CS.EC.5.2.21 Aplicar el diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso.
El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
Saberes previos ¿Qué diferencia al consenso del disenso?
El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos. Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación.
Desequilibrio cognitivo ¿Es posible en democracia estar en desacuerdo con algo y tener el derecho a expresarlo?
Tomada de: Archivo editorial
El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder, sin por ello ser juzgado, anulado o excluido, sino todo lo contrario: ser valorado por presentar un punto de vista diferente.
El disenso permite conocer puntos de vista opuestos, cuando se lo practica con respeto.
ab c
En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.
Glosario
Tomada de: Archivo editorial
cultura política heterogénea. Aquella que acepta e incorpora lo diverso y lo diferente en el ejercicio de la política.
La búsqueda de acuerdos en un debate es clave para garantizar la paz.
54
Cuando existe disenso en un diálogo o deliberación es mejor encontrar los elementos que nos acercan y sobre ellos trabajar los acuerdos; lo contrario es radicalizarnos y enfatizar en los puntos que nos alejan. La aplicación de este diálogo o deliberación en el poder, según Riorda (2011), se da cuando los gobernantes ponen en práctica el incrementalismo, un estilo comunicacional de consenso que enfatiza en lo gradual y jamás en lo radical..