Staff
COLABORADORES Dr. Stefano Fabbiani Dra. Andrea García Rivadulla Dra. Florencia Duarte Lic. María Laura Cardozo Cal Pablo Fernández, PhD Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Sebastián Rodríguez PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Alejandra Chiva Bettiana Bossi ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
26 02 04 06
08 13 17 23
EDITORIAL asasasasa
AQFU
Novedades farmacéuticas
HOLA FARMACIA
Hugo Margall de Farmacia Artigas “El buen farmacéutico debe poner al cliente siempre por encima”
DESTACADOS
Enrique Baliño “Aprendí que hay que rodearse de gente mejor que uno”
SALUD PARA TODOS La historia detrás de Ana María Lajusticia
VIDRIERAS
• Se celebró el XIV Congreso Latinoamericano de UNIAPAC en Sofitel • Hola Salud participó del 1er. Congreso Internacional de Gerontología • Lanzamiento Filzocar - Tuteur • Farmared-Logired celebró 25 años
COSMÉTICA
Botox: cuando menos, es más Por Dra. Florencia Duarte
27 31 35 38 40 42 48 50 52 56 58
AQFU
¿Qué es la seguridad del paciente?
PERFILES
Dr. Gabriel Peluffo ¿Cuál es la situación actual de covid-19 en el país?
SALUD PARA TODOS
Esclerosis Lateral Amiotrófica: ¿Qué debemos saber? Por Dra. Andrea García Rivadulla
MANAGEMENT
10 preguntas para saber si su empresa está realmente centrada en el cliente Por Pablo Fernández, PhD
DEPORTE
Prevención Cardiológica Deportiva
AQFU
Un reporte de OMS ¿Qué es la viruela del mono?
SALUD PARA TODOS
Intervención psicológica en tratamientos de reproducción humana asistida Por Lic. María Laura Cardozo Cal
NUTRICIÓN
¿Por qué la cúrcuma es buena para la salud?
SALUD PARA TODOS
Leer es salud: tres beneficios de la lectura para el cuerpo y la mente
DESTINOS Doha, Catar
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO
¿Cómo son las suegras según su signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 1
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
Contenidos
Hola…? lectores: La esencia de la comunicación se construye en ese maravilloso, fino y delicado péndulo que emite signos a ritmo de vaivén entre emisor y receptor, que no solo aplica a lo verbal sino también a lo emocional, gestual y subliminal. La audiencia, en nuestro caso todos ustedes, queridos lectores son para nosotros (el equipo de HOLA SALUD), el centro de nuestro afán. Afán por genera valor en cada edición, afán por generar contenidos relevantes, y por respetar sus tiempos, afán por incluir aquellos temas que los movilizan, preocupan e informar colaborando con el crecimiento técnico, científico, de gestión y de management. Todos estamos sumergidos en una sobreabundancia de información, que nos genera confusión, saturación y estrés para que al final el resultado paradojalmente nos haga sentir que estamos desinformados. La UNESCO ha publicado un Policy Brief titulado Desinfodemia a cargo de las autoras Jullie Posetti y Kalina Bontcheva que manifiesta: “El acceso a información confiable y precisa es fundamental en todos los momentos, pero en una crisis como la actual pandemia de COVID-19, puede ser una cuestión de vida o muerte”. En medio del oleaje de la desinformación ya que mucha ha sido errónea acerca de la pandemia del COVID-19 la OMS ha considerado a esta infodemia masiva como un factor importante en la propagación de la propia pandemia.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 2
Por lo tanto, cuidar los contenidos, la relevancia y la veracidad de las fuentes es fundamental. Por lo cual, precisamente en este número, desde esa valoración especial que tenemos de los contenidos en HOLA SALUD y con el entusiasmo personal de quien ha dedicado su vida al marketing y a la gestión, disciplinas que vivo con pasión y nunca (gracias a Dios) termino de aprender, los invito a leer con atención la columna de management a cargo de Pablo Fernández PhD, CEO y MarketingTech, que nos interpela y nos ayuda a evaluarnos si nuestras empresas están verdaderamente centradas en el cliente. Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud
HOLA SALUD tiene un especial cuidado en la elección de los columnistas de management, pero esta edición, es muy especial ya que contamos con las reflexiones de dos consultores de los cuales nos sentimos privilegiados de poderlos acercar a ustedes en este
número. Hemos entrevistado en la sección Destacados a Enrique Baliño, CEO de Xn Partners y autor de uno de los libros uruguayos más vendidos (No más pálidas: cuatro aptitudes para el éxito). Leer esta nota es un verdadero placer intelectual para quienes amamos lo que hacemos y nos sentimos responsables de nuestras organizaciones, farmacias, distribuidoras, laboratorios, clínicas. Dice Baliño: “El aprendizaje más importante de todos es que llevar adelante una organización es una profesión y se llama liderazgo y gestión. Una profesión que quienes tienen la responsabilidad de “dirigir” personas deben aprender y cultivar”. Pablo Fernández y Enrique Baliño, dos consultores que agregan valor a nuestras empresas, siendo uruguayos desarrollan gran parte de su actividad fuera de fronteras donde son también reconocidos, exitosos y esperados para hacer crecer las empresas y aprender a gestionar por liderazgo, “no por el cargo”. Quiero agradecer a AQFU por el esmero, la calidad y la oportunidad de los contenidos y en especial al Q.F Eduardo Savio. Agradecer también al Dr. Gabriel Peluffo Director de la Unidad de Inmunización del MSP, a quien entrevistamos al cierre de edición para tener de primera mano la actualización del MSP en el tema de inmunización.
Adherimos a las palabras de Peter Drucker: “Es el receptor quien comunica. Si no hay alguien escuchando, no hay comunicación, solo ruido”. Hasta la próxima edición. Lic. Griselda Castro
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 3
Ahora, la tarea es de ustedes queridos lectores: “La comunicación es normalmente un proceso doble: por un lado, alguien trata de enviar un mensaje, por otro lado alguien trata de entenderlo”, así tan simple como lo decodifica Edward de Bono. Sugiero una lectura atenta porque los contenidos intentan tener el nivel que ustedes merecen, pero el proceso se planifica como tal y llegamos “a buen puerto”, cuando el receptor lo “aprehende” y lo hace suyo.
AQFU
Novedades farmacéuticas
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 4
Vacuna de Pfizer/BioNTech eficaz contra omicron en niños menores de cinco años
Las empresas afirman que la vacuna de tres dosis para niños de seis meses a cinco años tiene una eficacia del 80 % para prevenir enfermedades. Según los resultados de ensayos clínicos recientes de Pfizer y BioNTech, los niños menores de cinco años toleraron bien una tercera dosis de la vacuna covid-19, y la mayoría de los efectos secundarios fueron de leves a moderados. Las compañías dicen que su vacuna de tres dosis para niños de seis meses a cinco años fue 80 % efectiva en la prevención de enfermedades
durante el aumento de la variante omicron. Pfizer y BioNTech planean completar su solicitud para que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) autorice la vacuna, según el director ejecutivo de BioNTech, Ugur Sahin. Los datos del ensayo clínico incluyen a 1.678 niños menores de cinco años que recibieron una tercera inyección al menos dos meses después de la segunda dosis, mientras que omicron fue la variante principal. Durante el aumento de omicron, los niños
de cinco años o menos fueron hospitalizados con covid-19 a una tasa cinco veces mayor que el pico de la pandemia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los niños menores de cinco años reciben inyecciones de tres microgramos, que es una décima parte de la dosis de los adultos. Son la única cohorte de edad en los Estados Unidos que sigue sin ser elegible para la vacunación. Pfizer inicialmente había planeado buscar la autorización acelerada de
la FDA a principios de este año, mientras los resultados de los ensayos clínicos aún estaban pendientes. Sin embargo, esto se retrasó para esperar los datos de la tercera dosis después de que las dos primeras inyec-
ciones tuvieran solo un 30 % a 40 % de efectividad. Se espera que un comité de la FDA de expertos independientes en vacunas se reúna en junio con respecto
a la solicitud de Pfizer, así como uno del fabricante de vacunas Moderna para autorizar su vacuna de dos dosis para niños menores de seis años. Fuente: Pharmatimes online
“Farmacia unida en acción por un mundo más saludable”
Jordan. Sin embargo, agregó que “la pandemia de covid-19 ha obstaculizado el progreso y es imperativo que nos reunamos para reconstruir mejor”. La FIP anima a todos los sectores de la profesión a aprovechar el Día Mundial del Farmacéutico y la Semana Mundial de la Farmacia, que se celebrará del 19 al 25 de septiembre, para compartir cómo sus acciones han resultado en una mejor salud, comunicando así el valor de la farmacia. “El deber fundamental de todo farmacéutico es aplicar todos sus conocimientos y habilidades para apoyar la salud y el bienestar. Invito a todos los colegas a participar en la campaña de este año y mostrarle al mundo cómo nuestra profesión está unida por la salud, independientemente
de los conflictos y superándolos, las diferentes políticas y culturas y las disparidades económicas”, dijo el Sr. Jordan. Los materiales de la campaña están disponibles en https://www.fip.org/ world-pharmacists-day.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 5
Ese es el tema del Día Mundial del Farmacéutico que se celebrará el 25 de septiembre, según fue anunciado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP). La campaña es liderada por dicho organismo todos los años y brinda una oportunidad para promover la profesión farmacéutica. Este año los objetivos son mostrar el impacto positivo de la farmacia en la salud en todo el mundo y fortalecer aún más la solidaridad entre la profesión. “El Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número tres establece una serie de metas de salud, incluidas las enfermedades no transmisibles (como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y la salud mental) y las enfermedades transmisibles (por ejemplo, el VIH, la tuberculosis y enfermedades tropicales desatendidas). Hemos visto mejoras en muchas de estas áreas y nuestra profesión debe estar orgullosa y dar a conocer sus contribuciones”, dijo el presidente de la FIP, el Sr. Dominique
Hugo Margall de Farmacia Artigas, Bella Unión
“El buen farmacéutico debe poner al cliente siempre por encima”
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 6
Hace más de 25 años que Hugo Margall, junto a su esposa Carla Monteiro, dirige Farmacia Artigas. Su desempeño en el mundo farmacéutico comenzó como repartidor de farmacia y, desde entonces, recorrió una larga trayectoria en el rubro.
¿Cómo es la historia de su farmacia? En Bella Unión, en el año 1995, formamos una SRL con mi señora Carla Monteiro. Para comprar esta farmacia, Farmacia Artigas, la SRL que hicimos se denomina Farmacia Bella Unión SRL como razón social y se estableció una central en Av. Artigas de esta ciudad. O sea que empezamos con la central con el nombre igual al de la razón social y la sucursal con nombre Farmacia Artigas, ambas ubicadas por Av. Artigas. Luego, en la crisis económica que golpeó a nuestro país en el año 2003 en delante, nos vimos obligados a vender el local central, quedándonos solo con Farmacia Artigas. Cabe acotar que yo trabajaba en la empresa anterior desde el año 1985. Mi patrón en aquel entonces me vendió la farmacia. Esa es a grandes rasgos la historia.
Carla Monteiro y Hugo Margall
¿Cómo se dio su llegada a la industria? En mi caso, comencé de repartidor en Farmacia San Fernando, de la ciudad de Maldonado, luego en Salto trabajando en Farmacia Trébol, y de allí a Bella Unión, pues el dueño de Farmacia Trébol era el mismo que el de Farmacia Artigas en aquel momento. ¿Cuál es el principal valor de su farmacia y qué lugar ocupa en la comunidad? Más allá de ser un negocio, hay detrás una función social muy importante, pues debemos mediante
nuestra experiencia adquirida saber aconsejar y escuchar a cada cliente. Todos tienen un relato diferente y debemos estar presentes tratando de solucionar sus problemas. ¿Cuáles son las mayores gratificaciones que le ha dado su labor farmacéutica? La gran gratificación que nos ha dado y nos da es cada día abrir el comercio, ver cómo la gente apoya nuestra gestión, acompañando y agradeciendo nuestro trabajo y llevando una relación “dueño-cliente” en armonía. ¿Cuáles son los desafíos de gestionar una farmacia en Uruguay? La farmacia, como todo comercio, necesita una disciplina de buenas inversiones y tener buena relación de ingresos y egresos, saber comprar, saber vender… En nuestro
caso es un poco más complicado porque compartimos frontera con Brasil y Argentina, que son siempre más baratos. Y, también, por la venta de medicamentos en lugares no habilitados, sin que sean observados por el MSP. ¿Cómo es la relación con el público? En general muy buena, sabemos que dependemos del público y tenemos claro cómo debe ser la relación. Debe ser todo en armonía y entre las dos partes llevar una existencia cordial. ¿Qué características debe tener un buen farmacéutico? Tener la responsabilidad que el cargo amerita, cumpliendo las normas del MSP. El buen farmacéutico debe poner al cliente siempre por encima y no ir más allá de las competencias del médico.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 7
¿A qué se debe su nombre? Seguramente en los años de su fundación el nombre Farmacia Artigas le fue puesto en honor al departamento y a la Avenida Artigas donde se ubica.
Enrique Baliño
“Aprendí que hay que rodearse de gente mejor que uno” # 44 • JUNIO 2022 • Pág 8
El conferencista internacional, referente en temas de liderazgo y gestión, habla de las claves del éxito, el espíritu emprendedor y el desafío que las organizaciones enfrentan tras la pandemia. También analiza cómo se ha posicionado Uruguay en tanto destino de inversiones. Pocas personas hablan con la claridad de Enrique Baliño. Su perspectiva con respecto a numerosos conceptos de lo corporativo resulta una referencia, no solo para grandes y pequeñas organizaciones, sino para todo aquel que se desenvuelve en el amplio ecosistema empresarial. Para destacar la larga trayectoria de Baliño habría que contar con páginas
y páginas de escritura, por lo que este es un breve resumen de su desempeño como profesional. Autor de uno de los libros uruguayos más vendidos No más pálidas. Cuatro actitudes para el éxito (2010), se formó como ingeniero en sistemas y obtuvo educación gerencial en las universidades estadounidenses Carnegie Mellon (Pittsburgh) y Columbia (Nueva York). Entre sus grandes desafíos profesio-
nales, destaca su camino de más de dos décadas en la multinacional IBM, donde fue presidente y gerente general para Uruguay, ocupando luego el mismo rol para Latinoamérica Sur. Actualmente es CEO de Xn Partners, integra y asesora directorios de empresas y participa activamente de conferencias y foros sobre cultura organizacional, emprendedurismo y desarrollo de liderazgo.
De los múltiples roles que ha asumido a lo largo de su carrera profesional, ¿en cuál se siente más cómodo? En aquellos roles donde siento genuinamente que agrego valor. Que soy útil. No me importa el “título nobiliario”. Nunca me importó. ¿Qué aprendizajes le dejaron sus más de dos décadas en IBM? El aprendizaje más importante de todos es que llevar adelante una organización es una profesión y se llama liderazgo y gestión. Una profesión que quienes tienen la responsabilidad de “dirigir” personas deben aprender y cultivar. Desde el momento que a uno lo nombran a cargo de gente hay un gran proceso de transformación personal y aprendizaje que requiere: aprovechar las capacidades de todas las personas, hacerlas brillar a cada una, ayudarlas a dar su mejor versión, a que disfruten su rol y aprender a convertir grupos de individuos en equipos de alto desempeño. Es un viaje de crecimiento personal que no tiene fin. Siempre hay un nuevo nivel, por eso uno debe ser humilde y cultivarse. Aprendí que hay muchos momentos difíciles donde uno se siente solo y tiene que tomar decisiones complicadas, sobre todo, con las personas. No se trata de un concurso de simpatía, porque quizás, muchas de esas decisiones no gusten a algunos. Pero hay que hacerlo, porque si uno no lo hace, no está haciendo su trabajo. Que hay que ser tolerante, pero esa tolerancia no puede transformarse en permisividad. Que hay gente que disfruta la excelencia y que hay gente que no quiere hacer el esfuerzo. Que te vas a encontrar con gente que no quiere que lo logres y te van a hacer la vida muy difícil. Que te vas a caer muchas veces y que hay que aprender a levantarse siempre. Aprendí que hay que rodearse de gente mejor que uno. Que hay que salir del medio y dejar que la gente de lo mejor de sí, brindándoles toda la li-
“Las actitudes son quizás la única cosa de la que somos realmente dueños”. bertad para que puedan desarrollar sus ideas. Pero eso no quiere decir renunciar a las decisiones que hay que tomar y de las cuales hay que hacerse cargo. Aprendí que una organización no puede ser mejor que la calidad de la gente que tiene, que la calidad no está en las cosas que hace la gente, sino en la gente que hace las cosas; y que uno no desarrolla una organización, sino que desarrolla personas que desarrollan una organización. Y desarrollar personas es lo más difícil de todo. Por eso, la capacidad organizacional de liderazgo y gestión es el factor número uno de éxito de cualquier organización. Aprendí que es el cliente el que paga el sueldo. Que tenemos un trabajo porque hay un cliente que paga la factura y que las organizaciones que no logran ser cliente-céntricas es muy difícil que se sostengan en el tiempo. El libro No más pálidas, cuatro actitudes para el éxito ha sido de los más vendidos en Uruguay. Tras 12 años de su publicación, ¿se requieren las mismas cuatro actitudes para ser exitoso? Si definimos el éxito como se define en NMP, estoy cada vez más convencido que sí, porque es un tema atemporal. Si bien el libro se publicó hace 12 años, las ideas del libro vienen de muy lejos. La conclusión de las cuatro actitudes se gestó en mí a mediados de los 80. Pero más aún, de hecho, veo cada vez más gente hablando del poder de la actitud y me alegra mucho. Las actitudes son quizás la única cosa de la que somos realmente dueños. Me viene a la mente Viktor Frankl: “Todo le puedes quitar a una persona, salvo la última de las libertades humanas: su actitud ante cualquier contexto, elegir su propio camino”. En un mundo cada vez más cambiante, todo lo que aprendemos se vuelve obsoleto en poco tiempo. La innovación basada en tecnología y ciencia es cada vez más rápida. ¿Cómo enfrentar y aprovechar este cambio
permanente? Si no tenés estas actitudes no vas a poder. Tenemos que fortalecer el núcleo duro de nosotros mismos. Esas son las actitudes que nos pueden ayudar a lo largo de nuestra vida a enfrentar lo que se nos ponga por delante. Al decir de Frankl, ante cualquier contexto, tenemos que elegir, tenemos que decidir… esa decisión es la actitud. Las cuatro actitudes que menciono en el libro (positiva, responsabilidad, mejora y equipo) son la condición necesaria para conquistar desafíos. Son las actitudes que hay que cultivar para poder encarar la consecución de resultados. Y cada vez son más vitales. Actualmente, asesora directorios de empresas. ¿Cuáles son los principales problemas por los que las organizaciones consultan? Son de tres tipos: manejo del negocio (estrategia, gestión, etc.), problemas de liderazgo (personas, jefes, equipos, cambio, cultura organizacional) y temas relacionados con el desarrollo profesional y personal de CEO’s. La pandemia impactó en múltiples rubros. ¿Cómo lo hizo en el ámbito organizacional? Todas las organizaciones se vieron afectadas. Algunas terriblemente, teniendo que cerrar muchas de sus operaciones y encontrar otra fuente de ingresos, para lo cual tuvieron que reestructurarse y tratar de transformar el negocio por lo menos en un período. Otras tuvieron una demanda extraordinaria (por ejemplo, las tecnológicas). En general, todas las organizaciones fueron afectadas de una manera u otra y el impacto más fuerte -como siempre- fue a nivel de las personas. Por ejemplo, pasar a toda la organización a trabajar en un sistema remoto no era simplemente un tema de tecnología. Como dice Gonzalo Noya, “pensar que para formar un equipo remoto se requiere simplemente de tecnología, es
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 9
Cuando en un formulario debe rellenar el casillero “profesión”, ¿qué escribe? Empresario
“El secreto de las empresas exitosas siempre es la gente”.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 10
como pensar que un equipo presencial se forma por la calidad de los muebles de la oficina”. Los más presionados fueron los líderes que tuvieron que tomar decisiones en tiempos mucho más cortos, decisiones difíciles sobre el negocio y sobre las personas. Más allá de todas las desgracias que nos trajo la pandemia, muchas de las empresas afectadas salieron fortalecidas porque las personas entendieron lo trágico del momento y eso los unió mucho. Tenemos muchos testimonios de empresas, en las cuales se pusieron todos a remar de la manera que podían para salir adelante. Fue una oportunidad para descubrir algunos temas clave sobre liderazgo: permitió confirmar que había líderes que verdaderamente lo eran y que estuvieron a la altura de las circunstancias, así como también, descubrir nuevos líderes (aquellos que en los momentos difíciles agarraron la posta). Algunas organizaciones pudieron verificar que tenían jefes que no eran líderes, que estaban en la posición errada y que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Desde el punto de vista de transformación de la organización, el covid-19 hizo lo que nadie había hecho o nadie había logrado hacer, y fue la aceleración de la digitalización de las empresas. Hasta antes de la pandemia se discutía quién era el responsable del proceso de transformación; si era el CEO o era el CIO. Bueno, fue el covid-19 el que realmente aceleró esta transformación. ¿Cuál es el secreto de las empresas más exitosas? El secreto de las empresas exitosas siempre es la gente. Si uno tiene un negocio defendible, es decir, que produce genuino valor y es escalable y, además, una cultura organizacional basada en la exigencia de resultados sistemáticos y sustentables y la adhesión a los valores que permiten lograr esos resultados (no de cualquier manera), la siguiente fase es justamente la capacidad organizacional de liderazgo y gestión: per-
sonas competentes y comprometidas, y sistemas y herramientas. Es esa capacidad de llevar adelante el negocio, de sostener la cultura y ser consciente de que siempre hay un nuevo nivel y que, por lo tanto, hay que perseguir la perfección con foco obsesivo en deleitar a los clientes. ¿Se puede ser un buen líder sin un buen equipo? El liderazgo no tiene que ver con posiciones jerárquicas. Cada persona, no importa qué lugar de la organización ocupa, debería ser un líder porque la esencia del liderazgo es la credibilidad y la confianza que esa persona genera. Para generar esa credibilidad y confianza, se requiere que la persona sea justa, honesta y competente; las tres cosas a la vez. Como siempre decimos en Xn, cuando una persona nace ya tiene una empresa que liderar que es a sí mismo, su unipersonal. Ahora, cuando le toca dirigir personas, es prácticamente imposible ser un buen líder si no se rodea de los mejores. Si no arma un buen equipo es muy difícil lograr resultados extraordinarios. Lo que distingue a los buenos líderes es justamente darse cuenta que su rol es desarrollar personas, desarrollar nuevos líderes, hacer que cada uno brille a su mejor versión y que todos estén apasionados por algo común. ¿Cómo ha evolucionado el rol de jefe en los últimos años? Ha habido una confusión histórica sobre el rol de los jefes en las organizaciones. Muchos pensaban (algunos siguen pesando aún) que era el sabelotodo, ese ser “iluminado” al cual se le va a preguntar todo, que toma todas las decisiones. Bueno, eso nunca fue un líder. Hace mucho tiempo las organizaciones eran mucho más jerárquicas y se trataba de pasar la información de los que están arriba hacia los que están abajo. Esa estructura piramidal tan obsoleta hace muchísimos años que pereció. Hay una gran distancia entre un jefe y
un líder: jefe te nombra alguien, líder te nombran quienes te siguen. En las organizaciones más modernas, las jerarquías se diluyen, pero, de todas maneras, siempre existen posiciones donde un jefe tendrá que, si se requiere en algún punto del proceso, intervenir. El liderazgo compartido suele incomodar a muchos jefes que sienten amenazadas sus posiciones. Pero en un mundo de redes de equipos, el liderazgo compartido es un hecho, así que no solo tendrán que aprender a convivir con esto, sino a aprovecharlo al máximo. En el otro extremo, algunos jefes eluden su responsabilidad y, escudados en la teoría de que “el equipo resuelve todo”, se transforman en el jefe “ausente”. Es el que deja que todo lo decida el equipo. Este extremo tampoco es válido. Los equipos tendrán conflictos o decisiones que no podrán resolver por sí solos y que requerirán activa participación de alguien que, en última instancia, resuelva. En el “límite” del liderazgo, en los equipos autogestionados, no hay jefes. Los miembros del equipo pueden resolver todo o casi todo. Dependiendo de la situación, todos los miembros son líderes que podrán, colaborando entre ellos, resolver prácticamente todos los temas. Este es un nivel de madurez mayor. Pero para llegar a este nivel, se requiere haber hecho un enorme trabajo de desarrollo personal y organizacional de manera de contar con las personas correctas, todas excelentes desde el punto de vista técnico y actitudinal. Sin embargo, como ya mencioné, inevitablemente, hasta incluso en estos equipos tan maduros, seguramente por excepción en algún punto del proceso, alguien dentro o fuera del equipo, deberá intervenir o ser convocado para dirimir en una situación particular o deberá tomar acción para resolver algo que escapa a las posibilidades de decisión del equipo. Bueno, ese es el “jefe”. Mucho se habla hoy del “espíritu emprendedor”. ¿Cómo definiría ese concepto? El concepto original viene de lejos (siglo XVI) y era utilizado inicialmente para referirse a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de opor-
tunidades de vida sin saber con certeza qué esperar. El concepto implica acometer un gran desafío, con el convencimiento de que va a haber un retorno. Es a principios del siglo XX que se pone al emprendedor como centro del sistema económico. Son los emprendedores que ven la oportunidad de crear un producto y/o un servicio (una solución) que es útil a un conjunto de potenciales clientes, lo que se traduce en la creación de empresas, permitiendo crear nueva riqueza. Los emprendedores son impulsores del cambio, creadores de innovación. El concepto no está restringido al mundo de los negocios, sino que abarca todas las actividades (organizaciones políticas, sociales, etc.). Por otro lado, el espíritu emprendedor no se limita a quienes deciden embarcarse en crear una nueva organización. El espíritu emprendedor es clave para cualquier persona. No todos podemos desarrollar una organización, pero todos podemos tener ese espíritu y debemos tenerlo, porque es la forma de desarrollarnos personalmente para ser útiles para a nosotros mismos, para nuestra empresa, para nuestra comunidad. Siempre digo que cada uno de nosotros nace con la responsabilidad de llevar una empresa adelante: “nuestra unipersonal”. Para mí, la esencia del emprendedor son sus actitudes. En No más Pálidas, Cuatro actitudes para el éxito las describí en detalle.
“Hay una gran distancia entre un jefe y un líder: jefe te nombra alguien, líder te nombran quienes te siguen”. más sofisticados. Levantar la calidad de todas las prestaciones de todas las organizaciones de nuestro país es un esfuerzo que tenemos que hacer para que podamos ser reconocidos como un lugar de excelencia. Su profesión lo ha llevado a viajar por distintas partes del mundo. ¿Cuál es la mayor virtud que se les reconoce a los uruguayos y que constituye un valor para el mundo empresarial?
Me he encontrado con uruguayos trabajando en muchos lugares del mundo, en todo tipo de trabajos. Aquellos a los que les va bien, son dedicados y confiables. En general, se les reconoce por no ser soberbios, por trabajar mucho y bien, por comprometerse, por querer hacer las cosas bien. Uruguay tiene un prestigio internacional, formado en muchos años y eso vale dondequiera que vayamos.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 11
¿Qué ventajas tiene para una startup extranjera instalarse en nuestro país? Uruguay tiene muchas cualidades para atraer inversiones. Solo para enunciar algunas: la calidad histórica del respeto por los contratos, la capacidad de sus recursos humanos, el tamaño del mercado que permite probar nuevas ideas, etc. Me ha tocado en muchas oportunidades recibir ejecutivos que han venido a conocer nuestro país y una vez que entienden las ventajas se sorprenden gratamente. Igualmente, tenemos un enorme trabajo por delante para facilitar la llegada de inversiones. Necesitamos llevar a un nuevo nivel todos productos y servicios que damos en Uruguay, desde la calidad de los baños de un bar hasta los servicios
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 12
Rodrigo Olivera, Elisabet Josep, Cecilia Gómez, Laia Arenas y Lucía Bruzzone, equipo de Ana María Lajusticia
La historia detrás de Ana María Lajusticia Dos representantes de la línea de suplementos alimenticios española Ana María Lajusticia visitaron Uruguay para capacitar a farmacéuticos. Durante la visita, conversaron con Hola Salud sobre la experiencia de la marca en el país y la respuesta del público, además de los beneficios de los productos. Mejorar la calidad de vida de las personas. Ese es el objetivo de Ana María Lajusticia, una variada línea de suplementos alimenticios española que, rápidamente, se abrió paso en América Latina y Uruguay. Sobre los beneficios de los suplementos, el origen de la marca, la historia detrás de su creadora y la respuesta del
mercado uruguayo conversamos con Elisabet Josep, export manager de Ana María Lajusticia; Laia Arenas, asistente en el área de exportación; Cecilia Gómez, gerente general de Rinque Pharma, el laboratorio aliado de la marca en Uruguay; y Rodrigo Olivera, gerente comercial de Rinque Pharma.
La historia de Ana María Lajusticia empieza formalmente en la década del 80, en España, pero ¿cómo fue el camino hasta allí? Elisabet Josep (EJ): La marca en sí fue creada en 1980, pero hay que mirar un poco más para atrás para conocer cómo nace. La señora Ana María Lajus-
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 13
Una línea de suplementos alimenticios que busca mejorar la calidad de vida
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 14
ticia fue de las primeras mujeres que estudió una carrera universitaria, y de las primeras que cursó la carrera de Bioquímica, en una época en la que las mujeres no tenían acceso a los estudios ni medios ni superiores, y muchos menos cursaban carreras científicas. Ha sido una persona que siempre estudió y lo sigue haciendo ahora de forma activa. Por un lado, entonces, tenemos esa base de conocimientos en bioquímica, de ciencia. Y eso se une a que el primer trabajo que tuvo cuando terminó de estudiar fue en una empresa minera; ahí desarrolló un amplio conocimiento en el tema de los suelos, y eso se enlaza directamente con el magnesio, y que luego se la conozca como la reina del magnesio. En Gerona, donde estaba esta empresa, conoció a quien fue su esposo durante muchos años y tuvo sus seis hijos. Después de los seis embarazos, experimentó un problema de salud grave, por el que no puede sostenerse en pie y tiene muchos problemas articulares, todo eso siendo una mujer joven. Ahí es cuando se hace un punto de inflexión en su vida: al verse tan mal siendo tan joven, decide empezar a conocer e investigar, usando sus conocimientos en bioquímica, que se aplican a cómo trabaja el organismo, para detectar y diagnosticar qué puede tener, porque los médicos le hacían tratamientos que por momentos la empeoraban. Detectó, así, que lo que tenía era una mala alimentación: comía muy poca proteína y muchos azúcares. En paralelo a eso, mientras estaba enferma, una de sus hermanos le entregó un librito escrito por un monje que hablaba mucho del magnesio y sus beneficios. Con todo eso, uniendo sus conocimientos sobre el magnesio, y sobre dietética y nutrición, así cambió sus hábitos alimentarios y experimenta una gran mejora. Se puede retirar el corsé y hacer sus cosas del día a día, ser una persona sana. Viendo los resultados de su propia experiencia, decide empezar a ver la opción de poder comercializar productos que a ella le han funcionado para poder ayudar a otras personas, porque en ese momento el magnesio no se comercializaba en España.
¿Cómo hizo ella para consumir el magnesio, entonces? No era tan sencillo como ir a la farmacia. EJ: No, claro, no estaba comercializado. Fue por eso, precisamente, que vio la oportunidad de poder hacerlo para que otros lo pudieran conseguir. Y es que, en su estudio del magnesio, además, detectó que en los años ochenta existía un déficit de magnesio en la población. Antes, los cultivos se abonaban con las heces de los animales del campo. Pero en la época moderna, se empezó a abonar de forma química, entonces así no se devolvía a la tierra lo que se extraía al recoger los cultivos. Por eso, ella hizo una gran campaña de divulgación en España para advertir a la población sobre esta situación, a hacerle entender que la dieta había cambiado y que había un déficit de magnesio. Esa fue su gran labor. Y la acompañó con la publicación también de varias obras literarias sobre el tema. Con el déficit de magnesio aumenta el cansancio y la fatiga, también provoca que estemos como contraídos, además de tener tics, calambres o contracturas. Con sus productos, ella buscó que las personas pudieran suplementarse. En el 80, entonces, funda y crea su marca. Y siempre tan convencida de lo que hacía y de la calidad de los productos, que nunca dudó en usar su rostro y su nombre. Llevamos ya 42 años, y el feedback de los consumidores siempre ha sido muy bueno, lleno de cariño y admiración hacia la figura de Ana María. En esos 42 años hubo una expansión en España, pero también hacia afuera, ¿cierto? EJ: Sí. Llegamos a Latinoamérica, donde muchos consumidores iban a las farmacias y preguntaban por Ana María, sobre todo porque habían leído sus libros. Vinimos porque por redes sociales la gente nos lo pedía. Ella ya era conocida y admirada. Hoy la expansión está concentrada en Latinoamérica y eso tiene que ver también con que somos una empresa de origen
familiar. Yo llevo 14 años en la compañía. Hemos crecido mucho, pero guardamos un equipo humano reducido y buscamos crecimiento orgánico y de alianzas a largo plazo como la que tenemos con Rinque Pharma en Uruguay. Buscamos algo más que vender y facturar, buscamos otro sentido en lo que hacemos. ¿Cómo se dio la alianza para llegar a Uruguay? Cecilia Gómez (CG): Rinque Pharma tiene desde 2017 la marca Natural Life. Con eso, incursionamos en el segmento de los suplementos nutricionales. Fue a partir de esa experiencia que fuimos contactados por la gente de Ana María Lajusticia y nos encantó la propuesta. Ana María, con todo su conocimiento en el área de la suplementación, nos pareció súper interesante. Sabíamos que eran productos de primera calidad y eso es un respaldo importante. Ana María cumple 98 años y es un ejemplo viviente de lo que puede hacer una buena nutrición y buena suplementación. Estamos muy contentos con el desarrollo de la línea. Y trabajar juntos es un placer. ¿Cómo ha sido la respuesta de los uruguayos a los productos? CG: Muy buena. Muchos conocían ya la imagen de Ana María Lajusticia y nosotros contribuimos a seguir difundiéndola. Ella, con todo su conocimiento, inspira mucha confianza y, cuando la gente empezó a probar los productos, encontró que le daban resultados. Así que hemos tenido una muy buena respuesta del público uruguayo. Diego Olivera (DO): Todos quieren hablar con Ana María Lajusticia. Su figura es idoltrada. Es increíble lo que genera. EJ: Ella se ha mantenido siempre como muy ecuánime en su discurso y su trayectoria. No ha dejado que las modas influyan en sus productos o en su camino. Solo comercializa lo que la ciencia puede demostrar que funciona. Quizás esa ecuanimidad es lo que ha hecho que la gente crea en ella.
EJ: Sí, al 100%. Que el producto le esté funcionando a la gente demuestra que ella tomó un buen camino. Llevamos 42 años y seguimos creciendo en seguidores, en consumidores, en apoyo del público. ¿Cuáles son las diferentes líneas y en qué se enfoca cada una? EJ: Tenemos tres principales líneas de productos. El factor común que tienen es el magnesio. Sobre esa base de magnesio, construimos las tres principales líneas. Por un lado, está el colágeno con magnesio, en diferentes formatos. Este producto es estrella por un motivo: Ana María Lajusticia fue quien comercializó, en el sentido de acercarlo a la gente, el colágeno. El colágeno es una proteína que regenera los tejidos que vamos desgastando con los años, tanto huesos y articulaciones, como uñas y cabello. Otra línea que también trabajamos muy bien es la línea de magnesios, que cada consumidor puede elegir uno en base a sus particularidades: con esta línea, proporcionamos el 100% del magnesio que necesitamos para conseguir el balance que necesitamos. Y, en tercer lugar, está la línea de triptófano con magnesio y melatonina. Esta línea está dentro de la categoría de equilibrio emocional, y lo que busca es ayudar a esa persona que esté pasando por un momento de tensión, de ansiedad, de nervios, para tener un aporte que le dé tranquilidad. El que tiene melatonina, además, ayuda a favorecer el que podamos dormir por la noche. CG: La línea emocional de Ana María Lajusticia es única en el mercado uruguayo, no hay otra con estas características. EJ: Y una cosa importante a destacar es que todos los productos de Ana María Lajusticia tienen que estar apoyados por la voluntad del consu-
midor de querer tomar conciencia de su salud; y de llevar adelante una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable. Detrás de la marca y la comercialización tenemos la labor de promover el mensaje de que nada de esto tiene sentido si uno no pone de su parte y quiere cuidarse. Por eso trabajamos mucho en las redes, por ejemplo, o en televisión, para explicar que uno tiene que querer cuidarse. Estos son suplementos alimenticios que suplementan la dieta: lo principal es la dieta, la alimentación. Buscamos un proyecto 360, ofrecer los suplementos, pero también tips de nutrición y de salud. En el canal de Youtube que tenemos, por ejemplo, la propia Ana María aparece en los videos dando consejos para la salud y tienen millones de visualizaciones y comentarios.
odontólogos. Pero las personas van tomando conciencia de la importancia de lo que comen y se interesan por su cuenta. Ahí es importante la labor de la marca para atender a los clientes que nos contactan. Nosotros detectamos qué puede necesitar y le damos asesoramiento y ese asesoramiento se da también en el punto de venta, en las farmacias, por eso hacemos instancias de capacitación como la que venimos ahora a hacer a Uruguay. DO: La recomendación que el farmacéutico le hace al consumidor para nosotros es fundamental. Por eso, tenemos muy buen vínculo con todas las farmacias, y generamos instancias de capacitación y de enviarles material para que estén actualizados y puedan recomendar a las personas con confianza y sustento.
¿Quiénes son los destinatarios de los productos? ¿Cualquier persona que quiera mejorar su calidad de vida?
¿Qué abarcan las capacitaciones?
EJ: Yo diría que la línea Ana María Lajusticia está destinada a todo tipo de público. Pero hay un paréntesis: las personas que, lamentablemente, tengan diagnosticadas enfermedades graves no son el público, porque ya tienen especificaciones médicas concretas. Pero dejando eso de lado, los productos están dirigidos a la gran masa de la población que quiera cuidarse. Algunos son para personas con dolencias concretas y otros también para aquellas personas que quieran cuidarse y quieran prevenir y mantenerse. El colágeno y el magnesio, por ejemplo, son productos totalmente para la prevención y el mantenimiento. A partir de los 30 años ya los puede tomar cualquier persona. ¿Cómo saber por dónde empezar? ¿Hay algún tipo de asesoría para alguien quien quiere cuidarse e incorporar estos productos? EJ: Por un lado, se puede llegar derivado por una consulta médica. Por ejemplo, lo recomiendan los dermatólogos, otros médicos y también los
EJ: Hablamos de los productos, de aspectos técnicos, pero también bajamos la parte teórica a la experiencia de cada farmacéutico y les damos información para que tengan la seguridad y la confianza de que lo que recomiendan es lo correcto. Queremos que tengan herramientas para recomendar los productos. La ventaja de estos productos es que son suplementos alimenticios, y eso se traduce en que son alimentos. Por lo tanto, el farmacéutico puede tener la seguridad siempre de que no pueden existir contraindicaciones. CG: Nuestro principal punto de venta son las farmacias, pero también estamos en tiendas naturales y a través de droguerías llegamos a muchos otros lugares. Todas las farmacias interesadas nos pueden contactar. DO: La primera capacitación que hicimos fue en el Este para que participara gente de esa zona del país. La otra fue en Montevideo. Pero ya estamos planeando para el próximo viaje hacer una en el litoral, y luego otra en el Norte y el Oeste. Laia Arenas (LA): Cuando había terminado la capacitación y estábamos
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 15
En varias entrevistas Ana María habla mucho de la calidad de vida y de querer aportar a eso. ¿Cómo es el balance en ese sentido? ¿Se logró hacer una diferencia?
hablando de forma informal, varios se acercaron y nos hacían preguntas de situaciones personales que les habían pasado o algo que no les había quedado tan claro, pero que no se atrevían a preguntar delante de todo el mundo. EJ: Yo noté en sus miradas que nos seguían y eso me sorprendió gratamente. Estaban emocionados e interesados. LA: Sí, también nos agradecieron que la marca viniera desde España porque se sienten más queridos y que se les da importancia. Estaban muy agradecidos. ¿Los productos se importan o se fabrican acá?
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 16
EJ: Se traen desde allá. Los productos se fabrican 100 % en Barcelona y las
materias primas también son de Europa.
Para finalizar, ¿qué significa para ustedes estar con la marca en Uruguay?
¿Son productos sencillos de incorporar a la rutina?
EJ: Cada país que unimos a la familia de Ana María Lajusticia es una alegría. Con Uruguay, en específico, al ser un país pequeño, desconocíamos un poco qué podía suceder. Pero tuvimos una gran suerte de llegar a Rinque y de estar en sus manos. Como marca no podríamos estar mejor tratados. Ya nos sentimos en familia. Y eso es lo importante: no solo expandirnos, sino que quien nos acoja sea con cariño y nos cuide, como creemos que la marca se merece. Estamos muy contentos con la respuesta de Uruguay. CG: Compartimos valores como empresas. Y también la visión. Eso es muy importante cuando uno busca un partner. En Ana María encontramos amigos de la casa.
EJ: Sí. Una persona que los compra es porque tomó la decisión de cambiar sus hábitos de vida para obtener una mejora. No es nada complicado incorporarlos. La dosificación siempre viene asociada a las tres principales comidas del día. Eso lo hacemos para asociarlo a algo fácil, tomar el suplemento alimenticio cuando voy a comer: comida con comida. Igualmente, el consumidor puede acomodar el consumo a como le quede mejor en su rutina diaria, lo del etiquetaje es una recomendación. Lo más importante es tomar los productos regularmente, cada día. Hay que ser constantes.
Se celebró el XIV Congreso Latinoamericano de UNIAPAC en Sofitel
Elisa Facio, consejera de ACDE; José María Varela, vicepresidente de ACDE; Gigi Cavalieri, presidente de UNIAPAC Latinoamericana; Rosario González Stewart, presidente de ACDE; Bruno Bobone, presidente de UNIAPAC Internacional; Juan Rolando, consejero de ACDE; Marcos Aguiar, consejero de ACDE; y Paola Oddone, consejera de ACDE.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 17
Un centenar y medio de empresarios nacionales y delegaciones de 10 países del continente se reunieron en el Hotel Sofitel, los días 28 y 29 de abril, para participar del XIV Congreso Latinoamericano de UNIAPAC y dialogar sobre la institucionalidad, el trabajo digno y la economía humana y sustentable. Partiendo de los valores cristianos, el congreso hizo énfasis en la necesidad de contribuir al bien común, protegiendo e incorporando a los sectores más desfavorecidos del mundo del trabajo, invirtiendo en la formación y reconversión de nuevos perfiles laborales para aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología. En el cierre del encuentro, el presidente de UNIAPAC Internacional, Bruno Bobone, afirmó: “Lo que dejó este congreso es muy fuerte, ya que nos desafía a la acción. Hay que cambiar. Salimos de aquí con la convicción de que el camino para ser más humanos implica cuidar a las personas y esto nos sensibilizó aún más transitado una pandemia. Tenemos una oportunidad única. Creo que ACDE y UNIAPAC son de las organizaciones que más pueden aportar a este cambio. Debemos ser activos, humanizar y crear una nueva economía”. Por su parte, Rosario González Stewart, presidenta de ACDE, recordó que “el Papa Francisco nos exhortó a ser fieles a nuestros principios, también a crecer en creatividad y nos dijo que no tengamos miedo. Nosotros como empresarios sabemos mucho de asumir riesgos en las empresas para crecer. Miremos esos riesgos y busquemos mitigarlos. No tengamos miedo, asumamos compromisos y, con responsabilidad, trabajemos para llevarlos a cabo.”
Bruno Bobone, presidente de UNIAPAC Internacional; Gigi Cavalieri, presidente de UNIAPAC Latinoamericana; Luis Lacalle Pou, presidente de la República; Rosario González Stewart, presidente de ACDE; Jorge Costa, expresidente de ACDE; y José María Varela, vicepresidente de ACDE.
Hola Salud participó del primer Congreso Internacional de Gerontología
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 18
Durante los días 12 y 13 de mayo, se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Gerontología en el Hotel Cottage de Carrasco. Con el objetivo de trazar lazos con la comunidad de la salud dedicada a los mayores y su entorno, el encuentro propició un acercamiento entre académicos, personal de salud, estudiantes y público general bajo el lema “Hacia la humanización y atención personalizada de las personas mayores”. El congreso contó con la participación de distintas eminencias que expusieron una perspectiva multidisciplinaria sobre los desafíos de las profesiones vinculadas al cuidado del adulto mayor. También, se abordaron herramientas y conocimientos para lograr una mayor humanización y una atención más personalizada de los pacientes. A estas presentaciones se podía acceder tanto de forma presencial como virtual. En este marco, a lo largo de ambas jornadas, Farmanuario participó de la actividad con un stand junto a Hola Salud y Portal Salud. Allí se brindó información sobre los productos de la organización y su contribución al área de la salud.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 19
Lanzamiento Filzocar® (Carfilzomib 60 mg)
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 20
El pasado 26 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del hotel Hyatt Centric Montevideo el lanzamiento del producto Filzocar® (Carfilzomib 60 mg) registrado en Uruguay por Laboratorio Tuteur. Tuteur es un laboratorio argentino que se dedica al desarrollo, producción y distribución de medicamentos para enfermedades de baja prevalencia y drogas huérfanas desde hace ya 50 años. En Uruguay se instaló hace dos años marcando presencia inicialmente con productos farmacéuticos para usos en Hematología, Oncología, Neumología, Nefrología, Neurología y enfermedades huérfanas. Filzocar® (Carfilzomib 60 mg) es un inhibidor del proteosoma de segunda generación y está indicado para el tratamiento del mieloma múltiple recaído y/o refractario. Es reconocido su uso en monoterapia o en combinación con Lenalidomida y/o Dexametasona, llegando al mercado para cubrir una necesidad importante en nuestro país para este tipo de pacientes. Dicho evento contó con la presentación técnica del Dr. Sebastián Isnardi, medico hematólogo argentino con experiencia en el Servicio de Hematología HIGA Gral. San Mar-
tin (La Plata), y de la profesora agregada Dra. Eloísa Riva de la Catedra de Hematología en el Hospital de Clínicas, quien contó la realidad del mieloma múltiple en Uruguay. Dentro del público presente se encontraban diferentes referentes de la Hematología en nuestro país, quienes tuvieron la oportunidad de trasladar sus preguntas a los presentadores sobre este nuevo medicamento. También participaron nurses de las principales instituciones para instruirse en la pautas de administración de Filzocar®. A continuación, los profesionales compartieron un sencillo ágape donde pudieron confraternizar entre ellos.
Farmared-Logired celebró 25 años de historia
Farmared-Logired nació en 1997 para brindar servicios y soluciones en logística, valor agregado, inventarios y ambientales exclusivamente en el área farmacéutica; aunque con el tiempo, supo adaptarse a otros mercados y comenzó a ofrecer sus servicios a clientes de otros rubros.
“Nuestros clientes son los grandes patrocinadores de nuestros servicios. Todo el crecimiento que hemos tenido en este tiempo se lo debemos a ustedes. Tenemos un gran desafío por los próximos 25 años. Que nos encuentren juntos”, finalizó Galbarini.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 21
El lunes 2 de mayo en el Hyatt Centric se celebraron los 25 años de Farmared-Logired en compañía de colaboradores, clientes, proveedores y autoridades del gobierno nacional y departamental. La comunicadora y periodista Cecilia Bonino fue la moderadora del evento y la encargada de presentar a figuras referentes dentro de la empresa, así como a clientes que hicieron uso de la palabra. La primera persona en subir al escenario fue la Dra. Q.F. Alicia Galbarini, directora de Farmared-Logired, quien aprovechó la instancia para agradecer a los asistentes, amigos y familia por acompañar con constancia estos 25 años. “Las empresas son las personas que las forman”, aseguró, antes de presentar a sus hijos, que son parte del equipo que se encuentra detrás de la organización: Pablo García como gerente de Planificación y Operaciones, María Liston como adjunta de Dirección y responsable de la División Ambiental, y Facundo Liston como adjunto de Dirección y jefe de IT.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 22
Botox: cuando menos, es más En primer lugar, quisiera que hagamos un viaje muy por arriba de todas las técnicas que tenemos para tratar el envejecimiento. De un tiempo a esta parte encontré las palabras justas para lo que hacemos en la clínica Florencia Duarte con las pacientes que se nos acercan: prevenir, desacelerar y revertir el paso del tiempo. En este concepto, entran todas las edades, las que quieren envejecer mejor, las que ya empezaron el proceso y quieren ir más lento, y las que ya tienen algunos aspectos que deberíamos intentar revertir. Para ello se utiliza tecnología especializada y tratamientos médicos
que tratan calidad de piel, flacidez, manchas y arrugas. Siempre le damos mucha importancia a la consulta diagnóstica, donde evaluamos aspectos físicos y emocionales de la paciente y juntas armamos un tratamiento que se ajuste a las expectativas y presupuesto de cada una. Es muy importante que logremos ver qué emociones le genera a la paciente y trabajar desde ese lugar, logrando cambios que impacten a nivel emocional y físico. Me gustaría detenerme, antes de entrar en el botox, en la paciente que se acerca. En los últimos años pude darme cuenta cómo se transformó
el mercado y tener más claro quién se acerca a la consulta. Las pacientes que más llaman mi atención son las jóvenes menores de 30, que son muy exigentes, están muy informadas y quieren hacer rendir los tratamientos que se empiezan a hacer con el fin de prevenir. Tienen un cuidado domiciliario muy completo, se protegen del sol y están muy pendientes de los cambios que surgen en su piel. Las pacientes entre 30 y 40 años, que ya están en el carril de desacelerar, son un poco más audaces que las que tienen más de 40, pero no están tan informadas como las menores de 30. Están abiertas a cuidarse y van rompiendo muchos prejuicios y
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 23
Por Dra. Florencia Duarte
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 24
barreras con los tratamientos estéticos. Mientras que, por último, las pacientes mayores de 40, en general, son más temerosas y tienen algunos prejuicios. Quieren solucionar más que prevenir, no se les enseñó a cuidarse desde chicas, tomaron mucho sol y dañaron mucho su piel. En sus cabezas antes solo existía el lifting y ahora se les abre un gran abanico de oportunidades que tienen que conocer, confiar, aceptar y utilizar. Ahora, hablemos de botox. Me pasa recurrentemente que vienen a consulta diagnóstica muy temerosas del botox y no lo quieren incluir como una de las opciones para cuidarse por malas experiencias anteriores. Esto me lleva a contarles como a mí me gusta que se utilice la toxina botulínica; me gusta lograr un efecto natural, reducir y eliminar las líneas de expresión sin justamente perder la expresión. Para eso soy muy cuidadosa en la aplicación de la toxi-
na y el efecto en zonas como cejas y patas de gallo para no bloquear expresiones. Creo que un lindo efecto logrado es el que no se nota, que la gente te vea más linda, con mayor luminosidad y juventud, sin que sea evidente que te hiciste algo, y el botox no debería ser la excepción. No tiene sentido que no nos sintamos cómodas con el efecto y no podamos convivir con el mismo, con el fin de prevenir arrugarnos más. Para que la relación botox-paciente sea a largo plazo, además de ayudarnos a prevenir y no seguir arrugándonos, nos tiene que gustar el resultado mientras lo tengamos.
¿Por qué no hablo de baby botox? Es un concepto que se usaba anteriormente, pero que luego de empezar a tratar muchísimas pacientes menores de 30, me di cuenta que
muchas veces las “pacientes más jóvenes” tienen mayor fuerza muscular en la frente que una de 40. Incluso algunas tienen más marcadas las líneas de expresión que alguien de mayor edad. La realidad es que la piel de mis pacientes muchas veces tiene edad propia y no va de la mano con la edad cronológica; entonces, no podemos hablar de dosis iguales para una u otra, sino de un tratamiento personalizado para cada una viendo el efecto que quiere lograr y el estado de su piel. No me gusta hablar de un concepto que aplique a todas las pacientes en la medicina estética, porque me hace pensar en un “servicio de supermercado”. Personalmente, me tomo el trabajo de conocer edad, hábitos y estado de la piel y, en base a eso, les armo un tratamiento. Quiero decirles que el botox es una de mis mejores armas para tratar el paso del tiempo, lo considero el me-
Aplicación y duración Lo más común es entrecejo, bunny lines, frente, patitas de gallo, pero también podemos usar toxina para el masetero con el fin de bruxar menos y afinar el rostro en quienes tienen muy desarrollada la musculatura de la mandíbula, arriba de la boca para la sonrisa gingival y en la nariz como complemento de las rinomodelaciones. Una vez aplicado el botox vamos a ir viendo los cambios de manera paulatina, desde el día uno al día 15. En general ahí les pido un control para verificar que todo esté ok, que las cejas hayan quedado con el mismo efecto y que no falte ningún punto de retoque. El efecto va a depender mucho de la fuerza muscular de las pacientes, pero va entre tres y seis meses. sino de advertirle que, si con su edad ya tiene colesterol, a los 40-50 años puede llegar a tener un problema grave de salud. Salvando las distancias, lo mismo pasa con la medicina estética en general. Si a los 25 vienen
con manchas, arrugas y flacidez, nos vemos en la obligación de explicarles cómo se hará presente el paso del tiempo en su rostro… Y juntas empezar por este camino: prevenir, desacelerar y revertir.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 25
jor antiarrugas y un tratamiento que bien puesto siempre es muy aceptado por las pacientes, ya que el efecto es rápido y notorio. Mis pacientes sienten que es dinero bien invertido. Es clave para armonizar el rostro y para tratar el tercio superior de la cara. También es el primer puntapié para entrar en este camino tan lindo que es el cuidado de nuestra piel y que muchas veces luego de ver lo bien que quedó el efecto de la toxina en el tercio superior, las pacientes sienten la necesidad de empezar a cuidar el resto, ya que ven una falta de sintonía entre la piel de la frente y el resto de la cara. Para terminar este artículo, recientemente, aprendí un concepto que me encantó, lo tomé y lo interioricé. Cuando un cardiólogo atiende una paciente de 25 años con colesterol, se ve en la obligación no solo de solucionar el problema a corto plazo,
AQFU
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 26
¿Qué es la seguridad del paciente? La seguridad del paciente se refiere a la ausencia de riesgos o daños evitables a un paciente durante todo el proceso de la atención sanitaria. Debido a las altas cifras de accidentes y daños que cada año sufren millones de personas, mejorar las políticas de seguridad del paciente se ha convertido en una prioridad a nivel mundial para organizaciones como la OMS y a nivel nacional para muchos gobiernos. Según la OMS, los errores en los centros de atención médica que más efectos perjudiciales tienen en la seguridad de los pacientes son todos aquellos relacionados al diagnóstico, la prescripción y el uso de medicamentos. Reconocer y entender que existe cierto grado de peligro inherente a cada parte del proceso de la atención sanitaria es importante para trabajar en protocolos que permitan evitar estas situaciones. La preocupación por las altas cifras de pacientes con daños relacionados a la atención sanitaria incentivó la creación de un Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente en el cual se proponen 13 tipos de incidentes o escenarios de riesgo tales como: la falta de recursos y gestión de la organización, las infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria, la medicación y líquidos para la administración intravenosa, sangre y productos sanguíneos, nutrición, oxígeno y vapores, accidentes de los pacientes, procesos y procedimientos clínicos, mala documentación, administración clínica insuficiente, dispositivos y equipos médicos poco aptos, infraestructura e instalaciones defectuosas y comportamientos del profesional de salud o del paciente.
Dentro de este marco se reconoce que las causas de los incidentes que perjudican la salud de los pacientes pueden estar relacionadas con errores humanos —cometidos por profesionales o por pacientes— o fallos en el sistema provocados por la organización o por agentes externos a ella.
¿Para qué sirve? Como iniciativa y como marco conceptual, la seguridad del paciente sirve para que todos los centros de atención sanitaria establezcan protocolos claros para proveer excelentes cuidados que disminuyan los factores de riesgo a los que los pacientes estén expuestos. Por esa razón, algunas de las recomendaciones que da la OMS para que los centros de atención sanitaria tengan en cuenta a la hora de garantizar la seguridad de sus pacientes son: • Desarrollar las herramientas necesarias que permitan identificar los problemas de mayor riesgo
para los pacientes que reciben atención sanitaria. • Asegurar la correcta identificación tanto de pacientes como de especialistas médicos al interior de las instalaciones del centro de salud. • Fomentar el trabajo conjunto y la colaboración de los pacientes en todo el proceso de la atención. • Optimizar y mejorar los canales de comunicación del personal de la salud con el objetivo de enfrentar oportunamente cualquier error que se haya cometido en la atención sanitaria. • Mejorar todos los procesos relacionados a la clasificación, prescripción y uso de medicamentos. • Aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad del paciente. Estas son algunas de las medidas más importantes que todos los centros de salud deben tener en cuenta para mejorar la seguridad del paciente durante la atención sanitaria.
Dr. Gabriel Peluffo
En las últimas semanas, el Ministerio de Salud Pública (MSP) expresó su preocupación por un crecimiento exponencial de contagios por covid-19 en el territorio nacional. Frente a este contexto, se habilitó el refuerzo de la cuarta dosis de la vacuna para determinados grupos de riesgo y se instó a la población a continuar con las medidas de prevención recomendadas. Para conocer la actual situación que atraviesa el virus conversamos con el Dr. Gabriel Peluffo, encargado de la Unidad de Inmunizaciones del MSP. ¿A qué podría deberse este aumento de casos? El incremento del número de casos es similar al que ocurre en la región y en otros países del mundo. Lo que ha cambiado con respecto a la pandemia es que cada variante tiene forma de
expresión clínica diferente. Además, el estado vacunal en la población ha generado una cierta inmunización, que de alguna manera permite evitar infecciones graves y muertes, por lo menos en la medida que se daba antes de las vacunas, aunque no así la
presencia de la enfermedad. Todavía hay muchas personas susceptibles y, si bien el porcentaje de reinfección es bajo, nos podemos volver a infectar. Las causas de este aumento responden a que el virus aún está activo y es muy trasmisible.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 27
¿Cuál es la situación actual de covid-19 en el país?
¿Por qué es importante que la población habilitada se dé la cuarta dosis de la vacuna? Aquellas personas que tienen recomendada la cuarta dosis son, fundamentalmente, adultos mayores, inmunodeprimidos o personas con comorbilidades. En todo este grupo, que es bastante amplio y variado, por distintas razones el sistema inmunitario o no responde adecuadamente o va perdiendo su capacidad de respuesta con el tiempo. Por eso, la recomendación de dosis adicionales. Obviamente, no es una recomendación para las personas sanas que no están en ninguno de los grupos de riesgo.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 28
¿Cómo es la situación actual en CTI? La situación en CTI es estable con bajo número de casos ingresados por covid-19. Lo que sucede desde la ola de ómicron hasta este aumento de casos, que aún no constituye una ola, es que la situación no ha sido acompañada por internaciones, casos graves y muertes. Esas son las características desde el punto de vista epidemiológico. Así que la situación en CTI, pese al aumento de casos, no es preocupante. ¿Se evalúa agregar la vacuna contra covid-19 al Certificado Nacional de Vacunación? Por el momento no se está evaluado agregar al esquema de vacunación a la vacuna contra covid. Todavía estamos en una situación de incertidumbre sobre qué va a ocurrir en los próximos meses o anualmente con la necesidad de administrar dosis adicionales de la vacuna. Es una respuesta que por el momento no está clara. ¿Interfieren entre sí las vacunas contra el covid y la gripe? La vacunación simultánea o una continuación en días sucesivos de vacuna contra covid-19 y vacuna antigripal no tiene ningún tipo de in-
conveniente. Por lo tanto, recomendamos a la población que, si está la oportunidad, se dé ambas vacunas. ¿Cuáles son las recomendaciones generales para la prevención de contagio de enfermedades respiratorias? Las medidas de prevención de contagio de cualquier enfermedad de tipo respiratoria son el lavado de manos, no concurrir al trabajo o actividades sociales si está cursando una enfermedad respiratoria, y la ventilación de los espacios cerrados, en la medida posible, ya que comenzaron los días fríos. Además, ahora tenemos una medida adicional que muchas personas la están implementando voluntariamente que es el uso de tapabocas en transporte público, luga-
res de trabajo o sitios aglomerados. Esta es una buena herramienta para protegerse de la gripe y de cualquier enfermedad respiratoria. Tras el fin de la emergencia sanitaria este panorama trae cierta incertidumbre. ¿Qué le diría a la población general al respecto? El mensaje general es de tranquilidad. Si bien las enfermedades respiratorias existen y apareció una nueva como el covid-19, que requiere estar más atentos, lo importante es que la gente trate de hacer una vida lo más normal posible, cuidándose y cuidando a las personas de su entorno que potencialmente puedan tener enfermedades graves por virus respiratorios.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 30
Esclerosis Lateral Amiotrófica: ¿Qué debemos saber? Conocida por sus siglas como ELA, en Uruguay se estima que cada año surgen entre 45 y 50 nuevos casos de esta enfermedad neurodegenerativa. El 21 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica, siendo esta fecha un puntapié para dar a conocer las principales características de la patología y cómo avanzan las investigaciones en el mundo. La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras. La degeneración y posterior pérdida de estas neuronas reduce y, eventualmente, impide el movimiento voluntario de los músculos de todo el cuerpo. Esto ocurre de manera progresiva, es decir, la afectación comienza en un sitio del cuerpo (mano, pierna o músculos relacionados con la función de hablar o tragar) y, luego, avanza al resto del cuerpo. Los síntomas principales son la pérdida de fuerzas y/o masa muscular, calambres, dificultad
para caminar, alteración en la articulación de las palabras, episodios de atoramiento o tos durante la alimentación y dificultad para respirar. En un porcentaje no menor de casos existe algún grado de compromiso cognitivo, principalmente relacionado a la planificación de tareas, dificultad para priorizar intereses u otras funciones llamadas “ejecutivas” (no afecta en principio a la memoria). Sin embargo, este deterioro es habitualmente leve y le permite a la persona con ELA mantener su autonomía a la hora de tomar decisiones sobre su salud y cuidados.
La ELA es considerada una enfermedad rara, ya que tiene una baja prevalencia comparada con otras enfermedades. En Uruguay se estima que surgen entre 45 y 50 casos nuevos cada año. Es algo más frecuente en hombres que en mujeres y la edad de inicio ronda los 60 años, aunque existen casos en jóvenes y adultos mayores. Esta se presenta principalmente de manera esporádica, esto quiere decir que existe solo un individuo afectado en la familia. Las formas familiares (varios individuos con ELA en la misma familia) son solo 5 a 10 % de los casos.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 31
Por Dra. Andrea Garcia Rivadulla
Causas y diagnóstico Hasta el día de hoy no se comprende totalmente cuál es el o los factores que la causan. Se han estudiado muchas hipótesis (asociación con factores ambientales, estilos de vida, exposición a tóxicos, etc.), pero ninguna de ellas ha demostrado ser la responsable. Dentro de esta búsqueda de respuestas ha cobrado especial interés el campo de la genética, existiendo hasta el momento más de 120 genes asociados a la enfermedad, principalmente a las formas familiares, aunque también se encuentran mutaciones genéticas en las formas esporádicas. El diagnóstico de ELA es clínico, esto significa que está basado principalmente en la historia de los síntomas y los hallazgos al examen físico, siendo para esto fundamental la valoración por un neurólogo entrenado en esta patología. De todas maneras, algunos estudios (como resonancia magnética o estudio eléctrico) pueden ser necesarios para complementar el diagnóstico o descartar otras enfermedades de presentación similar. Por el momento, los estudios genéticos se restringen al campo de la investigación o algunos casos seleccionados, ya que tener una mutación en alguno de los genes relacionados con la ELA no asegura que se desarrolle la enfermedad.
21 de junio:
Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica Este día se ha popularizado mundialmente gracias al desafío del balde de agua helada o “ice bucket challenge”, utilizado para concientizar y recaudar fondos para su investigación y tratamiento. En Uruguay, CELAU y Tenemos ELA organizan en el mes de junio varias actividades como charlas informativas para pacientes, familiares y/o personal de salud, acciones recreativas, entre otras. Se puede obtener más información en las redes sociales de Tenemos ELA Uruguay y en su página web tenemosela.org.uy. en el curso de la enfermedad. Uno de los más usados a nivel mundial es el riluzol, aprobado para su uso desde 1995, el cual prolonga la sobrevida y puede mejorar la función en algunos casos. Afortunadamente, se desarrollan todo el tiempo nuevas líneas de investigación y ensayos clínicos con resultados muy prometedores. Realizar actividad física acorde a la etapa de la enfermedad y a las necesidades individuales, mantener una dieta que asegure un correcto aporte nutricional y hacer ejercicios respiratorios, son otras de las medidas más importantes que impactan en la evolución de la ELA.
Atención e investigación La ELA no tiene cura, pero tiene trata- en Uruguay
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 32
¿Tiene cura?
miento. Existen múltiples intervenciones que, realizadas de forma oportuna y en conjunto, pueden generar un impacto significativo en la evolución y pronóstico de la enfermedad. Una de las más importantes es la atención en centros de referencia, la cual ha demostrado a nivel mundial las mejores tasas de sobrevida, entre otros beneficios. En un centro de referencia trabajan en forma conjunta varios profesionales de la salud con formación específica en ELA, optimizando el tratamiento y acompañamiento del paciente, así como el apoyo a la familia y/o cuidadores. Aún no se ha descubierto un fármaco que por sí solo logre un gran impacto
Nuestro país cuenta con el Centro de ELA del Uruguay (CELAU) que funciona en el Hospital de Clínicas de Montevideo y atiende pacientes de todo el país, tanto del medio público como privado. Está integrado por especialistas en neurología, fisiatría, psicología, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional. Además, cuenta con un equipo de investigación básica de la Facultad de Medicina (Departamento de Histología) y con la participación de voluntarios de la Fundación Tenemos ELA (organización de pacientes, familiares y amigos). Uruguay participa desde el año 2016 en la creación de la Red Epidemiológica Latinoamericana para la ELA o
LAENALS (por sus siglas en inglés Latin American Epidemiologic Network for ALS). Cuenta con la participación actual de Chile y Cuba, y es coordinada por el Trinity College de Dublin (Irlanda) a cargo de la Dra. Orla Hardiman y la Universidad de Bari (Italia) por el Dr. Giancarlo Logroscino. Ambos neurólogos son destacados investigadores en ELA a nivel mundial. Actualmente, se está desarrollando un estudio para conocer cuáles son las principales alteraciones genéticas de la ELA en Uruguay, siendo esta la primera vez que se realiza una investigación de este tipo en nuestro país.
Vivir con ELA Es interesante destacar que la calidad de vida de las personas con ELA, entendida como una medida subjetiva y multidimensional de satisfacción, no siempre decae en forma lineal con la limitación física. Para esto es fundamental contar con apoyo psicológico desde el momento del diagnóstico, muchas veces integrado al acompañamiento por un equipo de Cuidados Paliativos. Incluso está comprobado que practicar técnicas de meditación y atención plena no solo ayudan a mejorar la calidad de vida, sino que pueden enlentecer la progresión de los síntomas. Citando al físico británico Stephen Hawking, diagnosticado con ELA a los 21 años, “lo único que importa es no darse por vencido”.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 33
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 34
Por Pablo Fernández, PhD – CEO de MarketingTech www.marketingtech.biz Ser una empresa orientada al cliente parece ser uno de los mandatos del momento. Es parte de la literatura de negocios, de las declaraciones de misión de las empresas y de la jerga cotidiana gerencial. Pero, ¿qué quiere decir realmente estar “orientado al cliente” o poner al cliente en el centro de la estrategia?
Pues bien, es mucho más que buen servicio al cliente. Es más que investigar qué desean nuestros consumidores, para producir eso. Estos dos elementos son muy importantes, pero no nos hacen una empresa necesariamente clientecéntrica. Una estrategia de negocios centrada en el cliente es aquella que busca de-
sarrollar todo el potencial de la relación con los clientes en el tiempo, en forma mutuamente beneficiosa. Para saber en qué grado su empresa se encuentra orientada en esta dirección, le propongo diez puntos sobre los que reflexionar. A partir de ellos, usted mismo podrá determinar su grado de orientación (o no) hacia sus clientes.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 35
10 preguntas para saber si su empresa está realmente centrada en el cliente
#1
¿Cuántos clientes activos tiene su empresa? Para muchos la respuesta a esta pregunta podrá parecer sencilla; sin embargo, para una gran cantidad de empresas no lo es. Cuanto más masiva es una cartera o cuanto más intermediarios hay en la relación cliente-empresa, más difícil es de determinar. Un banco lo sabe claramente. ¿Pero cuántos clientes tiene mi restorán? (No cuántos platos sirve). Recordemos que los ingresos de toda empresa no provienen de la venta de sus productos sino de la relación con sus clientes. Por lo tanto, lo primero que deberíamos saber es cuántos son.
#2
¿Tenemos identificados a nuestros clientes? ¿Sabemos quiénes son y qué ha comprado cada uno? ¿Estamos en condiciones de hacer la oferta correcta, a la persona correcta, en el momento correcto? ¿Tenemos los elementos para contactarlos en forma individual?
#3
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 36
¿Cuánto tiempo permanecen con nosotros? La rentabilidad de una empresa depende más de su capacidad de retener que de captar clientes. La evidencia muestra una y otra vez que pequeñas mejoras en la tasa de retención de clientes tiene impactos desproporcionadamente altos en la rentabilidad de las empresas.
#4
¿Cuánto desperdiciamos de la relación con nuestros clientes? ¿Qué porcentaje de las compras de nuestros clientes en nuestro rubro vienen a nuestra empresa y qué porcentaje va a nuestros competidores? En otras palabras, ¿cuánto aprovechamos del potencial de nuestros propios clientes? Y, por lo tanto, ¿cuánto “desperdiciamos” en dicha relación?
#5
¿Cuántos de nuestros clientes son rentables? Es habitual que las empresas cuenten con información de rentabilidad para cada uno de sus productos. Pero, ¿qué sucede con sus clientes? Se estima que en toda cartera de clientes hay entre 10 y 20 % de clientes no rentables. ¿Identifica su empresa los clientes no rentables? ¿Es posible realizar un ranking por rentabilidad y no únicamente por facturación de los clientes? Esta es una variable clave en toda estrategia centrada en el cliente.
#6
¿Cuántos productos tienen sus clientes con su empresa? Quizás una de las variables más importantes en una estrategia centrada en clientes es la cantidad de productos por cliente. Es sabido que este indicador tiene un impacto directo y exponencial en la rentabilidad como en la permanencia de los clientes. Rentabilidad y permanencia son los determinantes del valor de largo plazo de sus clientes y, por lo tanto, de su negocio.
#7
¿Cuántos clientes inactivos hay? Así como decíamos que muchas empresas desconocen cuántos clientes activos tienen, muchas más desconocen cuántos exclientes tienen. Todas las empresas tienen clientes inactivos, pero muy pocas saben cuántos. ¿Por qué es que este número difícilmente esté presente? La razón es simple: en la mayor parte de los casos no se ve a los exclientes como una oportunidad. Se los considera más bien una causa perdida. Sin embargo, la evidencia muestra una y otra vez que es más fácil vender a un excliente que captar un cliente nuevo. Parte de la estrategia centrada en clientes es prever su reactivación, ya que prácticamente todos, en algún momen-
to, dejarán de hacer negocios con su empresa.
#8
¿Qué representamos para nuestros clientes? Esta pregunta es menos cuantitativa que las anteriores, pero quizás más fundamental. ¿Qué somos para nuestros clientes? Un reciente estudio realizado por Havas Group demostró que a los consumidores no les importaría que desapareciera 77 % de las marcas a nivel mundial. Esto demuestra que esas empresas son un proveedor más; una alternativa muy poco diferenciada. Para evitar caer en esta situación debemos definir qué queremos ser para nuestros clientes. La respuesta a esta pregunta será lo que oriente gran parte de nuestra estrategia de marketing y comunicación.
#9
¿En qué queremos que se transformen nuestros clientes? Avanzando un paso más a partir de la pregunta anterior: ¿qué deseamos que lleguen a ser nuestros clientes gracias a nuestros productos o servicios? ¿Mejores qué? Los clientes no solamente adoptan productos, también adoptan hábitos. Los clientes y sus vidas son transformadas (positiva o negativamente) por los productos que incorporan. Es clave, por lo tanto, hacernos esta pregunta cuya respuesta será parte del propósito de nuestro negocio.
#10
Finalmente, ¿qué deseamos lograr en la relación con nuestros clientes? Todas las empresas tienen objetivos para sus productos, pero ¿qué sucede con sus clientes? Así como se diseñan los productos, la relación con los clientes puede ser diseñada. La pregunta que sintetiza todas las anteriores es: ¿cómo nos gustaría que fuera la relación con nuestros clientes en el tiempo?
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 37
Deporte
Desgarro muscular en el deportista
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 38
El desgarro muscular es una lesión frecuente entre deportistas profesionales y amateurs. Si bien suelen curarse en períodos cortos de tiempo, algunos casos pueden requerir cirugía. A continuación, te contamos más. El desgarro o rotura muscular es la ruptura total o parcial de fibras musculares, lo que genera un dolor intenso, inflamación e incapacidad funcional de la zona afectada que ocurre habitualmente cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado. Es una de las lesiones más frecuentes en quienes practican algún deporte de alto rendimiento, pero también en los amateurs. Las regiones más frecuentemente afectadas son los miembros inferiores como los gemelos o músculos de la pantorrilla, los isquiotibiales (aquellos que cubren la parte de atrás del muslo) y el cuádriceps; aunque puede ocurrir con cualquier músculo. Se puede clasificar en tres grados según su gravedad:
• Grado 1 o leve: Existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. Produce molestia e hinchazón ligeras, sin afectar la movilidad. Es posible que el deportista no sea consciente de la lesión cuando se produce y se percate, sin embargo, después de la actividad física. • Grado 2 o moderado: En este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón. Hay dolor al tocar la zona afectada, con hinchazón y pérdida de movilidad. El deportista habitualmente suele abandonar la actividad deportiva en el momento. • Grado 3 o grave: Este grado presenta la rotura completa del músculo, de la unión entre el músculo
y el tendón o de la inserción del tendón en el hueso. Se suele apreciar un defecto amplio en la fibra muscular (como si fuera un “agujero” en el músculo). Existe menos capacidad de movilidad y mayor dolor que en los grados precedentes. Se produce, además, una gran inflamación e incluso un gran hematoma en la zona.
Síntomas y recuperación de un desgarro Cuando ocurre el desgarro produce una sensación de pinchazo brusco al realizar el ejercicio y el dolor ya no permite continuar con la actividad. En las próximas horas o días posteriores se puede observar un hematoma.
El momento en el que se origina la lesión puede ser en el entrenamiento, competición o calentamiento, tanto al principio como al final. El tiempo de recuperación variará en función del grado del desgarro, pero en promedio demora unos 20 días o más.
¿Qué hacer cuando ocurre? Para cualquier lesión deportiva, incluido el desgarro, se debe aplicar hielo, comprimir el área afectada con venda compresiva y elevar el miembro comprometido, fundamentalmente los primeros tres días, además de realizar reposo. En caso de dolor que limita la actividad diaria, se pueden utilizar analgésicos o antiinflamatorios.
Si el dolor es muy intenso y la inflamación no cede, debe acudirse al médico, dado que quizás sean necesarios estudios de imagen para alcanzar un diagnóstico del grado de la lesión e indicar un tratamiento adecuado en conjunto con fisiatría y fisioterapia. A partir de los cuatro a siete días, en función de que el dolor disminuya, se debe comenzar con entrenamientos isométricos, estiramientos sin dolor y ejercicios funcionales. El momento de reiniciar el entrenamiento será decisión final conjunta entre los especialistas mencionados y el deportista afectado, en cuanto el dolor ceda y no existan limitaciones en el movimiento. En algunos casos seve-
ros puede ser necesario cirugía para su resolución.
¿Cómo prevenirlo? El mayor número de desgarros musculares se produce por no haber realizado un calentamiento correcto, por lo que es fundamental previo a la actividad física realizar un calentamiento que aumente el flujo sanguíneo a los grandes grupos musculares, mejorando su capacidad de contracción y estiramiento. Es aconsejable incluir en la rutina de calentamiento ejercicios de movilidad articular de menos a más amplitud, y de menor a mayor velocidad. Se debe mantener una actividad física regular y no realizarla solo de forma esporádica y evitar tiempos prolongados de inactividad. Es necesario, además, mantenerse bien hidratado durante la actividad física y realizar descansos suficientes.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 39
Las regiones más frecuentemente afectadas son los miembros inferiores.
AQFU
Un reporte de OMS
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 40
¿Qué es la viruela del mono? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que hay que esperar que sigan apareciendo casos de viruela del mono, una enfermedad que se ha detectado en los últimos 10 días en 12 países, entre ellos España, pero cuyo foco y ruta de contagio todavía no ha podido establecerse. “La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extiende en países que no son endémicos”, señaló la organización en una nota epidemiológica. Hasta ahora se han confirmado 92 casos y había 28 sospechosos al 22 de mayo. La información actual indica que los que están más en riesgo de contagio son aquellos que tienen contacto físico cercano con alguien infectado y con síntomas. De los casos reportados no se ha podido establecer que alguno de los afectados haya estado en alguna zona endémica de esta enfermedad y la enfermedad se ha identificado principalmente (aunque no exclusivamente) entre hombres que tienen sexo con otros hombres. “La identificación de casos confirmados o sospechosos sin vínculos de viajes a áreas endémicas es un hecho muy inusual”, reconoce la organización. La OMS ha indicado que está trabajando en directivas para proteger a los trabajadores sanitarios de primera línea y a otros empleados de la sanidad que pueden estar más expuestos que otros, como los que se ocupan de tareas de limpieza. La secuencia genómica obtenida del hisopado de un caso en Portugal ha revelado una similitud con el virus de la viruela exportado de Nigeria y va-
Country Australia Belgium Canada France Germany Italy Netherlands Portugal Spain Sweden United Kingdom United States of America Total
Confirmed 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 21-30 21-30 1-5 21-30 1-5 92
Suspected 1-5 11-20 1-5 6-10 28
Tabla de casos confirmados y sospechosos de la viruela del mono por país.OMS
rios brotes en el Reino Unido, Israel y Singapur, entre 2018 y 2019. La viruela del mono es una zoonosis (virus transmitido a los humanos por animales) y sus síntomas son similares a los que se veían en el pasado entre los pacientes con viruela, aunque con menos severidad. Su transmisión tiene lugar a través de un contacto con heridas, fluidos corporales, gotículas y material con-
taminado, como ropa de cama, y su periodo de incubación suele ser de seis a 13 días, aunque puede ir hasta los 21 días. La inmunidad frente a esta enfermedad es muy escasa entre la población joven en vista de que las personas por debajo de los 40 o 50 años no han recibido la vacuna contra la viruela y el virus no ha estado presente en países no endémicos.
Intervención psicológica en tratamientos de reproducción humana asistida # 44 • JUNIO 2022 • Pág 42
Por Lic. María Laura Cardozo Cal, magister en Psicología de la Reproducción Humana Asistida. La medicina en la actualidad afronta la resolución de los problemas de salud de la población desde un abordaje multidisciplinar. En el caso de la Medicina de la Reproducción es importante la organización de equipos interdisciplinarios, que posibilite el abordaje desde las diferentes competencias y responsabilidades, hacia una atención integral de los pacientes: la expresión de los factores psi-
cológicos y sociales hacen necesaria una respuesta no solo biológica, sino también a través de la actuación de otros especialistas no médicos. Es importante que todos los integrantes del equipo interdisciplinario desarrollen al máximo su capacidad y habilidades, creando un ambiente positivo centrado en el paciente. Esta actitud exige sensibilidad y comprensión hacia la dimensión psi-
cosocial de la infertilidad y no solo hacia el éxito biológico de la reproducción. Para realizar con éxito su trabajo, las instituciones dedicadas a la fertilidad humana deben considerar pautas legales vinculadas a la filiación y otras. En todos los países que se aplican las técnicas de reproducción asistida, las mismas están regulados por leyes, en Uruguay lo regula la ley 19.167.
Que el psicólogo pueda pertenecer al equipo asegura al paciente la facilidad del acceso al apoyo psicológico y de implicación, así como el intercambio interdisciplinario. En caso de ser un psicólogo independiente, trabajando fuera del equipo, hace que el paciente vea al mismo como una entidad autónoma al resto del equipo. La ayuda psicológica profesional a las personas que tienen alguna dificultad para reproducirse debiera ser ofrecida sistemáticamente en los centros de reproducción humana asistida. En cualquier caso es de vital importancia que las personas que tienen un problema de infertilidad o esterilidad preserven su salud mental, sea cual sea el resultado del tratamiento o de la vía de solución que utilicen.
¿Por qué bioética? Como consecuencia de los avances tecnológicos, se requiere ser consciente que todo lo que la tecnología permite realizar es éticamente aceptable para las personas en particular y para la sociedad en general. Se considera que los seres humanos tienen capacidad para decidir lo que más les conviene según su sistema de valores y sus planes de vida. Esto significa que el profesional ya no puede decidir sin tener en cuenta la voluntad del enfermo. Es lo que se denomina “consentimiento informado”, el medico informa y ayuda al paciente a tomar una decisión. Esto es un cambio que ha originado la necesidad de una disciplina que lo trate: la bioética. En cualquier tratamiento médico nos encontramos ante dos agentes morales; el equipo asistencial, por un lado, y los pacientes, por otro. Mediante el diálogo e intercambio de ideas e información, ambas partes consensuan la utilización de una
técnica médica con un fin determinado. Sin embargo, en las técnicas de reproducción humana asistida existe otro agente potencial implicado ligado al fin de las mismas, que el futuro hijo y la actuación de los profesionales de la medicina reproductiva se centra en un aspecto especialmente sensible para muchas personas, el deseo de reproducirse. Aquí se presentan los distintos aspectos de la relación clínica y sus implicancias éticas, que no solo involucran al profesional de la psicología y la persona usuaria de las técnicas de reproducción asistida, sino que es válido en todo el contexto de la práctica clínica. Los avances en el área de la reproducción humana hoy, han permitido nuevas configuraciones familiares. Se pasó de la tradicional consulta a un ginecólogo, cuando una pareja consensuada tenía dificultades en obtener o mantener un embarazo por problemas de fertilidad “concretos”, a ofrecer tratamientos para
Atención centrada en el paciente La consulta de infertilidad difiere de otras consultas ginecológicas y se caracteriza por estar centrada en un deseo o meta no satisfecha. La asistencia psicológica se va a focalizar en reducir el sufrimiento subjetivo en función de las características personales y psicosociales del paciente, trabajar de manera preventiva y reparadora. El éxito del tratamiento va a suponer la existencia de otra persona, ya que requerirá de la intervención profesional, quien orientará referente a toma de decisiones y tratamientos a seguir. Este proceso con frecuencia crea un estrés emocional específico, acompañado no pocas veces de decepción, y en muchas ocasiones, de desesperación. Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, en el área de la Medicina de la Reproducción, tienen un impacto importante sobre la vida personal de los pacientes. El objetivo principal que suelen plantearse tanto profesionales como pacientes, en los centros de reproducción asistida,
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 43
¿El psicólogo debe ser parte del equipo médico de infertilidad o debe tener una posición independiente?
lograr un embarazo a cualquier persona que lo desee, independientemente de tener o no problemas de fertilidad. Asistiendo a personas o parejas de diversas edades, estado civil, con y sin alteraciones reproductivas, se han generado nuevas construcciones familiares. Así es que el abordaje biopsicosocial de un equipo interdisciplinario se impone como necesario y útil para todas las partes en juego, ya que se abordan temas fundamentales como son los procesos emocionales, la intervención terapéutica, las dificultades sexuales y de pareja, las familias homoparentales, mujeres solas y hombres solos, transgénero, donación de gametas, maternidad subrogada, consejo genético y el consejo a familias creadas a través de técnicas de reproducción asistida.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 44
es el de conseguir un embarazo a término. Ante esta realidad existe el peligro de que el impacto emocional de la infertilidad sea minimizado y que el problema se reduzca meramente a su abordaje médico o biológico. Boivin et al. (2001) recomienda atender las necesidades psicosociales y emocionales de los pacientes, además de los procedimientos médicos necesarios, distinguiendo dos tipos de intervención: a. El cuidado centrado en el paciente (“patient-centered care”), que se refiere al apoyo emocional o consejo que cualquier miembro del equipo de reproducción asistida debiera proporcionar mediante su comprensión y apoyo ante los
eventos estresantes, como, por ejemplo, la notificación de una prueba de embarazo negativa. b. La ayuda psicológica profesional que debe realizar un profesional de la salud mental y que se considera debiera ser ofrecida sistemáticamente en los servicios de reproducción humana asistida. El objetivo básico del acompañamiento psicológico en medicina de la reproducción es el de asegurar que los pacientes comprendan las implicaciones de sus opciones de tratamiento, reciban el suficiente apoyo emocional y puedan enfrentarse de manera saludable a las consecuencias de la experiencia de infertilidad. Se cree que un enfoque
interdisciplinario de la atención al paciente puede mejorar los resultados de salud, incrementar la satisfacción del paciente y la del equipo, reducir las reacciones psicosociales negativas y ayudar a los pacientes a aceptar sus experiencias. La formación del psicólogo miembro del equipo en counselling debiera ser un experto en Psicología de la Medicina Reproductiva. En salud mental, el counselling en infertilidad requiere que los profesionales intervinientes posean un sólido conocimiento, experiencia y saberes relacionados a todos los aspectos psicosociales asociados a la problemática por el amplio espectro de temáticas que implica abordar.
PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.
cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.
Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).
En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.
El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes. Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia. Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte. Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico. Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración. Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas. 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
EQUIPO TÉCNICO Dr. Andrés Tuzman
Dr. Fabián Martínez
Dra. Julia Aramburu
Dra. Lía Carlevaro
Dra. Natalia Lluberas
Dr. Mateo Ríos
Dr. Gabriel Parma
Dr. Santiago Millan
Dr. Carlos Américo
Dra. Valentina Agorrody
Dr. Ignacio Farro
COORDINADOR Dr. Daniel Mallo
INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS: • Práctica deportiva de profesionales o federados. • Actividad deportiva recreativa. • Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. • Actividad física en adolecentes. En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.
Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física. PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras. Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará. En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos. La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.
¿Por qué la cúrcuma es buena para la salud?
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 48
Además de ser un condimento muy preciado en la cocina por aportar sabor y color a las comidas, sus aplicaciones en el mundo de la medicina hacen de la cúrcuma un ingrediente aún más valioso con múltiples propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antifúngicas, antisépticas y antibacterianas. Cada vez son más las personas que comienzan a incorporar hábitos saludables en la cocina. Uno de ellos ha sido disminuir la sal o sustituirla por especias y condimentos que acaban convirtiéndose en protagonistas de estas preparaciones. De color amarillo intenso y un olor característico, la cúrcuma es una raíz que está botánicamente relacionada con el jengibre, perteneciente a la familia de las zingiberáceas, situada en la zona de la India. Sus usos culinarios se asocian con la cocina hindú, de oriente medio y
sudeste asiático, siendo un ingrediente que potencia el sabor y sirve como colorante natural. Los compuestos de la cúrcuma son principalmente tres: la curcumina, la demetoxicurcumina y la bisdemetoxicurcumina, los cuales otorgan grandes propiedades medicinales con muchos beneficios para la salud humana. Por esto, se la conoce como “la reina de las especias”, dado que contiene proteínas, azúcares, fibra dietética, sodio, calcio, potasio, cobre, hierro,
magnesio y vitaminas C, E y K, entre otros nutrientes. Debido a que se la considera muy efectiva para el malestar estomacal, suele recomendarse para personas con falta de apetito, digestión lenta o gastritis. También, se la aconseja para evitar los gases que se producen en el intestino, evitando flatulencias y cólicos intestinales. Por sus efectos antioxidantes puede evitar que las toxinas dañen el hígado. Resulta un excelente tónico biliar, que puede contribuir a la elimi-
Un antidepresivo natural La medicina tradicional china utiliza la cúrcuma para tratar la depresión y la tristeza, desde hace miles de años. Se sabe que la cúrcuma en polvo estimula el sistema nervioso, activa el sistema inmunitario y potencia el estado de ánimo. Es ideal para reducir los niveles de estrés, debido a que produce un aumento de serotonina. Por ello es valorada para personas con trastornos anímicos, protegiéndolas de bajos niveles de hormonas relacionadas con síntomas depresivos.
Cada vez más estudios señalan el potencial terapéutico del compuesto para diversas afecciones que van desde el cáncer hasta la diabetes. Recientemente, una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles, ha concluido que el consumo diario de curcumina mejora la memoria y el estado de ánimo en personas con pérdida de memoria leve
relacionada con la edad. La investigación, publicada en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry, examinó los efectos de un suplemento de curcumina de fácil absorción en el rendimiento de la memoria en personas sin demencia, así como el impacto potencial en las placas microscópicas y los nudos en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 49
nación de piedras en la vesícula y favorecer el drenaje hepático. Otro de los beneficios de los componentes de la cúrcuma son sus propiedades cardioprotectoras, capaces de prevenir el riesgo de padecer ciertas enfermedades del corazón. Además, por su poder sanador es particularmente buena para reducir síntomas molestos que experimentan las personas con artritis. Muchos investigadores garantizan su capacidad para aliviar el dolor en pacientes que padecen esa enfermedad. Esta potente especia aromática, a su vez, es recomendada para fines estéticos. Mezclada con canela, azúcar y aceite de oliva, la cúrcuma se utiliza para exfoliar y reafirmar la piel. La acción de estos ingredientes estimula la producción de colágeno y elimina células muertas, haciendo que la piel luzca más fresca. En muchas ocasiones, se usa la raíz de la planta para contrarrestar los efectos del acné.
Leer es salud: tres beneficios de la lectura para el cuerpo y la mente
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 50
Cada 23 de abril se celebra en todo el planeta el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura, según la Unesco. Y vaya si los libros son mágicos. Tan mágicos y poderosos que repercuten de forma positiva en nuestro bienestar, no solo a nivel del cuerpo sino también de la mente. Leer, entonces, es salud. Aquí te contamos tres razones de por qué es así. Leer ayuda a reducir el estrés y la ansiedad
Leer es un arma contra el deterioro cognitivo
El estrés está directamente vinculado con el aumento de la probabilidad de tener accidentes cerebrovasculares y diferentes patologías vinculadas al corazón. Es casi imposible eliminar por completo de nuestra vida diaria aquellas cosas que nos provocan estrés o ansiedad. Pero sí es posible hacer algo al respecto para que no nos afecte tanto. La lectura puede reducir los niveles de estrés en un 68 %: seis minutos de lectura reducen el ritmo cardíaco y la tensión muscular, apunta un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
La afectación del paso del tiempo en nuestra mente conduce al deterioro cognitivo. Cosas sencillas como recordar un nombre o un número de teléfono puede volverse muy dificultoso al envejecer. Pero la lectura también puede ser útil en ese caso. Un estudio del Rush University Medical Center en Chicago (Estados Unidos) apunta que la lectura puede retrasar la demencia. En el mismo sentido, un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señala que los adultos mayores que
leen, juegan al ajedrez o participan de actividades que implican un “desafío mental” tienen 2.5 veces menos probabilidades de desarrollar Alzhéimer.
Leer nos arropa para dormir mejor ¿Quién no mira las redes sociales antes de irse a dormir? Aunque lo hagamos habitualmente, no quiere decir que sea bueno. Al contrario. Esa estimulación de la pantalla es uno de los peores enemigos para lograr conciliar el sueño. Un estudio publicado en la revista Social Science & Medicine afirma que el uso del celular antes de acostarse está relacionado con una duración de sueño más corta y de peor calidad. ¿Por qué? Porque la luz emitida por los dispositivos reduce la producción de melatonina en el cerebro, una hormona que nos dice cuándo dormir. Por eso, elegir un libro en vez del celular puede ser el arrope perfecto para lograr conciliar el sueño.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 51
Doha, Catar
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 52
La capital de Catar, país donde se sucederá la Copa Mundial de Fútbol 2022, es un destino con un enorme abanico de opciones para explorar: desde restaurantes y hoteles de lujo, hasta lugares culturales históricos y la majestuosidad del desierto. Ubicada al Este del país, esta ciudad ultramoderna es el centro empresarial de Catar. De ser una aldea de pescadores y recolectores de perlas, su transformación económica, a principios del siglo XX, la convirtió en un destino de crecimiento exponencial que siempre tiene algo nuevo para ofrecer al viajero. Conocida por su hospitalidad y exquisita gastronomía, con experiencias de compras únicas en zocos tradicionales y atracciones culturales con la tecnología como protagonista. Desde museos de primera categoría y galerías emblemáticas hasta el inspirador arte urbano, Doha cuenta con un dinámico panorama artístico y cultural. Una parada obligada es el Museo Nacional de Catar, cuyas galerías interconectadas permiten descubrir el período que va desde la época prehistórica a la era moderna. Diseñado por el arquitecto Jean
Nouvel, la construcción se inspira y recrea las formaciones de cristal naturales conocidas como “rosas del desierto”. Se construyó en torno al que originalmente fue el palacio del jeque Abdullah Bin Jassim Al-Thani y la sede de gobierno durante 25 años. Así, el Museo Nacional de Catar da voz a la herencia de Catar mientras celebra su futuro. Las exposiciones combinan objetos históricos e influencias contemporáneas, abriendo un diálogo en torno al impacto del cambio rápido. El Museo de Arte Islámico es otra de las maravillas arquitectónicas de este destino, ubicado en una isla artificial que linda con el paseo a la orilla del mar central de Doha. El edificio está inspirado en la Sabil, la fuente de abluciones de la mezquita de Ahmad Ibn Tulun de El Cairo, en Egipto. Los motivos islámicos tradicionales (cúpulas, motivos geométricos, arcos,
elementos de agua) se fusionan con la arquitectura moderna para conseguir este museo emblemático. Otro paseo recomendado es una visita a Katara Cultural Village, un pequeño pueblo construido dentro de la capital que ofrece una gran actividad cultural. Rodeado por una amplísima playa a un lado y por las colinas Katara Hills al otro, cuenta con una asombrosa variedad de manifestaciones artísticas que incluye museos, galerías y arte al aire libre. La mezquita de Katara, diseñada por Zeynep Fadilloglu de Turquía, representa una obra arquitectónica de gran valor. Destaca por sus azulejos y esmaltados persas y turcos en tonos azules y dorados, lo que contrasta con los edificios circundantes. Su decoración está inspirada en el Palacio Dolmabahçe de Estambul, y el minarete, la cúpula y el nicho de oración derivan de mezquitas famosas
Tradiciones cataríes El calendario lunar islámico cuenta con varias fechas importantes, pero las más festivas son las dos celebraciones del Aíd. Después del Ramadán, el período de un mes de ayuno, llega el banquete que proclama el Aíd al Fitr, que se traduce como el “festival de romper el ayuno”. El ambiente festivo se respira por todo Catar, con eventos especiales en centros comerciales y espacios públicos. Durante esta festividad, la caridad es importantísima y familias de todo el país hacen donaciones a sus causas preferidas. Unos dos meses después, para marcar el fin del Hajj, es el Aíd al Adha. Con una duración de cuatro días, cada Aíd cuenta con su propio significado histórico y tradiciones asociadas. En general, son tiempos para pasar en comunidad, para reunirse con amigos y familiares, compartir comida y darles dinero a los niños pequeños.
The Pearl: lujo cosmopolita The Pearl Qatar es una isla artificial a la orilla del famoso distrito de West Bay de Doha, con puertos deportivos de estilo mediterráneo llenos de yates, edificios residenciales, chalets y hoteles. Además de ofrecer una experiencia de compras de lujo en sus boutiques y salas de exposiciones de diseñadores de alta costura, la isla
también alberga lugares modernos para vivir experiencias culinarias de cinco estrellas. The Pearl es muy popular entre los visitantes por lo chic y elegante que es; de hecho, se lo suele llamar “la Riviera árabe”. Esta isla artificial se asienta sobre cuatro millones de metros cuadrados de tierra recuperada y está dividida en tres áreas principales: Qanat Quartier, un barrio inspirado en Venecia con edificios de colores, canales y puentes; Porto Arabia, un distrito moderno mediterráneo en donde encontrar todo tipo de delicias gastronómicas; y Medina
Centrale, un área que presenta plazas, jardines y zonas de juego para los niños, así como decenas de cafeterías, restaurantes y tiendas.
¿Qué hacer en unos pocos días en Doha?
• Deambula por el evocador zoco Souq Waqif, explora su laberinto de tiendas y compra productos locales, disfruta de una cena con vistas en uno de los restaurantes más populares de la ciudad o pica algo en sus establecimientos de comida locales. • Visita centros comerciales de talla mundial que ofrecen diversas marcas de lujo, junto con una variedad de actividades recreativas para todos los miembros de la familia. • Explora los valiosos tesoros de sus museos, incluido el Museo Nacional de Catar y el Museo de Arte Islámico, que también se consideran obras maestras arquitectónicas. • Sumérgete en la isla artificial The Pearl y explora la Katara Cultural Village, el centro neurálgico artístico y cultural de Doha. Fuente: visitqatar.com
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 53
de todo el mundo musulmán. Junto a la mezquita se pueden ver las inconfundibles torres de palomas, estructuras alargadas con agujeros y posaderos para palomas.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 54
Virbac
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 55
Virbac
Lectura
El arte de curar el alma Walter Dresel
Manos a la obra
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 56
Florencia Servente Nuestra casa es el lugar donde pasamos la mayor parte del tiempo, donde se cuenta nuestra historia, donde queremos vernos reflejadas, sentirnos orgullosas y felices. Pero lograr esto no es una tarea sencilla. La mejor versión de tu casa está esperando que la descubras, no necesitás tener ningún conocimiento previo de diseño ni grandes recursos para poder ir cumpliendo con los objetivos que desees plantearte. Mejorar nuestro entorno es mejorarnos a nosotras mismas y a quienes nos rodean. Armar tu casa a tu gusto es parte de armar tu felicidad. Eso es lo que te invita a hacer Manos a la obra, el primer libro de la arquitecta Florencia Servente, en el que brinda un montón de consejos para tener en cuenta a la hora de decorar el hogar con nuestras propias manos.
El alma es nuestro mecanismo de control, regula cómo nos sentimos en cada una de las actividades que realizamos a diario; en ella se funden nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Aunque es intangible, también tiene sus límites. Llega un punto en que las emociones negativas la desbordan. Cuando sientes en tu interior un peso que ya no puedes soportar, es el alma que pide que actúes. Algo o mucho no está bien en nosotros cuando en forma reiterada sentimos que nuestra alma está herida, cuando no literalmente rota. Es necesario curarla. No puedes estar en guerra para siempre contigo mismo. En este libro, el Dr. Walter Dresel invita a conocer las claves para entrar en sintonía con tu alma, amigarte y restaurar sus heridas.
El peligro de estar cuerda Rosa Montero Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación. Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura para descubrir la teoría de “la tormenta perfecta”.
Netflix Una vez más una serie latinoamericana llegó a Netflix para conquistar el ranking de audiencia. Pálpito, creada y escrita por el venezolano Leonardo Padrón, es un thriller que apasiona. La producción, con base en Bogotá, cuenta con las actuaciones protagónicas de Michel Brown (Simón Duque), Ana Lucía Domínguez (Camila Duarte) y Sebastián Martínez (Zacarías Cienfuegos). La temática que aborda la serie es tan controversial como atrapante, ya que gira en torno a un gran dilema moral y ético: ¿hasta dónde uno es capaz de llegar por amor? El villano de esta historia, Zacarías, está dispuesto a todo, incluso a matar para traficar el corazón de una mujer y salvar al amor de su vida, Camila. La segunda interrogante que plantea Pálpito es acerca de si las emociones del corazón donante permanecen en la persona que recibe el trasplante. Y, bajo este entendido, es que se desarrolla la historia de amor entre Camila y Simón, el esposo de la mujer asesinada para extraerle el corazón. En una entrevista a CNN Español, el director de la serie reflexionó: “Siempre me ha gustado explorar lo que ocurre en la psiquis humana cuando somos sometidos a situaciones límite. Estoy apelando al recurso más usado de todos, que es el corazón como sucursal inequívoca de las emociones humanas, pero tomándolo no como una metáfora, sino literalmente para aventurar varias preguntas” y así determinar hasta dónde somos capaces de lidiar con nuestros límites morales. En 14 capítulos de entre 30 y 45 minutos de duración, Pálpito logra atrapar a la audiencia con encrucijadas de toque novelesco que mantienen en vilo episodio tras episodio.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 57
Pálpito
¿Cómo son las suegras según su signo?
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 58
ARIES Es gritona y metida. Puede decirte lo que nunca te imaginaste, pero luego se arrepiente y no sabe cómo pedirte perdón. Todo lo que te diga escuchálo aunque en ese momento sea lo que menos tengas ganas de hacer. Ella te quiere, pero no puede controlar su carácter, así que buscará la forma de hacerte ver que estuvo mal. Esta suegra es brava pero generosa, transparente y nada mentirosa. Buscá la forma de convivir con ella y que sepa solo lo necesario.
TAURO Es la más sobreprotectora de todas, cree que su hijo es el mejor, aunque a ti te quiere un montón. No le gusta los gritos y los malos modales, todo debe estar en calma. Ella buscará la forma de hablar con respeto y tranquilidad, pero no pidas que te
dé la razón. Toda su constancia está predeterminada a su hijo y eso es mucho más fuerte que ella. Lo mejor para convivir con esta suegra es disfrutar de las cosas lindas del día a día.
GÉMINIS No para de hablar, sabe de todo, está informada, no le podés ganar una; así se muestra y así es en todos los ámbitos de su vida. Es despierta, compinche, alegre y bastante superficial. No pretendas que esté atrás tuyo, ella tiene mucho para hacer, aunque no trabaje. Si le imponés normas para cuidar a su nieto te dirá que sí pero se olvidara enseguida. Esta suegra es fácil de llevar si sos charlatana y no tenés que contar mucho con ella. Siempre está bien dispuesta a su manera, no la podés cambiar.
CÁNCER Mantiene su familia y la tuya incondicionalmente. Lo peor que le puede pasar es que su hijo se separe, ya que el núcleo familiar es por lo que vibra de continuo y no puede permitirse que eso suceda. No se mete, pero subliminalmente te dará consejos para la cocina y algún adorno en la casa que a ella le guste. Podés contar con ella para que se quede con el nieto mucho tiempo, eso no la cansará, todo lo contrario, la animará muchísimo. Esta suegra convive bien contigo, pero se quedará siempre en casa porque ama la familia.
LEO Es mandona y trata de autoimponerse de continuo sin que ella misma se dé cuenta, así es su naturaleza y le cuesta no mandar. De todo tiene opinión y sabe la última noticia, siempre
VIRGO Es puntillosa y todo lo observa, lo medita y luego que lo tiene bien digerido y pensado te da su clara y lógica opinión poniéndote nerviosa por momentos porque es casi imposible que le arrebates nada. Todo lo quiere y lo hace con una perfección tan extrema que es difícil ganarle, a menos que tú también seas de Virgo. Necesita orden y prolijidad en todo momento; vive arreglando la casa, aunque para ti no sea necesario. Si bien puede llevarte más tiempo del pensado, convivir con esta suegra es algo que terminarás aceptando.
LIBRA Tiene buenos modales y siempre discute sin gritar. Los gritos la ponen de muy mal humor y eso la hace desaparecer por momentos. Le gusta la vida social y quiere conocer tus amigas y sus gustos. Todo lo que sea decoración en la casa es importante para ella y quizás te viva regalando cortinas, cuadros o detalles que ni te diste cuenta que faltaban. Convivir con ella puede ser una sana experiencia, ya que te demostrará que, con tranquilidad y esmero, sin gritos, todo a la larga se soluciona.
ESCORPIO Va de frente y te dirá siempre lo que piensa, te guste o no. Es dura y no se permite que tu flaquees en la vida, todo es pasional y muy fuerte para ella. Tiene mucho amor para darte, pero las demostraciones de cariño las tenés que descubrir porque no le gusta mostrar de continuo sus sen-
timientos, ella quiere a su manera. Tendrá mucha constancia y perseverancia; es capaz de quedarse meses en tu casa ayudándote a cambio de nada. Convivir con ella es cuestión de tiempo, cuando la conozcas bien, te sentirás muy acompañada.
SAGITARIO Es la eterna viajera, difícil que en algún momento de la semana no la tengas viajando o paseando en algún lugar. No se puede quedar quieta y la casa la aburre demasiado. Es optimista, te da animo siempre y su alegría contagia. No podés contar con ella todos los días, tenés que saber que es independiente y su vida también es importante. Siempre te traerá algo de sus paseos y le gusta que lo compartas. No es difícil convivir con esta suegra porque no se queda mucho en casa.
CAPRICORNIO Siempre te habla desde su pedestal, es tranquila y omnipotente. Ella puede con todo, jamás baja los brazos y su disposición es fantástica. Quizás no la notes feliz porque siempre está atenta a todo lo que la preocupa. Todo lo que te regala es realmente oportuno, aunque no sea muy costoso siempre lo usarás. Convivir con esta suegra te reclama orden, cordura, pocos gritos y buenos modos. No le gusta que los demás se enteren de
lo que pasa en casa, siempre se mantiene de una manera políticamente correcta.
ACUARIO Es distraída, generosa y muy práctica. Logra decirte lo que ni te imaginás y eso la hace tener una creatividad envidiable; de una forma u otra te hace reír con sus incoherencias. Muestra ser superficial en cosas que para ti son importantes, no te enojes porque no cambiará de parecer. La vida social para ella es importante y su independencia primordial. Convivir con ella no es difícil, ya que siempre tratará de no meterse en tus problemas porque odia dar consejos que no le corresponden.
PISCIS Es emotiva, llorona y muy demostrativa en su cariño. Tener paz para ella es sumamente importante. Siempre tiene un comentario para acotar, aunque a veces ni te des cuenta, pero te dejará pensando. Es demasiado intuitiva y todo lo que te dice que va a suceder, sucederá. No tiene demasiado carácter para decirte qué hacer, prefiere que tú lo definas. Convivir con ella no es difícil ya que habla poco, siente mucho y te deja vivir, aunque no esté de acuerdo con lo que hacés; ella quiere que tú misma te des cuenta.
Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 59
está alerta a todo lo que sucede y no se le escapa nada. Tiene carácter y buena disposición, compra lo más caro y lo disfruta con su familia. Es generosa y le gusta hablar y opinar. Si convivís con ella, tenés que estar en continuo movimiento porque no le gusta estar quieta.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 60
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 61
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 2
Lanzamientos destacados del mes de mayo ARNIFON*
C&H INTENSE CORPORAL DE USO LOCALIZADO
Armodafinilo 150 mg. Psicoanaléptico. Estimulante de la vigilia. Usos: Indicado en adultos para mantenimiento de la vigilia por apnea obstructiva del sueño, narcolepsia y trastornos del sueño asociados a alternancia de horarios de
trabajo. Posología: Por V/O. Narcolepsia y apnea obstructiva: 150 a 250 mg/día en monodosis por la mañana. Trastorno del sueño por turnos de trabajo: 150 mg/día, 1 h antes del inicio del turno de trabajo. ARNIFON*, Comp x 30.................................................. $
1.610,00
Crema corporal de uso localizado para aliviar contracturas, dolores y molestias. Fórmula única a base de cannabidiol con una concentración 10 veces más potente. Contiene cristales de CBD puro concentrado. Sin THC, sin parabenos y sin colorantes. Fragancia: lavanda. C&H BEAUTE INTENSE CORPORAL DE USO LOCALIZADO, Crema x 50 g................................................................ $ 1.200,00
EPIXANN 5-10%
Fórmula única a base de cannabidiol generado bajo estrictos protocolos. Nutrición e hidratación profunda para la piel con cristales de CBD puro. Sin THC, sin parabenos y sin colorantes. Fragancia: jazmín. C&H BEAUTE FACIAL, Crema x 50 g............................. $
870,00
Aceite de cristales puros de cannabidiol (CBD) 50 mg/ml (5%)-100 mg/ml (10%). Anticonvulsivante. Con farmacovigilancia adicional. Usos: Tratamiento de epilepsia refractaria y tratamiento complementario para tratar las convulsiones en personas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y el tratamiento para las crisis asociadas con el complejo esclerosis tuberosa. Posología: Por V/O o S/L. La dosis debe ser evaluada según el caso clínico y el preparado utilizado. EPIXANN 5%, Sol gotas x 30 ml................................... $ EPIXANN 10%, Sol gotas x 30 ml................................. $
4.800,00 8.499,00
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 3
C&H BEAUTE FACIAL
Lanzamientos del mes de mayo ALACIR 30*, MEGALABS
DIPAR DOL CAPSULAS, MEGALABS
Duloxetina 30 mg. Antidepresivo. ISRSN. ALACIR 30*, Comp Rec gastrorresistentes x 20. . . . . . . . . . . . $ Comp Rec gastrorresistentes x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
540,00 570,00
EPIXANN, CAILLON & HAMONET
ARNIFON*, GRAMON BAGO
Armodafinilo 150 mg. Psicoanaléptico. Estimulante de la vigilia. ARNIFON*, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.610,00
APITRACIN, APITER
335,00
C&H BEAUTE FACIAL, CAILLON & HAMONET
Fórmula única a base de cannabidiol generado bajo estrictos protocolos. Nutrición e hidratación profunda para la piel con cristales de CBD puro. C&H BEAUTE FACIAL, Crema x 50 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
870,00
C&H INTENSE CORPORAL DE USO LOCALIZADO, CAILLON & HAMONET
Crema corporal de uso localizado para aliviar contracturas, dolores y molestias. Fórmula única a base de cannabidiol con una concentración 10 veces más potente. C&H BEAUTE INTENSE CORPORAL DE USO LOCALIZADO, Crema x 50 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.200,00
CONVUPIDIOL, SCIENZA-ALEF
Cannabidiol 100 mg/ml (THC 0.1%). Anticonvulsivante. Sabor vainilla. Con Farmacovigilancia adicional.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 4
CONVUPIDIOL, Sol oral x 35 ml c/2 dosificadores bucales de 1 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Aceite de cristales puros de cannabidiol (CBD) al 5% y 10%. Anticonvulsivante. Con farmacovigilancia adicional. EPIXANN 5%, Sol gotas x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 4.800,00 EPIXANN 10%, Sol gotas x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 8.499,00
GERSITOL GEL ACTIVO, APITER
Bacitracina 500 UI/g. Antibiótico tópico cutáneo. APITRACIN, Crema x 14 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Paracetamol 300 mg, diclofenac sódico 50 mg. Asociación analgésica, antipirética y antiinflamatoria. DIPAR DOL CAPSULAS, Cáps blandas x 8. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 180,00
8.939,00
Gel hidratante y absorbente con carboximetilcelulosa y pectina. GERSITOL GEL ACTIVO CMC Y PECTINA, Pomo x 50 g. . . . . $ 1.695,00
HISTACETIN, HAYMANN
Cetirizina. Antialérgico. Antihistamínico H1 no sedativo. HISTACETIN, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
776,00
ISOSOURCE 1.5 CAL, CIBELES-NESTLÉ Health Science
Fórmula de alimentación por sonda, nutricionalmente completa rica en calorías con fibra para aumentar las necesidades calóricas y/o la tolerancia limitada a los líquidos. ISOSOURCE 1.5 CAL, Botella multicapa x 1000 ml . . . . . . . . $ 1.197,17
REFREN, MEGALABS
Extracto de Pelargonium sidoides. Fitoterápico antigripal. REFREN, Comp Rec x 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Sol Gotas x 20 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
TERFAST, ICU VITA
574,00 574,00
Etoricoxib 60-90-120 mg. Antiinflamatorio no esteroideo. Analgésico. TERFAST 60 MG, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 770,00 TERFAST 90 MG, Comp Rec x 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 689,00 TERFAST 120 MG, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 480,00
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 5
Canjedemedicamentos
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
ABBOTT:
60 días antes del vto. Av. Rivera 6329 Of. 201 Ventas: 2600-5577
2601-1999
ABIES:
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
AGAM Ltda.:
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
ALCON:
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
ALGORTA:
Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109
APEL:
Millán 2572 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com
APITER:
Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
ARCOS Biomedical:
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
ASTER Pharma: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA:
Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel). Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
ATHENA:
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
BALIARDA:
60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy
BARNA FARMA:
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 barna@adinet.com.uy
BAYER:
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com
BEIERSDORF:
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com
BIOERIX:
Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
BIONAGRIN:
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy www.bionagrin.com.uy
BOEHRINGER INGELHEIM:
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
CARRAU & Cía S.A.:
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099
CIBELES:
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
CIPHARMA:
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy
COLGATE:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com
COXERY:
Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 ventas@coxery.com.uy
2400-4089
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy
EBROMAR:
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy - postventa@fu.com.uy
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 65
ABARLY:
Canjedemedicamentos GADOR:
ION:
NOLVER:
Genacol Uruguay (MVD Pharma)
KUPFER:
NOVARTIS:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 2401-6444 - 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy
Treinta y Tres 1512 Of. 12B 2915-4545 - 0800-4545 gerencia@mvdpharma.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GP Pharm:
Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA:
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 66
Homeopatía Alemana:
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA:
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
L’ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LAZAR:
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 2708-8494* 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 nolver@nolver.com.uy
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
OPKO Uruguay:
Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
Perfumes y Cosmética:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
LUKENOR-Qualivits:
PFIZER:
MEDICPLAST:
PHARMASERVICE:
MEDILAND S.A.:
Procolagen:
30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 info@mediland.com.uy
MEGALABS:
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy
NOAS FARMA:
45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
2915-0216
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy
2400-8961
Canjedemedicamentos RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
SANOFI:
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
SAVANT:
Divina Comedia 1651 Of. 2 www.savant.com.ar
099-177-790
SCIENZA URUGUAY:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
SERVIMEDIC:
Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior. San Ramón 765 Pedidos 2203-7272 int. 26 - 095-866-650 ventas@servimedic.com.uy
SIDUS Dermocosmética:
Avda. Pedro Blanes Viale 6254 2603-2603 - 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar
SILEX:
Nueva Palmira 1819 2203-5000 - 2209-8520 ventas@quimicasilex.com
TERRY:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
SOPHIA:
TRESUL:
SPEFAR:
URUFARMA:
Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-6846 spefar@spefar.com
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ:
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
Centros de Logística
Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de Mayo Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.
Fecha
Laboratorio
Fecha
Laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha MEGALABS - Alacir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 ABARLY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 MEGALABS - Dipar Dol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 BEIERSDORF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/04/2022 MEGALABS - Refrén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 BIOERIX - Abbott Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . 24/05/2022 MEGALABS - SERVIMEDIC Comunicado . . . . . . . May-2022 CAILLON HAMONET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2022 NOVOPHAR - QUIMFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 CELSIUS - DERMUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 SCIENZA - Convupidiol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 CIBELES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 SERVIMEDIC Canjes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27/05/2022 GRAMON BAGO - Arnifón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25/05/2022 SIDUS Dermocosmética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 HAYMANN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jun-2022 SPEFAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 MEDILAND Citizen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mar-2022 SPEFAR - Perifar 800. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 MEGALABS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 URUFARMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/2/2022 Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de julio en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 27 de junio de 2022.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 67
Laboratorio