CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como un camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social.
Fundamentos sociales del Ecuador: lo afro ecuatoriano y lo montubio
Saberes previos ¿Con qué elementos de la cultura afro te identificas?
La población negra o afrodescendiente llegó desde el África en condición de esclava para trabajar en América y reemplazar a los indios que habían muerto en grandes cantidades, todo debido al maltrato y a las enfermedades.
Desequilibrio cognitivo Toda la humanidad tuvo origen en África. ¿Cómo cuestiona este conocimiento las ideas racistas?
ab c
Tomada de: Archivo editorial
Óleo de Adrian Sánchez Galque, 1599, titulado Los negros de Esmeraldas. En el centro, don Francisco de Arobe de 56 años y sus dos hijos. Usan prendas españolas con joyas indígenas, que revelan el sincretismo español, indio y afro.
En octubre de 1553, un galeón que transportaba personas esclavizadas provenientes de Guinea, y que viajaba entre Panamá y Lima, encalló en las costas de Atacames-Esmeraldas. 17 hombres y 6 mujeres escaparon y se adentraron en el continente. Fueron los primeros habitantes afros del país; estos vivieron en libertad junto a indígenas de la zona: los cayapas. Con el tiempo conformaron la República de los Zambos de Esmeraldas, que buscó un reconocimiento en las autoridades, quienes se negaron, por considerar a sus miembros un ejemplo peligroso para otros negros esclavizados (wordpress.com).
Glosario
arrullo. Canto religioso. andarele. Canción de fin de fiesta.
Tomada de: Archivo editorial
En el siglo XVII, para la producción de las haciendas agrícolas de propiedad de la Iglesia, ubicadas en el Chota (Imbabura), los jesuitas trajeron afros en condición de esclavos. Cuando los jesuitas fueron expulsados, en 1767, los afros pasaron a pertenecer al rey de España y a otros dueños.
La música de la marimba es considerada Patrimonio Cultural de la Nación.
126
La liberación de personas esclavizadas ocurrió en 1851, en el gobierno de José María Urbina. Pero es solo con la Revolución liberal que este pueblo adquirió la condición de ciudadanía con acceso a derechos; sin embargo, por la condición de marginalidad a la que fueron relegados, han vivido en la pobreza hasta nuestros días. Pese a las difíciles condiciones de vida, su cultura la traían en su alma y en su pensamiento, lo que les reconectaba con sus orígenes. Perdieron su idioma, no así su música, uno de los elementos culturales de su identidad (García, 2009).