Esclerosis Lateral Amiotrófica: ¿Qué debemos saber? Conocida por sus siglas como ELA, en Uruguay se estima que cada año surgen entre 45 y 50 nuevos casos de esta enfermedad neurodegenerativa. El 21 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica, siendo esta fecha un puntapié para dar a conocer las principales características de la patología y cómo avanzan las investigaciones en el mundo. La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras. La degeneración y posterior pérdida de estas neuronas reduce y, eventualmente, impide el movimiento voluntario de los músculos de todo el cuerpo. Esto ocurre de manera progresiva, es decir, la afectación comienza en un sitio del cuerpo (mano, pierna o músculos relacionados con la función de hablar o tragar) y, luego, avanza al resto del cuerpo. Los síntomas principales son la pérdida de fuerzas y/o masa muscular, calambres, dificultad
para caminar, alteración en la articulación de las palabras, episodios de atoramiento o tos durante la alimentación y dificultad para respirar. En un porcentaje no menor de casos existe algún grado de compromiso cognitivo, principalmente relacionado a la planificación de tareas, dificultad para priorizar intereses u otras funciones llamadas “ejecutivas” (no afecta en principio a la memoria). Sin embargo, este deterioro es habitualmente leve y le permite a la persona con ELA mantener su autonomía a la hora de tomar decisiones sobre su salud y cuidados.
La ELA es considerada una enfermedad rara, ya que tiene una baja prevalencia comparada con otras enfermedades. En Uruguay se estima que surgen entre 45 y 50 casos nuevos cada año. Es algo más frecuente en hombres que en mujeres y la edad de inicio ronda los 60 años, aunque existen casos en jóvenes y adultos mayores. Esta se presenta principalmente de manera esporádica, esto quiere decir que existe solo un individuo afectado en la familia. Las formas familiares (varios individuos con ELA en la misma familia) son solo 5 a 10 % de los casos.
# 44 • JUNIO 2022 • Pág 31
Por Dra. Andrea Garcia Rivadulla