Comunicación y Lenguaje 1° Básico Directora de la colección: Guillermina Herrera Peña
Maestra de educación primaria, Licenciada en letras y filosofía, Lingüista e Investigadora Lingüista. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, miembro de la comisión para la creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Escritora y autora de libros de diferentes temas. Columnista en periódicos de Guatemala y colaboradora en publicaciones especializadas en lingüística, español, lenguas mayas, educación intercultural bilingüe, feminismo, equidad de género, literatura, filosofía y políticas públicas y política y planificación lingüísticas. Autora de peritajes lingüísticos para litigios de orden civil y litigios estratégicos.
ISBN 9789929614253 Reimpresión 2020 Impreso en IGER Talleres Gráficos
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido la reproducción total o parcial de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de Asec Ediciones. Según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.
Ediciones ASEC, de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales, ofrece al sistema educativo guatemalteco su Programa Logos, una colección de textos escolares cuyas características proveen a los estudiantes de contenidos educativos de calidad, pertinentes, actualizados y que responden al Currículum Nacional Base promovido por el Ministerio de Educación. El nombre de nuestro programa editorial refiere al concepto logos (del griego λóγος) en su significado más amplio: inteligencia, pensamiento y sentido, desde una visión integral que permitirá a los estudiantes identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con propiedad y ética desde el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Programa Logos se adhiere al Currículum Nacional Base buscando el desarrollo de competencias. En este horizonte, nuestros textos procuran aprendizajes que desarrollan capacidades basadas en conocimientos, habilidades, destrezas, carácter y valores para ayudar a los estudiantes a enfrentar adecuadamente sus interacciones en los ámbitos personal y social, mediante procesos de reflexión crítica y de adaptaciones creativas a nuevas situaciones de la vida. Siguiendo estos lineamientos, nuestros contenidos educativos permiten a los jóvenes estudiantes aprendizajes para comprender el mundo en el que se desenvuelven, así como para usar su creatividad para transformarlo de manera positiva. Nuestros textos han sido diseñados para promover un aprendizaje significativo. Buscan que el estudiante construya conocimientos a partir de los que ya posee o al relacionar los nuevos con otros que domina previamente. Asimismo, han sido diseñados para que los estudiantes se sientan dispuestos favorablemente a llevar a cabo la construcción creativa y armónica de su desarrollo educativo. Con nuestros textos fomentamos la autodisciplina, la autorregulación de los aprendizajes y la metacognición. Apostamos por la evaluación formativa, que informa de los logros y advierte de las dificultades permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. Para las materias evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación, incorporamos las pruebas liberadas correspondientes, de modo que los estudiantes puedan prepararse mejor. Ediciones ASEC respalda sus textos escolares en su equipo de autoría, mediación pedagógica y diseño, formado por profesionales especializados en cada materia y con larga y productiva experiencia en la elaboración de materiales educativos. Programa Logos es una apuesta nacional por la calidad de la educación. Nuestro fin es ofrecer textos accesibles, de la mejor calidad académica, que doten a estudiantes y profesores de una herramienta imprescindible para allanar el camino de la juventud guatemalteca en la maravillosa tarea de su superación. En Ediciones ASEC estamos convencidos de que la educación es la base del desarrollo.
Índice Índice ..............................................................................................................................................................................................
I
Presentación ...............................................................................................................................................................................
V
Unidad 1 Nos comunicamos.....................................................................................................................................................
1
Taller de lectura: Las cofradías.............................................................................................................................................. Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... La comunicación.................................................................................................................................................................... Elementos de la comunicación........................................................................................................................................ Funciones de la comunicación......................................................................................................................................... Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Los signos de interrogación.............................................................................................................................................. Palabras terminadas en –ción y en –sión...................................................................................................................... ¿Cómo escribir un mensaje claro?.................................................................................................................................. La conversación .................................................................................................................................................................... Taller de literatura..................................................................................................................................................................... La literatura.............................................................................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
3 4 5 6 6 8 11 18 18 19 20 24 26 26 28 34
Unidad 2 El lenguaje es comunicación........................................................................................................................
41
Taller de lectura: Nueva versión del cuento de la lechera........................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... Lenguaje, lengua y habla.................................................................................................................................................... Lenguaje es comunicación................................................................................................................................................. Lengua es sinónimo de idioma........................................................................................................................................ El habla: la forma particular de hablar.......................................................................................................................... El signo lingüístico................................................................................................................................................................ Las partes del signo lingüístico........................................................................................................................................ Tipos de lenguaje.................................................................................................................................................................. Lenguaje coloquial................................................................................................................................................................
43 44 45 46 46 46 46 47 49 49 51 51
Índice – Comunicación y Lenguaje
I
Lenguaje literario................................................................................................................................................................... Lenguaje científico o técnico............................................................................................................................................ La comunicación no verbal................................................................................................................................................ Lenguaje gestual.................................................................................................................................................................... Lenguaje icónico.................................................................................................................................................................... Las señales de tránsito........................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Signos de puntuación: dos puntos................................................................................................................................. Palabras terminadas en –izo, –iza................................................................................................................................... La tarjeta de felicitación...................................................................................................................................................... La "d" al final de las palabras............................................................................................................................................ ¡Qué suba el telón!................................................................................................................................................................ Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Los géneros literarios........................................................................................................................................................... Género narrativo.................................................................................................................................................................... Género lírico............................................................................................................................................................................ Género dramático................................................................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
52 52 55 55 55 56 57 57 58 59 60 61 63 63 63 64 65 66 73
Unidad 3 La clave del buen uso del lenguaje.....................................................................................................
79
Taller de lectura: Sueños......................................................................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... ¿Qué es la gramática?.......................................................................................................................................................... Fonología.................................................................................................................................................................................. La morfología.......................................................................................................................................................................... La sintaxis................................................................................................................................................................................. La semántica............................................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Signos de puntuación: el punto....................................................................................................................................... Las mayúsculas....................................................................................................................................................................... El debate en el aula.............................................................................................................................................................. Taller de literatura..................................................................................................................................................................... La narración............................................................................................................................................................................. Narrador.................................................................................................................................................................................... Acción........................................................................................................................................................................................ Personajes................................................................................................................................................................................ Estructura de la narración.................................................................................................................................................. Principio.................................................................................................................................................................................... Nudo........................................................................................................................................................................................... Desenlace................................................................................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
81 82 84 85 85 86 89 90 91 93 93 94 95 97 97 97 98 99 100 100 100 100 102 110
II
Primer grado – ciclo básico
Unidad 4 Siempre palabras........................................................................................................................................................
115
Taller de lectura: Un viejo que leía novelas de amor.................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... El sustantivo............................................................................................................................................................................. Clases de sustantivos........................................................................................................................................................... Casos especiales de género y de número................................................................................................................... El adjetivo calificativo........................................................................................................................................................... Los adjetivos gentilicios...................................................................................................................................................... Los adjetivos determinativos............................................................................................................................................ Los pronombres..................................................................................................................................................................... Los pronombres personales.............................................................................................................................................. Pronombres demostrativos............................................................................................................................................... Pronombres interrogativos y exclamativos................................................................................................................. Pronombres posesivos........................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Uso de "m" antes de "p" y "b".......................................................................................................................................... El uso responsable de internet......................................................................................................................................... Prepara una buena exposición oral................................................................................................................................ Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Literatura maya....................................................................................................................................................................... Características de la literatura maya.............................................................................................................................. Obras de la literatura maya............................................................................................................................................... Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
117 118 119 120 120 120 126 131 132 133 136 138 139 141 142 144 144 145 146 147 147 147 149 152 157
Unidad 5 Contamos historias..................................................................................................................................................
163
Taller de lectura: Por qué escribo......................................................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... El verbo...................................................................................................................................................................................... Persona y número................................................................................................................................................................. El tiempo del verbo.............................................................................................................................................................. Formas simples y compuestas.......................................................................................................................................... El adverbio................................................................................................................................................................................ Clasificación de los adverbios........................................................................................................................................... Las preposiciones.................................................................................................................................................................. Las conjunciones.................................................................................................................................................................... Las interjecciones.................................................................................................................................................................. Taller de expresión.................................................................................................................................................................... El plural de las palabras terminadas en "z"................................................................................................................. Terminación verbal en –aste, –iste................................................................................................................................... Taller de literatura.....................................................................................................................................................................
165 166 167 168 168 170 171 172 174 175 177 179 181 182 182 183 184
Índice – Comunicación y Lenguaje
III
Narradores guatemaltecos del siglo XX....................................................................................................................... Miguel Ángel Asturias......................................................................................................................................................... Augusto Monterroso............................................................................................................................................................ Mario Monteforte Toledo................................................................................................................................................... La tertulia literaria................................................................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ Cuadros modelo de conjugación....................................................................................................................................... ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
186 186 188 190 191 192 195 199
Unidad 6 Ideas expresadas en oraciones.................................................................................................................
205
Taller de lectura: Recta final................................................................................................................................................. El otro ser.................................................................................................................................................. Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... La oración................................................................................................................................................................................. Las oraciones bimembres................................................................................................................................................... Las oraciones unimembres................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... El uso de la "h"....................................................................................................................................................................... Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Poetas guatemaltecos del siglo XX................................................................................................................................. Otto René Castillo................................................................................................................................................................. Humberto Ak'abal................................................................................................................................................................. Alaíde Foppa........................................................................................................................................................................... Luz Méndez de la Vega....................................................................................................................................................... Recital de poesía.................................................................................................................................................................... Rima y canción....................................................................................................................................................................... Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................
207 208 209 210 213 213 213 217 219 219 220 220 220 221 223 224 226 226 228 232
Bibliografía
IV
.................................................................................................................................................................... 249
Primer grado – ciclo básico
Comunicación y Lenguaje 1º básico ¡Bienvenida y bienvenido! Iniciamos nuestro curso de Comunicación y Lenguaje del primer grado del ciclo básico. Tenemos seis unidades por delante para compartir y desarrollar las competencias marcadas por el Currículo Nacional Base (CNB) y que responden a esta competencia superior: Desarrolla la habilidad para argumentar, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, en su comunicación oral y escrita, que le facilitan relacionarse adecuadamente con las demás personas.
¿Cómo es tu libro? unidad
Nos comunicamos Cada unidad inicia con la portada que presenta el número de la unidad, una breve presentación que te ayudará a despertar tus conocimientos previos sobre los temas que aprenderás.
unidad
amos
Nos comunic
¿Qué sabes del tema?
Un bebé llora cuando quiere comer o cuando tiene alguna molestia, es su forma de expresarse. Cuando crecemos, utilizamos otros lenguajes para manifestar nuestras necesidades, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos: nos comunicamos.
a?
tem ¿Qué sabes del
na modo tiene algu s comer o cuan mos, utilizamo cuando quiere Un bebé llora e. Cuando crece es, nuestros a de expresars tras necesidad lestia, es su form nues ar ifest mos. s para man : nos comunica ntos otros lenguaje imie sent y nuestros pensamientos icas? nes te comun • ¿Con quié ción utilizas? as de comunica sonas? • ¿Qué form las demás per ud les hablas a • ¿Con qué actit
s en esta é encontrará
¿Qu
• ¿Con quiénes te comunicas?
• ¿Qué formas de comunicación utilizas? • ¿Con qué actitud les hablas a las demás personas?
¿Qué encontrarás en esta unidad? Taller de lectura
unidad?
Las cofradías (fragmento adaptado) de Mario Monteforte Toledo
r de lectura
Talle
Le sigue este apartado. Es la ruta para saber qué encontrarás: lectura, contenidos y actividades. Siempre aparecen cuatro talleres y la sección de evaluación.
Taller de lengua
ento adaptado)
Las cofradías (fragm
forte Toledo
de Mario Monte
ua
La comunicación Taller de expresión
Taller de leng
ón
Expresión escrita:
La comunicaci
• Los signos de interrogación • Palabras terminadas en –ción y –sión • ¿Cómo escribir un mensaje claro?
esión Taller de expr
ita: Expresión escr interrogación • Los signos de y –sión nadas en –ción • Palabras termi je claro? ribir un mensa • ¿Cómo esc
Expresión oral: • La conversación Taller de literatura
: Expresión oral n • La conversació
La literatura: prosa y verso
atura Taller de liter y verso
En la página siguiente aparece la tabla con las competencias del Currículo Nacional Base que trabajarás en cada unidad. ¿Cómo saber si las has alcanzado? Para ello, el CNB propone indicadores de logro, que ves en la segunda columna. Estos indicadores o criterios son como un termómetro que mide tu desempeño en cada competencia. En la tercera columna aparecen las actividades que te ayudan a desarrollar cada competencia rosa La literatura: p
aje
ndiz Verifica tu apre
aje
nicación y Lengu
Unidad 1– Comu
1
Verifica tu aprendizaje
Unidad 1– Comunicación y Lenguaje
1
Al final, se indican las lecturas o actividades que promueven los ejes transversales del CNB, que son conceptos, principios, valores, habilidades e ideas que orientan tu vida. Se trabajan cuatro: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.
Presentación– Comunicación y Lenguaje
V
Taller de lectura Leer es una aventura que abre las puertas a otros mundos, a nuevos conocimientos y a otras formas de ver la vida. Por eso, queremos que sigas desarrollando la competencia de la lectura comprensiva.
¿Cómo lograrás esta competencia? En cada unidad pondrás en práctica una estrategia de lectura comprensiva, que te ayudará a planificar, controlar y evaluar la lectura con el objetivo de mejorar la comprensión y en consecuencia lograr nuevos aprendizajes.
Taller de lengua El lenguaje es comunicación, nos permite expresar lo que pensamos o sentimos. Este taller se centra, sobre todo, en que conozcas y emplees bien el idioma para leer, hablar y escribir correctamente. ¿Cómo lograrás esta competencia? Profundizarás en los temas de gramática que te ayudarán a ordenar la estructura de las oraciones, construir párrafos lógicos y ordenados y dar coherencia y claridad a lo que deseas comunicar.
Taller de expresión Al escribir o hablar hay que cuidar la correcta expresión, para que las demás personas comprendan el mensaje con claridad. En este taller encontrarás actividades para practicar tu redacción, mejorar tu ortografía y tu expresión oral. ¿Cómo lograrás esta competencia? Realizarás ejercicios de ortografía y elaborarás composiciones, cartas, noticias, etc. siguiendo criterios de redacción. Además, te proponemos actividades como dramatizaciones, debates, exposiciones, etc.
Taller de literatura En este taller, descubrirás poco a poco la riqueza de la historia literaria hispanoamericana y española.
Verifica tu aprendizaje Encontrarás ejercicios que te ayudarán a afianzar tu aprendizaje. A continuación, aparece el cuadro que te ayudará a verificar si alcanzaste los logros propuestos. Por último está la sección ¡Ponte a prueba! que te prepara poco a poco para las pruebas de lectura que realiza el Ministerio de Educación.
VI
Primer grado – ciclo básico
Nos comunicamos
unidad
¿Qué sabes del tema? Un bebé llora cuando quiere comer o cuando tiene alguna molestia, es su forma de expresarse. Cuando crecemos, utilizamos otros lenguajes para manifestar nuestras necesidades, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos: nos comunicamos. • ¿Con quiénes te comunicas? • ¿Qué formas de comunicación utilizas? • ¿Con qué actitud les hablas a las demás personas?
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Las cofradías, de Mario Monteforte Toledo (fragmento adaptado)
Taller de lengua
La comunicación Taller de expresión Rincón de ortografía • Los signos de interrogación • Palabras terminadas en –ción y –sión Expresión escrita: • ¿Cómo escribir un mensaje claro? Expresión oral: • La conversación
Taller de literatura La literatura: prosa y verso Verifica tu aprendizaje
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
1
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia 1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
Indicador de logro
Actividades
1.1 Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Explicar qué es la comunicación y distinguir las diferentes formas de comunicación.
3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
3.2 Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura.
Parafrasear las ideas principales de un texto.
3.4 Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura
Distinguir la prosa y el verso.
4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
4.1 Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto.
Redactar textos siguiendo criterios que se van indicando.
4.3 Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales.
Distinguir los elementos de la comunicación. Diferenciar y emplear las funciones de la comunicación.
Identificar la idea principal haciendo preguntas al texto.
Emplear correctamente los signos de interrogación. Escribir correctamente las palabras terminadas en –ción y en –sión.
4.4 Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL.
Ejes transversales
2
• Multiculturalidad e interculturalidad
•
Identidad:
Las cofradías, de Mario Monteforte Toledo
• Educación en valores
•
Personales:
Di no al bullying
Primer grado – ciclo básico
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Las cofradías se organizan en torno a un santo y son parte de las costumbres y tradiciones de Guatemala. En este fragmento el autor nos cuenta qué sucede al formar la cofradía de Santa Cruz.
Las cofradías (fragmento adaptado) Los Principales del pueblo estaban reunidos solemnemente alrededor del salón municipal. Junto a la pared, con los brazos cruzados y la mirada fija en el pino que cubría la desnudez del suelo, escuchaban al alcalde. —Hay que seguir las costumbres de nuestra gente —dijo el alcalde sin inflexiones en la voz, igual que si repitiera una oración—. Los muertos sabían más que nosotros y por eso su mundo era más amable. Ahora las cosechas son escasas y los precios bajos porque la gente ya no respeta la ley de antes. Por esto estamos aquí, para seguir el curso de las cosas que siempre han sido. Vamos a decidir quién se quedará con las cofradías el año entrante. —Ahora que es el mero día, talvez sería bueno que resolviéramos por nuestra palabra a quién debe quedar la cofradía de Santa Cruz. —Dispensá, tata —dijo un anciano—. Estas personas creen que talvez sería bueno que la cofradía1 de Santa Cruz le quedara a Bel Peneleu, que ya tuvo dos y sabe cómo es la costumbre. Los ancianos asintieron en silencio. Bel Peneleu, con la mirada perdida entre las agujas del pino, habló sin regocijo2 ni emoción. —Muchas gracias, tata. La cofradía de Santa Cruz es demasiado honor para mí. Bel diría que no varias veces, cada vez más débilmente, hasta que obedeciendo a sus íntimos deseos, aceptaría la virgen y las insignias de plata para honrarlas con todas las ceremonias el año próximo. Así una y otra vez, hasta llegar a la cofradía de San Agapito. —Yo digo que talvez está bueno que San Agapito corresponda a Tol Matzar. Él tiene cabal su corazón. También tiene su buena milpa y puede hacer frente a los gastos. Tol se acomodó en su banca sin saber qué hacer. Luego dijo: —Yo soy pobre y tengo varios hijos, uno de ellos que hasta ahora está creciendo y no me alcanza lo que da mi monte. Yo respeto la palabra de ustedes mis padres, pero no puedo aceptar. Pronto voy a mejorar de suerte y entonces sí.
Mario Monteforte Toledo (1911 – 2003)
Para comprender mejor la lectura... Parafrasear un texto: Parafrasear es ampliar un texto con palabras y oraciones para hacerlo más claro y comprensible. Parafraseamos cuando le explicamos a una niña o a un niño, con nuestras palabras, el cuento que le acabamos de leer o cuando expresamos el texto que hemos estudiado con palabras distintas a las del libro. Para parafrasear primero hay que entender el texto.
Mario Monteforte Toledo 1 2
cofradía: asociación autorizada que algunos devotos forman con fines piadosos. regocijo: alegría. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
3
Actividades de comprensión lectora La comprensión lectora Imagina una escalera con tres gradas, cada nivel de comprensión de lectura representa una grada. Así que, conforme vayas resolviendo los ejercicios de cada una, irás "subiendo" un nivel de la comprensión lectora. El nivel literal es la primera grada. Literal quiere decir: sentido exacto y propio de las palabras. El nivel inferencial es un escalón más. Deducir e inferir significan lo mismo: llegar a una conclusión o a un resultado que se extrae por medio del razonamiento. El nivel crítico es la última grada. La palabra crítico significa juicio u opinión acerca de alguien o algo. A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal
Escribe sobre la línea el nombre del personaje al que se refiere cada oración. Tienes un ejemplo. 0. La persona que opina que hay que seguir las costumbres.
el alcalde
1. El personaje que no acepta la responsabilidad de una cofradía. 2. El personaje que sugiere la distribución de las cofradías. 3. El personaje que acepta la insignia de la cofradía de Santa Cruz. B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial 1. Aplica el parafraseo. Explica con tus palabras de qué trata el relato titulado Las cofradías. Utiliza las palabras del recuadro y escribe un párrafo de cinco líneas. Te ayudamos con el inicio.
Principales
Los Principales son personas mayores,
4
costumbres
Primer grado – ciclo básico
cofradías
antepasados
2. Expresa con tus palabras las razones que expone Tol Matzar para no aceptar la cofradía.
C. Tu pensamiento. Nivel crítico
Nuestro país es rico en tradiciones y costumbres. ¿De qué manera estas tradiciones nos unen como miembros de una comunidad y fomentan nuestro sentimiento de pertenencia a un grupo? Explica tu respuesta.
Creciendo en valores Las tradiciones: un signo de identidad Las tradiciones y las costumbres forman parte de nuestra historia. Se forjan a través de los años y nos ponen en contacto con lo que hacían nuestros antepasados. Las tradiciones y las costumbres no son solo ritos y signos externos, tienen un significado y una razón de ser en cada cultura, son nuestra señal de identidad. Así, el 1 de noviembre se acostumbra volar barriletes gigantes en Santiago, Sacatepéquez, como una forma de comunicarse con los seres queridos que han fallecido.
Reflexiona y actúa Identifica algunas razones por las que no se deben olvidar las tradiciones: fiestas cívicas, patronales o religiosas. Tienes un ejemplo. Las celebraciones unen a las personas de la comunidad.
ü ü ü ü
Las celebraciones unen a las personas de la comunidad.
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
5
Taller de lengua La comunicación La comunicación es un proceso mediante el cual una persona transmite un mensaje a otra. Para completar el proceso, es necesario que quien recibe el mensaje lo comprenda y sea capaz de dar una respuesta. Nos podemos comunicar hablando, escribiendo y también con dibujos, gestos, señales, sonidos, etc.
Formas de comunicación La comunicación oral emplea la palabra hablada. Es la forma de comunicarse entre las personas que hablan frente a frente, a través de algún aparato, como el teléfono o celular, o bien los mensajes que se transmiten en la radio, en la televisión o en otros dispositivos electrónicos, como tablets, notebook, etc . La comunicación escrita utiliza la palabra escrita. Una carta, una tarjeta de invitación, el texto de un correo electrónico, WhatsApp, SMS o una playera que transmite algún mensaje como: ¡No a la violencia! son ejemplos de esta forma de comunicación. La comunicación gestual o mímica es la que se realiza a través de gestos y señas. Por ejemplo, al saludar con la mano o señalar un lugar.
Con frecuencia la comunicación oral va acompañada de gestos.
Ejercicio 1 A. Investiga qué significa cada término siguiente y en qué consiste. 1. WhatsApp:
2. SMS:
6
Primer grado – ciclo básico
B. Lee las oraciones y escribe qué forma de comunicación se ejemplifica. Fíjate en el ejemplo. La comunicación es gestual.
0. Cuando me vio entrar, me sonrió.
1. Nora habla con su abuela por teléfono. 2. Darío escucha su música favorita en la radio. 3. Camila y Félix se comunican por WhatsApp. 4. La familia platica a la hora del almuerzo. 5. Eduardo agita su mano para despedirse de su novia. 6. Rocío lee un SMS. C. Clasifica las frases en la tabla de abajo, según la forma de comunicación a la que pertenecen. Guíate por el ejemplo. Gesto de sorpresa
Un mensaje de texto por teléfono
Una carta
El acta de una reunión
Una conversación telefónica
El lenguaje de los sordos
El llanto de un niño
La plática de dos amigas
El discurso de un candidato oral Una conversación telefónica
Comunicación escrita Una carta
mímica Gesto de sorpresa
Resumen La comunicación es:
proceso mediante el cual una persona transmite un mensaje a otra. se clasifica en:
oral
escrita
gestual
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
7
Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. Fíjate en este ejemplo de acto comunicativo. código idioma español
mensaje
Un acto comunicativo es el intercambio de mensajes entre dos o más personas.
¡Hola! ¡Bienvenida y bienvenido a tu programa "¡Acción joven!
contexto derechos de los jóvenes
emisor receptor
canal
la radio
Conozcamos cada uno. a. Emisor: La palabra emisor viene de "emisión" que significa manifestar hacia fuera. El emisor es el que expresa un mensaje para que llegue al receptor. En nuestro ejemplo, el emisor es el locutor. b. Receptor: El receptor es quien recibe el mensaje. Si el receptor no recibe el mensaje, no hay comunicación. En el ejemplo, la receptora es la joven que oye el programa. c. Mensaje: El mensaje es el contenido de lo que se quiere comunicar: ideas, sentimientos o deseos que el emisor envía al receptor. El mensaje es: ¡Hola! Bienvenida y bienvenido a tu programa "¡Acción joven!"
Hay actos comunicativos en los que el mensaje no llega inmediatamente al receptor. Por ejemplo, una carta, un SMS o las noticias de un periódico son mensajes que llegan al receptor un tiempo después de haber sido emitidos por el emisor.
d. El código es el lenguaje o las expresiones que comparten emisor y receptor para comunicarse. El código puede ser el idioma (ya sea la palabra oral o escrita), los gestos, las señales, etc.
Cada comunidad de hablantes tiene su propio código. En Guatemala, convivimos comunidades con veinticinco idiomas diferentes: Xinca, Garífuna, Q’eqchi’, español, etc.
Recordemos también a las comunidades integradas por las personas sordas o ciegas que poseen un código propio para comunicarse: el lenguaje de señas y el sistema braille2.
e. El canal es el medio (teléfono, celular, computadora, texto impreso, radio…) que utiliza el emisor para enviar su mensaje y el sentido (vista, oído, tacto…) que utiliza el receptor para recibirlo. braille: sistema de lectura y escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para poder leer con los dedos. Debe su nombre a la persona que lo inventó, el profesor francés Louis Braille (1809-1852).
2
8
Primer grado – ciclo básico
Hay varios tipos de canales: visual (vista), auditivo (oído), táctil (tacto) y audiovisual (oído y vista).
Observa detenidamente la ilustración que presenta una comunicación entre personas sordas. En este ejemplo, el canal es visual.
f. El ambiente, el momento, el estado de ánimo y el lugar donde se realiza la comunicación son elementos que forman el contexto.
¿Qué ideas se te ocurren si escuchas hablar de ¡Acción joven!?
Quienes conocen el programa radial, saben que ¡Acción joven! trata sobre los derechos humanos para jóvenes e inmediatamente se representarán en su mente los locutores, las pláticas y las actividades que realizan para promover los derechos de los jóvenes.
Si otra persona que no conoce el contexto del programa escucha hablar de ¡Acción joven!, podría pensar que se trata de un programa deportivo para jóvenes.
Pues bien, ese conjunto de ideas e imágenes mentales que asociamos a una palabra o conjunto de palabras es lo que se considera el contexto.
Algunas veces el contexto en el que se dice el mensaje da otro significado a las palabras. Una expresión tiene un significado muy distinto en contextos diferentes. Leer una oración en la escuela es leer una frase. Sin embargo, en la iglesia, leer una oración es leer una plegaria o un rezo.
Ejercicio 2 A. Lee con atención los significados distintos de la palabra vela. Luego, escribe una oración con cada significado. Tienes un ejemplo. Vela: Candela. Estar sin dormir. 0.
Parte de lona en los barcos movidos por el viento. Apellido de una persona.
El barco de vela avanza lentamente por el lago.
1. 2. 3.
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
9
B. Observa la ilustración de cada columna y responde las preguntas.
1. ¿Quién es el emisor?
1. ¿Quién es el emisor?
2. ¿Quién es el receptor?
2. ¿Quién es el receptor?
3. ¿Qué código utilizan?
3. ¿Qué código utilizan?
4. ¿Qué canal utiliza el receptor?
4. ¿Qué canal utiliza el receptor?
5. ¿En qué contexto te imaginas esta situación?
5. ¿En qué contexto te imaginas esta situación?
Resumen Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. Emisor: envía el mensaje. Receptor: recibe y entiende el mensaje. Mensaje: la información que el emisor envía al receptor. Código: el lenguaje utilizado. Canal: el medio por el que el emisor envía el mensaje y por el que el receptor lo recibe. Contexto: circunstancias que rodean el proceso comunicativo.
10
Primer grado – ciclo básico
Funciones de la comunicación Con el lenguaje nos comunicamos, expresamos realidades o deseos. También utilizamos el lenguaje para preguntar o para dar una orden. Según la actitud de la persona que habla, podemos distinguir varias funciones que clasificaremos como: referencial
apelativa
fática
emotiva
poética
metalingüística
Función referencial
La función referencial es la que se emplea para transmitir o recibir información. El contenido de la comunicación es objetivo, no expresa emociones del hablante y no pide la colaboración del oyente. Las oraciones son afirmativas o negativas y se utiliza el verbo en modo indicativo. Una definición, un informe, un artículo periodístico, un telenoticiero son propios de esta función. En la literatura, se relaciona con el género narrativo porque los cuentos y las novelas hacen referencia a hechos de la realidad, aunque sea imaginaria.
Ejercicio 3 Lee cada oración y subraya solo las oraciones que cumplan función referencial. Guíate por el ejemplo. 0. El director suspendió las clases hasta nuevo aviso. 1. El sábado empieza el curso de fotografía. 2. La tormenta de anoche asustó a los vecinos. 3. ¡Cómo quisiera que vinieran mis amigos! 4. En marzo asistiré a un curso de origami*. 5. ¿Vienes con nosotras al centro comercial? *origami: arte japonés que consiste en doblar el papel sin usar tijeras y pegamento para elaborar figuras de distintas formas. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
11
Función emotiva La función emotiva permite conocer el estado de ánimo del emisor. El mensaje se orienta hacia lo que siente el emisor, expresa su estado emocional. Por ejemplo. Ana Frank (1929 – 1945) fue una niña judía, que vivió escondida junto con su familia, durante la Segunda Guerra Mundial. Escribió un diario personal en el que cuenta sus días de encierro. Si quieres conocer más acerca de su historia y lo ocurrido en esa época, visita esta dirección: http://www.annefrank. org/es/Ana-Frank/
Esta función recurre al uso de interjecciones y de exclamaciones. Los textos donde se expresan reflexiones y valoraciones del emisor predomina la función emotiva. Por eso, a este grupo pertenecen textos, como una autobiografía o un diario personal, por ejemplo este fragmento tomado del Diario del Ana Frank.
Sábado, 20 de junio de 1942 Tengo ganas de escribir y mucho más aún de desahogarme y sacarme de una vez unas cuantas espinas. "El papel es más paciente que los hombres". Me acordé de esta frase uno de esos días medio melancólicos en que estaba sentada con la cabeza apoyada entre las manos, aburrida y desganada. Adaptado del Diario de Ana Frank
Ejercicio 4 A. Lee cada oración y subraya solo las oraciones con función emotiva. Tienes un ejemplo. 0. ¡Qué sabroso está el jugo!
3. ¡Voy a ir al concierto!
1. ¡Alto a la violencia!
4. Mis compañeras participaron en la obra de teatro.
2. No estoy de acuerdo contigo.
5. Mi abuela es guapísima.
B. Lee otros fragmentos del Diario de Ana Frank. Luego, responde la pregunta. No quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty. ¡Mi historia! ¡Cómo podría ser tan tonta de olvidármela!
A la izquierda hay un pasillo y una habitación que pasó a ser el dormitorio de los Frank, y al lado otra habitación más pequeña: el dormitorio de las señoritas Frank.
¿En cuál de los dos fragmentos predomina la función emotiva? Explica por qué.
12
Primer grado – ciclo básico
Antes de seguir, lee el texto siguiente. Di no al bullying* El bullying o acoso escolar es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño o joven por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica burlas o agresiones de forma reiterada y puede provocar la exclusión social de la víctima. Tipos de bullying
Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Verbal: Insultos y apodos, menosprecio en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: Mina la autoestima del individuo y fomenta su sensación de temor. Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Consejos para las víctimas del bullying Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa situación:
Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.
No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es solo lo que tú piensas".
Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice "¡qué camisa más fea!", puedes responder "gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta".
Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes que hacer es hablar con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que te quieren. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.
Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro adulto en quien confíes, como un profesor o el director del colegio. Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando te agreden.
Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.
Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti. Y recuerda:
Tú no tienes la culpa de ser agredido. No tienes que hacer frente a esta situación tú solo. Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no tú. Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y así, cuando tú necesites ayuda, te ayudarán. Tomado de: http://www.alpura.com/salud/vida-saludable/item/34-qu%C3A9-es-el-bullying
*bullying: palabra inglesa que significa intimidación. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
13
Función apelativa
Apelar significa solicitar, exigir. La función apelativa trata de llamar la atención o de provocar determinadas reacciones en el destinatario. Los avisos publicitarios se valen de esta función porque buscan influir o suscitar alguna respuesta o cambio de actitud en la gente. El mandato y la pregunta son propios de la función apelativa. Por ello, se utilizan los verbos en modo imperativo y las oraciones interrogativas. Esta función está presente en el lenguaje coloquial. Por favor, abre la puerta.
Córrase hasta atrás.
¿Podrías venir?
¿Cómo se diferencia la función emotiva de la apelativa? La función emotiva expresa los sentimientos de la persona que habla: alegría, tristeza, enojo… Por ejemplo: ¡Qué sorpresa me llevé! Por el contrario, la función apelativa se centra en la persona que escucha, de quien se espera que actúe de una manera determinada o que dé una respuesta. ¡Colabora con la limpieza del aula!
Ejercicio 5 A. Lee cada texto. Luego, responde la pregunta. Hazte oír, pon fin a la discriminación.
Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
¿En cuál de los dos fragmentos predomina la función apelativa? Explica por qué.
B. Escribe dos oraciones que cumplan con la función apelativa. Tienes un ejemplo. 0.
Cuida el agua, gota a gota el agua se agota.
1. 2.
14
Primer grado – ciclo básico
Función poética La función poética se refiere al propio mensaje. La intención del hablante es conmover o emocionar con sus palabras al receptor. Fíjate. Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! Gustavo Adolfo Bécquer
El poeta centra su mensaje en la alegría por ver a la persona amada y en que ella se haya fijado en él. Para reforzar esa idea, se vale de las expresiones que hemos resaltado en los versos. Además de la repetición de palabras al inicio de cada verso. En la prosa poética también se emplea esta función, como leemos en este fragmento de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, escritor español. Platero es pequeño, peludo, suave. [...] Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Juan Ramón Jiménez
La función poética utiliza el lenguaje con un propósito estético, es decir, armónico y bello. Intenta además atraer la atención sobre la forma. Sus recursos son las figuras literarias y los juegos de palabras. Esta función se utiliza preferentemente en la literatura y también en los refranes, chistes y adivinanzas. Al que madruga, Dios le ayuda.
Ejercicio 6 Identifica las oraciones que tienen función poética y subráyalas. Fíjate en el ejemplo. 0. Hoy quisiera tus dedos escribiéndome historias en el pelo. 1. Pequeña patria mía, dulce tormento. 2. Mañana entrena el equipo de futbol. 3. El buen cirujano corta por lo sano.
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
15
Función fática Sí claro...
Pues sí... ¡Aló!…
¡Ajá!
¡Ah, ya!
¿Me escuchas?
Con frases como estas damos a entender a la otra persona que la estamos escuchando. Son frases o palabras que apenas tienen significado, pero que ayudan a mantener la comunicación abierta. En eso consiste la función fática. La función fática se emplea para establecer, prolongar o interrumpir una conversación. Se emplea en las fórmulas de saludo para abrir el canal de comunicación.
¡Buenos días!
¡Hola!
¿Cómo te va?
O para cerrar el canal con fórmulas de despedida:
¡Hasta pronto!
¡Nos vemos!
También utilizamos la función fática en el lenguaje hablado cuando introducimos repeticiones en una conversación: entonces… entonces, pues… o cuando alguien prueba un micrófono: uno, dos, tres…
Ejercicio 7 A. Identifica las oraciones que tienen función fática, subráyalas y explica por qué son fáticas. Fíjate en el ejemplo. Es un saludo que se emplea para establecer una conversación.
0. ¿Cómo estás? 1. Nos vemos.
2. ¿Ya me entendiste? 3. Quedamos mañana a las ocho. 4. Mañana es el examen. 5. Uno, dos, tres, probando… 6. ¿Qué tal?
B. Escribe una fórmula de saludo y otra de despedida. Guíate por el ejemplo. 0. Despedida: 1. Saludo: 2. Despedida:
16
Primer grado – ciclo básico
¡Qué pases un buen día!
Función metalingüística La palabra metalingüística es una palabra de origen griego, compuesta por meta– que significa "más allá" y lingüística que se refiere al estudio del lenguaje y de las lenguas. La comunicación tiene una función metalingüística cuando el lenguaje habla del significado de las palabras o de su función morfológica o sintáctica. La función metalingüística se utiliza para entender mejor el código con el que nos comunicamos. Así ocurre cuando preguntamos por la definición de una palabra o cuando aclaramos su significado, para que la persona que nos escucha sepa de qué estamos hablando. Los diccionarios y los glosarios cumplen con la función metalingüística porque explican y aclaran el significado de las palabras. compromiso: obligación contraída, palabra dada. Otros ejemplos de la función metalingüística son: En México se llama "coche" al automóvil. La palabra "migraña" significa dolor intenso de cabeza.
Ejercicio 8 A. Lee cada oración y rellena el círculo solo si cumple con la función metalingüística. Tienes un ejemplo.
0. Huella significa rastro que deja alguien o algo. 1. La palabra responsabilidad es un sustantivo abstracto. 2. Habrá tormentas eléctricas por la tarde. 3. Risa y riza tienen significados distintos. 4. Lávate los dientes después de comer. 5. Se escribe "m" antes de "p" y "b". 6. Hoy la tierra y los cielos me sonríen.
B. Responde: ¿Qué texto escrito es ejemplo de la función metalingüística? Subraya la opción correcta. 1. un periódico mural
4. una autobiografía
2. una novela de misterio
5. un cartel publicitario
3. un diccionario de sinónimos
6. un libro de historia
Resumen En las funciones de la comunicación señalan la actitud de la persona que habla frente al proceso comunicativo. Se clasifican en: referencial, apelativa, fática, emotiva, poética y metalingüística. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
17
Taller de expresión Rincón de ortografía
Los signos de interrogación ¿? ¿Te has fijado cómo cambia la entonación cuando alguien nos hace una pregunta? Practica con estas preguntas. Léelas en voz alta. ¿Quiénes irán al cine? ¿A qué hora es la función?
Al escribir una pregunta se utilizan los signos de interrogación. Los signos de interrogación en español son dos. Después del signo de interrogación de cierre no se pone punto.
El de apertura ¿ se coloca al principio de la oración. El de cierre ? se sitúa al final de la oración.
Ejemplos:
¿Cuál es tu nombre? ¿Dónde vives? ¿Cómo llego a tu casa?
Ejercicio 9 A. Escribe dos expresiones de saludo diferentes en forma interrogativa. Tienes un ejemplo. 0. ¿Cómo estás? 1. 2.
B. Imagina que trabajas en una tienda y llega un cliente. Escribe una expresión de atención en forma interrogativa. Fíjate en el ejemplo. 0. ¿En qué puedo ayudarlo?
1.
C. Coloca los signos de interrogación necesarios en el diálogo. — Estás ahí, Kate —preguntó Alexander tímidamente. — Claro. Dónde quieres que esté Isabel Allende
18
Primer grado – ciclo básico
Palabras terminadas en –ción y en –sión Puede ser que a la hora de escribir nos surjan dudas de cómo se escribe una palabra. Para mejorar nuestra ortografía, practicaremos con palabras terminadas en –ción y en –sión.
Rincón de ortografía
Se escriben con c Los sustantivos terminados en –ción derivados de los verbos terminados en: –ar. comunicar
–
comunicación
contestar
–
contestación
Se escriben con s Los sustantivos terminados en –sión de los verbos terminados en: –der, –dir, –ter, –tir. comprender –
comprensión
emitir
emisión
–
Excepciones: Las palabras expulsión, ocasión, confesión, pasión y cesión se escriben con "s".
La palabra repetición se escribe con "c".
Ejercicio 10 A. Lee cada verbo y piensa en el sustantivo que se deriva de esa palabra. Te damos una pista: son sustantivos que terminan en –ción o –sión. Luego, escríbelo en la línea. Fíjate en el ejemplo. educación
0. educar
5. multiplicar
1. preparar
6. dimitir
2. dividir
7. confesar
3. expulsar
8. emitir
4. repetir
B. Completa las palabras de la lista. Escribe la terminación –ción o –sión, según corresponda. El ejercicio 0 es un ejemplo. 0. compren
4. confe
8. condi
1. lotifica
5. modifica
9. diver
2. contamina
6. solu
10. opera
3. comi
7. oca
11. expre
sión
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
19
Expresión escrita
¿Cómo escribir un mensaje claro? A la hora de escribir, hay que incluir la información necesaria y presentar las ideas en orden, para que quien reciba el mensaje pueda comprenderlo con claridad. Presta atención al ejemplo. Jorge envió un mensaje a su hermana: Maritza: La próxima semana hay una reunión. Tienes que traer tus papeles. No lo olvides. Jorge
¿Qué te parece la nota? —Falta información, ¿verdad? Una forma de ordenar las ideas antes de escribir es seguir estos pasos.
Hacerse preguntas. Por ejemplo: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué hay que llevar? ¿Qué pasó? ¿Cómo ocurrió?...
Ordenar las ideas. Fíjate cómo hemos ordenado la información del ejemplo anterior. ¿Cuándo será la reunión?: el jueves ¿A qué hora?: a las diez de la mañana ¿Dónde?: en el colegio ¿Qué papeles debe llevar?: certificados y diplomas.
Ejercicio 11 ¡Ahora sí! Con la información clara y ordenada, ayuda a Jorge a escribir con claridad la nota para su hermana. Incluye los datos que hacían falta y cuida la ortografía. Recuerda: la oración inicia con mayúscula y termina con punto. Maritza:
20
Primer grado – ciclo básico
El correo electrónico
El correo electrónico es un servicio muy utilizado en internet. Si antes debíamos esperar varios días para recibir una carta, hoy nos basta con unos minutos o incluso segundos. Este servicio permite enviar textos y archivos de imagen o sonido3 de forma muy fácil y sencilla, transmitiendo mensajes rápidos a cualquier parte del mundo en muy poco tiempo. Para enviar un correo electrónico, necesitamos contar con una dirección de correo y conocer la dirección del receptor. El receptor lee el mensaje recibido cuando revisa su correo electrónico, mientras tanto, este permanece almacenado en un buzón4 de correo hasta que el usuario5 lo abre. La estructura de un correo es parecida a una carta: comienza con un saludo y el nombre de la persona a la que se dirige. Continúa con el mensaje que se desea enviar y termina con una despedida y el nombre de quien lo envía.
Identificar la idea principal haciéndose preguntas: La idea principal contiene lo importante de un texto. Para identificarla, podemos hacer preguntas: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata el texto? ¿Qué me dice el texto acerca del tema?
El correo electrónico es una forma rápida y económica de comunicación a distancia. Nos permite entrar fácilmente en contacto con otras personas, tanto para asuntos prácticos (pedir o enviar una información) como para relacionarnos con nuestras amistades y con nuestras familias. ¡Y aunque estén muy lejos no nos cuesta más!
archivos de imagen o sonido: contienen fotografías, ilustraciones y videos en forma digital, es decir, no están en el papel o en una cinta, sino en la memoria de la computadora. 4 buzón: depósito en el que se almacenan los mensajes transmitidos por correo electrónico. 3
5
usuario: en la lectura se refiere a la persona que utiliza el servicio de internet. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
21
Antes de seguir, verifica tu comprensión lectora 1. Responde las preguntas.
¿De qué trata la lectura?
¿Qué se necesita para comunicarse por correo electrónico?
2. Rellena el círculo que indique lo que pretende la lectura El correo electrónico.
Ayúdate con esta pregunta: ¿Cuál es la intención del texto? Opinar
Informar
Entretener
Dar instrucciones
3. Lee cada oración y escribe a la derecha Sí o No, según lo que ahora sabes sobre el correo electrónico. Tienes un ejemplo. Mi mensaje puede llegar a su destino en pocos minutos.
Sí
Puedo enviar correos a cualquier parte del mundo. Para enviar un correo, necesito saber la dirección de correo del receptor.
El receptor siempre lee el mensaje en el momento de recibirlo.
4. Escribe dos ventajas que ofrece el uso del correo electrónico.
Unos consejos para escribir un correo electrónico El respeto, la corrección y la amabilidad al dirigirnos a otra persona facilita la convivencia. Al escribir un correo electrónico también debemos practicar estos valores. Lee algunos consejos para escribir con corrección.
22
Escribir un mensaje con faltas de ortografía, errores de concordancia, etc. produce mala impresión en quien lo lee.
Un texto con las comas y los puntos mal colocados se hace difícil de entender y puede dar lugar a malas interpretaciones.
Primer grado – ciclo básico
Antes de enviar el mensaje, conviene releer el texto, eso te dará ocasión de corregir tus errores.
Nunca se debe escribir un correo con letras mayúsculas. Se considera un grito y se toma como una forma agresiva de dirigirse al destinatario.
Recuerda escribir correctamente los datos en el encabezado:
A: dirección del destinatario. Revisa al final de esta página un modelo de dirección. Asunto: unas pocas palabras que resuman el contenido de su mensaje. Por ejemplo: "Fecha reunión". "Felicidades". "Noticia importante".
Ejercicio 12 Prueba a redactar un mensaje breve de correo electrónico para felicitar a una amiga por su cumpleaños. Escríbelo con respeto y corrección. A: Asunto: Mensaje:
La dirección del correo electrónico La dirección del correo electrónico se compone de tres partes: la primera es el nombre que eliges; la segunda es el signo arroba (@) y, por último, el nombre del servidor. Fíjate en este ejemplo. Supongamos que tu nombre es Jorge Zapeta. Tu dirección de correo podría ser: jorgezapeta@hotmail.com Esta dirección se lee así: jorge zapeta arroba hotmail punto com Es aconsejable elegir una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta. Un solo error hará que el mensaje no llegue a su destino.
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
23
Expresión oral
La conversación Una forma de expresión oral es la conversación. Leamos la definición que ofrece el Centro Virtual Cervantes, un sitio de internet que se dedica a la difusión de la lengua española. La conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor. Conversar implica interaccionar tanto verbal como no verbalmente (con gestos, miradas, etc.), si bien hay conversaciones en que no intervienen elementos no verbales (como en la conversación telefónica o algunos intercambios en internet, por ejemplo). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conversacion.htm
La conversación se rige por normas de comportamiento entre los interlocutores: cooperación, espontaneidad, economía y emotividad.
Cooperación: Los interlocutores se ajustan al tema. Ambos se escuchan y se turnan en las intervenciones. El emisor influye en el receptor: llama su atención o despierta su interés. De ahí que en la conversación predominen las funciones apelativa y fática de la comunicación.
Espontaneidad: En la conversación predominan la naturalidad y la improvisación.
Economía: Se recurre a un lenguaje poco complejo, a las frases inacabadas y a las frases hechas, porque muchas ideas se dan por sabidas o se han mencionado antes.
Subjetividad: La espontaneidad en la conversación hace que se reflejen el carácter, los sentimientos y el estado de ánimo, a través de los gestos, la entonación, los silencios y las palabras de los interlocutores.
Ten en cuenta las características de un buen conversador:
24
Responde las preguntas y hace comentarios valiosos.
Tiene la capacidad de hablar de varios temas, porque lee y estudia mucho.
Aporta ideas nuevas.
Habla con seguridad. No titubea.
Controla sus emociones.
Expresa las palabras adecuadas en el momento oportuno.
Responde con entusiasmo.
Habla con tono de voz moderado.
Manifiesta interés con la mirada y los gestos.
Escucha con atención. Respeta las ideas y opiniones distintas a las suyas.
Primer grado – ciclo básico
Reflexiona: ¿Qué clase de conversador eres tú? Lee, en la tabla de abajo, los distintos tipos de conversadores y evalúate. ¿Cuál es tu actitud? Rellena el círculo correspondiente a tu respuesta. Luego, contrasta tu valoración. Pregunta a tus familiares o amigos qué piensan al respecto y verifica si coinciden con lo que tú piensas. Divagadores: se van por las ramas, cambian de tema. Generalizadores: repiten lo dicho, sin agregar nada nuevo. Tímidos: no participan. Discutidores: siempre llevan la contraria. Monologadores: solo se oyen a sí mismos. Interrumpidores: no dejan terminar a los demás. Agresivos: quieren imponer sus ideas con gritos, descalificaciones o insultos. Distraídos: no prestan atención. Graciosos: aprovechan cualquier oportunidad para contar un chiste. Tomado de Lengua Viva 3
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
25
Taller de literatura La literatura Dedicaremos esta última parte de la unidad a la literatura. Una forma de comunicación entre los seres humanos y la más importante es la palabra: nos saludamos, nos despedimos y transmitimos los mensajes necesarios para comunicarnos con las personas que nos rodean. Pero a veces sentimos la necesidad de expresar nuestras ideas y sentimientos de una manera cuidada y bella, entonces utilizamos la palabra de una forma especial y surge la literatura. Iniciemos conociendo cómo se expresa la literatura.
La prosa
La palabra prosa viene del latín y significa "en línea recta, hacia adelante, todo seguido".
La prosa es la forma habitual de escribir, por ejemplo, un periódico, una carta o un resumen. La prosa en literatura se emplea para narrar acciones. Las palabras se escriben desde el principio hasta el final de la línea. Incluso se puede dividir una palabra para que pase a la siguiente línea. Lee este fragmento escrito en prosa, tomado de la lectura inicial. Ahora las cosechas son escasas y los precios bajos porque la gente ya no respeta la ley de antes. Por esto estamos aquí, para seguir el curso de las cosas que siempre han sido. Vamos a decidir quién se quedará con las cofradías el año entrante. Mario Monteforte Toledo
El verso La palabra verso viene del latín y quiere decir "que da la vuelta".
El verso es una forma especial de expresarse. En literatura se emplea para escribir poemas. Los versos se escriben en renglones cortos, que se ordenan en estrofas. Una estrofa es la agrupación de dos o más versos. Cada estrofa se separa de otra por un espacio en blanco. En los textos en verso, el poeta busca la musicalidad de las palabras, que "suenen bien", como notamos en el ejemplo siguiente. Puedo escribir los versos más tristes esta noche Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Pablo Neruda
26
Primer grado – ciclo básico
Ejercicio 13 Lee cada texto y escribe en la línea inferior si está escrito en verso o prosa. Te damos un ejemplo. 0. Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había desprendido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando a lo lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar se acercó a pedirme que le regalara un lapicero. No podía darle el lapicero que tenía, porque lo estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
3. Las lavanderas tienen el vientre humedecido de tanto recargarlo en la piedra porosa y la cintura incrustada de gotas que un día estallarán. A doña Otilia le cuelgan cabellos grises de la nuca. Conchita es la más joven, la piel estirada a reventar sobre mejillas redondas y doña Matilde, la rezongona, a quien "siempre se le amontona la ropa". Elena Poniatowska
Eduardo Galeano
Está escrito en prosa.
1.
En hilitos de agua se desmadejan las nubes y se hartan de tierra. ¡Qué fresco verdor de campos! Juega la lluvia chapoteando entre lodo. La tierra huele. Y los pájaros dejan volar sus cantos.
4. Anoche hice un viaje a Marte. Pasé allí diez años y tomé muchas notas sobre la vida que allí llevan. Me comprometí a no divulgar los secretos de los marcianos, pero voy a faltar a mi palabra. José Saramago
Humberto Ak’abal
2. Isabel Arango había nacido un catorce de marzo, cerca de la estación de trenes. La mañana de ese día su madre sintió llegar, junto con los avisos del parto, la primera lluvia de unas nubes que trajeron a la zona el ciclón más fiero que pudo caber en la memoria de aquel pueblo.
5.
Yo pienso en ti; tú vives en mi mente; sola, fija, sin tregua, a toda hora; aunque tal vez el rostro indiferente no deje reflejar sobre mi frente la llama que en silencio me devora. José Batres Montúfar
Ángeles Mastretta
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
27
Verifica tu aprendizaje La comunicación: elementos y funciones A. Lee la oración y completa los cuadros con los elementos de la comunicación de cada situación. Tienes un ejemplo. 0. Javier escribe un poema a su mamá. 1. Luisa habla por teléfono con Óscar. Le cuenta que ella ganó una beca. 2. La luz roja del semáforo indica a los choferes que deben detenerse. emisor
mensaje
receptor
canal
código
contexto
Javier
el poema
la mamá
visual
el idioma
la familia
B. La ilustración representa a una maestra platicando con una estudiante. Observa con atención y responde las preguntas de la derecha. Te ayudamos con el ejemplo. 0. ¿Quién es la emisora?
La emisora es la maestra.
1. ¿Quién es la receptora? 2. ¿Qué código utilizan? 3. ¿Qué canal utiliza la emisora? 4. ¿En qué contexto ocurre la comunicación?
28
Primer grado – ciclo básico
C. Atrévete a deducir el significado de la palabra por el contexto. Lee cada oración. Luego, completa la oración rellenando la opción correcta. Fíjate en el ejemplo. 0. Mi estrella me condujo hasta aquí. La palabra estrella significa...
destino astro actor de cine
1. Pablo se lastimó la muñeca. La palabra muñeca significa...
moña juguete parte del brazo
2. Juana dice tiene el hábito de leer por la noche. La palabra hábito significa...
costumbre vestidura destreza
3. Aquí tomo la camioneta. La palabra tomo significa...
hacer fotografías subir al transporte Ocupar un asiento
D. Lee atentamente cada texto y escribe sobre la línea la función de la comunicación que se cumple: referencial, apelativa, poética, fática o metalingüística. Fíjate en el ejemplo. 0. Mi verso es de un verde claro y de un carmín encendido.
1. Hazte oír, pon fin a la discriminación.
José Martí
Función poética
2. Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
3. La palabra "polígono" es de origen griego, está compuesta por "poli", que significa "muchos", y "gonos" que significa ángulos.
4. —¡Buenos días! ¿Cómo le va, Pedro?
5. El corazón es agua que se acaricia y canta.
—Hola, hola, mi buen señor…
Miguel Hernández
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
29
E. Lee cada texto con atención y decide qué función de la comunicación predomina: referencial, emotiva o apelativa. Escríbelo sobre la línea y justifica tu respuesta. Tienes un ejemplo. 0. Las tortugas tienen un caparazón que protege su cuerpo. Solo sacan la cabeza y las patas. No tienen dientes, sino una especie de pico duro con el que machacan el alimento. Pueden vivir en agua dulce, salada o en el medio terrestre. Tomado de: Microsoft Encarta 2007
Predomina la función referencial porque transmite una información. No expresa emociones. Se emplea
oraciones afirmativas y negativas.
1. Cómo operar en un cajero automático: • Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta. • Ingrese su código de seguridad o pin. Luego, oprima el botón confirmar. • Seleccione la operación a realizar. • Seleccione finalizar operación. En caso de realizar una extracción, retire el dinero. • Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.
2. La carrera "5K por los Niños" se llevó a cabo este domingo en calles de la cabecera de Jutiapa, organizada por El Club de Leones de este departamento. El evento se organizó con el objeto de reunir fondos para comprar víveres que serán donados a familiares de los niños con desnutrición que son atendidos en el Hospital Nacional de Jutiapa y Hospitalito Padre Pedro, de El Progreso, Jutiapa. Prensa Libre. 21/09/14
3. Cuando llegué, Peter examinaba el contenido de la olla que aún tenía en sus manos. —¡Pero si las papas están muy bien! —me dijo. Y cuando tomé nuevamente la olla, añadió: —¡Enhorabuena! Al decirlo, me miró de una manera tan cálida y tierna, que también a mí me dio una sensación muy cálida y muy tierna por dentro. Adaptado del Diario de Ana Frank
30
Primer grado – ciclo básico
Identificar la idea principal Lee cada párrafo con atención y subraya la idea principal. Fíjate en el ejemplo. 0. Al reconocer la pluralidad de la sociedad guatemalteca, es necesario educar en el amor a la propia cultura e identidad, respetando las otras. Olmedo España Calderón
1. Juan contaba las estrellas y las agrupaba por docenas. Lo mismo que si contara huevos. Era un juego de su niñez el de las docenitas. Cuando era niño jugaba a hacer docenitas de estrellas con su madre. Ignacio Aldecoa
2. Antes de la creación todo estaba tranquilo. No se veía la tierra porque el agua lo cubría todo. No había ni un solo hombre, ni un animal, ni pájaros, ni peces, ni árboles. Popol Wuj
3. La luz es una forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea, y que se propaga desde unos cuerpos a otros. El Sol es la principal fuente de luz sobre la Tierra, pero hay otros cuerpos que también desprenden luz, como el filamento de una bombilla, una vela o una luciérnaga. Encarta 2007
4. La informática es la ciencia que estudia las computadoras. La matemática, la química, la física y otras ciencias existen desde hace muchos siglos. En cambio, solo puede hablarse de informática a partir del momento en que existen las máquinas capaces de hacer cálculos automáticamente. Estrategias de comprensión lectora – IGER
5. La base de la economía del antiguo pueblo maya fue la agricultura y el maíz fue su principal cultivo. Utilizaban distintas técnicas para cultivar, como la irrigación, el drenaje o el aterrazamiento. Los mayas cultivaban también algodón, frijol, chile, tomate, cacao y otras plantas comestibles. Texto adaptado de Microsoft® Encarta® 2007
6. Doña Clementina entró en una habitación adonde la claridad llegaba por una ventana alargada. Afuera debían de moverse las ramas de algún árbol, porque la luz era de un verde fresco. El fajo de luz verde venía a dar contra la cabecera de la cama donde estaba la niña. Ana María Matute
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
31
Exprésate por escrito La lectura del inicio de esta unidad nos habla sobre una tradición guatemalteca: las cofradías. Cuéntanos qué costumbres y tradiciones practican en el lugar donde vives. Guíate por las preguntas siguientes y por los criterios que te damos. ¿Cómo son las fiestas de tu pueblo? ¿Qué leyendas cuentan los ancianos? ¿Se fabrica artesanía en tu municipio? ¿Cuáles son los platos típicos? Sigue estos criterios:
Redacta un texto corto en el que describas las tradiciones y costumbres de tu municipio.
Ordena tus ideas antes de ponerte a escribir.
Describir es como ver en una fotografía. Cuenta los detalles más interesantes de las tradiciones de tu municipio con claridad y precisión.
Cuida la redacción y la ortografía.
Escribe sin tachones y con buena letra.
Revisa tu trabajo con la lista de cotejo. Coloca üen la casilla correspondiente. Después, comparte tu texto en clase. Indicadores de logro Antes de escribir, pensé en las tradiciones y costumbres de mi municipio. Describí los detalles más importantes. Cuidé la redacción y la ortografía. Escribí sin tachones y con buena letra.
32
Primer grado – ciclo básico
Sí
No
¡A trabajar en equipo! Hemos aprendido que la función poética predomina en los refranes. Te invitamos a realizar la actividad siguiente con tus compañeros y compañeras. 1. Organicen equipos de cuatro personas. Busquen dos refranes. Pueden preguntar a familiares o amigos. Procuren no repetir refranes con los demás equipos. 2. Descubran entre todos el significado de cada refrán. ¿Qué quiere decir? ¿Qué mensaje deja? Eviten refranes discriminatorios: machistas, racistas, etc. 3. Piensen en un hecho de la vida cotidiana en el que se pueda aplicar cada refrán. 4. Preparen un cartel. Pónganle como título ¡Cosecha de refranes! En un recuadro anoten el significado. Elaboren un cartel limpio, ordenado y sin faltas de ortografía. 5. Presenten su trabajo en clase. 6. Evalúen el trabajo en equipo. Les ayudará a saber qué aprendieron, cómo lo aprendieron y cómo se sintieron. Pueden guiarse con esta lista de cotejo. Indicadores de logro
Sí
No
Participaron activamente en el trabajo en común. Resolvieron las dificultades del ejercicio. Respetaron las ideas de los demás compañeros. Se responsabilizaron con entusiasmo de la tarea encomendada. Se sienten satisfechos por el trabajo realizado.
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
en no logrado proceso logrado
Parafraseo las ideas principales de un texto. Identifico la idea principal de un párrafo. Después de estudiar...
Valoro las costumbres y tradiciones de mi comunidad. Explico qué es la comunicación y distingo las diferentes formas de comunicación. Distingo los elementos de la comunicación. Diferencio y empleo las funciones de la comunicación. Empleo correctamente los signos de interrogación. Escribo correctamente las palabras terminadas en –ción y en –sión. Redacto textos siguiendo criterios que me van indicando. Distingo la prosa y el verso. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
33
¡Ponte a prueba! Querida y querido estudiante: El Ministerio de Educación realiza cada año pruebas de matemática y de comprensión lectora a todos los estudiantes que están cursando el último año del ciclo básico o el último año de diversificado. Estas pruebas son con el propósito de obtener información que permita mejorar la calidad educativa de nuestro país. Consecuentes con esta mejora educativa, hemos preparado al final de cada unidad una prueba corta para que te vayas preparando poco a poco. Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de esta unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible. Guíate por el ejemplo del recuadro.
Instrucciones: Lee el texto para responder a la pregunta 0. Las revistas especializadas de informática han nombrado al internet como "La autopista de la información". 0. ¿Qué expresa el texto anterior? a. Una crítica
b. Una opinión
c. Una descripción
d. Una información
En tu hoja de respuestas deberás rellenar el círculo de la respuesta correcta.
34
0. a.
b.
c.
d.
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
Primer grado – ciclo básico
De esta forma se debe rellenar el círculo
1. ¿Qué palabra significa lo mismo que hablar? a. Murmurar
b. Imaginar
c. Pensar
d. Decir
2. ¿Qué grupo de palabras significan lo mismo? a. Calcetín, media, boina c. Cubeta, cubo, guacal
b. Cántaro, tinaja, vasija d. Pasillo, camino, cerca
3. Melquíades era un forastero ¿Qué palabra significa lo contrario de forastero? a. Aventurero
b. Extranjero
c. Viajero
d. Nativo
4. José Arcadio dijo a Úrsula, su mujer: "Muy pronto nos ha de sobrar oro". ¿Qué palabra significa lo contrario de sobrar? a. Sobrepasar
b. Abundar
c. Exceder
d. Faltar
1. —Mire, soy el Sr. Rivera, de la habitación 301. Quiero saber si es posible cambiar de habitación. 2. —Sí, soy yo. ¿En qué puedo servirle? 3. ¿Ha habido algún problema con la que ocupa ahora, Sr. Rivera? 4. —Buenos días. ¿Podría hablar con la jefa de recepción? 5. —No, no, nada de eso. Es que mi esposa llegará mañana a pasar el fin de semana conmigo y mi habitación es individual. 5. ¿Cuál es el orden lógico del diálogo anterior? a. 1, 2, 3, 4, 5
b. 2, 4, 1, 5, 3
c. 4, 2, 1, 3, 5
d. 1, 3, 5, 4, 2
Los alimentos Los alimentos están formados por compuestos químicos: los nutrientes, que desempeñan tres funciones: energética, estructural y reguladora. Sustancias energéticas • Los hidratos de carbono o glúcidos: nos proporcionan energía de forma inmediata. Se encuentran en los cereales, el azúcar, las legumbres, las papas. • Los lípidos o grasas: son una importante reserva de energía. Se hallan en las grasas animales, en los pescados azules y en los aceites vegetales. Sustancias estructurales • Proteínas: necesarias para que el organismo construya y repare sus estructuras. Hay proteínas de origen animal (carne, pescado, huevos, leche...) y vegetal (legumbres, frutos secos, cereales...) Sustancias reguladoras • Las vitaminas: se necesitan para que el organismo pueda aprovechar las sustancias energéticas y estructurales de los alimentos. Son abundantes en las frutas, verduras y hortalizas. • Los minerales: se encuentran en la naturaleza y son necesarios para elaborar tejidos, sintetizar hormonas... Son minerales el sodio, potasio, magnesio, hierro, yodo, cloro, flúor... Se encuentran en las frutas, verduras y hortalizas frescas. • El agua: es el componente mayoritario del cuerpo, un 60% del peso de una persona adulta. Biología y geología. 3.º ESO, Anaya (texto adaptado)
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
35
6. ¿Qué sustancia compone un 60% del peso de una persona adulta? a. Vitaminas
b. Minerales
c. Glúcidos
d. Agua
7. ¿Qué alimento es necesario para que el cuerpo construya y repare sus estructuras? a. Azúcar
b. Pescado
c. Aceite
d. Sal
8. ¿Qué alimento proporciona energía de forma inmediata? a. Aceites vegetales b. Frutos secos
c. Cereales
d. Leche
9. ¿Qué alimento contiene abundante cantidad de vitaminas? a. Cereales
b. Azúcares
c. Carnes
d. Frutas
10. ¿Qué sustancias son indispensables para sintetizar hormonas? a. Lípidos
b. Vitaminas
c. Minerales
d. Hidratos de carbono
Porcentaje de hogares que consumen carne de res, carne de pollo y embutidos, en distintas regiones de Guatemala Carne de res
%
Carne de pollo
Embutidos
70 60 50 40 30 20 10 0
Región
Centro Norte Oriente Sur Occidente
11. Según la gráfica anterior, ¿qué alimento se consume mayormente en el sur? a. Embutidos
b. Carne de res
c. Carne de pollo
d. a y c son correctas.
12. ¿En qué regiones se consume mayormente la carne de pollo? a. Centro y Sur
b. Norte y Oriente
c. Centro y Oriente
d. Norte y Occidente
13. ¿En qué región se consumen menos embutidos? a. Sur
36
b. Norte
Primer grado – ciclo básico
c. Oriente
d. Occidente
Porcentaje de consumo de vegetales
3% 31%
hierbas frescas zanahoria
40%
cebolla tomate ejote
3% 23%
14. Según la gráfica, ¿cuál es el vegetal que se consume en mayor cantidad? a. Tomate
b. Cebolla
c. Zanahoria
d. Hierbas frescas
15. Según la gráfica, ¿qué vegetales se consumen en el mismo porcentaje? a. La zanahoria y el ejote
b. El tomate y la cebolla
c. La cebolla y las hierbas frescas
d. Las hierbas frescas y el tomate
16. Según la gráfica, ¿en qué porcentaje se consumen las hierbas frescas? a. 40%
b. 31%
c. 23%
d. 3%
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
37
Hoja de respuestas Nombre: Fecha:
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
16. a.
b.
c.
d.
Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje
39
El lenguaje es comunicación
unidad
¿Qué sabes del tema? Todas las personas nacemos con la capacidad de comunicarnos con los demás y de aprender cualquier idioma. Generalmente, aprendemos el de nuestra familia. Guatemala es rica en idiomas: tenemos veinticinco diferentes. Por eso se dice que somos un país multilingüe. La diversidad de idiomas es un reflejo de la diversidad de culturas. Conocerlos es una oportunidad para comprendernos y entendernos. • ¿Qué idioma o idiomas hablan en tu comunidad? • ¿Has visto qué hacen las personas que no hablan más que un idioma para entenderse con las que hablan idiomas diferentes? • ¿Sabes la diferencia entre lengua, lenguaje y habla?
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Nueva versión del cuento de la lechera, de Francisco Pérez de Antón (fragmento adaptado)
Taller de lengua • • • •
Lenguaje, lengua y habla El signo lingüístico Tipos de lenguaje La comunicación no verbal
Taller de expresión Rincón de ortografía: • Signos de puntuación: dos puntos • Palabras terminadas en –izo, –iza Expresión escrita: • La tarjeta de felicitación Expresión oral: • La "d" al final de las palabras • Lectura interpretativa de una obra de teatro
Taller de literatura • Los géneros literarios Verifica tu aprendizaje
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
41
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia
Indicador de logro
Actividades
1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
1.1. Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Corregir errores del lenguaje conversacional. Practicar la lectura interpretativa de una obra de teatro.
2. Identifica los códigos gestuales e iconográficos y simbólicos de uso común en su comunidad.
2.1. Utiliza sin prejuicios los códigos gestuales e iconográficos propios de la expresión oral y escrita de distintos hablantes e interlocutores.
Diferenciar los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Identificar el signo lingüístico y las partes que lo forman. Distinguir los tipos de lenguaje. Reconocer las formas de la comunicación no verbal. Interpretar el lenguaje icónico en el código de tránsito y otros códigos: universales, semiuniversales y particulares.
3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
3.1. Identifica los detalles importantes en diferentes tipos de texto. 3.4. Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura.
Identificar acciones o hechos y consecuencias en un texto. Identificar los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.
4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
4.1. Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto. 4.3. Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales. 4.4. Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL.
Practicar la expresión escrita mediante la redacción de una tarjeta de felicitación y otros textos. Emplear correctamente los dos puntos en la tarjeta de felicitación y en otros textos escritos. Usar correctamente la letra "z" en palabras terminadas en "–izo", "–iza".
Ejes transversales
42
• Equidad de género, de etnia y social
• •
• Vida ciudadana
•
Primer grado – ciclo básico
Equidad e igualdad Género y autoestima Nueva versión del cuento de la lechera, de Francisco Pérez de Antón Educación vial Las señales de tránsito
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? ¿Conoces el cuento de La lechera? Narra la historia de una lechera que tiene la ilusión de agrandar su negocio, pero un accidente acaba con su sueño. La lectura que te presentamos tiene algunas similitudes con este cuento. Descubre cuáles son.
Nueva versión del cuento de la lechera (fragmento adaptado) Lleva a la espalda un niño dormido, con la cabeza cubierta de un gorrito de lana, y en los brazos un grueso bulto envuelto en una cobija a rayas. El raído1 corte de colores que baja hasta los pies descalzos, la obliga a caminar a pasos cortos. En la banqueta de la calle, todos los espacios están ocupados por mesas y tenderetes. Amanece en la ciudad. El viento de noviembre arrastra hojas de verdura seca, papeles, bolsas plásticas. El mercado se organiza entre ruidos de motores y gritos. La mujer busca un sitio donde acomodarse2. Y como no lo encuentra, decide colocar el bulto junto al borde de la banqueta, en plena calle. Luego, extiende la cobija en el asfalto y coloca sobre ella unas pocas cebollas, mangos, mandarinas, tomates, un puñado de jocotes y algunos manojos de ajos. A las diez, el mercado empieza a abarrotarse. El lugar se vuelve clamor, caos, laberinto. Pero la mujer no parece prestar atención al ruido, ni al correcorre de la gente, ni al olor de la fruta en sazón, ni a los hombres de torsos desnudos que acarrean sacos de un lado a otro. Sentada ante su mercancía, por su mente solo pasa una versión abreviada del cuento de la lechera. Sabe que con lo que venda no podrá comprar ni una docena de huevos, pero calcula que si vende la mitad de lo que ofrece, podrá comer una vez ese día, lo suficiente para seguir dando de mamar al niño que duerme en su espalda. A eso de las once, ha vendido dos naranjas y un manojo de ajos. Pero a su rostro no asoma el más leve signo de impaciencia. Y solo da señales de vida cuando mueve su mano para espantar las moscas en torno a la fruta. Media hora después, dobla la esquina un vehículo azul de anchos neumáticos bajo los cuales cruje la fruta podrida abandonada en el suelo. De pronto un ciclista se cruza ante el vehículo y obliga al conductor a girar y al hacerlo, el vehículo destripa con sus llantas las cebollas, los mangos y los jocotes. La mujer grita y golpea con desesperación los vidrios ahumados del vehículo, pero éste acelera y se aleja del lugar.
Francisco Pérez de Antón (1940 – )
Para comprender mejor la lectura... Distinguir entre hechos, acciones y consecuencias: Al leer una historia, podemos identificar acciones o hechos de los que se derivan consecuencias.
La mujer cae de rodillas y rompe a llorar. Siente que en su interior se ha roto un cántaro de leche, mientras el niño a su espalda sigue dormido, sin prestar atención a los sollozos, al gentío, ni a las moscas. Francisco Pérez de Antón 1 2
raído: muy desgastado por el uso. acomodarse: buscar un lugar apropiado. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
43
Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal
En el relato que acabas de leer encontraste acciones o hechos de los que se derivan consecuencias. Lee cada acción o hecho de la izquierda y escriba a la derecha la consecuencia que resulta. Tienes un ejemplo. acciones o hechos
consecuencias
La mujer viste un corte largo hasta los pies.
Tiene que caminar a pasos cortos.
Todos los espacios están ocupados. Un vehículo gira inesperadamente en la esquina donde está la mujer. La mujer grita y golpea los vidrios del vehículo. B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial
Rellena el círculo de la opción de la respuesta correcta. Tienes un ejemplo. 0. ¿Por qué coloca la mujer su mercancía en el asfalto?
Porque no tiene mesa. Para que se vea más vistosa. Porque no encuentra otro lugar.
1. ¿Por qué quiere vender al menos la mitad de lo que ofrece?
Para ahorrar el dinero. Para comprarse un corte nuevo. Para poder amamantar a su hijo.
2. ¿Qué palabra define lo que siente la mujer al ver destrozada su mercancía?
Decepción Miedo Culpa
3. ¿Qué adjetivos utilizaría para calificar el mercado de la historia?
Ruidoso, repleto, sucio Limpio, abarrotado, ruidoso Abarrotado, ordenado, vacío
4. La mujer cae de rodillas y rompe a llorar. Siente que en su interior se ha roto un cántaro de leche. En la lectura, ¿qué significa la cita anterior?
Advierte que está muy triste. Se le han roto las esperanzas. Ambas respuestas son ciertas.
C. Tu pensamiento. Nivel crítico
Si vas al mercado, observa a un vendedor o vendedora que te recuerde al personaje de la historia. Describe en cinco líneas a esa persona.
44
Primer grado – ciclo básico
Creciendo en valores Erradicar la discriminación contra la mujer La discriminación contra la mujer es un fenómeno que se da en casi todas partes del mundo. Cuando al hecho de ser mujer, se añade el ser pobre e indígena aumenta la desigualdad y la discriminación. Por la situación de pobreza en nuestro país, muchas mujeres tienen que buscar el modo de sobrevivir cada día, como la mujer de la lectura de hoy.
Reflexiona y actúa Comprueba la situación de las mujeres en tu comunidad. Acude un día al mercado y observa a las que llegan con sus canastos a vender frutas, verduras, tamales, atol… Háblales e interésate por Las celebraciones unen a las personas de la comunidad. su situación. Toma notas y escribe un comentario breve sobre tu experiencia Luego, compártelo con tus compañeras y compañeros.
ü ü ü ü
Para saber más: En 2014, Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, pronunció un discurso para promover la campaña He for She, que en español significa Él por ella, cuyo propósito es crear un gran movimiento de solidaridad de hombres y niños hacia mujeres y niñas, con el objetivo de alcanzar la igualdad de género. Te invitamos a leer el discurso y a reflexionar sobre las preguntas finales que ella nos plantea: si no soy yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo?
Emma Watson (1990 – ) actriz y filántropa inglesa, es famosa por interpretar el personaje Hermione en la serie de películas de Harry Potter.
Visita esta dirección de ONU Mujeres: http://goo.gl/4ekhm2
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
45
Taller de lengua Lenguaje, lengua y habla Hay objetos que se parecen mucho, pero cada uno tiene una utilidad diferente. Una taza y un vaso son objetos para beber, pero a cada uno le damos diferentes usos: en la taza servimos el café y en el vaso bebemos el fresco. Lenguaje, lengua y habla son tres palabras que se refieren a la comunicación, pero cada una encierra conceptos diferentes. Estudiemos con atención cada concepto.
Lenguaje es comunicación El lenguaje es cualquier conjunto de signos utilizado para comunicarse: la escritura, la pintura, la danza, la música, las señales de tránsito o el lenguaje. Observa estos ejemplos. El lenguaje de la danza constituido por los movimientos y el ritmo del bailarín. El lenguaje de la música formado por las notas musicales y la letra de la canción. El lenguaje más común es el lenguaje verbal o articulado. Se llama articulado porque articula o encadena los sonidos para formar palabras, oraciones y discursos.
Lengua es sinónimo de idioma La lengua es el código que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse. La lengua es entonces lo que comúnmente llamamos idioma, como el K’iche’, el Kaqchikel, el español, el inglés, etc.
Intenta leer cómo se dice ¡Buenos días! en estos idiomas. En K’iche’: Saqarik, en inglés: Good morning!
Cada lengua tiene sus reglas aceptadas y conocidas por los hablantes que la comparten: la gramática. En este curso, estudiaremos las normas para hablar y escribir correctamente el español.
46
Primer grado – ciclo básico
El habla: la forma particular de hablar El habla es el uso individual y cotidiano de la lengua. Cada persona elige las palabras de su idioma para expresar un mensaje. Un discurso o una conversación son actos de habla. Lee estas dos formas de presentarse ante otras personas. ¡Buenas tardes! Me llamo Alba López y soy de San Benito, Petén. ¡Hola! Soy Ricardo Patzán y nací en Escuintla. Recuerda: Al hablar, debemos seguir las normas señaladas por la costumbre y por el uso correcto del idioma.
Ejercicio 1 A. Lee el texto y responde las preguntas. Sonia está en Los Encuentros, Sololá. Mientras espera la camioneta que la llevara a San Marcos, escucha a vendedores ofreciendo artesanías y a compradores regateando los precios. Unas personas hablan K’ich’e’, otras Tz’utujil y otras español. 1. ¿De qué capacidad humana se valen unos y otros para comunicarse? 2. Cuando los compradores y los vendedores regatean el precio, están intercambiando mensajes.
¿Esto es un ejemplo de lengua o de habla?
3. Refuerza tu respuesta anterior. Explica por qué. B. Completa las oraciones con los términos que acabas de aprender: lengua, lenguaje o habla, según corresponda. Fíjate en el ejemplo. 0. Los compañeros de segundo básico pintaron un mural sobre el respeto a la naturaleza. Exprelenguaje de la pintura. saron sus ideas a través del de mi comunidad.
1. En el municipio donde vivo se habla Chuj. El Chuj es la 2. El lenguaje más común de los seres humanos es el lenguaje
.
3. Enrique y Julia conversan sobre cómo participar en la campaña de limpieza del municipio. Este . es un ejemplo de un acto de 4. "Los venados" es un baile indígena en el que se cuenta la caza de un venado por medio del de la danza. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
47
C. Observa cada ilustración y escribe qué clase de lenguaje representa: verbal, musical, gestual o danza. Tienes un ejemplo.
Lenguaje verbal
0.
2
1.
3.
Resumen Lenguaje es cualquier conjunto de signos utilizados para comunicarse. Lenguaje articulado o verbal es el formado por sonidos, representados por letras, que se unen para formar palabras y oraciones. Lengua es el conjunto de signos o código utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse. Habla es el uso individual y cotidiano de la lengua. Lenguaje, lengua y habla son tres conceptos referidos a la comunicación.
48
Primer grado – ciclo básico
El signo lingüístico Antes de seguir, aclararemos algunos términos. Acabamos de aprender que el lenguaje es cualquier conjunto de signos utilizado para comunicarse. Pero, ¿qué es el signo?
El signo es la representación de algo real, una imagen que podemos percibir con nuestros sentidos. Los signos pueden ser artificiales y naturales.
Los signos naturales comunican ideas en forma espontánea. Los signos artificiales son creados con la intención de comunicar algo, como el signo lingüístico. Lee estos ejemplos.
naturales
• • •
La risa Las nubes oscuras El humo
artificiales
• • •
El alfabeto El sistema braille Las señales de tránsito
Signos
El signo lingüístico es un signo artificial porque es inventado y usado exclusivamente por los seres humanos. En el lenguaje verbal, el signo lingüístico representa nuestras ideas, acciones u objetos con palabras ya sean habladas o escritas.
Las partes del signo lingüístico El signo lingüístico está formado por dos partes: significado y significante.
El significado es el contenido o la imagen de la realidad que queremos representar. Es el concepto o la idea que recordamos cuando oímos o leemos una palabra. Pongamos un ejemplo, si oyes la palabra árbol seguramente piensas en una planta de tronco leñoso con ramas y hojas. Ese es el significado. El significante es la palabra que utilizamos para expresar el significado. En el caso de "árbol", el significante es la unión de las letras á–r–b–o–l y los sonidos que representan. El significante es la palabra hablada y escrita.
significado
significante árbol
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
49
¡Mucha atención! El significado es la imagen mental que compartimos los hablantes, este significado no cambia. Sin embargo, el significante cambia según el idioma que hablemos. Fíjate en el ejemplo que presentamos.
significado
significante maíz
ixim jal corn
(español) (K'iche') (Ixil) (inglés)
La relación entre significado y significantes es un acuerdo libre entre una comunidad de hablantes. Por eso, cada una utiliza distintos significantes para un mismo significado. Así, en español para referirnos al concepto de maíz utilizamos la palabra maíz, pero la comunidad ixil emplea la palabra jal.
Ejercicio 2 A. Identifica las partes del signo lingüístico que se presentan en los esquemas de abajo. Fíjate en el ejemplo. 0.
1. Significado flor
2.
montañas
3.
barrilete
Significante
médica
Resumen El signo es una representación de algo real, una imagen que podemos percibir con nuestros sentidos.
El signo lingüístico pertenece al lenguaje verbal, es un signo artificial. Representa nuestras ideas con palabras, habladas o escritas.
Las partes del signo lingüístico son: significado y significante.
El significado nos da el contenido, la idea o el concepto que queremos representar.
El significante es la forma de expresión que utilizamos para representar una idea.
50
Primer grado – ciclo básico
Tipos de lenguaje Utilizamos diferentes tipos de lenguaje para comunicarnos. Nuestra forma de hablar es muy distinta en la plática con nuestros amigos que cuando exponemos un tema de investigación frente al grupo de compañeros de estudio. Lo mismo podemos observar respecto al lenguaje escrito. Un libro de cuentos o un poema se expresa con un lenguaje diferente a un diccionario o al manual de instrucciones de una calculadora. Hay muchos tipos de lenguaje, nosotros recordaremos los tres más comunes:
Lenguaje coloquial
Lenguaje literario
Lenguaje científico
Lenguaje coloquial El lenguaje coloquial es la expresión natural que surge en la conversación de todos los días. Es informal y cambia de lugar en lugar, de tiempo en tiempo y de persona a persona. En el lenguaje coloquial usamos:
Interjecciones: ¡Ay!, ¡Hurra!
Diminutivos: ahorita, momentito.
Palabras especiales: como pisto, por dinero; canche, por rubio.
Algunos escritores utilizan este tipo de lenguaje en sus obras. Veamos este ejemplo de lenguaje coloquial. ¡Momentito, profe!
Qué chilero es esto del idioma, por más de que nos haga un chirmol en la cabeza. Para los guatemaltecos, no hay rubios sino canches, no se corre el rumor sino la bola y lo obligatorio tiene que ser a puro tubo. Tomado de: El lenguaje chapín y sus encantos (www.guate360.com)
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
51
Lenguaje literario El lenguaje literario refleja las vivencias y la imaginación de quien escribe. Es muy expresivo y busca la belleza de las palabras y de los sonidos. Lee despacio estos versos de Humberto Ak’abal, poeta guatemalteco. Otras veces soy jaguar, corro por barrancos, salto sobre peñascos, trepo montañas. Fíjate cómo los verbos corro, salto, trepo nos dan sensación de movimiento, ¿verdad que puedes imaginarte cómo se mueve el jaguar? Lenguaje literal: sentido exacto y propio de las palabras. Lenguaje figurado: sentido atribuido a las palabras distinto al que le corresponde, que resulta por una asociación de ideas.
Otra característica del lenguaje literario es el uso del lenguaje figurado. Por ejemplo, cuando decimos la tarde está cayendo, ¿qué queremos decir?, ¿será que la tarde se nos viene encima? ¡Claro que no! Es una forma poética de decir que está anocheciendo. Pero no solo en la poesía encontramos lenguaje literario, también es propio de textos narrativos como la novela o el cuento. Leamos unas líneas de Carta de un padre, de José Barnoya, autor guatemalteco. Margarita: Te llamo así pues es el nombre que escogimos, el nombre de tu abuela que, no hace muchos años, dejó esta tierra a la que tú recién llegaste. ¡Y bien, patoja, ya estás aquí! [...]
Lenguaje científico o técnico A diferencia del lenguaje literario, el lenguaje científico es poco expresivo. Le interesa el objeto del que se habla, no el sentimiento o el juicio de su autor. El lenguaje científico es propio de los libros de texto, manuales y diccionarios. Emplea muchos tecnicismos y neologismos. Si tienes a tu disposición servicio de internet, acostúmbrate a consultar el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Visita: http://www.rae.es/
Tecnicismos son palabras que se usan al hablar de una ciencia, disciplina, arte u oficio. Por ejemplo, cuando alguien pide una tuerca, un tornillo o un desarmador, utiliza palabras relacionadas con la mecánica. De la misma manera, la matemática, la medicina, la música o la agricultura tienen un lenguaje propio. Lee un ejemplo de lenguaje científico: La mitosis es el proceso de división de las células que permite el crecimiento celular. Las palabras mitosis, célula y crecimiento celular son propias del lenguaje de la biología. Como estudiantes, nos vamos apropiando de su significado a lo largo de nuestros años de estudio.
52
Primer grado – ciclo básico
Neologismos son palabras nuevas que surgen por algún cambio, por influencia de otro idioma o por los nuevos descubrimientos científicos. Nadie hablaba hace doscientos años de "computadoras" o "teléfonos celulares" porque no se habían inventado. ¿Qué palabras nuevas se usarán dentro de cien años? ¡Quién sabe! Fíjate en los neologismos que emplea Ana María Rodas, escritora guatemalteca, en este texto: Cuando mis nietos viajaron a Israel, abrí un sitio en internet para poder chatear con ellos. "Chatear" significa conversar por medio de un artificio virtual que está en el ciberespacio para hacer más rápida la comunicación. Internet, chatear, virtual y ciberespacio son palabras nuevas o neologismos que se han ido incorporando a nuestro vocabulario y son propios del lenguaje de las nuevas tecnologías. ¿Conoces otras palabras nuevas?
Resumen El lenguaje se puede clasificar en:
coloquial
literario
emplea:
emplea:
interjecciones, diminutivos y palabras especiales
recursos para embellecer el idioma
por ejemplo:
por ejemplo:
por ejemplo:
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
La evaporación es el cambio del estado líquido al estado gaseoso.
¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Qué hay de nuevo?
científico o técnico emplea:
tecnicismos y neologismos
Ejercicio 3 A. Disfruta la lectura del fragmento que sigue. Después, en la columna de abajo, sustituye esas palabras del lenguaje coloquial por otras que signifiquen lo mismo. Fíjate en el ejemplo. [...] los que andan mal de pisto no tienen ni un len y, cuando nos pegamos una buena siesta nos cuajamos. Siempre y cuando tengamos una buena chamarrita encima, claro. El lenguaje chapín y sus encantos (www.guate360.com)
0. pisto 1. len
dinero
2. nos cuajamos
3. chamarrita Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
53
B. Lee cada fragmento y marca con un cheque Tienes un ejemplo. Las palomas volando entre espuma serán lágrimas de amor que no temblaron en mis párpados.
Paquellos
P
Otto René Castillo
La Tierra es uno de los ocho planetas del sistema solar y la vida sobre ella se sostiene gracias al Sol. Enciclopedia Juvenil Océano
que pertenecen al lenguaje literario.
¡Qué montón de barriletes! ¡Da gusto pasear el 2 de noviembre por Sumpango!¡Ese barriletón está rechulo! Tendida en la madrugada, la firme guitarra espera: voz de profunda madera desesperada.
Nicolás Guillén
C. Responde las preguntas sobre los distintos tipos de lenguaje. Fíjate en el ejemplo. 0. ¿Qué lenguaje se utiliza en un libro de poesía?
Un libro de poesía utiliza lenguaje literario.
1. ¿Qué lenguaje se usa en una carta familiar? 2. ¿Qué lenguaje se emplea en un diccionario? D. Lee cada oración y subraya el tecnicismo que encuentres. Fíjate en el ejemplo. 0. Nuestro cuerpo necesita minerales, como el potasio. 1. Los meteorólogos están investigando el origen de los huracanes. 2. Hoy publicaron en el periódico escolar un artículo sobre la globalización. 3. Se descompuso el horno microondas de la cafetería. 4. Juan aprende a manejar la fresadora del taller de carpintería. 5. Los ecologistas informan a la población sobre los daños en la selva petenera. E. Elije 5 de los tecnicismos subrayados, busca su significado en el diccionario y cópialos en tu cuaderno. F. Visita internet y busca en el DRAE los neologismos siguientes. Luego, escribe, en tu cuaderno, el significado y una oración en la que emplees cada palabra.
54
agroecología
Primer grado – ciclo básico
biocombustible
internet
La comunicación no verbal La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos y movimientos corporales, como el aplauso, el gesto de decir adiós, levantar la mano. A continuación repasaremos los dos sistemas de la comunicación no verbal: el lenguaje gestual y el lenguaje icónico.
Lenguaje gestual La comunicación o lenguaje gestual es la que se realiza por medio de gestos. Veamos algunas de sus características. Suele acompañar al lenguaje verbal ampliando o modificando el mensaje. Muchas veces se utiliza inconscientemente4. Algunos gestos varían según la cultura. Por ejemplo, el movimiento de la cabeza para decir "sí" o "no" es diferente en algunos países de Asia. Hay gestos universales: la risa para expresar alegría y el llanto para expresar tristeza.
Lenguaje icónico Icónico viene de la palabra griega "ícono" que significa imagen. El ícono es una representación gráfica, que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. El lenguaje icónico es el que utiliza imágenes o signos que contienen un significado. En esta forma de comunicación es importante que el receptor conozca el código para interpretar correctamente el signo. Hay distintos códigos.
Códigos universales: El significado del signo o imagen ha sido establecido de común acuerdo entre todas las personas.
Dentro de los códigos universales se incluyen las señales de tránsito que estudiaremos con más detalle en la página siguiente.
4
Códigos semiuniversales: El significado solo es conocido por algunas comunidades de hablantes.
Códigos particulares: Son exclusivos de ciertas actividades: deportivas, marítimas, etc.
inconscientemente: que se realiza sin pensar. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
55
Las señales de tránsito
La señalización vial es un lenguaje universal. Si viajas a otro país, notarás que se emplean las mismas formas y colores.
Es importante conocer las señales de tránsito porque nos facilitan "transitar" con seguridad por las calles, tanto si somos peatones o conductores. Debemos interpretar correctamente esas señales. Acá pondremos atención al código de estas tres: reglamentarias, de precaución y de información. Reglamentarias ¿Qué indican?
Características del código
Precaución
Información
Indican limitaciones o prohibiciones en las calles.
Advierten de peligros.
Informan sobre servicios: teléfono, gasolinera, restaurante...
Forma circular El círculo es de color rojo, el símbolo es negro, sobre fondo blanco. Lleva una línea diagonal roja cuando indica prohibición.
Forma de rombo El símbolo es de color negro, sobre fondo amarillo.
Forma rectangular El fondo es de color azul y el marco blanco.
Ejemplo
Significa "permitido virar en U"
Significa "no virar en U"
Significa "precaución, zona escolar"
Significa "servicio telefónico cerca"
Ejercicio 4 Observa cada señal, ten en cuenta las características del código. Luego, escribe el significado en las líneas y colorea con los colores reglamentarios. Guíate por el ejemplo. 0. Significa
1.
2.
4.
5.
"no rebasar".
3.
Practica en la red En la dirección siguiente encontrarás más información sobre educación vial, señales de tránsito y juegos educativos para que pongas a prueba tus conocimientos. Visita: http://www.educacionvial.cl/
56
Primer grado – ciclo básico
Taller de expresión Signos de puntuación: dos puntos Los signos de puntuación ayudan a expresarnos correctamente por escrito. Estudiemos el uso de los dos puntos.
Rincón de ortografía
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos: Antes de una enumeración. En la familia aprendemos valores como: el respeto, la comprensión y la cooperación. Antes de una cita textual. Miguel de Cervantes, escritor español, dijo: "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Después del saludo de una carta. Querida madrina:
Ejercicio 5 A. Lee cada oración y coloca los dos puntos (:) en el lugar adecuado. Tienes un ejemplo. 0. A la fiesta llegó toda la familia: abuelos, tíos, hermanas… 1. Jesús dijo "Ámense unos a otros como yo los he amado". 2. Queridos abuelos Es un gusto saludarlos y desearles todo lo mejor. 3. Tenemos tres primos Claudia, Elena y Gonzalo. 4. Por el número de elementos, un conjunto puede ser vacío, unitario, finito o infinito. 5. El Popol Wuj dice "¡Que todos se levanten, que nadie se quede atrás!" B. Inventa oraciones en las que emplees los dos puntos.
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
57
Rincón de ortografía
Palabras terminadas en –izo, –iza Estudiaremos dos reglas del uso de la "z". Se escriben con "z": • La mayoría de los sustantivos terminados en –izo, –iza.
erizo chorizo longaniza ceniza
Excepciones: aviso, permiso, risa, cornisa, misa, poetisa.
• Los adjetivos terminados en –izo, –iza que indican semejanza. rojizo: semejante al rojo plomizo: semejante al plomo.
Ejercicio 6 A. Completa cada palabra con "s" o "z" según corresponda. 0. paji z o 3. mi
a
6. pali
a
1. resbaladi 4. melli 7. avi
o
2. quebradi
o
o
5. poeti
a
o
8. grani
o
B. Intenta completar cada oración con la palabra correcta. Te damos una pista: las palabras terminan en –izo o –iza. Fíjate en el ejemplo. 0. La persona que se asusta con facilidad, es muy
asustadiza
. .
1. Cuando la lluvia se congela y cae en forma de granos, se llama .
2. A la mujer que es madre por primera vez, se le llama madre
.
3. Si una persona se enferma con frecuencia, decimos que es una persona .
4. Si el pelo tiene reflejos de color cobre, decimos que es de color 5. Decir peluca es lo mismo que decir cabellera
58
Primer grado – ciclo básico
.
La tarjeta de felicitación ¡Qué alegría recibir una tarjeta de cumpleaños! Cuando se acerca una fecha especial, nos gusta enviar una tarjeta de felicitación a nuestros familiares y amigos.
Expresión escrita
¿Se te ocurre un motivo para enviar una felicitación a un ser querido? Escríbelo: Una tarjeta de felicitación es como una carta en miniatura: contiene los mismos elementos.
Lugar. Desde donde escribimos: nuestra dirección
Fecha. Día, mes y año.
Saludo. Debe ser breve y cariñoso.
El mensaje de felicitación que enviamos al destinatario.
Despedida. Tan breve como el saludo.
Firma.
Ejercicio 7 Celebren en clase el día de la compañera y del compañero con el intercambio de tarjetas. Para ello, sigan estos pasos. 1. Elegir una fecha para la actividad. 2. Anotar en papelitos el nombre de cada participante e introducirlos en una bolsa. Cada uno escoge el papelito del nombre del compañero al que le entregará la tarjeta. 3. Elaborar la tarjeta con el diseño y el material que cada quien decida. 4. Escribir un mensaje cariñoso y respetuoso. Recuerden cuidar la limpieza y la redacción: cada oración empieza con letra mayúscula y termina con un punto.
Revisa tu trabajo con la lista de cotejo. Después, comparte tu texto en clase. Indicadores de logro
Sí
No
Empecé cada oración con mayúscula y la terminé con un punto. Completé todos los elementos de la tarjeta: lugar, fecha, saludo... Expresé mi mensaje con claridad. Escribí el texto sin tachones. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
59
Expresión oral
La "d" al final de las palabras ¿Te has dado cuenta que a veces no pronunciamos bien la "d" final de las palabras? Esto es un problema de dicción que debemos evitar. La buena dicción es la pronunciación correcta de las sílabas que forman las palabras. Para practicar, lee en voz alta las palabras del recuadro. usted edad
navidad sed
ciudad
mitad calidad gratitud sanidad felicidad soledad novedad voluntad humedad sinceridad propiedad publicidad capacidad casualidad
tranquilidad
calamidad antigüedad solidaridad enfermedad generosidad Recuerda: Lo correcto es: P usted, ciudad, longitud
incorrecto decir: O Es"usté, ciudá, longitú"
Todas estas palabras terminadas en "d" forman su plural en "des": ciudad – ciudades
usted – ustedes
felicidad – felicidades
Ejercicio 8 A. Escribe el singular de cada palabra. Luego, pronúncialas en voz alta. 0. unidades
unidad
1. realidades
2. seguridades
3. amistades
4. cantidades
5. redes
B. Lee cada palabra y escribe a la derecha otra que signifique lo contrario y que termine en "d". Guíate por el ejemplo. 0. lentitud 2. mentira
60
Primer grado – ciclo básico
velocidad
1. esclavitud
3. maldad
¡Qué suba el telón! Junto a tus compañeras y compañeros practica la lectura interpretativa de un fragmento de la obra El ciervo y la oveja siendo juez el lobo, de Manuel Galich, dramaturgo guatemalteco. Les damos estas indicaciones.
Formen equipos de tres estudiantes.
Estudien sobre el género dramático en el Taller de Literatura de esta unidad, para enriquecer este ejercicio de lectura.
Lean con atención el fragmento que está más abajo. Intenten imaginar cómo actuaría cada personaje.
Elijan qué personaje representará cada uno.
Ensayen la representación los tres juntos. Recuerden que a la hora de hacer una lectura interpretativa deben:
Manuel Galich (1913 – 1984)
P Entonar adecuadamente. P Mantener la lectura a velocidad adecuada. Ni muy despacio, ni muy rápido. P Interpretar bien las pausas y los signos de puntuación (interrogaciones y exclamaciones). P Acompañar la lectura con gestos para enfatizar las ideas, sin exagerar los movimientos. P Dirigir la mirada a sus interlocutores.
El ciervo y la oveja siendo juez el lobo (fragmento adaptado)
La historia trata sobre una acusación falsa en contra de la oveja. El ciervo la acusa, sin pruebas, de deberle una medida de trigo. Ambos se presentan ante el lobo para que juzgue y dicte una sentencia. Ciervo: Señor lobo, yo, el ciervo, vengo ante su respetable tribunal a demandar a esta oveja. Yo no dudo, sabio y equitativo juez... Lobo:
Bien, bien, basta de elogios y vamos al grano.
Ciervo: ¿No lo digo...? ¡Qué admirable don de adivino! Lobo:
Repito que calles y vamos al grano.
Ciervo: Es que justamente de granos de trigo se trata, señor. Lobo:
¡Granos de trigo! Y bien, ¿qué pasó?
Ciervo: Pues bien, señor, yo di a esta oveja una medida de trigo en préstamo, y ahora se niega a pagármela. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
61
Lobo:
Oigamos a la acusada. ¿Tiene algo que alegar en su defensa?
Oveja:
Tengo, sí señor. Y es que no es verdad lo que dice el ciervo.
Lobo:
¡Ah...! ¿Qué no es cierto?
Ciervo: No lo creas, señor, no lo creas... Oveja: (al ciervo) ¿Qué pruebas puedes presentarme? Pídele pruebas, lobo, pídeselas. Lobo:
¿Qué dices a esto, ciervo?
Ciervo: ¿Qué pruebas se me piden? ¿Un documento? La oveja sabe bien que no lo tengo. Lobo:
¿Y por qué no?
Ciervo: Se negó a firmarlo, alegando que sus pezuñas no podían empuñar la pluma. Oveja: ¡Mentira! ¡Mentira! Jamás he recibido tal cosa. Mi conciencia está tranquila. Y ahora juez lobo, sentencia conforme la sabiduría lo manda. Lobo:
¡Hum! ¡Hum! El caso es grave. Oigamos una vez más al ciervo...
Ciervo: Senténciale al pago, no permitas que sus mentiras te conmuevan. Recuerda que tú mismo usas la piel de oveja cuando tu astucia te ordena engañar. Lobo:
La justicia es mi función. Creo, ciervo, que no mientes y que tienes mucha razón. (Se dirige a la oveja) Así que o pagas el trigo o serás pasada por... (Relamiéndose) mis colmillos.
Oveja:
Es una decisión injusta.
Ciervo:
No olvides, oveja, que aquí quien manda es el señor lobo. Por consiguiente, no hay discusión. Tú le obedeces o ...¡ya sabes!
Oveja:
¿Qué voy a hacer? No tengo otro recurso que aceptar. Pagaré.
Ciervo:
No te queda de otra. (Sale el lobo y la oveja va a salir, pero la detiene el ciervo) ¡Eh!, oveja. ¿A dónde vas?
Oveja:
A mi casa. Me espera mi familia.
Ciervo: No sin que antes me pagues. Oveja: ¿Que te pague? ¿El qué? Dejo claro que nada te debo y que por consiguiente, nada te pago. Ciervo: Pero...¡el juez ha dicho!... Oveja:
¡Nada...! Mi conciencia es la única a quien debo escuchar y obedecer. Retírate calumniador. Me ofende tu presencia... Manuel Galich
62
Primer grado – ciclo básico
Taller de literatura Los géneros literarios Recuerda que las obras literarias pueden estar escritas en verso o en prosa, contar historias de personajes reales o imaginarios y expresar sentimientos. Para clasificarlas se ha creado el concepto de géneros literarios. Los tres grandes géneros literarios son: narrativo, lírico y dramático.
Género narrativo El género narrativo relata hechos reales o imaginados. Son reales, si relatan algo que ocurrió en la realidad. Son ficticios, si cuentan una acción inventada por el autor o autora. Por eso, se relaciona con la función referencial de la comunicación. Características del género narrativo:
Relata las acciones de los personajes y describe los lugares donde ocurren y los sentimientos y pensamientos de los protagonistas.
Está escrito en prosa. A veces utiliza el diálogo.
Las formas más comunes del género narrativo son: la novela, la leyenda, el cuento y el ensayo.
Lee este ejemplo del género narrativo: Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro que mi madre consultó para escoger mi nombre. Nací en el último cuarto de una casa oscura y crecí entre muebles antiguos. Tomado de: Eva Luna de Isabel Allende
Ejercicio 9 Lee el fragmento y responde la pregunta. Su primer cuidado era revisar, ya en el cuarto ocupado por el paciente, si puertas y ventanas estaban bien cerradas; luego, le tomaba el pulso al enfermo y decía: — Abre la boca, niño; un poco más… Eso es. ¿Cuándo inició esa tos? — Ayer por la mañana, doctor…
Tomado de Chapines de ayer de Carlos Samayoa Chinchilla
1. ¿En qué contexto ocurre la acción? Rellena el círculo de la opción correcta.
En un hospital
En una farmacia
En una ambulancia
2. ¿Qué te hace pensar que ese es el contexto? Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
63
Género lírico Antiguamente, en Grecia, se llamó lírica a la poesía escrita para ser cantada o recitada con acompañamiento de la lira, de ahí viene el nombre. Con el tiempo se fue olvidando la música, pero la palabra quedó contagiada de su ritmo. Gracias a la lírica o género lírico, podemos hablar de amor y de soledad, de alegría y de tristeza, de dicha y de desesperación, de todo lo que nos pasa dentro. Es decir, de lo que sentimos. Recordemos que este género se relaciona con la función poética de la comunicación. Características del género lírico:
Manifiesta el mundo interior del poeta, lo que siente, lo que vive, lo que piensa.
Generalmente está escrito en verso y dividido en estrofas.
Busca expresiones que tengan ritmo y musicalidad.
Las canciones y los poemas, pertenecen al género lírico.
Lee ahora una muestra de género lírico. Son unos versos de Mario Benedetti, escritor uruguayo.
Tus manos son mi caricia
El canto de los cenzontles
mis acordes cotidianos
anuncia que la lluvia
te quiero porque tus manos
viene en camino.
trabajan por la justicia
Las luciérnagas
si te quiero es porque sos
con su baile de luces amarillas
mi amor mi cómplice y todo
dicen que la lluvia está cerca.
y en la calle codo a codo somos mucho más que dos
64
Los versos no siempre tienen rima (igualdad de sonidos al final de la línea) pero siempre tienen ritmo. Lee este poema de Humberto Ak’abal.
Primer grado – ciclo básico
Género dramático ¿Has participado en alguna dramatización? Algunos escritores presentan su obra por medio de personajes que realizan acciones y las representan ante un grupo de personas. Este es el género dramático o teatral. Características del género dramático:
Está destinado a ser representado en un teatro, ante el público. Es leído por los actores que luego interpretan las acciones del texto dramático, mediante diálogos y gestos. La tragedia, la comedia y el drama pertenecen al género dramático.
Diálogo: conversación entre dos o más personas. Monólogo: obra en que habla un solo personaje.
Lee un ejemplo de texto dramático: Ana: Por favor ándate luego a tu casa, (grita, voz alta) ya es muy tarde y hay peligro (cuando ana dice estas palabras, luis, que ha escuchado con los ojos cerrados, baja corriendo por la escalera) no quiero que te encuentren aquí. Las notas que van entre paréntesis no son parte del diálogo de Ana. Son acotaciones. La acotación es la aclaración que hace el autor de la obra. Describe el lugar donde sucede la acción, indica los movimientos y gestos de los personajes. Avisa el momento de entrada y salida de los personajes en escena.
En el texto dramático aparecen los nombres de los personajes en el lado izquierdo. Al representarlo o leerlo, los nombres sirven para saber quién habla, pero no se deben leer.
Ejercicio 10 Lee un fragmento de la obra de teatro Los árboles mueren de pie y responde las preguntas. Abuela: — ¿Qué pasa aquí, Isabel? Isabel: (Corriendo
a ella)
— ¡Abuela...!
Abuela: — Si no me equivoco, el señor es el mismo que estuvo aquí anoche. (Avanza ¿Busca a alguien en esta casa?
unos pasos)
Isabel: — A nadie. Solo venía a despedirse. (Suplicante) ¿Verdad que se iba ya, señor? Otro:
— No he hecho un viaje tan largo para volverme con las manos vacías. Alejandro Casona
1. ¿Cuántos personajes intervienen? 2. Interpreta: ¿En qué contexto crees que se representa la acción? ¿De tranquilidad o de tensión?
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
65
Verifica tu aprendizaje Lenguaje, lengua y habla A. Completa la oración rellenando el círculo de la opción correcta. Tienes un ejemplo. 0. El idioma Q’eqchi’ es un ejemplo de…
habla lengua lenguaje
1. El semáforo es un ejemplo de…
habla lengua lenguaje
2. El Kaqchikel y el español son ejemplos de…
habla lengua lenguaje
3. José platica con Iris sobre los beneficios de llevar una vida saludable.
habla lengua lenguaje
El caso anterior es un ejemplo de…
B. Lee con atención el texto y responde las preguntas. Antonio José inició la conversación con el sacerdote: —¿Ha leído muchos libros? —Unos cuantos —¿De qué hablan los libros? —En el mundo hay millones y millones de libros. Los hay de aventuras, de ciencia, historias de seres virtuosos, de técnica, de amor... Texto adaptado de El viejo que leía novelas de amor Autor: Luis Sepúlveda
1. En el diálogo anterior, ¿de qué capacidad humana se valen los personajes para comunicarse? 2. Cuando los personajes conversan sobre los libros están intercambiando mensajes. ¿Esto es un ejemplo de lenguaje o de habla? Explica tu respuesta.
66
Primer grado – ciclo básico
El signo lingüístico Identifica las partes del signo lingüístico que se presentan en los esquemas de abajo. El ejercicio 0 es un ejemplo.
escritorio
0.
Significado
Significante
2. computadora
1. cuaderno
3. bolsón
Tipos de lenguaje A. Escribe qué tipo de lenguaje se emplea en cada texto: coloquial, científico o literario. Tienes un ejemplo. 0. Un polinomio es una expresión matemática compuesta por dos o más términos algebraicos unidos por un signo de la suma o resta. Diccionario Clave
Se emplea el lenguaje científico.
1. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado que sopla del mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. Rubén Darío
2. La vida en Guatemala ha cambiado mucho, al extremo que los que no tenemos casa, andamos de Herodes a Pilatos, porque ya no alcanza para pagar el cuartito; ya no digamos una casa. [...] Pero en fin, qué le vamos hacer… No hay más que hacerle fijo al tormento. Héctor Gaitán
3. Esfenoides, huesito misterioso, calado, aéreo, ¿para qué quieres tus cuatro alas inmóviles en el cerebro? Baldomero Fernández
4. El esfenoides es un hueso situado en la parte media de la base del cráneo, que tiene forma de mariposa. Ayuda a formar las cavidades nasales. Diccionario Anaya
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
67
B. Narra una experiencia que te haya ocurrido en casa o en tu colegio. Haz uso del lenguaje coloquial en tu relato. Géneros literarios Lee atentamente cada texto y realiza lo que se indica en cada inciso. 1.
Muy temprano, por el camino que conduce a la montaña que está cerca del rancho, fue cuando Antonieta vio a José. El camino tenía tanta tierra y había llovido tanto que el lodo era intransitable, por eso fue que Antonieta se cayó. José la levantó inmediatamente, sin decirle ni siquiera una palabra. Esteban Salazar
Responde:
¿A qué género literario pertenece?
¿En qué contexto ocurre la acción?
2.
Leonor:
—Huye, temerario; teme la ira del cielo.
Don álvaro: —(retrocediendo horrorizado por la montaña abajo) ¡Una mujer!... ¡Cielos!... ¡Qué acento!... ¡Es un fantasma!... Imagen adorada... ¡Leonor! ¡Leonor! Don alfonso: —(como queriéndose levantar) ¡Leonor!... ¿Qué escucho? ¡Mi hermana! Leonor: —(corriendo detrás de don álvaro) ¡Dios mío! ¿Es Don Álvaro?... Conozco su voz... Él es... ¡Don Álvaro! Fragmento adaptado del Duque de Rivas
Responde:
¿A qué género literario pertenece?
3.
Subraya las acotaciones. Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. José Martí
Responde:
¿A qué género literario pertenece?
¿Qué palabras riman?
68
Primer grado – ciclo básico
Lenguaje icónico Interpreta: Observa las ilustraciones. Luego, escribe qué representa cada símbolo.
Las señales de tránsito Observa cada señal, ten en cuenta las características del código. Luego, escribe el significado en las líneas. Investiga entre familiares y amigos el significado de las señales que no conozcas Guíate por el ejemplo.
0. Significa"no bocinar".
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
69
Actividades de comprensión lectora Así como hay versiones distintas de La Siguanaba o El Sombrerón, hay varias versiones de La lechera. Los fragmentos de abajo cuentan que una lechera tenía la ilusión de agrandar su negocio, pero observa lo que le ocurrió. Léelos con atención y realiza las actividades que te indican. A.
Con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así!". La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Fragmento adaptado de Esopo
Practica la estrategia de distinguir acciones o hechos y consecuencias de la lectura anterior. Escribe la consecuencia que se deriva de cada acción o hecho en la tabla de abajo. Fíjate en el ejemplo. Acciones o hechos Imagina que ganará dinero.
Consecuencias Imagina que comprará un vestido.
Piensa que se pondrá el vestido el día de la fiesta. La lechera meneó la cabeza para decir que no.
B.
Mientras caminaba hacia el mercado, la lechera iba pensando: Con el dinero que paguen por la leche compraré cien huevos. Los colocaré en un lugar cálido, para que salgan cien pollitos. Cuando sean grandes, los cambiaré por un cerdo joven. En muy poco tiempo lograré que engorde. Lo venderé y con el dinero que me den por él, podré comprar una vaca y un ternero. Pero he aquí que la joven lechera, olvidándose de que llevaba un cántaro en la cabeza e imaginando los saltos del ternero, se puso también a saltar por el camino, de manera que el cántaro cayó al suelo y se quebró. Fragmento adaptado de Jean de La Fontaine
Una moraleja es una enseñanza que se deduce de un relato. Reflexiona y contesta: ¿Qué moraleja te deja este fragmento y el del inciso A?
70
Primer grado – ciclo básico
Comprensión lectora: Obra de teatro El ciervo y la oveja siendo juez el lobo A. Reflexiona sobre las reacciones de cada personaje y saca conclusiones. Rellena el círculo de la respuesta más adecuada. 1. Dice el ciervo: ¿Qué pruebas se me piden? ¿Un documento? La oveja se negó a firmarlo. ¿Cómo explica al lobo su falta de pruebas?
Con una mentira. Con la verdad. Dice que las ha perdido.
2. Dice el lobo: Creo ciervo, que no mientes y que tienes mucha razón. ¿Por qué el lobo hace caso de la sugerencia del ciervo?
Porque es lo justo. Porque él sale beneficiado. Para que no le molesten más.
3. Dice la oveja: ¿Qué voy a hacer? No tengo otro recurso que aceptar. ¿Por qué acepta la oveja?
Porque es lo justo. Por cortesía. Por astucia.
B. Ponte en el lugar del lobo y haz de juez o jueza. Se trata de juzgar las actitudes de los tres protagonistas. Lee cada pregunta y respóndela con pocas palabras. 1. ¿Qué le dirías al ciervo? 2. ¿Qué opinas sobre la decisión del juez lobo? 3. ¿Actúa correctamente la oveja? ¿Por qué? Trabajo en equipo La lectura El ciervo y la oveja siendo juez el lobo nos invita a reflexionar sobre el daño que puede causar la ausencia de valores como la verdad y la honestidad. El ciervo acusa falsamente a la oveja y el juez no es honesto al condenar sin pruebas a la oveja. La mentira y la deshonestidad perjudican a la oveja que es inocente. A veces no nos damos cuenta del daño que podemos causar a otros por no decir la verdad o por no ser honestos. Organícense por parejas con tus compañeros de estudio para realizar una discusión breve sobre las consecuencias de no decir la verdad y de no ser honestos.
La primera pareja dirá un ejemplo en el que alguien no dice la verdad.
La segunda pareja explicará las consecuencias que puede tener esa situación.
La tercera pareja expondrá un ejemplo de alguien que actúa con falta de honestidad.
La cuarta pareja expresará las consecuencias de esa falta de honestidad.
Y así sucesivamente.
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
71
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
Identifico acciones o hechos y consecuencias en un texto. Reflexiono sobre las formas de erradicar la discriminación contra la mujer.
Después de estudiar...
Diferencio los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Identifico el signo lingüístico y las partes que lo forman. Distingo los tipos de lenguaje. Reconozco las formas de la comunicación no verbal. Interpreto el lenguaje icónico en el código de tránsito y otros códigos: universales, semiuniversales y particulares. Empleo correctamente los dos puntos en la tarjeta de felicitación y en otros textos escritos. Uso correctamente la letra "z" en palabras terminadas en "–izo", "–iza". Practico la expresión escrita mediante la redacción de una tarjeta de felicitación y otros textos. Corrijo errores del lenguaje conversacional. Identifico los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Practico la lectura interpretativa de una obra de teatro.
72
Primer grado – ciclo básico
en no logrado proceso logrado
¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.
Comunicaciones vence por 3-1 a Xinabajul, en un partido de grandes emociones y buenos goles. El equipo albo está en el sexto puesto. Un doblete del Tanque Pezzarossi puso a su equipo en zona de clasificación. Adaptado de: Prensa Libre
1. En el contexto de la lectura, ¿qué significa la expresión equipo albo?
a. Equipo madrugador
b. Equipo ganador
c. Equipo goleador
d. Equipo blanco
2. En el contexto de la lectura, ¿qué significa la palabra Tanque?
a. Contenedor para guardar líquidos.
b. Sobrenombre de una persona.
c. Automóvil de guerra blindado.
d. Estanque o depósito de agua.
3. Según el texto, ¿cómo se califica el transcurso del partido?
a. Excitante
b. Aburrido
c. Penoso
d. Normal
4. ¿Qué expresa la frase un partido de grandes emociones y buenos goles?
a. Un hecho
b. Un consejo
c. Una opinión
d. Una sugerencia
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
73
1. 2. 3. 4.
Sal y algodón en el río Al siguiente día en que había mercado, el hombre cubrió los sacos con abundante algodón. Al cruzar el río, el asno casi se ahoga por culpa del exceso de peso. Un hombre llevaba una carga de sal al mercado. Su asno tuvo que vadear un río y la sal se disolvió. "¡Tranquilízate!", dijo muy contento el hombre. "¡Esto te enseñará que, no siempre que cruces el río vas a ganar tú!" Al alcanzar la otra orilla, el animal se puso a corretear, contentísimo de haber visto aligerada su carga. Pero el hombre estaba enfadado de veras. Anthony de Mello
5. ¿Cuál es la estructura lógica del texto de Anthony de Mello? a. 2 – 1 – 3 – 4
b. 3 – 1 – 4 – 2
c. 2 – 4 – 1 – 3
d. 4 – 3 – 2 – 1
6. ¿Qué enunciado expresa de qué trata la lectura anterior? a. Aprender a cruzar el río sin correr riesgos. b. Saber cuánto peso puede soportar un asno. c. Conocer los productos que se comercian en el mercado. d. Comprender que no siempre se sale airoso de una misma situación. 7. ¿Qué palabra tiene un significado diferente que vadear? a. Cruzar
b. Bordear
c. Atravesar
d. Franquear
8. ¿Qué palabra significa lo mismo que contentísimo? a. Enervado
b. Amilanado
c. Alborozado d.
Desmoralizado
c. Bovino
d. Ovino
9. ¿A qué clase de ganado pertenece el asno? a. Equino
b. Porcino
Una analogía es la relación de semejanza o de parecido que existe entre dos o más ideas u objetos distintos. Resuelve las analogías siguientes. 10. Cuadrúpedo es a asno, lo que bípedo es a… a. león
b. delfín
c. gallina
d. caballo
c. tierra
d. lago
c. ropa
d. flor
11. Agua es a río, lo que árbol es a… a. montaña
b. bosque
12. Sal es a comida, lo que algodón es a… a. medicina
74
b. planta
Primer grado – ciclo básico
La plaza La estrecha calle en la que estábamos llevaba a la plaza del centro del pueblo, con su iglesia blanca. Por encima de la iglesia, podía ver las altas montañas verdes y el camino por el que habíamos bajado. La blanca niebla se enroscaba formando una alfombra que se deslizaba perezosamente hacia el pueblo. La plaza estaba atestada de gente. Mi tío miraba, pero con disimulo, fingiendo no hacerlo. Carraspeó y giró el bastón en su mano, indicándome que me diera prisa y cruzara la plaza. Pasamos frente al mercado donde se vendía todo tipo de cosas. Llegamos por fin a la iglesia, cuyas enormes puertas estaban abiertas. —Cuatro gradas— le dije, como si él no pudiera verlas. Subió por ellas y se sentó como si no estuviera seguro de dónde estaba el suelo. Se quitó entonces el sombrero y lo colocó en el suelo para recibir las monedas que le darían las personas caritativas. Ann Cameron
13. Según la oración resalta en negrita en la lectura anterior, dirías que el "tío" es… a. un mendigo invidente
b. un comerciante ciego
c. un limosnero impostor
d. un feligrés discapacitado
14. Otra oración que apoya tu respuesta es… a. Llegamos por fin a la iglesia, cuyas enormes puertas estaban abiertas. b. Pasamos frente al mercado donde se vendía todo tipo de cosas. c. Cuatro gradas —le dije, como si él no pudiera verlas. d. La plaza estaba atestada de gente. Restaurantes en la región metropolitana de Guatemala 21% 31%
cenas almuerzos desayunos 48%
15. Según la gráfica, ¿en qué parte del día se podría decir que las personas del área metropolitana no se encuentran en sus casas? a. En la noche
b. Al medio día
c. En la mañana
d. En la madrugada
16. ¿Cuál podría ser una causa por la cual se consumen menos cantidad de cenas preparadas? a. Porque el comer de noche causa malestar. b. Porque la cena no es un alimento necesario. c. Porque en la noche hay menos tiempo de cocinar. d. Porque la mayor parte de la gente tiene un horario de trabajo diurno. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
75
Hoja de respuestas Nombre: Fecha:
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
16. a.
b.
c.
d.
Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje
77
unidad
La clave del buen uso del lenguaje ¿Qué sabes del tema? Al conocer la estructura de nuestra lengua y saber cómo se relacionan las palabras, nos comunicamos mejor. Expresamos lo que pensamos claramente y entendemos mejor lo que otras personas nos dicen. • ¿Crees que es importante conocer bien el idioma que hablamos? • ¿Cómo podemos aprender mejor nuestro idioma? Para conocer bien el lenguaje nos auxiliamos de la gramática.
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Sueños, de Álvaro Arrivillaga Cortez (fragmento adaptado)
Taller de lengua • La gramática y sus ramas
Taller de expresión Rincón de ortografía • Signos de puntuación: el punto Las mayúsculas Expresión oral: • Debate en el aula
Taller de literatura • Los géneros literarios Verifica tu aprendizaje
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
79
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia
Indicador de logro
Actividades
1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
1.1 Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Preparar y participar en un debate en el aula.
3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
3.3 Establece la secuencia de los eventos en los diferentes tipos de lectura que realiza.
Identificar la estructura de la narración: principio, nudo y desenlace. Distinguir los elementos de la narración: narrador, acción y personajes.
4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
4.1. Utiliza el lenguaje y la estructura apropiada, según el género al escribir textos literarios. 4.3. Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales. 4.5. Tilda las palabras que así lo requieran en los textos que escribe.
Inventar el final de una historia. Emplear correctamente el punto en los textos que redacta. Emplear correctamente las mayúsculas. Tildar correctamente las palabras.
5. Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
5.1 Aplica conceptos gramaticales para el análisis de textos orales y escritos.
Identificar qué es la gramática y distinguir sus ramas.
Ejes transversales • Educación en valores
80
Primer grado – ciclo básico
•
Personales
Sueños, de Álvaro Arrivillaga Cortez
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Martina, la protagonista de la historia, sueña con personajes que se van encontrando a lo largo de otros sueños y a los que ella se preocupa por ayudar a resolver sus problemas.
Sueños (fragmento adaptado) Martina estiró su mano y apagó el despertador. Se bañó, se vistió deprisa y aún con un pedazo de pan en la boca, salió a tomar el bus hacia su trabajo. En el camino iba pensando: ¿Qué sería del señor de la abarrotería? ¿Se daría cuenta de la estafa de la que era víctima? Y el joven estudiante de leyes, ¿encontraría a la monja enferma que viaja en el barco con destino a Alaska? Martina poseía esa peculiaridad: hilaba sus sueños. Si primero soñaba con un señor dueño de una abarrotería, y otro día soñaba con un estafador, en su próximo sueño los unía. Luego si otro día soñaba con un barco en el Polo Norte, ahí mismo miraba a la monja enferma que había soñado en la siesta de la semana pasada, en un hospital igual al que había soñado tres días atrás. Tenía la impresión de tener sueños larguísimos, y al despertar disfrutaba de la sensación de haber vivido semanas, meses o años en un instante. En sus sueños a veces servía de Cupido1 entre la solterona del sueño del jueves y el viudo del sueño del mes pasado. Vivía sola. Era muy ordenada y procuraba terminar lo antes posible sus tareas para poder cerrar los ojos, sumergirse en su descanso y de esa manera averiguar qué pasaría con el protagonista de su próximo sueño. Martina continuaba soñando. Mientras lo hacía corregía el mundo. Enterraba muertos, aprendía a bailar con raperos, ayudaba a dar clases a una maestra primeriza, capacitaba a una comadrona. Cada personaje nuevo en sus sueños encontraba una razón de vivir. Soñaba a un padre que se reencontraba con su hijo. A un presidente derrocado. A un astronauta al que otros protagonistas de sus sueños le erigían estatuas, organizándole discursos y homenajes. Cada día que pasaba sentía que no lograba determinar dónde terminaban los sueños en realidad y dónde comenzaban las emociones. Por eso, una noche antes de ir a dormir, tomó la determinación de no soñar más. En un papel escribió como si se tratara de un convenio con ella misma: "Hoy me doy cuenta que es tarde para todo, sé que la vida de las personas que habitan mis sueños solo tiene sentido cuando yo las sueño. La vida me debe algo que a medida que pasa el tiempo parece que tengo menos esperanza de cobrar". Se sintió libre. Liviana.
1
Para comprender mejor la lectura... Identificar la estructura de la narración: En una narración podemos distinguir tres partes. Principio: nos introduce en la narración. Nudo: nos cuenta la historia. Desenlace: es como una despedida, con ella finaliza la narración. Las palabras resaltadas te ayudarán a descubrir dónde comienza cada parte en la lectura de esta leerás a continuación.
Cupido: dios del amor en la mitología romana. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
81
En efecto, esa noche durmió profundamente. La noche transcurrió como una pantalla de cine en blanco. Fue al trabajo y durante la revisión de una nueva mercadería, le notificaron que alguien la buscaba. Asombrada por el anuncio se negó en un principio. No conocía a nadie que pudiera ir a buscarla ahí. Pensó que era una broma de sus compañeros de recepción que se burlaban de ella. Pero ante la insistencia de la recepcionista, accedió a que le hicieran pasar. Un señor, sombrero en mano, se presentó ante Martina. Se quitó los guantes. Vestía traje negro con finas rayas blancas, portaba un bastón tallado en madera y zapatos de charol. Suavemente se dirigió a Martina, con un tono de voz muy dulce y le dijo:
—Yo soy el francés que apareceré en sus sueños durante la siesta de la tarde. Por
favor no deje que me muera hoy durante su sueño por la noche. Mañana en su breve siesta del bus de regreso a casa, conoceré a mi futura esposa. Álvaro Arrivillaga Cortez
Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal 1. Aplica la estrategia de lectura de identificar la estructura de la narración. Relaciona con una línea cada oración de la izquierda con la parte que le corresponde.
Nos cuenta los sueños de Martina.
La visita un personaje de sus sueños.
Presenta al personaje principal.
principio nudo desenlace
2. Sigue con la estrategia de lectura. Escribe a la derecha de cada oración en qué parte de la estructura de la narración se encuentra. Tienes un ejemplo.
Martina continuaba soñando.
Suavemente se dirigió a Martina.
Salió a tomar el bus hacia su trabajo.
En sus sueños a veces servía de Cupido.
Apagó el despertador.
Vestía traje negro con finas rayas blancas.
82
Primer grado – ciclo básico
nudo
B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial Piensa en lo que leíste y rellena el círculo de la opción que mejor explique cada oración. Fíjate en el ejemplo. 0. En el camino iba pensando: ¿Qué sería del señor de la abarrotería? Recordaba una noticia que había oído por la radio. El señor de la abarrotería había desaparecido. Pensaba en el personaje de su último sueño. 1. Martina poseía esa peculiaridad: hilaba sus sueños. Bordaba los personajes de sus sueños en un mantel. Los personajes de un sueño aparecían en el siguiente. Martina tenía la habilidad de inventar sueños. 2. No lograba determinar dónde terminaban los sueños. Sus sueños formaban ya parte de su vida. Soñaba en cambiar de trabajo. Se despertó en pleno sueño. C. Tu pensamiento. Nivel crítico ¿Qué opinas del final de la historia? Lee el fragmento siguiente de lo que había escrito Martina. La vida me debe algo que a medida que pasa el tiempo parece que tengo menos esperanza de cobrar. ¿Te parece que con el final de la historia Martina cobra lo que le debe la vida? Reflexiona sobre esta pregunta y escribe un comentario.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
83
Creciendo en valores La generosidad: dar de corazón Ser generoso o generosa supone anteponer el bien de los demás a nuestros intereses, es dar de corazón y sin medida. Cuando somos generosos o generosas no estamos pensando en la utilidad o en la cantidad de lo que hacemos o damos, solo nos mueve la bondad y la ternura. Al personaje de Sueños le mueve la generosidad: Martina continuaba soñando. Mientras lo hacía corregía el mundo. Con su generosidad, da una razón para vivir a los personajes de sus sueños.
Reflexiona y actúa Expresa tres actos de generosidad en tu vida cotidiana que ayuden a "corregir el mundo". Te damos un ejemplo. Las celebraciones unen a las personas de la comunidad.
ü ü ü ü
Una persona se desvía de su camino para acompañar al hospital a alguien que lo necesita.
Para saber más: Decálogo de la generosidad 1. Apreciar los buenos actos de los demás. 2. Actuar a favor de otras personas desinteresadamente, sin que nos cueste esfuerzo. 3. Ser generoso supone utilizar la voluntad para hacer el bien. 4. Decidir libremente el dar cosas, tiempo, el perdonar, el escuchar, el saludar, el recibir, etc. 5. Valorar lo que se tiene y dar de acuerdo con la necesidad de las personas. 6. Tener disponibilidad cuando alguien necesite ser escuchado, sin esperar conseguir algo a cambio. 7. Esforzarte por hacer la vida agradable a los demás, saludando a alguien con quien no tienes amistad. 8. Servir a los demás con el deseo y la seguridad de querer hacerlo. 9. Crear un ambiente de participación y de servicio en la familia. 10. La generosidad es fundamental para que la persona llegue a tener plenitud en su vida. Tomado de: http://www.nl.gob.mx/?P=s_valores_generosidad
84
Primer grado – ciclo básico
Taller de lengua ¿Qué es la gramática? La gramática estudia todos los elementos del lenguaje articulado (sílabas, palabras, oraciones, etc.) y las normas a seguir para emplearlos correctamente. Pero nuestro idioma es tan rico y tan amplio que para poder estudiarlo en orden, la gramática se ha organizado en cuatro ramas, con una misión clara cada una: fonología, morfología, sintaxis y semántica. Fíjate en el mapa conceptual. Antonio de Nebrija (1441 – 1522) es el autor de la primera gramática castellana, editada en 1492.
La gramática estudia:
Todos los elementos del lenguaje articulado (sílabas, palabras, oraciones, etc.) y las normas para emplearlos correctamente. sus ramas son:
Fonología
Morfología
Sintaxis
Semántica
estudia:
estudia:
estudia:
estudia:
los sonidos de las palabras
la estructura o forma de las palabras
ejemplo:
ejemplo:
R–o–s–a
rosa, rosal, rosaleda
la función de las palabras en la oración ejemplo:
el significado de las palabras ejemplo:
Rosa baila sujeto
rosa: flor del rosal, color
En las páginas siguientes estudiaremos cada rama de la gramática.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
85
La fonología La fonología es la rama de la gramática que estudia los sonidos que forman las palabras. Fonología: palabra de origen griego. De fonos que significa "voz" y logía, "estudio". Fonología: estudio de las voces, de los sonidos.
¿Sabías que un diccionario de español recoge miles de palabras distintas? Pues, fíjate, todas ellas se han formado con unos cuantos sonidos. El español tiene solo veinticuatro sonidos diferentes, la mayoría son comunes a otras lenguas como "t", "m" o "n"; sin embargo, unos pocos son exclusivos del español como la "ñ" o la "ch". Cada palabra se forma con diferentes sonidos y estos sonidos a veces también cambian según su posición en la palabra. Por ejemplo, el sonido de la "r" en la palabra "rosa" es un sonido fuerte. Sin embargo, en la palabra "claro" el sonido se vuelve suave. Te invitamos a practicar la distinción de sonidos con unas actividades sencillas de fonología.
Ejercicio 1 A. Lee con atención las instrucciones y fíjate en el ejemplo. 0. Pronuncia en voz alta las palabras "licuadora y recado" y responde la pregunta. ¿En qué palabra la r tiene un sonido fuerte?
recado
1. Pronuncia en voz alta las palabras "roca y caro" y responde la pregunta. ¿En qué palabra la r tiene un sonido suave?
2. Pronuncie en voz alta las palabras "risa y sinceridad" y responda a la pregunta. ¿En qué palabra la r tiene un sonido fuerte?
De este sencillo ejercicio podemos deducir una idea importante: La "r" tiene un sonido fuerte cuando está al inicio de la palabra: recado, roca, risa.
B. Forma otras palabras con los sonidos indicados. Sigue la línea y escriba la letra en la casilla que corresponde. Fíjate en el ejemplo.
a r
m o
o m
r a
Responde: ¿Qué palabras has formado?
¿Cuántos sonidos tiene?
86
Primer grado – ciclo básico
Para saber más: La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que se pronuncian de una sola vez. Además, uno de esos sonidos siempre es una vocal.
o – ro
a – jo
flor
li – bro
sue – lo
hier – ba
ai – re
au – lli – do
Según el número de sílabas, las palabras se clasifican así: • Monosílabas. Formadas por una sílaba: sol
mar
pan
o – jal
ár – bol
• Bisílabas. Formadas por dos sílabas: ca – sa
• Trisílabas. Formadas por tres sílabas: es – cue – la her – ma – no
na – ran – ja
• Polisílabas. Formadas por más de tres sílabas. te – je – do – ra
fe – li – ci – da – des
El diptongo es la unión de dos vocales pronunciadas en una sola sílaba. Hay dos tipos de diptongos: • Cuando se unen dos vocales cerradas: ciudad cuidado –iu –ui
vocal cerrada + vocal cerrada
• Al unirse una vocal cerrada y una abierta: anciano pie misterio
–ia –ie –io
suave juego cuota
–ua –ue –uo
paisaje aceite boina
–ai –ei –oi
jaula Europa
–au –eu
vocal cerrada + vocal abierta
vocal abierta + vocal cerrada
Recuerda: Las vocales se dividen en: • abiertas: a, e, o • cerradas: i, u El triptongo es la unión de tres vocales pronunciadas en una sola sílaba. La vocal que va en medio es abierta y las otras dos son cerradas. buey –uei guau
–uau
semiautomático. –iau
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
Paraguay –uai
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
87
El hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. Se produce un hiato cuando: Se encuentran dos vocales abiertas. Se encuentran una vocal abierta y una cerrada con tilde. ma – íz
aí
vocal abierta + vocal cerrada con tilde
rí – o ío
vocal cerrada con tilde + vocal abierta
ro – de – a – da
ea
vocal abierta + vocal abierta
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra. El acento está en la sílaba tónica. Es un hecho sonoro. Ejemplo: ca – lor.
La tilde es el rasgo que se pone sobre una vocal para señalar su acento. Es un signo gráfico. Ejemplo: frí – o. Clasificación de las palabras según su acento. Según su acento, las palabras se clasifican en:
graves
esdrújulas
Se acentúan en la vocal de la penúltima sílaba.
Se acentúan en la vocal de la antepenúltima sílaba.
Se tildan las que acaban en vocal, "n" o "s".
Se tildan las que acaban en consonante que no sea "n" o "s".
Se tildan todas.
ejemplo:
ejemplo:
ejemplo:
papel, bisturí, ratón, además
trabajo, orden, cáncer, hábil
carátula, análisis, lágrima, repásalo
agudas
Se acentúan en la vocal de la última sílaba.
Practica en la red En las direcciones siguientes encontrarás actividades en línea para que ejercites el uso correcto de la tilde. Visita: Aula Aragón: Educa Madrid:
88
http://goo.gl/eGlOul http://goo.gl/8VW2Z
Primer grado – ciclo básico
La morfología La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura o forma de las palabras, desde las partes más pequeñas: letras que se unen para formar sílabas; hasta las más complejas. Por ejemplo, la morfología nos enseña las normas para: • diferenciar el género de las palabras femenino y masculino (claro – clara), • diferenciar el número singular y plural (luz – luces), • la formación de otras palabras gracias a pequeñas piezas añadidas. Por ejemplo: luz – lucero – Lucía.
Interesante, ¿no crees?
Ejercicio 2 Lee con atención las instrucciones y fíjate en el ejemplo. A. Forma dos palabras a partir de la palabra "pan". panadera pan
B. La pieza tri– significa tres y al unirla a algunas palabras forman palabras nuevas. Por ejemplo, al unir tri– más –color, formamos la palabra "tricolor" que significa tres colores. Con la misma partícula tri–, intenta escribir el significado de estas palabras. Guíate por el ejemplo.
0. Triángulo:
1. Trimestre:
2. Trisílaba:
Significa tres
ángulos.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
89
La sintaxis La sintaxis es la rama de la gramática que estudia las relaciones que establecen las palabras dentro de la oración. La sintaxis, sobre todo, nos ayuda a construir una idea con palabras y que esa idea sea entendida por quien nos escucha. Si lees, por ejemplo, visita a domingo el Marta su día abuela, probablemente tengas dificultad para entenderlo a la primera. La sintaxis establece que el orden correcto para expresar una idea completa con esas palabras es: Marta visita a su abuela el día domingo
sujeto predicado
Y por último, también la sintaxis estudia la función que desempeña cada palabra. En nuestro ejemplo, la palabra Marta hace la función de sujeto de la oración.
Ejercicio 3 Lee con atención las instrucciones y fíjate en el ejemplo. A. Ordena las palabras para formar una oración con sentido completo. Luego, escríbela en la línea de abajo. Recuerda que la oración inicia con mayúscula y finaliza con punto. Tienes un ejemplo. 0.
tomar
el
para
agua
Hierva
Hierva el agua para tomar.
1.
comer
las
Rodrigo
antes
manos
de
se
lava
B. Toda oración en español tiene un sujeto, que expresa quién realiza la acción, y un predicado, que cuenta aquello que hace el sujeto. Completa cada oración con un predicado. El sujeto ya aparece. Fíjate en el ejemplo.
Sujeto
0. La arquitecta
Predicado revisa los planos.
1. El jardinero 2. La tesorera 3. El doctor
90
Primer grado – ciclo básico
La semántica La semántica estudia el significado o significados de las palabras y cómo ese significado ha ido cambiando a través del tiempo. Un ejemplo muy curioso lo tenemos con la palabra lindo. En el siglo XIII, lindo quería decir "legítimo", "auténtico". Para nosotros, hablantes del siglo XXI, lindo significa "bonito". ¡Qué gran cambio! La semántica también se ocupa de los significados diferentes que puede tener una misma palabra, según el contexto. Fíjate en la palabra pila:
Ester lava en la pila
Hay una pila de libros
Es misión de la semántica el estudio de algunas palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Para distinguirlas también nos ayudaremos del contexto. Por ejemplo: tuvo – tubo. Fíjate. Lucía tuvo un accidente en la moto. (tuvo, pasado del verbo "tener") El tubo de escape quedó destrozado. (tubo, sustantivo, pieza de una moto) Finalmente, gracias a la semántica podemos jugar a parecidos y contrarios. En gramática a los parecidos les llamamos sinónimos: casa – vivienda – hogar Y a los contrarios los denominamos antónimos: claro – oscuro; entrada – salida
Ejercicio 4 Para diferenciar entre "botar y votar", nos ayudamos del contexto. Lee los significados y escribe una oración en las líneas de la derecha en la que emplees la palabra votar. Botar: tirar, echar, arrojar. Hay que botar la basura en su lugar. Votar: dar un voto. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
91
Resumen La gramática estudia:
Todos los elementos del lenguaje articulado (sílabas, palabras, oraciones, etc.) y las normas para emplearlos correctamente. sus ramas son:
Fonología
Morfología
Sintaxis
Semántica
estudia:
estudia:
estudia:
estudia:
los sonidos de las palabras
la estructura o forma de las palabras
ejemplo:
ejemplo:
f–r–í–o
frío, friolento, enfriar
la función de las palabras en la oración ejemplo:
Ana siente frío.
sujeto
el significado de las palabras ejemplo:
frío: temperatura inferior a la normal en el ambiente.
Ejercicio 5 Lee el texto y subraya las tres palabras que se forman a partir de la palabra "café", que ya aparece subrayada. Eran las diez de la mañana y al pasar por la cafetería sentí el aroma del café recién hecho. Entré en el local y vi al fondo la cafetera sobre el fuego. Una joven se acercó a mí preguntándome qué deseaba: —Un cafecito caliente, por favor —le contesté. Piensa y contesta. Este ejercicio se refiere a la forma de las palabras. ¿Qué rama de la gramática te ayuda a revolver este ejercicio?
92
Primer grado – ciclo básico
Taller de expresión
Rincón de ortografía
Signos de puntuación: el punto Utilizar correctamente el punto te ayudará a expresarte con claridad en tus trabajos escritos. Hay tres maneras de utilizar el punto:
El punto y seguido, para separar oraciones de un mismo párrafo.
El punto y aparte, para separar un párrafo de otro.
El punto final, para señalar que el texto ha concluido. punto seguido
Era un hermoso cisne. Me lo entregaron casi muerto. Bañé sus heridas y empujé pedacitos de pescado en la garganta. punto y aparte Comenzó a comprender que yo era su amigo. Y yo comencé a comprender que lo mataba la tristeza de estar lejos de su casa.
punto final
Pablo Neruda
También se usa punto después de las abreviaturas: Dr., Lic., Sr., Ud.
Ejercicio 6 Imagínate que una tarde decides leer una novela. ¿De qué trata la historia? Cuéntanos en dos párrafos cortos. Recuerda colocar bien los puntos. Te ayudamos con el inicio. Aquella tarde me refugié en mi habitación y decidí leer las primeras líneas de mi nuevo libro. La novela relataba la historia
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
93
Rincón de ortografía
Las mayúsculas El uso correcto de las mayúsculas da claridad y precisión al texto. Recuerda en qué casos se utilizan. Se escriben con mayúscula:
La primera letra que empieza cualquier texto, después de punto y seguido o punto y aparte. Me gusta la música rock. Las canciones de Alux Nahual son mis favoritas.
Los nombres propios y apellidos; los nombres de ciudades, pueblos, departamentos y países; los accidentes geográficos; los títulos de una obra literaria o una canción. Ricardo Arjona canta "Lo poco que tengo". Catarina vive en San Vicente Pacaya, Escuintla. El volcán de Agua está en Antigua Guatemala.
Los nombres de revistas y periódicos. Leí la noticia en Prensa Libre.
Los títulos de autoridades que identifican a una persona determinada. El Presidente de Guatemala viajó a Japón. Yo, el Notario, doy fe.
Las siglas que representan los nombres de organizaciones o entidades y la primera letra de las abreviaturas. Irene estudia cocina oriental en el
intecap.
Fueron a la consulta de la Dra. Cojulún.
Ejercicio 7 Escribe de nuevo cada oración empleando adecuadamente las mayúsculas. 0. En mis ratos libres leo "cien años de soledad" de gabriel garcía márquez.
En mis ratos libres leo "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.
1. virgilio rodríguez macal escribió "guayacán". 2. el dr. cifuentes operó a mi tía en el igss.
94
Primer grado – ciclo básico
El debate en el aula El debate es una conversación en la que los participantes exponen sus ideas y opiniones sobre un tema determinado.
Expresión oral
Debatir no es sinónimo de combatir. Tampoco consiste en imponer agresivamente las ideas, sino se trata de que las defiendan con argumentos razonados. Por eso, es necesario poner atención a estas tres etapas para organizar un debate en clase.
1. Preparación
Eligen el tema entre todos.
Organicen tres grupos: P Grupo 1: Tiene postura a favor. P Grupo 2: Tiene postura en contra de un aspecto del tema a tratar. P Grupo 3: Analiza ambas posturas y se inclina por un grupo en función de los argumentos que han presentado.
Designan a un moderador o moderadora para que dirija el buen orden de las intervenciones.
Buscan información sobre el tema a debatir en periódicos, enciclopedias, internet, etc. Acuerdan la duración del debate y el tiempo para cada intervención. 2. Desarrollo
La moderadora o el moderador hace una introducción breve del tema.
Concede el uso de la palabra a quien la pide.
Indica qué turno de intervención que le corresponde a cada uno.
Evita que se interrumpa a quien habla.
3. Cierre Al final, la moderadora o el moderador resume las distintas opiniones expresadas e invita al tercer grupo a que se formen una opinión propia del tema, tomando en cuenta los argumentos expuestos a lo largo del debate.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
95
¿Quieres ser un buen moderador o moderadora?
Está pendiente de los turnos de los participantes.
Controla la situación. Si ves que se empiezan a exaltar los ánimos, procura mantener el clima de respeto.
Orienta a los participantes en el tema tratado, el tiempo de participación para seguir el orden las etapas del debate.
Sé un buen participante Para que el debate tenga buenos resultados tienes que seguir estas reglas.
Habla con tranquilidad.
Acompaña tus críticas con propuestas claras.
Defiende tus ideas con argumentos válidos, sin descalificar a los demás.
Escucha con atención antes de responder.
Evita gritar, burlarte o acallar a tu interlocutor.
Respeta la opinión de los demás.
Cuida de que tus participaciones sean breves.
Te sugerimos estos temas:
La migración y las remesas. ¿Son las remesas una solución a la pobreza?
Los teléfonos celulares. ¿Son un lujo innecesario? ¿Son un recurso necesario?
Las redes sociales. ¿Es peligroso engancharse a las redes sociales?
Por último para reflexionar: Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y los de los demás. Napoleón Hill Tomado de http://www.ceibal.edu.uy
96
Primer grado – ciclo básico
Taller de literatura La narración En esta unidad seguiremos profundizando en el estudio de la narración. Recordemos que la narración es un texto en el que se cuenta un relato. Los relatos pueden ser muy variados: una historia de amor, de aventuras, de misterio, de terror, un cuento infantil, una biografía… En todos ellos hay alguien que va contando hechos que realizan los protagonistas de la historia. Los elementos que componen la narración son: el narrador, la acción y los personajes.
Narrador El narrador es la persona que nos cuenta el relato. A través de él nos vamos enterando de las acciones, él nos presenta los personajes y nos dice cómo empieza, qué peripecias ocurren y cuál es el final de la historia. Hay dos tipos de narradores, porque toda narración puede contarla el que la realiza o alguien que la conoce.
Narrador en primera persona: es el que vivió el suceso y lo cuenta. Al anochecer, cuando Ezequiel llegaba a casa, la niña ya dormía. Yo preparaba la cena. La luz de la bombilla iluminaba la mesa en la que siempre había un libro abierto. Un libro arrastrado por mí para robar minutos a las tareas domésticas. "Mientras hierve la sopa, leo", me decía. "Mientras frío las papas, leo…" Fragmento adaptado de Josefina Aldecoa
La narradora nos cuenta sus acciones y lo que ocurre en su casa por las noches. Es una narradora en primera persona. Fíjate en los verbos y en los pronombres resaltados en negrita. En el ejemplo siguiente, el narrador también actúa: salta, camina, respira… Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire del campo. Fragmento adaptado de Octavio Paz
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
97
Narrador en tercera persona: es el que supo del suceso y lo cuenta. Don Carlos solía pensar que era el mejor de todos los habitantes de la ciudad en la tarea de llenar cubetas de agua. Siempre que había que prepararse para un día sin agua, él se hacía cargo de la operación para que no faltara. Era su responsabilidad. Fragmento adaptado de Francisco Solares–Larrave
En este fragmento, el narrador nos cuenta las tareas de don Carlos. El narrador no participa en la acción, solo la cuenta. Es un narrador en tercera persona.
Acción La acción es el conjunto de hechos que ocurren en la historia. En una narración suceden muchos hechos diferentes. A través de las acciones sabemos qué hacen los personajes, qué les sucede, con quién hablan, a dónde van… Las acciones de la narración nos van relatando la historia. Lee este ejemplo. A la mañana siguiente, Carasucia bajó a los huertos y le contó al viejo lo de la piedra. Él lo escuchó y aceptó acompañarlo hasta los pantanos del bosque. Siguiendo la ruta de las tiras de trapo, llegaron hasta la piedra. Fragmento adaptado de Eduardo Galeano
—¿Qué acciones ocurren en este fragmento? —Carasucia baja a los huertos, le cuenta al viejo, el viejo le escucha, le acompaña… Son los hechos de la narración. Recuerda que la palabra que indica la acción es el verbo.
Ejercicio 8 A. Busca qué acciones realiza Martina al inicio del relato. Lee el fragmento y subraya cada verbo. Tiene un ejemplo. Martina estiró su mano y apagó el despertador. Se bañó, se vistió deprisa y aún con un pedazo de pan en la boca, salió a tomar el bus hacia su trabajo. B. Ahora te toca decidir el tipo de narrador. Vuelva a leer el cuento Sueños y responde:
¿Qué tipo de narrador relata la historia?
98
Primer grado – ciclo básico
Personajes Los personajes son quienes realizan la acción de la narración. Según su importancia en el relato, estos personajes pueden ser:
Principal o protagonista: es el personaje más importante de la narración, alrededor del cual gira la historia. En la lectura, al inicio de la unidad, el personaje principal es, sin duda, Martina.
Secundarios: aparecen en la historia acompañando al personaje principal. Si volvemos a la lectura, comprobaremos que los personajes secundarios son todas esas personas que aparecen en sus sueños.
Normalmente los personajes de una narración son personas, aunque también pueden ser animales, como ocurre en las fábulas, o seres inanimados a los que el autor da vida. Lee estos ejemplos. Yo vería una vez más mi nombre: Gabriela López Pardo, maestra...
El personaje principal se llama Gabriela López Pardo. Es una persona. Había una vez una mosca que soñaba que era un águila.
El personaje es una mosca. Es un animal. Ahora aparece una gotita en el marco de la ventana; se queda temblando, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae.
Este texto cuenta la historia de una gota de agua, un ser inanimado.
Ejercicio 9 Lee el siguiente fragmento y descubre los personajes. Escribe en las líneas de abajo el nombre del personaje principal y de los personajes secundarios. Dámaso comprobó que los hombres y los niños habían desaparecido del patio. Mientras tomaba café siguió en silencio la conversación de las mujeres que colgaban la ropa al sol. Gabriel García Márquez
Personaje principal: Personajes secundarios: Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
99
Estructura de la narración ¿Te has puesto a pensar en lo que haces a diario? Cada día tiene un principio: te levanta, te preparas para realizar tus actividades diarias: desayunas, llegas al colegio… y, al final del día, te vas a descansar. Del mismo modo, una novela o un cuento reúnen una serie de acciones ordenadas en tres grandes apartados: principio, nudo y desenlace.
Principio El principio es la parte de la narración en la que se presentan los hechos y se dan a conocer los personajes. Volvamos a la lectura Sueños. En el primer párrafo nos relatan las acciones iniciales de Martina: apagar el despertador, arreglarse, salir al trabajo e ir pensando en lo que había soñado. Ese primer párrafo contiene el principio de la narración. Se presenta al personaje principal y se introducen hechos y pensamientos relacionados con el tema del cuento: los sueños.
Nudo El nudo es la parte donde se presentan las circunstancias, los problemas, los sucesos que enfrentan los personajes y donde se desarrolla la historia que se pretende contar. Sigamos con el cuento Sueños. Recordemos cómo inicia el segundo párrafo: Martina poseía esa peculiaridad: hilaba sus sueños. A partir de esa oración y en los párrafos siguientes, el narrador va contando los sueños de Martina, su vida, sus inquietudes. Esta parte es el nudo, el desarrollo de la narración.
Desenlace El desenlace es el final de la acción. Presenta una conclusión de los problemas y situaciones presentados en el nudo. El relato de Sueños tiene un desenlace sorprendente. Termina con la llegada a la vida de Martina de un personaje desconocido y finaliza al descubrir que el señor es un personaje de sus sueños.
Yo soy el francés que apareceré en sus sueños durante la siesta de la tarde.
100
Primer grado – ciclo básico
Ejercicio 10 A. Lee el texto y ordena las oraciones de abajo. Escribe 1, 2, 3, 4, 5 y 6, según ocurrieron las acciones en el relato. Te ayudamos con el número 1. Solo el jugo de naranja faltaría. Era una lástima. ¿Y por qué no probar con las naranjas un poco verdes?, se dijo Lavinia; un jugo amargo no sabría tan mal. Buscó las llaves de la puerta, quitó los candados, salió al patio. El naranjo resplandecía. Con la ayuda de una vara larga bajó una, dos, tres, cuatro naranjas. Parecían jugosas. Cortó las cuatro naranjas, las exprimió hasta dejarlas reducidas a la cáscara. Su jugo se derramó amarillo en el vaso cristalino. Al contrario de la costumbre, le gustaba tomar el jugo por último, quedarse con el sabor de la naranja en los dientes. Fragmento adaptado de Gioconda Belli
Ella abrió la puerta y salió al patio. Cortó cuatro naranjas y las exprimió. 1 Lavinia se preguntó sobre probar un jugo de naranja amargo. Le gustaba tomar el jugo por último. Bajó cuatro naranjas del árbol. El jugo se derramó en el vaso. B. Identifica los tres momentos de una narración en el texto. Señala con una llave cada parte y escribe el nombre en el margen, como en el ejemplo. Principio
Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de una tortuga. La tortuga riéndose le replicó: —Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en una competencia. Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó de caminar y a su lento paso, pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio cómo la tortuga había llegado la primera al final y obtenido la victoria. Esopo
Integra lo aprendido sobre los elementos de la narración. Retoma el texto anterior de Esopo y contesta las preguntas siguientes. 1. ¿Quiénes son los personajes? 2. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
101
Verifica tu aprendizaje Ramas de la gramática Pon en práctica las cuatro ramas de la gramática en las actividades siguientes: 1. Forma otras palabras con las letras de la palabra gato. Sigue la línea y escribe una letra en cada casilla. Te ayudamos con la primera de cada palabra.
g
a
t
o
¿Qué palabras has formado?
¿Cuántos sonidos tiene?
¿Qué rama de la gramática te ayuda a resolver este ejercicio?
g
t
2. Forma tres palabras a partir de la palabra "naranja". Te ayudamos con un ejemplo. naranjada naranja
¿Qué rama de la gramática te ayuda a resolver este ejercicio?
3. Ordene las palabras para formar una oración.
el
de
toma
resfriado
de
evitar
¿Qué rama de la gramática te ayuda a resolver este ejercicio?
102
Primer grado – ciclo básico
naranja
Félix
4. Lee la oración y subraya la respuesta correcta a las preguntas que te proponemos. Se ha quebrado la oreja del jarro.
Por el contexto de la oración, ¿qué significa la palabra oreja?¿Parte externa del oído o asa de un recipiente?
¿Qué rama de la gramática estudia el significado de las palabras?
B. Descubre a qué rama de la gramática se refiere cada oración. Escríbela en la línea de la derecha. Fíjate en el ejemplo. Se refiere a la semántica.
0. El significado de zarpar es salir un barco del puerto. 1. El plural de la palabra lápiz es lápices. 2. La palabra lupa está formada por cuatro sonidos. 3. En la oración: Los campesinos sembraron frijol.
El sujeto es: los campesinos.
Tildar correctamente A. Las siguientes palabras son agudas. Coloca la tilde solo en las palabras que la necesitan. Tienes un ejemplo. 0. jardín
4. hablar
8. comio
12. papel
1. colibri
5. atun
9. arroz
13. aqui
2. pared
6. cantidad
10. anis
14. cafe
3. cancion
7. atras
11. jabon
15. vocacion
B. Las siguientes palabras son graves. Coloca la tilde solo en las palabras que la necesitan. Tienes un ejemplo. 0. azúcar
4. dificil
8. estudiante
12. caminata
1. arroba
5. posible
9. Victor
13. alimentos
2. establecimiento
6. util
10. sombrilla
14. lapiz
3. facil
7. angel
11. crater
15. album
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
103
C. Coloca la tilde en las palabras esdrújulas. Hay un ejemplo. 0. máquina
4. America
8. triangulo
12. acido
1. clinica
5. semaforo
9. arboles
13. helicoptero
2. telefono
6. relampago
10. humedo
14. medico
3. palido
7. cascara
11. exito
15. linea
D. En estos párrafos se han omitido las tildes. Lee cada uno con cuidado y coloca la tilde a las palabras que la necesitan. El principio basico es que el agua no es un bien economico que pertenezca a una empresa, cuenca o pais, sino un patrimonio comun de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades basicas. http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingenieria para su aprovisionamiento de agua. Cazadores y nomadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las poblaciones estaban tan dispersas que la contaminacion del agua no constituia un serio problema. Cuando se desarrollo la vida en comunidad y las aldeas agricolas se transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtio en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2007
E. Lee cada palabra, escribe si es aguda, grave o esdrújula y explica por qué lleva tilde. Fíjate en el ejemplo. esta palabra es... mártir detrás pájaro túnel aquí corazón
104
Primer grado – ciclo básico
grave
lleva tilde porque... termina en consonante que no es "n" ni "s"
Narración Distingue los elementos de la narración en textos literarios. Lee atentamente cada fragmento. Después, completa la tabla de abajo con los elementos de la narración que se indican. Guíate por los ejemplos. 1. Don Perucho de León era un pedazo de pan. Tan buena persona era que sus vecinos decían que de león no tenía nada, salvo el apellido. El buen hombre trabajaba en secreto perfeccionando el diseño de un "caballo volador" —así lo llamaba él—; únicamente le faltaba inventar el mecanismo para impulsarlo. Luis Alfredo Arango
2. Cada verano, después de los exámenes en la escuela o en el instituto, mis padres y yo recurríamos al tren para ir desde la ciudad hasta mi pueblo. El viaje por carretera era más rápido, pero precisamente porque duraba más tiempo, yo prefería viajar en tren. Javier Tomeo
3. Hans abrió el libro y empezó a leer. Leyeron hasta la madrugada; marcaban con un círculo y escribían las palabras que Liesel no comprendía e iban pasando las páginas hacia el amanecer. En varias ocasiones Hans estuvo a punto de dormirse, sucumbiendo a la fatiga de sus ojos y al cansancio mental. Zusak Markus
Texto
Narrador
1
En tercera persona
Acciones
Personajes Don Perucho de León
2
3
Abrir un libro y leer. Marcar y escribir las palabras. Pasar las páginas. Estar a punto de dormirse.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
105
Expresión escrita A. Conviértete en narrador o narradora en tercera persona de una historia. ¿Recuerdas el personaje que se presenta ante Martina en la lectura inicial?
Vestía traje negro con finas rayas blancas, portaba un bastón tallado en madera y zapatos de charol. Suavemente se dirigió a Martina, con un tono de voz muy dulce y le dijo: —Yo soy el francés que apareceré en sus sueños durante la siesta de la tarde. Por favor no deje que me muera hoy durante su sueño por la noche. Mañana en su breve siesta del bus de regreso a casa, conoceré a mi futura esposa.
¿Qué soñaría Martina esa noche? ¿Cómo conocería el francés a su futura esposa? ¿Acabarían casándose? Te proponemos que inventes un final para esta historia.
Busca nombres a los personajes y decide cómo acabarías la historia.
Recuerda que en la narración hay personajes y acción.
Encuentra un final que se relacione con los datos del relato.
Cuida la expresión y la ortografía.
Revisa su texto con la lista de cotejo. Después, comparta el trabajo en clase. Indicadores de logro Busqué nombres a los personajes y pensé en un final para la historia. Redacté el final relacionado con los datos del relato. Cuidé la expresión y la ortografía. Escribí sin tachones y con letra clara.
106
Primer grado – ciclo básico
Sí
No
B. Inventa un final para el fragmento que sigue. Léelo con atención, imagina un final y escríbelo en las líneas. Una pequeña fábula ¡Ay! —dijo el ratón—. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar. C. Pon a trabajar tu creatividad para narrar con este ejercicio. Te damos el principio de un relato. Añada el nudo y el desenlace que prefieras. Luego, identifica cada parte de la narración.
Principio
Me llamo Juan y vivo en las montañas de Guatemala. Hay tres enormes volcanes cerca de mi pueblo, que se llama San Pablo y que está rodeado de montes escarpados.
¿Ya terminaste la narración? Repasa ahora los elementos de la narración respondiendo a estas preguntas sobre lo que escribiste. 1. ¿Qué clase de narrador cuenta el relato? 2. ¿Quiénes son los personajes? 3. ¿Qué acciones aparecen en el relato? Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
107
Aprender jugando Juega a "parecidos y contrarios" con este ejercicio. Lee con atención cada oración y fíjate si expresa una idea parecida o una idea contraria. Luego, elije y rellena la opción que completa cada oración correctamente. Guíate por el ejemplo. 0. Triste es a alegre, como amargo es a… salado dulce ácido 1. Platicar es a hablar, como contestar es a… preguntar responder averiguar 2. Abundante es a escaso, como lleno es a… repleto pleno vacío 3. Si mucho es parecido a abundante, entonces poco es parecido a ... grande escaso corto 4. Si abrir es lo contrario de cerrar, entonces morir es lo contrario de… nacer resucitar permanecer 5. Si lejano es parecido a distante, entonces fiebre es parecido a... enfermedad calentura frialdad 6. Si ancho es lo contrario de angosto, entonces riqueza es lo contrario de... pobreza vitalidad salud
108
Primer grado – ciclo básico
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
en no logrado proceso logrado
Identifico la estructura de la narración: principio, nudo y desenlace.
Después de estudiar...
Distingo los elementos de la narración: narrador, acción y personajes. Reconozco el valor de la generosidad. Conozco qué es la gramática y distingo sus ramas. Empleo correctamente el punto en los textos que redacto. Empleo correctamente las mayúsculas. Invento el final de una historia. Preparo y participo en un debate en el aula.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
109
¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible. 1. La noche está estrellada.
Por el contexto, ¿qué palabra sustituye mejor a estrellada?
a. Despedazada
b. Fracasada
c. Constelada
d. Despejada
2. Tiritan, azules, los astros a lo lejos.
Por el contexto, ¿qué palabra sustituye mejor a tiritan?
a. Titilan b. Vibran c. Tiemblan d. Parpadean 3. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Por el contexto, ¿qué palabra sustituye mejor a infinito?
a. Imperecedero b. Inmortal c. Inmenso d. Restringido 4. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
¿Qué es lo contrario de inmensa?
a. Inmensurable
b. Enorme
c. Colosal
d. Minúscula
Empresa de transporte necesita urgentemente personal con carro propio, para realizar repartos a domicilio. No se requiere experiencia. Se ofrece contrato laboral. Llamar por las tardes al 5998-3394. 5. ¿Qué requisito se necesita para trabajar en la empresa que pone el anuncio?
110
a. contrato laboral
Primer grado – ciclo básico
b. experiencia
c. teléfono
d. carro
VOLUNTARIOS SIN FRONTERAS SERVICIO DE VOLUNTARIADO DE LA UNIVERSIAD DE SANTIAGO DE CHILE Si eres mayor de edad y resides en nuestra ciudad, te necesitamos. Servicio de acompañamiento para ancianos. Consulte nuestra página www.voluntariossinfronteras.com
6. Para colaborar con "Voluntarios sin fronteras" hay que ser…
a. anciano
b. trabajador
c. residente de la ciudad
d. estudiante universitario
CURSOS ABC ABC inicia próximamente cursos con clases presenciales en las áreas de:
Locución
Medios de comunicación
Diseño gráfico
Recursos multimedia Estamos en 4ª calle 12-53 zona 10, Guatemala.
Más información en nuestra página web: www.ABC.com.gt o contactando con nosotros en: cursos@abc.gt
7. ¿Cuál es la función del texto anterior?
a. Promover los medios de comunicación
b. Promover la educación
c. Anunciar cursos
d. Todas son correctas
8. Los cursos ABC se realizan…
a. en Guatemala.
b. a distancia.
c. por internet.
d. por la radio.
Una analogía es la relación de semejanza o de parecido que existe entre dos o más ideas u objetos distintos. Resuelve las analogías siguientes.
9. Madera es a puerta, como…
a. Cortina a ventana
b. Palmera a playa
c. Ladrillo a pared
d. Agua a tubo
10. Químico es a laboratorio, como…
a. físico a universidad
b.
programador a oficina
c. geólogo a campamento
d.
astrónomo a observatorio
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
111
11. Jinete es a hipódromo, como…
a. Ciclista a velódromo
b. Mecánico a autódromo
c. Astronauta a aeropuerto
d. Aficionado a patinódromo
Un conjunto es una agrupación de objetos con características comunes. Cada objeto que pertenece al conjunto es un elemento del conjunto.
A
B
C
12. ¿Qué elementos son comunes a los conjuntos A y B? a. Lapicero y hoja
b. Lápiz y sobre
c. Goma y lápiz
d. Libro y fólder
13. ¿Qué elemento es común a los conjuntos A, B y C? a. La hoja
b. El lápiz
c. El lapicero
d. La engrapadora
c. El lapicero
d. La engrapadora
14. ¿Qué elemento está presente solo en B? a. La hoja
b. El sobre
15. Según la definición de conjunto, ¿cuál de los siguientes elementos podría formar parte del conjunto C? a. Un gato
112
Primer grado – ciclo básico
b. Un tomate
c. Un martillo
d. Un marcador
Hoja de respuestas Nombre: Fecha:
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje
113
Siempre palabras
unidad
¿Qué sabes del tema? Cuenta Gabriel García Márquez, escritor colombiano, en su novela Cien años de soledad que las gentes de Macondo sufrían la enfermedad del olvido y para evitarlo, a alguien se le ocurrió poner un letrero a cada objeto con su nombre. • ¿Qué clase de palabras utilizas para nombrar los objetos? • ¿Qué palabras te ayudan a explicar cómo son las cosas? • ¿De qué otra clase de palabras te vales para expresar tus ideas y sentimientos?
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda (fragmento adaptado)
Taller de lengua • Los sustantivos • Los adjetivos • Los pronombres
Taller de expresión Rincón de ortografía • Uso de “m” antes de “p” y “b” Expresión escrita: • El uso responsable de internet Expresión oral: • Prepara una buena exposición oral Taller de literatura
• Literatura maya
Verifica tu aprendizaje
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
115
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia
Indicador de logro
Actividades
1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
1.1 Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Expresar ideas, opiniones y conclusiones sobre la minería en Guatemala.
2. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
2.1 Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura. 2.2 Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura.
Identificar la idea principal, apoyándose en las marcas del texto. Reconocer características y obras de la literatura maya.
3. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
3.1. Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL.
Emplear correctamente la “m” antes de “p” y “b”.
4. Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
4.1 Analiza las normas gramaticales propias del español.
Identificar, clasificar y emplea correctamente sustantivos. Reconocer y emplear correctamente adjetivos calificativos y determinativos. Identificar qué es el pronombre y su antecedente. Identificar, clasificar y emplear pronombres.
5. Elabora textos, gráficos y otros recursos a partir de información obtenida en medios escritos.
5.1 Diseña recursos funcionales y de autoaprendizaje
Busca información en periódicos e internet sobre la minería en Guatemala.
Ejes transversales • Educación en valores • Desarrollo tecnológico • Desarrollo sostenible
116
Primer grado – ciclo básico
•
Sociales y cívicos
La importancia de saber leer
•
Manejo pertinente de la tecnología
El uso responsable de internet
•
Preservación de los recursos naturales
Investigar y discutir sobre la minería en Guatemala
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? El gusto por la lectura, el deseo de leer aunque no sepa escribir y a pesar de no tener qué leer, el descubrimiento de lo hermoso que puede ser el lenguaje... son las ideas que giran a lo largo de esta lectura como una mariposa en torno a un foco de luz.
Un viejo que leía novelas de amor (adaptación) Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir. Leía lentamente, juntando las sílabas, murmurándolas a media voz y, al tener dominada la palabra entera, la repetía de un solo tirón. Luego hacía lo mismo con la frase completa, y de esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas. Cuando un pasaje le agradaba especialmente, lo repetía muchas veces, todas las que estimara necesarias para descubrir cuán hermoso podía ser el lenguaje humano. Leía con ayuda de una lupa, la segunda de sus pertenencias queridas. La primera era la dentadura postiza. Vivía en El Idilio, un pueblo lejano en la selva del Ecuador. Un día de elecciones descubrió que sabía leer. Fue el descubrimiento más importante de toda su vida. Sabía leer. Era poseedor del antídoto1 contra el veneno de la vejez. Sabía leer. Pero no tenía qué leer. Cierto día llegó a El Idilio un aburrido clérigo que para matar las horas, sacó un libro de su bolsa e intentó leer hasta que la voluntad del sueño fuera mayor que la suya. Antonio José Bolívar inició la conversación. — ¿Ha leído muchos libros? — Unos cuantos. — ¿De qué hablan los libros? — En el mundo hay millones y millones de libros, en todos los idiomas y tocan todos los temas. Los hay de aventuras, de ciencia, de técnica, de amor... Lo último le interesó. — ¿Cómo son los libros de amor? — Bueno, cuentan la historia de dos personas que se conocen, se aman y luchan por vencer las dificultades que les impiden ser felices. El barco anunció el momento de zarpar y no se atrevió a pedirle al cura que le dejara el libro. Lo que sí le dejó, a cambio, fueron mayores deseos de leer.
Luis Sepúlveda (1949 – )
Para comprender mejor la lectura... Identificar la idea principal, apoyándote en las marcas del texto. Las marcas de un texto ayudan a ubicar mejor la información, a deducir de qué tratará la lectura y a identificar ideas principales. Estas marcas pueden ser: ilustraciones, símbolos o ejemplos. También pueden ser las palabras resaltadas (en negrita o en cursiva). Fíjate en las palabras resaltadas del texto. ¿De qué trata esta lectura? ¿Cuál es la idea principal de la lectura?
Luis Sepúlveda 1
antídoto: remedio contra algún mal. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
117
Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal
Responde cada pregunta en la casilla correspondiente. Luego, explica tu respuesta apoyándote en lo que has leído en el fragmento de Un viejo que leía novelas de amor. El número Te ayudamos con el ejemplo. Pregunta
Respuesta
Explicación
Porque la lupa le permitía leer La lupa y la dentadura eran y con la dentadura postiza sus pertenencias más queridas. podía comer.
¿Qué eran para el protagonista la lupa y la dentadura postiza? ¿Cuál fue el mayor descubrimiento de Antonio José Bolívar? ¿Qué despertó en el protagonista sus deseos de leer?
B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial
Rellena el círculo de la opción correcta que completa la oración. La idea principal de la lectura es…
contar la historia de un viejo que no tenía libros. destacar la lectura como fuente de entretenimiento y distracción. resaltar las características de las novelas de amor.
C. Tu pensamiento. Nivel crítico
Escribe un párrafo corto sobre el tema: “La lectura y yo”. Guíate por las siguientes preguntas: ¿Qué sentí cuando aprendí a leer? ¿Qué clase de libros me gusta leer?
118
Primer grado – ciclo básico
Creciendo en valores La importancia de saber leer Saber leer y escribir es una necesidad en el mundo en que vivimos. Cada día se te presenta alguna circunstancia en la que precisas del dominio de la escritura: leer el instructivo para el manejo de un aparato, escribir un correo o enterarte de noticias sobre tu cantante favorito. Sin embargo, miles de personas en nuestro país todavía carecen del derecho a la educación, por razones económicas y sociales. ¿Conoces a alguien cerca de ti que no sepa leer? Puedes comprometerte a enseñarle a leer y escribir o al menos ayudarle con tus conocimientos sobre lectura y escritura.
Reflexiona y actúa Las unen a las personas de lapuedes comunidad. Piensa encelebraciones tres situaciones cotidianas en las que ayudar a una persona que no ha aprendido a leer. Te presentamos un ejemplo.
ü
Mi vecino no puede leer las noticias de la prensa. Yo puedo contárselas.
ü ü ü
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
119
Taller de lengua El sustantivo Personas, objetos, lugares, ideas, sensaciones, sentimientos... a todo lo que conocemos le ponemos un nombre. Veámoslo en el fragmento siguiente. Aquel día el alcalde municipal nos visitó en nuestra comarca campesina para inaugurar la nueva escuelita rural de techo pajizo y suelo de tierra apisonada. En su discurso citó esta definición: “El niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo”. Gonzalo Canal Ramírez
Todas las palabras resaltadas en el texto son sustantivos. El sustantivo es una palabra que nombra personas, lugares, animales, objetos o ideas, reales o imaginarias. Fíjate.
Todas las personas tenemos un nombre:
Los animales, los lugares y los objetos tienen un nombre que los identifica del resto.
Elvira – alcalde – niño
rana – comarca – techo
También nombramos ideas o sentimientos.
discurso – sabiduría – esperanza
Clases de sustantivos Aprenderás a clasificar los sustantivos en grupos o conjuntos, según su significado. Notarás que están agrupados en parejas de contrarios. Es decir que un sustantivo se opone a otro por sus características.
Sustantivos comunes y propios Los sustantivos comunes nombran a seres, animales, lugares u objetos de la misma clase o con iguales características. Por ejemplo, el sustantivo muchacho se refiere a una persona de sexo masculino y de una determinada edad. Con este sustantivo nombramos a cualquier muchacho del mundo, sin distinguirlo de los demás. Lee otros ejemplos:
120
Primer grado – ciclo básico
seres
animales
lugares
objetos
mujer, niño…
perro, caballo…
lago, ciudad…
jabón, llave…
Los sustantivos propios, por el contrario, nombran a seres, animales, lugares u objetos diferenciándolos de los demás de su misma especie. Por ejemplo, si decimos: Javier es un muchacho de quince años; estamos diferenciando claramente a Javier del resto de los muchachos.
Recuerda: Todos los nombres propios se escriben con inicial mayúscula.
Un sustantivo no puede ser común y propio a la vez.
Ejercicio 1 A. Lee los sustantivos de la lista y clasifícalos en las columnas de abajo, según nombran personas, lugares, animales u objetos. Guíate por el ejemplo.
Consuelo
oveja
casa
familias
pato
sillón
escuela
bolsillo
personas
lugares
animales
objetos
Consuelo
B. Lee cada oración y copia el sustantivo común y propio que aparecen. Guíate por el ejemplo. 0. Mi tía Amalia vendrá mañana
Común
tía
1. Subí al volcán de Pacaya.
2. Amílcar es el taxista.
3. Iré a la librería Trinidad.
4. ¿Dónde está el abuelo Juan?
5. Ella tiene un gato llamado Micifuz.
Propio
Amalia
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
121
Sustantivos concretos y abstractos Los sustantivos concretos nombran seres u objetos que podemos ver, tocar, oír, degustar u oler. mano caballo canción
naranja
También son sustantivos concretos aquellos que podemos imaginar. ángel duende Los sustantivos abstractos nombran ideas o conceptos que solo percibimos2 por el pensamiento. Designan realidades que pensamos o sentimos. verdad libertad alegría tristeza Veamos otro ejemplo. Fíjate en las palabras resaltadas en esta oración. La gente del pueblo tiene miedo porque dicen que por ahí anda un espanto. Las palabras gente, pueblo y espanto son sustantivos concretos. Los dos primeros se refieren a un lugar y a un grupo de personas que percibimos2 con nuestros sentidos. El sustantivo espanto es concreto aunque no exista, pues podemos tener una imagen en nuestra mente que lo representa. En cambio, miedo es un sustantivo abstracto, indica un sentimiento que experimentamos cuando algo nos asusta. Un sustantivo no puede ser concreto y abstracto a la vez.
Sustantivos individuales y colectivos Los sustantivos individuales dan idea de un solo ser, lugar, animal u objeto. Por ejemplo, la palabra árbol nos da idea de una sola planta. Los sustantivos colectivos designan, en singular, a un conjunto de seres de la misma clase. La palabra bosque nombra a un conjunto de plantas de la misma especie: árboles.
¡Mucho cuidado! Los sustantivos individuales admiten el plural para nombrar a más de uno: árboles, pero este cambio no los convierte en sustantivos colectivos. No es lo mismo un sustantivo plural que un sustantivo colectivo. Observa:
árbol sustantivo individual 2
122
árboles sustantivo plural
bosque sustantivo colectivo
percibir: recibir por los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas.
Primer grado – ciclo básico
Lee otros ejemplos: individual
colectivo
significa
cabra
rebaño
conjunto de cabras u ovejas.
isla
archipiélago
conjunto de islas.
barco
flota
conjunto de barcos.
abeja
enjambre
conjunto de abejas.
Ejercicio 2 A. Lee cada sustantivo y escribe en la línea si es concreto o abstracto. Tienes un ejemplo. abstracto
0. justicia
1. perfume
2. noche
3. sabiduría
4. casualidad
5. viento
B. Escribe oraciones en las que emplees los sustantivos abstractos del recuadro. Tienes un ejemplo.
tranquilidad dificultades optimismo
0. Tomás se expresa con tranquilidad. 1. 2. 3. C. Los sustantivos que están abajo son colectivos. Léelos y escribe en la línea la definición de cada uno. Utiliza el diccionario si lo necesitas. Hay un ejemplo. 0. Público: Conjunto de espectadores. 1. Bandada: 2. Clientela: 3. Docena: 4. Flota:
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
123
Sustantivos contables e incontables Los sustantivos contables nombran objetos que se pueden contar. Susana compró dos cartulinas y tres marcadores para su trabajo. El sistema solar tiene ocho planetas. Los sustantivos incontables designan objetos que no se pueden contar, aunque a veces se puedan pesar o medir. ¡Salvemos el agua! Deme una libra de azúcar. ¿A cuántos grupos puede pertenecer un mismo sustantivo? Un mismo sustantivo puede pertenecer a más de un grupo. Así, “libro” es un sustantivo común y a su vez es concreto, individual y contable. Fíjate en otro ejemplo. individual cielo
común
concreto
Para ordenar los sustantivos nos podemos valer de distintos recursos: un mapa conceptual, como en el ejemplo, o una tabla, como en el ejercicio que sigue.
Ejercicio 3 A. Lee cada sustantivo y marca con un cheque () las clases a las que pertenece. Fíjate en el ejemplo. sustantivo
común
manada
propio
arena Izabal honradez enjambre agua puente
124
Primer grado – ciclo básico
concreto
abstracto
individual
colectivo
contable
incontable
B. Completa esta ficha de resumen. Escribe la clase de sustantivo que se define y un ejemplo. Te ayudamos con el inicio. clase de sustantivo
común
definición
ejemplo
Nombra a seres u objetos de la misma clase o con iguales características.
supervisor
Nombra a seres u objetos diferenciándolos de los de la misma especie. Designa a seres u objetos que podemos percibir con los sentidos. Nombra conceptos o ideas que no tienen realidad material. Da idea de un solo ser, lugar, animal u objeto. Designa, en singular, a un conjunto de seres de la misma clase. Nombran objetos que se pueden contar. Designan los objetos que no se pueden contar, aunque a veces se puedan pesar o medir.
Resumen El sustantivo nombra personas, lugares, animales, objetos o ideas, reales o imaginarias. Por su significado se clasifican en:
comunes: dentista, municipio, clínica… propios: Julia, Zacapa, Amatitlán…
concretos: búho, plumas, aldea… abstractos: rectitud, amabilidad, ternura…
individuales: cantante, pez, álamo… colectivos: agrupación, cardumen, alameda…
contables: chorro, botella, pulsera… incontables: agua, aceite, oro… Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
125
Casos especiales de género y de número Nos centraremos en los casos especiales del género y de número del sustantivo. Pero antes refresca tus conocimientos. Repasa los conceptos siguientes. El género indica si los sustantivos son: masculinos o femeninos.
martillo: masculino
madera: femenino
El número indica si se habla de uno o más seres u objetos, etc. Puede ser: singular o plural.
clavo: singular clavos: plural El artículo es una palabra que acompaña al sustantivo y concuerda con él en género y número. Puede ser:
Determinado: acompaña a un sustantivo conocido: el, la / los, las
Indeterminado: acompaña a un sustantivo desconocido: un, una / unos, unas La concordancia es la igualdad de género y número entre el sustantivo y el artículo.
Femenino
Masculino
singular: la fruta, una sandía plural: las cebollas, unas verduras singular: el maíz, un cereal plural: los pollos, unos animales
Ejercicio 4 A. Escribe en la línea de la derecha el género y número de cada sustantivo. Tienes un ejemplo 0. montañas
femenino plural
1. viento 2. cerros 3. laguna 4. personas 5. portales B. Añade el artículo correcto a cada palabra. Fíjate en el ejemplo. 0. el programa
3.
clase
6.
hematoma
9.
profeta
1.
cafetal
4.
tema
7.
diadema
10.
acidez
2.
esquema
5.
gente
8.
academia
11.
problema
126
Primer grado – ciclo básico
Casos especiales de género Sustantivos de género común Hay sustantivos con una sola forma para el masculino y femenino. Se diferencian por el artículo. una pianista – un pianista una testigo – un testigo
el atleta – la atleta el poeta – la poeta
Sustantivos masculinos terminados en –ma El lenguaje científico ha recurrido a sustantivos masculinos terminados en –ma para referirse a plantas, inventos, conceptos, etc: estoma, hematoma, trauma, lexema, programa, telegrama, fotograma… Lee otros ejemplos. el problema
el tema
el idioma
este poema
nuestro lema
un esquema
Sin embargo, son sustantivos femeninos palabras como asma, broma, pócima, cima, coma, diadema, estratagema, flema…
Los sustantivos masculinos terminados en –o, –e o en consonante forman el femenino con –a: alumno – alumna presidente – presidenta profesor – profesora
Sustantivos masculinos terminados en –ta Son sustantivos masculinos las palabras siguientes. el profeta el planeta el cometa Sustantivos femeninos que inician con "a" tónica Estos sustantivos en singular utilizan un artículo masculino, pero en plural utilizan un artículo femenino.
el agua – las aguas
un ave – unas aves
el hacha – las hachas
un área – unas áreas
Sustantivos femeninos que inician con "a" átona Cuando la "a" inicial del sustantivo femenino no está acentuada, se utiliza un artículo femenino.
la avaricia
la antena
la aspirina
la abeja
Sustantivos femeninos que no terminan en –a Generalmente los sustantivos femeninos terminan en –a, pero hay excepciones.
la noche
la piel
la imagen
la mano
Sustantivos que cambian de significado según su género Algunos sustantivos cambian de significado según el artículo que los precede.
No se deje llevar por la cólera.
Pintará el frente de la casa.
El cólera es una enfermedad grave. Me lastimé la frente. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
127
Sustantivos ambiguos Ambiguo significa que algo puede entenderse de varios modos. Son sustantivos ambiguos los que admiten ambos géneros, pero no cambian de significado. Desde acá veo el mar.
La mar está en calma.
Sustantivos epicenos Son sustantivos epicenos los que nombran seres cuya diferencia de sexo se indica con las palabras hembra y macho. En el zoológico nacieron una jirafa hembra y una jirafa macho. Algunos sustantivos forman el femenino con las terminaciones: –esa, –isa, –ina o –triz.
el poeta – la poetisa
el actor – la actriz
el gallo – la gallina
el alcalde – la alcaldesa
Casos especiales de número Sustantivos graves o esdrújulos terminados en –s En los sustantivos graves o esdrújulos terminados en –s, la palabra no cambia en plural, es el artículo el que indica el número. En español, el plural se forma añadiendo –s o –es: persona – personas verdad – verdades
el lunes – los lunes la hipótesis – las hipótesis Sustantivos agudos terminados en –í, –ú A los sustantivos agudos terminados en –í o –ú se les agrega la partícula –es para formar el plural. el colibrí – los colibríes
el bambú – los bambúes
No obstante, algunos sustantivos no siguen esta regla. Son excepciones: el menú – los menús
el champú – los champús
Sustantivos de número invariable Unos solo se usan en singular. la sed
el sur
la salud
el este
Otros solo utilizan el plural. los víveres las nupcias las gafas los enseres Sustantivos en plural que cambian su acentuación Hay sustantivos que cambian la sílaba tónica con la variación de número.
128
el carácter – los caracteres
Primer grado – ciclo básico
el régimen – los regímenes
Resumen Casos especiales del sustantivo De género
De número
de género común: un testigo, una testigo
graves o esdrújulas terminados –s no cambian en plural: el viernes, viernes
masculinos terminados en –ma: el tema, el programa
agudos terminados en –i o –ú agregan –es en plural: el colibrí, los colibríes
masculinos terminados en –ta: atleta, poeta
femeninos que inicia con "a" tónica
De número invariable
en singular: el aguila, en plural: las águilas
Unos solo se usan en singular:
femeninos que inician con átona
Excepciones: el menú – los menús
la sed, el sur, la salud, el este
utilizan un artículo femenino; la alegría femeninos que no termina en –a: la salud, la mano
Otros solo utilizan el plural:
que cambian de significado según su género: la frente, el frente
Plurales que cambian de acentuación: el regímen, los regímenes; el carácter, los caracteres.
los víveres, los enseres.
ambiguos: el mar – la mar
Ejercicio 5 A. Completa cada oración. Escoge el artículo que corresponde y escríbelo sobre la línea. Tienes un ejemplo. 0. Tienes que afilar el hacha antes de cortar la leña. la – el 1. agua de ese río está contaminada. La – El 2. Colocaron antena sobre el tejado. el – la aves son animales vertebrados. 3. Las – Los 4. arpa es un instrumento musical de cuerda. La – El B. Las frases de la izquierda están en singular. Convierte cada una en plural. Fíjate en el ejemplo. 0. la tesis
las tesis
3. el martes
1. el régimen
4. el menú
2. el rubí
5. la dosis Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
129
¿De qué trata la lectura? La lectura que está continuación nos habla del regreso al lugar de la niñez. El autor se emociona al volver, después de muchos años, a su tierra, a su casa. Todos y todas sentimos aprecio por el lugar donde hemos nacido, aunque no sea el mejor ni el más bonito, pero es el nuestro y por eso es especial.
Lo mejor de mi vida (adaptación) En una vuelta del camino, saltaba a lo lejos el Volcán de Agua. No lo había visto en un cuarto de siglo y él tenía mi niñez, mis padres jóvenes, la Antigua. Cuando bajé en la esquina más próxima a casa, reconocí las piedras gastadas por mis zapatos, el silencio, las manchas de los muros de Catedral, los caños de agua, las ventanas. Al fondo de la calle, el triángulo perfecto del Volcán de Agua, enorme, sereno y azul, como siempre, sin una cana, una nube engalanándola cima dorada por el sol de la tarde. Tiré de la cuerda, empujé la puerta y entré con el corazón en Luis Cardoza y Aragón (1904 – 1992)
la boca. El perrito, muy viejo, muy viejo, anunció mi llegada y se aproximó, cansado y enérgico, a detenerme. Silencioso, apareció mi hermano Rafael. Nos abrazamos y nada nos dijimos. Yo, al dar dos pasos en el umbral de mi casa, estaba agobiado por las lágrimas. Era demasiado. Por el corredor apareció mi madre, pausadamente, agachada, casi ciega. Ya sabía que no podía ser sino yo. Sollozaba de alegría, de preocupación, de quién sabe cuántas cosas, como yo sollozaba también. Es el abrazo más dulce de mi vida, y por esos instantes valía la pena morir, valía la pena vivir. Se sintió sofocada, y nada teníamos que decirnos. Abrazada la llevé unos pasos más, para sentarnos juntos en la centenaria banca conventual del corredor. Yo fui un niño de nuevo junto a mi madre, en la vieja casa de mi niñez. Me tendí alargado en la banca y puse mi cabeza sobre sus rodillas. Ella me acercó a su regazo y no sé cuánto tiempo estuvimos así, mudos, con los ojos inmóviles sobre las enredaderas y los geranios, su mano apoyada en mi cabeza acariciándome, muy lentamente. Siento aún su mano, como en aquel entonces, en la caricia más intensa y tranquila de ternura infinita. Si no hubiese vivido esos instantes indecibles de Antigua, en la casa de mis padres, habría perdido lo mejor de mi vida. Luis Cardoza y Aragón
130
Primer grado – ciclo básico
El adjetivo calificativo Para explicar cómo son las personas, los objetos, los animales o las ideas que nombramos con el sustantivo, utilizamos los adjetivos calificativos. Son como el adorno de las palabras para hacerlas más bonitas y expresivas. El adjetivo calificativo expresa cualidades o características físicas, morales o valorativas del sustantivo al que acompaña. Lee algunos ejemplos. Cada flecha indica el sustantivo al que modifica el adjetivo resaltado en negrita.
Reconocí las piedras gastadas por mis zapatos.
Nos sentamos en la centenaria banca del corredor.
El adjetivo calificativo puede ir delante o detrás del sustantivo.
Las palabras gastadas y centenaria expresan una cualidad del sustantivo que acompañan. Un sustantivo puede estar acompañado de dos o más adjetivos.
Al fondo de la calle, el triángulo perfecto del Volcán de Agua, enorme, sereno y azul.
Genero y número de los adjetivos El género y número de los adjetivos dependen del sustantivo al que acompañan. Es decir que pueden ser: masculinos o femeninos, singulares o plurales. Por ejemplo.
La dieta equilibrada: femenino singular
Los momentos tranquilos: masculino plural
Algunos adjetivos permanecen iguales en femenino y en masculino. Por ejemplo.
Las comidas saludables
Los hábitos saludables
La concordancia del artículo es muy sencilla. Es recomendable que cada sustantivo lleve su artículo y que concuerde en género y número con el sustantivo al que acompaña.
El comedor, la cocina y los dormitorios están pintados de verde.
Unas begonias, una buganvilia y unos rosales adornan el jardín.
Casos especiales de concordancia Concordancia de género: ¿Femenino o masculino? Cuando el adjetivo modifica a dos sustantivos de diferente género, se debe emplear el género masculino. Para que suene bien, escribimos primero el sustantivo femenino y luego el masculino. La escuela y el salón nuevos.
Las montañas y los valles inmensos.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
131
Concordancia de número: ¿Singular o plural? Cuando el adjetivo modifica a dos sustantivos o más, debe concordar en plural, aunque los sustantivos estén en singular. La falda y la blusa blancas.
Una revista y un libro interesantes.
Los adjetivos gentilicios Los adjetivos gentilicios son adjetivos calificativos muy especiales que indican el lugar de origen (país, pueblo, ciudad, región...) de una persona, animal u objeto. Yo soy puro guatemalteco, aunque mi abuelito era salvadoreño. Conozcamos otros gentilicios: Países Los gentilicios se escriben con minúscula.
Pueblos
Ciudades
Regiones
de Belice: beliceño de Colombia: colombiano de El Estor: estoreño de Chajul: chajulense de Quetzaltenango: quetzalteco de Nueva York: neoyorquino de la costa: costeño de una isla: isleño
Resumen El adjetivo calificativo describe características del sustantivo. Nos dice cómo es y señala sus cualidades. Los adjetivos gentilicios son adjetivos calificativos muy especiales que indican el lugar de origen de una persona, animal u objeto.
132
Primer grado – ciclo básico
Los adjetivos determinativos Los adjetivos determinativos limitan o precisan el significado del sustantivo al que acompañan. Hay varias clases de adjetivos determinativos. Estudiaremos los adjetivos demostrativos, los posesivos y los numerales.
Adjetivos demostrativos Los adjetivos demostrativos expresan la distancia de cercanía, distancia media o lejanía en que se encuentra el sustantivo con respecto a la persona que habla. Estas son las formas de los adjetivos demostrativos: Singular
Plural
Singular
Plural
masculino
femenino
masculino
femenino
Cercanía
este
esta
estos
estas
Distancia media
ese
esa
esos
esas
aquel
aquella
aquellos
aquellas
Lejanía
Ejercicio 6 A. Rellena el círculo de la opción correcta que responda a cada pregunta. 1. ¿Cómo te referirías al libro que estás leyendo en este momento?
Ese libro Este libro Aquel libro
2. Imagina que ves a lo lejos una camioneta. ¿Cómo se referirías a ella?
Esa camioneta Esta camioneta Aquella camioneta
3. Ahora imagina que estás cerca de la parada de camionetas. ¿Cómo la nombrarías?
Esa parada Esta parada Aquella parada
B. Inventa y escribe una oración con los adjetivos demostrativos que te indican. Tienes un ejemplo. 0. aquel:
Ayer me inscribí en aquel gimnasio que te conté hace tiempo.
1. esta: 2. esos: 3. aquellos: Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
133
Adjetivos posesivos En nuestra vida damos mucha importancia a aquello que nos pertenece o con lo que nos sentimos identificados. Para indicar pertenencia, utilizamos los adjetivos posesivos. Los adjetivos posesivos indican a quién pertenece el sustantivo al que acompañan. Señalan la posesión o pertenencia de algo o de alguien. Por ejemplo, si decimos: Mi casa queda a una cuadra, entendemos que el sustantivo casa me pertenece. Lee más oraciones. ¿Está enferma tu mamá? Fueron al hospital a visitar a una tía suya. Las formas de los adjetivos posesivos son: Singular
Plural
masculino
femenino
masculino
femenino
1ª persona
mi, mío, nuestro
mi, mía, nuestra
mis, míos, nuestros
mis, mías, nuestras
2ª persona
tu, tuyo
tu, tuya
tus, tuyos
tus, tuyas
3ª persona
su, suyo
su, suya
sus, suyos
sus, suyas
Ejercicio 7 A. Lee el texto. Luego, copia el sustantivo resaltado con el adjetivo posesivo que le acompaña. El primero es un ejemplo. No amamos nuestra tierra por grande y poderosa, por débil y pequeña, por sus noches blancas o su diluvio solar. La amamos, simplemente, porque es nuestro terruño. Texto adaptado de Luis Cardoza y Aragón
0. nuestra tierra
1.
2.
3.
B. Lee cada pregunta y escribe una respuesta que incluya un adjetivo posesivo. Guíate por el ejemplo. 0. ¿Has visto mi diccionario? 1. ¿Cuál es tu fruta preferida? 2. ¿Ha revisado nuestro informe? 3. ¿Tienes aquí tu libro de matemática?
134
Primer grado – ciclo básico
Tu diccionario está sobre la mesa.
Adjetivos numerales Los adjetivos numerales señalan una cantidad referida al sustantivo. Por ejemplo: La tercera parte de una hora son veinte minutos. Se distinguen varias clases. Conozcamos algunas de ellas.
Cardinales: indican el número exacto de objetos: cero, uno, dos, tres, cuatro, cinco... Mi abuela comprará diez libras de frijol.
Ordinales: indican el lugar que alguien o algo ocupa en una serie ordenada: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto... La segunda evaluación será en mayo.
Múltiplos: señalan el número por el que se multiplica una unidad base que se toma como punto de partida. La terminación de estas palabras es –ble y –ple: doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple... El carro tiene un asiento triple.
Resumen Adjetivos determinativos
Precisan el significado del sustantivo al que acompañan. Pueden ser:
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indican distancia del objeto del que se habla.
Indican a quién pertenece el objeto.
Indican cantidad relacionada con el objeto.
cercanía
distancia media
lejanía
1ª persona
2ª persona
3ª persona
cardinales
ordinales
múltiplos
Esta mesa
Esos vasos
Aquel río
Mi hogar
Tus panes
Su techo
Dos horas
Primer trabajo
Doble jornada
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
135
Los pronombres
Tanto en el lenguaje escrito como en el oral, debemos evitar las repeticiones de una misma palabra. El pronombre nos ayuda a no repetir la misma palabra.
¿Has representado alguna vez a alguien? Llamamos representante o sustituto al que se presenta en lugar de otra persona. Si tu profesora o tu profesor se ausenta por alguna emergencia, en su lugar llega otra persona que realiza las mismas funciones: explica el tema, aclara dudas, promueve la participación de todas y todos... En el idioma español también hay representantes o sustitutos. Se llaman pronombres. El pronombre es la palabra que sustituye al sustantivo en la oración para evitar su repetición. Lee con atención el ejemplo. Rosalina fue diputada, ella trabajó en favor de las mujeres. antecedente
pronombre
El sustantivo al que se sustituye se llama antecedente. Para reconocer el antecedente nos ayudará preguntar: ¿quién? — ¿Quién trabajó en favor de las mujeres? — Rosalina. Rosalina es el antecedente de ella. Sigue practicando con esta oración. David arregla el salón, él coloca las bancas. antecedente
pronombre
— ¿Quién coloca las bancas? — David. David es el antecedente de él. Este pronombre sustituye al sustantivo David. Sustituyendo a un grupo… El pronombre también puede sustituir a un grupo de palabras, como lo vemos en el siguiente ejemplo. Llegaron las primas de Sanarate y Camila se ha ido con ellas.
antecedente
pronombre
El pronombre ellas sustituye a un grupo de palabras: las primas de Sanarate.
136
Primer grado – ciclo básico
Genero y número del antecedente Para que el pronombre sea un buen sustituto debe concordar siempre en género y número con su antecedente. Es decir, debe tener el mismo género y número que su antecedente. Marta es estudiante de medicina, ella cursa primer año. antecedente
pronombre femenino, singular
Los estudiantes entregaron la tarea, ellos trabajaron en equipo. antecedente
pronombre
masculino, singular
Excepciones: los pronombres yo, tú, me, mí, te, ti, se, nos no cambian de género y número. Elena, tú estás distraída. (femenino) José, tú estás distraído. (masculino)
Ejercicio 8 A. Lee cada oración y subraya el antecedente de los pronombres resaltados. Hay un ejemplo. 0. Luis entrena todos los días, él quiere participar en la maratón de San Silvestre 1. Sofía y Alejandro son invidentes, ellos están aprendiendo el lenguaje braille. 2. ¡Buenos días doña Paula! ¡Usted sí madruga! 3. Claudia es abogada. Ella trabaja en un bufete de la ciudad. 4. Aura y Margarita asisten a clases de danza. Ellas aprenden ballet clásico. B. Lee las oraciones. Luego, escribe a la derecha el género y el número del antecedente y del pronombre resaltado en cada oración. El ejercicio 0 es un ejemplo. 0. Gloria pronunció su discurso. Al final, ella dijo: “Para aprender no importa la edad”.
femenino, singular
1. Patricia y yo pertenecemos a una organización de jóvenes. Nosotras participamos en la campaña de reforestación. 2. Rubén y Mario son bilingües. Ellos hablan español e inglés. 3. ¿Ya regresó tu hermana? Me preocupa que ella se retrase.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
137
Los pronombres personales Los pronombres personales equivalen a un sustantivo y señalan las tres personas que pueden intervenir en la oración: La primera persona: la que habla o escribe. Yo leo la receta de cocina. La segunda persona: la que escucha o lee. Tú prepararás el pastel. La tercera persona: de quien o de qué se habla o se escribe. Ella recibirá a los invitados. Los pronombres personales tienen distinta forma, según las funciones que realicen en la oración: sujeto, objeto directo, etc. elementos que estudiaremos más adelante.
Singular
Plural
Primera persona:
yo, me, mí, conmigo
nosotros, nosotras, nos
Segunda persona:
tú, te, ti, contigo, ustedes, se
vos, usted
Tercera persona:
él, lo, le, se, sí, consigo
ella, la, le, se, sí los, les, ellas, las, les
consigo, ello, ellos,
Nosotros nos centraremos en los pronombres personales del sujeto.
singular plural
primera persona hablante
segunda persona oyente
yo
tú, vos, usted
nosotros, nosotras
ustedes
tercera persona aquel de quien se habla
él, ella ellos, ellas
El pronombre personal siempre debe concordar con el verbo de la oración. Lee estos ejemplos. Ellas realizan un trabajo voluntario. pronombre verbo (tercera persona, plural)
Nosotros ayudamos en la comunidad. pronombre verbo (primera persona, plural)
138
Primer grado – ciclo básico
Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos sustituyen a un sustantivo en la oración para evitar su repetición. Este árbol es un pino y este es un ciprés.
antecedente
pronombre
El pronombre este sustituye al sustantivo árbol. Este es un ciprés. Conozcamos otras características de esta clase de pronombres. Los pronombres demostrativos coinciden en la forma con los adjetivos determinativos.
Expresan la cercanía, distancia media o lejanía respecto del hablante. Singular
Plural
masculino
femenino
masculino
femenino
Cercanía
este
esta
estos
estas
Distancia media
ese
esa
esos
esas
aquel
aquella
aquellos
aquellas
Lejanía
Hay además tres pronombres demostrativos neutros: esto, eso, aquello.
¿Cómo diferenciar un adjetivo de un pronombre demostrativo? Veamos:
Las formas neutras son: esto, eso y aquello. Esto es muy interesante. Eso no tiene gracia.
Aquello es un cerro.
Los adjetivos demostrativos acompañan al sustantivo. Los pronombres no pueden acompañar a un sustantivo. Esa canción que escuchas me gusta mucho. Esta es mi preferida.
adjetivo sustantivo
pronombre
Ejercicio 9 A. Lee cada oración e identifique el pronombre demostrativo que se emplea. Cópialo en la línea de la derecha. Hay un ejemplo. 0. Aquella mochila es la mía y esta es la tuya.
esta
1. —¿Quieres este lugar? — Gracias, prefiero este. 2. Esta camioneta va a Barillas y aquella va a Nentón. 3. No compres aquellos limones, estos son mejores. 4. Pásame el libro, ese que está sobre la mesa. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
139
B. Completa cada oración con un pronombre demostrativo que sustituya al sustantivo resaltado. Procura utilizar distintas formas (éste, ése, aquél, etc.). El ejercicio 0 es un ejemplo. 0. Este güipil es de Nebaj y
ese
es de Sacapulas.
1. Aquella casa es la de Adrián y 2. — ¿Qué color te gusta más? —
es la de Brenda. es mi favorito.
3. Esa carretera está en mal estado, pero
la acaban de arreglar.
4. Ayer terminamos estos trabajos, hoy continuaremos con 5. —¿Este marcador es de Mario? — No, es 6. Esta habitación es pequeña, en cambio 7. —¿Cuál de estos suéteres te gusta? — Me gusta 8. Por esa calle llegas al parque y por 9. Aquel reloj marca la hora exacta, pero
140
Primer grado – ciclo básico
. . es más amplia. .
a la biblioteca. tiene diez minutos adelantados.
Pronombres interrogativos y exclamativos Los pronombres interrogativos Se utilizan para preguntar por el nombre de una persona u objeto que desconocemos.
Quién, quiénes para preguntar por personas.
Qué para preguntar por objetos.
¿Qué encontraste en Internet? ¿Qué es aquello?
Cuánto, cuánta, cuántas, cuántos para preguntar por la cantidad de personas u objetos.
¿Quién es el siguiente? ¿Quiénes van primero?
Todos los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde.
¿Cuántos vinieron hoy? ¿Cuánto cuesta la hora?
Cuál, cuáles para preguntar por objetos dentro de un grupo.
¿Cuál te gusta más? ¿Cuáles son los más baratos?
Los pronombres exclamativos Expresan admiración o asombro. Se escriben dentro signos de admiración. Presentan la misma forma que los interrogativos. Leamos algunos ejemplos. ¡Qué hermoso es! ¡Cuántos han llegado! ¡Quién dijo miedo!
Ejercicio 10 A. Completa cada oración con un pronombre interrogativo o exclamativo. Tienes un ejemplo. 0. ¿ Quién te llamó?
1. ¡Mira
viene!
2. ¡
han venido a tu fiesta!
3. ¿
prefieres?
4. ¡
lejos vives!
5. ¿
viene contigo?
6. ¿
es tu dirección?
7. ¡
altos son!
8. ¿
cuestan los marcadores?
9. ¡
lo diría!
B. Escriba sobre la línea una oración interrogativa y una exclamativa con el pronombre “quién”. 1. Interrogativa: 2. Exclamativa:
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
141
Pronombres posesivos Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia. Singular
1ª persona
2ª persona
3ª persona
Plural
masculino
femenino
masculino
femenino
mío
mía
míos
mías
nuestro
nuestra
nuestros
nuestras
un poseedor
tuyo
tuya
tuyos
tuyas
(de usted)
suyo
suya
suyos
suyas
su
su
su
su
(de ustedes)
suyo
suya
suyos
suyas
uno o varios poseedores
suyo
suya
suyos
suyas
un poseedor varios poseedores
varios poseedores
(él, ella, ellos, ellas)
Los pronombres posesivos nunca acompañan a un sustantivo. Estos libros son míos. La oración anterior equivale a decir: Estos libros son mis libros.
Los pronombres posesivos pueden ir precedidos por un artículo.
Mis padres hablan q’anjob’al y los suyos mam.
Tu computadora es portátil, la mía no.
Ejercicio 11 A. Lee el diálogo y subraya los pronombres posesivos que encuentres. Hay un ejemplo. — Subamos a la camioneta, esta es la nuestra. — Este lugar es el tuyo. — El mío es junto a la ventana. — Esas maletas son nuestras, aquellas son las suyas. B. Inventa y escribe una oración en la que emplees el pronombre “esta”. Guíate por el ejemplo. 0.
Esta es la computadora que me regalaron mis papás.
1.
142
Primer grado – ciclo básico
Resumen Los pronombres
sustituyen al sustantivo y concuerdan con su antecedente.
Pueden ser:
demostrativos
interrogativos
exclamativos
indican distancia con respecto a la persona que habla.
se utilizan para preguntar.
expresan admiración o asombro.
ejemplo:
ejemplo:
ejemplo:
Esta tienda tiene internet, aquella no.
¿Qué quieres buscar?
¡Cuánto hemos aprendido!
posesivos
indican posesión o pertenencia.
ejemplo:
Si necesitas una computadora, puedes usar la mía.
Los pronombres personales equivalen a un sustantivo y señalan las tres personas que pueden intervenir en la oración:
singular plural
primera persona hablante
segunda persona oyente
yo
tú, vos, usted
nosotros, nosotras
ustedes
tercera persona aquel de quien se habla
él, ella ellos, ellas
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
143
Taller de expresión Uso de "m" antes de "p" y "b"
Rincón de ortografía
La regla ortográfica que estudiamos es muy fácil de recordar:
Antes de “p” y “b” siempre se escribe “m”. Por ejemplo: compañera lámpara símbolo hambre
Las demás consonantes que no sean b y p van precedidas por “n”. Por ejemplo: angustioso antiguo andamio
Ejercicio 12 A. Completa cada palabra escribiendo “m” o “n”, según convenga. Tienes un ejemplo. 0. ca m pana 9. te
peratura
1. ta
bor
10. a
gustia
2. co
suelo
11. a
paro
3. te
blar
12. ta
poco
13. se
timiento
4. a 5. ca 6. aco
bos ción pañamiento
14. e 15. ve
pleo dremos
7. sie
bra
16. ta
bién
8. ho
bro
17. mi
bre
B. Escribe tres oraciones que incluyan palabras con “mp” o “mb”. Te damos un ejemplo. 0.
Los campesinos fueron a comprar semillas para la siembra.
1. 2. 3. Cuando hayas completado todas las palabras, léelas en voz alta. Después haz lo mismo con las oraciones que inventaste. Practica la lectura en clase.
144
Primer grado – ciclo básico
El uso responsable de internet Internet se parece a una inmensa biblioteca, repleta de libros, pero la información que allí encontramos no está controlada por ninguna persona. Así que para hacer buen uso de este recurso tecnológico, debemos ser responsables y cuidadosos. Atendamos a estas advertencias.
La calidad de la información. Al no estar supervisada, no podemos darle todo el crédito a la información que recibimos. Hay personas que publican información falsa o poco precisa. Para realizar una buena investigación, compara la información de diferentes páginas del mismo tema y consulta fuentes especializadas.
La piratería3. Algunas páginas no respetan los derechos de autor. Descargar libros, música y películas no autorizadas atenta contra los derechos de sus autores.
Expresión escrita
Cuando “bajamos” información de internet y la utilizamos para un trabajo, debemos citar al autor y mencionar el nombre de la página de donde la obtuvimos. Debemos leer, analizar y sacar las ideas importantes del texto. Evitemos solo copiar.
Para reflexionar ¿Qué opinas sobre el uso de internet? ¿Qué otros valores crees que debes practicar cuando buscas información o te encuentras con otras personas en los distintos sitios de internet? Escribe tus ideas y compártelas en el salón de clases.
Para saber más: Hay sitios en internet donde se pueden descargar libros gratuitos y de forma legal. Encontrarás novelas, relatos y otros libros con temas que te pueden interesar. Visita:
Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com/
Google Books: http://books.google.es
Wikisource: http://es.wikisource.org
Libroteca: http://libroteca.net
piratería: robo de los bienes de alguien. Se refiere a bienes intelectuales, como un libro, una canción o una película.
3
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
145
Expresión oral
Prepara una buena exposición oral La exposición oral es un discurso ordenado sobre un tema, generalmente elegido con anticipación, que se pronuncia ante un auditorio, con la intención de informar de algo.
¿Cómo preparar una exposición oral?
Elige el tema. Procura que haya información sobre él.
Investiga y selecciona la información que te interesa y entiendas.
Elabora una guía o esquema. Anota datos que no debes olvidar y explicaciones que te ayudarán a ampliar el tema. Así será más fácil exponer.
Prepara material de apoyo: cartel, diapositivas (PowerPoint), etc.
Ensaya en voz alta. Si tienes oportunidad, grábate para que puedas corregir tu exposición. Puedes utilizar Audacity, un editor de audio que descargas gratuitamente en tu computadora.
Cuando hables en público
Intenta superar la timidez. Exprésate con sencillez, precisión y seguridad. Procura hablar con volumen de voz alto, sin gritar, para que todos te escuchen bien.
Domina los nervios: habla despacio y haz las pausas necesarias para que quienes te escuchan puedan comprender tu mensaje.
Demuestra interés por lo que estás diciendo, para que los demás te escuchen con atención.
Enriquece tus ideas con material de apoyo que elaboraste (cartel, diapositivas…).
Apoya tu discurso con gestos y posturas adecuadas.
Mira a todo el público.
Explica el tema con agilidad y claridad. No te enrolles con expresiones raras o complicadas.
Ajústate al tiempo previsto.
Agradece, antes de despedirte, la atención que te han prestado.
Para saber más: Visita esta página de la Universidad de Santo Tomás de Colombia, encontrarás más información sobre la exposición oral: http://goo.gl/y9AbzI
146
Primer grado – ciclo básico
Taller de literatura Literatura maya Nuestros antepasados mayas se asentaron en el territorio actual de Guatemala y parte de México. En literatura cultivaron especialmente el género épico para narrar mitos y leyendas sobre héroes, dioses, el origen de la vida y de la humanidad.
Características de la literatura maya Uso de símil y metáfora El lenguaje de los textos mayas, especialmente del Popol Wuj, se expresa a través del símil y la metáfora. Por ejemplo, el trueno es "la huella del relámpago", el rayo es "el esplendor del relámpago". No mencionan la palabra directamente, sino que se valen de metáforas. Presentan una imagen del fenómeno natural. Lee este ejemplo tomado del Popol Wuj, que corresponde al momento de la creación del mundo. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas y al instante crecieron las montañas.
Para aprender sobre el símil y la metáfora, consulta estas direcciones encontrarás definición, ejemplos y ejercicios. http://goo.gl/wpQWTc http://goo.gl/yN2ke6
Para describir cómo fue ese momento de la creación se valen de comparaciones. Podemos imaginar la niebla y el polvo que se levantan al surgir las montañas.
Empleo de oraciones sinónimas para reforzar las ideas Se reiteran las ideas para que permanezcan en la memoria de la comunidad. Una buena muestra es este saludo, tomado del Rabinal Achí, otra obra de la literatura maya, donde se hace énfasis en la grandeza del varón de Rabinal.
Hola, valiente varón, eminente de los varones, varón de Rabinal.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
147
Ahora veamos oraciones sinónimas que se presenta al inicio del Popol Wuj. El narrador quiere resaltar la quietud, el vacío y el silencio que había en el universo antes de la creación.
Abundancia de enumeraciones La enumeración consiste en mencionar detalles de objetos, personas, lugares o situaciones para describirlos al máximo. Lee en el Popol Wuj la enumeración de los animales que vigilarían los montes. Luego, los dioses crearon a los animales, que cuidarían los montes: al venado, al pájaro, al puma, al jaguar, a la víbora y al cantil. La enumeración siguiente refleja la abundancia de frutos. Las anonas, los nances, los zapotes, los matasanos y los jocotes son incontables en ese lugar y todo está lleno de miel y cacao.
Ejercicio 13 Descubre las características de la literatura maya en estos fragmentos del Popol Wuj. Lee cada uno, subraya la característica que contiene y escribe el nombre sobre la línea. Tienes un ejemplo. 0. […] Mis dientes brillan como piedras finas. 1. […] Eran flautistas, cantores, tiradores con cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. 2. […] He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.
148
Primer grado – ciclo básico
Uso de símil
Obras de la literatura maya La obra más representativa de la literatura maya es el Popol Wuj. Otros escritos importantes son: los Códices de Dresde, Trocortesiano y Peresiano; Chilam B'alam, que contiene textos sobre temas religiosos, y Anales de los kaqchikeles, que recoge la historia del pueblo kaqchikel. Acá nos ocuparemos del estudio de los códices, el Rabinal Achí y el Popol Wuj.
Los códices Una forma de expresión de la cultura maya fueron los códices, pintados sobre corteza de higo silvestre, con vistosos colores y utilizando un sistema de escritura a base de jeroglíficos. Los códices son los únicos materiales escritos originales que se conservan de los antiguos mayas. Son tres: El códice de Dresde, que es un tratado de astronomía y se encuentra en la ciudad de Dresde; el códice Trocortesiano, llevado a España por Hernán Cortés y el códice Peresiano, ubicado en París.
El Rabinal Achí Los mayas también desarrollaron el teatro. Su máxima expresión es el Rabinal Achí, que representa el sacrificio y muerte del Varón de Kawek K'iche'. Esta obra refleja el conjunto de valores del pueblo k'iche': la valentía, la justicia, el castigo al transgresor de las leyes, el valor de la tierra, la fidelidad a las leyes y a los gobernantes, la dignidad del guerrero, etc. Toda la representación se acompaña con música de tun y chirimía, coros y danzas. Lee un breve fragmento adaptado. Es parte del diálogo en el que el Varón de los K'iche' se enfrenta al Jefe Cinco–Lluvia, antes de su sacrificio y muerte.
Varón
Jefe
de los k'iche':
cinco–lluvia:
Haz pues, preparar mi banco, mi asiento, porque era así como en mis montañas, se ilustraba mi destino. ¿Estaré en ese lugar, estaré expuesto al frío? Así dice mi palabra a la faz del cielo, a la faz de la tierra. ¡Que el cielo, que la tierra sean contigo, jefe Cinco–Lluvia! Tú pagarás aquí, bajo el cielo, sobre la tierra. Aquí tú morirás, tú desaparecerás, bajo el cielo, sobre la tierra. ¡Que el cielo, que la tierra sean contigo, Hombre de los Kawek K'iche'!
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
149
El Popol Wuj El Popol Wuj o Libro del Consejo es un conjunto de relatos conservados oralmente en la memoria colectiva del pueblo maya. Características del Popol Wuj El Popol Wuj es la obra que mejor refleja todas las características de la literatura maya que acabamos de estudiar en las páginas anteriores: uso de símil y metáfora, oraciones sinónimas para reforzar ideas y abundancia de enumeraciones en el relato. Fecundaron a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas: venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras, guardianes de los bejucos. El uso de oraciones sinónimas y la enumeración refuerzan la idea de la creación de los animales de la montaña. En el fragmento, hemos resaltado las oraciones sinónimas en negrita y hemos subrayado la enumeración. La estructura argumental está organizada en tres momentos narrativos.
El primero relata la creación del mundo, los intentos de los dioses por formar a los seres humanos que lo poblarían y la aparición del lenguaje.
El segundo narra las aventuras de los personajes míticos Jun Ajpu', Ixb'alanke e Ixkik' y sus luchas contra los genios del mal, los Señores de Xib'alb'a.
Finalmente, el tercer momento cuenta la historia del pueblo k'iche': nombres de los pueblos, sus reyes y sacerdotes, las migraciones, sus guerras y su predominio hasta el tiempo anterior a la Conquista.
Generalmente cada capítulo inicia con un anuncio de lo que se va a contar, sigue con el relato detallado y termina con un resumen. El estilo literario del Popol Wuj es narrativo y simple. Su intención es didáctica. El lenguaje, propio de la literatura maya, da al mensaje expresividad y efecto sonoro.
150
Primer grado – ciclo básico
Te invitamos a leer un fragmento del Popol Wuj. Este fragmento que trata sobre la creación del mundo. Al principio de los tiempos, todo estaba en calma y en silencio. Solo cuando llega la palabra, los Progenitores se ponen de acuerdo para crear los árboles, los animales y el ser humano.
Popol Wuj Primera parte. Capítulo primero (Adaptación) Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. No había todavía un hombre, ni un animal. No se manifestaba la faz de la Tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. Solo había inmovilidad y silencio. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Q'uq'umatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Q'uq'umatz en la oscuridad y hablaron entre sí y meditando se pusieron de acuerdo. Entonces se manifestó con claridad que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Dispusieron la creación y el crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. ¡Que esta agua se retire y desocupe, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! ¡Tierra! dijeron, y al instante fue hecha. Solo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles. Así fue la creación de la Tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
151
Verifica tu aprendizaje En esta unidad hemos aprendido sobre los sustantivos y los pronombres que repasaremos a continuación. A. Los sustantivos y artículos resaltados en cada oración están en singular. Conviértelos en plural y vuelve a escribir la oración sobre la línea. Ten en cuenta los casos especiales de número. Guíate por el ejemplo. 0. Voy al cine el viernes.
Voy al cine los viernes.
1. Vimos un colibrí. 2. Por favor, deme un agua. 3. Busco un champú. 4. El ave se lastimó el ala. 5. El enfermo ha superado la crisis. B. Los sustantivos que están abajo son colectivos. Léelos y escribe en la línea la definición de cada uno. Utiliza el diccionario si lo necesitas. Guíate por el ejemplo. 0. Caserío:
Es un conjunto de casas.
1. Naranjal: 2. Bosque: 3. Manada: 4. Enjambre: 5. Trío: C. Vuelve a escribir cada oración empleando el adjetivo gentilicio que corresponde a cada sustantivo propio de lugar. Guíate por el ejemplo. 0. Me gusta el queso de Zacapa. 1. ¡Me encanta la langosta de Nicaragua! 2. Tengo unos ponchos de Momostenango. 3. ¿Quieres chocolate de Mixco? 4. Recorrimos el territorio de México.
152
Primer grado – ciclo básico
Me gusta el queso zacapaneco.
D. Lee el texto y copia en las líneas de abajo los sustantivos acompañados de adjetivos que encuentres. Fíjate en el ejemplo. En el corredor, cestas forradas de musgo arrojaban puñados de largos helechos de Cobán, que hacían danzar sombras en las paredes cuando había luna. Los postes mostraban hondas grietas. Los viejos ladrillos del piso habían perdido su color y su nivel. Texto adaptado de Mario Monteforte Toledo
0. cestas forradas
1.
2.
3.
E. Completa las frases con adjetivos demostrativos y posesivos. Fíjate en el ejemplo.
Demostrativos estos
Posesivos tus
ideas
refranes
0.
1.
tranquilidad
1.
opiniones
2.
viajes
2.
fotografías
3.
paseos
3.
jornada
0.
F. Completa el texto con adjetivos numerales adecuados. Elíjelos de la lista. Te ayudamos con el inicio. primer
La maratón concluyó a las
Carmen llegó a la meta en
Isabel llegó en el
seis
tercer
segundo cuarto
de la tarde. lugar, justo detrás de la vencedora.
puesto. Silvia, bastante atrasada, alcanzó la meta en
lugar. G. Encuentra una solución al problema que se presenta en las oraciones de abajo. Lee cada uno con atención y complétalo con su respuesta. El reto es que emplees un pronombre personal en la oración que escribas. Te damos un ejemplo. 0. Gonzalo no encuentra sus lentes, él cree que los perdió. 1. Olvidé mi teléfono celular, 2. No me atrevo a ir sola, 3. El carro de Laura se descompuso, 4. Hugo dejó las llaves dentro de la casa, Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
153
H. Subraya los pronombres que encuentres en cada oración. Luego, clasifícalos en la tabla de abajo. Guíate por el ejemplo. 0. Aquel es nuestro lote. 1. ¿Qué quieres decir? 2. No tengo lapicero, ¿puedo tomar el tuyo? 3. ¿Quién llamó por teléfono? 4. Hay muchas estrellas. ¡Cuántas he visto esta noche! 5. Las gallinas que están en el corral son las nuestras. 6. Eso que dices es cierto. 7. Encontré esta bolsa. ¿Es suya? 8. Estas fotos son de mi prima y esas son de mi hermana. Demostrativos
interrogativos y exclamativos
Posesivos
Aquel
Literatura maya A. Identifica características de la literatura maya en los fragmentos siguientes. Lee cada uno, subraya las palabras o frases que contiene la característica identificada. Luego, escribe el nombre en la línea de abajo y explica tu respuesta. Guíate por el ejemplo. En seguida fecundaron a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas: venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras, guardianes de los bejucos. Popol Wuj
Enumeración: se detallan los animales de las montañas. (el varón de los k'iche' hace una petición antes de morir) Jefe Cinco–Lluvia: Concédeme doscientos sesenta días, doscientas sesenta noches para ir a decir adiós a la faz de mis montañas, a la faz de mis valles, adonde iba hace tiempo, a las cuatro esquinas, a los cuatro costados, a buscar, encontrar, con qué proveer a mi alimento, a mis comidas. Rabinal Achí
154
Primer grado – ciclo básico
Wuqub' Kaqix decía: Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono. Grande es mi esplendor. Por mí caminarán y vencerán los hombres. Porque de plata son mis ojos. Popol Wuj
B. Conocer el Popol Wuj nos acerca a la sabiduría, los valores y la forma de ver el mundo del antiguo pueblo maya. El fragmento siguiente es una oración elevada al Creador. Léelo con atención y realiza lo que se indica en cada numeral. Concédeles buenos caminos, hermosos caminos planos… que sea buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia, a ti, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, envoltorio de la majestad… ¡Qué haya paz y tranquilidad ante tu boca, en tu presencia, oh Dios! 1. Responde: ¿Qué valores se expresan en el fragmento? 2. Di con tus palabras el mensaje expresado en el fragmento anterior.
Describir una imagen A. ¿Te animas a describir la pintura de abajo? Observa con atención los detalles importantes y completa las oraciones con los adjetivos apropiados.
Detalle del cuadro Venta de flores, de María Teodora Méndez de González
De ida al mercado • La familia cargada de flores camina hacia el mercado. • Todos tienen el rostro
y los pies
• La madre lleva sobre la cabeza una canasta . en la espalda a un niño • El padre lleva un mecapal con unos cartuchos lo acompaña. A la par de la niña va un perro • Los niños, aun siendo tan
. ,
de flores y , un perro .
, trabajan junto a sus padres. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
155
B. Ahora elige un personaje de la pintura de arriba y descríbelo. Fíjate en los siguientes aspectos.
La expresión del rostro
La ropa que lleva
Objetos que carga
Investiga y fórmate un criterio
El valor de la tierra, expresado en el Rabinal Achí se refiere al respeto y al cuidado de la Tierra. Hoy día ese valor se ve amenazado por la contaminación, la deforestación, etc. y para mucha gente por actividades como la minería. ¿Qué sabes acerca de este tema? Te proponemos que te reúnas con tus compañeras y compañeros para realizar la actividad siguiente.
Trabajo previo
Formen equipos pequeños de trabajo.
Busquen información en periódicos o en internet sobre:
Trabajo en clase
Expongan las ideas, opiniones y conclusiones a las que llegaron.
Promuevan un ambiente de escucha atenta y de respeto.
Pídanle a su profesora o profesor que modere el diálogo.
la minería en Guatemala. las consecuencias de la explotación minera para las comunidades y su entorno. la opinión de los pueblos indígenas acerca de la minería en el país.
Organicen la información y saquen conclusiones sobre lo investigado.
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
Identifico la idea principal, apoyándome en las marcas del texto. Expreso, al menos, tres acciones concretas para ayudar a una persona que no ha aprendido a leer. Después de estudiar...
Identifico, clasifico y empleo correctamente sustantivos. Reconozco y empleo correctamente adjetivos calificativos y determinativos. Identifico qué es el pronombre y su antecedente. Identifico clasifico y empleo pronombres. Reconozco características y obras de la literatura maya Empleo correctamente la “m” antes de “p” y “b”. Busco información en periódicos e internet sobre la minería en Guatemala. Expreso ideas, opiniones y conclusiones sobre la minería en Guatemala.
156
Primer grado – ciclo básico
en no logrado proceso logrado
¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.
Visite el maravilloso Museo del Mar Observaciones Si usted elige la modalidad de visita sin reserva de guía, se le entregará gratuitamente un folleto informativo. Puede visitarnos de 10:30 a 18:30 horas. La reserva de guía tan solo tendrá efecto durante MEDIA HORA, a partir de la hora previamente concertada. Pasado este plazo, se perderá todo derecho a la misma. Las visitas guiadas se realizan de 10:30 a 13:00 y de 16:00 a 18:30 horas. Para más información visite nuestra página web: www.reservasparavisitas.museodelmar.com
1. Según el texto, usted puede visitar el Museo del Mar sin guía… a. de 10:30 a 13:00 horas.
b. de 16:00 a 18:30 horas.
c. de 8:00 a 10:30 horas.
d. de 10:30 a 18:30 horas.
2. Según el texto, las visitas guiadas se pueden hacer… a. solo por media hora.
b. sin reserva de guía.
c. de 14:00 a 16:00 horas.
d. ninguna es correcta.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
157
Estimados estudiantes: El día miércoles 20, a las 16:00 horas, se llevará a cabo una reunión en el salón de actos del Paraninfo Universitario. Uno de los objetivos de la reunión es aclarar las dudas que puedan tener con respecto a la llegada de los compañeros de la extensión de Quetzaltenango, el sábado 23. Además, se dará a conocer el programa de actividades conjuntas, que desde ya pueden consultar en la página web de la universidad: www. usac.edu.gt. Un saludo, Decanatura de Humanidades 3. En la nota de la Decanatura de Humanidades se invita a los estudiantes a… a. participar en el programa de actividades conjuntas. b. recibir a los compañeros de otra extensión. c. visitar la página web de la universidad. d. reunirse en el Paraninfo Universitario. 4. En el contexto de la lectura, puede deducirse que la universidad promueve… a. actividades académicas conjuntas.
b. los viajes hacia la ciudad Capital.
c. las relaciones interpersonales.
d. las reuniones aclarativas.
5. ¿Cuál es la función de la nota de la Decanatura de Humanidades? a. Describir
b. Informar
c. Opinar
d. Narrar
Resuelve estas analogías. 6. Movimiento es a músculo, como… a. razonamiento a tacto
b. uña a dedo
c. audición a oído d. pensamiento a cabeza
b. manos a hombre
c. plumas a pájaro d. escamas a pez
7. Patas es a caballo, como… a. alas a mariposa
8. Caballo es a carroza, como... a. camello a caravana
158
Primer grado – ciclo básico
b. arado a mula
c. nieve a trineo d. motor a carro.
RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA Ingredientes Para el relleno:
Para la masa:
1 kilo de ciruelas rojas
300 gramos de harina de trigo
150 gramos de azúcar
100 gramos de mantequilla
La corteza rallada de 1 limón
Una cucharadita de sal
1 cucharada de jugo de limón
60 gramos de margarina vegetal
Una pizca de sal
70 - 130 mililitros de agua muy fría
Un poco de nuez moscada rallada
Leche para dar brillo
Media cucharadita de canela molida
3 cucharadas de maicena
Elaboración de pastel de ciruela: 1. Tamice la harina y la sal. Añada la mantequilla y la margarina vegetal y amase hasta obtener una mezcla consistente. 2. Luego, agregue a la masa el agua bien fría y forme 2 bolas con ella, una más grande que la otra. 3. Extienda la masa más grande, póngala en un molde grande. 4. Corte las ciruelas en trozos grandes. Mezcle todos los ingredientes del relleno en un recipiente y viértalos sobre la masa que ya está colocada en el molde. 5. Extienda la otra bola de masa sobre papel vegetal, córtela en tiras, para formar una reja y colóquela encima del relleno como si fuera una tapadera. 6. Recorte la masa. Meta la tapadera de reja por debajo de la masa inferior presionando para unirlas. Unte con leche y hornee durante 20 min. Después, reduzca el calor y siga horneando por unos 35 minutos más.
9. ¿Qué ingrediente no está contemplado en la receta del pastel de ciruela? a. Canela molida
b. Ralladura de limón
c. Ralladura de naranja
d. Ralladura de nuez moscada
10. Según la preparación de la receta, ¿qué ingrediente de los mencionados abajo está de más para realizar el paso 1? a. Harina
b. Mantequilla
c. Margarina vegetal
d. Agua muy fría
11. Según la preparación de la receta, ¿qué ingrediente de los mencionados abajo está de más para realizar el paso 4?
a. Maicena
b. Ciruelas
c. Azúcar
d. Leche
12. ¿Cuál es el orden lógico en la preparación del pastel de ciruela?
a. Extender la masa, hornear, elaborar la masa y elaborar el relleno.
b. Elaborar la masa, extender la masa, elaborar el relleno y hornear.
c. Hornear, elaborar el relleno, extender la masa y elaborar la masa.
d. Elaborar el relleno, extender la masa, elaborar la masa y hornear. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
159
13. Según la receta, ¿cuál es la utilidad de la leche en la elaboración del pastel de ciruelas? a. Aportar valor nutritivo a la masa
b. Agregar sabor y gusto a la masa
c. Crear un efecto visual en la masa
d. Dar humedad y suavidad a la masa
14. ¿Qué función tiene el texto anterior? a. Informa sobre un hecho.
b. Impulsa a realizar varias acciones.
c. Expresa los sentimientos del autor.
d. Describe las características de un objeto.
15. Según el texto de la receta, ¿qué ilustración representa mejor al pastel de ciruela? a. c.
b.
c.
d.
160
Primer grado – ciclo básico
Hoja de respuestas Nombre: Fecha:
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje
161
Contamos historias
unidad
¿Qué sabes del tema? Cuando platicamos con otras personas, a veces contamos lo que nos ha pasado en el día, los acontecimientos que nos han sucedido o que les han pasado a otros. Cuando contamos una historia, estamos narrando. • ¿Qué palabras te ayudan a expresar acciones? • ¿De qué otras palabras te vales para narrar historias?
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Por qué escribo, de Dina Fernández (fragmento adaptado)
Taller de lengua • • • • •
El verbo El adverbio Las preposiciones Las conjunciones Las interjecciones
Taller de expresión Rincón de ortografía • El plural de palabras terminadas en "z" Expresión escrita: • Terminación verbal en –aste, –iste
Taller de literatura • Narradores guatemaltecos del siglo XX • Expresión oral: Tertulia literaria Verifica tu aprendizaje
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
163
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia
Indicador de logro
Actividades
1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
1.1 Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Participar en una tertulia literaria. Preparar una exposición sobre la vida y la obra de un escritor guatemalteco y presentarla en clase.
3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios
3.2 Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura. 3.4 Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura.
Identificar la idea principal haciendo preguntas al texto. Conocer narradores representativos guatemaltecos del siglo XX y sus obras.
4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
4.1 Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto. 4.4 Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL.
Redactar fichas de resumen y presentaciones sobre la vida y obra de los escritores guatemaltecos estudiados en esta unidad. Escribir correctamente el plural de las palabras terminadas en "z".
5. Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
5.1 Analiza las normas gramaticales propias del español.
Emplear correctamente las terminaciones verbales –aste, –iste en la expresión oral y escrita. Identificar y emplear correctamente verbos. Reconocer los cambios gramaticales de persona, número y tiempo en los verbos. Identificar y emplear correctamente adverbios preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Ejes transversales • Vida ciudadana
164
Primer grado – ciclo básico
•
Formación cívica
Ser ciudadanos responsables
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? En los diarios hay una sección en la que distintos profesionales y periodistas escriben sobre temas de actualidad. A continuación leeremos el artículo titulado Por qué escribo, en el que la autora, Dina Fernández, nos cuenta las circunstancias que la impulsaron a la tarea de escribir.
Por qué escribo (fragmento adaptado) En casa de mi abuela había dos libros gordos, de pasta roja, que me rescataban del tedio de los domingos después del almuerzo. Lo que me gustaba de los domingos eran esos dos libros rojos repletos de historias de dioses griegos con alas en los pies y cuevas habitadas por un temible minotauro1. Ahí aprendí a leer, no solo de forma mecánica, sino a leer de verdad, a sumergirme en esos mundos paralelos que cobran vida en las páginas de los libros. Probablemente ahí, en ese sillón frente a la librera, se decidió que mi vida serían las palabras. Desde entonces, leer y escribir han sido para mí como respirar: dos actos, inhalar y exhalar, del mismo proceso vital. La primera parte de la persona que soy ahora, se definió por esa manía irrefrenable de devorar y construir historias que le den sentido al caos circundante.
Dina Fernández (1969 – )
La segunda parte tiene que ver con la formación que recibí en las aulas. De niña estudié en un colegio lleno de franceses melenudos y librepensadores. Con semejante ejemplo, años después me encontré deambulando por los corredores de la universidad, junto a aspirantes a físicos, matemáticos y otros desubicados como yo que pretendían volverse antropólogos. La tercera parte de mí es resultado de los trabajos de campo de la Facultad de Antropología. Cada año nos íbamos un par de meses a pueblos o aldeas a hacer investigación etnográfica*. Ahí entré en contacto con la Guatemala que yo desconocía: viví en ranchos de piso de tierra y techo de nailon. En un viaje a Santa María Chiquimula, vi en el atrio de la iglesia los féretros de siete niños muertos por sarampión. No me pasó por la mente buscar el significado sociológico de aquella tragedia: busqué una máquina y me puse a escribir. En el camino de vuelta a la ciudad entendí que aquella urgencia por comunicar era la misión de mi vida. Escribir es lo que más me gusta. Lo hago porque creo en el poder de la palabra, porque quiero confiar en que a través de ella podemos invocar a esa Guatemala que soñamos: próspera, justa, fraternal, en paz. Escribo porque no me conformo y no bajo la cabeza. Escribo porque quiero promover el ejercicio de una ciudadanía responsable, pero sobre todo, porque si alguna vez logro que ustedes se sientan como esa niña que fui, con un libro de pasta roja en la mano, habré hecho mi trabajo.
Para comprender mejor la lectura... Identificar ideas principales: Una técnica que facilita localizar estas ideas es hacer preguntas. ¿Qué nos cuenta? ¿Qué idea resume lo más relevante de cada párrafo?
Dina Fernández minotauro: monstruo de la mitología griega, mitad hombre y mitad toro. * investigación etnográfica: estudio que describe las costumbres y las tradiciones de los pueblos.
1
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
165
Sigamos afinando la estrategia de lectura ¿Cuál es la diferencia entre el tema y la idea principal? El tema es el asunto principal que se desarrolla en el texto. Para averiguarlo, preguntamos al texto: ¿De qué trata? Respondemos con muy pocas palabras. Por ejemplo. —¿De qué trata el artículo "Por qué escribo"? —De la vocación de escribir. La idea principal es el enunciado que expresa la idea importante que contiene cada párrafo. Para identificarla, respondemos a la pregunta: ¿Qué idea resume el párrafo? Veamos un ejemplo con el párrafo resaltado en la lectura. ―¿Qué idea resume el párrafo resaltado? ―La autora explica que leer e inventar historias son dos actividades fundamentales en su vida. Acércate a la autora Te invitamos a leer otros textos de Dina Fernández, periodista guatemalteca, en su blog. Visita: http://dinafernandez.com
Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal
Verifica que comprendiste bien el significado de las expresiones empleadas en la lectura anterior. Lee cada enunciado y rellena el círculo de la opción que lo completa correctamente. Tienes un ejemplo. 0. Devorar y construir historias significa... leer e inventar historias. ordenar y unir palabras. comer con ansia y rapidez 1. Sumergirme en esos mundos paralelos se refiere a... introducirse totalmente en el agua. meterse de lleno en una historia semejante a la vida real. desarrollar la imaginación a través de la lectura 2. Leer y escribir ha sido para mí como respirar: dos actos. La oración anterior contiene una... controversia comparación diferenciación 3. Escribo porque no me conformo y no bajo la cabeza. Esta oración significa que la autora... se mantiene muy ocupada. actúa de forma irresponsable. no se resigna, ni se acobarda.
166
Primer grado – ciclo básico
B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial
Practica la estrategia de identificar la idea principal del párrafo mediante preguntas. Regresa a la página del texto Por qué escribo y vuelve a leer el primer párrafo. Luego, pregúntate: ¿Qué idea resume el párrafo? y responde con tus palabras sobre las líneas.
Después de leer el texto y de realizar los ejercicios anteriores, ¿podrías decir de qué trata la lectura? Rellena el círculo de tu respuesta. La autora lee e inventa historias. De niña pasaba los domingos con los abuelos. La autora expresa las razones que la llevaron a escribir. C. Tu pensamiento. Nivel crítico
Una idea que se refleja en el cuarto párrafo de Por qué escribo es la desigualdad social de nuestra Guatemala. Saca el escritor o escritora que llevas dentro y expresa lo que piensas o sientes sobre la realidad actual de tu comunidad.
Creciendo en valores Ser ciudadanos responsables Dina Fernández nos dice que una de las razones que la motivó a escribir es su deseo de promover el ejercicio de una ciudadanía responsable. Un ciudadano responsable respeta los derechos de los demás, cumple las leyes, paga sus impuestos, protege los recursos naturales y vela por el buen uso de los bienes de la comunidad.
Reflexiona y actúa Y tú ¿qué acciones o actitudes te comprometes a practicar para vivir una ciudadanía responsable? Escríbelas en las líneas de abajo. Tepersonas damos undeejemplo. Las celebraciones unen a las la comunidad. Me comprometo a:
ü ü ü ü
Evitar el desperdicio de agua y hacer conciencia a mi alrededor.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
167
Taller de lengua El verbo La parte fundamental de la oración es el verbo. Si lees, por ejemplo, el muchacho, tendrás dificultad para entender el mensaje. Necesitas saber qué hace él: El muchacho estudia. El verbo es la palabra que expresa acciones de personas, animales y objetos. La maestra explica la tarea.
El árbol florece.
Las conjugaciones Al final de esta unidad están los cuadros modelo de conjugación. Léelos con atención, fijándote en las terminaciones de cada forma verbal.
El infinitivo es el nombre del verbo. Con el infinitivo clasificamos todos los verbos del español en tres grupos, a los que llamamos conjugaciones.
Primera conjugación:
terminados en –ar
caminar, estudiar.
Segunda conjugación:
terminados en –er
leer, aprender.
Tercera conjugación:
terminados en –ir
vivir, escribir.
Ejercicio 1 A. Lee el texto y subraya los verbos que encuentres. Te ayudamos con el ejemplo. El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio abrió su clínica a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza y colocó sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Fragmento adaptado de Gabriel García Márquez
B. Convierte los verbos del ejercicio anterior en infinitivos y ordénalos según la conjugación a la que pertenecen, en las líneas de abajo. Te ayudamos con el ejemplo. Primera conjugación: Segunda conjugación: Tercera conjugación:
168
Primer grado – ciclo básico
amanecer
Raíz y terminación El verbo se compone de dos partes: raíz y terminación. La raíz es la parte que no cambia y nos da el significado. La terminación es la parte que cambia para indicar la persona, el número y el tiempo del verbo. Presta atención al ejemplo siguiente. Yo cuido la ortografía.
Ellas cuidan su libro.
Sigue los pasos para identificar cada parte: raíz y terminación. 1. Busca el infinitivo del verbo.
cuidar
2. Separa la terminación: –ar, –er o –ir. 3. Identifica la raíz y la terminación.
cuid – ar raíz
terminación
cuidar cuidan
Ejercicio 2 Escribe el verbo que se forma al unir la raíz con cada terminación. Tienes un ejemplo. 1. Verbo: estudiar
o
2. Verbo: aprender estudio
o
as
es
estudi–
a
aprend–
e
amos
emos
an
en
aprendo
Para saber más:
Los verbos regulares mantienen la raíz y la terminación en todas sus formas de tiempo y de persona, según el modelo de su conjugación. lavar
lavo
presente
lavé
lavaré
pretérito
futuro
Los verbos irregulares cambian la raíz o la terminación. andar – anduve
saber – supo
decir – digo
Pasos para saber si un verbo es regular o irregular. 1. Busca el infinitivo del verbo.
2. Separa la raíz de la terminación.
movió mover mov– er
3. Conjuga el verbo en presente, pretérito indefinido y futuro imperfecto.
mueve
movió
moverá
Si la raíz no cambia, el verbo es regular. Si la raíz sí cambia, el verbo es irregular. Son verbos muy irregulares: ser (soy, fui, seré…) e ir (voy, fui, iré...) Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
169
Persona y número El verbo cambia de acuerdo a la persona que realiza la acción.
La persona verbal indica quién realiza la acción, si la primera, la segunda o la tercera persona (yo, usted, nosotros...).
El número verbal indica si la acción se realiza en singular (una persona: yo, usted, ella...) o en plural (varias personas: nosotros, ustedes, ellos...).
Para reconocer la persona y el número del verbo, podemos ayudarnos de los pronombres personales.
Primera persona: Yo, nosotros o nosotras
Segunda persona: Tú, usted, vos, ustedes
Tercera persona: Ella, él, ellas, ellos verbo
persona
número
yo hablo
primera
singular
tú hablas/vos hablás
segunda
singular
usted habla
segunda
singular
ella habla
tercera
singular
nosotras hablamos
primera
plural
ustedes hablan
segunda
plural
tercera
plural
ellos hablan
Ejercicio 3 Lee cada oración. Luego, copia a la derecha el verbo resaltado y escribe a la par la persona y el número correspondientes. El pronombre personal te puede servir de guía para resolver el ejercicio. Tienes un ejemplo. 0. Nosotros queremos estudiar. 1. Ella se inscribió en un curso de carpintería. 2. Ellos quieren que cante en la clausura. 3. Tú escribirás la introducción del trabajo. 4. Yo leo todos los días antes de dormir. 5. ¿Ustedes volverán pronto?
170
Primer grado – ciclo básico
Queremos: primera persona del plural.
El tiempo del verbo Al hablar o escribir sobre hechos y sucesos, necesitamos expresar cuándo se realizan. Para esto, utilizamos distintas formas del verbo que sitúan las acciones en relación con el momento en que se habla. El tiempo del verbo expresa el momento en que se realiza una acción: presente, pretérito (pasado) y futuro.
Presente El presente indica que la acción se realiza en el momento en que se habla o escribe. Mis amigos pescan en el lago.
Pretérito El tiempo pasado o pretérito indica que la acción se realizó antes del momento en que se habla o escribe. Hay varias formas de indicar el pasado.
pretérito imperfecto:
Mis amigos pescaban en el lago.
pretérito indefinido:
Mis amigos pescaron en el lago.
Futuro El futuro indica que la acción se realizará después del momento en que se habla o escribe.
futuro imperfecto: Mis amigos pescarán en el lago.
Ejercicio 4 A. Lee cada oración. Luego, marca con un cheque ü la casilla que indica el tiempo en que está conjugado el verbo. Tienes un ejemplo. Oración ¿Qué dice?
presente
pasado
futuro
P
Pronto encontrarán la calle principal. Ayer corrió dos kilómetros. El mes pasado logré mi meta. ¿Acabarás el bordado mañana? Ellos cocinan un pepián riquísimo.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
171
B. Escribe el verbo observar en el tiempo que indica cada columna. Si tienes dudas, revisa los cuadros modelo de conjugación. Cuida de colocar la tilde en los verbos que la necesitan. Te ayudamos con el ejemplo. presente
pretérito indefinido
futuro imperfecto
Yo observo
Yo observé
Yo observaré
Tú
Tú
Tú
Usted
Usted
Usted
Ella/él
Ella/él
Ella/él
Nosotras (os)
Nosotras (os)
Nosotras (os)
Ustedes
Ustedes
Ustedes
Ellas/ellos
Ellas/ellos
Ellas/ellos
Formas simples y compuestas En español se puede expresar el tiempo con formas simples y formas compuestas.
Las formas simples del verbo expresan la acción con una sola palabra. Yo como. Tú comes.
Ella comió. Ellos comerán.
Las formas compuestas del verbo expresan la acción con dos palabras: el verbo haber más el participio del verbo conjugado. El participio se forma añadiendo a la raíz del verbo las terminaciones –ado o –ido: viajado, comido, leído, cumplido... Veamos:
Había cantado. Han leído.
verbo haber
participio
verbo haber participio
Te presentamos un ejemplo de tiempo compuesto. Yo he comido. Nosotros hemos comido. Tú has comido. Ustedes han comido. Ella ha comido. Ellos han comido. Los cuadros modelo de conjugación presentan todas las formas simples y compuestas del verbo. Repasa varias veces cada cuadro modelo.
172
Primer grado – ciclo básico
Ejercicio 5 Lee cada oración y subraya el verbo. Luego, indica con un cheque Psi se trata de una forma simple o de una forma compuesta del verbo. Guíate por el ejemplo. simple
0. Las abuelas relataron cuentos de aparecidos.
compuesta
P
1. ¿Conoces algunas leyendas de tu comunidad? 2. Esta historia ya me la habían contado. 3. Los niños se han divertido con ese relato. 4. He leído un libro de tradiciones guatemaltecas. 5. Anoche escuché la leyenda de El Sombrerón. 6. Han publicado un texto sobre la tradición oral.
Resumen El verbo expresa:
acciones de personas, animales u objetos. Está formado por:
terminación
raíz es:
es:
la parte que no cambia y da el significado.
la parte que cambia. indica:
la persona verbal: 1ª, 2ª o 3ª persona
el número verbal: singular o plural
el tiempo verbal: presente, pretérito o futuro
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
173
El adverbio El adverbio es una palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las palabras invariables no cambian de género y número. Son invariables los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
Modifica a un verbo:
Ellas cantan alegremente.
Alegremente expresa cómo cantan ellas. Alegremente modifica al verbo cantan.
Modifica a un adjetivo:
Hay campos muy verdes.
Muy indica cuán verdes son los campos. Muy modifica al adjetivo verdes.
Modifica a un adverbio:
Más tarde salen a pasear.
Más indica la cantidad de tiempo y modifica al adverbio tarde. A su vez el adverbio tarde modifica al verbo salen.
¡Mucha atención! Para saber a qué palabra está modificando el adverbio, fíjate en la palabra que le sigue o le antecede
Aunque decimos que el adverbio es una palabra invariable, en nuestro lenguaje coloquial, a veces lo modificamos y lo convertimos en un diminutivo o en aumentativo.
ahora
ahorita
lejos
lejísimos
despacio
despacito
temprano
tempranísimo
Ejercicio 6 La palabra resaltada en cada oración es un adverbio. Subraya la palabra a la que modifica y señálala. Fíjate en el ejemplo. 0. Llegué antes que Camila. 1. Allí observé el baile de Moros y Cristianos. 2. Los abuelos vienen siempre por el día de los Santos. 3. Mañana iremos a visitar mi pueblo. 4. Alicia es una persona muy amable. 5. ¿Podrías venir más temprano?
174
Primer grado – ciclo básico
Clasificación de los adverbios Por su significado, los adverbios pueden ser de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad. Para identificar cada clase, podemos hacer preguntas: ¿dónde? (lugar), ¿cuándo? (tiempo), ¿cómo? (modo) y ¿cuánto? (cantidad).
Adverbios de lugar: ¿dónde?
abajo, adelante, adentro, afuera, ahí, allí, aquí, acá, allá, arriba, atrás, cerca, debajo, dentro, encima, lejos... Ejemplo: Allá se ven los volcanes.
Adverbios de tiempo: ¿cuándo? ahora, anoche, antes, aún, ayer, cuando, después, entonces, hoy, luego, mañana, mientras, pronto, siempre, tarde, temprano, todavía, ya... Ejemplo: Saldré antes de las ocho.
Adverbios de modo: ¿cómo?
apenas, aprisa, así, bien, deprisa, despacio, mal... Y todos los terminados en –mente: claramente, rápidamente...
Ejemplo: Lo hiciste bien.
Adverbios de cantidad: ¿cuánto? además, algo, bastante, casi, demasiado, más, menos, mucho, muy, nada, poco, tan, tanto, solo...
Ejemplo: Traigo más flores.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
175
Ejercicio 7 A. Lee estos versos del poema La niña de Guatemala de José Martí y responde las preguntas que están a continuación. 1.
¿Qué palabra es el adverbio?
¿Qué clase de adverbio es el resaltado?
2. Callado al oscurecer, me llamó el enterrador; ¡nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor!
Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores.
¿Qué clase de adverbio es?
¿Puedes identificar otro adverbio? Escríbelo.
B. Completa cada oración con la clase de adverbio que se indica a la izquierda. Elige la palabra correcta de las que están abajo de la línea. Tienes un ejemplo. 0. Lugar: Celia se sentó 1. Tiempo:
2. Cantidad:
adelante
Rubén trabaja
.
lejos – bastante
¿Quién viene
?
atrás – hoy
4. Modo:
cruza a la derecha.
Ahora – Aquí
3. Lugar:
.
pronto – adelante
Nuestros planes salieron
ya – bien
.
Resumen El adverbio es:
una palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Por su significado puede ser:
176
de lugar ¿Dónde?
de tiempo ¿Cuándo?
de modo ¿Cómo?
Aquí vivo.
Hoy viajo.
Lo haré bien.
Primer grado – ciclo básico
de cantidad ¿Cuánto?
Corrí bastante.
Las preposiciones El arroz con leche que hace la abuela es especial: no se come con cuchara, se bebe en un vaso. Ann Cameron
Las palabras resaltadas en el texto son preposiciones. La preposición es una palabra invariable que tiene la función de unir palabras o grupos de palabras. Fíjate qué palabras unen las preposiciones “con” y “en”: El arroz
con leche
artículo + sustantivo
sustantivo
se
bebe
verbo
en un vaso
artículo + sustantivo
Las preposiciones más comunes son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Significado de algunas preposiciones Para utilizar bien las preposiciones, debemos conocer su significado o significados. En este apartado estudiaremos el uso de algunas preposiciones.
a Puede indicar dirección o tiempo.
ante Significa delante de, en presencia de.
Ejemplo: Vamos a Sololá.
Ejemplo: Sucedió ante mis ojos. Se presentará ante la directora
Llegaremos a las cinco. bajo Significa debajo de. Ejemplo: Descanso bajo la sombra del árbol.
de Puede indicar origen o procedencia. Ejemplo: Vengo de la biblioteca.
con Indica compañía. Ejemplo: Almorzaré con mis amigos. en Indica lugar. Ejemplo: Estamos en el parque. Nací en Río Hondo. Vivo en Gualán.
sobre Significa encima de. Ejemplo: La carta está sobre la mesa.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
177
Ejercicio 8 A. Lee el texto, subraya las preposiciones que encuentres y cópialas en las líneas de abajo. El ejercicio 0 es un ejemplo. Lleva a la espalda un niño dormido, con la cabeza cubierta de un gorrito de lana, y en los brazos un grueso bulto envuelto en una cobija a rayas. El raído corte de colores que baja hasta los pies descalzos, le obliga a caminar a pasos cortos. Francisco Pérez de Antón
a
0.
4.
8.
1.
5.
9.
2.
6.
10.
3.
7.
B. Subraya la preposición de cada oración y escribe a la derecha su significado. Hay un ejemplo. 0. El curso inicia a las dos.
“a” indica tiempo.
1. Estamos ante una situación difícil. 2. Mis papás nacieron en Cubulco. 3. Expresé mi opinión ante mi profesora. 4. Estudiaré con mis compañeras. 5. Nos protegimos bajo el techo. 6. Mis primos fueron a la feria. 7. Salí de la escuela temprano.
Resumen La preposición es una palabra invariable que tiene la función de unir palabras o grupos de palabras. Significado de algunas preposiciones:
178
a: dirección o tiempo
Voy a la panadería.
ante: delante de, o en presencia de
Habló ante sus compañeros.
bajo: debajo de
Está bajo el naranjo.
con: compañía
Viajo con mi familia.
de: origen o procedencia
Ella es de Panamá.
en: lugar
Mi abuela nació en Nentón.
sobre: encima de
Te dejé el fólder sobre la mesa.
Primer grado – ciclo básico
Regresaré a las siete.
Las conjunciones La conjunción es una palabra invariable que, como la preposición, sirve de unión entre dos palabras. La diferencia es que la conjunción siempre une elementos de la misma clase: dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos o dos adverbios. La conjunción también puede unir oraciones. Por ejemplo. Manuel e Isaías se comunican por internet.
“e” une dos sustantivos
Me regalaron un bolsón negro y blanco.
“y” une dos adjetivos
No sé nada de ellos, no llaman ni escriben.
“ni” une dos verbos
Decídete, ahora o nunca.
“o” une dos adverbios
Conéctate a internet y consulta tu correo.
“y” une dos oraciones
• Se utiliza “e” en lugar de “y” cuando la palabra siguiente inicia por “i”, “hi”. Luis prepara mangos e higos en miel. • Se utiliza “u” en lugar de “o” cuando la palabra siguiente inicia por “o”, “ho”. ¿Quién llamó primero? ¿Luisa u Óscar?
Clases de conjunciones Las conjunciones pueden ser copulativas, disyuntivas o adversativas. Estudiemos cada clase y su significado. Disyuntivas o, u
Copulativas y, e, ni Unen dos palabras u oraciones. Ejemplo: Hablo español e inglés. La conjunción e une dos palabras.
Indican la elección entre dos palabras o ideas. Ejemplo:
¡Mucha atención! No confundas mas (conjunción adversativa) con más (adverbio de cantidad)
¿Quieres té o chocolate?
Ellos no cantan ni bailan.
La conjunción “o” indica que hay que elegir entre dos bebidas: té y chocolate.
La conjunción ni une dos oraciones.
¿Lo tomas o lo dejas? La conjunción “o” indica que hay que elegir entre dos ideas.
Adversativas pero, aunque, sin embargo, sino, mas Oponen dos oraciones o ideas distintas. Ejemplo: Tuve un problema, pero lo solucioné.
Pobre pero honrado.
Pero une dos oraciones.
Pero une dos ideas distintas.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
179
Ejercicio 9 A. Completa cada oración con la conjunción adecuada. Escríbela sobre la línea. Tienes un ejemplo. 0. No sé si escoger el suéter verde
el azul.
Isabel estudian en la escuela de música.
1. Nicolás 2.
o
estoy cansada, iré a clase de danza. hace frío.
3. En invierno llueve
once años.
4. Debe tener diez
5. Pensábamos asistir a la fiesta, 6. ¿Irás al cine
perdimos el autobús.
te quedarás en casa?
7. No es un leopardo,
un jaguar.
B. Subraya la conjunción que aparece en cada oración y escribe debajo si une sustantivos, adjetivos o verbos. Fíjate en el ejemplo. 0. Lee mi correo y guarda el archivo adjunto.
Une dos oraciones: lee mi correo y guarda el archivo.
1. El correo electrónico es rápido y económico. 2. ¿Quieres un lápiz o un lapicero? 3. Lo tomas o lo dejas.
Resumen Las conjunciones son palabras invariables que unen elementos de la misma clase: dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos, dos adverbios o dos oraciones. Las conjunciones pueden ser:
Copulativas: y, e, ni. Unen dos palabras u oraciones: Trabajo y estudio.
Disyuntivas: o, u. Indican la elección entre dos palabras o ideas: Nos vemos el lunes o el martes.
Adversativas: pero, aunque, sin embargo, sino, mas. Oponen dos oraciones o ideas distintas: Me gustaría ir, pero no tengo tiempo.
180
Primer grado – ciclo básico
Las interjecciones Las interjecciones son palabras invariables que expresan estados de ánimo, sentimientos o emociones como alegría, tristeza, dolor, enojo, etc. Siempre se escriben entre signos de admiración y al pronunciarlas elevamos el tono de voz.
Clases de interjecciones Por su forma, las interjecciones pueden ser: • Propias. Reproducen sonidos o palabras que normalmente empleamos en nuestras conversaciones. Se escriben entre signos de admiración. ¡ay!, ¡ojalá! ¡hola!, ¡uh!, ¡uf!, ¡bah!, ¡huy!, ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!... • Impropias. Son palabras o expresiones, como sustantivos, adjetivos o adverbios que empleamos para expresar estados de ánimo. También se escriben entre signos de admiración. ¡Alto!
¡Dios mío!
¡Bravo!
¡Muy bien!
¡No!
Algunas veces, una interjección puede usarse repetida para recalcar una idea que expresa risa, burla o duda: ¡Ja, ja, ja!, ¡Bueno, bueno, bueno!
¡Fuera!…
Las interjecciones funcionan como oraciones unimembres. Es decir que forman un solo bloque y no se pueden dividir en sujeto y predicado.
¡Feliz Navidad! ¡Buenos días!
¡Adiós!
Ejercicio 10 Lee cada oración y subraya la interjección que encuentres. Luego, escribe sobre la línea el estado de ánimo o la emoción que expresa. El ejercicio 0 es un ejemplo. 0. ¡Hola! Me da gusto verte.
¡Hola!: expresa un saludo.
1. ¡Ay! Me duele mucho la muela. 2. Ganaste el examen. ¡Muy bien! 3. ¡Huy! Está muy oscuro. 4. ¡Vaya!, cuánto tiempo sin verte. 5. ¡Dios mío! ¿Qué te pasó?
Resumen Las interjecciones son palabras invariables o expresiones que expresan emociones. Se escriben entre signos de admiración y son oraciones completas.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
181
Taller de expresión El plural de palabras terminadas en "z"
Rincón de ortografía
Lee en voz alta las palabras siguientes. capaz – capaces disfraz – disfraces
paz – paces
¿Qué tienen en común? Cada palabra en singular termina en "z" y en plural termina en "ces". Regla ortográfica El plural de las palabras terminadas en "z" se forma cambiando la "z" por "c" y añadiendo la partícula "es". nuez – nueces
diez – dieces lombriz – lombrices
Ejercicio 11 A. Escribe el plural de cada palabra. Fíjate en el ejemplo. arroces
4. vez
1. luz
5. raíz
2. voz
6. nariz
3. actriz
7. avestruz
0. arroz
B. Escribe el singular de cada palabra. Tienes un ejemplo. audaz
0. audaces 1. felices
2. disfraces
3. jueces
C. Completa cada oración con la pareja de palabras del recuadro. Fíjate en el ejemplo. cruz – cruces
0. La gran
cruz
pez – peces
del altar sobresalía entre otras
1. Pescaron un 2. Todos los corredores eran 3. —¡Saquen su
182
veloz – veloces
Primer grado – ciclo básico
cruces
grande y cinco
lápiz – lápices
del retablo.
pequeños.
, pero ganó el más !, sobre mi mesa hay más
de todos. .
Terminación verbal en –aste, –iste Cuando hablamos o escribimos debemos tener cuidado de emplear correctamente la terminación de los verbos. En esta sección, pondremos atención a las terminaciones: –aste, –iste, de la segunda persona del singular, en pretérito indefinido. Por ejemplo: dijiste, callaste, etc.
Expresión escrita
Lee en voz alta:
Tú llegaste con retraso.
Vos, ¿leíste este libro?
Paula, recitaste muy bien el poema.
¿Corriste la última maratón? Las terminaciones verbales –aste, –iste no llevan “s” final. ¡Atención! Es incorrecto decir: llegastes, corristes, hablastes, abristes…
Ejercicio 12 Completa cada oración con el verbo que se indica debajo de la línea. Escríbelo en pretérito indefinido, como en el ejemplo. 0. La habitación está ventilada porque tú
1. Juan estaba retrasado y tú le
2. ¿
3. Margarita, ¿qué
5. ¿
6. ¿A qué hora
decir
ayudar
la ventana.
a ponerse al día.
en la reunión?
resolver este crucigrama!
lograr
llegar
abrir
ayer a Gaby Moreno por la radio?
escuchar
4. ¡Por fin
abriste
hasta la cima de la montaña?
volver
de la feria?
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
183
Taller de literatura Para iniciar, lee el texto siguiente. Esta es la historia de una rana en búsqueda de su identidad; primero la busca en ella misma, luego en la opinión de los demás.
La Rana que quería ser una Rana auténtica Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas* y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo. Augusto Monterroso
* sentadillas: ejercicio físico que consiste en flexionar repetidamente las piernas manteniendo recto el cuerpo.
184
Primer grado – ciclo básico
Verifica tu comprensión lectora A. Después de leer atentamente el texto, responde cada pregunta. Fíjate en el ejemplo. 0. ¿Quién es el personaje principal?
El personaje principal es la Rana.
1. ¿Qué quería la Rana de la historia? 2. ¿Qué hacía la Rana para lograr lo que quería? 3. ¿Con qué intención se peinaba, se vestía y desvestía? 4. ¿Para qué hacía sentadillas y saltaba? B. Subraya solo las oraciones que caracterizan al personaje de la lectura. Hay un ejemplo.
La Rana se cuida para que la valoren los demás.
No le importa lo que digan de ella.
Se aflige cuando ve que no la valoran por sí misma.
Se sacrifica para que la consideren auténtica.
Se alegra cuando oye decir que sabe a pollo.
Le preocupa la opinión de la gente.
Responde: La Rana del relato representa una actitud humana: la búsqueda de la autenticidad. ¿Qué significa ser una persona auténtica?
C. ¿Qué refrán se relaciona con el texto que acabas de leer? Rellena el círculo de la respuesta correcta.
La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.
No se puede quedar bien con Dios y con el diablo.
Haz el bien y no mires a quien.
Explica tu respuesta.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
185
Narradores guatemaltecos del siglo XX Las dictaduras militares que caracterizaron los primeros años del siglo XX y las inquietudes políticas y sociales que dieron lugar a la Revolución de Octubre de 1944 se reflejan en la obra de los tres autores que estudiaremos en esta unidad. Conoceremos su biografía, sus obras y sus características literarias.
Miguel Ángel Asturias Biografía Nació en Guatemala en 1899. De niño vivió en Baja Verapaz en contacto con el mundo indígena rural. Fundó el primer radioperiódico de Guatemala y Centroamérica llamado Diario del aire, en 1938. Murió en España en 1974. En 1966 obtuvo el Premio Lenin de la Paz. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Obra narrativa Leyendas de Guatemala (1930)
El señor Presidente (1946)
Hombres de maíz (1949) Viento fuerte (1950) El Papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados (1960)
Características de su obra
Usa expresiones populares y palabras de lenguas indígenas. Veámoslo en este fragmento. ¿Acuac? Ralabal debía darte del guacal de los festines.
Utiliza la repetición de una misma palabra, como en este fragmento tomado de la novela titulada El Papa verde. Las mismas caras, las mismas manos, los mismos cuerpos sobre los pies para escapar.
Incluye leyendas y tradiciones guatemaltecas, por ejemplo, la leyenda de El Sombrerón: La pelota cayó fuera del convento y, dando un salto, abrióse como por encanto en forma de sombrero negro sobre la cabeza del niño, que corría tras ella. Era el sombrero del demonio. Y así nació al mundo el Sombrerón.
186
Primer grado – ciclo básico
Refleja problemas e inquietudes sociales de los pueblos centroamericanos. Así denuncia la condición de miseria y sufrimiento de los pobres. Se acostaban separados, sin desvestirse, y dormían como ladrones, con la cabeza en el costal de sus riquezas: desperdicios de carne, zapatos rotos, cabos de candela, puños de arroz cocido envueltos en periódicos viejos, naranjas y guineos pasados.
Ejercicio 13 A. Lee este fragmento tomado de la novela El Papa verde de Miguel Ángel Asturias. Luego, responde la pregunta de abajo. Pies, pies, solo pies, pedazos de tierra con dedos, terrones de barro con dedos, pies, pies, solo pies, pies, pies, pies…
¿Qué característica literaria reconoces de las que hemos estudiado?
B. Imagínate que tiene que preparar una exposición titulada ¿Quién fue Miguel Ángel Asturias? Para ello, prepararás un texto que incluya estos datos: Vida
Obras
Características literarias
Busca más información sobre Miguel Ángel Asturias en estos sitios
Página de la literatura guatemalteca: http://goo.gl/TTnAcX
Centro Virtual Cervantes: http://goo.gl/swT0Bv
En esta dirección podrás leer algunos fragmentos de la obra de Asturias: http://goo.gl/ns2cYq También puedes leer El señor Presidente. Descarga la obra en esta dirección: http://goo.gl/8ae06j
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
187
Augusto Monterroso Biografía Nació en 1921, en Tegucigalpa, Honduras. Hacia 1926 se estableció definitivamente en Guatemala. En 1940 fundó con un grupo de amigos la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes de Guatemala y la revista Acento. Estuvo exiliado en México y allí vivió los últimos años de su vida. En 1996 recibió un doctorado honoris causa* de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Murió en el año 2003. Por su labor de creación literaria recibió varios premios y condecoraciones:
El Águila Azteca en 1988, condecoración del gobierno mexicano.
El escritor más importante del año de la Prensa Española en 1991.
Premio Juan Rulfo de narrativa en 1996.
Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 1997.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000.
Obra narrativa Obras completas y otros cuentos (1959) La oveja negra y demás fábulas (1969) Animales y hombres (1971) Movimiento perpetuo (1972) Lo demás es silencio (1978) La vaca (1999)
Características de su obra
Su obra encierra una denuncia social a través del recurso del humor y la ironía, es decir, la burla delicada y el doble sentido de las palabras. Presentamos a continuación el cuento Historia fantástica, relato que consta de una sola línea. Contar la historia del día en que el fin del mundo se suspendió por mal tiempo.
doctorado honoris causa: título que las universidades conceden como reconocimiento a los méritos de la persona, sin que esta tenga que realizar prueba alguna para conseguirlo.
*
188
Primer grado – ciclo básico
Usa un lenguaje sencillo y claro para que el lector reflexione sobre el mensaje. Lee este cuento titulado El Paraíso imperfecto. — Es cierto — dijo mecánicamente el hombre —, [...] en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.
Su narrativa se caracteriza por la brevedad. Su cuento más célebre, titulado El dinosaurio y considerado el relato más breve la literatura en español, contiene siete palabras. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Este relato ha sido motivo de diversos estudios e interpretaciones. Algunos aseguran que esta oración encierra una crítica a los grandes poderes militares y económicos de Guatemala y Centroamérica de su época.
Ejercicio 14 A. Lee atentamente este fragmento y responde: ¿Además de la brevedad, qué otra característica literaria de Augusto Monterroso reconoces? Los enanos tienen una especie de sexto sentido que les permite reconocerse a primera vista. B. Visita la página del Centro Virtual Cervantes y conoce más acerca de la vida y obra de Augusto Monterroso. Ingresa a: http://goo.gl/djfc63 Luego, elabora una ficha de resumen que incluya estos datos. Vida
Obras
Características literarias
Además lee algunos relatos de la antología que aparece en la página de internet propuesta arriba. Luego, elige el que más te gustó y escribe un comentario en el que expliques qué característica de la obra de Augusto Monterroso lograste identificar.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
189
Mario Monteforte Toledo Biografía Nació en la ciudad de Guatemala en 1911. Militante del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento del dictador Jorge Ubico, en 1944. Fue vicepresidente de la República en 1948, durante el gobierno de Juan José Arévalo. En 1956 se exilió en México. Regresó a Guatemala en 1987. Murió en el año 2003. En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Obra narrativa Anaité (1948)
Entre la piedra y la cruz (1948)
La cueva sin quietud (1949)
Donde acaban los caminos (1952)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Y llegaron del mar (1966)
Los desconcentrados (1976)
Palabras del retorno (1992)
Características de su obra
Conocimiento de la realidad indígena del pueblo guatemalteco. En sus relatos narra tradiciones, costumbres y la vida diaria del pueblo maya. La primera cofradía quedaba solucionada. Bel diría que no varias veces, cada vez más débilmente, hasta que obedeciendo a sus íntimos deseos besaría la mano a todos sus colegas, en orden de rango y aceptaría la virgen y las insignias de plata.
Denuncia de las condiciones de explotación y discriminación que sufría hace décadas el pueblo indígena y que en la actualidad persisten. En este fragmento del cuento Un hombre y un muro, podemos identificar esta característica. Pero el hombre estaba solo, entre los soldados, frente al señor juez, que se había arreglado excesivamente, quizás porque representaba en la solemnidad del momento las causas de la muerte, la verdad del blanco, la voluntad pavorosa de la ley, la decisión que devolvía o quitaba tierras y permitía al indio su humilde libertad.
Ejercicio 15 Investiga en la página de la Fundación Mario Monteforte Toledo otros datos acerca de este autor. Visita: http://goo.gl/tm14uM o bien este sitio http://goo.gl/FtfUvj Luego, elabora una presentación que incluya datos y fotografías: vida, obras y características literarias.
190
Primer grado – ciclo básico
La tertulia literaria Una tertulia es una reunión de personas que se juntan habitualmente a conversar sobre distintos temas de actualidad. Hay tertulias radiofónicas y televisivas.
Expresión oral
Una tertulia literaria es una actividad cultural y educativa en la que los participantes comparten sus reflexiones sobre la obra de un autor o autora que han leído.
¿Cómo organizar una tertulia literaria en clase? Antes
Elijan la obra de uno de los narradores guatemaltecos que estudiamos en esta unidad.
Determinen el número de páginas o capítulo que leerán y en qué tiempo lo harán.
Cada participante escoge un párrafo breve para compartir y se prepara para defender sus argumentos en la tertulia.
Establezcan qué día realizarán la tertulia.
Durante
Elijan una moderadora o un moderador. Será la persona encargada de velar por el buen desarrollo de la tertulia: P Da el turno de palabra P Invita a todos a participar
Cada participante expresa su opinión sobre lo leído.
Luego cada uno lee en voz alta el párrafo elegido y a continuación explica y defiende sus argumentos.
Promuevan un ambiente de escucha respetuosa y atenta. Toma en cuenta que en la tertulia se respetan todos los aportes.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
191
Verifica tu aprendizaje En esta unidad hemos aprendido sobre el verbo, el adverbio, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones que repasaremos a continuación. El verbo A. Lee con atención el texto y copia en las líneas de abajo los verbos que encuentres. Cuida de escribirlos correctamente. Me dijo que su libro se llamaba el Libro de arena. Me pidió que buscara la primera hoja del libro. Apoyé la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar pegado al índice. Texto adaptado de Jorge Luis Borges
0.
dijo
1.
2.
3.
4.
5
B. Lee cada oración. Luego, escriba a la derecha en qué tiempo está conjugado el verbo: presente, pretérito o futuro. Guíate por el ejemplo. “Nació” está en pretérito.
0. José Martí nació en Cuba. 1. Él escribió el poema La niña de Guatemala. 2. Estudiaremos la biografía de José Martí. 3. Yo conozco este poema. 4. ¿Lo leemos de nuevo? 5. Me llevaré este libro. 6. Aprendieron el poema de memoria.
C. ¡Sigue practicando con las formas simples del verbo! Escribe el verbo “correr” en el tiempo que se indica en cada columna. Si tienes dudas, revisa los cuadros modelo de conjugación. Cuida de colocar la tilde en los verbos que la necesitan. Te ayudamos con el ejemplo. Presente
192
Pretérito indefinido
Futuro imperfecto
Yo corro
Yo corrí
Yo correré
Tú
Tú
Tú
Usted
Usted
Usted
Ella/Él
Ella/Él
Ella/Él
Nosotras (os)
Nosotras (os)
Nosotras (os)
Ustedes
Ustedes
Ustedes
Ellas/Ellos
Ellas/Ellos
Ellas/Ellos
Primer grado – ciclo básico
El adverbio D. Completa cada oración con la clase de adverbio que se indica a la izquierda. Elige la palabra correcta de las que están abajo de la línea. Tienes un ejemplo. 0. Tiempo:
1. Lugar:
Después Después – Allí
Voy
nadaremos un rato.
también – arriba
no me tardo.
2. Cantidad: Este lugar significa
3. Modo:
4. Tiempo:
para mí.
mucho – verdaderamente
Fíjate en el trazo, tienes que hacerlo
Aquí – Anoche
acá – bien
.
vi una película de misterio.
Las preposiciones E. Lee el texto, subraya las preposiciones que encuentres y cópialas en las líneas de abajo. El ejercicio 0 es un ejemplo. Por la mañana me llegaba el olor de la leña quemándose en la cocina, y el olor del arroz con leche hirviendo en la olla grande y ahumada, y el de las tortillas que estaban haciéndose para el desayuno. Entonces mi madre y yo nos levantábamos. Nos íbamos con nuestras toallas porque era nuestro turno de bañarnos. Ann Cameron
0.
por
4.
8.
1.
5.
9.
2.
6.
3.
7.
F. Escribe una oración en la que emplees la preposición que se indica en cada numeral. Guíate por el ejemplo. 0. con Mantengo buenas relaciones con mis compañeras y compañeros. 1. a 2. en 3. de Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
193
Las conjunciones G. Subraya las conjunciones de este párrafo y cópialas en las líneas de abajo. Tienes un ejemplo. El lugar no es el mismo, no se parece. Los nombres persisten y la calle sigue angosta. Son la avenida principal y la escuela las que han cambiado. Entonces era un niño con problemas, igual que otros o quizá con más. No son los mismos niños, ni los profesores. No es la misma escuela, ni están los mismos niños. La calle donde salgo es diferente y la ciudad, otra. Jorge Raúl López Hidalgo
0.
y
3.
1.
2.
4.
5.
Las interjecciones H. Lee cada oración y subraya la interjección que encuentres. Luego, escribe sobre la línea el estado de ánimo o la emoción que expresa. El ejercicio 0 es un ejemplo. 0. ¡Bravo! Lo estamos haciendo muy bien.
¡Bravo!: expresa entusiasmo.
1. ¡Adiós! Nos veremos mañana. 2. ¡Uf! Está haciendo mucho calor. 3. ¡Púchica!, ya es muy tarde. Narradores guatemaltecos del siglo XX Lee cada fragmento y responde cada pregunta. El Gaspar anda por todos los que anduvieron, todos los que andan y todos los que andarán. El Gaspar habla por todos los que hablaron, todos los que hablan y todos los que hablarán. ¿Qué característica de la obra Miguel Ángel Asturias sobresale en el texto anterior?
Bajó el cura de Sololá y dijo muchas misas, unas en la iglesia, otras a campo abierto, cerca de las cuevas donde a medianoche hervía el pom levantando su ofrenda a los rajau de todo lo que hacía falta en el pueblo. ¿Qué característica de la obra de Mario Monteforte Toledo se refleja en este fragmento?
194
Primer grado – ciclo básico
Cuadros modelo de conjugación 1. Verbo modelo de la primera conjugación: amar Modo indicativo
Modo subjuntivo
Formas simples
Formas compuestas
Formas simples
Formas compuestas
Presente
Pretérito perfecto
Presente
Pretérito perfecto
Yo amo Tú amas Usted ama Él/Ella ama Nosotros amamos Vosotros* amáis Ustedes aman Ellos/Ellas aman
he has ha ha hemos habéis han han
amado amado amado amado amado amado amado amado
haya amado hayas amado haya amado haya amado hayamos amado hayáis amado hayan amado hayan amado
ame ames ame ame amemos améis amen amen
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Yo amaba Tú amabas Usted amaba Él/Ella amaba Nosotros amábamos Vosotros amabais Ustedes amaban Ellos/Ellas amaban
había amado habías amado había amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado habían amado
amara o amase amaras o amases amara o amase amara o amase amáramos o amásemos amarais o amaseis amaran o amasen amaran o amasen
hubiera o hubiese amado hubieras o hubieses amado hubiera o hubiese amado hubiera o hubiese amado hubiéramos o hubiésemos amado hubierais o hubieseis amado hubieran o hubiesen amado hubieran o hubiesen amado
Pretérito indefinido
Pretérito anterior
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
Yo amé Tú amaste Usted amó Él/Ella amó Nosotros amamos Vosotros amasteis Ustedes amaron Ellos/Ellas amaron
hube amado hubiste amado hubo amado hubo amado hubimos amado hubisteis amado hubieron amado hubieron amado
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
Yo amaré Tú amarás Usted amará Él/Ella amará Nosotros amaremos Vosotros amaréis Ustedes amarán Ellos/Ellas amarán
habré amado habrás amado habrá amado habrá amado habremos amado habréis amado habrán amado habrán amado
Potencial simple o imperfecto
Potencial compuesto o perfecto
Yo amaría Tú amarías Usted amaría Él/Ella amaría Nosotros amaríamos Vosotros amaríais Ustedes amarían Ellos/Ellas amarían
habría amado habrías amado habría amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado habrían amado
hubiere amado hubieres amado hubiere amado hubiere amado hubiéremos amado hubiereis amado hubieren amado hubieren amado
amare amares amare amare amáremos amareis amaren amaren
Modo imperativo Presente Ama tú Ame usted Ame él Amemos nosotros Amad vosotros Amen ustedes Amen ellos Formas no personales o verboides
Simples Infinitivo amar Gerundio amando Participio amado
Infinitivo Gerundio
Compuestas haber amado habiendo amado
* En Guatemala, no es frecuente emplear el pronombre “vosotros”. Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
195
2.
Verbo modelo de la segunda conjugación: temer Modo indicativo Formas simples
Formas compuestas
Formas simples
Formas compuestas
Presente
Pretérito perfecto
Presente
Pretérito perfecto
Yo temo Tú temes Usted teme Él/Ella teme Nosotros tememos Vosotros teméis Ustedes temen Ellos/Ellas temen
he temido has temido ha temido ha temido hemos temido habéis temido han temido han temido
Yo temía Tú temías Usted temía Él/Ella temía Nosotros temíamos Vosotros temíais Ustedes temían Ellos/Ellas temían
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
había temido habías temido había temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido habían temido
temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen temieran o temiesen
hubiera o hubiese temido hubieras o hubieses temido hubiera o hubiese temido hubiera o hubiese temido hubiéramos o hubiésemos temido hubierais o hubieseis temido hubieran o hubiesen temido hubieran o hubiesen temido
Pretérito anterior
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
Pretérito indefinido Yo temí Tú temiste Usted temió Él/Ella temió Nosotros temimos Vosotros temisteis Ustedes temieron Ellos/Ellas temieron
hube temido hubiste temido hubo temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido hubieron temido
Futuro imperfecto
Futuro perfecto
Yo temeré Tú temerás Usted temerá Él/Ella temerá Nosotros temeremos Vosotros temeréis Ustedes temerán Ellos/Ellas temerán
habré temido habrás temido habrá temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido habrán temido
Potencial simple o imperfecto
Potencial compuesto o perfecto
Yo temería Tú temerías Usted temería Él/Ella temería Nosotros temeríamos Vosotros temeríais Ustedes temerían Ellos/Ellas temerían
haya temido hayas temido haya temido haya temido hayamos temido hayáis temido hayan temido hayan temido
tema temas tema tema temamos temáis teman teman
Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito imperfecto
196
Modo subjuntivo
habría temido habrías temido habría temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido habrían temido
Primer grado – ciclo básico
hubiere temido hubieres temido hubiere temido hubiere temido hubiéremos temido hubiereis temido hubieren temido hubieren temido
temiere temieres temiere temiere temiéremos temiereis temieren temieren
Modo imperativo Presente Teme tú Tema usted Tema él Temamos nosotros Temed vosotros Teman ustedes Teman ellos Formas no personales o verboides Simples Infinitivo............................... temer Gerundio............................... temiendo Participio.............................. temido Compuestas Infinitivo............................... haber temido Gerundio............................... habiendo temido
3.
Verbo modelo de la tercera conjugación: partir Modo indicativo
Modo subjuntivo
Formas simples
Formas compuestas
Formas simples
Formas compuestas
Presente
Pretérito perfecto
Presente
Pretérito perfecto
Yo parto Tú partes Usted parte Él/Ella parte Nosotros partimos Vosotros partís Ustedes parten Ellos/Ellas parten
he has ha ha hemos habéis han han
partido partido partido partido partido partido partido partido
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Yo partía Tú partías Usted partía Él/Ella partía Nosotros partíamos Vosotros partíais Ustedes partían Ellos/Ellas partían
había partido habías partido había partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido habían partido
Pretérito indefinido
Pretérito anterior
Yo partí Tú partiste Usted partió Él/Ella partió Nosotros partimos Vosotros partisteis Ustedes partieron Ellos/Ellas partieron
hube partido hubiste partido hubo partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido hubieron partido
Futuro imperfecto Yo partiré Tú partirás Usted partirá Él/Ella partirá Nosotros partiremos Vosotros partiréis Ustedes partirán Ellos/Ellas partirán Potencial simple o imperfecto Yo partiría Tú partirías Usted partiría Él/Ella partiría Nosotros partiríamos Vosotros partiríais Ustedes partirían Ellos/Ellas partirían
haya partido hayas partido haya partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido hayan partido
parta partas parta parta partamos partáis partan partan Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen partieran o partiesen
hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido hubieran o hubiesen partido
Futuro imperfecto
Futuro perfecto hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido hubieren partido
partiere partieres partiere partiere partiéremos partiereis partieren partieren
Modo imperativo
Futuro perfecto habré partido habrás partido habrá partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido habrán partido Potencial compuesto o perfecto habría partido habrías partido habría partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido habrían partido
Presente Parte tú Parta usted Parta él Partamos nosotros Partid vosotros Partan ustedes Partan ellos Formas no personales o verboides Simples Infinitivo............................... partir Gerundio............................... partiendo Participio.............................. partido Compuestas Infinitivo............................... haber partido Gerundio............................... habiendo partido
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
197
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
Identifico la idea principal haciendo preguntas al texto. Expreso acciones de ciudadana o ciudadano responsable.
Después de estudiar...
Empleo correctamente las terminaciones –aste, –iste en la expresión oral y escrita. Identifico y empleo correctamente verbos. Reconozco los cambios gramaticales de persona, número y tiempo en los verbos. Identifico y empleo correctamente adverbios preposiciones, conjunciones e interjecciones. Escribo correctamente el plural de las palabras terminadas en "z". Conozco narradores representativos guatemaltecos del siglo XX y sus obras. Participo en una tertulia literaria. Redacto fichas de resumen y presentaciones sobre la vida y obra de los escritores guatemaltecos estudiados en esta unidad.
198
Primer grado – ciclo básico
en no logrado proceso logrado
¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.
1. La Rana deseaba saber si los demás aprobaban que era una Rana auténtica.
¿Qué palabra significa lo contrario de aprobaban?
a. Censuraban
b. Confirmaban
c. Ratificaban
d. Admitían
2. Se miraba largamente en el espejo buscando su ansiada autenticidad.
¿Qué palabra significa lo mismo de ansiada?
a. Desdeñada
b. Sosegada
c. Anhelada
d. Despreciada
3. Pensaba que su propio valor estaba en la opinión de la gente.
Por el contexto, ¿a qué se refieren las palabras resaltadas?
a. Justiprecio
b. Autoestima
c. Valentía
d. Denuedo
4. La rana estaba dispuesta a cualquier cosa para que la consideraran auténtica.
¿Qué palabra sustituye mejor al término dispuesta?
a. Preparada
b. Interesada
c. Decidida
d. Gallarda
5. Unas veces, la Rana, parecía encontrar su autenticidad.
Por el contexto, ¿qué palabra sustituye mejor el término parecía?
a. Reflexionaba
b. Semejaba
c. Declaraba
d. Creía
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
199
Regalías y moral Cuando el escritor ruso Vladimir Nabokov (1899 – 1977) murió, nunca pensó que más de medio siglo después de la publicación de “Lolita” en 1955, vería la luz “el original” de “Laura”, una novela que él había mandado a destruir, pero que su hijo y albacea, Dimitri, de todas formas decidió publicar. El original de “Laura” saldrá en noviembre, con el sello de Penguin. Más de US$1 millón habrían recibido los herederos para soltar el manuscrito que permanecía guardado en una caja fuerte de un banco suizo. En todos estos asuntos póstumos de la literatura, el dinero juega un papel importante y, la mayoría de las veces, los familiares no pueden ignorar la tentación que representa dar a conocer materiales que el autor no hubiera publicado. Tomado de: El Periódico, 11/05/2009, pág. 19
6. ¿Cuál es el propósito del autor en el texto anterior?
a. Criticar
b. Informar
c. Persuadir
d. Cuestionar
7. ¿A qué conclusión se puede llegar después de leer el texto anterior?
a. Los herederos del autor respetan los deseos de este.
b. Los herederos del autor no quieren que este caiga en el olvido.
c. Los herederos del autor desean que se sigan leyendo sus obras.
d. Los herederos del autor venden manuscritos inéditos ante la tentación del dinero.
8. En el contexto de la lectura, ¿qué sentido tiene la palabra soltar?
a. Desatar o desceñir.
b. Despedir o desprender.
c. Dejar de sostener un objeto, dejarlo caer.
d. Revelar algo que se tenía guardado o callado.
9. Según el texto anterior, ¿cuál es el orden lógico en el que sucedieron los hechos?
a. Se escribe Laura, se publica Lolita, se publica Laura, muere el autor.
b. Se publica Lolita, muere el autor, se vende el manuscrito de Laura, se publicará Laura.
c. Muere el autor, se publica Laura, se publica Lolita, se vende el manuscrito de Laura.
d. Se vende el manuscrito de Laura, se publica Lolita, se publica Laura, muere el autor.
200
Primer grado – ciclo básico
Formación de un agujero negro Los agujeros negros son cuerpos celestes invisibles, de gran masa, que según la teoría de la relatividad, absorben por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio. Proceso de formación de un agujero negro Cuando el gas y el polvo interestelares de una nebulosa se condensan (1), se forma una protoestrella que emite chorros de materia. Esta continúa condensándose por gravitación al tiempo que se calienta. Cuando la temperatura del núcleo de la protoestrella llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares (2) y nace así una estrella nueva. Más adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento (3), lo que da lugar a la formación de una gigante roja, de diámetro entre 10 y 100 veces el del Sol. La evolución de la gigante roja depende de su masa. Si es inferior a 1,4 veces la del Sol, el astro es inestable, lanza las capas externas al espacio (5) y crea una nebulosa planetaria. A continuación, la estrella se contrae de nuevo (6) y se transforma en enana blanca, un astro del tamaño de la Tierra. Esta pequeña estrella se enfría y da lugar a una enana negra, que por su baja temperatura no brilla. Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño (4) y se transforma en supergigante. Después estalla y libera la materia en el espacio. Si estalla el astro completo (8), evoluciona hacia una supernova; si solo estalla la parte externa (7), se forma una nova. Según su masa, la supernova engendra una estrella de neutrones (9), o un agujero negro (10) si el núcleo del astro desintegrado tiene una masa suficientemente elevada. Texto adaptado de: Microsoft Encarta 2007
10. ¿Cuál es el orden lógico para que se forme un agujero negro? a. Nebulosa, protoestrella, estrella, gigante roja, supergigante, supernova, agujero negro. b. Nebulosa, protoestrella, estrella, gigante roja, nebulosa planetaria, enana blanca, enana negra, agujero negro. c. Nebulosa, protoestrella, estrella, gigante roja, nova, estrella de neutrones, agujero negro. d. Nebulosa, protoestrella, estrella, gigante roja, supernova, nova, estrella de neutrones, agujero negro. Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
201
11. Según el texto, ¿qué pasará con una estrella después de pasar por su fase de gigante roja? a. Se convertirá en una estrella de neutrones.
b. Se convertirá en una nebulosa planetaria.
c. Se convertirá en un agujero negro.
d. Se convertirá en una protoestrella.
Pronóstico del clima en la ciudad de Guatemala, del jueves 14 al lunes 18 de mayo 2009
Día
Pronóstico
Jueves 14 Viernes 15 Sábado 16 Domingo 17 Lunes 18
Tormentas eléctricas Chubascos Tormentas eléctricas Tormentas eléctricas Lluvia
Temperatura
Temperatura
% de probabilidad
mínima
máxima
de lluvia
17 ºC 17 ºC 15 ºC 16 ºC 17 ºC
25 ºC 26º C 24º C 27 ºC 26 ºC
50% 80% 60% 90% 95%
12. Según el pronóstico del tiempo, ¿qué ilustración corresponde al clima del día viernes 15? a.
b.
c. d.
13. Según el pronóstico del tiempo, ¿a qué día le corresponde esta ilustración: a. Lunes 18
b. Viernes 15
c. Jueves 14, sábado 16 y domingo 17
d. Ninguno es correcto
?
14. Según el pronóstico del tiempo, ¿qué días coinciden en la temperatura mínima y máxima? a. Viernes 15 y domingo 17
b. Jueves 14 y viernes 15
c. Viernes 15 y lunes 18
d. Sábado 16 y lunes 18
15. Según el pronóstico del tiempo, ¿qué día es menos probable que llueva? a. Lunes 18
b. Jueves 14
c. Viernes 15
d. Sábado 16
16. Según el pronóstico del tiempo, ¿qué día tendrá la temperatura máxima más alta? a. Viernes 15
202
b. Sábado 16
Primer grado – ciclo básico
c. Domingo 17
d. Lunes 18
Hoja de respuestas Nombre: Fecha:
1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
16. a.
b.
c.
d.
Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje
203
unidad
Ideas expresadas en oraciones ¿Qué sabes del tema? Las palabras son como los vagones de un tren, que se unen, se mueven y toman fuerza para formar oraciones. Los sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones desempeñan una función en la oración, establecen un orden correcto para expresar una idea completa. • Cuál es la estructura de la oración bimembre? • ¿Qué es una oración unimembre? A estas y a otras preguntas daremos respuesta en esta unidad.
¿Qué encontrarás en esta unidad?
Taller de lectura
Poesía, de Ivonne Recinos
Taller de lengua • La oración
Taller de expresión • Rincón de ortografía: Uso de la letra “h”
Taller de literatura • Poetas guatemaltecos del siglo XX • Expresión oral: Recital de poesía • Expresión escrita: Rima y canción Verifica tu aprendizaje
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
205
¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia
Indicador de logro
Actividades
1. Formula planteamientos puntuales con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en el que se encuentre.
1.1 Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.
Participar un recital de poesía en clase.
3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.
3.2 Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura. 3.4 Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura.
Realizar predicciones en un texto. Identificar a los principales poetas guatemaltecos del siglo XX, sus obras y sus características literarias.
4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.
4.1 Utiliza el lenguaje y la estructura apropiada, según el género al escribir textos literarios. 4.4 Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL.
Inventar una canción en verso. Emplear correctamente la letra “h”.
5. Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diversas estrategias.
5.1 Aplica conceptos gramaticales para el análisis de textos orales y escritos.
Distinguir la diferencia entre oración bimembre y unimembre. Conocer las clases de oraciones unimembres. Identificar el sujeto y el predicado en la oración y sus núcleos.
Ejes transversales • Educación en valores
• Desarrollo sostenible
206
Primer grado – ciclo básico
•
Ecológicos
Creciendo en valores: El cuidado de la Tierra y de la vida
•
Relación ser humano – naturaleza Preservación de los Recursos Naturales
La carta de la Tierra
Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Esta vez te preguntamos a ti: ¿De qué crees que tratará la lectura? Para responder, lee el título y observa la ilustración.
Recta final
La Tierra calla su dolor
ni tortugas en la costa.
y está muriendo.
No habrá más nidos,
Ya no correrán sus ríos
ni conejos, ni pericos,
ni surgirá la vida
ni tampoco habrá patos en el lago,
en la remota penumbra de los cerros.
cuyo azul será solo un recuerdo.
Ya nunca más el viento
La algarabía1 de la selva
llevará semillas
se ha perdido
desde la altura sierra
y el follaje ya no está, solo el vacío;
a la llanura.
los gritos de los monos son lamentos
Ya no oiremos jamás
y el rugido del tigrillo es queja.
la cristalina canción del aguacero,
Los tucanes solo miran tristes
ni miraremos renacer
y las ardillas ya no saltan, huyen.
en cada octubre
La vida de la selva entera
la amarilla Flor de Muerto
va escapando
en los caminos.
y con ella se marcha nuestra vida
No habrá quiebracajetes
y la vida del planeta Tierra.
en los montes,
Ivonne Recinos
Ivonne Recinos (1953 – )
Para comprender mejor la lectura... Realizar predicciones sobre el texto: Predecir significa anunciar algo que va suceder. Hacer predicciones en un texto es imaginar lo que el autor va a decir, basándose, por ejemplo, en el título y en la ilustración que lo acompaña. Fíjate bien en el título, mira la ilustración de cada poema antes de leerlos y trata de predecir cuál es el tema de cada uno.
1
algarabía: griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo. Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
207
¿De qué trata la lectura? El poema El otro ser trata sobre los recuerdos de una vida pasada llena de energía y rodeada de naturaleza.
El otro ser
Cuando dejé mi casa de paredes verdes,
Ahora, cuando el débil se hace
puertas verdes y balcones amplios y plateados,
más débil todavía,
se quedó allí mi otro ser, el viejo, el de la lluvia,
y no sabe a dónde ir,
el de las enredaderas y del olor a lima. Mi ser antiguo, de soledades tibias, mi ser distante, el de otra era, el que huele a pared mojada,
y lo acosan y maltratan el otro viene y lo auxilia, le habla del amor y del silencio, de las mañanas de pájaros y de las tardes con polvo, viento
el que escucha la luz
y ruiditos en las tejas, y entonces sueñan,
cuando atraviesa la cortinilla verde
imaginan juntos los recuerdos,
de los helechos.
y desean vivir así, juntos,
Sí, se quedó allí para siempre
en una casa de tapiales blancos,
mi otro yo, el fuerte,
de enramadas florecidas, con rincones
el que tiene frías las pupilas
olorosos a silencio y un chorro
y la sangre dura,
que derrame su preciosa posesión
el que no llora sino canta.
en el oscuro y musical regazo de una pila. Ivonne Recinos
208
Primer grado – ciclo básico
Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal 1. Después de leer los poemas de Ivonne Recinos, te preguntamos: ¿acertaste en tus predicciones? Recuerda que tu respuesta debe estar relacionada con el título y la ilustración. Para verificar lo que comprendiste, responde cada pregunta.
¿A qué se refiere el título Recta final?
¿De qué trata el poema titulado El otro ser?
2. Demuestra lo que comprendiste del primer poema: Recta final. Escribe a la derecha de cada concepto qué predice la autora que se modificará en la Tierra moribunda. Tienes un ejemplo.
Ríos:
Lluvia:
Plantas:
Animales:
Por falta de agua ya no se verá correr los ríos.
3. En el poema El otro ser, Ivonne Recinos nos habla de dos estados de ánimo: su ser fuerte y su ser débil. Escoge palabras o frases que caracterizan a uno y otro estado y escríbelas abajo. Fíjate en el ejemplo. Mi otro yo, el débil Mi otro yo, el fuerte Tiene frías las pupilas
Llora
B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial
Interpreta con tus palabras qué anuncia la autora con estas expresiones del primer poema. Escribe las consecuencias que producirán. Te damos un ejemplo. 0. Ya nunca más el viento llevará semillas.
Dejarán de crecer y existir muchas plantas y flores.
1. Ya no oiremos jamás la cristalina canción del aguacero. 2. No habrá más nidos. 3. Ni tampoco habrá patos en el lago, cuyo azul será solo un recuerdo.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
209
C. Tu pensamiento. Nivel crítico 1. Relaciona tus conocimientos de ecología y de ciencias naturales con los poemas anteriores. Responde: ¿Qué consecuencias tiene la falta de agua para el equilibrio de la naturaleza? 2. ¿Qué relación crees que tienen los dos poemas?
Creciendo en valores El cuidado de la Tierra y de la vida Los poemas de Ivonne Recinos que acabamos de leer son un llamado de atención al deterioro y desaparición de los seres vivos y de la naturaleza. Debemos preguntarnos qué responsabilidad tenemos cada uno de nosotros en esta “recta final” y qué hacemos para evitar que continúe.
Reflexiona y actúa A. Examina tu conducta en el cuidado de la Tierra. Escribe dos acciones cotidianas que demuestren interés por cuidar la vida que nos rodea. Luego, indica si las practicas en tu vida diaria. Rellena Las celebraciones unen a las personas de la comunidad. el círculo correspondiente. Acciones
ü ü ü
Consumo responsable del agua.
Sí
No
B. Te recomendamos ver en YouTube el video La madre Tierra nos necesita. Visita:
http://goo.gl/lmfw8t
Procura verlo con tus compañeras y compañeras de clase y comenten qué les pareció, qué les dicen las imágenes, etc.
• Te invitamos a leer La carta de la Tierra en la página siguiente.
210
Primer grado – ciclo básico
La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica. La Tierra es nuestra casa y debemos cuidarla, pero solo podremos hacerlo de una forma práctica si nos ponemos de acuerdo en unos principios que todos y todas debemos respetar.
La carta de la Tierra (fragmento adaptado) Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. Debemos unirnos para crear una sociedad que respete a la naturaleza y a todas las personas. La Tierra es nuestro hogar y protegerla es un deber sagrado. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, nos proponemos: Respetar y cuidar la Tierra y la vida en toda su diversidad, con entendimiento y amor.
Construir sociedades justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que protejan las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
Erradicar la pobreza como una obligación social y ambiental.
Afirmar la igualdad y equidad de género para asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
Defender el derecho de todas las personas, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual.
Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
Para saber más: Infórmate más acerca de la carta y léela completa. Visita la página Carta de la Tierra Internacional. Ingresa en este sitio: http://goo.gl/IZrGN5 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
211
Reflexiona sobre la lectura anterior Lee con atención las primeras palabras de la Carta de la Tierra. Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. Podemos parafrasearlas así: En este momento histórico de amenazas a la supervivencia de la Tierra, tenemos que decidir entre todos qué futuro queremos. Ahora vuelve a la lectura de la Carta de la Tierra y lee el párrafo resaltado. Luego, intenta parafrasearlo de forma oral. Luego realiza estas actividades. A. Explica con otras palabras cada fragmento.
Satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.
Respetar y cuidar la Tierra y la vida en toda su diversidad con entendimiento y amor.
B. La lectura anterior nos anima a proteger y cuidar nuestro entorno. Piensa en acciones cotidianas que ayuden a proteger y mantener limpios los lugares de tu comunidad, como una puesta en práctica de lo que nos propone la Carta de la Tierra. Te damos un ejemplo. 0. 1. 2. 3. 4.
212
Primer grado – ciclo básico
No tirar basura a los ríos o a las carreteras cuando vamos de viaje.
Taller de lengua La oración Cuando hablamos o escribimos, empleamos oraciones. Recordemos que la oración es la expresión oral o escrita más pequeña con sentido completo. Inicia con mayúscula y finaliza con punto. Por su estructura, la oración puede ser simple y compuesta. En este apartado nos ocuparemos de la oración simple que a su vez puede ser bimembre o unimembre.
Las oraciones bimembres Las oraciones bimembres está compuesta por dos bloques: sujeto y predicado.
El sujeto es quién realiza la acción.
El predicado es la acción realizada por el sujeto. Por ejemplo: S
P
La juventud celebra hoy su día. La palabra fundamental de la oración es el verbo conjugado. Es la palabra que expresa la acción. El sujeto solo no tiene sentido completo. En las oraciones bimembres a veces no aparece el sujeto escrito, pero sabemos quién realiza la acción porque lo expresa el verbo. Esta clase de sujeto se llama tácito u omitido. P
Ganaron por veinte puntos. sujeto omitido: ellos La terminación del verbo nos indica que el sujeto es la tercera persona del plural: ellos, ellas. Lee otros ejemplos de oraciones con sujeto omitido. P
Cocinaron una sopa con verduras.
sujeto omitido: ellos
P
Almorzamos a la una en punto.
sujeto omitido: nosotros
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
213
¿Cómo identificar sujeto y predicado? Para identificar el sujeto y el predicado, seguimos estos pasos. 1. Localizamos el verbo.
Claudia expone su opinión ante los demás.
2. Para distinguir el sujeto, preguntamos al verbo: ¿quién? — ¿Quién expone? — Claudia. La respuesta es el sujeto. 3. Para encontrar el predicado, preguntamos al sujeto: ¿qué hace? — ¿Qué hace Claudia? — Expone su opinión ante los demás. La respuesta es el predicado. 4. Identificamos sujeto (S) y predicado (P). P
Claudia expone su opinión ante los demás. Aunque normalmente el sujeto va en primer lugar, seguido del predicado, no siempre es así, también puede ubicarse en otra posición. P
S
Por la tarde, vendrá el nuevo profesor.
Ejercicio 1 Separa en sujeto y predicado cada oración. Sigue los pasos que acabamos de aprender. Tienes un ejemplo. S
P
0. Mi familia hierve el agua para tomar. 1. El baño diario nos protege contra infecciones. 2. La doctora me recetó un jarabe. 3. Pronto vendrá el doctor. 4. Vimos un programa sobre el Día Mundial de la Salud. 5. Después del programa, visitamos la página de internet de la UNESCO.
214
Primer grado – ciclo básico
Cuando ya hemos identificado el sujeto y el predicado de una oración, debemos reconocer los elementos de cada uno. Comencemos con los núcleos de cada uno.
Núcleo del sujeto (NS) El sujeto puede estar compuesto de una o más palabras. El núcleo del sujeto es la palabra más importante. Puede ser un sustantivo o un pronombre. Se representa con las letras NS. S
S
Inés irá al hospital.
Ella tiene fiebre.
NS
NS
Algunos sujetos tienen dos o más núcleos que se unen por comas o conjunciones. Lee estos ejemplos. S
La mesa, la silla y el ropero son de pino.
NS
NS
NS
El núcleo del sujeto no puede estar precedido de una preposición. S
El médico del hospital me recetó esta pomada.
NS
El sustantivo “hospital” no puede ser el núcleo del sujeto, porque antes está la preposición “del”.
Otras veces el sujeto no aparece, como hemos visto antes, pero se sobreentiende porque el verbo indica quién realiza la acción.
P
Cuido mi salud.
sujeto omitido: yo
Ejercicio 2 Separa cada oración en sujeto (S) y predicado (P), subraya el núcleo del sujeto (NS) e identifícalo, como se muestra en el ejemplo. S
P
0. El Ministro de Salud confirmó la alerta por dengue.
NS
1. Nosotros evitamos el abuso de sal y azúcar. 2. Las frutas cítricas contienen vitamina C. 3. Julia comerá fruta fresca. 4. Los buenos hábitos de higiene mantienen sana a la familia. 5. Yolanda y Jerónimo proyectan diapositivas sobre la vida saludable. Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
215
Núcleo del predicado (NP) Decíamos que la palabra más importante de la oración es el verbo conjugado. El núcleo del predicado siempre es un verbo. Se representa con las letras NP. P
Pablo almuerza a las doce todos los días. NP
El núcleo del predicado puede ser simple o compuesto. Mi mamá trabaja en un bufete.
Núcleo simple: una palabra
Óscar ha pintado un mural.
Núcleo compuesto: verbo haber más el participio del verbo conjugado
En algunas oraciones el predicado también puede tener dos o más núcleos.
Las estudiantes recitaron, cantaron y bailaron muy bien. NP
NP
NP
El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en número y persona. Nosotras llevaremos las medicinas.
Nosotras: primera persona del plural
Llevaremos: primera persona del plural
Ejercicio 3 Separa cada oración en sujeto (S) y predicado (P) e identifica el núcleo del predicado (NP). Guíate por el ejemplo. S
P
0. La directora del hospital anunció la campaña de vacunación. NP
1. Elena había caminado hasta el centro de salud.
2. Yo dedico un tiempo al descanso.
3. Nosotros mantenemos tapado el bote de la basura.
4. La familia Xicay enseña a sus hijos a lavarse los dientes.
5. El Ministerio de Salud había organizado la feria de la salud.
216
Primer grado – ciclo básico
Las oraciones unimembres Las oraciones unimembres forman un solo bloque y no se pueden dividir en sujeto y predicado, pero tienen un sentido completo. Por ejemplo: ¡Feliz día!
Ya amaneció.
Clases de oraciones unimembres Hay dos clases de oraciones unimembres: Las interjecciones y las oraciones que se refieren a fenómenos naturales.
Las interjecciones: tal como aprendimos en la unidad anterior, son palabras o grupos de palabras que expresan un estado de ánimo o una emoción y tienen sentido completo, por eso son oraciones.
¡Bien!
¡Muchas gracias!
Unimembre significa un solo miembro.
¡Ni modo!
Las oraciones que se refieren a fenómenos naturales: estas oraciones son unimembres porque los verbos son impersonales, no se pueden conjugar.
Tronó fuerte.
Anochece pronto.
¿Verdad que no podemos encontrar un pronombre para estas oraciones? No podemos decir: “él tronó” o “ella anochece”. No hay sujeto, por tanto son oraciones unimembres.
Ejercicio 4 Integra lo aprendido. Lee cada oración y escribe en la línea si es bimembre o unimembre. Fíjate en el ejemplo. 0. Llueve
Es unimembre.
1. Rosario ganó una beca. 2. ¡Enhorabuena! 3. Estas vacaciones practicaré natación. 4. Nadamos una hora diaria. 5. ¡Qué suerte! 6. Hace calor. 7. Los dos hermanos tocan marimba. 8. ¿Ha llamado tu tía?
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
217
Resumen La oración es:
la expresión oral o escrita más pequeña con sentido completo. Inicia con mayúscula y finaliza con punto. Puede ser:
Oración bimembre
Oración unimembre
Se divide en:
Se clasifica en:
sujeto
predicado
Indica:
Indica:
quién realiza la acción
qué acción realiza
El núcleo del sujeto (NS) puede ser un sustantivo o un pronombre.
El núcleo del predicado(NP) siempre es un verbo.
Por ejemplo:
S
P
La amistad nace del corazón.
218
NS
NP
Primer grado – ciclo básico
interjecciones
oraciones que se refieren a fenómenos naturales
Por ejemplo:
Por ejemplo:
¡Muchas gracias!
Lloverá muy pronto.
Taller de expresión Uso de la letra “h” Mantener las normas ortográficas ayuda a preservar el lenguaje escrito y a que los demás comprendan el mensaje. Así pues, escribiendo correctamente podremos comunicarnos mejor. Esforcémonos por hacer un buen uso de la letra “h”.
Rincón de ortografía
Fijémonos concretamente en las formas siguientes. halla: del verbo hallar, encontrar.
Mi tío Pedro se halla en Escuintla.
haya: del verbo haber.
No creo que haya pensado quedarse.
allá: adverbio de lugar.
Allá encontrará trabajo.
has: del verbo haber.
Tú has realizado un buen trabajo.
haz: imperativo del verbo hacer.
Haz tu tarea.
as: persona que sobresale en alguna actividad.
Luis es un as para la Matemática.
ha: del verbo haber.
Manuela ha confeccionado un cartel.
a: preposición.
Mañana vamos a Xela.
hecho: del verbo hacer.
Hemos hecho un vivero de plantas.
echo: del verbo echar, arrojar.
Yo siempre echo la basura en su lugar.
Ejercicio 5 Completa las oraciones con la palabra adecuada. Tienes un ejemplo.
0. Quizá 1. 2.
haya
haya – halla
As – Has
a
ha – a
hecho – echo
Has – Haz
3. Marcela
ido
visitar a sus abuelos. muy bien al regar las plantas.
caso al consejo que te dan tus abuelos.
ha – a
cocinado un pastel para festejar
ha – a
sus papás.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
219
Taller de literatura Poetas guatemaltecos del siglo XX En el siglo XX destacaron varios poetas en nuestro país. Vale la pena conocerlos y disfrutar con su poesía. Encontraremos en ella la naturaleza, el paisaje y las personas que pertenecen a nuestro entorno. Nos dedicaremos al estudio de los principales poetas guatemaltecos de ese siglo.
Otto René Castillo Biografía Poeta nacido en Quetzaltenango en 1936. En 1954 salió exiliado a El Salvador. Viajó por Europa y América. En 1966 regresó a Guatemala y se unió a las fuerzas revolucionarias. En 1967 fue capturado y asesinado. Obtuvo estos premios por su obra poética:
Premio Autonomía de los Estudiantes Universitarios (Guatemala, 1957)
Premio VI Festival Mundial de la Juventud (Hungría, 1957)
Obras líricas Poemas (1963)
Tecún Umán (1964)
Informe de una injusticia (1975)*
Para que no cayera la esperanza (1989)*
Características de su obra
La poesía de Otto René Castillo transmite autenticidad pues en ella refleja los ideales por los que vivió, luchó y murió. Vámonos patria a caminar, yo te acompaño. Yo bajaré los abismos que me digas. Yo beberé tus cálices amargos. Yo me quedaré ciego para que tengas ojos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes. Yo he de morir para que tú no mueras.
Su obra es una denuncia de la injusticia y un canto a la libertad. Es que tengo mil años de amanecer agonizando y acostarme cadáver sobre tu nombre inmenso, flotante sobre todos los alientos libertarios, Guatemala, diciendo patria mía, pequeña campesina.
*
220
Estas obras fueron publicadas después de su muerte.
Primer grado – ciclo básico
Apuesta por la creación de un mundo mejor para todos con la fuerza del amor. Algunos lo han llamado Poeta de la ternura. Ay, Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida. Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa.
Ejercicio 6 Explica con tus palabras lo que creas que ha querido expresar el poeta con estos versos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes. 1. Ay, Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida. 2.
Humberto Ak’abal Biografía Nació en Momostenango, Totonicapán, en 1952. Poeta bilingüe, k’iche’ – español, su obra ha sido traducida al francés, alemán e inglés. Algunos de sus libros se presentan en edición bilingüe K’iche’ – español. Recibió el Premio Quetzal de Oro por la Asociación de Periodistas Guatemaltecos en 1993. Es Premio Internacional de Poesía y Premio Continental Canto de América por la Unesco en 1998. Ha participado en congresos y festivales de poesía en diferentes países: Alemania, España, Francia, Italia, Venezuela y Japón.
Obras líricas Guardián de la caída de agua (1993)
Con los ojos después del mar (2000)
Hojas de árbol pajarero (1995)
Ovillo de seda (2001)
Ajkem Tzij – Tejedor de palabras (1996)
Barco de piedra (2004)
Lluvia de luna en la cipresalada (1996)
Las palabras crecen (2009)
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
221
Características de su obra
Sus poemas son un canto de amor a la tierra, a los animales y a las fuerzas de la naturaleza. La voz de los pájaros se deja caer desde las ramas hasta el corazón de los manantiales, y el agua canta.
Refleja las creencias y costumbres de su pueblo k’ iche’. Encalado Ayer, entierro del difunto. Hoy, encalado de la casa. Si vuelve ya no encontrará el camino. La blancura de la cal a la luz de la luna, ciega los ojos de los muertos.
Ejercicio 7 Lee cada poema de Humberto Ak’abal. Escoge un título de los que aparecen en el recuadro y escríbelo en el lugar correcto. Fíjate en el ejemplo. La abuela
Tapixca
Lluvia
Tapixca Matas de milpa, risas de mazorcas. Recojamos en matates, llenemos redes, el mulco se recoge en morrales.
222
Primer grado – ciclo básico
En hilitos de agua se desmadejan las nubes y se hartan de tierra.
La noche comienza cuando la luna –abuela de los pueblos– sale con su candela de cal a iluminar el silencio.
Alaíde Foppa Biografía Nació en España en 1914, hija de argentino y de guatemalteca, pasó la adolescencia en Italia. Casada con un ciudadano guatemalteco, adoptó la nacionalidad guatemalteca. Por razones políticas se exilió en México. En 1980 regresó a Guatemala. Al poco tiempo de llegar fue secuestrada y desaparecida, durante el gobierno de Romeo Lucas García. Sus restos nunca fueron hallados. Después de su desaparición, su madre se encargó de recopilar y publicar en 1982 sus escritos en un volumen llamado Poesías.
Obras líricas La Sin Ventura
Elogio de mi cuerpo
Guirnalda de Primavera
Las palabras y el tiempo
Aunque es de noche
Los dedos de mi mano
Características de su obra
Comprometida con su entorno y contraria al mundo machista y discriminador. Áspera y convulsa es la tierra de Guatemala amenazada desde su misma entraña y cubierta por un cielo inseguro.
Su obra se caracteriza por un lenguaje cálido y directo con el que habla de temas universales: la maternidad, el erotismo, el amor y la soledad. Ella se siente a veces como cosa olvidada en el rincón oscuro de la casa, como fruto devorado adentro por pájaros rapaces, como sombra sin rostro y sin peso. Su presencia es apenas vibración leve en el aire inmóvil.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
223
Ejercicio 8 Lee el poema de Alaíde Foppa y completa el cuadro de la derecha. Hay un ejemplo. La autora compara los ojos con...
Los ojos Mínimos lagos tranquilos donde tiembla la chispa de mis pupilas y cabe todo el esplendor del día. Límpidos espejos que enciende la alegría de los colores. Ventanas abiertas ante el lento paisaje del tiempo.
lagos
0. 1. 2.
Luz Méndez de la Vega Biografía Poeta, dramaturga y ensayista, nació en Guatemala en 1919. Autora de numerosos ensayos, investigaciones literarias y antologías de poesía, fue académica guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia de la Lengua. Murió en 2012. Ha sido la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (1994). En los años 60 y 70 publicó poemas de denuncia social en periódicos y revistas. Su temática dominante es feminista y existencial.
Obras líricas Eva sin Dios (1979)
Tríptico (1980)
De las palabras y la sombra (1984)
Las voces silenciadas (1985)
Helénicas (1998) Toque de queda: poesía bajo el terror (1969 – 1999)
Características de su obra
Su poesía refleja el dolor humano ante la injusticia. Nos hemos quedado sin lugar para el sueño sin sitio para el beso… La sangre desbordada arrasó con todo.
224
Primer grado – ciclo básico
Expresa inconformidad por el lugar que la historia le ha dado a la mujer. Madres niñas entre el verdor de los caminos, han ido dejando perdidos risas y cantos de una infancia apenas entrevista, ahogada entre los muros de su antigua cultura y sumisa servidumbre.
Utiliza un lenguaje claro para transmitir reflexiones profundas. Me haces tanta falta, Dios, que voy a inventarte como otra gran mentira. Como se inventan los sueños y los recuerdos o como se inventa el amor para sobrevivir los días.
Ejercicio 9 Lee atentamente el poema y escribe qué característica de la obra de Luz Méndez de la Vega refleja. Y, solo ha quedado lugar para el odio, el llanto, el terror, la tortura… Sin embargo… ¡existe! existe, aún, en los diccionarios la palabra “MAÑANA”.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
225
Expresión oral
Recital de poesía Como un homenaje a los poetas guatemaltecos pueden organizar un recital de poesía en clase. Junto con tus compañeros y con la ayuda de su profesora o profesor pueden preparar esta actividad. Les damos estas orientaciones.
Formen equipos pequeños para ensayar.
Elijan el poema que cada uno recitará.
Léanlo varias veces hasta captar todo su sentido y aprenderlo de memoria.
Cuiden la pronunciación.
Tengan en cuenta el uso de las pausas (en puntos, comas, finales de versos...)
Entonen adecuadamente (interrogaciones, admiraciones, puntos suspensivos...)
Acompañen la recitación con los movimientos corporales apropiados.
Dirijan la mirada al público.
Fijen un día para el recital.
Acomoden el salón para que la escucha sea agradable. Pueden decorarlo con carteles de los poemas que recitarán y ambientarlo con música.
Inviten al resto de los compañeros. ¡Qué lo disfruten!
Rima y canción ¿Te gusta el rap o el hip–hop? Muchos jóvenes se identifican con estos ritmos. El rap es un estilo musical que consiste en recitar rimas, para expresar sentimientos y emociones. Lee este fragmento de la canción titulada Latinoamérica. Resalta el aprecio que el autor siente por lo que le rodea. Tengo los lagos, tengo los ríos. Tengo mis dientes pa' cuando me sonrío. La nieve que maquilla mis montañas. Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña. Calle 13
226
Primer grado – ciclo básico
Conviértete en rapero y compón una canción con versos rimados. Inspírate en el fragmento anterior y piensa en lo que te rodea: paisaje, personas… y expresa tus sentimientos. Te damos estas indicaciones.
Escribe un verso en cada renglón.
Busca palabras que rimen entre sí, sin perder la idea principal de tu composición.
Escribe un título a tu canción.
Cuida la redacción y la ortografía.
Cuando hayas terminado, lee tus versos en voz alta.
Para saber más: La rima es la igualdad o semejanza de los sonidos finales de dos o más versos entre sí a partir de la última vocal acentuada. Hay dos clases de rima: consonante y asonante. Rima consonante: se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada. La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa. Rima asonante: solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. Gracias a la vida que me ha dado tanto me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
227
Verifica tu aprendizaje Distinguir entre oraciones bimembres y unimembres A. Lee el párrafo, subraya las oraciones unimembres y escríbelas en la columna que corresponda. Sigue el ejemplo. ¡Adiós! Dijo Matías a su madre. Y salió de la casa corriendo para tomar el autobús en la esquina. Llovía. A las ocho entraba en el colegio y ya eran las siete y media ¡Oh!, exclamó, tengo poco tiempo. Subió al autobús y enrolló su bufanda alrededor del cuello. Hacía frío.
Interjecciones
Fenómenos de la naturaleza
¡Adiós!
B. Lee cada oración y escribe en la línea de la derecha si es oración unimembre o bimembre. Tienes un ejemplo. 0. Mi hermano mayor trabaja en la municipalidad. 1. El grupo musical cantará en el parque. 2. ¡Gracias a Dios! 3. Llovió toda la noche. 4. Jugamos un campeonato de basquetbol. 5. Los domingos corremos dos kilómetros. C. Escribe las oraciones que se indican en cada numeral. 1. Dos oraciones bimembres 2. Dos oraciones unimembres
228
Primer grado – ciclo básico
Es una oración bimembre
Identificar los elementos de la oración. D. Lee la oración y sigue los pasos para distinguir el sujeto y el predicado. Daniel aprende inglés.
1. ¿Cuál es el verbo?
—Aprende
2. ¿Quién realiza la acción?
—Daniel. Éste es el sujeto.
3. ¿Qué hace el sujeto?
Aprende inglés. Este es el predicado.
4. Separar el sujeto del predicado
Daniel aprende inglés.
S
P
Ahora, sigue los mismos pasos para distinguir el sujeto y el predicado de la oración siguiente. Elsa hablará sobre la dieta balanceada.
1. ¿Cuál es el verbo? 2. ¿Quién realiza la acción?
Este es el sujeto.
3. ¿Qué hace el sujeto?
Este es el predicado.
4. Separar el sujeto del predicado E. Lea la oración del recuadro y completa la información de la tabla de abajo. Hay un ejemplo.
El lavado de las manos con jabón evita el contagio de enfermedades.
Sujeto
El lavado de las manos con jabón
Predicado Núcleo del sujeto Núcleo del predicado
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
229
F. Separa cada oración en sujeto (S) y predicado (P) e identifica el núcleo del sujeto (NS) y del predicado (NP). Guíate por el ejemplo. S
0. Los jóvenes NS
P
organizaron una marcha por la paz. NP
1. Las estudiantes de bachillerato celebraron el Día de la Juventud. 2. El profesor habló sobre los derechos de los jóvenes. 3. Nosotras presentamos un sociodrama sobre la juventud. 4. Participé en un concurso de poesía. 5. ¿Escuchaste el programa sobre los derechos de los jóvenes? 6. La profesora de Comunicación y Lenguaje coordinó el recital de poesía. G. Inventa un predicado para completar cada oración y escríbelo en la línea. Luego, subraya el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. Guíate por el ejemplo. 0. Los agricultores de mi pueblo utilizan abono orgánico en sus siembras. 1. El ahorro del agua
.
2. Las pruebas finales
.
3. Las compañeras
.
Poetas guatemaltecos del siglo XX Después de leer cada poema, rellena el círculo que expresa la idea principal. Luego, justifica tu respuesta. En esos “de repentes” se me viene la gana de escribir, no porque sepa sino porque haciéndolo y deshaciéndolo es como aprendo este oficio y al final
Hacer y deshacer algo. Escribir cuando tiene ganas. La constancia para aprender un oficio.
algo me va quedando. Humberto Ak’abal
230
Primer grado – ciclo básico
Justificación:
Aquí solo queremos ser humanos:
El derecho de vivir en una sociedad justa.
comer, reír, enamorarse, vivir,
Vivir la vida alegremente.
vivir la vida y no morirla.
Querer vivir y no morir.
¡Aquí no lloró nadie!
Otto René Castillo
Justificación:
Despojada del nombre de mi sangre, por el de otra que suplanta la raíz auténtica
Ser la voz de los demás.
de mis vísceras,
Dolor humano ante la injusticia.
con la voz y el voto nulos
Inconformidad por el lugar de la mujer en la historia
para los grandes designios, fui sacada de la historia.
Luz Méndez de la Vega
Justificación:
Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque
la casilla que mejor indique tu rendimiento.
en no logrado proceso logrado
Realizo predicciones en un texto.
Después de estudiar...
Reflexiono sobre el cuidado de la vida y de la Tierra. Distingo la diferencia entre oración bimembre y unimembre. Conozco las clases de oraciones unimembres. Identifico el sujeto y el predicado en la oración y sus núcleos. Empleo correctamente la letra “h”. Identifico a los principales poetas guatemaltecos del siglo XX, sus obras y sus características literarias. Invento una canción en verso. Participo en un recital de poesía en clase. Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
231
¡Ponte a prueba! Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
EVALUACIÓN CORTA DE LECTURA Graduandos FORMA LEC GRAD-A INSTRUCCIONES: 1. Use este folleto para practicar. 2. Lea cada pregunta o enunciado así como las cuatro posibles respuestas u opciones que la completan. 3. Seleccione la correcta. Solamente una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta.
EJEMPLOS: A. ¿Qué opción expresa mejor el sentido de la idea enunciada? El muchacho parecía una ceiba. a) b) c) d)
Era alto y robusto. Tenía una gran cabeza. Sus manos eran grandes. Tenía la piel áspera.
B. ¿Qué opción completa correctamente la oración? Ignorar es: a) b) c) d)
contrariar instrucciones. ofender a la persona. rebajar a los demás. desconocer algo.
Primer grado – ciclo básico 232 –DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico
2
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
Instrucciones: lea los siguientes enunciados y responda lo que se le solicita. 1. El carpintero talla una fina pieza de madera para venderla en el bazar de su comunidad, ¿qué palabra significa lo mismo que talla? a) Muestra b) Compra c) Fabrica d) Roba 2. Matilde es una persona que se aviene a lo que le indica su jefe sin mayor problema. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra aviene? a) Niega c) Adecua b) Encamina d) Limita Ungüento Indicaciones de uso: está indicado para el alivio de las manifestaciones inflamatorias de la dermatosis que responden a la corticoterapia, complicados con una infección secundaria causada por organismos sensibles a los componentes de esta preparación dermatológica o cuando se sospecha la posibilidad de tal infección. Posología y administración cutánea: deberá aplicarse una capa delgada de este medicamento hasta cubrir completamente el área afectada del cutis o la piel. Para que el tratamiento sea efectivo, repetir dos veces al día. Presentación: tubo de 15 gramos. Adaptado de: www.farmaciasahumada.cl/fasaonline
3. Según el texto, ¿cuál es la vía de administración de este medicamento? a) Muscular b) Oral c) Cutánea d) Respiratoria 4. Según el texto, este medicamento tiene acción efectiva en enfermedades de: a) cavidad abdominal b) cabeza c) piel d) articulaciones
–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico
3
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
233
Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
Instrucciones: a continuación se presenta el procedimiento para preparar caldo de pollo. Siguiendo un orden cronológico, se muestran los pasos para la preparación. Receta para preparar caldo de pollo I. Colocar una olla en el fuego, al estar hirviendo agregar las verduras. Las papas dejarlas de último. II. Comprar el pollo, las verduras y lavarlas bien. III. Servir las porciones deseadas. IV. Al estar a punto de cocerse las verduras, agregar el resto del pollo y las papas, condimentar al gusto. 5. ¿Cuál es el orden lógico para preparar caldo de pollo? a) b) c) d)
I, II, III, IV II, I, III, IV II, IV, I, III II, I, IV, III
Los ojos de las arañas. La araña vigila a sus presas desde la profundidad de su enorme red (la tela de araña), en su escondrijo. Posee una batería de ocho ojos, colocados de tal forma que le permiten visualizar un campo amplio, estos le facilitan una imagen desde diferentes ángulos visuales y distinta óptica. Es por eso que las arañas son eficaces en capturar a sus presas rápidamente. Adaptado de: http://j.orellana.free.fr/textos/aranas.htm
6. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Las arañas vigilan a sus presas. b) Los ojos de la araña están colocados paralelamente. c) Los ojos de las arañas tienen características especiales. d) El campo visual de los ojos de la araña es ilimitado.
Material gratuito para uso didáctico
234
Primer grado – ciclo básico
4
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
Instrucciones: a continuación se presenta el procedimiento para preparar mole de plátano. Siguiendo un orden lógico, se muestran los pasos para la preparación. Receta para preparar mole de plátano A. Una vez cocidos todos los ingredientes, deben ser licuados para agregarlos a los plátanos fritos, dejar que hiervan por 5 minutos. B. Se debe iniciar friendo 4 plátanos en rodajas; si les queda aceite, ponerlos a escurrir. C. Luego de freír los plátanos, dorar 4 onzas de pepitoria, ajonjolí, tomate y una raja de canela, seguidamente cocinarlos con agua y agregar chocolate, azúcar y sal al gusto. D. Para finalizar, dorar ajonjolí y agregar a los plátanos cocinados y preparados, para servir porciones al gusto. Adaptado de: http://www.quetzalnet.com
7. ¿Cuál es el orden lógico para preparar mole de plátano? a) A, B, C, D b) D, A, B, C
c) B, C, D, A d) B, C, A, D
Las sanguijuelas Desde el antiguo Egipto pasando por la Edad Media europea y hasta el siglo XIX francés, las sanguijuelas han sido las fieles auxiliares de médicos y curanderos durante dos mil años. Sus utilidades eran tan diversas que se llegó a abusar de ellas, ya que se usaban tanto para curar la tuberculosis como las fracturas, los dolores de cabeza e incluso la histeria. Realmente las sanguijuelas sirven para usos múltiples en la medicina.
Adaptado de: Revista D Núm. 45, Prensa Libre.
8. Según el texto, ¿cuál es la idea principal? a) Las sanguijuelas han existido desde la Edad Media europea. b) Los médicos egipcios y los franceses utilizaron las sanguijuelas. c) Las sanguijuelas han sido utilizadas por sus propiedades curativas. d) Los curanderos utilizan las sanguijuelas para curar la tuberculosis.
Material gratuito para uso didáctico
5
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
235
Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
Instrucciones: lea el siguiente texto, siguiendo la secuencia de cómo sucedieron los hechos y responda lo que se solicita. El santuario de San Felipe La historia del santuario de San Felipe comenzó durante la época colonial. Los trabajos del templo se iniciaron en 1819 y fueron finalizados en 1820. Debido a que resultó insuficiente para albergar a los fieles, el edificio se amplió en 1870. Se determinó en 1923 que la iglesia nuevamente resultaba pequeña, por lo que se decidió construir otra. La nueva construcción de estilo neogótico fue inaugurada en 1930 con una ceremonia especial en la cual se le consagró como santuario. Con el terremoto de 1976, el edificio resultó muy dañado, por lo que fue reconstruido. Sus puertas fueron reabiertas en 1984. Tomado de: Revista D Núm. 59, Prensa Libre.
9. ¿Cuál es el orden en el que sucedieron los acontecimientos? A. Sus puertas fueron reabiertas en 1984. B. Los trabajos fueron finalizados en 1820. C. El edificio se amplió en 1870 por falta de capacidad. D. Los trabajos del templo se iniciaron en el año 1819. a) b) c) d)
B, D, A, C B, D, C, A D, C, A, B D, B, C, A
Material gratuito para uso didáctico
236
Primer grado – ciclo básico
6
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
¿Quieres verte fantástico? Estudios dicen que los jóvenes que toman leche en lugar de bebidas azucaradas mejoran su condición muscular y ósea. La leche semidescremada Vaca Gorda, en sus presentaciones líquida o en polvo, únicamente contiene un 2% de grasa, lo que la convierte en un alimento ideal para mantenerte activo y saludable. Adaptado de: Prensa Libre.
10. Según el texto, ¿cuál es el propósito del autor? a) Informar b) Criticar c) Cuestionar d) Persuadir La nube de las costas occidentales La nube de polvo proveniente de las costas occidentales del continente africano, que en principio se había anunciado que llegaría a territorio centroamericano, ha cambiado de curso y se aleja de la región, informaron en las noticias. El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología e Hidrología (Insivumeh), reiteró que el fenómeno no representa amenaza alguna para la población y que se había sobredimensionado el anuncio. Aseguró que no es la primera vez que sucede algo así, debido a que este fenómeno se aprecia año con año. Adaptado de: el periódico Siglo XXI. 19 de mayo. Página 8.
11. Según el texto, ¿qué podría suceder? a) Se emitirá alerta roja, naranja o amarilla por el fenómeno. b) La nube de polvo proveniente de las costas llegará al territorio. c) Los monitoreos continuarán, aunque no se emitirá ninguna alerta. d) Se evacuará a toda la población que corra riesgo por el fenómeno.
Material gratuito para uso didáctico
7
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
237
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
En la inmensa región ártica, extendida a lo largo de Alaska, Groenlandia, Siberia, Canadá y Escandinavia, viven alrededor de cuatro millones de personas. Los esquimales se instalaron hace más de seis mil años en el Ártico, donde subsisten gracias a la pesca, a la caza de focas, ballenas y osos. En la actualidad el hielo se reduce a una velocidad del 15% anual. Adaptado de: Prensa Libre.
12. Según el texto, ¿qué podría suceder con los esquimales si el hielo continúa reduciéndose? a) Cambiarán su forma de vida. b) Se trasladarán a otro lugar. c) Podrán utilizar ropa menos abrigada. d) Tendrán más lugares para nadar. El experimento del rey El rey Gustavo III de Suecia estaba convencido de que el café era un veneno. Para demostrarlo condenó a un asesino a tomar café todos los días hasta que muriese y a otro delincuente le indultó con la condición de que bebiese té a diario. El experimento fue seguido por una comisión médica y resultó un fracaso. Los primeros en morir fueron los médicos, luego el rey, muchos años más tarde el bebedor de té y, por último, el que degustaba café todos los días. Adaptado de: Nuestro Diario.
13. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) El café es un veneno. b) El rey Gustavo III era de Suecia. c) Una comisión médica dirigió el experimento. d) El último en morir fue quien tomó café. 14. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es una hipótesis? a) El experimento fue seguido por los médicos. b) El rey Gustavo III tomaba café y té. c) Todas las personas deben beber café y té. d) El café es consumido por ser diurético.
Material gratuito para uso didáctico
238
Primer grado – ciclo básico
8
Evaluación corta de Lectura
Descripción
Tipo de baile
Salsa cubana
Merengue
LEC GRAD-A
Es un género que surgió en Nueva York, pero tiene raíces caribeñas. Fue introducido por inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. El instrumento utilizado es el bongó, que es un membranófono de golpe directo formado por un juego de dos cuerpos de madera. Se toca al compás de cuatro tiempos y los instrumentos destacan en el primer y tercer tiempo de cada compás. Es un género que se fusiona junto con ritmos afrocaribeños y con el jazz estadounidense. Es un baile típico de la República Dominicana, con raíces caribeñas. Su origen proviene de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas. Utiliza instrumentos como la tambora, el güiro y el acordeón. Tomado de: www.losbailesdesalon.com
15. ¿En qué son similares la salsa cubana y el merengue? a) En los instrumentos que utilizan. b) Utilizan el acordeón para sus melodías. c) Provienen del vals europeo y la mazurca. d) Poseen orígenes caribeños. SOS oceánico Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. Los derrames alteran el equilibrio del ecosistema y modifican la cadena trófica. En las zonas afectadas se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos. Adaptado de: http://www.barrameda.com.ar/ecología/desastre.htm
16. ¿Qué sucederá con los recursos oceánicos si continúan los derrames de petróleo? a) Se mantendrán en equilibrio ecológico. b) Serán utilizados con mayor frecuencia. c) Se extinguirán poco a poco. d) Se reproducirán constantemente.
Material gratuito para uso didáctico
9
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
239
LEC GRAD-A LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura Evaluación corta de Lectura Resultados de la encuesta realizada a trabajadores Resultados de la encuesta realizada a trabajadores
Resultados de la encuesta realizada a trabajadores ¿Con qué frecuencia las personas llevan trabajo a su casa? Nunca (48%)
Menos de una vez al mes (10%)
Una vez al mes (12%)
Dos veces a la semana (9%)
De 3- 4 veces a la semana (8%)
Todos los días (13%)
9%
8%
12%
13%
48% 10%
Tomado de: Estadística aplicada a los negocios y a la economía Tomado de: Estadística aplicada a los negocios y a la economía Tomado de: Estadística aplicada a los negocios y a la economía
17. Según los resultados de la encuesta, ¿cuál de las siguientes opciones es una 17. opinión? Según los resultados de la encuesta, ¿cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) El 48% de los trabajadores nunca llevan trabajo a casa. b) lo menos 13% lleva diariamente trabajo a casa. a)Por El 48% de loseltrabajadores nunca llevan trabajo a casa. c) Son pocos los trabajadores dedicados y esforzados. b) Por lo menos el 13% lleva diariamente trabajo a casa. d) 12% de los trabajo ya esforzados. casa una vez al mes. c) El Son pocos lostrabajadores trabajadoreslleva dedicados
d) El 12% de los trabajadores lleva trabajo a casa una vez al mes.
Material gratuito para uso didáctico Material gratuito para uso didáctico
240
Primer grado – ciclo básico
10
10
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
Fenómenos climáticos El huracán Katrina ha sido denominado el tsunami de los Estados Unidos. Ambos tienen en común el dolor infinito que han causado a quienes han perdido a sus seres queridos y la generosidad desinteresada de miles de personas de diferentes partes del mundo. Cuando el tsunami y el huracán Katrina golpearon, las fuerzas de la naturaleza aplastaron nuestra capacidad para oponernos a ellas. Si bien, por lo que sabemos, los desencadenantes del maremoto fueron fenómenos geológicos que nada tuvieron que ver con la acción del hombre, en el caso del Katrina, la causa humana no puede excluirse. Aunque es imposible determinar si hay un único factor causante de un hecho, sabemos a ciencia cierta que la intensidad de fenómenos climáticos extremos, como son los huracanes, se agudiza probablemente con el cambio climático o el calentamiento global. Finalmente, lo que tienen en común el tsunami y el huracán Katrina es que los sobrevivientes están impacientes por ver reconstruidas sus casas y por recuperar sus trabajos. Adaptado de: http://www.ifrc.org
18. Según el texto, ¿qué semejanza encuentra entre el huracán Katrina y el tsunami? a) La cantidad de personas afectadas. b) La fuerza y el daño provocado. c) El dolor infinito que han causado. d) La recuperación, luego de la devastación.
Material gratuito para uso didáctico
11
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
241
Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
Lea el siguiente texto y responda el enunciado 19. Usos extremos de la luz La iluminación es necesaria para los hogares, pero en exceso puede afectar la salud y el ambiente. Cuando se genera energía eléctrica en plantas especiales, provoca el incremento de residuos tóxicos, –como los gases responsables del efecto invernadero–, que a su vez alteran el clima. Por otro lado, los ecosistemas nocturnos o comunidades de animales y plantas, cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan bajo la influencia de factores físicos de un mismo ambiente, también sufren las consecuencias porque con el exceso de luz se altera su ciclo vital de alimentación y reproducción, principalmente en algunas especies de aves. Para solucionar esta situación puede practicar las siguientes medidas sencillas: apague siempre el interruptor al salir de una habitación y los focos del jardín antes de acostarse; asegúrese de dirigir hacia el suelo las lámparas de la terraza o patio y elija bombillas de bajo consumo. Adaptado de: Revista Mujer, Prensa Libre.
19. ¿Cuál de las siguientes opciones resume el texto? a) La generación de energía eléctrica en plantas especiales, provoca el incremento de residuos tóxicos. b) Los gases son los responsables del efecto invernadero, alteran el clima contaminando el medio ambiente. c) Es importante el uso moderado de la luz, porque el exceso afecta la salud, alimentos y el ecosistema. d) Se debe apagar los interruptores de luz al salir de una habitación y los focos del jardín antes de acostarse.
Material gratuito para uso didáctico
242
Primer grado – ciclo básico
12
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
Instrucciones: analice el siguiente cuadro y responda los enunciados 20 y 21. El portal del Centro de Negocios AGEXPRONT tiene a disposición del público los contactos que se muestran en la tabla. Estos se han logrado en ferias internacionales y forman parte de las demandas, según base de datos de AGEXPRONT.
Adaptado de: data EXPORT. Año 17. Volumen 169.
20. ¿Qué diferencia encuentra en los productos de la tabla? a) El brócoli y el látex son demandados en México. b) Las flores y el brócoli se localizan en la base de datos de demanda. c) Los siete productos se localizan en el portal de AGEXPRONT. d) Unos productos tienen demanda en Norte América y otros en el Caribe. 21. Según el texto, por lo general… a) el señor Antonio Miranda es de México. b) la empresa Gel Kleen S. A de CV es de México. c) la empresa Ferretería Paulino Alba es de República Dominicana. d) las demandas que recibe AGEXPRONT están en su portal.
Material gratuito para uso didáctico
13
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
243
Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
Santa Clara La Laguna, es un municipio de Sololá que se localiza a 164 km de la capital. Está formado por cinco comunidades. Tiene 8,500 habitantes. El idioma predominante es el kaqchikel. Su producción agrícola es maíz, frijol y trigo, la artesanal es la cestería, que distribuyen a distintas regiones del país y que constituye una importante fuente de ingresos. Al parecer se fabrican miles de piezas al mes. Los buses para llegar al poblado, se abordan en la Terminal. Son los denominados Transportes Méndez o Sampedrana, cuyo pasaje cuesta Q20.00. Adaptado de: Revista D (72), Prensa Libre. 22. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es una opinión? a) Santa Clara La Laguna está a 164 km de distancia de la capital. b) Al parecer se fabrican miles de piezas de cestería. c) Santa Clara La Laguna tiene aproximadamente 8,500 habitantes. d) El kaqchikel es el idioma predominante en Santa Clara La Laguna.
La clonación La clonación de animales y plantas, cuando se trata de hacerle un bien a la naturaleza, es aplicable y no viola ningún principio moral. La manipulación genética con propósitos de erradicar enfermedades o aliviar el hambre es otra manera en que se realiza sin infringir los lineamientos morales. Sin embargo, la clonación de un ser humano es inadmisible. Al trabajar con la clonación, necesariamente muchos embriones son sacrificados. Para producir a Dolly se hicieron múltiples intentos de los cuales el 98% fracasó. Cuando se trata de embriones humanos el costo es demasiado alto, pues cada embrión es una persona. Eliminar embriones humanos en la experimentación es homicidio. Adaptado de: la página: http://www.creationism.org
23. Según el texto ¿cuál es el punto de vista del autor? a) Ético b) Religioso c) Ecológico d) Económico
Material gratuito para uso didáctico
244
Primer grado – ciclo básico
14
LEC GRAD-A
Evaluación corta de Lectura
Los berrinches Rabietas comunes de los niños. Aunque los berrinches están presentes en los niños de todas las edades, la edad más común es entre los dos y tres años. Los niños de esta edad pasan por una etapa de desarrollo que es conocida como la primera etapa de la individualidad. Cuando un niño hace un berrinche, siente frustración, vergüenza y tristeza. Entre algunas de las manifestaciones de los berrinches están: llanto desconsolado, gritos, patadas, etc. La frustración, el disgusto y la desesperación, los hacen perder el control de sí mismos y de su estado de ánimo. Por tal motivo, el niño frustrado tarda en volver a la normalidad, pero el sentir frustración no es perjudicial, por el contrario, de ella se aprende los límites entre lo que se puede hacer y lo que no; esto contribuirá con la capacidad de luchar y de conseguir una meta. Adaptado: http://www.losninosensucasa.com
24. ¿Qué concluye luego de la lectura del texto? a) La principal causa de los berrinches es la frustración. b) Los berrinches se dan solamente en algunos niños. c) La edad menos común para hacer berrinches es entre los 2 y 3 años. d) Cuando hay límites en casa, se dan berrinches.
Material gratuito para uso didáctico
15
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
245
Evaluación corta de Lectura
LEC GRAD-A
Enseñanza de juegos El término lúdico contribuye a favorecer, en la práctica docente, el aprovechamiento del juego como alternativa didáctica para hacer del proceso educativo una experiencia formativa, activa y divertida. Así, el empleo de juegos en la enseñanza permite hacer que los conocimientos que pretendemos enseñar, sean más fácilmente asimilados y recordados. No podemos perder de vista que los educandos, al jugar, liberan su ansiedad, disfrutan de un momento agradable y pueden repetir los conceptos en varias ocasiones, sin que esto se transforme en una actividad rutinaria. Adaptado de: www.educarparalohumano.blog
25. ¿Qué opción resume el texto? a) Los educandos, al jugar, liberan su ansiedad y disfrutan el momento agradable. b) El término lúdico contribuye a favorecer la práctica docente. c) El juego es indispensable para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y docentes. d) La didáctica es parte del proceso educativo, una experiencia formativa, activa y divertida.
Nota: las respuestas correctas de esta prueba, las encontrará con el nombre de «Solución de la evaluación corta de Lectura forma LEC GRAD-A» en la página web http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/.
Material gratuito para uso didáctico
246
Primer grado – ciclo básico
16
Hoja de respuestas Nombre: Fecha: 1. a.
b.
c.
d.
2. a.
b.
c.
d.
3. a.
b.
c.
d.
4. a.
b.
c.
d.
5. a.
b.
c.
d.
6. a.
b.
c.
d.
7. a.
b.
c.
d.
8. a.
b.
c.
d.
9. a.
b.
c.
d.
10. a.
b.
c.
d.
11. a.
b.
c.
d.
12. a.
b.
c.
d.
13. a.
b.
c.
d.
14. a.
b.
c.
d.
15. a.
b.
c.
d.
16. a.
b.
c.
d.
17. a.
b.
c.
d.
18. a.
b.
c.
d.
19. a.
b.
c.
d.
20. a.
b.
c.
d.
21. a.
b.
c.
d.
22. a.
b.
c.
d.
23. a.
b.
c.
d.
24. a.
b.
c.
d.
25. a.
b.
c.
d.
Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje
247
Bibliografía INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2001). Idioma Español. Tomos 1,2 y 3. Programa de Formación de Maestros. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2007). Cimientos 2 y 3. Idioma Español I y II. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2012). Comunicación y Lenguaje. Tomos 7 y 8. Grupos Quiriguá y Utatlán. Primer y segundo semestre. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2014). Comunicación y Lenguaje. Tomos 9. Grupo Zaculeu. Primer y segundo semestre. Guatemala: Iger. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2003). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. España: Santillana Ediciones Generales, S. L. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010). Nueva gramática de la lengua española, Manual. México: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2012). Ortografía básica de la lengua española. México: Planeta Mexicana.
Páginas web consultadas: Diccionario panhispánico de dudas: http://goo.gl/hhr94C Fundación del Español Urgente (Fundéu): http://goo.gl/LOZoSv Instituto Cervantes: http://goo.gl/ORrXDs Lengua Castellana: http://goo.gl/qtXRyq Real Academia Española: http://goo.gl/jO2pUW
Bibliografía– Comunicación y Lenguaje
249