Puerto Rico Saludable I Edición especial publicada el 4 de noviembre en END y el 9 de nov. en PH

Page 24

24 tener la condición cuando el daño es mínimo”, sostuvo el oftalmólogo, al subrayar que ni la retina ni el nervio óptico se regeneran. Por otro lado, la formación de cataratas provoca ceguera, mas es reversible porque se puede corregir con un procedimiento quirúrgico. El lente del ojo que se halla detrás de la pupila nunca deja de crecer, y, a medida que pasa el tiempo, se comprime y endurece porque no tiene más espacio. Por lo tanto, la visión se torna opaca y se pierde la capacidad de enfocar. “Cuando la catarata se pone demasiado turbia, la persona ya no puede ver. Con cirugía, se puede restaurar la visión de ese paciente y vuelve a ver 20/20”, detalló.

Por Kristaliz Rosa Rojas Especial para Suplementos

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que, en 2050, más de la mitad de la población padecerá de miopía. A pesar de que especialistas coincidieron en que esta y otras condiciones oculares pueden ser tratadas, señalaron que los estilos de vida las previenen o las deterioran. La dificultad de una persona para enfocar la visión es el signo más común que se presenta cuando hay un problema en el sistema ocular. En la mayoría de las ocasiones, se trata de problemas refractivos debido al tamaño del ojo, la adaptación, el estrés ambiental y los factores hereditarios. La miopía –condición que se presenta con mayor frecuencia en los primeros grados escolares– se debe a la alta demanda de visión a corta distancia. Quienes son diagnosticados con este padecimiento, suelen tener el ojo más grande que el promedio de las personas y, a distancia, su visión es borrosa, según la optómetra pediátrica Sandra Vélez Colón. “Si papá tiene miopía, hay una predisposición hereditaria de tener miopía. Pero, si papá y mamá tienen miopía, la predisposición es mayor”, subrayó la especialista, con más de 30 años de experiencia. Vélez Colón explicó que la afección se produce porque la atención está centrada, durante mucho tiempo, sobre un artículo próximo, y, al cambiar el foco de interés, el lente cristalino del ojo tarda en relajarse. La hipermetropía, de otro lado, ocurre cuando la dimensión del ojo está por debajo del promedio. Como consecuencia, la visión a distancia es clara, pero, de cerca, es borrosa. Según la optómetra, otros síntomas de los problemas refractivos son los dolores de cabeza al observar algo con detenimiento, percibir –al leer o escribir– que las letras se mueven o tener que cerrar un ojo para enfocar. No obstante, estas condiciones se pueden eludir. “Cuando son niños, les recomiendo a las mamás llevarlos al aire libre un ratito. Los estudios han descubierto que pasar un tiempo al aire libre puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de, por ejemplo, la miopía”, destacó. Agregó, además, que dos horas diarias de luz natural estimulan el crecimiento sano de los órganos oculares. Sin embargo, en caso de que la afección se manifieste, el paciente puede utilizar anteojos para ayudar a enfocar la imagen. Por su parte, la presbicia es un padecimiento que se produce a partir de los 40 años, y se debe a que “el

LA ALIMENTACIÓN COMO TRATAMIENTO

La pérdida del 20/20 ● Además del factor genético, la

posición al observar un objeto, las enfermedades preexistentes y el plan de alimentación influyen en las condiciones oculares lente cristalino ya no está haciendo el trabajo de contracción y relajación que hacía antes”, dijo la especialista. “Buscamos una luz potente para ver mejor las cosas pequeñas. Después de los 40 (años), va a venir ese problema y es normal”, apuntó.

AMENAZA LATENTE

Tener una enfermedad ocular no es sinónimo de ceguera, pero hay condiciones que, si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, podrían provocar la pérdida definitiva de la visión.

Según el oftalmólogo Ernesto Collazo Batista, la principal causa de ceguera crónica se debe a la retinopatía diabética. Esta se presenta cuando los altos niveles de glucosa en la sangre dañan los capilares de la retina, tejido sensible a luz situado en la parte posterior del ojo. “Cada vez que el azúcar sube, a más de 150 miligramos por decilitro, los capilares empiezan a dilatarse. Una vez el azúcar se normaliza, los capilares vuelven a su diámetro normal, pero esto ocurre todos los días,

varias veces al día, y, a través de los años, va debilitando los capilares”, explicó el especialista. Añadió que, si el vaso sanguíneo se estropea, no ocurre el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono, fundamental para el funcionamiento de cualquier órgano. Datos de la Administración de Servicios de Salud exhiben que, en Puerto Rico, más de 475 mil adultos mayores de 18 años padecen de diabetes. El Departamento de Salud coloca este padecimiento crónico como la tercera causa de muerte en el país. No obstante, de acuerdo con Collazo Batista, la posibilidad de que una persona diabética pierda la visión disminuye un 60 %, si controla sus niveles de glucosa. El experto en cirugías refractivas señaló el glaucoma y la degeneración macular como otras causas de ceguera. La primera ocurre cuando el nervio óptico que conecta al cerebro se atrofia, imposibilitando la capacidad de observación. La degeneración macular se manifiesta cuando los capilares que irrigan la mácula –parte de la retina encargada de capturar los detalles y el movimiento– dejan de funcionar. “La herramienta más importante es la detección temprana, de modo que podamos empezar tratamiento y de-

Ambos expertos coincidieron en que la sana alimentación es crucial en la prevención de enfermedades oculares. “Cuando hablamos de la salud visual y la nutrición, nos debemos concentrar en tres nutrimientos importantes: la vitamina A y dos fitonutrientes, luteína y zeaxantina”, destacó, por su parte, la nutricionista Vilma Calderón Jiménez. Según la también educadora en diabetes, la deficiencia en vitamina A provoca la ceguera nocturna y, si no se identifica, podría ocasionar que la pérdida de visión sea irreversible. Los vegetales, las verduras y las frutas amarillas y verdes, el hígado y los productos lácteos son grandes fuentes de este nutriente, según la dietista. Al igual que la vitamina A, la luteína se encuentra, por ejemplo, en la espinaca, el brócoli, el melón y la papaya. La zeaxantina se concentra en frutas, vegetales y verduras amarillas.

LOS RIESGOS DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Sentir dolor de cabeza y ardor o pesadez en los ojos, mientras se utiliza un dispositivo electrónico se debe más a la fatiga visual que a un daño permanente, sostuvo el oftalmólogo Collazo Batista. Indicó que esta se puede evitar si, cada 20 minutos de estar leyendo o utilizando la computadora, se mira, a la distancia, durante 20 segundos. Sobre la posibilidad de que la luz azul del espectro de iluminación en los equipos tecnológicos provoque daños en la retina, la Academia Americana de Oftalmología rechazó el argumento y aseguró que el problema estriba en que este tipo de brillo aumenta la producción de dopamina en el cerebro, imposibilitando el descanso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conversaciones íntimas con tu pareja

3min
pages 28-29

Control estricto de la diabetes en la pandemia

3min
page 27

Los 10 mandamientos para prevenir el alzhéimer

2min
page 36

Los daños prevenibles de la diabetes

7min
pages 30-31

La pérdida del 20/20

4min
pages 24-26

Vacuna a tus hijos contra el VPH

2min
page 23

Es tiempo de retomar las cirugías electivas

5min
pages 20-21

Portada: Mónica Puig y su filosofía de salud

6min
pages 18-19

Controla tus arranques

4min
page 15

La enfermedad invisible que ellos también sufren

2min
pages 10-11

Protege tu barrera cutánea

9min
pages 12-14

Humana con un toque más humano

2min
page 9

Guía práctica sobre el COVID-19

4min
pages 6-7

Cuando el friíto llega al trópico

5min
pages 4-5

12 pasos para comer con atención plena

4min
page 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.