Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA
Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín
AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO
¡Ya resulta de aplicación para el cierre diciembre 2020! PAG. 19
>> dr. DOMINGO MAZZA
"SI VOLVIERA A NACER, SERÍA DE NUEVO ECONOMISTA"
Una mirada sobre la coyuntura económica, la profesión y su vida personal. PAG. 12
REVISTA Nº 91 Año Nº 19 DICIEMBRE 2020
la estrategia de la economía circular PAG. 44
Comunicación comercial en tiempos de pandemia: Una oportunidad que no se puede dejar pasar PAG. 48
2 // REVISTA GBA PROFESIONAL
EDITORIAL
MOMENTO DE BALANCES FOTO: www.unsplash.com
U
n nuevo año se termina, pero no será uno más. Un año raro, difícil, imprevisto, particular, impensado e increíble. Seguramente queridos/as colegas tienen adjetivos de sobra para agregar, muchos de los cuales preferimos evitar. Como se dijo en anteriores editoriales de nuestra revista, hemos tenido que adaptarnos a una nueva forma de trabajo, poniendo todo lo mejor de nosotros para seguir de la mejor manera posible con nuestras actividades. Muchas veces sin horarios, haciendo home office, legalizando vía web, realizando reuniones por videollamadas u otras plataformas que si bien ya existían, empezamos a utilizar este año ante la necesidad de conectarnos de una manera diferente. En este marco, el Consejo Profesional y nuestra Caja, estuvieron acompañándonos en esta transformación forzada por el contexto de nuestras tareas cotidianas. Se adaptaron los sistemas y se ofrecieron beneficios a los matriculados para poder hacer frente a semejante cambio y sus complejas consecuencias. En el ámbito personal transitamos días sin ver a nuestras familias, amigos y el celular se convirtió en nuestro modo de comunicación. Sin darnos cuenta, hasta aprendimos a festejar cumpleaños por Zoom ya que fueron pocos los afortunados que cumplieron fuera del período de aislamiento. Esta nueva normalidad nos ha llevado a cometer errores que hoy forman parte del anecdotario de nuestra vida profesional. Seguro que a vos también te sucedió como a nosotros; tuviste que aprender a usar el Google Meet, te olvidaste de silenciar el Zoom o a cuantas reuniones habrás tardado en ingresar hasta saber cómo
prender la cámara. Todo formó parte de un aprendizaje, de reinventarse, y más allá de todo obstáculo podemos decir que lo hemos logrado. Nosotros desde la Revista de GBA Profesional también aprovechamos el contexto y nos transformamos, evolucionamos y progresamos. Ahora nos vas a encontrar tanto en Facebook como en Instragram (@gbaprofesional), donde te invitamos a seguirnos para estar al tanto todo el tiempo de las novedades que nuestras delegaciones tienen para vos. Sentimos la necesidad de estar presentes en las redes, para estar más cerca tuyo y decidimos cambiar de imagen, para luego poder dar un paso más. No pueden faltar los agradecimientos en fechas tan especiales. En primer lugar a los presidentes de las 5 delegaciones del Gran Buenos Aires por brindarnos su apoyo y confianza para llevar este cambio adelante. A cada uno de los integrantes de este equipo, porque viernes a viernes estuvimos allí conectados debatiendo y pensando cómo seguir perfeccionando este producto, que lleva años realizándose sufriendo muchos cambios a través del tiempo y que con mucho esfuerzo y dedicación está saliendo la edición N° 91, la sexta del año. Y a cada uno de los que han aportado sus escritos. Por último, pero no menos importante, queremos desearles que este fin de año podamos abrazar a nuestras familias y amigos, con todas las medidas de cuidado necesarias, y renovemos la esperanza para el próximo año que comienza. Les deseamos que tengan un gran año, que se cumplan todos sus deseos y que podamos renovar las energías para seguir transitando juntos este camino durante el año 2021 que está por llegar y tiene muchos proyectos por materializar. Nuestro deseo, que se haga realidad lo que dice el poema:
>> Por: Staff de la revista GBA PROFESIONAL
Y todo será un milagro Y todo será un legado Y se respetará la vida, la vida que hemos ganado. Cuando la tormenta pase te pido Dios, apenado, que nos devuelvas mejores, como nos habías soñado.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 3
>> SUMARIO
STAFF DIRECTORES RESPONSABLES >> Dr. Raúl Juan Puhl Delegación Avellaneda
Nota editorial: momento de balances ............... 3 Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. 6 El misterio de Pavón ........................................................ 8 Somos cuerpo, emoción y lenguaje .................... 10 NOTA DE TAPA
Entrevista al Dr. Domingo Mazza: El Economista es un Profesional con Responsabilidad Social.
12
Ajuste por inflación impositivo ............................... 19 Los secretos de la columna ........................................ 22 Novedades en donación de inmuebles ........... 24 Nuevas propuestas para la generación de indicadores inflacionarios aplicables en la gestión de negocios (Parte 2) .................................. 27 Inclumpidores: una amnistía. Cumplidores: una utopía. ¿Dónde está la equidad? ................ 32 Régimen de información R.G. Afip Nº 4.838 ... 35 El marco regulatorio de las criptomonedas .... 38 Comentarios al fallo “Vera Cuchhiaro” ............... 40 Mercosur: cambio climático como materia de agenda en las políticas públicas pospandemia ..... 42 La estrategia de la economía circular ................. 44 Comunicación comercial en tiempos de pandemia: una oportunidad que no se puede dejar pasar ....................................................................... 48 Actividades de las delegaciones ............................ 51
>> Dra. Mariela Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora >> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón >> Dr. Marcelo Luis Martin Delegación San Isidro >> Dr. Mario Ariel Garcia Delegación San Martín
CONSEJO DE DIRECCIÓN >> Dres. Daniel García, José Luis Minissale y Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda >> Dres. Maximiliano Kolednik y Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro >> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín
COORDINACIÓN >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Sandra Mónica Rizzo Delegación Lomas de Zamora
EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
NUEVOS MATRICULADOS
NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS! FOTO: WWW.freepik.COM
>> AVELLANEDA
>> LOMAS DE ZAMORA
>> SAN ISIDRO
CONTADOR PÚBLICO Hassen, Diego Fernando Keller, Juan Martin Fernandez, Maria Amelia Mirta Rojas, Natalia Noemi Moreno, Ignacio Ezequiel Alvarez, Javier Matias Britos, Joaquin Cocca, Vilma Alejandra Ferreyra Camacho, Julian Matias Di Rico, Cinthia Sabrina Villalba, Silvina Ayelen Trichos, Julian Ezequiel Jara, Patricia Soledad Avila, Gladys Estela Di Iorio, Jose Ignacio
CONTADOR PÚBLICO Herrera, Cintia Marisol Medina, Maria Teresa Encina, Adriana Mabel Flores, Mariana Anabel Aguilar Herrero, Lorena Clara Natacha Martin, Julieta Romina Orellana, Antonela Ayelen Don, Jonatan Matias Loguercio, Nicolas Diego Blasco, Gladys Cristina Susanj, Roxana Vanesa
CONTADOR PÚBLICO Manteiga, Martin Pablo Fonte, Rodrigo Daniel Perticaro, Flavia Andrea Villalba, Daniela Andrea Eksiyan, Hernan Matias Panich, Sebastian Matteri, Mariana Analia Perez Autiero, Mariano Nicolas Caldevilla, Fernanda Beatriz Junki, Claudia Evelina Ponciano, Maria Valeria Ventura, Cecilia Graciela
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Roldan, Antonio Augusto
>> C.A.B.A. CONTADOR PÚBLICO Zazulie, Diego Esteban Vernaz, Gaston Saavedra, Maria Gabriela Suelves, Facundo Manuel Oliver, Maximiliano Nicolas Cornero, Leonardo Daniel Franco, Maria Romina Ramirez, Carlos Alberto Brito, Agustina Soledad Meta, Melanie Priscila Barnade, Diego Sebastian De La Zerda, Sergio Jose Bonesi, Alejandra Valeria Sanzone, Horacio Alberto LIC. EN ADMINISTRACIÓN Grosso, Sonia Andrea Martinez, Diego Nicolas
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Medina, Maria Teresa Encina, Adriana Mabel
>> MORÓN CONTADOR PÚBLICO Porta, Maria Belen Bacik, Flavia Mariel Amaya, Gisela Eugenia Blanco, Carlos Edgardo Monteforte, Anabella Marta Campoy, Rocío Belén Diaz, Sabrina Mariel Pariso Bisio, Maximiliano Lallee, Florencia Cobian, Veronica Araceli Tobar, Maria Elizabeth Tonelli, Laura Beatriz Boidi, Maria Eugenia Del Valle, Mariana Alicia Gamarra, Esteban Rafael Bamunde, Barbara Sol Del Bianco, Nadia Soledad Roman Torres, Pablo Laureano
>> SAN MARTÍN CONTADOR PÚBLICO Martiarena, Monica Del Carmen De Marco, Cristian Nazaret De Marco, Romina Soledad Xalambri, Ezequiel Alexis Manzo, Juan Pablo Eduardo Di Fabio, Roxana Goldoni Medlam, Federico Javier Dias Pereira Gomes, Roberto Andres Kozuh, Lucas Martin Gimenez, Cintia Vanesa Ulrich, Carlos Enrique LIC. EN ADMINISTRACIÓN Grassi, Pablo Sebastian Ayala, Andres Martin LIC. EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Aspiroz Batalla, Silvana
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Artes, Rosana Mariela
REVISTA GBA PROFESIONAL // 5
DELEGACIONES GBA
Delegaciones del GRAN BUENOS AIRES del CPCEPBA Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. DICIEMBRE 2020.
Delegaciones del Gran Buenos Aires. Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414
Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.
>> DELEGACIÓN AVELLANEDA MESA DIRECTIVA
>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA MESA DIRECTIVA
>> DELEGACIÓN MORÓN MESA DIRECTIVA
>> Presidente Dr. Raúl Juan Puhl >> Vicepresidente Dr. Fernando Klag >> Secretaria General Dra. Ana Gladys Rodriguez >> Secretario de Hacienda Dr. Osmar Salvador Caporale >> Secretaria de Seguridad Social Dra. Alejandra Rupnik >> Pro Secretaria General Dra. Laura Belis >> Pro Secretario de Hacienda Dr. Luis Tomás Felice >> Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Ines B. do Santos >> Delegado Fiscalizador Dra. Maria Leticia Padenzi
>> Presidente Dra. Mariela Alejandra Sagrera >> Vicepresidente Dra. Débora Alejandra Armesto >> Secretaria General Dra. María Paula Recio >> Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Simón Monticelli >> Secretario de Hacienda Dr. Maximiliano Andrés Kolednik >> Pro Secretario General Dr. Julio Daniel Carson >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Adriana Elena Donato >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Alberto Veiras >> Delegado Fiscalizador Dr. Luis Fernando Araujo.
>> Presidente Dra. Silvia Adriana Opazo >> Vicepresidente Dra. Giselle Belén Sirota >> Secretaria General Dra. Beatriz Alejandra Charrut >> Secretario de Hacienda Dr. Ariel Patricio Esteban Neyens >> Secretario de Seguridad Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo >> Pro Secretaria General Dra. Aldana Gisela Brosio >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Mariela Soledad Salica >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Alejandro Guerra >> Delegado Fiscalizador Dra. Giselle Belén Sirota Dra. Elizabeth Shultdais
6 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Datos de CONTACTO >> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA QUILMES Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar
>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO MESA DIRECTIVA
>> DELEGACIÓN SAN MARTIN MESA DIRECTIVA
>> Presidente Dr. Marcelo Luis Martín >> Vicepresidente Dra. Vilma Vaello >> Secretaria General Dra. Adriana Larrocca >> Secretario de Hacienda Dr. Gustavo Arena >> Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Javier Facchini >> Pro Secretario General Dr. Julio Mendez >> Pro Secretario de Hacienda Dr. Leonardo Alejandro Escoffier >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Juan José Román Muñoz
>> Presidente Dr. Mario Ariel García >> Vicepresidente Dr. Gonzalo Jorge Soler >> Secretaria General Dra. Marisa Garone >> Pro Secretario General Dr. Juan Carlos Mazzaschi >> Secretaria de Hacienda Dra. María Valeria Vallina >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Marcela Soledad Sormunen >> Secretaria de Seguridad Social Dra. Laura Graciela Accifonte >> Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Romina Paula Fabiani >> Delegado Fiscalizador Dr. José Alberto Zungri
>> RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar >> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com >> RECEPTORÍA PILAR Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com
REVISTA GBA PROFESIONAL // 7
INTERÉS GENERAL
EL MISTERIO DE PAVÓN
“El Misterio de Pavón” es el título de un interesante libro escrito por el historiador Isidoro J. Ruiz Moreno, en el que se narran las vicisitudes históricas que condujeron a esa decisiva batalla, que tuvo como protagonistas a la Confederación Argentina frente al Estado de Buenos Aires.
FOTO: Escena histórica. obra de Ignacio Manzoni, 1861. FUENTE: WIKIPEDIA.
>> Por: el Prof. Raúl Omar Chizzolini
CONTACTO: rachizzolini@gmail.com
E
l ex presidente Urquiza, gobernador de Entre Ríos y comandante en jefe de la Confederación que presidía el Dr. Santiago Derqui y Mitre, gobernador porteño. Dos viejos aliados de la campaña de Caseros que derrocó a Juan Manuel de Rosas, se enfrentaban en el campo de batalla una vez más, como lo habían hecho en la cañada de Cepeda. Pero el significado de la batalla de Pavón no era tan sólo la disputa entre los dos hombres políticos más importantes del momento. Había muchas cosas en juego: La unidad nacional; la hegemonía porteña sobre el interior o las provincias doblegando a la rebelde Buenos Aires; los fondos de la Aduana porteña; la cuestión de la capital de la Nación, elementos que se entremezclan en el laberinto político de entonces. El tercer protagonista de esta historia era el Presidente de la Confederación, el Dr. Santiago Derqui, quien sintiéndose absorbido por la figura del General Urquiza, a cuya influencia debía su cargo, intentó independizase del entrerriano mediante un acercamiento hacia Mitre, con quien mantuvo una nutrida correspondencia que Urquiza no desconocía. Para Mitre, este acercamiento al Presidente significaba abrirse las puertas del interior para alcanzar la nacionalización de las ideas del liberalismo porteño que Don Bartolo representaba. Pero luego del fracaso de los pactos, tratativas de paz, mediaciones de representantes extranjeros, llegó el 17 de Setiembre de 1861, el día de la batalla final, el de la misteriosa batalla de Pavón.
8 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Las fuerzas de Urquiza resultaron vencedoras en los flancos, pero sufrieron una dura derrota en el centro. De repente, en medio de un combate indeciso y sin detenerse a esperar el resultado final, el General Urquiza emprendió la retirada hacia su provincia, acompañado por las fuerzas entrerrianas y dejando al resto libradas a su suerte. ¿Qué le sucedió a Urquiza? Las explicaciones giran desde una fuerte dolencia provocada por un cólico renal hasta una sensación de dolor espiritual, frente al derramamiento de sangre entre argentinos, que con su retirada contribuía a evitar. Tal vez haya algo de realidad en estos argumentos. Pero los testimonios indican que Urquiza no tuvo la combatividad de otras veces y su desgano sorprendió a todos. Coinciden varios autores, que en esa desmoralización de Urquiza tuvo mucho que ver su pésima relación con el Presidente Derqui, por quien se consideraba traicionado ya que conocía el contenido de la correspondencia que aquél mantenía con Mitre.
El significado de la batalla de Pavón no era tan sólo la disputa entre los dos hombres políticos más importantes del momento. En varias de su misivas, Urquiza explicó que su retiro del campo de batalla se debió a una “falta injustificable” del cumplimiento a sus órdenes repetidas, de lo cual se puede inferir que en esto también sospechó del Presidente Derqui. Prefirió antes que triunfar y beneficiar a Derqui, replegarse y dejarle allanado a Mitre el camino para culminar la organización nacional y poner fin a un conflicto que llevaba casi una década. Después de Pavón, la relación entre Urquiza y Mitre fue cordial, no se molestaron entre ellos. En cambio, Pavón significó el final del gobierno de Santiago Derqui y el de su carrera política, transformándose en el primer presidente constitucional que no pudo finalizar su mandato. ■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 9
ADMINISTRACIÓN
SOMOS CUERPO, EMOCIÓN Y LENGUAJE
FOTO: WWW.unsplash.COM
>> por: MAGÍSTER LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO
Contador público posgrado en Dirección estratégica de RRHH. posgrado de inteligencia emocional maestría en coaching y co coach ontológico certificado
MAGÍSTER HERNáN PÉREZ
LIC. EN PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN COACHING Y CO COACH ONTOLÓGICO CERTIFICADO POSGRADO EN LIDERAZGO COACH E IE
S
eguramente alguna de estas palabras, o todas, te sonarán familiares en este 2020: vencimientos, nuevos plazos, “nueva normalidad”, teletrabajo, enojo, frustración, miedos, pandemia, fase uno, fase dos, hiperconectividad, encierro, virtualidad y así podríamos seguir enunciando. Si vos eres como nosotros, que llevamos agenda y planificación semanal, mensual y trimestral, o si tal vez seas de los muy ordenados y ya tenías armado todo tú 2020, seguro que en abril pensaste en donde tirar esa agenda y arrancar de nuevo… En estas líneas buscaremos, de algún modo, empezar a trazar un rumbo para que no sientas que sos el único que se encuentra en esta situación. La intención es ver juntos, que más allá de nuestra profesión y nuestra realidad hay una serie de distinciones que queremos invitarte a repensar. Lo primero que queremos mencionar es que consideramos que cada uno de nosotros somos “cuerpo, emoción y lenguaje” y que esto nos define y nos constituye permitiéndonos (o no) alcanzar determinados resultados y objetivos. Lo que decimos a otros (sean clientes, colegas, colaboradores, socios, familia o amigos) o a nosotros mismos, siempre es seguido y acompañado de una emocionali-
10 // REVISTA GBA PROFESIONAL
dad (enojo, miedo, tristeza o alegría por mencionar alguna de las emociones básicas) pero también eso que decimos y esa emoción que acompaña va a estar de la mano de una corporalidad propia de ese momento, por ejemplo, tensión corporal, un tipo especial de respiración, etc. Sería bueno empezar a registrar esto, ya que si identificamos nuestro lenguaje, emoción o corporalidad podemos de manera consciente intervenir modificando alguno de los tres dominios si consideramos que esto nos cierra posibilidades. En estas primeras líneas nos detendremos brevemente en lenguaje, emoción y cuerpo. El lenguaje podemos emplearlo de forma reactiva o proactiva, entendiendo que seremos proactivos cuando nos posicionemos desde el “YO” es decir, hablando en primera persona y tomando responsabilidad por lo que elijo y decido. Desde este construimos aquello que deseamos a través de nuestros pedidos, ofertas, declaraciones y juicios, algo que veremos más adelante. Si queremos, a modo de introducción que nos quedemos con la idea de re pensar qué tipo de lenguaje estamos empleando: LENGUAJE REACTIVO
LENGUAJE PROACTIVO
“No puedo hacer nada”
“Evaluaré mis alternativas”
“No puedo ir”
“Elijo no ir”
Simplemente para que pensemos si desde el decir estamos posicionados en un lugar donde realmente somos protagonistas de construir nuestro presente y futuro o si bien estamos
parados desde una posición donde le damos a otro el poder de decidir por nosotros. Para empezar a introducirnos en las emociones simplemente podemos remitirnos a mencionar que las mismas desde la perspectiva de las neurociencias es un conjunto de respuestas hormonales y neuroquímicas que nos predisponen a reaccionar de cierto modo ante un estímulo interno, por ejemplo un recuerdo o algo que imaginamos en nuestras mentes o un estímulo externo como puede ser un cliente enojado, un colaborador que no cumplió con lo solicitado o una nueva normativa de algún organismo, y siempre “estamos tomados” por una emoción. Lo que nos predispone a la acción y si bien las emociones no son buenas o malas, si pueden abrirnos o cerrarnos conversaciones y/o posibilidades. Para relacionar hasta aquí, pensemos en el tipo de lenguaje y la emoción asociada frente a un colaborador que se olvidó de hacer cierta tarea encomendada y por lo tanto se venció el plazo para presentar una DDJJ. Luego pensemos en otro ejemplo con otro colaborador que cumplió eficientemente con su trabajo y no sólo consiguió terminarlo en tiempo y forma, sino que además ha logrado cerrar acuerdos con nuevos clientes. ¿En los dos ejemplos la emoción y el lenguaje empleado sería el mismo? Lo importante es registrarlo y hacerlo cada vez más consciente. Por último, la corporalidad, aquí vale esa frase “estás contento,
díselo a tu cara”. En muchas ocasiones el cuerpo “dice mucho más” que las palabras, el tema es que no siempre sabemos decodificarlo, y si aprendemos a hacerlo, podremos anticiparnos a leer mensajes que aún desconocemos de todos los que nos rodean (clientes, socios, colegas, colaboradores, etc.) y también podríamos revisar qué mensaje estamos dando con nuestra postura corporal a los demás.
Si identificamos nuestro lenguaje, emoción o corporalidad podemos de manera consciente intervenir modificando alguno de los tres dominios si consideramos que esto nos cierra posibilidades. Empezamos este texto con algunas palabras que seguramente escuchaste en este 2020, queremos luego de esto invitarte a que juntos tengamos en futuras entregas otras palabras en común: proactividad, Inteligencia emocional, automotivación, empatía, liderazgo, comunicación asertiva, declaraciones y juicios, propósito, gestión del tiempo, entre otros conceptos. La invitación está hecha, te esperamos. ■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 11
ENTREVISTA
Entrevista al Dr. Domingo Mazza:
EL ECONOMISTA ES UN PROFESIONAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El Dr. Domingo Mazza es Lic. en Economía y en Administración de la Educación Superior, MBA de la Universidad de Quebec, Montreal y Doctor en Relaciones Internacionales. Posee posgrados en Gestión de Proyectos Educativos, Finanzas Públicas, Economía del Sector Público, Ciencia Política e Investigación Científica. Es Director General de Publicaciones del Honorable Senado de la Nación Argentina y Decano de la Escuela Superior de Economía y Negocios de la Universidad de Morón. Docente en distintas universidades de América y Europa. Ha ocupado cargos en los 3 niveles de gobierno y en los 3 poderes. Multipremiado en el campo de gestión. Director General del CENECO, Coordinador General de la Comisión de Economía de FACPCE y Presidente de la Subcomisión de Economía de la delegación Morón del Consejo Profesional de Cs. Económicas de la provincia de Buenos Aires.
CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL ¿Cómo definiría la situación actual de la economía argentina? La primera cuestión en este caso que siempre tenemos que recordar de alguna manera y viene bien para los argentinos, es que Argentina es parte del planeta Tierra. Comento esto porque la situación actual es que hoy tiene, probablemente, poco peso en el contexto internacional de las naciones. Esto viene de arrastre de muchísimos años, décadas probablemente, la situación actual es claramente compleja. No es una situación aislada dentro del mundo; con problemas por resolver en términos inflacionarios, tasa de interés, tipo de cambio, situación fiscal, actividad productiva y demás. Pero gran parte de esta situación tiene que ver con lo que se viene dando en los últimos años y en especial por los problemas estructurales que nuestro país posee. Ciclos cada 10 años que además se repiten por arrastre, por modificaciones en los planes económicos, a la luz del peso que el Poder Ejecutivo tiene para diseñarlos y necesita realizar ajustes casi de modo obligatorio cada vez que se producen cambios de gobierno y por la situación del contexto internacional.
12 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Hablando de contexto internacional, ¿Cuál es el impacto real de la pandemia en Argentina y cómo lo compara con el resto del mundo desde su mirada de Doctorado en Relaciones Internacionales? Es interesante dejar en claro el peso específico de las relaciones internacionales para explicar la cuestión de la pandemia. Cuando me preguntan especialmente del exterior, en el ámbito académico con los que tenemos vínculos ¿cómo definiría esto? hay que definir la crisis después de la crisis; es casi imposible, diría inexorable, imaginar que no hay economía que no haya incurrido en algún tipo de crisis. Si imagináramos el mapa del mundo, dos grandes cuestiones para poder visualizar: prácticamente no hubo ninguna economía que no haya tenido impacto en este sentido. Paradójicamente la que puede tener algún nivel de exclusión, porque tuvo un nivel de recuperación muy alto porque además lo viene aprovechando, es el caso de China. Hay en más de las 200 economías de la tierra alguna pequeña que ni siquiera vamos a mencionar que tuvo un impacto menor, el resto todas. A modo de ejemplo, EE.UU. es más de un cuarto de la economía de la tierra y se vio fuertemente impactada. En términos geográficos, la Unión Europea en algunos
casos muy golpeada, en termino geográficos por km2 Rusia también. ¿Cómo impactó esto en argentina? Fuertemente porque Argentina no tenía una malla de contención que permita prever esto que sucedió. Tomó de imprevisto al mundo, especialmente a la Argentina. Me decía un colega de los Estados Unidos hace unos días: Domingo ¿vos crees que Argentina es un auto chocado? que país del mundo no lo es. Y eso que parece ser absolutamente desfavorable, también tiene una cuestión muy particular. Es que los grandes organismos internacionales y la economía mundial, deben salir al rescate de la economía mundial y entre ellos, no es el único auto chocado en el mundo, lo son todos. En términos internacionales, la política internacional es una de las más importantes dentro de lo que es el campo de las ciencias políticas y Argentina no puede estar excluida de esa situación, ya que es parte del planeta tierra. Probablemente debiera recordar, las grandes crisis del siglo XX, dos de carácter social: las dos guerras mundiales. Siempre digo, hombres jóvenes sanos en edad de reproducción caían en pie de guerra y Argentina parecía estar exceptuada de esta situación. Hoy en día Argentina tiene una gran oportunidad, ¿por qué motivo? va a comenzar a valorarse la producción de alimentos y de productos básicos. Cómo producir el salto si estamos tan lejos de las grandes economías tierra en términos de desarrollo. Con el aporte de instrucción, educación y tecnología y ahí Argentina podría recuperarse. Está competitivamente muy lejos de estas grandes economías que poseían malla de contención en términos de PBI y PBI per cápita, es decir, la riqueza dividida la cantidad de habitantes. Pero tiene posibilidad de resolver esto. ¿Qué sería el factor clave? Las inversiones, que seguramente pueden venir por esto que dije antes. ¿Por qué motivo? porque está habiendo una situación de competitividad para la adquisición de activos en el mundo, probablemente de origen chino, ya que si bajan los precios internacionales de las empresas, las empresas tienen sus activos adentro y entre estos activos hay campos, tecnología, pero también hay valores de instrucción y humanos, y Argentina ahí tiene una gran oportunidad. No deja de ser la octava economía en términos regionales por km2; para los organismos internacionales, Argentina está casi mediando la tabla del primer centenar, casi en el número 50 en términos del PBI, pero está muy bien en términos de instrucción educativa, lejos de algunas economías que no tienen posibilidad de recupero, así que creo que es auspicioso. Argentina podrá recuperarse en el corto plazo. En base a este contexto, ¿Cómo ve la situación económica para el 2021 en nuestro país, puntualizando en términos de inflación, dólar y actividad productiva/comercial? En términos de inflación Argentina tiene una situación comprometida pero en la que está casi inmunizada. Es muy difícil creer que Argentina no tendrá tasas inflacionarias importantes
El problema más grave probablemente de la economía argentina de los últimos 200 años, y nadie lo dice, ha sido la tasa de interés y ese es el gran desafío. el año próximo, así fuese por inercia, es algo que en el 2021 no es de sencilla solución y por lo que ha sucedido a nivel internacional y especialmente en Argentina. ¿Qué pasa en términos de tipo de cambio? El tipo de cambio en términos presupuestarios está por debajo de los 110 pesos, 102 pesos, digo por el Presupuesto Público Nacional que es la planificación económica financiera que tiene el sector público nacional; pero seguramente esté muy por encima de eso, de hecho ya lo está en términos reales, más allá del valor oficial, y en términos de intercambio, seguramente va a estar mucho más. ¿Por qué motivo? porque una economía que genera tipo de cambio fijo, con todo lo que quiere decir, pierde competitividad internacional. ¿Cuándo el tipo de cambio fijo es recomendable? Cuando la inflación alcanza niveles casi hiperinflacionarios. No existe otra receta teórica que no sea con tipo de cambio fijo; no es el caso, Argentina no va a caer en hiperinflación, pero en largo plazo el tipo de cambio tiende a crecer, así que seguramente el dólar seguirá creciendo, aunque no tan alejado de la tasa de interés, como supo ser en otros momentos de este año. El problema más grave probablemente de la economía argentina, y nadie lo dice, de los últimos 200 años ha sido la tasa de interés y ese es el gran desafío. ¿Qué hacer con la tasa de interés argentina para que la productividad sea clave en la Argentina? Un comentario, he hecho un análisis en términos internacionales en pospandemia, podríamos ver lo que sucede en las crisis después de la crisis en el siglo XX, como paso en los Años Locos, principio del siglo XX. Tres factores suelen ser resolutivos para estas cuestiones en términos de crisis: Inversiones, consumo, y exportaciones. Argentina está en condiciones de mejorar su competitividad para exportar; en términos de inversiones, Argentina se torna cada vez más atractiva por una cuestión de tipo de cambio, porque además es la hora de ser productivo y el mundo sabe que Argentina no solamente puede ser el 5° productor de alimentos de la tierra, el 4° algunos años, sino que puede generar valor agregado. Pero no voy a dejar de decir que la clave va a estar en el consumo. El consumo va a ser el motor primario de la economía y todo parece ser el punto de convergencia para el 2021. De esta manera, el Domingo MBA, ¿en qué recomendaría invertir a los argentinos? Si hablamos de inversión, primero tendríamos que dividir si estamos hablando de la
REVISTA GBA PROFESIONAL // 13
economía del sector público, no en qué invertir desde el sector público, pero podemos decir, esto genera algún ruido cuando lo explico, en educación, pero la educación no es una inversión para el sector público. Es gasto en términos del nomenclador presupuestario, pero si lo hablamos en términos filosóficos es inversión. Entonces en qué debería invertir el sector público argentino: cada vez más en educación. A pesar que desde hace ya un buen número de años, compromete gran parte de PBI, incluso por encima de algunas economías desarrolladas, Argentina supo estar 7 puntos de producto bruto, lo que es su presupuesto, en términos educativos, y hay economías desarrolladas que están por debajo de ello. Entonces yo diría primero, en educación. Segundo, en actividad productiva, es decir la política macroeconómica la diseña el sector público, entonces yo creo que sería educación y actividad productiva. En términos de un ciudadano a pie, y en términos de empresas, es decir de personas jurídicas, las empresas debieran hacerlo en tecnología y mejorar su capacidad de logística. Hoy incluso probablemente saliendo de la crisis de la pandemia, qué peso específico tiene obtener un alimento, por ejemplo una pizza un sábado a la noche. Muy importante por muchos motivos: llegó a tener mayor peso relativo el delivery y la publicidad de la pizza para que la gente sepa acceder a esa pizza, y además para saber cómo hacer para que llegue del lugar de origen al lugar del destino. En términos relativos entre la producción de la pizza, por buena que fuere, la distribución y el aspecto comunicacional, estos dos últimos tuvieron más peso que la producción propiamente dicha. La clave está en qué invertir en términos de ciudadanos. Esto depende de un gran número de factores; primero de qué edad estamos hablando y el perfil del inversor. Puede ser un joven que quiere saber qué hacer con su futuro: educación, de paso le sirve al país. Si es un profesional que logra tener capacidad de ahorro, la segunda clave, tiene que tener capacidad de ahorro. Cuando hablamos de ahorro, generalmente lo dividimos en tres partes: el ahorro propiamente dicho, lo que va para el consumo y lo que va en bienes de capital. Si va para el ahorro, podrá abrirse nuevamente en estas tres cosas, si va para el consumo se extingue en sí mismo, placer instantáneo, disfrutar la vida y la necesidad de que la economía se ponga en marcha. Qué pasa si hablamos de inversión, bienes de capital y tratar de obtener algún rendimiento en unidades productivas. El profesional que tiene capacidad de ahorro, debiera diversificar su cartera. Probablemente, también en instrucción. Porque lo que vie-
Un economista está en condiciones de ver cuestiones sociológicas pero también de trabajar fuertemente cuestiones matemáticas.
14 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ne es mayor competitividad y nuevas tecnologías, pero atención, cuando hablo de diversificar, hablo de obtener liquidez dentro de la potencialidad de tener ahorro en moneda argentina cuando permita; en algunas acciones, en algunos bonos soberanos, que hoy tienen un alto rendimiento, hay acciones que también, no solamente argentinas, y diversificarlo con lo que tiene que ver con moneda extranjera, con las limitaciones para obtenerla. El que puede obtener en términos de productividad, debiera hacerlo, pero primero tener en cuenta lo que acabo de decir, porque el año que viene es un año para comenzar a salir en la crisis y no pensar en los grandes rendimientos de carácter productivo con alto riesgo. LA PROFESIÓN ¿Qué significa ser economista? Ser economista es prácticamente una marca registrada, en Argentina era algo que estaba bastante diluido, y de hecho la carrera del Lic. en economía no existió como tal hasta avanzada la década del 60. Es un término que ha venido del exterior y de mucho tiempo atrás, tanto que se cree y se discute que el origen del sistema universitario mundial, por allá lejos y hace tiempo, en Bologna tuvo que ver con tratar de explicar cómo comerciar los hombres de Oriente a los de Occidente en algunos términos de gestión y ahí nacieron los primeros cursos que con los años terminaron siendo los del MBA. La economía no era algo científico de hecho el padre de la economía científica es Adam Smith y quien dividió la macro y la micro por muchos motivos fue Keynes, basándose en algunas teorías económicas en el Río de la Plata, especialmente de la Argentina. Independientemente de esto no existía el economista como marca registrada, pero más en Argentina. Luego, los doctorados en Cs. Económicas tenían algunas atribuciones que terminaron diluyéndose cuando aparecen las leyes que dan competencia profesionales, que la ley las denomina como incumbencias, algunas profesiones como la de contador, administración, actuario y economista. Qué se dio, que en la Argentina la de Lic. en Economía terminó siendo de alguna manera una carrera que en los últimos años obtuvo competencias profesionales pero también con la factibilidad de registrar algunas actuaciones. Entre ellas, ¿cuáles? por ejemplo dos que se obtuvieron a través de FACPCE, a partir del CENECO que circunstancialmente me toca conducir, que tiene que ver con proyectos de inversión y compartida con los contadores que es la de precio de transferencia. El Lic. en economía fue teniendo peso en la actuación profesional en la medida en que las distintas profesionales en Cs. Económicas lograron focalizarse. ¿Qué es ser un economista? Un profesional con fundamento científico pero con formación social. Cuando hablamos esto con nuestros alumnos me dicen ¿por qué la economía es de carácter social? El objeto de estudio es el ser humano, pero luego es muy técnico. Un economista está en condiciones de ver cuestiones sociológicas pero también de trabajar fuertemente cuestiones mate-
máticas y cuestiones con mucha precisión, basada en modelos. Entonces el economista es un hombre apto, capaz de trabajar en el sector público, en el sector privado, en empresas, hoy en día en modo independiente. A mí me ha tocado trabajar fuertemente, no solo fortaleciendo la profesión, sino luchando junto a un grupo muy lindo de especialistas, colegas, de todo el país y en algunos casos del extranjero, donde tuve la posibilidad de trabajar para que la economía tenga el peso que tiene que tener. Siempre digo, cuanto bien puede hacer un profesional de otra disciplina científica, por ejemplo de la química, de la farmacología, de la medicina a la humanidad. Cuanto bien puede hacer un economista cuando empieza a tener precisiones y aciertos en este campo tan hermoso como lo es nuestra ciencia.
Todos los casos que conozco de economistas profesionales lo hacen por vocación y eso es parte del secreto. Es decir trabajar de lo que gusta. ¿Qué es lo más lindo de la profesión de economista? Este enfoque amplio que permite estar sentado en la mesa e interactuar un economista, insisto, en Argentina Lic. economía, un economista profesional graduado en argentina que puede trabajar perfectamente como economista en cualquier país del mundo, el poder interactuar en términos del mercado, en términos del sector público, en términos de optimización, en términos de satisfacción de necesidades; probablemente esa es la clave. La economía tiene esta cuestión, para Juan Bautista Say era la ciencia de la riqueza, a secas y ¿qué es riqueza?, ¿las joyas de la abuela? no, lo que se produce en la economía. Para el resto, más de la mitad probablemente de la biblioteca, tiene que ver con esta simetría entre los recursos que son limitados y estas necesidades que son ilimitadas. Ahí aparece el economista, Cómo tratar de unir esa situación donde hay claramente necesidades de buscar que aparezcan estos recursos para satisfacerlas. Eso no es solamente lindo, es apasionante y no lo cambiaría por nada. ¿Cuáles serían las responsabilidades que considera que debería tener un economista para ejercer la profesión? Hoy en día está muy bien contemplado, primero desde la década del 70 con la Ley profesional que determina los sectores en los cuales tenemos incumbencia, pero más aún a partir del amplio trabajo que se está haciendo en los Consejos Profesionales donde permite interactuar. Resumir esto de la responsabilidad del economista y la responsabilidad social, porque cuando realiza un proyecto de inversión o participa en un balance social junto a otros profesionales de las ciencias económicas o cuando trabajan un modelo econó-
mico, un plan económico, un programa económico, en un balance fiscal, un balance de pagos, en el banco central, en una entidad financiera, en el presupuesto público nacional, es responsabilidad social. Aún así cuando trabajan en investigación de mercados, no debe perder la capacidad de asombro y ponerse colorado. Ese dato que obtiene es para traer soluciones sociales o el espíritu más salvaje que Schumpeter decía debe tener un empresario para poder dar el aporte social, generar trabajo pero en definitiva es eliminando cualquier tipo de ingenuidad, obtener utilidad. El aporte del economista ahí es muy importante pero sin olvidar el aporte social. ¿Qué necesita un economista para ser un profesional completo? Bueno lo primero es que este concepto de ser completo es realmente complejo, ¿por qué motivo? Porque tiene que ver con la mejora continua. Entonces diría para quienes tengan apetencia de estudiar economía, primero les voy a dar un tema que he visto en el mundo. He visto muchas carreras en las que los alumnos eligen estudiar, llegan a ser a excelentes profesionales, pero lo hacen porque tienen la posibilidad de trabajar. Hoy en día un economista está más cerca de tener trabajo que hace 30 años atrás. Si decir que todos los casos que conozco de economistas profesionales lo hacen por vocación y eso es parte del secreto. Es decir trabajar de lo que gusta. Entonces la mejora continua qué quiere decir, pongo la firma que en todas la profesiones, pero más en la economía, la dinámica de cambio, el comportamiento organizacional, la evolución de la tecnología, el cambio que los seres humanos estamos teniendo permanentemente como si debiéramos nacer de nuevo cada cierta cantidad de años, nunca van a dejar de estudiar, de algo que además nos gusta; porque estudiar algo que lo hacemos solo por trabajar que no es poca cosa, pero que luego hay que hacerlo por obligación, es un doble castigo. Qué tiene de bueno esto de ser economista, que vamos a tener que estudiar toda la vida, hasta que dejemos de tener la vida, de algo que nos gusta y eso vuelvo, lo torna doblemente apasionante, entonces el economista cuándo debe estudiar, todos los días.
VIDA PERSONAL Llega la parte más difícil. Domingo hablando de Domingo. ¿Cómo se definiría profesionalmente? Primero, muy trabajador. Segundo, muy trabajador. Tercero, muy trabajador, es la clave que ha tomado Domingo profesionalmente. El trabajo por sobre todas las cosas. Me preocupé mucho de estudiar cuando elegí la carrera, cuáles eran las claves para ser un buen profesional y leí que los grandes autores decían, ser profesional es una actitud y la clave está en el orden. Pero descubrí muchas cosas, la primera: hay que trabajar mucho para eso, independientemente la profesión que uno elija y
REVISTA GBA PROFESIONAL // 15
El Dr. Domingo Mazza en su oficina, reflexionando durante la entrevista.
yo la elegí. Yo trabajo desde muy joven, quienes conocen mi historia de vida saben que esta cuestión me acompañó desde siempre, entonces la clave la obtuve en el trabajo y luego, la capacitación permanente, para ser un economista completo. Después cada uno tiene su particularidad, la mía es el tratar de buscar cosas nuevas permanentemente y alguna vez me impuse que había que cambiar la profesión y designarle algunas competencias porque tenía algo muy particular que debo confesarlo: cuando elegí la carrera originalmente la primera pregunta que me hacían todos era “¿vas a estudiar economía, bárbaro y de qué vas a trabajar?" hoy puedo asegurar que quien se inscribe para estudiar economía no le preguntan eso y yo tuve que ver un poquitito nada más, he sido solamente un granito de arena y me llena de orgullo. Entonces el economista profesional Domingo tiene que ver con eso. Hoy ocupa lugares de mucha trascendencia en diversos ámbitos, muchos vinculados a la economía, ¿Por qué cree Ud. que ha llegado a ocupar esos lugares? Es muy interesante de esto de creer que uno ocupa lugares importantes y basta con hacer un repaso de la vida de cada uno, creo que lo he hecho, es así, me gusta creer que es así, pero no que he llegado. Es decir, creo que todavía ni siquiera estoy promediando todo lo que puede hacer un excelente profesional o un buen economista, con lo cual diría que hay otra clave, la clave no está en llegar sino en el camino y eso abre el camino al resto, porque va marcando la posibilidad, pero no puedo dejar de decir que he tenido grandes antecesores. En el sector público y muy especialmente, aprendí mucho, mis primeros trabajos fueron allí. He estado en los 3 niveles de gobierno, en los 3 poderes y en cada lugar aprendí algo. He tenido grandes profesores o expertos en gestión universitaria de los que aprendí mucho, por eso digo, la clave está en el camino y hay que seguir transitándolo. Recuerdo algo, vi que hace algunos años a un ex presidente le preguntaron por qué no se retiraba
16 // REVISTA GBA PROFESIONAL
de la política y yo me vi muy identificado porque estoy pensando a pesar de estar promediando mi edad profesional que no me voy a retirar nunca en términos de lo que es la profesión como economista, escribiendo lo que fuera. Contesta ese político, los políticos no se retiran, se mueren; yo diría, los economistas profesionales con pasión, no se retiran, se mueren, por las dudas digo, buscamos la perfección pero somos mortales. ¿Cómo es un día en la vida de Domingo Mazza? Que compromiso hablar de Domingo Mazza, como es un día de Domingo Mazza. Intenso, obsesivo, excesivo en algunas cosas. ¿En qué? lo dije hace 5 minutos, en el trabajo. Soy una esponja. Recuerdo cuando por primera vez fui a hacer un curso a Salamanca, y la segunda fui a dictarlo. Me dijo quien me contrató, yo era muy jovencito, Domingo te voy a dar un consejo que te va a servir para la vida. No importa quien tengas delante, abre los poros. Entonces, cómo es un día de Domingo Mazza, permanentemente combinando, la docencia, enseñando, tratando de generar gestión, mucha gestión, mucho trabajo pero aprendiendo. No puedo dejar de decir que no tengo un espíritu muy combinado, esto de ser trabajador, parece que uno fuera muy mezquino, tengo un espíritu altruista muy desarrollado, mirando mucho hacia el tercero. Esto tiene muchas cosas buenas y otras no tantas. ¿Qué cosas no muy buenas? que uno se termina descuidando en lo personal, ¿en qué temas? bueno, yo había aumentado mucho de peso y uno no prioriza su propia persona y por momentos hay que focalizar. Entonces, qué es un día de Domingo Mazza. Primero, salvar distancias, Napoleón decía cuando te llamen por el nombre, bueno ya cumpliste gran parte de tu vida. Me conocen y me llaman por el nombre en todos los niveles donde estoy. Es muy intenso, arranco muy temprano y no tengo horario de culminación, basado en el trabajo permanentemente pensando en los que tengo alrededor como un perro pastor, hoy facilitado por los teléfonos, viendo quien necesita algo, como estamos conectado y demás y disfrutando
lo que hago durante todo el día. Es intenso, es muy muy intenso y es un sello que tengo puesto en mí y lo disfruto fuertemente. ¿Qué le diría al Domingo Mazza que se estaba yendo a inscribir en la carrera de Economista? Al Domingo Mazza que se inscribió en la carrera de economía le diría que vuelva a hacer lo mismo y entonces, si volviera a nacer y debiera cometer un nuevo acierto, probablemente este estaría entre los 4 o 5 primeros, me volvería a anotar en economía, no me equivoqué. Si alguno cree que fue un error, como lo saboreo, que lindo, volvería a cometer el mismo error. Entonces, qué haría, me tendría que volver a inscribir en economía, a sabiendas de que por aquel entonces era difícil pensar de qué iba a trabajar, pero sin embargo yo encontré en el sector privado, en el sector público, en el ámbito académico, que lo adoro, que lo amo, que es parte de mi esencia. Pero también en el ámbito de los consejos y colegios profesionales, ¿por qué motivo? porque mi desafío cual fue, yo me gradué de economista y en cuanto pude me matriculé, rompiendo barreras que decían que los Lic. en Economía para qué se tenían que matricular si no tenían trabajos. Los consejos profesionales tienen un campo ético, normativo, institucional, que yo sugiero que exista; en la provincia de Buenos Aires esto está muy bien constituido, y la verdad que lo apoyo, me siento parte permanentemente de esto. Domingo, ¿qué harías nuevamente? Me inscribiría en economía, sin dudarlo.
Yo me gradué de economista y en cuanto pude me matriculé. ¿Qué le diría a una persona que terminó el colegio y se va a inscribir a una carrera de económicas? Primero que elija si quiere elegir una carrera de económicas, su vocación. Porque es probable que quiera ser economista porque muchos estén en la vidriera, es decir, hay un vidrio, si tiene vocación y él está del otro lado y lo disfruta, es una vidriera, se expone porque se nota que lo disfruta. Pero si está de este lado del vidrio y lo padece y no fue su vocación y lo hizo solo por un efecto ilusorio, y bueno, es una pecera, en cualquier momento lo pescan y lo tiran para que esté en un mostrador, eso no sirve. Primero que elija su vocación, económicas es muy rica. Contador Público es una carrera muy técnica, muy interesante, con muy buen campo profesional, tengo parte de eso, por eso te digo. Administración también tiene cosas preciosas y es prácticamente un arte, actuario para los que tienen un enfoque matemático muy definido y Economía hago mal en decirlo porque me caen las generales de la ley, primero que elijan por vocación y segundo que ya vaya pensando en qué escritorio le gustaría estar sentado: en el sector público, en el sector privado, en el ámbito financiero, en el ámbito productivo y si eso lo tiene decidido, antes de terminar la carrera de
grado, que ya piense cuál va a ser el posgrado que va a hacer y eso no debería concluirlo nunca. ¿Cambiaría algo de su vida profesional? Cambiaría algunas cosas, pero dos reflexiones. La segunda más filosófica, pero voy a la primera. Probablemente hubiese alterado el orden de algunos posgrados de otras carreras que hice, pero la primera debió haber sido economía. La segunda, filosófica, es muy difícil decir esto, voy al ir al Principito. Dos figuras, una le dice al otro, búsquenla porque es muy atractivo, muy interesante, "cuantos errores hubiese evitado si hubiese acumulado esta experiencia" y el otro personaje le dice "no hubieses acumulado esta experiencia si no hubieses cometido esos errores". Entonces la verdad no sé cuántas cosas cambiaría. La clave está en el camino. ¿Cuál es la principal satisfacción que Domingo Mazza considera en su vida profesional? En términos de satisfacciones personales me di grandes gustos. Tuve la posibilidad de hacer estudios de mercado en lo que ha tenido que ver con grandes deportistas de la historia del mundo, algunos argentinos que trabajan en el exterior, y otras cosas también, me he dado en el sector privado algunas satisfacciones muy grandes pero no voy a dejar de decir que ha habido tres focos grandes de satisfacción personal. Me han dado distinciones en el consejos profesionales, en el extranjero, lo he disfrutado mucho, nunca deje de ser el alumno y aquel jovencito que disfrutaba andar en bicicleta, pero en esto si tengo que decir, una claramente en el sector público: me ha permitido estar en los lugres más interesantes, junto a la gente que podía transmitir mucho, de todos los cargos que ocupe en el ejecutivo, en las provincias o en el legislativo haber estado tantas horas estar en el recinto del Senado de la Nación, me permitió hacer varias veces nuevamente la carrera, las carreras, por qué, porque los que están sentados allí transmiten mucho información y está en uno tratar de observarla, lo que sirve y que sea permeable a lo que uno quiere seguir incorporando. Lo segundo, ha tenido que ver con el campo profesional de los consejos profesionales y las federaciones, creer que se puede generar algo nuevo para los que siguen, ahí cumplí habiendo agregado algo, esto de tener un hijo, plantar un árbol; bueno tres hijos, muchos árboles plantados porque siempre me gusto y escribir algunos libros, eso lo pude disfrutar. Y lo tercero que ha sido para mí la coronación, haber trabajado en el ámbito académico en distintos lugares, no solo en la Argentina, pero haber ocupado el cargo de Decano, entre otras cosas y todos me entienden por personalidades a las que he reemplazado, que han tenido mucho peso, en el campo de la profesión de quienes aprendí mucho, pero para hacer un profesional y ocupar el cargo en mi caso, de Decano de Ciencias Económicas, siendo de Ciencias Económicas y en la Universidad en que me forme, el alma mater y me crie, es haber tocado el cielo con las manos.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 17
18 // REVISTA GBA PROFESIONAL
IMPUESTOS
AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO ¡Ya resulta de aplicación para el cierre diciembre 2020!
FOTO: WWW.freepick.COM
E
l objetivo de la presente colaboración es analizar cómo evolucionó la inflación para los ejercicios post reforma tributaria a fin de determinar a qué cierres de ejercicios, considerando la legislación vigente, resulta procedente la aplicación del ajuste por inflación impositivo (AXI). Y en la particular, qué sucede para el ejercicio en curso con cierre diciembre de 2020, donde al día de la fecha tenemos la inflación acumulada de enero 2020 a julio 2020. Aunque antes haremos una introducción para el mejor entendimiento del tema. LA LEY DE REFORMA TRIBUTARIA Y CONTRA REFORMA TRIBUTARIA. LEY N° 27.430/2017 Y N° 27.468/20181 Recordemos que fue precisamente la ley de reforma – Ley N° 27.430- aprobada por el Congreso de la Nación el 27 de diciembre de 2017 y publicada en el Boletín Oficial el 29 de diciembre de ese mismo año, la cual promovió el retorno condicionado del ajuste integral por inflación impositivo. Decimos que la aplicación del ajuste integral por inflación esta1 Amaro Gómez, Richard L. El proyecto con media sanción que modifica el ajuste integral por inflación. Publicado en: La Ley Online.
ba condicionada dado que la ley de reforma a través del artículo 65 incorporó al artículo 95 (actual art. 106) de la Ley del Impuesto a las Ganancias, en sus dos últimos párrafos, que el mecanismo de ajuste integral por inflación resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del IPIM, acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%. No obstante, el art. 95 (actual art. 106) de la ley estipulaba que para el primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018, la inflación acumulada de los 12 meses debía ser superior a 1/3 (33,33%) y en el segundo ejercicio, la inflación acumulada debía ser superior a 2/3 (66,67%) en los 24 meses. Lo expuesto se puede visualizar en el siguiente cuadro:
>> POR: Dr. C.p. RICHARD AMARO GÓMEZ
LEY N° 27.430 (B.O.: 29/12/2017) EJERCICIO
COEFICIENTE DE INFLACIÓN
INFLACIÓN ACUMULADA
1º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
33,33%
12 meses
2º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
66,67%
24 meses
3º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
100%
36 meses
Sin embargo, el 4 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 27.468, mediante la cual se introducen modificaciones en lo que respecta a la aplicación del ajuste por inflación del Impuesto a las Ganancias, en otras cuestiones.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 19
En sentido, se cambiaron los parámetros en la aplicación del ajuste por inflación para los tres primeros ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2018, tal como se resume en la siguiente tabla:
Segundo ejercicio cerrado a partir del 1 de enero de 2018:
LEY N° 27.468 (B.O.: 04/12/2018) COEFICIENTE DE INFLACIÓN
INFLACIÓN ACUMULADA
1º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
55,00%
12 meses del ejercicio
2º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
30,00%
12 meses del ejercicio
3º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
15,00%
12 meses del ejercicio
4º Ejercicio iniciado a partir del 1 de enero de 2018
100,00%
36 meses
EJERCICIO
ción para los cierres abril, mayo y junio 2019. El resto quedaron al margen de su aplicación habida cuenta de que había un umbral muy alto.
INICIO: Enero 2019 Febrero 2019 Marzo 2019 Abril 2019 Mayo 2019 Junio 2019 Julio 2019 Agosto 2019 Septiembre 2019 Octubre 2019 Noviembre 2019 Diciembre 2019
CIERRE: Diciembre 2019 Enero 2020 Febrero 2020 Marzo 2020 Abril 2020 Mayo 2020 Junio 2020 Julio 2020 Agosto 2020 Septiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020
INFLACIÓN: 55,83 52,86 50,27 48,36 45,56 43,42 42,76 42,34 36,93 29,32 25,19 20,09
UMBRAL 30% // 12 MESES // INFLACIÓN REAL CONSIDERANDO LA INFLACIÓN ACUMULADA DEL EJERCICIO HASTA JULIO 2020.
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN EJERCICIOS POST REFORMA TRIBUTARIA. Desde el 1 de enero de 2018 la inflación en nuestro país se mantuvo siempre en alza, en algunos meses con mayor o menor desaceleración respecto de meses anteriores. Lo que implica que en ciertos cierres de ejercicio se superaron los umbrales ampliamente. En este marco, lo evolución de la inflación la podemos ver en el siguiente gráfico: 350 300 250
Para estos cierres y considerando que a la fecha de redacción de este artículo sólo se conoce el IPC hasta julio de 2020, podemos concluir: >> Con la información histórica, el AXI impositivo aplica a los cierres diciembre 2019 a julio 2020. >> Con la inflación acumulada a julio de 2020, el AXI impositivo también aplica al ejercicio con cierre agosto 2020. >> En los ejercicios con cierre septiembre, octubre y noviembre 2020, teniendo en cuenta la inflación acumulada a julio de 2020, aún no se supera el umbral del 30%. Tercer ejercicio cerrado a partir del 1 de enero de 2018:
200 150 100 50
ay o
Ju lio
M
m br ov e ie m br e En er o M ar zo
pt ie Se
N
ay o
Ju lio
M
m br ov e ie m br e En er o M ar zo
pt ie Se
N
ay o
zo
Ju lio
M
ar
M
En
er o
0
En función de lo expuesto y a continuación, nos proponemos realizar un análisis de cómo evolucionó de la inflación de cada uno de los ejercicios post reforma tributaria – Ley N° 27.430/2017: Primer ejercicio cerrado a partir del 1 de enero de 2018: INICIO: Enero 2018 Febrero 2018 Marzo 2018 Abril 2018 Mayo 2018 Junio 2018 Julio 2018 Agosto 2018 Septiembre 2018 Octubre 2018 Noviembre 2018 Diciembre 2018
CIERRE: Diciembre 2018 Enero 2019 Febrero 2019 Marzo 2019 Abril 2019 Mayo 2019 Junio 2019 Julio 2019 Agosto 2019 Septiembre 2019 Octubre 2019 Noviembre 2019
INFLACIÓN: 47,65 49,31 51,28 54,73 55,80 57,30 55,75 54,39 54,48 53,54 50,49 52,09
UMBRAL 55% // 12 MESES // TRES EJERCICIOS Véase que para estos cierres que constituyen el primer ejercicio post reforma, el AXI impositivo sólo resultó de aplica-
20 // REVISTA GBA PROFESIONAL
INICIO: Enero 2020 Febrero 2020 Marzo 2020 Abril 2020 Mayo 2020 Junio 2020 Julio 2020 Agosto 2020 Septiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020
CIERRE: Diciembre 2020 Enero 2021 Febrero 2021 Marzo 2021 Abril 2021 Mayo 2021 Junio 2021 Julio 2021 Agosto 2021 Septiembre 2021 Octubre 2021 Noviembre 2021
INFLACIÓN: 15,75 13,20 10,97 7,38 5,79 4,19 1,90
UMBRAL 15% // 12 MESES CONSIDERANDO LA INFLACIÓN ACUMULADA DEL EJERCICIO HASTA JULIO 2020.
Lo medular del presente gráfico es que observando la inflación acumulada a julio de 2020, para el cierre diciembre 2020 ya se superó el umbral del 15%, por lo cual, ya resulta de aplicación el AXI impositivo. Este no es un tema menor, si tenemos en cuenta que la mayor parte de las sociedades (de capital y de personas) tienen cierre diciembre. Sin dejar de mencionar a las explotaciones unipersonales, ciertos auxiliares de comercio y determinados fideicomisos que también tiene dicho cierre ya que el ejercicio es el año calendario.
En definitiva y si no hay cambios de legislación, al ejercicio en curso con cierre diciembre 2020, resultará de aplicación el ajuste por inflación, constituyendo en el segundo año consecutivo ya que para el cierre diciembre 2019 también resultado procedente.
Podemos decir que si la ley no se modifica, pareciera ser que para todos los ejercicios que constituyan segundo cierre, será de aplicación el AXI impositivo. DIFERIMIENTO PARA LOS EJERCICIOS DE TRANSICIÓN Finalmente, no queremos que el lector olvide que la Ley N° 27.468/2018 estableció también para los tres primeros ejercicios post reforma tributaria el tratamiento de transición. Esto quiere decir, que: >> Tiene umbrales de aplicación del AXI impositivo especiales y, >> Todo el AXI impositivo determinado de esos ejercicios, sean ganancias o pérdidas, no se pueden computar en un 100% en los respectivos ejercicios de su generación. A su vez, a este panorama se agregó la Ley N° 27.541/2019, más conocida como ley de emergencia económica, que para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2018 modifico las normas de diferimiento. En resumidas cuentas, recordemos que la imputación del AXI impositivo de cada ejercicio de transición, en la medida que resulte aplicable, es el siguiente:
En consecuencia, para el cierre diciembre 2020 en la liquidación impositiva vamos a tener que considerar: >> El 1/6 del AXI impositivo del ejercicio que cerró en diciembre 2019 y, >> El 1/6 del AXI impositivo del propio ejercicio 2020. LA REFLEXIÓN FINAL. Como reflexión final, podemos decir que si la ley no se modifica, pareciera ser que para todos los ejercicios que constituyan segundo cierre, será de aplicación el AXI impositivo. Y en relación al tercero donde el umbral es demasiado bajo, 15%, me atrevo a vaticinar que a la gran mayoría de los ejercicios también le será de aplicación el AXI impositivo. En definitiva, el contexto económico actual nos hace pensar que el AXI impositivo llegó para instalarse en la determinación del impuesto a las ganancias, dado que los parámetros o umbrales han quedado cortos. Sólo esperemos que la ley no se modifique nuevamente. ■
El ajuste por inflación impositivo ya resulta de aplicación para el cierre diciembre 2020 • Amaro Gómez, Richard L. salió publicado en la Revista Impuestos Práctica Profesional Nª 83, página 23 que dirige el Dr Humberto Bertazza de Editorial La Ley Thomson Reuters
REVISTA GBA PROFESIONAL // 21
INTERÉS GENERAL
LOS SECRETOS DE LA COLUMNA La columna también tiene sus secretos. Conociéndolos, podemos lograr vivir en armonía con ella. Sólo debemos estar atentos para evitar aquellas situaciones que le provocan desagrado a la columna, y estimular otras que le sientan bien. Vamos a descubrirlo.
FOTO: WWW.freepick.COM
>> POR: LIC. SONIA TOMAZIN
kinesióloga
“La mejor medicina es enseñarle a la gente cómo no necesitarla”. Hipócrates
EFECTO “GOTA A GOTA” Debe haber muy pocas personas que no hayan padecido dolor de columna en algún momento de su vida. Y seguramente fue a través del dolor, como la mayoría de ellas descubrió la real existencia de su columna vertebral. No es por cierto esta, la mejor ni la más romántica manera de entablar una relación de conciencia del cuerpo, aunque, lamentablemente sí, la más frecuente. Un dolor de columna, ya sea del cuello, del dorso o de la cintura, habitualmente, no se produce de un momento al otro. Salvo en el caso de un traumatismo específico. La mayoría de los dolores de columna son producidos por los así llamados micro-traumatismos repetitivos. Esto significa que, comienzan como malas posturas o simples vicios posturales, que se van sucediendo y generan así leves -“micro”- tensiones musculares, que, sostenidas en el tiempo, a través de los días, meses, años –“repetitivos”-, van produciendo poco a poco un efecto acumulativo de agresiones –“traumatismos”-. La columna vertebral posee tal grado de nobleza y “aguante” que, antes de lesionarse, es capaz de soportar numerosas agresiones leves, dando avisos de protesta en forma de dolor. Estos avisos se manifiestan en forma de molestia, incomodidad, DOLOR. Se podría decir que el dolor es un valioso aliado que alerta, al in-
22 // REVISTA GBA PROFESIONAL
formar que el cuerpo está siendo sometido a una postura nociva. El dolor es para el ser humano una valiosa alarma a la que conviene escuchar para adoptar una conducta, y no meramente apagarla, tomando un antiinflamatorio, sin siquiera pensar en lo que pudo haber ocasionado la molestia. Por todo esto, es preciso aprender cuáles son las posturas que le desagradan a la columna, para poder revertirlas y compensarlas a tiempo y prevenir así futuras lesiones. SOLTAR EL VASO ¿Cuánto puede pesar un vaso de agua? ¿200 gr, 300gr? Es un peso que una mano puede sostener sin dificultad. Pero solo si se trata de 5 minutos. Pasado ese tiempo, el antebrazo comienza a evidenciar síntomas de cansancio, ¿Qué ocurre si se sigue sosteniendo el vaso por toda una hora? Seguramente el brazo comenzará a doler, se van a sentir hormigueos, los músculos del miembro entero terminarán contracturados. Si se persiste con el vaso en la mano por todo un día, el brazo se tensionará al tal punto que se lo sienta dormido o, que ya no se lo pueda mover. Esto pone de manifiesto que lo que importa en realidad es el tiempo en que se persiste sosteniendo el vaso o realizando un mismo gesto. El problema radica en la postura sostenida, por eso habrá que objetivar este hecho, tomar conciencia y “soltar el vaso” a tiempo. APRENDER A ESCUCHAR AL CUERPO El cuerpo habla, avisa, tiene mucho para contar, si tan sólo se sabe afinar los oídos y escucharlo. ¿Cómo se manifiesta? Lo hace a través de algunos avisos, ante el uso prolongado de posturas en la vida diaria, que son signos y síntomas que hay que aprender a detectar. 1ra instancia: Se caracteriza por presentarse una sensación de incomodidad, de molestia muscular en el cuerpo.
Estos signos son sutiles, de hecho, la mayoría de las personas no les presta la debida atención, los pasa por alto. Así se entra muy fácilmente en la siguiente instancia. 2da instancia: Se caracteriza por síntomas de cansancio, contracturas, dolores del cuello, dorso y/o cintura. Si uno se acostumbra a vivir con estos síntomas y no se toma ninguna medida para abordarlos, pueden hacerse crónicos o agravarse. 3era instancia: se caracteriza porque se agregan dolores de cabeza, mareos, hormigueos en las manos, dificultad para concentrarse, desgano, irradiaciones hacia los miembros. Estos síntomas ya son bastante molestos pues imposibilitan el correcto desenvolvimiento de las actividades de la vida diaria. Aun así hay muchas personas con un alto grado de tolerancia al dolor, un umbral alto, que se acostumbran a vivir con ellos, sin tomar cartas en el asunto, o, conformándose con haber hecho algún tratamiento con escasos resultados. Con el tiempo estos síntomas pueden transformarse en lesiones más graves de los tejidos. 4ta instancia: se caracteriza porque se producen lesiones discales o discopatías, como protrusiones o hernias de disco. Esto significa que ya se produjo una lesión en la estructura del disco intervertebral; esta puede ser desde un simple sobreestiramiento de la capa externa del disco hasta una ruptura de la misma. ACTUAR EN CONSECUENCIA Si se aprende a escuchar al cuerpo, se podrá reconocer la necesidad de hacer algunos movimientos en cierto momento del día, y se podrá prevenir. Así, por ejemplo, cuando se detectan los síntomas de la: 1º instancia (molestias, incomodidades), se debe reaccionar cambiando de posición, hacer un movimiento que alivie esa sensación o inclusive tomar un breve descanso. Por ejemplo, si uno está sentado, puede levantarse, estirarse, desperezarse y dar unos pasos, aunque sea a buscar un vaso de agua. Si se está parado y se siente tensión en la zona lumbar, se puede levantar un pie y apoyarlo en un banquito, travesaño o mueble, o sentarse-al menos- por un rato. Si uno está trabajando en la computadora o mirando televisión y molesta el cuello, hay que girarlo hacia un lado, hacia el otro, moverlo en distintas direcciones. Si se está en casa, uno puede recostarse un rato. Generalmente el cuerpo avisa sólo unas pocas veces; luego se acostumbra a que no lo escuchen y ya silencia sus quejas. Hacer pausas activas, algún movimiento (sencillo) que nos alivie en el preciso instante en que se manifiesta la primera señal. Solo así el síntoma no pasará a mayores y hasta se terminará el día con menos cansancio y más energía. Al arribar a los síntomas de la 2º instancia (dolores crónicos cervicales, lumbares, cansancio y falta de energía): se debe parar y revisar qué está ocasionando estos síntomas, si alguna actividad de la vida diaria nos lleva a posturas desalineadas, si es posible acomodar o adaptar algún mueble para mejorar los ejes de la postura, etc. Un kinesiólogo idóneo puede ayudar en esta revisación, al realizar algún tratamiento de acomodamiento o alineación vertebral. Puede orientarnos a compensar posturas, enseñarnos ejercicios para elongar el cuello y aliviar la cintura. Salir a caminar en forma regular es una buena opción ya que permite oxigenar los músculos, estimular la circulación sanguínea y disipar así los agobiantes síntomas de cansancio y falta de energías, propios de horas de quietud. En la 3ºinstancia, cuando los signos y síntomas ya se instalaron y agravaron con cefaleas (dolores de cabeza), mareos, irradiaciones nerviosas hacia brazos, manos, glúteos y/o piernas, es un signo claro que indica que es preciso actuar en forma rápida. Hay que acudir al médico, para que haga una evalua-
ción con control radiográfico y/o con resonancia magnética (RMN) para ver signos estructurales que se pudieran manifestar, y hacer un buen tratamiento kinésico global. Dicho tratamiento debe resolver los síntomas, buscando la causa del problema: alinear los posibles desarreglos vertebrales y luego trabajar en el ajuste muscular, a través de elongaciones, fortalecimiento, la reeducación de posturas en forma global y la adaptación del entorno mobiliario cotidiano.
La mayoría de los dolores de columna son producidos por los así llamados microtraumatismos repetitivos. Al llegar a la 4º instancia: ante la presencia de una lesión estructural instalada, también se debe actuar de la misma manera que en el paso 3. Los kinesiólogos tenemos muchas cosas que enseñar ante la presencia de este diagnóstico, para tener en cuenta en la vida diaria. Entre ellas, que el organismo cuenta con sus propios mecanismos para restablecerse, y, mientras ocurre esto, debemos acompañar al paciente, minimizando el dolor, buscando la mejor funcionalidad, a la espera de que los tejidos se desinflamen y el cuerpo revierta el cuadro. Es importante observar que la cirugía, que en algunos lugares se apresuran a ofrecer como solución, es la última opción, reservada sólo para algunos pocos casos graves, en que los síntomas no remiten ni cambian bajo ninguno de los tratamientos realizados. También cuando hay signos de alteración de reflejos musculares, atrofia o disminución de la fuerza muscular propios de una compresión de la raíz nerviosa. Y esto sólo ocurre en un pequeño porcentaje de los casos. Evidentemente se hace referencia (y esto es fundamental) a tratamientos realizados, que son específicos de columna, basados en una mirada global y causal, es decir, abordajes que buscan y tratan la causa del problema, en algunos casos localizada a distancia del lugar donde se encuentra el síntoma principal. BUSCAR EL LADO AMABLE Para tener una buena relación con nuestra columna y vivir en armonía con ella es preciso buscarle el lado amable e ir por ese camino. Moverse, cambiar de posturas frecuentemente, dentro de las posibilidades y cuidar que estas sean alineadas. Hacer ejercicios apropiados que compensen los desarreglos propios de la vida. Es cuestión de ir incorporando algunos de estos y otros hábitos saludables, que iremos aprendiendo juntos, que nos ayudarán a vivir mejor. “La buena postura es un arte que se afina con la vida”.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 23
INTERÉS GENERAL
NOVEDADES EN DONACIÓN DE INMUEBLES La Cámara de Diputados aprobó recientemente el proyecto de ley que ya tenía media sanción en el Senado, y que permitirá, a partir de su promulgación, que las donaciones vuelvan a ser un instrumento viable, que permitan a los argentinos disponer su patrimonio en vida sin miedo a que afecte la seguridad jurídica y sin el riesgo de que los inmuebles donados pierdan valor comercial o dejen de ser aptos para ser tomados como garantía bancaria.
FOTO: WWW.freepick.COM
>> POR: ESCRIBANO ADRIAN COMAS
dr. matias comas
CONSIDERACIONES AL RESPECTO: 1) Durante más de cien años, con el anterior Código Civil, la doctrina notarial y la jurisprudencia de tribunales (Plenario Escary c/ Pietranera, año 1912), aceptaban sin inconvenientes las DONACIONES GRATUITAS de INMUEBLES de PADRES a HIJOS, por considerarlos ANTICIPOS DE HERENCIA, y al fallecer los donantes, sus herederos podían realizar sus reclamos con acciones de "colación" (reclamo de valores) y no acciones de "reducción", (que son acciones reipersecutorias del inmueble contra el coheredero donatario, pero también con la posibilidad de ejercerlas contra quien le hubiera adquirido el inmueble al donatario), y por lo tanto, dichos títulos de propiedad NO ERAN OBSERVABLES NOTARIALMENTE, pero sí lo eran las donaciones de inmuebles a terceros no legitimarios, o sea a quienes no fueran herederos forzosos/legitimarios del donante, ya que en esos casos, las acciones judiciales de reclamo eran "reivindicatorias", (rei: cosa, vindicar: perseguir). 2) Con el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que entró en vigencia en Agosto de 2015, se cambió el criterio anterior, y se estableció que en ciertos casos se podría ejercer la acción de reducción también entre coherederos legitimarios, lo que resultó en que
24 // REVISTA GBA PROFESIONAL
tanto las donaciones de padres a hijos como las donaciones a terceros, (o sea todas las donaciones) eran TITULOS OBSERVABLES: y lo seguirían siendo por los siguientes plazos: por 10 años contados desde la donación/posesión, o por 5 años contados desde el fallecimiento del donante; por lo que dejaban de ser observables con el cumplimiento del primero de los dos plazos referidos. 3) Viendo que las «donaciones de padres a hijos son una costumbre arraigada y bien valorada en nuestro país», en el Congreso Nacional se sanciona la MODIFICACION de algunos artículos del nuevo Código, resultando nuevamente, en consecuencia, «TITULOS NO OBSERVABLES las donaciones de padres a hijos».
Cada familia va a poder volver a considerar la posibilidad de hacer "adelantos de la herencia", mediante las donaciones gratuitas de los inmuebles, pasándolos de una generación a la siguiente. 4) Cada familia va a poder volver a considerar la posibilidad de hacer "adelantos de la herencia", mediante las donaciones gratuitas de los inmuebles, pasándolos de una generación a la siguiente: pudiendo donarlos a todos los hijos por partes iguales en condominio; o ir donando un
Los legisladores están sancionando esta nueva ley, que próximamente será promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina.
inmueble a cada uno y en distintos tiempos; pudiendo donar solo la "nuda propiedad" (propiedad desnuda, vacía de contenido), reservándose el derecho real de "usufructo" vitalicio (uso y goce: si hay que vivir, vivo yo, si hay que alquilar, lo alquilo y cobro yo); y en caso de renuncia en vida, o fallecimiento del usufructuario, no entra el inmueble en sucesión, sino que simplemente se "notifica" al Registro de la Propiedad Inmueble el fallecimiento con la partida de defunción inscripta en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, y ante dicha sola presentación, el Registro de la Propiedad "cancela la anotación del usufructuario", quedando por lo tanto el titular de dominio (el hijo donatario) como titular del dominio pleno en forma automática. 5) En el futuro, al fallecimiento del donante, sus herederos verificarán los bienes que quedaron para heredar, y si no hubiera un testamento con mejoras a alguno dentro de la porción disponible (1/3 del patrimonio), todos los hijos deberán heredar por partes y iguales, y podrán en caso de diferencias, colacionar los valores de los bienes dados en donación, reclamando los valores únicamente a sus hermanos, pero no teniendo el derecho de poder accionar judicialmente contra ningún tercero comprador, (adquirente de buena fe y a título oneroso), y en eso justamente se basa la tranquilidad en la circulación de dichos títulos de propiedad. 6) Esto va a facilitar mucho también la formalización de otras «operativas similares», que como terminaban "vinculadas a inmuebles", creaban algunas dudas en su aceptación notarial, como ser: a) La cesión gratuita de un boleto de compraventa de un inmueble, firmado por el padre comprador a favor de su hijo como cesionario, para que el vendedor le escriturara el inmueble como venta directamente al hijo. b) La donación de dinero efectivo del padre al hijo para que éste último comprara el inmueble. c) La cesión gratuita de «posición contractual» en un "fideicomiso inmobiliario de construcción", del padre como fiduciante beneficiario adjudicatario, a favor del hijo como cesionario, para que se transfiriera el inmueble del fideicomiso directamente al hijo. d) La designación al hijo como "fideicomisario" en un "fideicomiso inmobiliario de administración", a fin de que el inmueble aportado al fideicomiso de administración, le sea "devuelto" no ya al padre fiduciante aportante, sino al hijo "fideicomisario". e) La donación gratuita de acciones en una SA «en liquidación», del padre accionista adjudicatario del inmueble por liquidación, a favor delhijodonatariodelasacciones,paraqueseleadjudicaradirectamente el inmueble al hijo. El notariado estuvo explicando en distintos ámbitos todos estos años, las bondades del instituto, (y la existencia de muy pocos casos judiciales de reclamos por haberse beneficiado a solo uno de los hijos herederos, en desmedro del o de los restantes), y entendiendo dicha situación, los legisladores están sancionando esta nueva ley, que próximamente será promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina.■
El día 16/12/2020 fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina la Ley Nº 27.587, siendo el hecho posterior al cierre de la presente nota.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 25
26 // REVISTA GBA PROFESIONAL
COSTOS
NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES INFLACIONARIOS APLICABLES EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS (PARTE 2) Continuando con el artículo sobre las “Nuevas propuestas para la generación de indicadores inflacionarios aplicables en la gestión de negocios”, se plantean algunos casos en los cuales se propone la reformulación en el planteo de indicadores y su aplicación. FOTO: WWW.freepick.COM
CASOS DE ESTUDIO I: PROCESOS TERCERIZADOS – TOMA DE DECISIONES ASOCIADAS A GESTIÓN DE CONTRATOS En contratos de tercerización de mediano y largo plazo (cinco a diez años) es habitual el proceso de renegociación anual utilizando índices de ajustes globales, basados en el criterio de aumento de costos internos. Si bien se trata de estructuras de costos no conocidas por el contratante (caso de baja controlabilidad), el proveedor utiliza como criterio de negociación el aumento del nivel de precios en general o el aumento de su recurso más relevante, cómo lo es el índice de variación salarial en los casos de servicios muy basados en mano de obra. En todos los casos el principio es el de ajuste del componente monetario de los costos del proveedor, sin impacto en el componente físico. ¿Es correcta esta interpretación? ¿Contamos con información más precisa para resolver el desconocimiento? Que la empresa en análisis no tenga controlabilidad del proceso y los recursos no significa que el proveedor no la tenga. Con respecto al desconocimiento, éste presenta dos dimensiones, que pueden gestionarse con aproximaciones: 1) La mezcla de recursos: es aconsejable que, en los momentos del contrato inicial, se solicite al proveedor la mezcla de costos, dado que a futuro se utilizará como crite-
rio de renegociación de tarifas. Con este dato, se podrá mitigar el error de considerar el aumento de su recurso más relevante como indicador global. 2) El aumento de los costos reales de dicho proveedor: Tanto por el costo del detalle, cuanto por la confidencialidad, pocas ocasiones ameritan la auditoría detallada de esta información. Sin embargo, la utilización de indicadores de tipo promedio ponderado (aplica la explicación i. del análisis del indicador Santa Rosa para individuos del capítulo anterior) representa una aproximación adecuada, si se utilizan indicadores públicos de precios mayoristas lo más específicos del rubro posibles (no minoristas, porque deben reflejar el mercado de factores y no el mercado de productos) para los recursos que son medidos por índices de precios e Índices análogos para otros costos no medidos en dichos índices (p.ej. Costo laboral con Coeficiente de Variación Salarial de dicha industria) Más complejo es el análisis de la consideración del cambio en el factor físico. Una de las ventajas de la tercerización, consiste en la especialización, avance tecnológico y beneficios de escala del proveedor del servicio. Es de esperar que utilice estas ventajas para identificar e implantar mejoras continuas en el proceso y recursos aplicados. En lo que respecta exclusivamente al impacto inflacionario, el aumento de precios desigual de los recursos permite, en las empresas que gestionan con dicha filosofía y cuentan con procesos flexibles, aprovechar el efecto de cambios de precios relativos, identificando una estructura de costos que sea más económica (mejor relación costo-servicio), o, dicho de otra manera, optimizando el componente físico de sus costos. Aquí vuelve a ser de aplicación los ítems ii y iii del análisis del Indicador Santa Rosa.
>> POR: Dr. C.P. marcelo gustavo podmoguilnye
REVISTA GBA PROFESIONAL // 27
CASO DE ESTUDIO II: OBJETIVO INFORMATIVO. RECÁLCULO DE COSTOS EN PROCESOS INTERNOS Para todos los procesos internos de alta controlabilidad y conocimiento, a efectos de recalculo de costos, el método más preciso será siempre el específico, identificando los componentes físicos necesarios para conseguir el objetivo y su monetización asociada al momento de análisis. Sólo se sugiere la utilización de indicadores de inflación (generales por naturaleza) si no amerita y existe relación costo-beneficio en dicho análisis recurrente. Para dichos casos, proponemos dividir el análisis en función de la rigidez de los procesos. CASO DE ESTUDIO II.1: PROCESOS INTERNOS RÍGIDOS La rigidez de procesos y recursos conlleva la falta de alternativas para cumplir el objetivo productivo. La empresa se encuentra rehén de los proveedores en cuanto a la aceptación de los aumentos de precios. Al no poder variar el componente físico, sólo varía el componente monetario. A efectos de recálculos simplificados para estimaciones globales, aquí sí se podrá utilizar el indicador de precios actual (de precios mayoristas), que será tan preciso como el grado de especificidad de industria, proceso y momento de cadena que posea dicho indicador. CASO DE ESTUDIO II.2: PROCESOS INTERNOS FLEXIBLES La controlabilidad y la existencia de alternativas permite la elección, por razonabilidad económica, de una alternativa de costos (componentes físicos) más eficiente a la alternativa de costos originales incrementadas por la el aumento de precios de dichos componentes. En este caso, el aumento del componente monetario se ve disminuido por la variación del componente físico por gestión asociada al efecto del proceso inflacionario, por aprovechamiento de la variación de precios relativa. A efectos informativos, estaremos simplificando asumiendo que nuestra gestión interna fue tan eficiente como el promedio del promedio de la industria. Bajo estos supuestos, será también de aplicación el indicador Santa Rosa, específico de industria, proceso y momento de cadena. CASO DE ESTUDIO III: OBJETIVO DE CONTROL PRESUPUESTARIO. La visión propuesta, provocaría un cambio de visión en el análisis de los desvíos presupuestarios. La confección consciente de presupuesto propone como elemento esencial, su integración como herramienta de gestión a los planes estratégicos de las organizaciones. En este sentido, el presupuesto se constituye en la clave del análisis cuantitativo y cualitativo de los recursos utilizados en los procesos productivos para conseguir las metas confeccionadas de acuerdo a los objetivos estratégicos trazados. El presupuesto genera información “ex ante”, la cual luego de la gestión, se utiliza para evaluar las acciones, y en particular se pone énfasis en los desvíos vinculados con los recursos y sus usos. Es así, que desde la práctica, se pueden observar hoy análisis de los siguientes desvíos: 1) Desvíos de precios: en el momento de adquisición de los factores, se pueden detectar los desvíos en los precios de los recursos. En esta instancia, ya se han propuesto modelizaciones de análisis para poder estudiar el impacto del fenómeno inflacionario en el desarrollo y análisis de estos desvíos. Para estos casos se propone el análisis de los distintos tiempos de los factores, ya que los mismos tendrán, según la magnitud de los mismos, mayor o menor exposición a los fenómenos inflacio-
28 // REVISTA GBA PROFESIONAL
narios. Por tanto se analizan los componentes de disponibilidad y su evolución en los: >> Momentos de adquisición: es decir, en el momento en que se adquiere el recurso, el cual pasa de ser un factor ofrecido en el mercado a ser propiedad de la empresa. >> Tiempo de disponibilidad: el espacio de tiempo que va desde su disponibilidad, hasta que el factor es efectivamente usado o empleado en el proceso de transformación >> Momento de uso o de empleo: el momento en el que el factor es utilizado. 2) Desvíos en el aprovechamiento: Existen factores que por su naturaleza presentan cambios según como son utilizados, o no utilizados. Generalmente se trata de factores que tienen compromiso en la adquisición y que son no transferibles en el tiempo, es decir, no almacenables. Hoy en las empresas, se ha comenzado a analizar de manera pormenorizada el impacto que traería en estos recursos su “no uso”. 3) Desvíos en la eficiencia: estos analizan el desempeño del factor en su etapa de transformación y su posterior aplicación a los objetivos o resultados productivos. Ahora bien, ¿En cuáles de estos análisis tiene impacto la inflación?
La confección consciente de presupuesto propone como elemento esencial, su integración como herramienta de gestión a los planes estratégicos de las organizaciones. La respuesta a este cuestionamiento sería, en todos. Ya que estos desvíos si bien contemplan desvíos físicos de los usos y no usos de los recursos, se expresan en pesos con la aplicación de componentes monetarios/valor normalizados. Sin embargo, si hacemos un análisis más “fino” de estos desvíos, el mayor impacto estaría dado en las desviaciones en los precios. En estos estudios, será necesario prestar especial atención a la evolución de los precios de los factores en los distintos momentos del recurso dentro de la organización, y tener en claro que la normalización del componente monetario o de valor de los mismos se debería dar al momento de empleo de los mismos. Según sea la magnitud de los “espacios” de tiempo que detectemos entre los momentos de adquisición y de empleo de los factores, ante una inflación sostenida, será necesario su monitoreo permanente a los efectos de acercar la normalización de los componentes de valor a uno comparable con lo que luego realmente suceda en la gestión, es decir en los hechos reales concretos.
¿CÓMO IMPACTARÍA EL PLANTEO DEL PRESENTE TRABAJO EN EL DESARROLLO DE ESTOS INDICADORES DE DESVÍOS Y SU POSTERIOR ANÁLISIS? Sería útil incorporar el impacto de la mezcla de los recursos utilizados en el período base “0”, respecto de la mezcla de los usados en el momento de análisis “n”. Por tanto a las variaciones ya conocidas, debería agregarse un desvío mezcla de recursos utilizados en la función de producción de las empresas, el cual podría plantearse como:
BIENES INTERMEDIOS NECESARIOS AL 31/12/2013
n Dmr;a = ∑[Qxi;a(mo) – Qxi;a(mn) ] * Pxi (mr) I=1 Donde: Dmr;a es el desvío mezcla de recursos necesarios para alcanzar el objetivo “a”. Qxi;a(mo) es la cantidad de factor “xi” necesaria para alcanzar el objetivo “a” en el momento base. Qxi;a(mn) es la cantidad de factor “xi” necesaria para alcanzar el objetivo “a” en el momento de análisis. Pxi (mr) sería el componente de valor (monetario) al momento de referencia de cada factor, salvo en los comparables en los cuales se tomará el valor base. De la incorporación del presente desvío se puede concluir: >> Que al momento base existan cantidades utilizadas de un factor “xi” el cual ya no es tenido en cuenta para la mezcla de recursos propuesta en el momento “n”, como así también cantidades de recursos “xi” considerados en el momento “n” los cuales no existían o no eran tenidos en cuenta al momento base. >> El desvío para el componente monetario de estos recursos sería considerado factor por factor y por separado de la variante de la mezcla >> A los desvíos en la cantidad o eficiencia ya conocidos, se podría agregar el de mezcla de recursos, el cual contribuiría al grado de análisis en la explicación de los desvíos detectados. Así podríamos plantear un caso de análisis de desvíos, teniendo en cuenta la aplicación del indicador “Santa Rosa”. Se presenta la estructura de bienes intermedios necesaria para conseguir un objetivo productivo en dos momentos diferentes de análisis. BIENES INTERMEDIOS NECESARIOS AL 1º DE ENERO DE 2012 COMPONENTE FÍSICO
COMPONENTE MONETARIO
Bien intermedio 1
40 kg
$10 el kg
Bien intermedio 2
5 litros
$14 el litro
Bien intermedio 3
10 unidades
$5 cada unidad
Bien intermedio 4
100 gramos
$1 cada gramo
Bien intermedio 5
10 unidades
$8 cada unidad
Bien intermedio 6
10 unidades
$6 cada unidad
COMPONENTE FÍSICO
COMPONENTE MONETARIO
Bien intermedio 1
42 kg
$22 el kg
Bien intermedio 2
6 litros
$20 el litro
Bien intermedio 3
------
------
Bien intermedio 4
105 gramos
$3 cada gramo
Bien intermedio 5
9 unidades
$12 cada unidad
Bien intermedio 6
------
------
Bien intermedio 7
10 unidades
$9 cada unidad
Como puede apreciarse en los datos, la composición de los bienes necesarios para conseguir el objetivo ha cambiado, al igual que los costos de disponibilidad de los recursos que son comunes a ambas estructuras de materiales. De la aplicación del indicador “Santa Rosa” surgiría una inflación de 2,04868. Dicho importe surge de:
I = $ 1.557,00
$ 760,00
El numerador ($ 1.557,00) surge de costear los factores necesarios al 31 de diciembre de 2013, y el denominador de hacer lo propio al momento base, es decir al 1º de enero de 2012. Es decir, que la variación total monetizada, es de $ 797,00. Si explicamos esta variación desfavorable, a través del nuevo esquema de desvíos planteado, arribaríamos a las siguientes conclusiones: >> Desvíos en los componentes monetarios (cm) de los factores comunes a ambas estructuras: los mismos se analizarán sobre los factores que coexisten en ambas estructuras de bienes intermedios (bi), y se estudia el impacto en el incremento de dichos componentes monetarios entre los dos momentos establecidos como referencia de análisis, es decir, un momento “actual” y otro de “base”. Así conseguiríamos: Desvío cm Bi1 = ($ 10 - $ 22) * 42 kg = $ 504,00 DESFAVORABLE Desvío cm Bi2 = ($ 14 – $ 20) * 6 litros = $ 36,00 DESFAVORABLE Desvío cm Bi4 = ($ 1 - $ 3) * 105 g = $ 210,00 DESFAVORABLE Desvío cm Bi5 = ($ 8 - $ 12) * 9 unid = $ 36,00 DESFAVORABLE DESVÍO TOTAL CM = $ 786,00 DESFAVORABLE Donde:
Bi cm
= bien intermedio = componente monetario
>> Desvíos en las cantidades de los factores comunes a ambas estructuras: estas variaciones obedecerán a temas vinculados con la eficiencia en el uso de estos bienes intermedios, pero a la vez, podría tratarse de un mejor uso, en algunos casos, justamente provocado por el cambio de la mezcla en los factores que intervienen en el logro del objetivo productivo. Los desvíos en la eficiencia no se modificarán en esencia respecto de los ya conocidos, con la única salvedad que esta se podrá practicar solamente en los factores comunes a ambos momentos analizados. Se podrían establecer entonces, los siguientes desvíos:
REVISTA GBA PROFESIONAL // 29
Si se desarrollan los indicadores sugeridos, la diferencia entre los indicadores combinados y los indicadores de precios mostrarán el promedio de la eficiencia ganada por la industria.
Desvío eficiencia Bi1 = (40 kg – 42 kg) * $ 10 = $ 20,00 DESFAVORABLE Desvío eficiencia Bi2 = (5 l – 6 l) * $ 14 = $ 14,00 DESFAVORABLE Desvío eficiencia Bi3 = (100g – 105g) * $ 1 = $ 5,00 DESFAVORABLE Desvío eficiencia Bi4 = (10 u – 9 u) * $ 8 = $ 8,00 FAVORABLE DESVIO TOTAL EFICIENCIA = $ 31,00 DESFAVORABLE >> Desvíos en la mezcla de bienes intermedios necesarios para conseguir el objetivo de la empresa: en este desvío se analiza el cambio de la “canasta” de materiales necesarios. Estas variaciones se asociarán a las anteriores y permitirán explicar con más detalle el desvío total de $ 797,00 obtenido al inicio del presente práctico. Se enuncian las variaciones por estos conceptos a continuación: Desvío mezcla Bi3 = 10 u a $ 5 = $ 50,00 FAVORABLE Desvío mezcla Bi6 = 10 u a $ 6 = $ 60,00 FAVORABLE Desvío mezcla Bi7 = 10 u a $ 9 = $ 90,00 DESFAVORABLE DESVIO TOTAL MEZCLA = $ 20,00 FAVORABLE Este análisis nos permitiría explicar la variación total de $ 797,00 DESFAVORABLE de la siguiente forma: >> Un impacto desfavorable provocado por el alza de los componentes monetarios de los bienes intermedios analizados por $ 786,00. >> La eficiencia ha sido levemente desfavorable en general. Se observan tres factores con variaciones desfavorables y una reducción en el consumo de una unidad del factor Bi4. El impacto desfavorable es de $ 31,00. >> El cambio de la mezcla de bienes intermedios utilizados en el momento “actual” respecto de la utilizada en el momento “base” provoca un impacto favorable de $ 20,00.
CASO DE ESTUDIO IV: OBJETIVO DE TOMA DE DECISIONES DE OPTIMIZACIÓN DE COSTOS POR APROVECHAMIENTO DE CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS. Si se desarrollan los indicadores sugeridos, la diferencia entre los indicadores combinados y los indicadores de precios mostrarán el promedio de la eficiencia ganada por la industria. Si la empresa no hubiera encarado procesos de mejora de componentes físicos, este valor le estaría indicando la oportunidad de mejoramiento de costos y su cuantía. Desde la óptica de la Teoría Socioeconómica de Henri Savall, este monto representa “costos ocultos” de ineficiencia, y, siguiendo dicha teoría, “lo oculto no se gestiona”. Si prestamos atención la indicador desvío desarrollado en el caso de estudio III, y a la fórmula que se desarrolla como indicador de “inflación”, podríamos cuestionarnos si verdaderamente es este un indicador simple de variaciones generalizadas de precios o si estamos en presencia de uno nuevo que nos permita medir eficiencia no sólo en el uso de los recursos sino también en su fase de combinación. En muchas ocasiones nos hemos planteado la necesidad de desarrollar indicadores de gestión que no sólo midan el uso o aprovechamiento de los factores, sino que también pongan atención a las mezclas de factores utilizados en los fenómenos productivos y en como de la gestión de estas combinaciones se pueden lograr mejoras en los usos como así también mejoras en la aplicación de dichos recursos en función de las capacidades dispuestas en las acciones de los procesos de transformación. Es muy probable que estemos en presencia de un indicador que cumpla la función que estamos buscando. El ampliar el concepto de “inflación” desde la economía subjetivista, nos aporta la posibilidad de desarrollar indicadores vinculados a la eficiencia en la aplicación de los recursos, pero también nos
30 // REVISTA GBA PROFESIONAL
permitirá analizar la eficacia en las decisiones de uso de los mismos. 8.4.4 INFORMACIÓN PÚBLICA NECESARIA Hoy en día, tal vez, nos cueste pensar en la generación de los indicadores propuestos sin tener en cuenta la expansión creciente de las bases de datos que contienen la información de las organizaciones. Sin embargo, expansión no siempre significa “calidad informativa”. Hoy nos encontramos parados frente al concepto del “big data” el cual se refiere básicamente a la explosión de información cuantificable, la cual esta almacenada en las empresas en base a datos estructurados. Pero también se refiere a los datos por almacenar, los que, al igual que los ya almacenados pueden ser leídos mediante un algoritmo matemático que además permitirá su interpretación. Hoy en día, la buena construcción de la base de datos, como así también la arquitectura adecuada de los “datawarehouse corporativos” permiten relacionar, vincular y cruzar grandes volúmenes de información, los cuales en muchas empresas aún están aislados en determinados sectores. Lo planteado permitiría que la expansión informativa manifestada por el almacenamiento de información, se transforme en función de la receptibilidad de estas estructuras de datos, en una herramienta poderosa a la hora de gestionar las empresas. Es función de los profesionales vinculados con la gestión, el generar tendencias en cuáles serían los indicadores y los posibles “modelos“ de parametrización de datos, que ayuden a esta necesaria estructuración de bases de datos tanto transaccionales como analíticas.
Hoy nos encontramos parados frente al concepto del “big data” el cual se refiere básicamente a la explosión de información cuantificable, la cual esta almacenada en las empresas en base a datos estructurados. Hoy en día, algunos de estos replanteos ya se han desarrollado, y de hecho han aportado un alto valor agregado a la información para la gestión, sobre todo en acciones y decisiones vinculadas con el marketing y la atención de los clientes. El desarrollo de las plataformas CRM y ERP dan cuentas de ello, pero poco aún se ha observado en lo vinculado con los procesos productivos y con el uso de los recursos en los mismos. De hecho en muchos sistemas integrados de gestión aún no
han sido aprovechados, en toda su potencialidad, los módulos vinculados con los costos y los mapeos de producción. Pero ¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que esto suceda? En muy poco tiempo, y sobre todo, cuando los directivos y empresario detecten las bondades de esta información para gestionar, serán moneda corriente en las organizaciones. Por tanto lo mejor es estar preparados como profesionales de la gestión y los costos, y seguir generando indicadores, modelos y parametrizaciones de datos que a la hora de la implementación de los sistemas integrados de gestión puedan ser útiles. Consideramos que la presentación de estos indicadores vinculados con el fenómeno inflacionario puede constituirse en un punto de partida para este camino. APLICABILIDAD DEL INDICADOR INFLACIONARIO “SANTA ROSA” En épocas de incrementos generalizados de precios, es tan obvia la relación entre la inflación y el constante cambio del componente monetario que asumimos que el indicador que refleja el aumento de precios de los productos es el que representa a la inflación, sin asociarlo al objetivo y sin percibir el fenómeno que sufren muchos términos luego de la generalización de los indicadores que la miden: una vez estandarizado el indicador que “representa o traduce” un concepto, este suele reemplazar al concepto mismo e instalarse como paradigma en el constructo mental. Desde el punto de vista de la Teoría General del Costo, con foco en los costos en ámbitos empresariales y con fines de gestión, entendemos que es un error utilizar los indicadores de precios como sinónimo de inflación, aún para los procesos de bajo nivel de controlabilidad. Salvo para los procesos de alta rigidez, las buenas prácticas de gestión deben orientarse hacia el aprovechamiento del cambio de precios relativos que conlleva implícitamente todo proceso inflacionario. Desde el punto de vista técnico, dicho aprovechamiento podrá ser medido y gestionado con indicadores de componentes físicos, sugiriendo la utilización del Indicador combinado desarrollado para el ámbito individual (indicador Santa Rosa, 1991), cuya expresión es:
I Int
∑ = ∑
i i
pi qi
n
n
0
0
pi qi
También en el ámbito empresario, pero variando los puntos de medición en la cadena de valor: en lugar de tomar el final de la cadena (indicadores minoristas), tomar los momentos intermedios específicos del objeto de estudio que se trate. Si bien actualmente no contamos con todos los indicadores propuestos en forma pública y con la actualización recurrente indispensable para este tipo de análisis, si existe la tecnología y los datos necesarios para contar con ellos en el corto plazo.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 31
IMPUESTOS
INCUMPLIDORES: UNA AMNISTÍA. CUMPLIDORES: UNA UTOPÍA. ¿DÓNDE ESTÁ LA EQUIDAD? En la presente colaboración comentaré las condiciones de los beneficios fiscales a los que pueden acceder los “contribuyentes cumplidores”.
FOTO: WWW.freepick.COM
>> POR: Dr. C.p. ALFREDO T. F. DESTUNIANO
Porque Dios «pagará a cada uno según lo que merezcan sus obras». Romanos 2:6
N
uestros representantes vuelven a recuperar la figura del “cumplidor”. Y si hay un "cumplidor", con toda certeza que hay un "incumplidor". El art. 20 de la Ley 25326 establece que "las decisiones judiciales o los actos administrativos que impliquen apreciación o valoración de conductas humanas, no podrán tener como único fundamento el resultado del tratamiento informatizado de datos personales que suministren una definición del perfil o personalidad del interesado. Los actos que resulten contrarios a la disposición precedente serán insanablemente nulos." 1 El art. 4 de la mencionada ley, establece las condiciones y requisitos de los datos personales registrados: 1) Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido. 2) La recolección de datos no puede hacerse por medios des-
1 Ley de protección de datos personales, promulgada parcialmente, el 30 de Octubre del año 2000.
32 // REVISTA GBA PROFESIONAL
leales, fraudulentos o en forma contraria a las disposiciones de la presente ley. 3) Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención. 4) Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario. 5) Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable del archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o carácter incompleto de la información de que se trate, sin perjuicio de los derechos del titular establecidos en el artículo 16 de la presente ley. 6) Los datos deben ser almacenados de modo que permitan el ejercicio del derecho de acceso de su titular. 7) Los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados. Por su parte del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, en el último párrafo del art. 164 establece: “Asimismo, la Autoridad de Aplicación podrá celebrar convenios con el Banco Central de la República Argentina y con organizaciones dedicadas a brindar información vinculada a la solvencia económica y al riesgo crediticio, debidamente inscriptas en el registro que prevé el Artículo 21 de la Ley Nº 25.326, para la publicación de la nómina de contribuyentes o responsables deudores o incumplidores de las obligaciones fiscales.” Nótese que asimila los términos "deudor" con "incumplidor". Sabemos que hay obligaciones formales, como por ejemplo el deber de presentar una de declaración jurada determinativa o informativa y deberes materiales como el no ingreso del saldo
a favor del Fisco de una declaración jurada determinativa. Las sanciones previstas en los regímenes sancionatorios son más graves para las segundas. I – BENEFICIOS A CONTRIBUYENTES CUMPLIDORES. ¿Quiénes son esos contribuyentes cumplidores fiscales? Un responsable tributario reviste la condición de cumplidor cuando, al 26/08/2020, no registre incumplimientos en la presentación de declaraciones juradas, como tampoco, en el pago de las obligaciones tributarias desde los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero del año 2017.2 La Ley 27541 en un art. sin número, incorporado a continuación del art. 173 estableció que se podrán otorgar beneficios a los responsables cumplidores de sus obligaciones fiscales, los cuales se aplicarán en las declaraciones juradas correspondientes a los ejercicios finalizados con posterioridad al 30 de diciembre de 20204: A) Sujetos adheridos al Monotributo. Exención del componente impositivo de ciertas cuotas. Se los exime del componente impositivo, en una cantidad de cuotas que según las categorías en que se encuentre el sujeto, con un límite que no podrá superar los $17.500: - Categorías A y B: seis (6) cuotas mensuales y consecutivas. - Categorías C y D: cinco (5) cuotas mensuales y consecutivas. - Categorías E y F: cuatro (4) cuotas mensuales y consecutivas. - Categorías G y H: tres (3) cuotas mensuales y consecutivas. - Categorías I, J y K: dos (2) cuotas mensuales y consecutivas. B) Sujetos inscriptos en el impuesto a las ganancias. Deducción especial según el sujeto de que se trate. >> Personas humanas y sucesiones indivisas residentes. Deducción especial por cumplidor. 2 Último párrafo del art. 17.1 de la Ley 27541. 3 Fue incorporado por art. 14 de la Ley Nº 27.562 4 Los referidos beneficios fiscales no resultan acumulativos, debiéndose, cuando corresponda, optarse por alguno.
Tienen el derecho a deducir, de sus ganancias netas, un importe equivalente al 50% de la Ganancia no Imponible (LIG t.o. 2019, a. 30 inc a), por un solo período fiscal.5 Se exceptúa del beneficio a: - Quienes se desempeñen en cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos; - Los que desarrollen el trabajo personal ejecutado en relación de dependencia. - Los beneficiarios de jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas. O sea, no toda la cuarta categoría tendrá el beneficio de una deducción especial adicional de $ 25.983,50. Entiendo que esta deducción se computa en forma previa a las deducciones del art. 30 de la Ley del Impuesto a las Ganancias. >> Los sujetos de la tercera categoría, residentes, que revistan la condición de micro y pequeñas empresas. Beneficio de amortización acelerada. Tendrán la opción de computar las amortizaciones admitidas, a partir del período fiscal de habilitación del bien conforme las normas del I a las Ganancias, o según el siguiente régimen: - Inversiones en bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados o fabricados en dos cuotas anuales, iguales y consecutivas. - Inversiones realizadas en bienes muebles amortizables importados: en tres cuotas anuales, iguales y consecutivas. - Inversiones en obras de infraestructura: Tendrán la opción de computar las amortizaciones admitidas, en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al 50% de la estimada. El beneficio es exclusivamente para las inversiones efectivizadas hasta el 31 de diciembre de 2021. Habiendo optado por este régimen hay que comunicarlo a la AFIP. II - REGLAMENTACIÓN Por su parte, la reglamentación de RESOG-20204855-E-AFIP-AFIP,6 ha sumado requisitos – no podía ser de otra manera -, para acceder a los beneficios: En efecto, el art. 2 de la Resolución quienes cumplan con todos estos requisitos: a) Poseer domicilio fiscal electrónico constituido; b) Declarar y mantener actualizado ante este Organismo el domicilio fiscal; c) Tener actualizado el código de la actividad desarrollada, según el “Clasificador de Actividades
5 LIG, t.v. 2019, art. 30 inc a): a) En concepto de ganancias no imponibles, la suma de PESOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE ($ 51.967), siempre que las personas que se indican sean residentes en el país. 6 Del 06/11/2020.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 33
Económicas” -Formulario N° 883- aprobado por la Resolución General N° 3.537. d) Encontrarse adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes; e) De corresponder, según el sujeto, deberá estar inscripto en el impuesto a las ganancias al 26/08/2020 y al momento de la solicitud del correspondiente beneficio. f) Haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas determinativas e informativas, a las que hubiera estado obligado el contribuyente, correspondientes a los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2017 y hasta la fecha de entrada en vigencia de la mencionada ley, respecto de los impuestos en los cuales el sujeto responsable se encuentre o se encontrara inscripto. g) No poseer deudas líquidas y exigibles – al 26/08/2020 - correspondientes a las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, relativas a los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2017, inclusive. h) Respecto del inciso anterior, los anticipos se imputarán al correspondiente período fiscal, independientemente de su vencimiento. i) Las obligaciones aduaneras, se considerarán las vencidas a partir del 1° de enero de 2017, inclusive. j) Tener la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) activa sin limitaciones.
Si hay un "cumplidor", con toda certeza que hay un "incumplidor". Para acceder al beneficio se deberán seguir los siguientes pasos: 1 – Ingresar a http://www.afip.gob.ar con clave fiscal nivel 3; 2 - Acceder al Sistema Registral o del Portal Monotributo, según se trate de sujeto inscripto en el Impuesto a las Ganancias o en el Monotributo; 3 - Luego optar por la transacción “Beneficio a cumplidores”. 4 – En la opción Beneficio cumplidor, seleccionar alguna de estas opciones: a) Exención de Monotributo; b) Deducción especial en el Impuesto a las Ganancias; c) Micro y Pequeñas Empresas - Amortización acelerada. Finalizada la tramitación del beneficio, el sistema emitirá una constancia del trámite -la cual se podrá reimprimir desde el mismo servicioo indicará al usuario el motivo por el cual no se registró el beneficio solicitado. El Fisco efectuará los controles pertinentes a los fines de verificar la procedencia de la solicitud. Esto significa que una vez ejercida la opción, dentro del plazo de prescripción que la ley fija en cada caso, el Fisco podrá notificar la improcedencia del beneficio. CONCLUSIONES De la normativa comentada, resulta que un contribuyente que no presentó una declara-
34 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ción jurada, determinativa o informativa, entre el 1/01/2017 y el 26/08/2020 es un incumplidor. Un contribuyente que debía $1 es un incumplidor.7 No les corresponde ningún beneficio. Los beneficios descriptos se presentan como una utopía.8 El contribuyente que evadió veinte millones de pesos, p. e., puede regularizar la deuda con una moratoria amplia y generosa y, además, en el caso de existir una causa penal sin sentencia firme, se extinguirá la acción penal tributaria o aduanera.9 “Según el especialista Marcos Sequeira el mensaje que da el Estado es el de la conveniencia de evadir las obligaciones tributarias a la espera de una ley de perdón fiscal. No había ni hubo nunca necesidad de incluir en estas normas el “perdón penal” para quienes han delinquido.”10 Al igual que Ud., amigo lector, pienso que estos tratamientos presentan una desigualdad manifiesta. Otra prueba de que la justicia no está en la tierra. Un mal pensado, puede llegar a razonar que nuestros legisladores y la Administración Tributaria se asociaron para crear una utopía. ■
7 Entiendo que la deuda debe estar en cuentas tributarias. 8 “1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.” Fuente: dle.rae./utopia. 9 Ley 27541 art. 10 segundo párrafo: ”La cancelación total de la deuda en las condiciones previstas en el presente régimen, por compensación, de contado o mediante plan de facilidades de pago producirá la extinción de la acción penal tributaria o penal aduanera, en la medida que no exista sentencia firme a la fecha de cancelación. Igual efecto producirá respecto de aquellas obligaciones de idéntica naturaleza a las mencionadas, que hayan sido canceladas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley modificatoria, incluidas, en este supuesto, las inherentes al Régimen Nacional de Obras Sociales. En el caso de las infracciones aduaneras, la cancelación total producirá la extinción de la acción penal aduanera en los términos de los artículos 930 y 932 de la ley 22.415 (Código Aduanero) y sus modificatorias, en la medida en que no exista sentencia firme a la fecha de acogimiento.” (Párrafo sustituido por art. 4º de la Ley Nº 27.562 B.O. 26/8/2020. Ver art. 13 de la Ley de referencia. vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.) 10 https://comercioyjusticia.info/factor/ novedades/la-nueva-moratoria-una-leyde-amnistia-general/
IMPUESTOS
RÉGIMEN DE INFORMACIÓN R.G. AFIP Nº 4.838 FOTO: WWW.freepick.COM
“La verdadera tragedia de los pueblos no consiste en el grito de un gobierno autoritario sino en el silencio de la gente”. (Martín Luther King, 15/01/1929 – 04/04/1968, Defensor de derechos civiles. Fue premio Nobel de la paz en 1964).
1.- INTRODUCCIÓN: En diversas oportunidades me he referido al uso abusivo de las potestades de los organismos que tienen a su cargo el control y la recaudación tributaria. En ese sentido, debo destacar que pese al transcurso del tiempo, cambios de gobierno mediante, la situación ha empeorado al incorporarse en forma constante requisitos formales y obligatoriedad de información, incluso en forma repetida, ya sea provista por el mismo contribuyente o por responsables obligados por diferentes regímenes de información. Dicha situación se ve agravada con sanciones indirectas o encubiertas que en forma continua restringen la actividad de los contribuyentes en abierta violación a los principios jerárquicos legales y a las garantías constitucionales. Por otra parte, la minuciosidad y el detalle de la información requerida y la premura de su exigencia
provocan la comisión de errores, derivando de ello un castigo inapropiado.1 El Fisco en su afán controlador y ante la gran cantidad de información que recibe efectúa procedimientos sancionatorios en perjuicio de los contribuyentes basados en sus archivos, muchas veces erróneos, al considerar a la información que le fuera suministrada como válida en cabeza del contribuyente sin analizar previamente las características del caso2, o estableciendo requisitos inequitativos como la necesidad de capacidad económica financiera para permitir el normal desenvolvimiento de la facturación de la actividad3. Toda esta normativa dictada por la AFIP excede las facultades que la ley le otorga, pero atento que es muy difícil y costoso oponerse a las mismas se termina por aceptarlas.
>> POR: dr. C.P. EDUARDO PORCELLI
1 v.g. la imposibilidad de rectificar en menos las declaraciones juradas o la imputación que efectúa el Fisco desconociendo que el error cometido en la carga del dato no afecta hecho imponible por tratarse de datos complementarios –v.g. error en la carga de la patente automotor o nomenclatura catastral de los inmuebles. 2 v.g. la imputación de exclusión del “monotributo” en virtud de lo informado por las entidades financieras sin considerar que los consumos se compadecen con el grupo familiar o en virtud de lo informado por grandes contribuyentes sin verificar si las compras informadas fueron efectivamente realizadas por el contribuyente. 3 Me refiero a la obligatoriedad de tener capacidad económica financiera al efecto de poder emitir facturas clase “A”, o por el contrario de no alcanzar los tópicos exigidos deberá emitir facturas “M” con el perjuicio que le trae aparejado dicho sistema de facturación donde los receptores de dichas facturas se niegan a su recepción porque deben actuar como agentes de retención del IVA con los costos y perjuicios administrativos que le acarrea dicha responsabilidad.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 35
Por su lado los organismos que regulan nuestra profesión, que se ve afectada en su actividad por las razones apuntadas, no se oponen terminantemente a este tipo de regulación sino por el contrario colaboran en la implementación de aplicativos y sólo en forma tenue protestan, en general con el pedido de ampliación de plazos para cumplimentar las numerosas y vastas obligaciones fiscales. 2.- RÉGIMEN DE INFORMACIÓN R.G. 4838: Efectuaré un somero análisis sobre la resolución de marras dado que la doctrina ya publicó varios artículos en crítica a la misma y también se expidieron en el sentido indicado los consejos profesionales y los colegios de graduados.4 En el presente caso, nuevamente la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP), arrogándose facultades legislativas establece mediante la resolución del título, un régimen de información que deben cumplimentar los contribuyentes y sus asesores en materia tributaria (entre ellos los Contadores Públicos), sobre las posibles ventajas a obtener mediante la planificación fiscal de su actividad o negocio. Para ello la AFIP en su abstruso razonamiento invoca como norma jurídica habilitante el art. 7º del Decreto 618/975 y las facultades que le otorga la ley 11.683 en su artículo 35.6 El artículo mencionado no da potestades legislativas a la Administración, sólo delega la reglamentación de las normas legales, y no puede el Fisco por vía de una supuesta reglamentación establecer un régimen de información novedoso no previsto en ley antecedente7. 4 26/10/2020 – Mercojuris.com – La Resolución General 4838 de la AFIP y las garantías y derechos constitucionales violentados – Dr. Jorge E. Haddad / Octubre 2020 – Doctrina Tributaria ERREPAR Tº XLI – Régimen de Información de planificaciones fiscales (Resolución General (AFIP) 4838) - Dr. Osvaldo H. Soler / 06/11/2020 – Colegio Público de Abogados de Capital Federal – Instituto de Derecho Tributario – Videoconferencia a cargo de los Dres. Teresa Gómez y Jorge E. Haddad: La Resolución General 4.838, el secreto profesional y las garantías constitucionales / Notas presentadas ante la AFIP: Federación Argentina de Consejos Profesionales (FACPCE); Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) y Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas. 5 “Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el art. 7 del Dto. 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.” – último considerando de la Resolución. 6 “Que esta Administración Federal se encuentra plenamente facultada para fijar las herramientas, dictar las normas necesarias y requerir toda clase de datos, informes y antecedentes con trascendencia tributaria internacional, a fin de verificar el cumplimiento que los obligados o responsables dan a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, conforme lo dispuesto por el art. 35 de la Ley 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones.” 7 Decreto 618/1997 – Art. 7º, párrafo 1º: El Administrador Federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la AFIP a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.
36 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Tampoco puede arrogarse facultades no previstas en el artículo 35 de la ley 11.683 (t.v.)8, dado que dicho artículo solo otorga potestades en la fiscalización y verificación del cumplimiento de normas legales. La resolución general en trato establece un novedoso régimen de información de las planificaciones fiscales de los contribuyentes (art. 1º RG), definiendo a las mismas como “todo acuerdo, esquema, plan y cualquier otra acción de la que resulte una ventaja fiscal o cualquier otro tipo de beneficios en favor de los contribuyentes comprendidos en ella,…” (art. 3º y 4º). Esta definición efectuada por el Fisco adolece de una grave imprecisión conceptual, dado que ubicarse en la posición más favorable por parte del contribuyente se corresponde con una ventaja o beneficio impositivo o con una interpretación correcta de la ley que minimiza el costo tributario, y sólo logra este objetivo en virtud del asesoramiento de profesionales idóneos en la materia. Los supuestos de evasión se encuentran debidamente penados y las llamadas “elusiones”, en tanto se compadezcan con la normativa legal no constituyen otra cosa que el estricto cumplimiento de la ley y no se encuentran incorporadas dentro de la ley de procedimiento tributario.
La minuciosidad y el detalle de la información requerida y la premura de su exigencia provocan la comisión de errores, derivando de ello un castigo inapropiado. Esta resolución establece como sujetos obligados tanto a los contribuyentes como sus asesores en materia tributaria que de algún modo participen en la planificación fiscal del negocio del contribuyente, ya sea con su asesoramiento o con su participación activa implementando un sistema a ese efecto (art. 6º); siendo ambos sujetos obligados en forma autónoma con el deber de información (art. 7º). El Fisco duplica la información, dado que ambos sujetos son responsables del cumplimiento del régimen. De tal manera podrá sancionar a alguno de ellos que no informe o basado en que la información presentada sea contrdictoria.
8 Ley 11.683 (t.v.) - Art. 35 –La AFIP tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la Administración Federal podrá:…
El artículo siguiente (art. 8º) libera al asesor fiscal de informar amparándose en el “secreto profesional”, para lo cual deberá ingresar en la página WEB del organismo y notificar al contribuyente de tal circunstancia, quien puede relevarlo de tal “impedimento”. En cuanto a los plazos para informar (art. 9º y 10º) se hace un distingo entre las IPF nacionales e internacionales y en forma retroactiva se exige la información que a la fecha se encuentren vigentes con vencimiento el 29/01/2021. En el artículo 11 se establece el contenido de la información requerida.9 En los artículos siguientes se establece la forma de presentación (art. 12) y se establecen las sanciones y consecuencias ante los incumplimientos (arts. 13, 14 y 15). Por último en los artículos 16 y 17 el Fisco deslinda responsabilidades en el uso de la información que le fuera suministrada, siendo los arts. 18 y 19, sobre la entrada en vigencia y de forma. 3.- CRITICAS GENERALES Todas las críticas coinciden en que ante la inexistencia de ley alguna que trate el tema es incongruente la pretensión reglamentaria en forma autónoma efectuada por el Fisco. Viola el derecho a la intimidad violentando garantías constitucionales (CN – art 19), al pretender el suministro de información exclusiva del ámbito privado de los contribuyentes. Además, la incorporación de un sujeto obligado –asesor tributario- no se corresponde con ninguna actividad fiscalizadora por no estar comprendido en la relación jurídico-tributaria (fisco-contribuyente o fisco-responsable). Por tratarse los asesores tributarios, en su mayoría de profesionales universitarios, su actuación se encuadrada en la privacidad de la relación asesor-cliente encontrándose amparada por el secreto profesional por lo que están impedidos de brindar información confidencial. No alcanza la eximición del secreto profesional tal como lo dispone la norma, puesto que ello
no puede obligar al “asesor” al cumplimiento del régimen de información. El actuar del Fisco en el dictado de la resolución es a todas luces irrazonable al pretender que la denominada economía de opción que ejerce el contribuyente dentro de la ley resulta objetable. Si bien como expusiera la Dra. Teresa Gómez en una video-conferencia (mencionada como última doctrina en la referencia 4) existiría el compromiso internacional de evitar las llamada planificaciones agresivas internacionales ello no obsta a la necesidad de una ley que habilite la regulación de las mismas que permita al Fisco a requerir la información pretendida. La Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas se expidió con criterio compartido por el rechazo de la resolución: “A efectos de evitar un accionar incorrecto y en defensa de los intereses de los graduados en Ciencias Económicas solicitamos… la revisión de lo actuado y la inmediata derogación de la Resolución General Nº 4838.” Por último, quiero destacar que me parece insuficiente que los Consejos Profesionales, por vía de la Federación solicitaran la inmediata suspensión de la resolución y el de Capital Federal solicitara una audiencia con la Directora de la AFIP a ese efecto, dado que el problema se incorpora dentro de la idoneidad profesional y el prestar la información requerida violaría los Códigos de Ética Profesional por lo que correspondería que las mencionadas entidades se expidieran en el sentido de no obligatoriedad del cumplimiento de información por parte de los profesionales en el marco de la resolución. ■
9 “…deberá suministrar información exhaustiva en lenguaje claro y preciso a efecto de describir en forma acabada la planificación fiscal en cuestión y la manera en que resulta una ventaja fiscal o cualquier otro tipo de beneficio en favor de algunas de las partes comprendidas en dicha planificación o de un tercero. Se entenderá que el deber de informar…habrá sido cumplido cuando se suministre una descripción completa de los hechos relevantes, de los detalles relativos a las partes involucradas y de cada elemento o transacción relevante… “
REVISTA GBA PROFESIONAL // 37
IMPUESTOS
EL MARCO REGULATORIO DE LAS CRIPTOMONEDAS En 2008, un tal Satoshi Nakamoto (cuya identidad sigue siendo un misterio hasta hoy) publicó el documento Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer, iniciando una revolución en las finanzas con la creación de la primera criptomoneda: el bitcoin, a la que pronto le surgieron “competidores” en todo el mundo. Hoy en día, el mundo de las criptomonedas ha despertado el interés de muchas personas. Pero ¿qué impuestos se pagan en Argentina por comprar y utilizar cryptos? Veámoslo a continuación.
FOTO: WWW.unsplash.COM
>> POR: dr. c.p. MARCOS ZOCARO
Tributarista. Docente. Investigador del CEAT (FCEUBA). Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF)
IMPUESTO A LAS GANANCIAS En cabeza de una persona humana, los resultados positivos por la enajenación de monedas digitales pasaron a estar alcanzadas en el Impuesto a las Ganancias desde 2018, independientemente si se cumple o no el requisito de habitualidad. Si la ganancia es de fuente extranjera, se tributará según al tercer párrafo del artículo 94 de la Ley de Impuesto a las Ganancias-LIG (alícuota del 15%); y si es fuente argentina, se estará frente al Impuesto Cedular del art. 98 (5% o 15%, dependiendo si es en pesos o en moneda extranjera). Para una persona, el “mínimo” a partir del cual podría empezar a pagar impuesto es de $ 123.861 para el año 2020. No obstante, existen ciertos aspectos no definidos por la Ley que complejizan la correcta liquidación del gravamen. El primer inconveniente es la carencia de una definición del concepto “moneda digital”: ni la Ley ni su Reglamento ni ninguna Resolución de AFIP se pronunció sobre qué se debe entender por moneda digital. Otro aspecto muy importante y que impide la correcta liquidación del impuesto, es el de la determinación de la fuente de la ganancia. Las ganancias por enajenación de monedas digitales serán de
38 // REVISTA GBA PROFESIONAL
fuente argentina si el emisor se encuentra domiciliado, establecido o radicado en el país. De esta manera, si la fuente de la ganancia es argentina se estará frente al Impuesto Cedular del art. 98 de la LIG; mientras que, si el resultado es de fuente extranjera, se debe liquidar el impuesto de acuerdo con lo estipulado en el tercer párrafo del art. 94 de la LIG. Se aprecia, entonces, la importancia de determinar en forma correcta la fuente de la ganancia. Pero ¿cómo se define la fuente en el caso de operaciones con monedas digitales si la mayoría no posee un emisor centralizado? Hasta hoy no hay precisiones al respecto. Otro interrogante surge a la hora de calcular la ganancia de fuente argentina por la venta de monedas digitales: se determinará deduciendo del precio de venta el costo de adquisición. Y de tratarse de valores en pesos con cláusula de ajuste o en moneda extranjera, las actualizaciones y diferencias de cambio no serán consideradas como integrantes de la ganancia bruta. Es decir, se determinará la ganancia en “moneda dura”, no gravándose las diferencias de cambio.
El primer inconveniente es la carencia de una definición del concepto “moneda digital” Sin embargo, ¿cómo determinar si se está frente a una moneda digital pesos o en moneda extranjera? El problema radica en que la moneda
digital tiene un valor intrínseco, un bitcoin (por ejemplo) no “se emite” en pesos o en dólares, sí se comercializa en alguna de esas monedas, pero no se emite en ella. Por último, es importante destacar que las personas jurídicas (empresas) tributarán por las ganancias derivadas de la venta de criptomonedas a una alícuota mayor que los individuos: hoy la alícuota societaria es del 30%, y bajará al 25% desde 2021. BIENES PERSONALES La Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales no menciona específicamente a las monedas digitales o criptomonedas y, por lo tanto, no se desprende claramente del texto legal el tratamiento a aplicar a la tenencia de estos activos. La Doctrina suele dividirse en dos posiciones: los que aseveran que las monedas digitales como el bitcoin son un bien gravado, y aquellos que sostienen que están exentos (bien inmaterial).
¿Dónde están ubicadas las monedas digitales? Si no se encontrasen ubicadas en territorio de la provincia de la que se trate, no se estaría ante una actividad gravada en Ingresos Brutos.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO La Ley del IVA no especifica el tratamiento a aplicar a la enajenación de monedas digitales. Sin embargo, del análisis del texto legal se puede arribar a la conclusión de que se está frente a una venta no alcanzada por el impuesto. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Este impuesto grava (a nivel provincial) el ejercicio habitual y a título oneroso de una actividad económica. Es decir, los elementos centrales del gravamen son: habitualidad, onerosidad y el elemento espacial. En la compraventa de monedas digitales sería fácil determinar cuándo se está frente a una actividad onerosa. Sin embargo, ¿cómo se puede determinar objetivamente si se está desarrollando una actividad habitual o sólo son unas pocas operaciones aisladas? Otro aspecto insoslayable es el espacial: ¿dónde están ubicadas las monedas digitales? Si no se encontrasen ubicadas en territorio de la provincia de la que se trate, no se estaría ante una actividad gravada en Ingresos Brutos. RÉGIMEN INFORMATIVO RG 4614/2019 Mediante la Resolución General 4614 de octubre de 2019, la AFIP estableció un régimen informativo mensual que deben cumplir (entre otros sujetos) los exchanges locales (“portales web” dedicados a la compraventa de cryptos): tienen que informar desde el nombre del titular de la cuenta hasta el dinero operado. PALABRAS FINALES La carencia de un correcto y completo marco normativo de toda actividad vinculada con criptomonedas representa un inconveniente tanto para el Fisco como para los contribuyentes y profesionales que los asesoran (que permanecen en un estado de estupefacción al no poder declarar correctamente sus inversiones y demás operaciones que involucren criptomonedas). Esta ausencia casi total de leyes que guíen la actividad en Argentina no es un caso aislado en el mundo, al contrario: la mayoría de los países hoy presentan problemas similares. De ahí que el interés y la necesidad de alcanzar un marco normativo que logre regular adecuadamente la actividad no sea sólo argentina. Resulta indispensable que los legisladores y el Fisco continúen regulando la actividad, de forma rápida y flexible, y siempre atendiendo a la utilidad actual y potencial de esta disruptiva tecnología.■
Este artículo es un resumen del trabajo original publicado en el Centro de Estudios en Administración Tributaria (CEAT) de la FCE-UBA. (http://www. economicas.uba.ar/wp-content/ oads/2020/07/El-marco-regulatorio-delas-criptomonedas-en-Argentina.pdf)
REVISTA GBA PROFESIONAL // 39
IMPUESTOS
COMENTARIOS AL FALLO “VERA CUCCHIARO” La evasión tributaria, el blanqueo, y el delito de lavado de activos.
FOTO: WWW.freepick.COM
>> por: dr. c.p. GOYENECHE EUGENIO
dr. c.p. LUDUEÑA GABRIEL
dr. c.p. CRICCO ANTONIO
INTRODUCCIÓN En esta oportunidad nos referiremos a un polémico fallo de la Cámara de Casación Penal, en donde se analiza cómo se proyectan los efectos del blanqueo sobre el delito de lavado de activos. HECHOS El caso llega a Casación por un recurso de la fiscalía mediante el cual la Cámara Federal de Salta, al confirmar el fallo de la anterior instancia había dispuesto: “declarar extinguida la acción penal en la presente causa respecto de Javier Jesús Vera Cucchiaro, y se lo sobreseyó definitivamente de los delitos que le fueran oportunamente atribuidos.” La causa se había originado en una denuncia anónima por la presunta comisión del delito de evasión tributaria. Según la misma, el Sr. Cucchiaro entregaba recibos “X” a sus pacientes, declarando posteriormente solo una tercera parte de sus ingresos. En este marco y en base al análisis efectuado por la PROSELAC, el Ministerio Público solicitó en su momento la ampliación de la indagatoria por el delito de lavados de activo (art. 303 del código penal). Los jueces de las anteriores instancias, para tener por extinguida la acción penal tuvieron en cuenta que Cucchiaro se había acogido al régimen del blanqueo en el marco la
40 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ley 27260. Siendo así, los magistrados entendieron que la “ilicitud” en el origen de los fondos que requiere la figura de lavado de activos se desvirtúa en el caso de haberse “blanqueado” esas actividades con la ley de sinceramiento fiscal. Los mismos jueces, en lo que interesa, agregaron: “sin que el recurrente aporte otra hipótesis supuestamente generadora de los fondos que habrían sido convertidos, transferidos, administrados, vendidos, gravados, disimulados, o puestos en circulación con la posible consecuencia de que el origen de los fondos adquirieran la apariencia lícita”. EL MEOLLO DE LA CUESTIÓN El delito de lavado de activos sucintamente consiste en poner en circulación bienes originados en acvidades ilícitas dándole apariencia lícita a la actividad que los genera.1 1 Art. 303 Cód. Penal: 1) Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10) veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de pesos trescientos mil ($ 300.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí.
Es decir, en el delito de lavado aparece la existencia de un delito precedente (narcotráfico, trata, evasión fiscal) generador de fondos, configurándose posteriormente cuando a dichos bienes se les otorga una apariencia lícita en su origen.
En el delito de lavado aparece la existencia de un delito precedente generador de fondos, configurándose posteriormente cuando a dichos bienes se les otorga una apariencia lícita en su origen. Por otro lado, es un constante en las normas de blanqueo que las mismas dispongan la no extinción del delito de lavado de activos2 en el marco de sus disposiciones. En ese contexto se genera la discusión relativa a si la extinción del delito de evasión acarrea consecuentemente la del lavado de activos, o si por el contrario, solo extingue la acción respecto del primero y no así del segundo. EL FALLO DE CASACIÓN La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, recepta la apelación del Ministerio Público y revoca el sobreseimiento. Se vuelca entonces por la postura según la cual la extinción de la acción respecto del delito de evasión no tiene efecto alguno sobre el delito de lavado. En efecto, en su voto el Juez Hornos explica: “de la interpretación armónica de la letra de la ley 27.260, se desprende que no fue sancionada en el contexto de un regimen general de amnistía de todos los delitos, sino 2 Así, por ejemplo la mencionada ley 27260 disponía: “ARTÍCULO 81. — Ninguna de las disposiciones del libro II de la presente ley liberará a los sujetos mencionados en el artículo 20 de la ley 25.246 y sus modificatorias de las obligaciones impuestas por la legislación vigente tendiente a prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”
solo de uno que incentiva la transparencia fiscal, facilitando las condiciones de acceso de los evasores al sistema financiero formal. Pero, se insiste, no abarca la amnistía de las maniobras de lavado de activos que se pudieren haber ejecutado con posterioridad a esos ilícitos que dieron origen a los fondos de que se trate.” Más explícita aun es la posición del Dr. Borinski que ordena: “Se deberá verificar la existencia de operaciones comerciales que puedan encontrar adecuación típica en la figura penal de lavado de activos, siempre y cuando las sumas evadidas en el período fiscal anterior a que hayan tenido lugar dichas operaciones superen el monto mínimo previsto en el art. 279 prevista en la ley 27.430 y, de esa manera, revistan el carácter de “ilícito penal” precedente que, para su configuración, exige el tipo penal antes mencionado.[…]“ APUNTES Y CONSECUENCIAS DEL FALLO En primer lugar debemos destacar que el fallo es explícito en cuanto a que la extinción del delito de evasión no se proyecta sobre el delito de lavado cuyo delito precedente es el primero. Distinto hubiera sido que la investigación de lavado estuviera orientada en la existencia de otros delitos precedentes (narcotráfico, dádivas, etc), donde claramente el blanqueo no tendría efecto alguno. En este contexto, los regímenes de sinceramiento o blanqueo fiscal sin dudas perderán atractivo, pues aún cuando quede extinguida la acción penal respecto de los delitos de evasión quedará subsistente la del delito de lavado de activos, cuestión esta que deberá ponerse sobre la mesa a la hora de tomar una decisión con los posibles clientes.■
Cam.Fed.Cas.Penal IV. “VERA CUCCHIARO, Javier s/recurso de casación", 07/10/2020
REVISTA GBA PROFESIONAL // 41
COMERCIO EXTERIOR
Calentamiento global en emergencia.
MERCOSUR: CAMBIO CLIMÁTICO COMO MATERIA DE AGENDA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POSPANDEMIA
FOTO: WWW.freepick.COM
>> Por: dr. c.p. ROLANDO ARIEL
dra. c.p. ROBLEDO NATALIA
Investigadora del CECYT (FACPCE), Área Responsabilidad Social y Balance Social. Asesora de empresas
C
on esta pandemia pudimos visualizar como la detención en los grandes conglomerados urbanos e industriales, tuvieron su reflejo en forma inmediata sobre la detención del calentamiento planetario.1 La viralización de imágenes de nuestro planeta con otros ojos ha impulsado muchas acciones de concienciación medioambiental. “Los países nórdicos lograron el control sobre el Coronavirus, justamente porque son los países más igualitarios del planeta, con el mejor coeficiente de Gini2 del mundo, además de un nivel de conciencia colectiva con una avanzada de luchadores contra el cambio climático” dijo el Dr. Bernardo Kliksberg.3 ARGENTINA: Desde una mirada retrospectiva, hace aproximadamente un año, fue sancionada en nuestro país la Ley N° 27.541 “Ley de Solidaridad Social, y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública” (B.O. 23/12/2019) mediante la cual se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, 1 La crisis financiera mundial de 2008 ya había provocado una marcada disminución en las emisiones de estos gases en varios países. 2 Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. 3 La pandemia de la desigualdad en AL .-mercosurabc- Ciclo de Entrevistas “COVID 19, Desigualdad y Políticas Públicas Distributivas”.14/07/2020
42 // REVISTA GBA PROFESIONAL
energética, sanitaria y social, hasta el 31/12/2020, y si bien el inusitado escenario suscitado por la Pandemia declarada por la OMS en relación con el coronavirus COVID-19 motivó que el gobierno nacional amplíe la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la ley mencionada ut supra, consideramos que hay otra emergencia que debiera ser tenida en cuenta en las políticas gubernamentales, que es la asociada a la materia climática.4 En efecto, de acuerdo a un informe5 publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1,0 °C con respecto a los niveles preindustriales. El 2019 fue, a nivel mundial, el segundo año más caluroso de todos los tiempos, habiendo aumentado en dicho año niveles de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, llegando a valores récord. ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL CALENTAMIENTO GLOBAL? Por el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas, entre las que destacan 4 Constitución Nacional Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. 5 Disponible en: https://www.ipcc.ch/sr15/download/#chapter
la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. La ONU sostiene que para abordar la emergencia climática, los planes de recuperación posteriores a la pandemia deben propiciar cambios sistémicos a largo plazo que cambien la trayectoria de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, y, en tal sentido, la agenda de Desarrollo Sostenible contempla en su Objetivo 13 “Acción por el Clima”. Entre cuyas metas se encuentra la de Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, la cual tiene como indicador el número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA ECONOMÍA “Toda la política ambiental del MERCOSUR oscila entre el objetivo por armonizar dos propuestas antagónicas: la liberalización del comercio, por un lado, y el cumplimiento con el mandato del desarrollo sostenible, por el otro.”6 El hecho de que las partidas presupuestarias gubernamentales soslayen el calentamiento global y sus consecuencias, podría evidenciar una externalidad, pues no se estarían reconociendo los perjuicios que podría alcanzar el cambio climático, sobre todo en la salud de la población, en la producción, en el desarrollo de las futuras generaciones. En el mismo orden de ideas, la disputa por repartir, transferir, minimizar, eludir y dimensionar la carga de la externalidad es el eje tanto de la negociación internacional como de la política climática nacional.7 Como novedad, el último informe semestral de estabilidad financiera publicado por el Banco Central de Estados Unidos (FED) tuvo en cuenta por primera vez el impacto del calentamiento global sobre la economía, habiendo manifestado referentes de dicha entidad su clamor por la falta de claridad por parte de las empresas, sobre los costos financieros de la exposición de estas a los riesgos asociados con el calentamiento global.8 HUMEDALES Y LA LEY DEL FUEGO Los humedales cumplen una función fundamental en la mitigación de los efectos del cambio climático ya que actúan grandes sumide-
6 “MERCOSUR y Medio Ambiente”Norberto Consani y Aldo Servi.-Revista de Relaciones Internacionales Nro. 17.-Pag 4 7 A. Bárcena y otros, La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. 8 https://noticias.canalrcn.com/economia/por-que-elcambio-climatico-seria-un-riesgo-para-la-estabilidadfinanciera-365415
ros de carbono, configurándose en una solución natural para afrontar el cambio climático y limitar el calentamiento global. No obstante, la destrucción de los mismos provoca un efecto adverso, liberando todo el CO2 acumulado durante años. Un avance en la materia está dado por el proyecto de modificación de la Ley N° 26.815 de “Manejo del fuego” con el objeto de proteger distintos tipos de ecosistemas que puedan ser víctimas en caso de incendios. En dicho sentido se procura impedir, en el caso de incendios -sean estos provocados o accidentales, que quemen vegetación viva o muerta- la realización de actividad agrícola, emprendimientos inmobiliarios o cualquier otro tipo de actividad que sea distinta al uso y destino que la superficie tenía al momento de iniciarse el fuego. La prohibición alcanzaría el término de 30 años en el caso de zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, y 60 años en el caso de bosques nativos o implantados, áreas naturales FRONTERAS TRANSNACIONALES En Brasil, los incendios registrados en 2019 y 2020 en el Amazonas generaron una pérdida de biodiversidad y de la función del bosque intensificando el cambio climático, advirtiendo los especialistas que los daños podrían llegar a afectar a todo el planeta, reflejándose en una primera instancia en un aumento de la temperatura global, con los consecuentes impactos en la salud humana. ALGUNAS CONCLUSIONES “El principal problema que enfrenta el MERCOSUR es la ausencia de Supranacionalidad. Es decir, no hay delegación de competencias. El MERCOSUR es de carácter intergubernamental. ¿Qué representa ello?. Al no haber legislación supranacional no hay efecto directo ni primacía del ordenamiento jurídico comunitario. En la práctica, por ejemplo, dicha carencia se manifiesta de la siguiente manera: Argentina posee en algunos casos legislación ambiental superior a la del Brasil y viceversa. Entonces, se requiere un análisis mayor al tomar decisiones porque esta asimetría influye en el comercio y la integración intraregional y extraregional.”9 De acuerdo a lo expresado podemos concluir que urge la adopción de medidas orientadas al problema del cambio climático y al calentamiento global. Si bien en épocas de pandemia por COVID-19 las prioridades tienen eje en el sistema sanitario por verse afectada la salud pública, el avance del cambio climático no se detiene, y está provocando desastres naturales con secuelas irreversibles, afectando de sobremanera a los grupos más vulnerables de la población.■
9 MERCOSUR y Medio Ambiente”Norberto Consani y Aldo Servi.-Revista de Relaciones Internacionales Nro. 17.Pág 12
REVISTA GBA PROFESIONAL // 43
CENTRO DE ESTUDIO DE ESTRATEGIA
LA ESTRATEGIA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
FOTO: WWW.freepick.COM
>> Por: magister JAVIER VICUÑA
Director del Centro de Estudios de Estrategia Facultad de Cs. Económicas UNLZ vicuna.javier@gmail.com
E
n esta oportunidad quisiera compartir algunas de las conclusiones a las que se pudo arribar de las 5° Jornadas de Comercio Internacional organizadas por el Centro de Estudios de Estrategia CEE dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y el 3° Congreso Nacional de Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Luján, evento que se realizó de manera conjunta por ambas instituciones los días 23, 24 y 25 de septiembre próximo pasado. Está claro que para poder salir del subdesarrollo en el que estamos inmersos deberíamos tener una visión de futuro como nación, lo que solemos mencionar como futuro deseado, el norte hacia el cual se dirijan todos nuestros esfuerzos para poder implementar estrategias de mediano y largo alcance. A nivel de países esto se conoce como políticas de Estado que darían las condiciones marco de previsibilidad, confianza y reglas claras necesarias para los emprendimiento empresariales que apunten a la innovación, a la investigación que determinen el insumo para poder buscar la anhelada productividad que nos permita ser mundialmente competitivos. Dicho así suela lógico y parece ser muy claro. El puntapié inicial
44 // REVISTA GBA PROFESIONAL
es un acuerdo político de todos los espacios y actores referentes de nuestra sociedad para ponernos de acuerdo en seis u ocho áreas léase: educación, salud, seguridad, desarrollo económico y social, medio ambiente, infraestructura, solo para dar algunos ejemplos. Claro está que en nuestro caso particular resulta imposible pensar que el presidente actual y el anterior pudieran tener apenas una simple reunión preliminar de manera afable sin ataques ni desencuentros. Esta simple reunión devendría en problemas internos que hasta el simple hecho de anunciar que esto podría ocurrir, desataría una serie de reacciones que abortarían la simple reunión inicial. Este es nuestro estado de situación, lamentable, cuyo origen no es económico sino político, y tal vez y más grave aún es cultural. Con el paso de los años la sociedad en general ha dejado de pertenecer o referirse en un partido político y sus ideales, para pasar a ser parte de algo parecido a una hinchada de fútbol o una secta religiosa donde no se razona, analiza o discute, simplemente se forma parte y el otro es solo un enemigo, y si mi líder o referente dice que la tierra es plana pues entonces lo es.
Para empezar ningún proyecto que pretenda tener inserción internacional será factible si el mismo no se encuadra en los objetivos de desarrollo sustentable de Naciones Unidas.
El resultado de nuestro proceder se plasma en este cuadro que habla de pobreza e indigencia y nos ubica dentro de América Latina.
Es interesante el análisis de esta información que no toma en cuenta la pandemia ya que avanza hasta 2019, es una década que muestra la gestión pura de los países sobre un lamentable flagelo que es la pobreza. Todos mejoraron salvo dos países: Venezuela y nosotros. Volvemos a un simple concepto ya vertido en esta columna: en una nación o se genera riqueza o se genera pobreza. En 2018 se radicaron en China 65.000 empresas extranjeras llegando las mismas a sumar 940.000 que producen en territorio de la República Popular con fenomenales inversiones para abastecer a la poderosa y creciente clase media y para exportar desde ahí al resto del mundo. Esto es lo que se llama crear riqueza base elemental para minimizar a la pobreza.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 45
A pesar de leer estas cifras hay también motivo para esperanzarse ya que son muchos los sectores en nuestro país que buscan mantener alto su nivel de productividad y entonces su competitividad, veremos entonces como se desarrolla la Economía Circular. Para tal fin tomaré en cuenta parte de la disertación de Fernando Vilella Presidente del Consejo Nacional de los Profesionales del Agro, Alimentos y Agroindustria, denominada “Vaca viva, modelo de desarrollo territorial federal” Para empezar ningún proyecto que pretenda tener inserción internacional será factible si el mismo no se encuadra en los objetivos de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Pero la competitividad entre naciones y regiones en realidad se dirime en los sistemas educativos y en la generación de sistemas científicos tecnológicos que se integren al desarrollo. Aquí ya tenemos un problema añejo, nuestra inversión en I+D no supera el 0,6% del PBI, en Brasil estamos hablando del 1,2%. La bioeconomía reúne a todas las cadenas productoras de alimentos de origen animal y vegetal, bioproductos, energías y fibras. Los inversores son mayoritariamente pymes nacionales que reinvierten en sus propios emprendimientos. La bioeconomía abarca la producción de los recursos biológicos renovables y su conversión en alimentos, forrajes, productos de base biológica y bioenergía. Incluye al sector agropecuario, la forestal, la pesquera, la producción alimentaria, y de pulpas y fibras, así como a los sectores de la industria química, y de las bioenergéticas, de la salud y de la producción de alimentos. Este sector tiene una menor dependencia de los combustibles fósiles, hay un aprovechamiento circular de recursos, es una economía de repetición donde se puede distribuir en muchos lugares geográficos que por otro lado los hace más seguros desde el punto de vista biológico. Paralelamente la Argentina tiene la capacidad del 2% mundial de la biomasa y el 0,6% de la población, o sea tres veces de capacidad de biomasa per cápita. Se estima que el siglo 21 es el de la biología y ya hay más de 40 países que han elaborado estrategias para avanzar a la bioeconomía. Vamos a ver un ejemplo de economía circular tomando la evo-
46 // REVISTA GBA PROFESIONAL
lución que tuvo el establecimiento Las Chilcas ubicado al norte de la provincia de Córdoba. La explotación tradicional era básicamente el maíz, y cada tres camiones que completaban para llevar al puerto de Rosario prácticamente uno se lo quedaba el flete. Hoy tienen una planta de destilación de etanol que se produce a base de maíz y de azúcar, y en el país el 12% de las naftas es de bioetanol. En el proceso de elaboración se libera un gas que se utiliza para las bebidas gaseosas, a su vez lo que queda del grano de maíz es un alimento llamado burlanda que se destina a animales feed lot.
Hay que pasar de ser el granero tradicional a ser un actor relevante de la bioeconomía. Este establecimiento agregó la cría de cerdos y desde el mismo campo se destina maíz y soja para alimentarlos, el estiércol producido por estos dos tipos de animales va a un biodigestor que genera la energía calórica para la planta de destilación de bioetanol, pero como sobra energía esta se vende al sistema interconectado nacional. El residuo que queda de biodigestor es utilizado como fertilizante que va a parar al campo que es donde todo empezó, vale decir economía circular. Entonces antes se vendía maíz, ahora se vende etanol, dióxido de carbono, carne vacuna y de cerdo, energía y bioenergizantes, donde concurren múltiples saberes en un mismo establecimiento que pasó de la explotación tradicional a la economía circular. El consumo mundial de carnes se ha incrementado de una manera fenomenal desde 1960 donde el número era 30 kg por habitante por año, a 53 kg en 2010, con otro dato no menor, pasamos de 3000 millones de habitantes a 7000 en 2010 y de ese entonces al día de hoy solo se han incrementado las dos variables. La producción mundial de carnes aumentó de 87 a 430 millones de toneladas y dichos animales se los alimenta con maíz y soja. En cuanto al consumo de carne vacuna en nuestro país estamos en 50 kg por persona/año, supimos tener ese valor en 100 kg, muchas cosas han cambiado entre ellas es que tenemos una cocina con más variantes, se han incorporado otros usos y costumbres en cuanto a nuestras dietas, el consumo de cerdo creció significativamente, pero no logramos tener al pescado muy incorporado en nuestra cocina y claro esta los precios se han tornado prohibitivos para muchas franjas sociales. Así y todo conjuntamente con Uruguay seguimos siendo de los más grandes consumidores. A nivel mundial el consumo de carne se ha incrementado, pero en China se está dando un caso especial. En en el año 2000 la ingesta era de 2,8 kg por persona año, y pasaron al 2020 a 5 kg con 1440 millones de habitantes, con una pujante
clase media de 440 millones y en crecimiento. Tal es el impacto de este país que como podemos apreciar en el siguiente gráfico cada hamburguesa per cápita que aumente el consumo representan 237 mil toneladas de carne. Esto nos muestra todo lo que crecerá ese consumo y lo que implica como oportunidades de negocios.
El Plan de la Mesa de las Carnes plantea que con una inversión de 3000 millones de dólares podría exportarse 10.000 millones de dólares anuales en cinco años generando 200.000 puestos de trabajo.
El Plan de la Mesa de las Carnes plantea que con una inversión de 3000 millones de dólares podría exportarse 10.000 millones de dólares anuales en cinco años generando 200.000 puestos de trabajo. En cerdos si se duplica si se duplica la producción con una inversión de 1.900 millones de dólares se generarían exportaciones por 2.000 millones y 18.000 puestos de trabajo. Las tres principales carnes generan 700.000 puestos de trabajo, y si tomamos al sector automotriz de punta a punta incluyendo a los empleados de las concesionarias se llega a 96.000 puestos de trabajo, lo que refleja el impacto de los agronegocios. Si tomamos en cuenta el área de la foresto industria, el país tiene un déficit comercial de productos forestales de 700 millones de dólares, vale decir este es el resultado de comparar exportaciones e importaciones, siendo que tenemos records de crecimiento de árboles implantados. Al mismo tiempo hay montes en la zona de Corrientes que están esperando ser cortados pero no hay donde procesarlos Este sector plantea que con inversiones de 7.000 millones de dólares que incluyan plantas elaboradoras de papeles, al 2030 se pasaría a un superávit comercial de 2.500 millones anuales y se generarían 187.000 puestos de trabajo. Esta información nos permite inferir que es mucho lo que hay para hacer con certeras posibilidades de crecimiento que generarían importantes ingresos de divisas tan necesarias para nuestro endeble presente y próximo futuro. Al mismo tiempo se incrementaría la tan necesaria creación de empleo que a su vez permite la radicación de los jóvenes de cada rincón del país en sus respectivos pueblos de origen. Hay que pasar de ser el granero tradicional a ser un actor relevante de la bioeconomía, Argentina no está limitada por la demanda sino por la oferta, vale decir estamos cercenados por nuestros propios problemas a pesar que nuestra nación está dotada de grandes recursos naturales e importante talento intelectual, es entonces que volvemos a referirnos a la necesidad de plantearnos una estrategia de país, propiciarnos un norte de largo plazo, oportunidades hay muchas, una de ellas es la estrategia de la economía circular. ■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 47
INTERÉS GENERAL
COMUNICACIÓN COMERCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA OPORTUNIDAD QUE NO SE PUEDE DEJAR PASAR
FOTO: WWW.pexels.COM
>> Por: LIC. MATIAS ARIEL NIGRO
Licenciado en Comunicación Social y Periodista
LIC. AGUSTÍN CASTOLDI
Licenciado En Periodismo
L
a comunicación es una herramienta en constante cambio producto, principalmente, por el incremento de los canales que ofrece la tecnología del siglo XXI. A pesar de esto, la pandemia del Covid-19 ha generado transformaciones pocas veces vistas, tanto en sus formas, como en la velocidad que hubo que aplicarlas. El ámbito comercial del mensaje fue uno de los que más lo sufrió y se generaron dos panoramas: los que aprovecharon los cambios y los que no supieron adaptarse. El resultado de cada una de esas opciones fue la posibilidad de mantener o no el negocio. “Explotó la venta On Line” o “Hubo un incremento de ventas online en Argentina durante la pandemia” son algunos de los títulos que se pueden visualizar en diferentes portales de internet. Lejos de ser expresiones exitistas, estos titulares muestran la realidad, o mejor dicho, la nueva realidad. El 2020 alteró la normalidad de todos y en esa alteración el comercio, actividad realizada casi a diario, no podía ser una excepción. La tradicionalidad venía siendo desplazada por las formas electrónicas a una velocidad moderada si lo comparamos con otros países del mundo donde ya el e-commerce es algo cotidiano. A pesar de ello, durante 2019 los números ya eran elevados.
48 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante ese año se había registrado un incremento del 76% de la facturación en venta electrónica, lo que representa $403.278 millones en total. A partir del 19 de marzo del 2020, inesperadamente, los números comenzarían a crecer exponencialmente. "Deberán someterse al aislamiento social preventivo y obligatorio. Eso quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia. Todos tienen que quedarse en sus casas” afirmaba el Presidente de la Nación y daba inició no solo a la “Cuarentena” sino también a una nueva forma de abastecerse de lo básico y lo no tanto. Parte por necesidad y parte para evitar asistir a comercios donde podía haber circulación del virus, los argentinos se volcaron masivamente a la web para comprar y vender. Desde los productos básicos del rubro limpieza y alimentos, hasta aquellos que se hicieron furor en el aislamiento como las “mopas” o los elementos de entrenamiento. La variedad de opciones no tardaron en aparecer. Por WhatsApp, redes sociales o las plataformas comerciales. Los miedos que privaban a muchos de comprar a través de una pantalla, fueron derrotados por el virus. De la otra vereda, los comerciantes vieron en la virtualidad la única forma de subsistir con su negocio. El impedimento de poder abrir por no ser esenciales, o la baja cantidad de clientes presenciales en aquellos que podían tener sus persianas levantadas, fueron los factores que obligaron a los locales a tener que digitalizar sus estrategias comerciales.
Un buen perfil, que muestre y comunique correctamente sus productos, una rápida respuesta ante consultas o pedidos por privado, y un servicio de moto mensajería para poder enviar la compra directo al hogar del cliente son los elementos básicos para poder vender por internet.
Atento a que nos encontramos transitando aún el proceso de la Pandemia, es difícil hablar de números definitivos. Algunas consultoras estiman que el incremento en relación al año anterior está cercano al 100%. Pero más allá del incremento de ventas o de facturación, que alguien podría decir que es una obviedad en este contexto, los números más importantes son otros. Lo más representativo que nos deja esta transformación de hábitos, es que tres de cada diez personas que optaron por esta modalidad durante el aislamiento, lo hicieron por primera vez. Asimismo, casi el 75% afirma que continuará haciendo uso de los medios digitales para realizar sus compras. Este último punto tiene diversos factores que lo producen, pero principalmente está dado por la comodidad y la facilidad de comprar desde su celular y recibirlo directamente en su casa. Si consideramos la vertiginosidad con la que se vive día a día, esta herramienta es una facilidad en la vida de las personas que suele estar llena de obstáculos y no soluciones. En este sentido, quienes han podido adaptar sus comercios a la nueva normalidad pudieron resistir a los embates de la pandemia. Quienes no pudieron hacerlo, los sufrieron fuertemente y en muchos casos con heridas definitivas. Frente a la continuidad del virus entre nosotros, la posibilidad de un rebrote, pero también para los nuevos tiempos que corren más allá del Covid, esto deja como enseñanza que el sector comercial cambió y el comerciante debe adaptarse. Fundamentalmente esta adaptación le abre una puerta a los pequeños comercios o emprendimientos para estar, en alguna medida, en iguales condiciones con las grandes empresas. No es necesario la realización de una fuerte inversión para poder estar en la web, con un pequeño sitio o simplemente mediante redes sociales, los emprendedores pueden ver sus productos publicados e incrementar su alcance para masificar sus ventas. De esta manera, es importante dimensionar la trascendencia que puede tener para un comerciante el uso de las redes sociales con fines de ecommerce. Un buen perfil, que muestre y comunique correctamente sus productos, una rápida respuesta ante consultas o pedidos por privado, y un servicio de moto mensajería para poder enviar la compra directo al hogar del cliente son los elementos básicos para poder vender por internet. El comercio electrónico llegó para quedarse: Los usuarios lo probaron y sintieron el sabor de la comodidad. Hoy no tener venta electrónica es estar varios escalones más abajo en relación con tu competencia, incluso, por lo fácil que es realizarlo. Los números lo demuestran y la Pandemia solo aceleró un proceso que ya estaba en marcha. Ante la necesidad, unos y otros han tenido que reinventarse, pero en esta nueva normalidad nadie puede estar afuera del Ecommerce, al menos, si quiere que su negocio progrese.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 49
50 // REVISTA GBA PROFESIONAL
>> DELEGACIÓN AVELLANEDA 1.
Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag.
2.
Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris.
3.
Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag.
4.
Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza, Dr. Osvaldo Zona.
5.
Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure.
6.
Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos.
7.
Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dr. Salvador Luciano Rosetti, Dra. Vanesa Soledad Vicente.
8.
Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menendez.
9.
Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES
10. Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodriguez.
>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA 1.
Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Maximiliano Jorge Álvarez.
2.
Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.
3.
Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00 horas. Responsable: Dra. Sandra Mónica Rizzo.
4.
Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsables: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Cynthia Eva Linard.
5.
Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00 hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino.
6.
Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30 hs. Responsables: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.
7.
Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.
8.
Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00 hs. Responsable: Dr. Néstor José Epíscopo.
9.
Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Salvia y Juan Cladera Corno.
10.
PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00 hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez y Dr. Ignacio Laceiras.
11.
Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19 hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez y Dra. Julieta Alejandra Ogando.
12.
Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30 hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.
13.
Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dra. Sandra Mónica Rizzo, Dra. Mariela Alejandra Sagrera y Dr. Maximiliano Andrés Kolednik.
>> Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 51
>> DELEGACIÓN MORÓN 1.
Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Antonio Bagnato - 2do. sábado de cada mes 11:00 a 12:30 hs en Sede Universidad de Morón.
2.
Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.
3.
Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martin A. Iturbide - Todos los lunes de 18 a 20 hs.
4.
Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. Maria C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 17:30 hs.
5.
Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff 2do. lunes de cada mes 16 hs.
6.
Seguridad Social: Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo/Dr. Mariano Alejandro Guerra - Todos los miércoles de 10 a 12 y de 13 a 15 hs.
7.
Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica/Dra. Daiana N. Gonzalez - Último miércoles de cada mes 18 hs.
8.
Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva
9.
Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er jueves de 17 a 19 hs y 3er jueves de 9 a 11 hs de cada mes.
>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO 1.
Relaciones públicas y eventos sub-comisión fiestas y eventos Dr. Claudio Mendez / Dra. Vilma Vaello
2.
Mesa enlace con Universidades: Dra. Elba Bengoechea
3.
Comisión de Apoyo AL C.A.F.: Dr. Norberto Montaldo / Dr. Leonardo Escoffier 1º lunes – 18hs.
4.
Mesa Enlace con Municipios: Dr. Pablo Facchini / Dr. Claudio Mendez.
5.
Judiciales y Mediación: Dra. Vilma Vaello / Dra. Elba Bengoechea 1º lunes – 18hs..
6.
Acción Social: Dra. Vilma Vaello 1º lunes – 18hs.
7.
Jóvenes: Dr. Julio Cesar Méndez / Dra. Vanesa Chierico 1º lunes – 18hs.
8.
Curso: Dr. Leonardo Escoffier/ Dr. Juan José Román Muñoz 4º jueves – 18hs.
9.
Ejercicio Profesional: Dr. Adrián Errecalde 4º jueves – 19hs.
10.
Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Marcelo Martín / Dr. Jorge Las Heras 4º jueves – 19hs.
11.
PyMES: Dr. Leonardo Escoffier / Dra. Alejandra Palermo 4º jueves – 19hs.
12.
Deportes: Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Gustavo Arena T odos los martes – 20 Hs. (Club Liniers)
>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN 1.
Impuestos: Reuniones Lunes 17:30 Hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi.
2.
Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30 Hs.Responsable: Dr. Claudio P Gómez – Dr. Pedro de Miguel.
3.
Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina.
4.
Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario Garcia.
5.
Foro Noroeste Reuniones: primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Rio - Dr. Gabriel Daich, Dra. Marisa Garone.
6.
Deportes Y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata.
7.
Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen
8.
Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa
9.
Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gomez.
52 // REVISTA GBA PROFESIONAL
REVISTA GBA PROFESIONAL // 53
ANUNCIÁ EN
GBA PROFESIONAL >> DELEGACIÓN AVELLANEDA
>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO
>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA
>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN
Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar
>> DELEGACIÓN MORÓN
Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar
Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar