CS.EC.2.14 Evaluar la necesidad de la deliberación como esfera política, considerando su aplicabilidad y las dificultades que conlleva la realización del ideal deliberativo.
La necesidad de la deliberación en la esfera política
Saberes previos ¿Conoces espacios de diálogo entre las autoridades y el pueblo?
Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
¿Puede la participación del pueblo en espacios de deliberación fortalecer la gestión de sus gobernantes?
El debate de las ideas permite un ejercicio
de análisis de los hechos, que puede orientar la toma de decisiones adecuadas.
A la democracia deliberativa se la piensa como una forma alternativa y de complementación de la democracia representativa, basada en el reconocimiento de los intereses individuales. Pero esta nueva forma de democracia trasciende la individualidad para ir a la esfera de lo colectivo, del interés y bien común, lo que implica la generación de procesos de conocimiento de la realidad, promoción del diálogo, la argumentación, el debate y toma de decisiones a través de la participación colectiva de los pueblos (Sancho, 2003).
TIC Observa el siguiente debate entre dos aspirantes a la Presidencia del Ecuador, para el periodo 1984-1988. www.mayaediciones.com/ 2ciu/p96
El fin de la democracia deliberativa es que el bien común se realice a través de mejores decisiones colectivas que vayan en beneficio de toda la población, no solo de las mayorías, como sucede en la democracia representativa, sino de todos, incluidas las minorías.
Analicen y debatan en clase respecto a la deliberación desarrollada. ¿Es conflictiva o aportativa? ¿Genera información o confusión en la audiencia? ¿Hay una dialéctica de ideas o son ataques entre oponentes?
Tomada de: Archivo editorial
La democracia deliberativa surge dentro de la crítica al sistema de preferencias y negociaciones privadas que se han hecho en los regímenes políticos en beneficio de unos pocos y en detrimento de las mayorías. Esta democracia se basa en el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad social, expresada en intereses, sistemas de valores y creencias diferentes. Por tanto, su objetivo es promover que las decisiones colectivas sean observadas, y considera que los principios de igualdad y libertad ciudadanas no deben predominar para un solo grupo, sino que se tomen decisiones que convengan a todos (Sancho, 2003).
La negociación es totalmente contraria a la imposición, considera posiciones diferentes y procura acuerdos satisfactorios.
96
En la política, el debate es la herramienta que permite hacer realidad este propósito a través de la recepción de la diversidad de posiciones que sobre un tema puedan existir, para luego analizarlas e ir ubicando posiciones mayoritarias o minoritarias; con base en esto se puede tomar decisiones. Otra herramienta es la negociación, especialmente cuando existen intereses en conflicto.