar a las mujeres. Michelle Bachelet Expresidenta de Chile.
Agosto 2021 • @eldineromujer
5
Las empresarias están llamadas a liderar la agenda sostenible en América Latina y el Caribe
L Stephanie Oueda
Jefa de Género, Diversidad e Inclusión de BID Invest
Marta Viegas
Jefa de Gobierno Corporativo de BID Invest
6
@eldineromujer • Agosto 2021
a recuperación post pandémica de las economías de América Latina y el Caribe dependerá en gran medida de la creación y sostenibilidad de negocios liderados por mujeres. Invertir en empresas dirigidas por mujeres responde a una demanda urgente de diversidad e inclusividad en nuestro mercado. Hoy las mujeres poseen solo el 14% de las firmas y ocupan el 15% de los cargos directivos, según la nueva encuesta de BID Invest, Una olimpiada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe. Pero, ¿por qué es importante tener diversidad de género en las compañías y, sobre, todo a nivel directivo? Según un estudio de Financial Alliance for Women, las empresarias tienden a ser mejores pagadoras. Además, obtienen el doble de beneficios que sus homólogos masculinos por cada dólar invertido, de acuerdo al Boston Consulting Group. La toma de decisiones en juntas directivas diversas es más equilibrado, consciente y ético, ya que se beneficia de la pluralidad de sus directores. Además, las mujeres en posiciones más jerárquicas impulsan una mayor equidad de género intrafirma, lo que puede generar ganancias en términos de innovación, productividad, atracción de talentos y capital, penetración en nuevos mercados y reputación. Por ejemplo, según un estudio de McKinsey aquellas empresas con diversidad de género en sus equipos directivos tienen un 15% más de retorno de utilidades y, si le agregamos diversidad étnica, se puede llegar a un 35%. ¿Magia? No. Simplemente un mejor reflejo de la sociedad y de los clientes y, por ende, mejores soluciones. Las empresas que adoptan políticas de diversidad e inclusión suelen lograr varias ventajas competitivas. Otro estudio de McKinsey comprueba que alcanzan niveles mucho más altos de innovación y colaboración, ya que el personal tiene un 152% más probabili-
dad de proponer y probar nuevas ideas y un 64% más de colaborar. De igual manera, numerosos estudios evidencian que existe una relación directamente proporcional entre un buen retorno financiero y un sólido desempeño en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa. Las empresas con relaciones constructivas con sus partes interesadas están mejor posicionadas para reducir costos operativos, evitar sanciones, proteger su reputación, mantener la licencia social para operar e incrementar su participación en el mercado. Desde BID Invest, apoyamos el acceso a capital, mercados y emprendimientos liderados por mujeres, y también ayudamos a las empresas a identificar la oportunidad económica que se obtiene al integrar una estrategia de igualdad de género, diversidad e inclusión. Igualmente, estamos comprometidos a identificar posibles riesgos e impactos por motivos de género y exigimos a los clientes implementar medidas eficaces para evitarlos. Para ello, ofrecemos productos de asesoría a nuestros clientes, por ejemplo, nuestra Herramienta de Análisis de Riesgo en Género para identificar y abordar riesgos relacionados con el género, o la Herramienta Empresarial de Género WEP, para ayudarles a construir estrategias de equidad de género, diversidad e inclusión. También ofrecemos asesoría para adoptar certificaciones internacionales como EDGE (Economic Dividends for Gender Equality), UNDP Gender Equality Seal, o los principios de WEP. En un entorno de recuperación económica, el liderazgo empresarial debe ser un catalizador de una estrategia sostenible, que reconozcan oportunidades y riesgos de naturaleza social, ambiental y de gobernanza. La diversidad es parte esencial de construir empresas más innovadoras y sostenibles para impulsar el desarrollo de los países. La recuperación post pandémica dependerá en cuanto más invirtamos en ellas.
Mujer Soranyi Vargas Ingeniera Civil. Máster en Geología Aplicada.
Marie Curie
soranyivargaschalas@gmail.com @cuandohablanloslibrosrd
Foto: Vecteeze
Emmeline Pankhurst
H
Rosalind Francklin
ace unos años fui a una consulta y en la conversación con la doctora salió a colación mi profesión, cuando le expresé que era ingeniera civil. Su respuesta fue impactante: “¡Wao! Es increíble ver a una mujer en un mundo de hombres”. Esta opinión, expresada sin ningún tipo de malicia, me dejó un poco aturdida por unos días. Mi cerebro nunca ha entendido que exista un mundo para hombres y uno para mujeres, siempre ha sido uno solo. Esto me hizo reflexionar sobre como los demás ven el espacio que habitamos. Es cuestión de oportunidades, no porque no existan, sino porque se ha implantado la idea de que existen profesiones, habilidades y espacios destinados para uno u otro género. Al ser la menor de tres hermanas, en mi familia no existía diferencias en lo referente al sexo y a las actividades o labores que nos correspondían, estaban más definidas por la edad. Debo reconocer que, al ser la benjamina de la familia, fui a la que menos actividades se le asignaron, pero en cuestiones de oportunidades, valoraciones y posibilidad de cumplir sueños no hubo límites ni barreras. Es claro que dicha escena no se representó, ni se representa de igual manera en to-
dos los hogares, debido a múltiples razones: mentalidad de los padres, existencia de hijos de ambos sexos, relación con amigos, familiares, vecinos, amigos y modelos a seguir. Me gustaría ser portavoz de que existe un solo mundo, habitado por personas de sexos y géneros diferentes, pero que esto no los restringe de ningún modo. Tanto niñas y niños pueden ser ingenieros, abogados, doctores, mecánicos, contables, astronautas, pilotos, arquitectos, psicólogos y todas las profesiones que puedan soñar. La única barrera que existe está en la mente de ser humano, todo lo que podamos idear, crear y visualizar es posible. Napoleón Hill, en su libro “Piense y Hágase Rico”, dice
Valentina Tereshkova
que “nuestras únicas limitaciones son las que hemos creado en nuestras propias mentes”. No hay palabras más ciertas, ni veraces. Es que el mundo está lleno de posibilidades y oportunidades, de otro modo en los anales de la historia no existirían hombres y mujeres como responsables de los grandes logros de la humanidad. Mencionar a Marie Curie, Rosa Parks, Emmeline Pankhurst, Ada Lovelace, Rosalind Francklin, Hedy Lamarr, Simone de Beauvoir, Valentina Tereshkova, Amelia Earhart, entre otras, presentes en movimientos sociales y políticos, en la ciencia, ingeniería, aviación, literatura, entre otras, si nos acercamos a la historia más reciente, su presencia solo se solidifica con figuras como la reina Isabel II, Ángela Merkel, Malala Yousafzai, Kathryn Bigelow, única mujer en ganar un Oscar como mejor directora; Serena Williams, Kamala Harris, solo por mencionar algunas mujeres que no se vieron confinadas por el hecho y orgullo de ser mujeres. No existen dos mundos o uno donde solo algunos tengan un espacio, existe un mundo lleno de sueños, oportunidades y experiencias, donde niñas y niños cumplen sus aspiraciones, crean y construyen para mejorarlo y son capaces de lograrlo todo.
Rosa Parks
Hedy Lamarr
Simone de Beauvoir
Ada Lovelace
Agosto 2021 • @eldineromujer
7
Janibel Hurtado Ingeniera civil especializada en hidráulica y recursos hídricos. Directora ejecutiva y gerente ambiental de PlasticlessRD.
janibelhb@gmail.com @plasticlessrd|@janibelhba Foto: Fuente externa
Empresas sostenibles: ¿moda o necesidad?
L
a sostenibilidad empresarial es un término que escuchamos mucho últimamente, pero ¿qué es en realidad? Esta no es más que el esfuerzo que realiza una empresa para asegurar su estabilidad económica, cumpliendo a la vez con criterios sociales y ambientales. Todo suena bonito, hasta que muchas empresas empezaron a utilizar la etiqueta ‘’sostenible’’ solo porque está de moda, para venderse, posicionarse y captar más clientes, sin cumplir en realidad con los factores ambientales y sociales que deben estar presente para que pueda darse la sostenibilidad. Entonces, ¿cómo saber si una empresa está siendo realmente sostenible? Lo primero es que debe enfocarse en cumplir al menos uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos para la Agenda 2030. Los ODS son 17 retos planteados para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada uno tiene metas diferentes que tanto las empresas como los ciudadanos del mundo debemos conocer y trabajar para que se cumplan. Porque la sostenibilidad, aunque esté de moda, es una necesidad.
Otros detalles que evaluar para saber si una empresa está siendo sostenible es verificar si: 1. Su producción es responsable, es decir, la materia prima no impacta negativamente el medio ambiente ni utiliza mano de obra ilegal. 2. Existe claridad en la gestión de sus recursos financieros. 3. Evalúa el consumo de sus insumos provenientes del medio ambiente como agua, energía, papel, gas, entre otros. 4. Gestiona sus residuos responsablemente. 5. Apuesta a la economía circular, aprovechando al 100% sus productos. 6. Se preocupa por la comunidad donde se encuentra ubicada, con relación a la actividad de la empresa, y generando empleos locales, impulsando a la vez su responsabilidad social. 7. Evalúa los posibles riesgos ambientales antes de que ocurran. 8. Promueve un buen entorno laboral y de igualdad con sus colaboradores.
8
@eldineromujer • Agosto 2021
En un mundo ideal todas las empresas serían sostenibles, lo que ayudaría no solo a reducir el impacto ambiental que generan muchos productos y servicios que se emiten cada día sin siquiera pensar en esto, sino también al crecimiento de la economía de nuestro país y a mejorar la calidad de vida de gran parte de la sociedad. Por lo que es necesario que revisemos la estructura operacional de las empresas y seamos coherentes con lo que vamos a ofrecer, sobre todo si estás convencida de que quieres dejar una huella positiva en el mundo mientras tu negocio crece. Si haces esta revisión y cumples con más del 50% de la lista puedes decir que tu empresa va por buen camino hacia la sostenibilidad, si por el contrario aún no tienes idea de qué hablo o cómo hacerlo, te invito a dejarte acompañar de un profesional en el tema y convertirte en una empresa realmente sostenible, que impacte a la sociedad, el medio ambiente y el sector laboral donde te encuentres. Creo que cada acción cuenta y que todos podemos ser parte del cambio que nuestro planeta necesita, incluso tú.
Agosto 2021 • @eldineromujer
9
Saiurys Bonnet “Se puede hacer dinero” sin dañar el planeta La cofundadora de Una Vaina Verde asegura que las empresas deben procurar desarrollar líneas de negocios sostenibles
Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do. Foto: Lésther Álvarez
10 @eldineromujer • Agosto 2021
C
uidar el medioambiente debe ser una responsabilidad de cualquier emprendedora, ya que es una forma de garantizar la permanencia de su empresa y generar recursos económicos. A pesar de los beneficios de tener una mentalidad eco amigable, no todas las personas se interesan por agregar la sostenibilidad a sus modelos de negocio. Con el objetivo de brindar una mirada holística de como esto ayuda a mejorar la rentabilidad de un emprendimiento, Saiurys Bonnet, experta en desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa, decidió lanzar, junto a Chris Kaput, el proyecto Una Vaina Verde. Luego de terminar una maestría en Madrid, España, Bonnet se interesó por compartir sus aprendizajes, pero no solo lo que aprendió “en un pensum educativo”, sino lo que aprendió “a través de las experiencias de enseñanza aprendizaje de alto nivel”. Explica que Una Vaina Verde nació con la finalidad de educar en sostenibilidad con un enfoque teórico práctico. Empezaron impartiendo talleres sobre cómo sembrar en la ciudad, “para que la gente se diera cuenta de que la sostenibilidad no era una utopía, que no era un reguero (grupo) de gente hablando por ahí, Naciones Unidas y el Gobierno”. Bonnet afirma que la sostenibilidad es una responsabilidad de cada persona. “Eres tú, lo que haces y como cambias lo que haces”. Gracias a estas capacitaciones, evidenciaron la aceptación que tenían y constituyeron su empresa con la intención de educar y asesorar con un enfoque en competencias. “La sostenibilidad para mucha gente puede ser lo más tedioso y lo más aburrido del mundo”. Esa fue la razón que los llevó a nombrar su iniciativa de forma coloquial para tener cercanía con todos los extractos sociales y lograr que se interesen en “cambiar esta vaina”. La apasionada de la naturaleza precisa que la iniciativa nació en el 2019, justo un año antes de iniciar la pandemia del covid-19. A pesar de que para muchos esta crisis representó la quiebra de su negocio, para Una Vaina Verde fue la oportunidad para crecer. Asegura que ha sido el mejor año de la empresa. “Mucha gente despertó y se dio cuenta de que realmente sin nosotros el medio ambiente se regeneraba más rápido”. Pasaron de tener 90 clientes a 270. Una Vaina Verde pasó de ser una empresa que sólo educaba y asesoraba a desarrollar varias líneas de negocios. Ahora incluyen en su catálogo educación, asesoría, eventos verdes y un Marketpla-
ce, donde se pueden encontrar productos para tener un estilo de vida más amigable. Su crecimiento le ha permitido apoyar a otros emprendedores y empresas, pero también servir de espacio para que otras personas encuentren una oportunidad de trabajo. “Solo éramos Chris y yo al inicio, pero ya tenemos un equipo de siete personas que nos apoyan y que contratamos por servicios”. Sostenibilidad Bonnet, quien estudió negocios internacionales, explica que su definición favorita de sostenibilidad y en la que se basa su proyecto es la de triple impacto. “Tiene un impacto económico, o sea, deja dinero o ahorra dinero. Tiene que haber un impacto económico, o sea, una maximización de recursos, una rentabilidad o un ahorro en los costos. Tiene que haber una reducción del impacto ambiental y tiene que haber un beneficio social para la gente. Si falta una de esas patitas, se cayó la sostenibilidad”. Señala que si se inclina mucho por lo social podría caer dentro de la filantropía y si está muy marcada en lo ambiental entra en la categoría de organización sin fines de lucro para la protección ambiental. “Si es sostenible es de triple impacto y tiene que ser autosostenible. En términos económicos también”. Sector femenino De acuerdo con la emprendedora, las mujeres tienen una oportunidad para desarrollar negocios en el sector, que no sólo sean rentables para ellas y su entorno, sino que permitan generar una transformación real. “Las mujeres que estamos trabajando en el área de sostenibilidad, todas queremos echar para delante. Estamos buscando formas de cocrear y de crear alianzas”, afirma, al destacar que la mayoría de las lideres del sector le han apoyado para desarrollarse, tanto como persona como profesional. Asegura que esto se ha logrado porque han visto su interés de generar un impacto. “El mismo trabajo, sobre todo porque soy más joven, me ha llevado a preguntarle a los que saben y a ser lo suficientemente humilde para buscar mentoría de las que ya tienen un trayecto recorrido”. Negocios Bonnet destaca que las emprendedoras pueden iniciar un recorrido sostenible con pasos pequeños, los cuales pueden ir desde reducir el uso de plásticos hasta utilizar la mayor cantidad de productos locales. Por ejemplo, las dueñas de salones de belleza pueden comenzar por adquirir productos en garrafones para tener menos empaques. También pueden solicitarles a sus proveedores que le rellene las botellas de los productos. Invita a cuestionarse sobre el consumo del agua, de la energía eléctrica y cómo ordena la basura. La asesora destaca que cualquier acción que se vaya a desarrollar debe pensarse “desde el enfoque de triple impacto”.
Agosto 2021 • @eldineromujer 11
E Rosalía Duval
Encargada del Departamento Adaptación del Consejo para el Cambio Climático
12 @eldineromujer • Agosto 2021
Género y cambio climático: Una problemática para la equidad de género
l cambio climático es un fenómeno que representa una gran alarma para el desarrollo de nuestro planeta. Por ello, en los últimos años, hemos planteado este desarrollo necesariamente como sostenible, donde trabajemos bajo lineamientos de sostenibilidad que aseguren no destruir nuestra casa común, atendiendo así los impactos producto del cambio climático. Dentro de la gran problemática que este genera, la relación entre cambio climático y género representa también una problemática para la equidad de género. Desde casi dos décadas, República Dominicana viene trabajando para reducir las brechas de género, empezó con el decreto 974-015, que ordena la creación de oficinas de género y desarrollo en todos los ministerios y direcciones generales y entidades del Estado, para promover e implementar políticas de género e inclusión de las mujeres en programas de desarrollo nacional, buscando como producto final la integración de la mujer en el desarrollo. El cambio climático afecta especialmente a quienes menos han contribuido a su existencia, debido a que tiene mayores impactos en los países y poblaciones más vulnerables y, muy en particular, en las personas que dependen más de los recursos naturales como medios de vida y sustento, son precisamente los que menores capacidades tienen para responder a los fenómenos naturales, como sequías, deslizamientos de tierra, inundaciones, huracanes, ciclones, eventos meteorológicos extremos. Entre las formas de discriminación de género en que las mujeres comúnmente se han visto expuestas, están el desequilibrio en la distribución de las tareas domésticas y cuidado de los hijos, brecha salarial, acoso sexual, menor representación en espacios políticos, entre otros, así mismo son vulnerables a los impactos del cambio climático. Tomando esto en cuenta República Dominicana tiene un Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático 2015-2030 (PNACC-RD), el cual promueve la trans-
versalización de género en cambio climático, una muestra de esto es que en este documento se establecieron siete líneas estratégicas transversales siendo la Línea estratégico no. 7 la cual establece Integración de la perspectiva de género y dice “conscientes que, los efectos del cambio climático impactan de forma diferenciada a los grupos humanos vulnerables, la perspectiva de género es un aspecto transversal al modelo de desarrollo nacional. Por tanto, se reconoce el rol de la mujer como agente de cambio y se fomenta su participación para la transformación de la sociedad hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente”. (PNACC-RD, 2015-2030) Actualmente, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) de República Dominicana, actualizada y publicada en diciembre del 2020, se toman en cuenta aspectos de inclusión y equidad de género, resaltando a estos como uno de los elementos transversales de la acción climática, vitales para la exitosa implementación de la NDC país. Volviendo un poco al Plan de Acción de Género y Cambio Climático de la República Dominicana (PAGCC-RD), es importante resaltar que este surgió en atención y cumplimiento a los acuerdos tomados en la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde se aprobó el Programa de Trabajo de Lima sobre Género. Finalmente, así como las mujeres son importantes agentes de transformación, también tienen vulnerabilidades específicas que tienden a exacerbarse como ya hemos señalado, en presencia de fenómenos climáticos extremos, debido al común hecho de que estas tienen menos oportunidades en el acceso y control de los recursos. No debemos detenernos ante los hitos ya logrados, falta mucho por trabajar para alcanzar esa equidad de género tan deseada, que traerá un mejor estatus social a la mujer y la visible y necesaria reducción de sus vulnerabilidades en general, pero sobre todo climáticas.
Katty Gómez: “El emprendimiento no es un camino solitario” La CEO de La Savonnerie es partidaria del emprendimiento acompañado con un equipo que siga la misma visión del proyecto
Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
C
uando hablamos de emprender, cada historia es un mundo. Hay emprendedores que conocen sus fortalezas y debilidades antes de comenzar el proyecto e intentan suplirlas buscando un equipo de socios para lanzar el emprendimiento. Existen personas que no ven en el proyecto rentabilidad y otras se esfuerzan en convertir lo mejor que saben hacer y vuelven el proyecto su forma de vida. Ese es el caso de Katty Gómez, propietaria de La Savonnerie, empresa que fabrica productos respetuosos con el medio ambiente. “No se debe esperar para hacer una transformación ecológica, con pequeños pasos se marca la diferencia”. Esta fue la solución que encontró Gómez a su idiosincrasia en el entorno que mejor sabía hacer: importación y comercialización.
Desde hace un quinquenio, Gómez ha creado más de 300 productos ecológicos, 21 puestos de trabajo entre sus oficinas de ventas y producción, ha seguido una estrategia autofinanciada para impulsar La Savonnerie como marca orgánica que hace conciencia ecológica en la sociedad dominicana. De raíces campestres y de ser inculcada para cuidar el planeta Tierra, adquiere la marca siendo una tienda desconocida de productos artesanales y le da un giro de 180 grados, teniendo de soporte una base ecológica. La Savonnerie que en francés significa ‘la jabonería’, se posiciona como una opción para las personas que han decidido tener una vida sostenible con el medioambiente. “Es tomar la decisión de tener a mano un producto que vigile la armonía entre la na-
turaleza y los seres humanos”, dijo Gómez. El 88% de los productos fueron concebidos desde cero, con el objetivo de exigir una ficha técnica y garantizar al consumidor que tienen una huella ecológica. Uno de los principales desafíos que se enfrenta el proyecto es tener que recurrir a la importación de materia prima de Estados Unidos y Canadá que cumpla con los requisitos de ser biodegradables. Tres años en el mercado, una empresa naciente e inversiones en proceso, el coronavirus golpeó La Savonnerie sin precedentes. “Me tocó dirigir el proyecto sola… registrar números en rojo y hacer un plan para reivindicarnos”, aseguró. Al ser una tienda artesanal, los productos no podían dejar de venderse o se dañaría el trabajo de meses, por lo que tuvo que velar por el bienestar de la mercancía. La emprendedora define la crisis como “un momento crítico”. La empresaria se unió con emprendimientos que siguieran su misma línea de pensar: “El emprendimiento no es un camino solitario, nadie llega solo; y de llegar, es un final triste”, dijo. Expresa que los planes de un emprendimiento no surgen como el emprendedor desea, pero resalta que las personas deben tener la mente abierta a replantearse la situación y ver hacia adelante para superar una crisis. “El covid-19 nos enseñó a vivir el ahora y saber qué necesita mi mercado hoy”. Katty Gómez es partidaria de tener socios que aumenten el valor de la marca y unión con distintos sectores para llegar a un mercado más extenso. “No creo en clústeres cerrados ni herméticos, creces más rápido cuando la carga que llevas, la cargas en equipo”, entiende. Resalta que la vida no se trata de ‘negarse’ a tener aliados, se basa en la calidad y permanencia del proyecto en el tiempo. “Hay una diferencia en pasar de emprendedor a empresario. El emprendedor hace el trabajo solo, el empresario entiende que un equipo con su visión dará un siguiente paso”. Agosto 2021 • @eldineromujer 13
Materiales sostenibles que nunca hubieras imaginado encontrar en tus prendas
Por Europa Press • Madrid • Foto: Fuente externa
Tejido de plástico reciclado. Foto: Babachic
Fibra de piña.
Foto: experimenta.es
Cuero de seta. Foto: revistaad.es
L
a palabra sostenibilidad cada vez hace más eco en todos los sectores, pero en especial, en el mundo de la moda - el segundo más contaminante del mundo declarado por la ONU - que ahora más que nunca está trabajando para desbancarse de ese puesto y desarrollar alternativas para colaborar con el medioambiente. “Hace años que la Tierra dio un grito de ayuda, y desde entonces cada vez son más las empresas implicadas en trabajar a favor de la sostenibilidad. Existen firmas que han nacido o se han reinventado y crean sus colecciones con materiales orgánicos, sostenibles o reciclados” afirma Laura Opazo, especialista en moda sostenible. La economía circular es la clave, ya que este sistema de aprovechamiento y reutilización de los productos, materiales y deshechos permite reducir la acumulación de residuos dándoles una segunda vida, con uso útil durante mucho más tiempo. Pero ¿de qué tipo de materiales estamos hablando? Y es que, aunque parezca increíble, el sector de la moda está trabajando con materiales
14 @eldineromujer • Agosto 2021
que nunca hubiésemos imaginado para crear nuestras prendas, en algunos casos, incluso de lujo: • Fibra de piña: cuyo nombre comercial es Piñatex, ha sido desarrollada por una doctora española, se presenta como alternativa de cuero natural hecha de fibras de celulosa extraídas de hojas de piña, PLA (ácido poliláctico) y resina a base de pe-tróleo. Este material destaca por ser fuerte, flexible, transpirable, suave y que permite la personalización, es decir, labrar su superficie para conseguir diferentes efectos. • Cuero de seta: esta fibra textil es un material cien por cien vegetal proveniente de los hongos que habitan en los árboles a menudo durante años, y produce cuerpos frutales polypore muy grandes. Su consistencia y texturas van desde la suavidad de la superficie, muy similar al ante o al terciopelo, hasta una parte un poco más dura que recuerda al corcho. Entre sus propiedades destacan que es un material aislante, repelente del agua, antimicrobiano, libre de productos químicos, compostable y visualmente similar al
cuero animal pero vegano, con propiedades altamente absorbentes, antibacterianas y antisépticas. • Tejido de plástico reciclado: El plástico es un material de origen sintético utilizado hoy en día de forma masiva. En muchas ocasiones no es reciclado y pasa a ser basura, por lo que se convierte en un elemento muy contaminante para el entorno. Reciclándolo se contribuye a un menor consumo de recursos naturales y a la limpieza de nuestro planeta. Los productos recogidos, en su mayor parte botellas, son limpiados y reducidos hasta crear nuevamente hilo con el que crean prendas de ropa. En el mercado existen grandes marcas que utilizan este material, aunque lo ideal es utilizarlo en prendas que no estén en contacto directo con la piel. Estos son algunos de los materiales, entre otros tantos, como la piel de mandarina y cuero de cactus, por ejemplo, con los que la industria de la moda está trabajando con el fin de aprovechar al máximo los recursos que ya tenemos y poder conservar los recursos naturales del planeta.
Agosto 2021 • @eldineromujer 15
Un emprendimiento que apuesta por la minería sostenible Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
16 @eldineromujer • Agosto 2021
E
mprender con amigas es un camino retador y conlleva un sinfín de aprendizajes. Tener un proyecto en conjunto es estar abierto a escuchar al otro, trabajar en organización y cultivar el respeto mutuo, pues es el proceso de cocrear en una misma sintonía un producto en común. Es trabajar la paciencia y el amor hacia los demás. El emprendimiento es fusionar las ideas de dos personas en un mismo objetivo: la creación. El ser humano, por esencia, tiene el espíritu por descubrir, una vez que llega a esto, desea exhibir lo nuevo. El larimar, al ser una piedra misteriosa, se exhibe y se convierte para el público en una joya exclusiva. Estos elementos poseen un valor intrínseco, que se unen a las emprendedoras que apuestan por lo local y orgánico para crear accesorios artesanales hechos a mano con piedras preciosas e hilo, con la técnica de micro macramé. Memoria del Agua es el nombre del emprendimiento, cuya inspiración es la leyenda del larimar, aquella piedra preciosa que guarda el recuerdo del agua proveniente del mar Caribe, y que son representadas en piedras brutas, joyería con base local que presenta una opción para crear un producto de joyería mineral. Laura Bencosme, profesional en ecología, y Natalia de Peña, psicóloga, dos aficionadas de la minería, se unieron para impulsar e l proyecto virtual y po-
sicionarlo como un canal de expresión artística que conlleva una responsabilidad de trabajo. El proyecto se remonta al 2017, cuando un antropólogo les narró la historia del larimar y con una botella de estas piedras en bruto decidieron hacer collares y vender las piezas a sus amigos más cercanos. Sus primeros diseños fueron los que le permitieron aprender a dominar el negocio y a conocer la industria. Sus diseños les gustaban a las personas, lo que les impulsó a lanzar su marca. “No esperábamos la acogida del público”, asegura Natalia. Este paso las llevó a tener la confianza para decidir independizarse. “Fue un emprendimiento improvisado con resultados inesperados”. Sus creadoras describen el emprendimiento como un proyecto local que surge de ellas para la sociedad, mostrando una hermandad que nace de una amistad que convierte el emprendedurismo en un proceso ameno y orgánico que se desarrolla de manera fluida que floreció con el paso del tiempo. Las aficionadas de los minerales deciden concretar el emprendimiento con una base sólida con el reto de verificar que las piedras sean reales, enfrentándose al mercado ilegal de los minerales falsificados. “Adquirimos las piedras en tiendas que tengan la certificación de minerales originales”, explica Natalia. Lamenta el hecho de que tenga que recurrir a la importación de los minerales, ya
que República Dominicana aún no les otorga la confianza de que sea una minería sostenible. Sin embargo, este reto no las detiene al crear piezas de minerales preciosos. Crean la colección llamada “Raíces”, que fue una joyería inspirada en esculturas de los dioses taínos, con el objetivo de combinar la naturaleza y las raíces dominicanas. Su inspiración está en tallar la esencia de la naturaleza en los distintos productos que crean. “Somos de vida sostenible, estamos conectadas con la tierra y lo natural”, aseguran. El proyecto tiene la virtud de cocrear piezas únicas. “La pieza es creada entre el cliente y nosotras. Se trata de conectar nuestro arte y la capacidad que tienen nuestras manos con las ideas de nuestros clientes”, explica Laura. Memoria del Agua tiene el concepto de hacer trabajos hechos desde el amor, con piedras que trabajan con la energía y dependerá del uso del ser humano. Las emprendedoras fusionan las ideas con los gustos de los clientes, usan una creatividad mutua y cultivan el respeto. “La memoria del agua es tan poderosa como el amor”. Dentro de sus planes se encuentra dedicarse a crecer la marca todo el año, para poder pensar en una estrategia de expansión, la cual incluye exportar a sus creaciones. Las fundadoras concuerdan que el emprendimiento ha sido un viaje interesante y transformador. “Nos ha conectado con personas”.
Agosto 2021 • @eldineromujer 17
La economía circular representa una oportunidad para el desarrollo de nuevos productos Susy Aquino destaca el compromiso del sector empresarial para realizar acciones sostenibles
Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía y fondo de Freepik.es
18 @eldineromujer • Agosto 2021
L
a directora ejecutiva de la Nueva Vida para los Residuos (NUVI), Susy Aquino, destaca el valor que tienen los desechos para la creación de nuevos modelos de negocio y, a la vez, impactar de forma positiva en el medioambiente. Para muchos negocios la residuos de una compañía es su materia prima. “Antes decíamos que era basura, pero ahora es un residuo que para alguien puede generar nuevos ingresos”. Gracias a ese enfoque, ha puesto en marcha el NUVI Marketplace, la primera plataforma a nivel empresarial que permite el intercambio de residuos. En ella, los consumidores pueden adquirir desechos para la producción de nuevos productos. Ayuda a que, tanto empresas como personas, puedan vender productos que para ellos ya agotaron su vida útil. En la tienda en línea los usuarios pueden comprar plásticos, cartones, entre otros. Destaca que cualquier persona y/o entidad puede registrarse para comprar y vender los productos. “Solicitas registrarte y nuestro equipo te pide una información Luego de validarla, te dan acceso. Hasta el momento, es gratis”. Una de las ventajas que tiene este servicio es darle la posibilidad de generar nuevos negocios y permitir a los actuales brindar una
segunda oportunidad a los recursos que utilizan en sus producciones. “Aportan al medioambiente, porque hay muchas empresas que por el tipo de reproducción que tienen generan bastante basura, la cual se convierte en un ingreso extra”, destaca Aquino. NUVI La ejecutiva explica que NUVI “es el compromiso del sector empresarial con una República Dominicana más sostenible”. Actualmente, unas 20 empresas del sector industrial forman parte de la alianza empresarial, que busca crear una cultura de reducción, reciclaje y valorización de los residuos. La iniciativa surge bajo el liderazgo de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab). Sus “líneas de acción principales son promover la economía circular y crear sistemas integrados de gestión de residuos”. “Estos sistemas son los que trazan la manera en la cual se va a hacer esta disposición de los residuos y se les va a dar una nueva vida a los mismos. Nosotros tenemos un primer sistema que ya está en ejecución, que es el de botellitas plásticas PET 1”, explica Aquino. A través de los Puntos NUVI, que son
unos contenedores amarillos ubicados en puntos estratégicos, las personas pueden depositar las botellas plásticas y ayudar en la recolección de este material, el cual se exporta para luego producir otros productos. “Ver que hay una responsabilidad importante en la labor que se realiza no es solamente hacer comercio per se, sino entender que ya hay un nuevo tipo de consumidor que demanda una actitud diferente del sector empresarial”, señala. En la actualidad, cuentan con más de 100 puntos, cuyas botellas se convierten, mayormente, en textiles que son utilizados para elaborar ropa deportiva. Destaca que el objetivo de la alianza es lograr un nivel de acopio para poner en marcha una unidad de reciclaje en el país. “Para poder instalar la planta se necesita un volumen importante y educar a la población para que logremos esas cantidades”, indica la ejecutiva. Según datos del equipo técnico de NUVI, en República Dominicana se generan 12,000 toneladas de residuos mínimos, pero menos del 5% se está aprovechando. Aquino invita a las empresas a unirse para reducir el impacto medioambiental. “Debemos dar los pasos, aunque sean pequeños, para que podamos desde nuestro campo de acción, mejorar nuestro entorno”.
Agosto 2021 • @eldineromujer 19
La sostenibilidad brinda un camino renovado y rentable a las empresas Liliana Martínez explica que la estrategia de negocios debe estar enfocada en generar un triple impacto
Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
20 @eldineromujer • Agosto 2021
L
a pandemia del covid-19 ha llevado a las empresas a transformarse, permitiéndole desarrollar sus procesos de forma más sostenible y crear nuevas alternativas para diversificar su modelo de negocio. La directora académica de E-learning en ADEN Educational Group, Liliana Martínez, explica que “la sostenibilidad brinda un camino absolutamente fresco y renovado, pero, también, un camino que permite obtener rentabilidad, no solo en el presente, sino también en el futuro”. Para lograr esa estabilidad económica, se deben sentar las bases del emprendimiento en un modelo de triple impacto. En la actualidad, “no solamente estamos hablando de un tema ambiental, es decir, algo que se reduce a una mirada ecologista sumamente valiosa y esencial”. La docente de ADEN International Business School indica que, además de procurar el cuidado del medioambiente, cuando un negocio está integrando prácticas sostenibles debe buscar la rentabilidad y generar un impacto positivo en las comunidades. Martínez precisa que las empresas deben predicar con el ejemplo. “Hoy no solamente está llevando adelante la posibilidad de tener productos que respondan a estándares internacionales, sino que esta rentabilidad a la que hacía mención incluye tener en cuenta la reputación de la compañía”. Los consumidores actualmente son más exigentes y compran los productos de empresas que realmente cumplen con los estándares. Gracias a esto, “no solamente estamos haciendo un mejor cuidado de los recursos hacia adentro, sino que estamos mejorando la imagen que tenemos como compañía”.
Transformación La consultora senior indica que las empresas, sin importar su tipo, pueden comenzar a integrar acciones sostenibles, pero para esto deben cuestionarse cómo pueden mejorar el proceso que realizan. “Por ejemplo, una empresa de servicios podría pensar que no tiene un impacto negativo desde la perspectiva de la sostenibilidad. Sin embargo, igualmente tenemos la posibilidad de pensar no solo en un sentido restrictivo, es decir, de ‘no hago daño”, y ver cómo puedo hacer para repensar los procesos, para pensar mi servicio y comprometerme con la sociedad o las comunidades donde intervenimos”, manifiesta. “¿Podemos ser sostenibles, aunque no lo hayamos sido en el pasado? La respuesta es absolutamente sí”, afirma la experta, al indicar que la pandemia ha puesto a las compañías en una situación compleja y desafiantes, pero que amerita este tipo de cuestionamientos. Oportunidad La economía circular representa una oportunidad para las mujeres que buscan alternativas para emprender en el sector, permitiéndoles generar ingresos para sus familias e impactar en su entorno. “Tenemos un montón de emprendimientos en los cuales están involucradas mujeres a la cabeza, que lo que buscan es, justamente, reutilizar elementos que hoy son descartados o desechados por otras industrias”, asegura Martínez, al destacar que algunos de los proyectos parten del procesamiento de la basura. Una de las oportunidades que encuentran las emprendedoras es la moda sostenible, donde existe la posibilidad de que se adquiera un producto que está en buen estado,
pero que alguien ya no quiere usar más. Otra opción es el alquiler de prendas y accesorios. La doctora en administración de negocios señala que una de las ventajas de los emprendimientos sostenibles es que se pueden iniciar con un capital bajo. “A partir de la creatividad, la organización y del compromiso” se pueden convertir en empresas de alto rendimiento. “Estos tipos de emprendimientos que nacen pequeños que si bien comienzan con una escala baja y poca necesidad de capital inicial también terminan siendo ventajosos, porque pueden escalar rápidamente en la medida que se puedan replicar esas pequeñas comunidades”, argumenta. Otro rubro de impacto está en el sector belleza, donde se están desarrollando productos naturales. Retos Los cambios que han tenido los consumidores a lo largo del tiempo es el principal reto que enfrentan las empresas, ya que ahora son más exigentes y esperan ser clientes de negocios que vayan a ser sus ideales. El acceso a información actualizada de las empresas supone un reto, tanto para su reputación como para la captación y retención de los compradores. Sin embargo, esto abre la posibilidad de pensar en el cliente como centro y cuestionar qué están necesitando para seguir aportándo valor. “Este consumidor que está, de algún modo, más entrenado para tomar decisiones es el reto más importante que tiene cualquier organización. Es decir, que hoy el primer paso que debe dar una organización para empezar a pensarse en términos de sostenibilidad es hacer un ejercicio profundo de enfocarse en el cliente”.
Agosto 2021 • @eldineromujer 21
El flower truck que enlaza la vanguardia con lo tradicional en una sintonía floral Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Fotos: Lésther Álvarez
L
as flores se manifiestan por lo heterogéneo y la peculiaridad de sus rasgos, que hacen distinción cuando se nombra la floricultura. Es la idiosincrasia que reside en la expresión pintoresca de cada representación de los campos florales que dan una perspectiva de la cosmovisión dominicana. Una de las representaciones culturales es La Marchanta, figura egregia en Santo Domingo. “Recreamos la figura de La Marchanta de una forma moderna e itinerante, un vehículo que conecta productos como flores, café, miel y plantas aromáticas que se ofrecen de manera directa a la sociedad”, explica Claudia Bienes, propulsora del emprendimiento. Ella define el proyecto como “lleva lo nuestro a tu hogar” y está convencida de que es su “forma de trabajar” que avala lo que es, porque “me gusta conocer al cliente de tú a tú, venderte el ramo floral que se adecue a tu estilo, saber que llevas un pedacito de alegría de La Marchanta a tu hogar”. De esta iniciativa nació el primer flower truck en República Dominicana. Se bautiza con este nombre en reconocimiento de la mujer campesina que peregrinaba del campo a la ciudad para ofrecer frutos al pregón. Aquellas que usaban un sombrero grande de cana, que las cubría del sol y la lluvia. Estas mujeres llegaban en el amanecer, unas a lomo de burros, otras a pie, con canastas en la cabeza.
22 @eldineromujer • Agosto 2021
El emprendimiento surge de la oportunidad de adaptar un bar que dejó de operar por el covid-19 y transformarlo en un camión floral, donde ninguno de los implicados cobra por sus aportes para convertirlo en lo que hoy es La Marchanta. La esencia del proyecto es que une al agricultor y consumidor, en una conexión entre productos que ofrece el país con personas que valoran y apoyan el consumo local. El proyecto surge durante la pandemia, cuando los floricultores de Constanza registraban pérdidas económicas; el tenista José Hernández se percata de la realidad constanceña y se comunica con Claudia Bienes para restablecer el comercio floral. La primera adquisición de flores se destinó a ser un obsequio al personal de salud en agradecimiento por la dedicación y arduo trabajo contra la enfermedad. El proyecto es una suma de voluntades: gente que donó tiempo y recursos con el objetivo de llevar alegría a personas que trabajan en los distintos sectores económicos durante una pandemia. El coronavirus ha transformado la manera de ser de las personas. “Poder servir y ayudar mediante instrumentos que nos llenen de significado y felicidad es el círculo de propósitos que como seres humanos tenemos profundamente arraigados”. Claudia Bienes asegura que la capacidad de generar sonrisas a los visitantes y lograr el
‘efecto wow’ en sus rostros al recibir el ramo de flores, es un obsequio que llena su corazón de gratitud y agradecimiento. Exhorta a las personas a tener arreglos florales en los hogares, piensa que: “Las flores añaden energía y felicidad a nuestra vida rutinaria y nos ayuda a sobrellevar los momentos difíciles”. Una amante de las buenas causas que disfruta cada cosa que hace y que no ve las ventas de flores como empresaria, asegura que La Marchanta es la suma de voluntades que han ayudado a forjar el emprendimiento con energía positiva que se percibe desde el momento que se encuentra con ella. La mística de comprar productos locales y tener la voluntad de retornar un porcentaje de los beneficios a los floricultores constanceros.
Agosto 2021 • @eldineromujer 23
Paola Tineo: “La mujer sí puede tener una familia y un proyecto”
La emprendedora es partidaria de desarrollar modelos de negocio sostenibles y de bajo impacto al medioambiente
Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Foto: Lésther Álvarez
24 @eldineromujer • Agosto 2021
P
aola Tineo es la definición de una apasionada ambientalista, una eco mamá que aboga por un estilo de vida de cero desperdicios, lo que le ha permitido producir la menor cantidad de desperdicios para el medioambiente. Tineo persigue la conciencia de la sociedad para impulsar una nueva vida eco sostenible, que abogue por las tres R (reutilizar, reciclar y reducir), siendo una persona que sea el motor de migración de estilo de vida saludable y ecológica. Este pensamiento la llevó a desarrollar Zero RD en 2018, un emprendimiento enmarcado en la economía circular, es decir, aquella donde existen menos residuos sólidos y menor impacto de contaminación, donde los productos y servicios tienen varios usos y prima un consumo responsable de los recursos de agua, suelo y aire. “Existe una filosofía que está siendo parte del cambio, porque las personas creen que sus acciones tienen repercusión en el medio ambiente”, asegura Tineo. Explica que hay una tendencia de una comunidad ecosostenible, donde las personas son parte del cambio positivo en el ecosistema, volviéndose todos miembros de una comunidad que aboga por el bienestar del planeta. La emprendedora comenta que Zero RD va más allá de las tres R. Hace hincapié que no es dejar de comprar plásticos en los supermercados o producir basura plástica, sino de tomar conciencia y adquirir productos que sean elaborados con ingredientes naturales, libres de químicos y con una menor huella de carbono. “El hecho de comprar un producto en envase de cristal no es sinónimo de eco amigable”.
Roxana Romero, Paola Tineo, Alessandro Fiorentino y Elisangela Miranda.
Agrega que para que un producto sea de esta índole debe de tener ingredientes libres de químicos, ser orgánico, compostaje y tener la certificación ecológica. Productos de tela como bolsas para la compra, botellas de vidrio, cepillos dentales de bambú o la copa menstrual para la higiene íntima son algunos de los productos estrella de este movimiento de Zero Waste. La ecofriendly admite que llevar un proyecto sostenible es todo un desafío. “El reto de investigar qué artesanos están creando los productos y velar por la misma calidad que los productos importados es una tarea desafiante”, expresa. Señala que el proceso de investigación es largo, debido a que se investiga que los suplidores tengan certificación, que no exista un
maltrato animal y que los humanos trabajen en condiciones aptas. “Cada día es una aventura y una lucha contra el sistema lineal y es algo que no todos los días conocemos”, confiesa Tineo. Pero este reto termina siendo satisfactorio al ver a las personas migrar al estilo de vida eco amigable, siendo un punto de referencia para la concientización y educación sobre la vida sostenible. Por otra parte, Paola Tineo revela que el 95% de sus suplidores son mujeres. Afirma que la mujer tiene un reto impresionante al sacar adelante su familia, ser independiente y mantener en perfecta sincronía la familia y un proyecto. “Las mujeres sí pueden tener una familia y tener un proyecto”, indica Tineo, al agregar que sólo hay que “poner toda la energía”.
VIDA SOSTENIBLE El hecho de migrar a una vida sostenible no es un cambio fácil. Se debe hacer en pasos pequeños que a largo plazo serán grandes acciones. Es por esto, que Tineo relata cinco consejos para migrar a una vida eco amigable.
2) Comprar productos de menor impacto en el supermercado: comprar una mayonesa en envase de cristal. Es un empaque diferente con el mismo producto, pero con la opción menos contaminante y menor impacto.
1) Hacer una radiografía: ¿Cuáles son las cosas que se pueden ir cambiando? Iniciar por el baño cambiando el cepillo dental. La próxima vez que necesite cambiar su cepillo de dientes compre uno de bambú.
3) Clasificar la basura: ir a centros de acopio para reciclar los residuos sólidos, ya sea en bombas de gasolina que admiten residuos o en zafacones que clasifican los plásticos.
4) Bajar el caudal de la llave: gastar menos agua cerrando la llave de paso de las tuberías del hogar. 5) Comprar a granel: comprar productos a granel y se rellenan en los envases del hogar, produciendo menor cantidad de plásticos.
Agosto 2021 • @eldineromujer 25
Virginia Mariano: Sinónimo de la artesanía sostenible La emprendedora ha tenido que romper obstáculos para destacarse en el mundo de las bellas artes ecológicas Por José Luis Ramírez jramirez@eldinero.com.do Fotos: Lésther Álvarez
V
irginia Mariano es sinónimo de perseverancia y dedicación. Una mujer emprendedora que demuestra resiliencia ante el lupus, una enfermedad que no le ha impedido seguir luchando por sus sueños y sacar adelante su familia. A pesar de una vida llena de tropiezos, Mariano muestra al mundo su amor e interés por las bellas artes a través del reciclaje. Con una triste infancia, a raíz de que sus padres conseguían muy poco para el sustento de ella y sus hermanos. Las precarias circunstancias no fueron una limitante para lograr todo lo que se ha propuesto. La emprendedora relató que desde pequeña poseía dotes por las artes, pero nunca pudo desarrollarlas en ese momento. El proyecto de reutilización de materiales surge en ella a
26 @eldineromujer • Agosto 2021
través de su compadre, quien le recomendó tomar talleres de capacitación para la creación de piezas artísticas. “Al principio no quería tomar las clases, estuve tímida, pero me dije a mi misma voy a asistir”. Gracias a estas capacitaciones, la emprendedora decidió salir a camino a través del reciclaje de objetos que tal vez tenían vida inútil para otros. Este proyecto y su interés por hacer que otras personas también se interesaran por crear este tipo de piezas la llevó a ser reconocida con el premio “Mujer Supérate 2021”. Su emprendimiento se enmarca en la confección de prendas de vestir con lilas o jacintos acuáticos, los cuales extrae del rio Ozama en Santo Domingo Norte. Estas plantas las catalogan como un indicador de contami-
nación. A través de la recolección de las lilas, Mariano coopera con el medioambiente y genera recursos para ella y su familia. Entre las piezas que confecciona se encuentran: sombreros, carteras, prendas, cintillos, entre otros. Además, realiza otras manualidades artísticas con gomas de carros sustraídas de las gomeras de la zona en donde reside, decoración de calizos, velones e interiores. Con un rostro de alegría, alega que el proceso de recolección de estos desechos se le hace fácil, debido a que el río le queda cerca y le es sencillo desplazarse. Precisa que los otros objetos que emplea en los artículos también los consigue en los alrededores. El impacto económico que ha dejado la elaboración de piezas con materiales reutilizables ha sido significativo en su vida.
La emprendedora narra que desde que puso en marcha este proyecto la economía de su hogar se mantiene estable. Se describe como una mujer solidaria, una líder de la comunidad, donde las personas cuando tienen alguna dificultad tienen la confianza de pedirle algún consejo o, simplemente, para que ella les dé una orientación que los lleve hacia un mejor camino. Mariano expresa que utiliza los canales digitales como medio para comercializar sus productos, así como también ella misma les hace propaganda en el sector que reside. Retos Esta mujer luchadora ha tenido que enfrentar numerosos retos para salir hacia adelante. Uno de los más oscuros para ella fue haber sido diagnosticada con lupus, una enfermedad que la postró por un año en la cama y que le costó su estabilidad matrimonial. “Cuando me detectaron esa enfermedad mi vida dio un giro, automáticamente todo cambió en mi alrededor”, afirma. La emprendedora resalta que, a pesar de los problemas y situaciones que embarguen a una persona, no es motivo para seguir de brazos cruzados. “Me dije a misma yo tengo que vivir, a partir de ese momento fue cuando realmente surgió la verdadera Virginia”. Sostiene que las personas deben de dejar los pensamientos negativos porque estos atraen resultados negativos en la vida. Educación La enseñanza es otra de las vocaciones que posee. En la actualidad, se encuentra impartiendo un curso de manualidades, bajo el programa Supérate. Asegura que enseñar a los demás es una pasión que descubrió. Considera que las mujeres deben buscar alternativas para emprender y, a la vez, colaborar con el medio ambiente, ya que esto les ayudará a generar ingresos para la familia. “Las mujeres tienen que tratar de escalar y de superarse, porque cuando uno crece como persona, todas las cosas cambian”.
Agosto 2021 • @eldineromujer 27
Joanna Cruz:
Una emprendedora que complementa con moda sostenible La propietaria de Tu Complemento invitar a darle una segunda oportunidad a la ropa
L
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
28 @eldineromujer • Agosto 2021
a moda sostenible se ha convertido en una opción para la mujer dominicana, dando paso a una proliferación de negocios que ofrecen el servicio. Sin embargo, ofertar ropa de segunda mano conlleva una serie de pasos como seleccionar, lavar, reparar y planchar las prendas. Para la propietaria de Tu Complemento, Joanna Cruz, darles una segunda oportunidad a las piezas es una forma de aportar un “granito de arena” para reducir la contaminación en el planeta. “Cuando nosotros estamos vendiendo ropa de segunda mano le estamos dando otra oportunidad y se reduce el consumo de fábricas que contaminan”, precisa Cruz, quien inició su negocio vendiendo piezas que importaba desde Los Ángeles. Explica que en sus inicios tenía cierto miedo, ya que no sabía si su público estaría interesado en vestir ropa de segunda mano. “En principio me daba cosita, como vendía ropa de Los Ángeles a un blanco de público bancario decía ‘ropa usada’, pero después le fuimos dando forma, hemos cambiado el concepto y las mujeres ya lo aceptan”. Cruz se ha enfocado en brindar un servicio de calidad, donde sus clientas puedan encontrar piezas que se adapten a sus presupuestos. “Le damos una segunda oportunidad, con calidad y poniendo todos nuestros conocimientos. Son estrictamente seleccionadas”.
La empresaria se ha posicionado en el mercado gracias a las estrategias que implementa en su negocio. También distribuye pacas, las cuales comercializa sin el concepto de enganche, que le ha permitido captar y motivar a mujeres que están interesadas en incursionar en el negocio. Además, cuando con una opción de intercambio, donde sus consumidores pueden llevar ropa que no van a utilizar y recibir un crédito para comprar nuevos atuendos. Inicios Su proyecto nació gracias a una asignatura que cursaba en el MBA que realizó, donde elaboró su plan de marketing. A pesar de que hoy goza de una tienda física, comenzó vendiendo las piezas en la entidad bancaria donde trabajó por más 16 años. Los inicios siempre dan miedo y Cruz también lo vivió. Antes de iniciar en el mundo de las pacas, se cuestionó si realmente el negocio sería tan rentable como esperaba. Aunque escaló a altas posiciones dentro de la organización, siempre sabía que tenía que emprender. “Necesito inventarme algo, siempre estaba buscando la manera de hacer algo para mí”. Tu Complemento vio la luz en mayo del 2015 y se ha mantenido en constante evolución, permitiéndole integrar servicios que se complementan entre sí, como maquillaje y venta de accesorios. Inició como tienda virtual en Instagram. Luego, habilitó una habitación en su casa. Recuerda que un día se percató de que el negocio estaba en capacidad de pagar un local y así lo hizo. “Busqué uno pequeño
y luego tenía dos en un pasillo de la plaza que no se veía”. Asegura que su proceso no ha sido sencillo, pero realizar algo que le apasiona le ha permitido buscar alternativas que le permitan seguir trabajando. “No te des por vencida tan rápido, que tiendas y gente que vende ropa hay muchísimas, pero qué harás diferente, que vas a ofrecer diferente, nada es fácil”. Cruz nunca pensó que lograría tener un negocio tan diverso y bien posicionado, aunque cada día trabaja para lograrlo. Actualmente, cuando con tres colaboradoras directas en la tienda. Señala que la pandemia le permitió reinventarse. “Cuando se abrió la primera fase, venía y cerraba la puerta, hacía videos en las redes y distribuía la ropa con un mensajero”. Pero el paso más grande que le ayudó a dar fue el de distribuir pacas, negocio que inició hace unos seis meses. Recomendaciones La mercadóloga exhorta a las mujeres a emprender en algo que les guste. “Cuando estás haciendo algo que te gusta y eres buena, las cosas van a fluir. No vas a sentir que estás trabajando y que te estás sacrificando”. Recuerda que ningún emprendimiento es sencillo, pero dependerá de la actitud que se tome ante los retos. “Nadie dijo que iba a ser fácil. No eres la única que está haciendo eso, por lo tanto, tienes que buscar ese elemento que te hará diferente”. Cruz recomienda a las interesadas en iniciar un proyecto que traten de tener un elemento que las diferencie de su competencia y les permita destacar. Además, que se capaciten en el área que van a incursionar.
Agosto 2021 • @eldineromujer 29
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do
Carolina Acosta: Una arquitecta que impulsa construcciones con enfoque medioambiental
Con Caz Vida Eco Sostenible, asesora y diseña estrategias para crear edificaciones sostenibles ¿Quién es Carolina Acosta Zorrilla? Una mujer virtuosa, dedicada y entusiasta, que cree en sus sueños y actúa para alcanzarlos. Soy arquitecta con experiencia en sostenibilidad, con una visión clara de impactar el mundo y hacer de él un mejor lugar para vivir, donde el bienestar y la conservación de nuestro entorno natural sea la base. También soy hija, hermana, tía, novia y amiga. Creo en la familia como centro de una sociedad sólida. ¿Cómo surge su interés por los proyectos sostenibles? Inició mi conciencia y despertar al vivir en la ciudad de Barcelona, cuando realizaba mi Maestría en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica. Al regresar al país tuve la idea de compartir a otros el conocimiento y experiencia en gestión sostenible de los recursos. Por eso, empecé un blog en el que compartía artículos de temas de sostenibilidad y medio ambiente, incorporando iniciativas locales e internacionales que luego pasó a hacer un proyecto de impacto sostenible, en el que a través de ella sensibilizamos a las personas sobre el efecto de nuestras acciones al planeta. Además, vendimos productos ecoamigables y ecológicos, siendo promotores de que el cambio empieza por nosotros mismos. Hoy en día gracias a este recorrido, mi propósito se alineó con mi carrera profesional, logrando desarrollar propuestas de proyectos vinculadas al medio ambiente. ¿Por qué es importante que la construcción se incline a modelos sostenibles? El sector construcción es un gran motor de la economía global. Sin embargo, no está exento de los impactos ambientales que producen, estos representan el 38% de las emisiones total de CO2 relacionadas con la energía. Es importante incorporar modelos sostenibles en las edificaciones para ahorrar energía y mejorar los recursos de forma eficiente, a través del uso de tecnologías. Se trata de hacer diseños integrales que sean pensados desde la concepción del proyecto hasta la vida útil de la edificación logrando maximizar y eficientizar los sistemas.
30 @eldineromujer • Agosto 2021
¿En qué consiste Caz Vida Eco Sostenible? Somos una empresa dedicada a la consultoría, asesoría, educación y diseño de proyectos sostenibles, con la finalidad de generar cambios estratégicos medioambientales, sociales y económicas a empresas, organizaciones, profesionales de la ingeniería y arquitectura para reducir el impacto ambiental producido por el sector construcción, mejorando la eficiencia de los recursos naturales y la calidad de vida de las personas. ¿Cómo su proyecto impacta positivamente en el medio ambiente? Nuestro propósito es lograr que cada día más personas y empresas del sector tengan conciencia del impacto ambiental de los proyectos desde la concepción de una idea, diseño, construcción y vida útil de la edificación. Nuestro proyecto es un aliado para lograr la implementación de estrategias medioambientales, sociales y económicas, alcanzando así un impacto en los modelos constructivos. ¿Cuáles consejos le das a las personas para llevar una vida eco? Algunos consejos para llevar una vida eco: Sé curioso y analiza tus decisiones al comprar un producto; reduce el consumo de plástico, utilizando productos reutilizables (bolsas, empaques, otros); separa tus residuos, empezando por lo básico (orgánicos e inorgánicos “plástico, papel, metal”); consume local y empieza con pequeños pasos para que se convierten en hábitos. ¿Cuál consejo le das a la mujer para emprender desde la sostenibilidad? Confía en tu misión, lo que puede cambiar en el camino es el plan, identifica un problema que no se esté solucionando y enfócate en la solución, conecta con tu espacio natural y promueve ese amor, aplica desde el inicio un modelo de negocio de triple impacto (medioambiental, social y económico).
Agosto 2021 • @eldineromujer 31
Karina Chez
Una mujer que diversifica la matriz energética con paneles solares Es la fundadora de KAYA Energy Group y cofundadora de Chez Space
K
arina Chez es madre, esposa y emprendedora. Se describe como una mujer resiliente y apasionada, que trabaja para crear un impacto social positivo en el sector energético, la tecnología y sostenibilidad. Su pasión por cuidar el medio ambiente la llevó a desarrollar una carrera en el sector de las energías renovables. Es la fundadora y directora ejecutiva de KAYA Energy Group, una empresa que se encarga del diseño, instalación, entrenamiento de personal, certificación, permisología, financiamiento, operación, monitoreo y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas (solar) a mediana o grande escala. “KAYA significa isla en Taíno y la identidad KAYA es una ecuación que mide el impacto humano en el cambio climático. Lograr un impacto sostenible en la competitividad de las empresas, en la calidad de vida de los ciudadanos, en la salud en general de las futuras generaciones, está en nuestro ADN”, asegura Chez.
32 @eldineromujer • Agosto 2021
Para la ejecutiva, las energías renovables son sinónimo de “elegir ser parte de la solución para asegurar un futuro humano digno en el planeta”. Indica que se inclinó por este sector porque incorpora todo lo que le apasiona: la tecnología, innovación, impacto masivo y sostenibilidad. Sus inicios se remontan a una aldea en Kenia, África. Recuerda como unos paneles solares transformaron de forma positiva la salud, la educación, la seguridad y la economía de las personas de la zona. “Ese fue el salto tecnológico que llegó a cambiar vidas. A partir de esa experiencia, decidí regresar a mi país, luego de una ausencia de más de 10 años y dedicarme a llevar energía limpia a cada hogar, empresa e industria en la República Dominicana”, destaca. Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do.
Call center La profesional y empresaria exitosa inició su vida laboral en un call center, ubicado en un sótano en la avenida Tiradentes.
“Mi primer trabajo en el departamento interno del grupo hotelero Allegro Resorts. Fue una etapa de mucho orgullo personal porque mis padres estaban en contra de que trabajara y estudiara al mismo tiempo, pero yo estaba determinada”. En su trabajo le entregaban las guías de páginas amarillas para el “cold calling”. “Varios de mis compañeros renunciaron al segundo día, pero a mí nunca se me ocurrió abandonar el puesto, como tampoco se me ocurrió que iba a estar en la misma posición mucho tiempo. Solo recuerdo estar sumamente agradecida por tener un trabajo que me hacía sentir como una adulta independiente”. Afirma que recordar su trayectoria le permite hacer una analogía interesante sobre cómo se logra escalar a nivel profesional. Empezó en el piso soterrado y fue escalando, gracias a la responsabilidad, compromiso, perseverancia y autoconfianza. “A las tres o cuatro semanas me promovieron a ser parte del equipo de Mercadeo en el penúltimo nivel, creo que era el piso 12. Siempre he trabajado mientras he estudiado, y esa ha sido una de las mejores decisiones de mi vida”. Luego de esta empresa, pasó a trabajar en Naciones Unidas en el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “Allí conocí personas maravillosas y fue un referente de como trabajar en equipo y llevar proyectos de desarrollo. Esa experiencia me enseñó que, si existe la voluntad, podemos hacer mucho y a gran escala”.
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Foto: Lésther Álvarez
Liderazgo Su trayecto como empresaria ha sido orgánico y emocionante. Chez lleva en sus venas un espíritu emprendedor, el cual ha sido transmitido por su padre y abuelo, creadores del Restaurante Mario’s, abierto por más de 40 años y que forma parte de la historia gastronómica dominicana. Años después, junto a sus hermanos decidió continuar la tradición de familia. Abrieron el Chez Asian Bistro, donde introdujeron una fusión asiática con fuertes influencias locales, creando novedades como sushi con plátanos maduro y crema de coco y auyama, ideas del chef californiano Abe Conlon. Llevó este emprendimiento a la par con sus estudios universitarios. “Aunque fue arduo trabajo, aprendimos un mundo en poco tiempo, desde procesos, inventario, control Agosto 2021 • @eldineromujer 33
de calidad, servicio al cliente, mercadeo y, lo más difícil de todo, aprender a mantener armonía mientras trabajas con todas las generaciones de tu familia”. A pesar del éxito que tuvo, decidieron cerrarlo. Tanto ella como sus hermanos tenían como prioridad continuar sus estudios en el exterior. Chez Space Además de liderar KAYA Energy Group, también está al frente del Chez Space, un proyecto que brinda un espacio de trabajo a emprendedores y profesionales, bajo la modalidad de coworking space. Relata que, gracias a la oportunidad de trabajar desde varios países, despertó en ella la necesidad de tener en un solo lugar todo lo que necesitaba para ser “productiva y eficiente”. La iniciativa la trabaja junto a sus hermanos y su esposo. “Esa movilidad de una real nómada despertó en mí una necesidad de tener todo lo que me ayudaba”, explica, al señalar que el Chez Space es la unión de una “necesidad orgánica con una oportunidad latente”. Al retornar al país, luego de establecer KAYA en el 2010, volvió a sentir el deseo de “echar un negocio hacia delante, pero sin todas esas distracciones latentes y costosas”. “Necesitábamos una oficina, pero como empresa emergente no teníamos fondos para cubrir los costos fijos de contrato anual de internet, teléfono, seguridad, electricidad, recepcionista, mensajería, etcétera”, indica. Al ver esta realidad, iniciaron el Chez Space en el edificio Corporativo en la 27 de Febrero, donde habilitaron el tercer piso y compartieron todos esos costos con empresas que estaban necesitando un espacio, pero que no podrían costear todos los gastos. “Varios años después, nos enfocamos en Chez Space Paraíso, pero esta vez con una visión más acertada y que incorporaba la co-
34 @eldineromujer • Agosto 2021
munidad al centro de todo; el diseño estético, la modernidad tecnológica, los servicios, los eventos y alianzas internacionales como startup Grind y con una membresía diseñada para cada público”, argumenta. Cuentan con varias opciones de membresía, como Digital Nomad, Workspace (escritorio), una oficina privada y hasta productos corporativos con necesidades para cientos de colaboradores. “Estamos contigo para que puedas enfocarte en lo que realmente importa y nos dejes todo lo demás”. Género “El ser mujer empresaria y en especial en sectores tradicionalmente de hombres es un reto, porque liderar en ellos representa una realidad diferente para la mujer”, expresa Chez.
La calidad de su trabajo le ha llevado a ocupar importantes posiciones en organizaciones relacionadas al sector energético. Es la presidenta fundadora de la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (Asofer). Explica que era la única fémina en la directiva y la asociación. Ante esta realidad, se puso como meta identificar las mujeres que trabajan en el sector. “Me propuse proactivamente invitarlas a ser parte de conferencias, solicitar que estuviesen en reuniones en ministerios y comisiones, proponerlas como miembros en directivas y en posiciones claves”. Para Chez es vital impulsar la inclusión y la diversidad. “Nunca me he manejado como si fuese una debilidad, pero no se puede ignorar que la dinámica, la cantidad de horas y esfuerzo que hay que dedicar para que algo se logre siendo mujer es distinta. Eso está cambiando, pero nos falta mucho”. La secretaria de la Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Cámara TIC) asegura que cuando la mujer ocupa posiciones de liderazgo suben los números buenos (como el crecimiento económico, la salud y el nivel de educación) y bajan los números malos (como la pobreza, mortalidad materna y la corrupción). “En todas partes hay oportunidades y muchas personas, como yo, que apoya y trabaja para que cada día sean más”. Innovación Algo queda claro con la historia de Karina Chez: sus proyectos han impactado positivamente en la sociedad. Sus iniciativas están relacionadas con la innovación y la búsqueda de soluciones. La mayoría de sus proyectos han sido en mercados donde todavía no “se ha identificado la necesidad del producto/servicio, pero sí he tenido la certeza de que una vez ocurra
sería de mucho valor, en otras palabras, me las jugaba en grande”. Desarrollar emprendimientos de este tipo no es tarea fácil, ya que deben educar mercados, suplidores, clientes y, en muchas ocasiones, hasta los gobiernos. “¡Es un reto enorme, pero a mí siempre me han encantado los retos!”. Como todo emprendimiento se pasa por un proceso de altas y bajas. En el caso de Chez también ha sido así. “Nunca imaginamos, (sus hermanos y ella), que al introducir este concepto era que íbamos a presenciar transformaciones tan rápido. Lo más gratificante de todo esto ha sido poder presenciar la magia que ocurre cuando las personas pueden enfocarse realmente en su visión y contar con una comunidad que los entiende y que está presente para agregar valor donde pueda”. Con el Chez Space han visto cómo cientos de emprendedores logran el éxito con sus proyectos, gracias a las colaboraciones que surgen y a las herramientas que les proporcionan. “No te imaginas la alegría que me da ver alianzas estratégicas formarse durante un café, empresas nacer de dos nómadas con visiones complementarias, un startup conseguir inversionista, resultado de un evento en el Rooftop; las reuniones de directores mensuales que se sienten como en casa en Chez y los miles de contactos creados y fomentados para formar un verdadero ecosistema dinámico; es un deleite mirar esas historias y somos agradecidos de ser parte de cada una de ellas”, afirma la miembro del Consejo Directivo de Motor Crédito.
“Debemos aprender a trabajar para la colectividad, no solo cuando es rentable para nosotros”
Sostenibilidad Sobre la importancia de que la mujer trabaje temas relacionados a la sostenibilidad, señala que deben “involucrarse en todo aquello que ella crea y quiera”. Precisa que este es un “tema humano, no de género. En mi opinión, lo importante es sumar voluntades que se involucren en iniciativas para generar impacto”. Agrega que “este es nuestro único planeta, no existe plan B para nuestra existencia. Las sequías, vaguadas, el aumento de los niveles del océano, el impacto en la agricultura, el calentamiento global y el ecosistema del planeta, todo ha cambiado y no es solo una responsabilidad de esta generación, sino nuestra salvación como especie”. Agosto 2021 • @eldineromujer 35
vidafinanzasrd@gmail.com @vidafinanzasrd
Dileiny Concepción Contadora y financista
Foto: Freepik
Metástasis financiera: cuando nos damos cuenta, ya es tarde…
L
a metástasis es un término muy utilizado en el argot médico para describir el paso de las células de un tumor maligno, a las partes buenas y sanas del cuerpo. Algo parecido ocurre, cuando el tumor de tu mala administración financiera pasa a afectar a los demás miembros de tu familia, tu hogar o tu entorno. Te puede afectar en tu vida laboral, familiar y hasta en lo personal, amigos y negocios. Muchas veces ni siquiera lo vemos venir, pero cuando nos damos cuenta, hacer algo se torna casi imposible. De ese casi, es que vamos a hablar en este artículo. Muchas veces cuando no encontramos salida a nuestra desesperanza financiera, hacemos una de dos cosas: Nos rendimos y lo dejamos a la suerte o nos angustiamos tanto que terminamos enfermos y psicológicamente dañados. Para ti que lees, estas no pueden ser opciones. Siempre hay una posible salida, si sabes donde buscar. No conozco el origen de tu metástasis, pero si quieres salir de ella, debes buscar adecuadamente. Para salir de una situación de crisis como esta, hay pasos irrenunciables que debes dar, el primero de ellos es reconocer tu situación,
aceptarla como tal e iniciar con el proceso que te guiará a la posible salida. De ser necesario, buscar un mentor, no tiene que ser obligatoriamente un coach, puede ser hasta un amigo responsable, con el que te sientas obligado a cumplir los compromisos que juntos acuerden. El número dos es la organización, si quieres salir de una crisis financiera debes poner todo en perspectiva, listar deudas, organizar gastos y reconocer ingresos, todo con sus fechas y colocar, para el caso de las deudas, algún orden o prioridad. Luego de tener todo esto claro, el siguiente paso sería la acción. Recuerda que, de ser necesario, debes buscar ayuda, esta orientación, aunque sea solo al principio, puede marcar la diferencia, no te guíes solo de ti mismo, después de todo, tu pensar y acciones te llevaron hasta dónde estás. Para accionar necesitarás hacer compromisos y cumplirlos: reducir gastos, buscar nuevos ingresos; de ser necesario, vender artículos que no usas o deshacerse de acti-
vos improductivos que te roban el dinero, probablemente hasta reducir un poco de tu estilo de vida temporalmente. Al hacer estos ajustes la idea es encontrar el extra, para pagar las deudas que te tienen ahogado y dirigir el dinero correctamente para salir de la crisis paulatinamente, nunca desesperarte ni acelerarte. El proceso es importante. Aprende a crearte límites, a cambiar hábitos y fortalecer tu capacidad de aguante. Finalmente, debes apegarte al plan, si haces estos simples, pero muy importantes pasos, cualquier situación en la que te encuentres puede cambiar. Solo recuerda ser paciente.
Busca nuestra edición anterior www.eldineromujer.com 36 @eldineromujer • Agosto 2021
Agosto 2021 • @eldineromujer 37
Irene Morillo Mercadóloga y administradora de empresas. CEO de Stimulos Creativos.
imorillo@stimuloscreativos.com @irenemorillo Fotos: Canva
¿Cómo captar más clientes? E
s la pregunta que constantemente se hacen los emprendedores, profesionales independientes y dueños de negocio. Esta nueva normalidad ha propiciado que mucha gente emprenda por necesidad o por decisión propia, aumentando la competencia. Esto, sumado a la facilidad de trabajar en línea, que permite acceso a servicios profesionales desde cualquier parte de mundo. Es por esto, que ahora, más que nunca, la gestión de captación de clientes debe ser proactiva. Para esto, las estrategias en medios digitales son aliadas perfectas. Aquí te comparto cinco que te permitirán nutrir constantemente tu cartera de clientes:
1. Adapta tu propuesta de negocio a la realidad actual 38 @eldineromujer • Agosto 2021
De más está decir que esta nueva normalidad impactó los hábitos de consumo. Cuando estuvimos encerrados mucha gente aprendió a comprar en línea, así como trabajar y estudiar de manera remota. Hemos tenido ciclos diferentes, en los cuales abren y cierran las operaciones de los negocios para mantener el distanciamiento y frenar los brotes del virus, un gran desafío para los negocios, cuya situación fluctúa de acuerdo a la situación sanitaria. Lo que sí sabemos es que a estas alturas es que muchos de esos hábitos llegaron para quedarse. Mucha gente prefiere el tele-trabajo por razones obvias, pues evita gastos de desplazamiento, vestimenta, comida fuera, etc.; y sumado a esto, y muy relevante también, el tiempo que se ahorra en traslados ida y vuelta. En adición, el comercio electrónico sigue en franco crecimiento, al igual que el servicio a domicilio. Conviene hacerse las siguientes preguntas: ¿cómo ha afectado la pandemia a tu nicho de mercado? ¿has hecho los ajustes necesarios para ser relevante en esta nueva realidad? ¿has
adaptado tu propuesta de negocio a las necesidades actuales de tus clientes? Si tus respuestas han sido afirmativas, vas en buen camino.
2. Crea estrategias para atraer nuevas audiencias Las marcas son como los seres vivos, que nacen, crecen y evolucionan. Del mismo modo que evolucionas tú, lo hacen tus seguidores en redes sociales y tu audiencia en general. Por tanto, es importante que implementes estrategias para atraer constantemente a nuevas personas a quiénes puedas servirles, las cuales deben estar alineadas a quién eres y a tu marca. No se vale comprar listas de correo, o de WhatsApp; ni reactivar antiguas cuentas de redes sociales porque tenga muchos seguidores, pues esto solo servirá para llenar tu ego, y no tu bolsillo.
3. Asegúrate de solucionar un punto de dolor Muchas veces los emprendedores se enamoran de sus ideas, proyectos y productos. Sin embargo, es vital mantener los ojos bien abiertos, para que por este apego se tengan productos y/o servicios que no sean de interés para el cliente ideal. Ahí radica, en gran parte, la importancia de mantenerse conectado a la audiencia, y conocerle muy bien, para que crear soluciones alineadas a sus necesidades y dolores. Recuerda que la gente compra para solucionar necesidades relevantes y urgentes. Y esto toma especial relevantes en tiempos desafiantes como los actuales.
4. Crea una oferta irresistible Presentar tu producto o servicio de manera persuasiva, de manera que eleve el valor percibido, definitivamente es un imán
para atraer clientes. No se trata de bajar precio, ofrecer 2 x 1, realizar sorteos, o algunas de las concurridas acciones, que si no responden a una estrategia bien estructurada, pueden lacerar tu margen de beneficio y atraer a clientes momentáneos que solo se sientan atraídos por las rebajas. Se trata de presentarlo de manera atractiva, transmitir correctamente el beneficio, la transformación que tu cliente tendrá al trabajar contigo o al comprar tus productos y/o servicios, elevando tu oferta al punto tal que al cliente la parezca barato. Y obvio, hacerlo de manera ética para que quede sumamente satisfecho y te compre de nuevo.
5. Atrae a los clientes correctos Como siempre digo, no importa qué tan buena seas tú, o lo sean tus productos o servicios, si no están dirigidos a los clientes correctos, estás sembrando en terreno estéril. Definir tu cliente ideal, emplearte en conocer a fondo sus anhelos y necesidades, es vital para que puedas conectar y ofrecer soluciones
enfocada a resolver esos problemas. De lo contrario, te mantendrás atrayendo a los clientes incorrectos y sin ver los frutos en tu negocio. La generación constante de nuevos prospectos, debe ser un trabajo intencional y constante para cualquier negocio que quiera escalar y lograr estabilidad financiera. Agosto 2021 • @eldineromujer 39
Tener un propósito es clave para lograr un equilibrio
Ofelia Santiago
Experta en liderazgo transformador, invita a alinear las actividades para desarrollar objetivos Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Cortesía
L
os negocios, sin importar su tipo, deben tener un propósito. De acuerdo con Ofelia Santiago, experta en liderazgo transformador, al igual que con el emprendimiento las mujeres deben lograr un balance positivo que les permita desempeñar sus distintos roles. La consejera afirma que “no se puede desarrollar con efectividad y éxito ninguno de los distintos roles que ocupamos en cada uno de nuestros ecosistemas sin tener un equilibrio, homeostasis, y una clara visión y propósito de lo que somos y lo que queremos lograr en la vida”. Sin embargo, lograr un equilibro no es tarea fácil. Santiago señala que para alcanzar un balance es necesario alinear las actividades a un propósito determinado, pero es necesario que se haga “de forma consciente”, “dando lo mejor de nosotras mismas al servicio de nuestro propósito”. Autodescubrirse Para la consultora es importante que la mujer se conozca antes de iniciar cualquier proyecto. “La autoconsciencia, es decir, conocer perfectamente cuáles son nuestras compe-
40 @eldineromujer • Agosto 2021
tencias más marcadas, el destilado de nuestro elemento, nuestra esencia, y quiénes somos en realidad, definen la piedra angular para nuestra autoeficacia”. Explica que una persona que no conozca sus fortalezas y debilidades podrá tener dificultades con los retos que se le presenten. “No podemos emprender este apasionante viaje, sin saber quiénes somos, cómo nos diferenciamos y cuál es nuestra verdadera oferta de valor al mercado, de una manera auténtica y genuina”. La directora de Santiago Consultores indica que para autodescubrirse es necesario tomar consciencia de que “sólo desde el interior, es como podemos comenzar a aportar valor”. Exhorta a las féminas buscar un coach que le ayude a identificar su propósito, los valores que la definen, así como las creencias que le son útiles y las que le impiden crecer o son un obstáculo para el éxito de su misión. “Analizando científicamente qué competencias posee a favor ese objetivo y propósito, y cuáles debe de desarrollar como oportunidades de mejora. Todo ello debe ser abordado desde una profunda valentía, compromi-
so consigo mismas e ilusión por desarrollar la mejor versión de sí mismas”, precisa la coach. Empoderar Santiago define el liderazgo femenino como “la utilización de las características propias de las mujeres para ejercer el liderazgo en el interior de las organizaciones. Su rol de mujer y directiva está condicionado por el entorno sociocultural, familiar y por su herencia biológica”. La presidenta de Latin Insignts Europe destaca que las profesionales han logrado ocupar puestos de importancia en las organizaciones. Sin embargo, según estadísticas de la Unión Interparlamentaria, que han sido publicadas a comienzos de la pandemia por las Naciones Unidas, sólo el 7% de los líderes globales son mujeres. “A nivel general se han hecho muchos trabajos destinados a la visibilidad y participación del desarrollo de la mujer en el desarrollo de los países, pero es muy cierto que aún queda un importante camino por recorrer”, indica. Para Santiago, actualmente se vive en un momento idóneo para incentivar la equidad, la gestión inteligente de la diversidad, la talentocracia y de incorporar las lecciones
aprendidas que “en esta profunda crisis y pandemia en la que aún estamos inmersos, han supuesto algunas de las lideresas más significativas y eficientes y que mejor han gestionado esta pandemia, como Ángela Merkel, en Alemania; Erna Solberg, en Noruega, o Jacinda Ardem, en Nueva Zelanda, junto a otras grandes lideresas”. República Dominicana La también docente resalta la labor que se ha realizado en el país para lograr la equidad de género. “Se ha hecho ya un importante recorrido en República Dominicana en la inclusión de la mujer en los órganos de gobierno, sobre todo en los últimos años”. A pesar de esto, precisa, “no podemos olvidarnos de que este tema no se puede abordar sólo con el aparato legislativo, que, aunque resulte fundamental para romper una inercia marcada por un liderazgo masculino, que se toma como referente por defecto, no refleja en absoluto la aportación de magníficas lideresas que están llamadas a ocupar de forma equitativa los distintos gobiernos de ámbito nacional, regional, local, empresarial y social en este gran país”. Entiende que este no es un tema que se le pueda dar conclusión únicamente con una ley de cuotas. “Aunque puede ayudar en un primer momento, debemos de tomar consciencia de que es un problema que debe de afrontar todo el conjunto de la sociedad, transformando, primeramente, valores y cultura muy arraigados, sesgos inconscientes, así como estereotipias y creencias que no permiten un liderazgo efectivo e inclusivo de la mujer en los órganos de decisión”.
“
Esta nueva era no puede permitirse prescindir de la mitad del talento para dar respuesta a los importantes retos que tenemos por delante
”
Masculinización Sobre la lucha de géneros, Santiago recomienda trabajar de forma colaborativa. “La polarización de pensamiento y, por ende, de enfrentamientos continuos a los que estamos asistiendo en la actualidad, restan fuerza y energía al verdadero objetivo de una integración eficiente y visibilidad global de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad”. El problema entre hombres y mujeres sólo se arreglará cuando comprendan las nuevas reglas de juego que trae esta nueva era, donde “sólo desde la unión, la cooperación y el desarrollo conjunto, podremos atender los numerosos retos que se nos proponen de manera global. Este es el siglo del talentismo y el talento no tiene género”. Agosto 2021 • @eldineromujer 41
Luviandys Justo Facilitadora y mentora de emprendimiento, innovación y habilidades para la gestión empresarial.
luviandys.justo@hotmail.com @luviandysjusto Foto: Canva
Intraemprendimiento: Innovando en la organización
“C
amarón que se duerme a RD$250 la libra”. Si te quedas rezagado, una red te compra y te vende al mejor postor. Una frase que nos hace un llamado a mantenernos a la vanguarda de las nuevas tendencias, modelos y tecnologías que impulsan cambios y afectan nuestra forma de vivir.
Las organizaciones y su proceso de evolución. Desde los tiempos de la prehistoria y cuando surgen las primeras manifestaciones del ser humano, este ha instaurado normas, reglas y código de comportamiento dentro de sus tribus. Al pasar los años seguimos viviendo con estigmas y paradigmas sociales que nos permiten evolucionar o involucionar. Pero ¿qué pasa cuando todo cambia y las organizaciones permanecen en el statu quo? Ya conocemos la respuesta, camarón que se duerme… La innovación como un enfoque elemental para el intraemprendimiento. ¿Alguna vez que te has preguntado de qué manera surgió ese instrumento aparentemente básico y al mismo tiempo tan utilizado llamado Post-it? Esta iniciativa es el resultado de un intraemprendimiento organizacional. Gifford Pinchot, político e ingeniero agrónomo estadounidense, introdujo el término de intraemprendimiento en los años 80, y lo define como “una herramienta de innovación para emprender dentro de la organización”. El intraemprendimiento surge como un modelo de innovación organizacional que permite maximizar la competitividad en las empresas y sus departamentos. Gestionando y fomentando una cultura de emprendimiento interna; permitiendo incentivar la creatividad, innovación,
42 @eldineromujer • Agosto 2021
ideas y cambios positivos a través de los equipos de trabajos. Logrando que los colaboradores propongan proyectos e iniciativas novedosas que permitan resolver los problemas que afecten a las áreas, departamentos y direcciones de la empresa. Y de la misma forma implementando estas iniciativas. Ejes fundamentales del intraemprendimiento. La literatura que aborda el tema del intraemprendimiento, dentro de ellas algunas investigaciones de la Escuela de Organización Industrial (EOI) plantean tres enfoques fundamentales:
AQUÍ DEJO SIETE PASOS PARA QUE TOME CONTROL ABSOLUTO DE ESTE RECURSO Y LO CONVIERTA EN SU ALIADO, NO EN EL ENEMIGO:
1.
Intraemprendedor Individual. Es creativo, posee iniciativa personal, actitud al riesgo, asume su responsabilidad y compromiso, tiene capacidad para vender ideas y proyectos e influye en los demás.
2.
Organización Emprendedora. Mejoran su estructura convirtiéndolas en más descentralizadas y horizontales. Equilibran su estabilidad de la gestión con la flexibilidad que el emprendimiento necesita. Además, poseen una innovación abierta y multidisciplinar en toda la organización.
3.
Creación de nuevas empresas (Comporate Ventures). El Intraemprendimiento, como comportamientos emergentes, operan en los limites organizacionales no en el núcleo de ellas. Para evitar dilemas entre los emprendedores dentro de una organización y sus iniciativas, las empresas intraemprendedoras recurren a las siguientes estrategias:
• Crear nuevas unidades de negocios e innovación separadas física y jerárquicamente de la corporación. • Crear diversas formas de incubación y aceleración de nuevas empresas, con mayor o menor encaje en la cadena de valor. • Fondos de Corporate Venture Capital, donde las grandes empresas innovaciones en el negocio de las Start-ups.
VENTAJAS DE UNA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES. • Rompe viejos paradigmas administrativos y adopta nuevos e innovadores modelos de gestión. • Mejora el clima organizacional empresarial y la relación entre directivos y colaboradores. • Disminuye la rotación del personal. • Promueve la innovación empresarial, mejorando o creando productos y servicios que agreguen valor a la empresa. • Fortalece la marca institucional a nivel local en mercados nacionales como globales. • Genera ventaja competitiva ante la competencia. El Intraemprendimiento es una actitud que vale la pena adoptar independientemente del tipo o tamaño de la organización. Las empresas que están dispuesta a ser intraemprendedoras afilan la cierra hacia la competitividad empresarial y adaptación a los inminentes cambios que surgen en el entorno social, económico y empresarial. Agosto 2021 • @eldineromujer 43
Eveling Bueno: “La mujer tiene la capacidad de ocupar cualquier posición”
La gerente senior de Operaciones FedEx Express asegura que es vital capacitarse y trabajar para lograrlo
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
D
esde hace años, las féminas están ocupando cargos de liderazgo en sectores que eran considerados para hombres. Para quienes abrieron el camino no ha sido tarea fácil, para lograrlo debieron capacitarse y demostrar que estaban calificadas para llevar el “timón”. La gerente senior de Operaciones FedEx Express en República Dominicana, Eveling Bueno, es una muestra de que con el trabajo constante y la dedicación se puede lograr. La ejecutiva llegó a la empresa para ocupar el cargo de vendedora por teléfono. Al cabo de un año, ascendió a ejecutiva de ventas, donde duró siete años, y luego pasó a ser gerente de Operaciones, donde supervisaba las actividades diarias en toda el área metropolitana y zonas francas del país. Bueno asegura que “la mujer tiene la capacidad de ocupar cualquier posición siempre y
44 @eldineromujer • Agosto 2021
cuando se lo propagan”. Sin embargo, entiende que es necesario que se apoyen mutuamente para transformar el sistema. “Creo mucho en el término sororidad, no solo por lo que encierra en sí, sino porque la mujer se apoye”. Recuerda que ingresó a Fedex gracias a la motivación de una amiga. “Creo en la cooperación y en la colaboración, en trabajar estrechamente”. De acuerdo con la ejecutiva, las mujeres seguirán escalando en la pirámide empresarial. “Hemos ido demostrando que podemos y que tenemos la capacidad, el coraje y la aptitud para hacerlo”. Emociones Para Bueno, quien también es administradora de empresas, el ser psicóloga le ha permitido desarrollar una gestión donde el colaborador se siente parte de una familia.
“Para mí ha sido no solamente retador, sino también inspirador y de crecimiento, el tener esta profesión y poder ser soporte”. La psicología le ha permitido a la ejecutiva comprender que “somos humanos y que pasamos por situaciones”. Además, la forma correcta de canalizar las emociones. El tener las emociones reguladas y saber como regularlas ayuda en una operación tan dinámica como es FedEx. “De repente viene una tormenta y la dinámica cambia por completo”, afirma. Señala que por el tipo de empresa es normal que la actividad diaria sea variante. Por lo tanto, es vital aprender a manejar las emociones y a entender que hay situaciones que el ser humano no puede controlar, pero que sí puede trabajar para que sus efectos sean mínimos. “Este tipo de cosas que a veces frustra a la que está haciendo la operación, el tener ese conocimiento de los procesos humanos y la mentalidad, se va acomodando a como se hacen las cosas y te frustras un poco menos, busca alternativas que es lo que al final hace un psicólogo”, destaca. Programa FedEx FedEx Express reconoció el trabajo que realizan emprendedores dominicanos con el Programa FedEx para Micro y Pequeñas Empresas, don-
de resultaron ganadores Eco Trofeos MV, representado por Modesto Ventura, y Una Vaina Verde, representada por Saiurys Bonnet. Como beneficio adicional, Eco Trofeos MV está invitado a competir en la Experiencia Shark Tank FedEx, una experiencia especial del concurso presentada por Shark Tank México y el canal Sony. Eco Trofeos MV representará a República Dominicana compitiendo contra los ganadores de los otros mercados participantes en América Latina, por la oportunidad de ganar un premio en efectivo adicional de US$30,000 otorgado por FedEx Express. Bueno señala que el concurso se creó en Estados Unidos. Esta es la primera ocasión en que se realiza en República Dominicana y Argentina, en esta edición más de 300 empresas participaron. Los ganadores recibirán un acompañamiento y descuentos para quienes trabajen con exportación de productos. La gerente senior de Operaciones FedEx Express destaca que la pandemia ha demostrado el impacto del comercio electrónico para el desarrollo de los emprendimientos. “FedEx cree mucho en el emprendimiento y en apoyar a las personas que tienen el deseo de hacer las cosas y que, por alguna razón, no tienen los medios para hacerla”, puntualiza la ejecutiva.
Agosto 2021 • @eldineromujer 45
Yairelis Rodríguez Montero Periodista y creadora de contenidos.
E
l papel de la mujer en el mundo del emprendimiento cada día se vuelve más relevante. No es un secreto que las féminas enfrentan muchos retos al momento de poner en marcha un negocio. Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo para que logren innovar y superarse. Desde hace años, la mujer se ha empoderado y ha tomado el liderazgo de proyectos. Cabe destacar, que esto ha sido posible gracias al apoyo que, de una forma u otra, reciben. Para lograr destacarse y posicionarse en los diferentes sectores es necesario capacitarse, como dicen “aprender y desaprender”. Otro aspecto fundamental es confiar en su talento. Gracias a esto, será posible que más féminas inicien proyectos. El emprendimiento femenino debe fortalecerse. En los últimos años, se evidencia como la mujer ha crecido, según el Banco
periodistamontero@gmail.com @yairelisr.montero Ilustración: Freepik.es
El emprendimiento femenino: un camino con altas y bajas Mundial, la mujer es la mayor fuente de negocios digitales y ha incrementado las finanzas. Es preciso destacar la parte motivacional, que es fundamental al momento de iniciar un emprendimiento. La mujer como motor de crecimiento, tanto para el mundo de los negocios y personal, debe sentirse motivada, no solo con lo que le apasiona, si no consigo misma para así poder implementar un rol con entusiasmo y liderazgo. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, la mujer se ha
Patricia Núñez Administradora de empresas. Experta en gestión administrativa y ventas.
convertido en una fuente de creación de empleos, estabilidad, equidad y desarrollo.
$ $ $
@patricianunez3603
Disciplina y sacrificio: Claves para llevar las finanzas en orden “Si quieres algo que nunca ha tenido, tendrás que hacer algo que nunca ha hecho”. Muchos quieren ser ricos, prósperos y abundantes. Ahora, ¿sabías que es imposible ser financieramente prospero, sino eres financieramente inteligente? Las finanzas personales se ocupan de cómo los individuos o familias administran sus recursos a lo largo de su vida. En su análisis se incluyen no solo los ingresos y gastos recibidos o pagados durante la vida, sino también las herramientas o productos financieros con los que cuentan los individuos o familias para optimizar el manejo de sus recursos (tarjetas de créditos, cuentas de ahorros o corrientes, certificados de inversión, etc.) En la vida todos tenemos metas a realizar a corto, medio o largo plazo, las cuales dependen de una buena planificación financiera.
46 @eldineromujer • Agosto 2021
· Monitorea regularmente tu cuadro financiero · Presupuéstese · Registre sus gastos · Ahorre · Gestione bien sus actividades en el tiempo · Elimine todas las deudas del balance actual. · Controle las compras compulsivas y gastos innecesarios
El ahorro, presupuesto y planificación no matan. Las deudas sin saldar generan estrés y preocupaciones. No se confunda, no es vivir limitada, es viviendo, conociendo su situación actual, hacia donde quieres llegar y sabiendo que debes hacer planes para llegar ahí. En su proceso de saldo de deudas necesitará conocimiento intelectual y hay dos factores claves que debes tomar en cuenta: disciplina y sacrificio. Créame este proceso le traerá excelentes resultados.
Natividad Lara Contadora por naturaleza y profesión. Cofundadora de Paulino Lara.
L
natividad@paulinolara.com @paulinolaraaff linktr.ee/paulinolara
¿Está en paz con sus ventas a crédito? Parte 2
o descrito en la edición anterior, es el caso ideal. Para los casos en que esto no suceda así, existe una segunda etapa de Proceso de Cobro. Esta etapa es recomendable que sea ejecutada por una persona diferente a quien realizó la venta y diferente a quién dirige la empresa o es propietario. Esto para el caso en que se deba escalar la gestión de cobro.
VER TABLA. TO N U P O M I T ÚL Cuando un proceso de cobros llega a este último punto, posiblemente se convierta en una pérdida para la empresa porque: • No has recuperado el gasto en el que incurriste para poder ofrecer el bien o servicio • Has sumado el gasto legal en el que se debe incurrir • Por el pago de ITBIS hecho a Impuestos Internos (en caso de no haber emitido pre-factura) Es por esto que el momento más emocionante debe ser cuando el dinero llega a la cuenta bancaria de la empresa. Es cuando podremos reponer la inversión que hemos hecho y visualizar el beneficio que nos genera una venta. Lo más importante es que hemos ganado una relación comercial saludable y provechosa.
Tomando control de sus cobros Elemento
Descripción
Nota importante
Procedimiento Envío de Estado de Cuenta de factura/s vende cobro cida/s: una vez vencida Paso 3 la factura y habiendo pasado la fecha prometida para pago (si el cliente había establecido alguna), debemos re-enviar un Estado de Cuenta solicitando una fecha prevista para saldo de factura.
El cliente debe confirmar que ha recibido este Estado de Cuenta sea firmando su entrega física o respondiendo a un correo si es enviado de forma virtual. El cliente deberá responder la fecha en la que estará efectuando el pago. En caso de no haberlo especificado, se hará un contacto telefónico para definir la esta fecha de pago.
Procedimiento Contacto telefónico: si el de cobro cliente no ha efectuado Paso 4 el pago prometido en la fecha acordada, se deberá hacer un contacto telefónico para conocer cualquier situación que haya podido ser involuntaria.
El cliente deberá especificar una nueva fecha de pago.
Procedimiento Escalar cobro: si el de cobro cliente no ha cumplido Paso 5 a la segunda promesa de pago, es tiempo de escalar esta gestión de cobro al vendedor que concretizó la venta.
El cliente deberá especificar una nueva fecha de pago.
Procedimiento Plan de pago o pase a de cobro legal: si los pasos antePaso 6 riores no han sido efectivos, a consideración de los responsables de la empresa, esta cuenta puede considerarse para establecer un plan de pago o pase a legal para ser recuperada.
En esta etapa, el cliente establece fecha de saldo siendo no necesariamente inmediata o un plan de pago bajo un acuerdo de abonos. Estos abonos deben ser tratados como un proceso de cobro de vencimiento regular desde el paso de Envío de Estado de Cuenta previo a vencimiento.
Ejecutado
Si
No
Agosto 2021 • @eldineromujer 47
“”
Por primera vez en la historia de la humanidad, la mujer está en una posición de ventaja
Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
48 @eldineromujer • Agosto 2021
La economía creativa: Una alternativa para desarrollar negocios rentables Dyanis de Jesús señala que la creatividad se puede convertir en productos y servicios
L
as artes, el diseño de los servicios editoriales, el teatro, videojuegos y el cine pueden dar paso al desarrollo de empresas rentables, las cuales pueden posicionar a un país como productor de espacios que incentivan la creatividad. De acuerdo con Dyanis de Jesús, autora de “Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe”, la economía creativa consistente en la comercialización de bienes y servicios que vienen de las industrias culturales. Esta es una opción para desarrollar negocios que se fundamenten en la producción de ideas y generar múltiples fuentes de ingresos y empleos. A pesar del impacto que generan, sobre todo en el contexto actual, los gobiernos no suelen poner énfasis en estas iniciativas. Señala que estos bienes y servicios se caracterizan por basar parte de su producción en el talento y las ideas. De Jesús explica que la creatividad no se puede considerar economía si no es tangible en un producto y/o servicio. Lograr el impulso de estos proyectos se necesita que, tanto el sector público como privado, deben desarrollar ecosistemas que apoyen a los creativos con financiamiento y capacitación. Diversidad La experta en creatividad e innovación asegura que la industria creativa tiene muchas posibilidades para desarrollar emprendimientos de alto impacto. “La atención que se les ha dado a estas industrias es porque definitivamente hay un impacto”. De Jesús indica que este sector, en algunos casos, tiene poca visibilidad, porque no se incluyen en la estrategia de desarrollo económico de los países. Pero “no solo aportan al tema económico, sino que aportan al desarrollo social e inclusivo”. La industria creativa ha tenido un impulso
por el auge de sistemas digitales, que han permitido que más creativos desarrollen proyectos relacionados con su sector, pero con una base tecnológica. “El tema de la digitalización es una interconexión importante con las industrias creativas, porque hay muchos de estos sectores que se benefician de la tecnología”, afirma. Recomienda aprovechar la riqueza cultural de los países para desarrollar productos exportables. Pone como ejemplo, la recreación de una batalla histórica en un videojuego. Oportunidad Para la también experta en sostenibilidad, la economía creativa supone una oportunidad para que la mujer desarrolle proyectos que le permitan generar ingresos para ella y su familia. Además, de crear y diversificar las fuentes de empleo. Desarrollar este tipo de proyectos es necesario tener habilidades multidisciplinarias, empatía y la capacidad de colaboración. “Todas estas cualidades típicamente se asocian con nosotras, las cuales se requieren en las industrias creativas y la innovación en general”. Entiende que es necesario crear alianzas estratégicas entre las mujeres, las cuales permitirán el impulso necesario para que se inicien proyectos creativos. “Debemos crear mayores oportunidades de mentoría para que las mujeres que estamos en posiciones más avanzadas, apoyemos a las nuevas generaciones para que sigan avanzando”. La investigadora afirma que “las mujeres que nos dedicamos a las industrias creativas y que hemos estamos saliendo adelante y ser exitosas es porque hemos entendido que nuestra creatividad es un negocio”. Exhorta a las emprendedoras a lanzarse y buscar alternativas para impulsar su creatividad y convertir sus ideas en empresas rentables.
Agosto 2021 • @eldineromujer 49
Ángela Martínez González Administradora de Empresas Turística y Hotelera Cofundadora de Landlord Group.
L
amartinez@landlordrd.com @landlordgroup_
Foto: Fuente externa
El profesional del turismo y los proyectos inmobiliarios eco friendly
a ética del profesional del turismo está fundamentada en tres valores esenciales: la actitud de servicio, el trabajo en equipo y la profesionalidad. Cuando decidimos ser parte de esta profesión tenemos ante nosotros grandes retos, como, por ejemplo, aprender a manejar conflictos sin afectar a ningunas de las partes, velar por la satisfacción e integridad de nuestros clientes, olvidarnos de los fines de semanas y días feriados, ya que son los días con mayor flujo de clientes, sin importar en qué área turística se esté desempeñando, esto es inevitable, pero ¡qué bueno!, ¿verdad? Es bueno saber que pertenecemos a un sector tan demandado. Bajo ese optimismo es que deberíamos verlo, cuando tenemos la chispa de actitud de servicio que se necesita para ser parte del mismo. Es por esto, que una vez descubrí el estrecho lazo entre el turismo
y el sector inmobiliario, decidí aprender todo lo necesario para poder trabajar nuevas tendencias, que sirvieran para impulsar ambos sectores. Gracias a las investigaciones, identifiqué una de las tendencias que viene creciendo desde hace unos años, la construcción de proyectos inmobiliarios eco friendly o amigables con el ambiente. Por el impacto del ser humano en el ambiente, estos proyectos han ganado terreno y han trascendido tanto en la ciudad como en las zonas turísticas. Esto se puede notar en un mayor número de residenciales, complejos y torres, que optan por integrar a su oferta la energía renovable, a través de paneles solares; las ciclovías, zonas para trotar, áreas de aparcamientos de bicicletas, estaciones de carga para vehículos eléctricos, parques, jardines, lagos, campos de golf, playa, entre otros tantos.
Karen de los Santos Community Manager y creadora de contenidos.
RRSS con propósito: ¿Instagram bonito o resultados positivos? El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo, formando parte de su rutina diaria, lo que ha provocado que las marcas también quieran estar activas para interactuar con sus actuales y potenciales clientes. Esta sinergia ha traído posibilidades muy positivas como tener una relación más personalizada y directa con cada cliente o posible cliente, ya que se puede entrar en contacto con cada uno para resolver problemas o para descubrir nuevas necesidades. Conocer más sobre ellos, que les gusta, cuáles son sus pa-
50 @eldineromujer • Agosto 2021
siones e, incluso, sus aspiraciones. Con cada dato que se difunde en las redes sociales, los usuarios van dejando un rastro, que indudablemente es valioso para las marcas a la hora de acercarse a su público objetivo, ¡desde ya van ganando! Por lo tanto, es vital mantenerse atento a lo que la audiencia cuenta para que pueda conectar mejor con ella. Brinda la posibilidad de vender a través de las redes sociales (que no es la razón principal), pero cuando tiene la oportunidad de acercarse a su comunidad ya lleva un paso adelante para poder vender sus productos o servicios. La audiencia ya tendrá una relación con el negocio, tendrá claro lo que puedes ofrecerle y estará más seguro para dar el gran paso... ¡la compra!. Las redes sociales de su marca son algo más que un feed bonito y armonioso, apro-
Estos elementos naturales o innovaciones se construyen con materiales orgánicos y, de esta forma, realizan un aporte a la comunidad donde se desarrollan. Es una alegría ver cómo cada vez más las personas buscan los proyectos respetuosos con el medioambiente y que existen más implantaciones de estos en el mercado inmobiliario. Agradezco que hayas tomado unos minutos de tu tiempo para leer este artículo y espero sea de gran ayuda para ti; si estás en el sector inmobiliario y turístico, ya sea como agente, constructor o cliente recuerda que siempre hay nuevas formas de hacer las cosas y que en la actualidad a raíz de la situación mundial que hemos enfrentado el mejor regalo que podemos darle a la naturaleza y a nosotros mismos es cuidarla e incentivar a quienes nos rodean a su preservación.
karendlsmiranda@gmail.com @karendlsmiranda
veche este espacio que le brinda un mundo de oportunidades para comunicar y verá cómo logra desarrollar una gran comunidad. Basta de preocuparse por la cantidad de seguidores y de publicaciones, las redes sociales se crearon con el fin de conectar personas, conecta con audiencias. Sin embargo, llegó el momento de analizarlas y darle lo que necesitan y dejarles saber que está presente y que detrás de esa cuenta de Instagram o Facebook hay un equipo dispuesto a servirle y hacerle vivir una grata experiencia. Su marca no inicia en las redes sociales, su marca comienza en su visión y cuando tiene claro lo que quiere ofrecerle al mundo. Cambiemos el chip de subir fotos bonitas por crear una estrategia con objetivos específicos. ¡Échele ganas que si podemos! ¡A crear contenido con propósito!
Rommy Pichardo: Una comunicadora que usa su voz para conectar Renovó su espacio “Un café con Rommy” para impulsar y dar a conocer emprendedores Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
C
on el objetivo de darle voz a quienes no tienen, Rommy Pichardo se inició en el mundo de la comunicación para compartir historias de emprendedores que están generando un impacto en distintos sectores. Gracias a su programa “Un café con Rommy”, se ha dado cuenta de la “importancia de apoyarnos, de la sororidad, y de ver cómo puedo apoyar a otras mujeres que también tienen esa pasión de usar su talento, para conectar con los corazones de las personas”. Su espacio se ha transformado con el tiempo. Inicialmente era una publicación de una foto en redes sociales y luego vídeos de los encuentros que sostenía con una taza de café. La calidad de su contenido le permitió llevar estas historias a la televisión. Actualmente, se transmite cada miércoles por VTV. Emprendedores El camino de Rommy ha estado marcado por altas y por bajas. Los retos que ha tenido que enfrentar la motivaron a darle un espacio a quienes están iniciando con sus emprendimientos. “Por muchos años sentí que podía ser esa desconocida. Sabía lo que era sentirse así y querer hacer las cosas bien”, expresa, al recordar que su intención es impulsar a los jóvenes que buscan impactar de forma positiva, para que “puedan entonces conectar y también sentir esas emociones que lo van a ayudar a inspirarse y a salir adelante”. Oportunidades “Si vemos que las oportunidades no se nos dan, pues vamos a crearlas nosotros mismos”, afirma, al invitar a no esperar a que alguien llegue a tu puerta. Destaca que para lograrlo es necesario prepararse en el área que se quiere desarrollar, ya que esto le permitirá adquirir las herramientas necesarias para hacer que el proyecto sea exitoso. Recuerda que se propuso abrir puertas y demostrar que sí tenía la capacidad para desarrollar sus ideas. “Voy a crear mis propias oportunidades y voy a hacerlo con personas que, al igual que yo, han estado trabajando arduamente y han esperado un momento para que puedan hacer lo que tanto les apasiona”. Agosto 2021 • @eldineromujer 51
52 @eldineromujer • Agosto 2021