Nº 25 I OCTUBRE 2021
75 AÑOS DEL GRUPO SANCOR SEGUROS Crecimiento sustentable y con valores ALEJANDRO SIMÓN, CEO DEL GRUPO SANCOR SEGUROS
OIL & GAS La visión empresarial ECONOMÍA El peso del Estado
EMPRESAS Medifé COMAFI
GESTIÓN Liderazgo Marca personal
AC T UA L I DA D E M P R E SA R I A L - C O N S U LTO R I O I M P O S I T I VO - E L B U E N V I V I R
IMPACTO ECONÓMICO
Editorial
Director editor: Daniel A. Darrieux
Educación, prioridad uno
Redacción Carla Galiano Luisina Morgani Columnistas:
Nuestro querido país vive una tragedia
diseñar una estrategia de transforma-
Pablo Guido
educativa, parafraseando el título del
ción educativa:
libro de Guillermo Jaim Etcheverry. Al-
Eliminar los planes de enseñanza oficial,
gunos datos:
un esquema fascista. Aumentar el grado
Apenas la mitad de los estudiantes egre-
de libertad educativa que respete el dere-
Lorena Bustos
san en tiempo y forma de la escuela
cho constitucional de los padres a elegir la
Silvana Quierci
secundaria.Según un estudio realizado
educación de sus hijos. La diversidad de
por el Centro de Estudios de la Educa-
preferencias e inclinaciones de los chicos
ción Argentina (CEA) de la Universidad
requiere flexibilidad en los contenidos
de Belgrano en el primer trimestre de
de los programas educativos. La educa-
2020, solo el 23,8% de la población ocu-
ción es demasiado importante para de-
Jonas Torrico Anabel Zerahia
Sol Buschiazzo Juan Cruz Tonelli Fotografía: Florencia Salto Sebastián Ibarguren Diseño: M&A Diseño y Comunicación S.R.L. Webmaster: info@neuquendigitalmarketing.com Ventas: comunicacion@danieldarrieux.com
IMPACTO ECONÓMICO Es una producción de DANIEL DARRIEUX CONTENIDOS www.impactoeconomico.com.ar
El contenido de las columnas de
pada tiene nivel superior y universitario
jarla en manos de políticos y burócratas.
completo, mientras que el 76,2% “ha al-
Eliminar el estatuto docente. Introducir
canzado como máximo” los estudios se-
evaluaciones educativas en docentes y
cundarios. “La educación inclusiva y de
alumnos.
calidad ayuda a abatir la pobreza, ya que
Bajar gasto público vía eliminación de
el nivel de los ingresos laborales de las
reparticiones burocráticas que no agre-
personas depende básicamente de su ni-
gan valor y reasignar partidas para me-
vel educativo”, planteó Alieto Guadagni,
jorar la infraestructura de los colegios
director del CEA, al presentar el informe,
públicos.
a LA NACIÓN.
Implementar el sistema del “voucher
En las pruebas PISA 2019, Argentina se
educativo”, consistente en la entrega
ubicó en el puesto 63 en lectura, en el
por parte del Estado de un bono a los
71 en matemática y en el 65 en ciencias.
padres, para que estos lo asignen a un
Participaron 79 sistemas educativos de
colegio público o privado de su elección.
países y ciudades.
Beneficios: promover la libertad de ele-
Un tema crucial: como bien señala el
gir de los padres y la competencia entre
doctor Abel Albino, existe una rela-
colegios. Hay experiencias concretas que
ción directa entre nutrición y desa-
demuestran su eficacia, en especial para
rrollo cerebral. El 63% de los chicos
quienes menos tienen.
son pobres.
Lo positivo, la pérdida de días de clases
A este sombrío panorama se sumó la cua-
por la cuarentena generó una actitud
rentena. En la evaluación de continuidad
proactiva de la sociedad civil, canalizada
pedagógica realizada por el Ministerio de
a través de “Padres organizados”.
Educación en junio de 2020, se detecta-
El deterioro educativo requiere un giro
ron 1.1 millones de chicos que dejaron sus
de 180 grados. La educación es clave para
escuelas. El 10% del total de los alumnos
la evolución personal, el desarrollo eco-
del país.
nómico y la inclusión. Por ello se necesi-
Algunas ideas que considero útiles para
tan dosis crecientes de libertad.
opinión y los avisos publicitarios
DANIEL A. DARRIEUX daniel@danieldarrieux.com
no son responsabilidad del editor, sino de los firmantes y empresas.
01
ImpactoEconómico
14 SUMARIO ECONOMÍA 04 Actualidad 06 Defensa del contribuyente 08 El peso del Estado ENERGÍA 12 La visión empresarial NOTA DE TAPA 14 Sancor Seguros: perdurar y crecer
IMPACTOECONÓMICO #25 | Octubre 2021
12
18
EMPRESAS 22 Banco Comafi 24 El mercado de capitales 28 Medifé GASTIÓN
28
32 Líderes agotados 33 Triple impacto 34 Calidad 36 Marca personal 37 LA HORA DE LOS EMPRENDEDORES 38 CONSULTORIO IMPOSITIVO ACTUALIDAD EMPRESARIAL 40 Preocupación por falta de inversiones 41 El agotamiento
22
40
EL BUEN VIVIR 42 Work life balance
02
ImpactoEconómico
ECONOMÍA
La actualidad económica Compartimos con nuestros lectores algunos de los puntos más relevantes del último informe “GPS económico”, elaborado por los economistas Pablo Guido y Juan Manuel Morales.
DATOS EXPRESS
una reducción desde el 42% del segun-
cio del dólar oficial de referencia: mien-
La emisión monetaria del Banco Cen-
do semestre del 2020. ¿Cómo disminuyó
tras que la inflación anual a diciembre se
tral en 2021 fue de $ 960.000 millones
la cantidad de pobres cuando en estos
encontraría entre 45% y 50%, la deva-
hasta el 22 de septiembre. En el pri-
primeros seis meses del año la Canasta
luación sería de 22%.
mer semestre se emitieron $ 330.000
Básica Total subió 25,9% y los salarios
Sin lugar a dudas, esto trae aparejado
millones y en lo que va del segundo
aumentaron 22,8?
enormes distorsiones y un gran atraso
semestre $ 630.000 millones. Se mul-
El PIB del segundo trimestre cayó 1,4%
cambiario que afectaría las exportacio-
tiplicó por cuatro el ritmo de emisión
respecto al primer trimestre. ¿Final de la
nes por la pérdida de competitividad y,
mensual entre los primeros seis meses
recuperación económica?
por otro lado, abarataría a las importa-
del año y el tercer trimestre ($ 55.000
Si el 14 de noviembre se ratifica el resul-
ciones.
M versus $ 210.000 M).
tado de las PASO: ¿Cómo sigue la econo-
En lo que va del 2021 la deuda remunera-
mía en 2022 y 2023? ¿Aceleran o corri-
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022
da del BCRA (Leliq + Pases) se incremen-
gen los desajustes?
El proyecto de Presupuesto 2022 estima un resultado fiscal primario negativo de
tó en $ 1,5 billones, un 56%. El stock de dicha deuda alcanza a los $ 4,2 billones y
TIPO DE CAMBIO
El ritmo devaluatorio que lleva adelante GPS económico
se pagaron intereses por $ 900.000 mi-
$ 2 billones (3,3% del PIB) y un resultado financiero de casi $ 3 billones (4,9
llones en los primeros 9 meses del año.
el BCRA (1% promedio mensual en los
INTERROGANTES
nible en el tiempo debido al gran atraso
este año se explicaría por un aumento de
cambiario generado por la discrepancia
los ingresos impulsados por el nivel de
últimos meses) nos parece insostexx de Septiembre deseis 2021
Informe entre Nºla28 dinámica inflacionaria y el pre-
El INDEC registró un 40,6% de pobreza para el primer semestre del 2021, con
del PIB). La corrección de déficit primario de 0,7% del PIB respecto al cierre de
actividad que conllevaría un crecimiento de la base imponible, un aumento de los
Gráfico N°3: Evolución de inflación y tipo de cambio oficial durante año
ingresos tributarios y una recuperación
2021 (dic 2020=100) EVOLUCIÓN DE INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO OFICIAL DURANTE 2021
del mercado laboral que generaría más recursos a la Seguridad Social.
(dic 2020=100)
Respecto a la actividad económica, el
150 145 140 135 130 125 120 115 110 105 100
145,1
el ejercicio un crecimiento del PIB que rondaría el 4%. Dicho pronóstico para el año que viene parece algo optimista si se lo compara con otras proyecciones como
122
las de la OCDE (1,9%), el FMI (2,4%) y la CEPAL (2,7%). Por el lado del gasto, el principal recorte vendría de la mano de los subsidios
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
económicos,
IPC
Fuente:
proyecto de Presupuesto 2022 prevé para
a
la
Energía, Combustibles y Minería asciendan en 2022 a $ 1 billón (1,5% del PIB), un monto 5% superior a lo erogado por mismo concepto este año ($ 971 mil mi-
TC oficial
llones) pero mostrando una significativa
Fuente: elaborado en base a INDEC, BCRA y proyecciones propias en base al proyecto de presupuesto 2022. elaborado en base a INDEC, BCRA y proyecciones propias en base
proyecto de Presupuesto 2022.
04
fundamentalmente
energía. Se estima que los Servicios a la
ImpactoEconómico
caída en términos reales.
a
05
ImpactoEconómico
ECONOMÍA
La AAC bloquea nuevo impuesto inconstitucional El transporte personal es esencial para
yentes (AAC) - reconocida como uno de
las personas de todo el mundo que bus-
los “Mejores Nuevos Think Tanks” por
can empleo y una vida más plena. En Ar-
el Global Go Think Tank Índex de la Uni-
gentina, 44 millones de personas poseen
versidad de Pensilvania (EEUU) y pre-
14 millones de automóviles y camiones y
miada por Atlas Networks como uno de
7 millones de motocicletas. Sin embargo,
los centros de políticas públicas con ma-
el gobierno argentino ha introducido una
yor impacto en Latinoamérica -se lanzó
legislación que encarecería la posesión de un vehículo para todos. El 15 de julio, el Senado argentino avanzó hacia la adopción de un nuevo impuesto del 0,5% sobre los seguros de automóviles. El impuesto recaudaría más de 4000 mil millones de pesos anuales
Por JONAS DAVID TORRICO
a la acción para evitar que esta política
Director Ejecutivo y co fundador de la “Asociación Argentina de Contribuyentes”, cuya misión es lograr un sistema tributario de bajos impuestos.
AAC basó su campaña en tres hechos bá-
destructiva dañe a los ciudadanos. sicos. Primero, la legislación propuesta viola el artículo 52 de la Constitución argentina que requiere que las leyes tributarias se originen en la Cámara de
de los contribuyentes para financiar un
Diputados, no en el Senado. Segundo,
nuevo programa forestal.
el artículo 81 también prohíbe al Sena-
La Asociación Argentina de Contribu-
do romper un empate en el proyecto de
06
ImpactoEconómico
“En Argentina no hay lugar para nuevos impuestos. Con más de 170 impuestos, somos el país con mayor carga fiscal después de las islas de Comoras, según el Banco Mundial”
ley de impuestos en caso de que haya
de Contribuyentes convenció a 118 de
mente tenemos más de 170 impuestos
dos versiones de la legislación, lo que
los 257 diputados nacionales, (incluido
con una inflación anual superior al 50%,
significa que este proyecto de ley esen-
Juntos por el Cambio) y Consenso Fe-
somos el país con mayor carga fiscal
cialmente rompe el proceso legislativo
deral, (liderado por el ex ministro de
después de las islas africanas de Como-
según lo establecido en la Constitución.
Economía Roberto Lavagna). Esos le-
ras, según el Banco Mundial. Es en este
Tercero, y quizás lo más pertinente para
gisladores apoyaron la carta enviada al
contexto que el equipo de AAC trabajó
el argentino promedio, este impuesto
presidente de la Cámara de Diputados
para detener un nuevo impuesto en Ar-
aumentaría los costos del seguro de au-
señalando el carácter inconstitucional
gentina.
tomóvil para todos, afectando especial-
del proyecto de ley.
Esta es una victoria, tanto para el esta-
mente a los trabajadores, las pequeñas
Confiamos en que el proyecto de ley será
do de derecho en Argentina como para la
empresas y las víctimas de accidentes
retirado antes de que avance más en el
AAC, que continúa reafirmándose como
automovilísticos.
proceso legislativo. En Argentina no hay
una organización de gran influencia
El trabajo de la Asociación Argentina
lugar para nuevos impuestos. Actual-
dentro del Congreso argentino.
07
ImpactoEconómico
ECONOMÍA
El exceso de gasto público como ancla del crecimiento económico La economía de un país no puede so-
gasto público se incrementó alrededor
portar cualquier nivel de gasto público.
del 60%.
Cuando se sobrepasan los límites co-
Si bien el inicio de las políticas populis-
mienzan a afectarse los motores del cre-
tas en Argentina lo podemos identificar
cimiento económico. Esto es lo que le ha
claramente a partir de la segunda mitad
pasado a la Argentina en los últimos 10
de la década del ’40 del siglo pasado y nunca fueron cambiadas, con excepción
años. Entre 1980 y 2006 el gasto público consolidado argentino (nacional, provincial y municipal) fue, en promedio, del 30% del Producto Bruto Interno. Luego, a partir del año 2007 las erogaciones del sector público argentino comenzaron a crecer ininterrumpidamente, para terminar en un récord del 47% del PIB en 2016. En los tres años
DR. PABLO GUIDO Economista, maestría en Economía y Administración de Empresas del Instituto Universitario ESEADE de Argentina. Licenciado en Ciencia Política y en Economía por la Universidad del Salvador (USAL). Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).
siguientes hubo una pequeña corrección decreciente, pero manteniéndose en niveles próximos al 45%. Es decir, en el lapso de una década el tamaño del
08
ImpactoEconómico
parcial en la década del ’90, lo que sucedió en los últimos 18 años ha sido una exacerbación de las recurrentes medi-
das adoptadas por ese tipo de regímenes económicos: incremento de subsidios
GRÁFICO N°1: Evolución del gasto público 1980-2017 (En % del PIB)
sociales y del empleo público, controles de precios y del tipo de cambio, control de las tarifas de los servicios públicos, restricciones al comercio exterior y al sistema financiero, estatización de empresas, etc. El objetivo detrás de todo este conjunto de medidas residió en una mayor redistribución de ingresos y el impulso al consumo en detrimento de la inversión. Entre 2006 y 2016 el gasto público escaló del 29,6% al 47,3% del PIB, un aumento del 60%. Veamos cuál fue el impacto de dicha política en materia de gasto público (gráfico Nº 1). Cuando el gasto público consolidado alcanzó en 2009 un nivel del 40% del PIB, la economía dejó prácticamente de crecer. Si bien el incremento de casi 18 puntos porcentuales del PIB en el gasto público, desde 2006 a 2019, fue acompañado con un incremento de la presión
Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía.
tributaria, los ingresos impositivos no alcanzaron a cubrir todos los gastos. Por lo tanto, hubo que apelar también al fi-
GRÁFICO N°2: Evolución del Producto Bruto Interno (1980-2019)
nanciamiento monetario del Banco Central y al fuerte endeudamiento público, tanto en los mercados locales como en los internacionales. El aumento en el tamaño del gasto público en Argentina en la última década condujo a una mayor presión sobre el sector privado para financiar dicha expansión, ya sea a través de un aumento en los costos operativos (vía el aumento de la presión tributaria y la inflación) como de los costos financieros (por la escasez del crédito generada por la enorme demanda de fondos por parte del Estado). Esta pérdida de rentabilidad del sector privado, entre otros factores, impulsó la caída del nivel de inversión, atentando contra las posibilidades de crecimiento de la economía en su conjunto. Además, entre 2011 y 2019, la cantidad de empresas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina (INDEC).
argentinas registradas se redujo un 4%, pasando de las 567.000 a 544.000. La inversión bruta en la última década promedió el 15,3% del PIB, un nivel que
la actividad económica durante el mismo
Luego, con las reformas de mercado –
no es suficiente para mantener el stock
período en que se llevó adelante la men-
parciales- en los años ’90 hubo una ex-
de capital constante. En otras palabras,
cionada expansión de las erogaciones
pansión acumulada del PIB durante ocho
la inversión neta (Inversión Bruta -
estatales? (gráfico Nº 2).
años del 56% (41% en términos per cá-
Amortización del capital), fue negativa,
En la década de los ’80, la denominada
pita). En el período 1998-2001 la econo-
comprometiendo la tasa de crecimiento
“década perdida”, la economía argentina
mía entró en recesión y luego en 2002 el
futura en la producción de bienes y ser-
acumuló una caída de casi 11%, con una
PIB colapsó en casi 11%. En los ocho años
vicios. ¿Qué sucedió con la evolución de
retracción del PIB per cápita del 23,2%.
posteriores (2003-2010) hubo una fuerte
09
ImpactoEconómico
ECONOMÍA
recuperación, con un incremento acu-
un crecimiento del 36,7%, las economías
bargo, en los últimos 10 años se observa
mulado del 50% en el PIB. Pero ya en la
emergentes del 52,7% y las economías
un deterioro importante, ya que no sólo
década que va de 2011 a 2019 la economía
latinoamericanas del 14,7%.
el PIB por habitante se redujo en más del
se estancó, con una caída acumulada del
Así, en los últimos cuarenta años el PIB
6% sino que, además, el nivel de pobre-
2,5% del PIB. Se podría calificar a este
por habitante ha crecido tan solo un
za se incrementó, entre 2017 y 2019, del
último período como la “segunda déca-
0,46% promedio anual. A este ritmo de
25% al 35%.
da perdida”, siendo que el PIB per cápita
crecimiento se duplicaría el PIB per cá-
El costo del Estado argentino, medido
del año 2019 fue un 10,5% menor que el
pita cada 150 años. En estas cuatro déca-
en términos de la relación Gasto Públi-
del año 2011. En el mismo período (2011-
das los años recesivos han ocupado casi
co/PIB, se ha convertido en un ancla o
2019) la economía del mundo acumuló
la mitad del período (18 años). Sin em-
salvavidas de plomo al crecimiento del país en la última década. De continuar el gasto público en los niveles actuales no hará otra cosa que mantener la dinámica de deterioro observada desde el 2011 a la actualidad, dado que la menor cantidad de empresas y la menor productividad de las existentes generarán una caída en la recaudación, obligando al Estado a incrementar el endeudamiento y/o la emisión monetaria. Como consecuencia de este proceso, continuarán los desincentivos a la inversión privada, disminuyendo progresivamente los ingresos de la población e incrementándose los niveles de pobreza (que hoy se ubican alrededor del 45%). Del “círculo vicioso” mencionado solamente se podrá salir si primero se reduce el tamaño del gasto público. De esa manera se podrá bajar la presión tributaria, disminuyendo así el costo operativo del sector privado; reducir la demanda de fondos en el mercado financiero (endeudamiento) del Estado, mejorando así las condiciones de acceso al financiamiento del sector privado; y disminuyendo el financiamiento monetario del Banco Central al Tesoro, reduciendo la inflación. El objetivo de reducir el tamaño del gasto público es generar menores costos tributarios y financieros al sector privado, incentivando una mayor tasa inversión, tanto en nuevos emprendimientos como en los ya existentes. La mayor inversión privada tendrá como consecuencia natural el incremento de los niveles de productividad, mayores ingresos de la población y una reducción de la pobreza. El “círculo virtuoso” debe iniciarse, entonces, con una reestructuración del Estado que permita bajar el gasto público, para de esa manera ir reduciendo los recursos que demanda el Estado del sector privado.
10
ImpactoEconómico
11
ImpactoEconómico
ENERGÍA
La visión empresarial ¿Cómo está hoy el nivel de actividad en el sector OIL & GAS y cuáles son sus perspectivas? Quienes están en la trinchera –los empresarios– poseen el termómetro más exacto. IMPACTO ECONÓMICO entrevistó a Carlos Etcheverry, CEO de Texproil; Martin Diez, CEO de Green Oil Services y Daniel González, Socio Gerente de SIMETRA.
¿Cómo evalúa el nivel de actividad del
mejora en los precios internacionales del
una caída del 45% (2021 con respec-
sector OIL & GAS en lo que va del año?
petróleo, y los internos de gas otorgados
to al 2019). Y para tener dimensión de
Carlos Etcheverry: El nivel de actividad
por el Plan Gas.Ar. 4.
la caída, el personal de la construcción
se recuperó durante el segundo semes-
Aún resta mucho para hacer y crecer pa-
asociado a nuestra actividad se ha visto
tre y se mantiene a ese nivel. Aún no
ra poder desarrollar Vaca Muerta a ni-
reducido en un 35%. Eso significa menos
recuperó el nivel pre-pandemia, pero
veles de exportación intensiva. Si bien
gente con trabajo genuino, menos in-
hay un crecimiento importante respec-
se ha visto una reactivación, los niveles
gresos al bolsillo del trabajador.
to del 2020. El sector de completación y
de actividad distan mucho de lo que po-
workover se mantiene con alta activi-
drían ser con mayor previsibilidad y se-
¿Qué falta para generar un mayor nivel de
dad, como asimismo la perforación en
ñales adecuadas de precios.
inversión en el sector?
el shale.
Daniel A. González: En lo referido a lo
C.E.: Hacen falta mayores inversiones
Martin Diez: Este año la actividad ha
que se denominan instalaciones de su-
por parte de los operadores. Y para esto
mejorado notablemente, con un incre-
perficie en los yacimientos o facilities, se
el gobierno debe dar señales claras de
mento en casi todos los servicios vin-
ve un incremento con respecto al 2020,
estabilidad, pagos atrasados y revisar la
culados a la actividad del OIL & GAS en
pero comparado con el 2019 el nivel de
brecha cambiaria (aumento mayor en las
Vaca Muerta. Entendemos que se debe a
actividad está muy por debajo. Medido
negociaciones paritarias con respecto al
la salida paulatina de la cuarentena y la
en moneda fuerte estamos hablando de
aumento del valor de dólar oficial). Debe
12
ImpactoEconómico
ING. CARLOS ETCHEVERRY
CDOR. MARTIN DIEZ
ING. DANIEL A. GONZÁLEZ
CEO de Texproil
CEO de Green Oil Services
Socio Gerente de SIMETRA
“El nivel de actividad se recuperó durante el segundo semestre y se mantiene a ese nivel. Aún no se alcanzó el nivel pre-pandemia, pero hay un crecimiento importante respecto del 2020”.
“La imposibilidad de circular y las rigideces laborales son otros de los problemas que generan sobrecostos, que debemos absorber en general las empresas de servicios”.
“Para el gobierno nacional, el único objetivo es tener tarifas congeladas para congraciarse con su electorado, que se encuentra en el Área Metropolitana Buenos Aires”.
también dar garantías de accesibilidad a
rar condiciones para la inversión en la
el petróleo y sin grandes modificaciones
los yacimientos, y de pagos de los pro-
producción y transporte del petróleo y
en el corto plazo.
gramas de incentivos anteriores.
gas no afecta a todos. Es dinero que no
Es importante destacar que no existe
M.D.: En primer lugar, falta confian-
ingresa por regalías a la provincia, me-
una gran capacidad excedente de trans-
cia es fundamentalmente productora de
nor cantidad de gente con trabajo y me-
porte, lo que genera un cuello de bote-
gas. Y el gobierno nacional impulsa ta-
nor actividad económica.
lla a una mayor producción. Además creo
za y previsibilidad. Los cambios bruscos e imprevistos en todos los aspectos deterioran la capacidad de inversión de las operadoras, y esas inversiones demoradas afectan a toda la cadena de las empresas de servicios. Se necesitan reglas claras para lograr las inversiones necesarias que permitan un crecimiento
sostenido
de
la
industria.
La imposibilidad de circular y las dificultades y rigideces laborales que enfrentan las empresas son otros aspectos que generan sobrecostos que debemos absorber en general las empresas de servicios. D.G.: no somos optimistas en cuanto a un mayor nivel de inversión. La provin-
que los resultados electorales van a im-
rifas reguladas con precios bajos, tanto para el productor, como para el trans-
Perspectivas para el 2022.
pactar de alguna forma en la actividad.
portista. Tampoco hay una decisión de
C.E.: Se visualiza una actividad mayor
Y de ello dependerá cómo será el 2022.
generar las condiciones de poder ex-
que la del 2021, basada fundamental-
D.G.: estimamos un escenario de activi-
portar. El mundo camina hacia una re-
mente en una mayor actividad económi-
dad similar a la de este año. No vemos un
ducción del consumo de combustibles
ca en el país. También en áreas como la
cambio de las condiciones para el sec-
fósiles. Estamos parados en una de las
del Golfo que exportan, con los actuales
tor. Porque para el gobierno nacional, el
reservas más importantes del mundo y
valores del barril y una mayor demanda.
único objetivo es tener tarifas congela-
no la sabemos monetizar, por visiones
M.D.: Las perspectivas para el próximo
das para congraciarse con su electorado,
políticas de corto plazo. Como sociedad
año son buenas, con previsión de precios
que se encuentra en el Área Metropolita-
deberíamos entender que el no gene-
razonables tanto para el gas cómo para
na Buenos Aires.
13
ImpactoEconómico
NOTA DE TAPA
| Entrevistas
“A pesar de la pandemia logramos continuar creciendo” Semanas atrás visitó la región Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros. En diálogo con IMPACTO ECONÓMICO, se refirió a la realidad del sector, la incidencia de la pandemia-cuarentena, el contexto económico, los 75 años de la empresa, las claves de esta longevidad y los próximos planes del grupo.
¿Cómo impactó el COVID-19 en la activi-
en ningún momento. Nosotros teníamos
dad aseguradora?
evaluación de riesgo y contingencias
Afectó como a todos, pero en nuestro
ante aspectos que pudieran comprome-
caso lo vinculado con la oferta de servi-
ter la actividad operativa nacional y en
cios aseguradores no se vio interrumpida
ese sentido fue bastante rápido el cam-
ALEJANDRO SIMÓN CEO del Grupo Sancor Seguros.
14
ImpactoEconómico
bio de esquema para el teletrabajo, para
“Hay que lograr una nueva legislación laboral que diferencie entre pequeñas, medianas y grandes empresas. Y a su vez, juzgados laborales que sean más conscientes del impacto de sus decisiones”.
continuar dando nuestros servicios de manera remota. Por supuesto, nos impactó de manera indirecta de la forma en que afectó a cada uno de nuestros 9 millones de asegurados. Hay actividades que pudieron continuar durante toda la pandemia, principalmente las vinculadas a la producción de alimentos (como aquí la fruticultura), y otras, como el turismo, tuvieron meses de total inactividad. ¿Qué acciones desarrolló Sancor Seguros
grandes empresas. Y a su vez, juzgados
inflación. Se sumaron nuevas pólizas y
durante la pandemia?
laborales que sean más conscientes del
nuevos asegurados. Aumentamos la par-
Acompañamos a cada uno de nuestros
impacto de sus decisiones.
ticipación de mercado, que aún en una
asegurados en todo lo que fue posible
También se puede generar una situa-
situación de contracción, nos permitió
y, por supuesto, acompañando a nivel
ción de abuso, normalmente no de parte
sostener nuestro nivel de empleo y de
social, independiente de los asegurados
del empleador sino de un ecosistema de
tamaño.
de Sancor Seguros a través de acciones
profesionales sin escrúpulos que buscan
vinculadas a donación de respiradores y
lucrar con una situación que puede ser
¿Cómo está hoy el Grupo Sancor Seguros en
a la producción de kits de detección de
traumática para un trabajador. Nosotros
el mercado asegurador?
fibrosis pulmonar de nuestro Centro de
tenemos herramientas de higiene y se-
Somos la principal aseguradora del mer-
¿Y los menos afectados?
guridad para prevenir la ocurrencia de
cado argentino. Ya lo éramos en riesgos
Todo lo vinculado con el sector salud ha
accidentes, también nos ocupamos de la
del trabajo desde hace varios años y en el
tenido un impacto en términos positi-
contención de la salud física y psicoló-
último ejercicio logramos serlo también
vos, en contener la situación de salud. En
gica ante la ocurrencia de una situación
en la actividad de seguros patrimoniales
un primer momento fue un gran desafío
traumática.
y vida. En lo que es Sancor Seguros hoy
Innovación y Tecnología. También pusimos a disposición nuestra plataforma de telemedicina a sectores públicos de salud para poder conectar a personas que no querían salir de su casa por temor. ¿Cuáles fueron los rubros más afectados del sector asegurador? En términos de facturación, sin dudas ART y accidentes personales, que son los rubros que están vinculados al empleo. En los últimos dos o tres años se han perdido cerca de 300.000 puestos de trabajo. A su vez el salario privado ha perdido significativamente contra la inflación, con lo cual las primas siguen el nivel de empleo y el nivel salarial. Ambas cosas han caído en términos reales y eso genera un impacto significativo. En accidentes personales ocurre lo mismo.
tenemos cerca de un 12% de participa-
conseguir los reactivos para realizar testeos, pero pudimos superar ese obstácu-
¿Cómo encuentran estos 75 años al Grupo
ción de mercado en una industria que
lo y aprender de ello.
Sancor Seguros?
tiene cerca de 170 aseguradoras.
Muy bien. Afortunadamente consolida¿Cómo enfocan el problema de la litigio-
dos y con mucho crecimiento perma-
¿Cuáles considera son las principales
sidad laboral y su impacto en las Pymes?
nente. A pesar de la pandemia logramos
fortalezas?
Hay que lograr una nueva legislación que
continuar creciendo en términos rea-
Somos especialmente fuertes en lo que
diferencie entre pequeñas, medianas y
les, es decir, comparativamente con la
tiene que ver con riesgos de trabajo, en
15
ImpactoEconómico
NOTA DE TAPA
| Entrevistas
seguros de vida, seguros agropecuarios.
ramente nuestro foco y nuestro fuerte
de menos de la mitad que el del merca-
Si bien el promedio nacional es del 12%,
están en las pymes, en las actividades
do. Hacemos lo imposible desde lo que
probablemente en Buenos Aires tenemos
productivas en el interior del país.
tiene que ver con el ámbito del seguro.
una
participación
significativamen-
Es decir, que no ocurra eso desde lo que
te menor y en algunas provincias como
¿Qué indicadores pueden exhibir en el ru-
tiene que ver con una enfermedad o con
Córdoba, Santa Fe, Rio Negro, Neuquén,
bro riesgos del trabajo?
un accidente laboral que, como sabemos,
entre otras, en algunos casos llegamos al
Las empresas aseguradas por Preven-
no siempre se produce en el ámbito del
30% de participación de mercado. Cla-
ción ART tienen un índice de litigiosidad
trabajo.
“Construiremos un polo tecnológico en Neuquén, en una inversión conjunta con Ingeniería Sima, para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas”.
16
ImpactoEconómico
¿Cuál fue la realidad en otros segmentos de actividad? Continúa el desarrollo en nuestros países hermanos (Uruguay, Paraguay y Brasil), así como también en nuestra prepaga y en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial y Social (CITES), con nues-
“Construiremos un polo tecnológico en Neuquén, en una inversión conjunta con Ingeniería Sima, para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas”.
tra nueva pata financiera que es el Banco del Sol. También en desarrollos inmobiliarios. En definitiva, buscando seguir
tivo en términos de desarrollo tecnoló-
pueda tener un seguro, hay una persona
haciendo las cosas que la gente necesita
gico, que piensen en el mundo como su
que está sufriendo.
y generando excedentes económicos que
campo de acción y como su mercado;
luego retornamos a la sociedad a tra-
y que investiguen y produzcan en as-
¿Cómo incide el factor humano?
vés de la propia actividad productiva y
pectos vinculados a la biotecnología y
Es primordial poner al ser humano en
de nuestros centros de innovación, en-
a la nanotecnología. El año pasado lan-
el centro de la escena, desarrollando en
trepreneurismo y sustentabilidad y de
zamos el primer fideicomiso de oferta
las acciones los valores que pregonamos:
nuestra fundación.
pública de la Argentina por 24 millones
solidaridad, empatía, responsabilidad y
de dólares, en el que invirtió el Banco
profesionalismo. Se trata de sentir es-
¿En qué consiste el programa de apoyo
Interamericano de Desarrollo, la Bolsa
tos valores, transpirarlos, generar esa
emprendedor impulsado por el CITES?
de Comercio de Rosario y una cantidad
convicción de que lo que hacemos es en
Tenemos 3 patas de lo que llamamos
significativa de inversores privados.
beneficio de la comunidad y predicar con
capital
CITES
Dentro de ese fideicomiso estamos in-
el ejemplo. Lo que sucede, por ejemplo,
Impulsa y Sancor Seguros Ventures.
cubando empresas de diferentes acti-
con la sustentabilidad es que en mu-
CITES fue la primera y lo que busca es
vidades.
chos casos se transforma en un slogan
emprendedor:
CITES,
contribuir al desarrollo de la econo-
comercial y es claramente lo que noso-
mía del conocimiento en nuestro país a
¿Qué casos se pueden citar?
tros no hacemos: forma parte de nuestra
través de la generación de empresas de
Clover, por ejemplo, que desarrolla vál-
filosofía y trabajamos cada día para que
capital intensivo, de alto valor disrup-
vulas cardíacas. ViewMind, permite la
esa cultura no se pierda.
detección temprana del Alzheimer a través de traqueo o movimientos oculares. Eolo Pharma hace desarrollos de fármacos para diabetes tipo dos.
PERFIL PERSONAL
¿Hay proyectos del CITES vinculado a la región? Nos reunimos en la ciudad de Neuquén con el intendente Mariano Gaido, en el predio donde va a estar instalado el nuevo polo tecnológico. Construiremos uno de los tres edificios en una inversión conjunta con Ingeniería Sima. Vamos a generar una sucursal del CITES para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas que pueda ser sinérgicas con la economía regional. ¿Qué permitió esta longevidad del Grupo Sancor Seguros? Trabajar cada día pensando en lo que se puede hacer por el otro, en exceso de lo que uno está obligado a hacer. Es decir, más allá del rol desde lo económico de la aseguradora, buscar ponerse en el lugar de la otra persona y darse cuenta que además del impacto patrimonial que
17
ImpactoEconómico
ALEJANDRO SIMÓN Alejandro Simón es Actuario, graduado con honores en la Universidad de Buenos Aires y Magíster Profesional en Dirección de Empresas, mención Magna Cum Laude en IAE Universidad Austral. Desde 1998 se desempeña en el Grupo Sancor Seguros, actualmente ocupando el cargo de CEO.
NOTA DE TAPA
| Entrevistas
“En las actividades más afectadas logramos estar al lado del cliente” La extensa trayectoria del Grupo Sancor Seguros también se ve reflejada en nuestra región, en la que está presente desde hace 65 años. IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Miguel Carruozzo, Gerente de la Unidad de Negocios General Roca del Grupo, que cubre el mercado geográfico de Río Negro, Neuquén y Chubut.
¿Qué rubros fueron los más afectados por
en todo el país debido a las restric-
la pandemia/cuarentena en la región?
ciones impuestas por la pandemia y
Sectores
gastrono-
a la caída del salario real acompaña-
mía, indumentaria, cultura y entre-
do de una caída importante de pues-
tenimiento fueron los más afectados
tos de trabajo en la actividad privada.
como
turismo,
MIGUEL CARRUOZZO Gerente de la Unidad de Negocios General Roca del Grupo Sancor Seguros.
18
ImpactoEconómico
Nuestra Unida de Negocios obviamente
“Tenemos por delante un desafío muy importante para afrontar los cambios que nos propone la post pandemia”.
no fue ajena a todo esto. La misma abarca las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, con un abanico de actividades más que importante y variado. Esto nos permitió sobrellevar bien la situación, ya que mientras hubo actividades como el turismo en la cordillera que fueron impactadas muy negativamente o el
¿Qué desafíos se plantea el Grupo Sancor
además de las variables políticas y eco-
freno de la actividad del petróleo y gas
Seguros?
nómicas de nuestro país.
en Vaca Muerta - por pandemia y por
Tenemos por delante un desafío muy
falta de inversión - pudimos acompa-
importante para afrontar los cambios
¿Cuál es el balance de los 65 años de Sancor
ñar a la fruticultura que por ser esencial
que nos propone la post pandemia. Es-
Seguros en la región?
nunca se detuvo.
tamos en un momento de recuperación
Es absolutamente positivo. Apoyados
de la economía en general, aunque fal-
en esa trayectoria que dio inicio en 1957
¿Cuál fue la estrategia?
te mucho todavía para volver mínima-
en General Roca, incursionando fuerte-
En las actividades más afectadas, con
mente a variables de pre pandemia.
mente en aquel momento en la actividad
mucho esfuerzo logramos estar al lado
Nos ilusionan los indicadores que están
frutícola, con el correr del tiempo nos
del cliente, acompañándolo en cada si-
mejorando, aunque la recuperación to-
hemos especializado en las economías
tuación especial que nos tocó analizar
tal seguramente llevará un poco más de
regionales de toda la zona y hoy somos
para poder superar juntos los momentos
tiempo y mucho dependerá no solo de la
líderes absolutos en las tres provincias.
complejos que debieron atravesar.
evolución definitiva de la pandemia, sino
Con una facturación de más de $ 9.000
19
ImpactoEconómico
NOTA DE TAPA
| Entrevistas
“Nos hemos especializado en las economías regionales de toda la zona y hoy somos líderes absolutos en las tres provincias, con una participación de mercado que duplica la media a nivel nacional”.
ta. De esta manera, SANCOR SEGUROS es sinónimo de excelencia en la región patagónica y estamos muy orgullosos de esa reputación que todo nuestro equipo de trabajo supo forjar. Gracias a todos los clientes que confían en nosotros, algunos inclusive desde los inicios. Tener individuos o empresas aseguradas de más de 40 o 50 años demuestra la enorme fidelidad de los clientes después de tantos años y nos llena de satisfacción. ¿Qué ramas del seguro tienen mayor po-
millones y una participación de mercado
en el negocio, los Productores Asesores
tencial de crecimiento?
que como grupo duplica la media a nivel
de Seguros y sobre la base de un servicio
Todas las industrias y sectores que cons-
nacional.
caracterizado por la atención persona-
tituyen los motores de la recuperación
lizada, la cercanía permanente, el trato
económica
¿Cómo explica este liderazgo?
humano, la innovación aplicada al desa-
automotriz, la construcción, la agroin-
Esto fue posible gracias al trabajo con-
rrollo de productos, la vocación de me-
dustria, el sector energético, entre otros)
junto con nuestros aliados estratégicos
jora continua y la capacidad de respues-
representan una oportunidad para el
20
ImpactoEconómico
post-pandemia
(como
la
mercado de seguros, en tanto aliado de
“Tener individuos o empresas aseguradas de más de 40 o 50 años demuestra la enorme fidelidad de los clientes”.
las economías regionales de nuestro país y garante de la mayor previsibilidad y sustentabilidad de las diversas actividades económicas. Para todos tenemos una solución de asegurabilidad con altos estándares de coberturas y flexibilidad para poder acompañar cada necesidad. ¿Próximos planes? Estamos muy abocados a desarrollar los nuevos desafíos del Grupo, como es el
previsionales, vemos oportunidades para
quén con la presencia del CITES (Centro
caso de Prevención Salud, nuestra em-
los Seguros de Vida con componentes de
de Innovación Tecnológica, Empresarial
presa de medicina prepaga que ya cum-
ahorro o inversión y los seguros de Re-
y Social). Muy motivados y con muchos
plió 7 años y tiene los más altos estánda-
tiro. Continuar con acciones muy fuertes
desafíos por delante.
res de atención. Nuestros Banco del Sol
de Responsabilidad Social Empresaria
que se ha trasformado en una de las op-
y sustentabilidad, como el fomento del
ciones más importantes hoy en la ban-
cooperativismo y el más reciente desa-
ca digital. También, en un contexto de
fío para la zona, que será participar en el
inestabilidad y de crisis de los sistemas
desarrollo del Polo Tecnológico de Neu-
PERFIL PERSONAL
MIGUEL CARRUOZZO Ingresó a Sancor Seguros hace 27 años como auxiliar administrativo. A partir de la creación de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo asumió la jefatura del área. En enero del 2006 fue designado Gerente Regional del Grupo Sancor Seguros, siendo el primer roquense en ocupar esa posición. Cuenta con una Diplomatura en Gestión de Negocios. La Unidad de Negocios General Roca abarca las provincias de Rio Negro, Neuquén y Chubut. Cuenta con una Sede Administrativa en General Roca y 4 oficinas comerciales en Neuquén, Bariloche, Trelew y Comodoro Rivadavia. Tiene un plantel de 120 empleados y 250 productores asesores de seguros. Es la tercera zona en facturación a nivel país, después de Sucursal Capital Federal y Rosario (en Seguros General y ART).
21
ImpactoEconómico
EMPRESAS
| Entrevista
Gabriela Tolchinsky, CEO de The Capita Corporation / Grupo Comafi.
“El leasing tiene un gran potencial en Argentina” El acceso al crédito es una de las condiciones necesarias para el desarrollo empresarial. Y el leasing ha probado ser una alternativa válida en tal sentido. IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Gabriela Tolchinsky, CEO de The Capita Corporation del Grupo Comafi, sobre la evolución del leasing en Argentina y la región y las oportunidades que presenta para las Pymes.
¿Cuál es la penetración del leasing en la
ALA (Asociación de Leasing Argentina),
bien de capital. Se vincula con el ánimo
Argentina?
es de unos 32.000 millones de pesos en
de invertir en el país. Por otro lado, para
Es baja, si bien va creciendo década a
contratos de leasing. La mayoría, apro-
invertir en un bien de capital, las em-
década. Hace unos 5 o 6 años el leasing
ximadamente un 70%, son otorgados a
presas necesitan cierto tiempo para re-
era un 0,3% del PBI argentino, mientras
pymes.
cuperar la inversión. El financiamiento
que en la región es del 2,6%. El leasing
requerido es a mediano plazo. Hablar de
tiene un potencial enorme en la Argenti-
¿Cómo influye el contexto macro?
3 a 5 años en la Argentina tal vez es ha-
na, en el resto del mundo funciona. Hoy
Influye negativamente por dos motivos:
blar de largo plazo. El punto es que haya
la cartera de leasing de nuestro país, de
el leasing es una herramienta muy noble
un fondeo que acompañe inversiones de
los dadores que estamos nucleados en
porque va asociada a la inversión de un
ese horizonte temporal.
22
ImpactoEconómico
¿Cómo está el Comafi en este segmento?
“Existe leasing para máquinas clasificadoras de peras y manzanas. También para equipos para Vaca Muerta, software y equipamiento médico de diagnóstico”.
Estamos muy bien. Comafi compró una empresa de leasing en el 2004, The Capita Corporation. Es una compañía que tiene 25 años en Argentina de los cuales casi 20 creció de la mano de Comafi. Continuamos el modelo de negocios del leasing “a la americana”, en cuanto a involucrarse con el bien y el cliente. En general los bancos tienen una mirada financiera del leasing, como un préstamo más, y ahí se generan las dificul-
en el medio y demás. Mi sensación es que
todo lo que va sobre el bien lo estamos
tades. En el leasing las empresas nece-
las empresas actuales están mostrando
ofreciendo. Es como un leasing con valor
sitan el bien, no la plata. The Capita es
un leve recupero. Algunas han aprove-
agregado y eso le soluciona a la empresa
la unidad de leasing de Comafi, quien
chado las líneas de fomento o subsidios
que con una sola factura y contratando
fondea estas operaciones. Somos líderes
para ponerse de pie. Por supuesto hay
una sola compañía, resuelve todo. Es dar
del mercado desde hace bastante tiempo.
muchas pymes golpeadas y hay otras que
un paso extra sobre el bien.
Ocupamos el primer puesto en genera-
están viendo las oportunidades. Estuve
ción de contratos.
en Mendoza la semana pasada y hay mu-
¿Qué otros bienes se pueden financiar con
chos emprendedores que siguen apos-
leasing?
¿Cual es la penetración del Comafi?
tando. Aun cuando parece que no es el
Máquinas clasificadoras de peras y man-
En el mercado tenemos el 16% a nivel
momento. Argentina a veces genera estas
zanas. También hacemos leasing de sof-
país. En Neuquén también estamos muy
oportunidades. También sucede que hay
tware, de alta tecnología, y por supuesto
activos.
multinacionales que se retiran y dejan el
de equipos para Vaca Muerta y equipa-
espacio para las pymes.
miento médico de diagnóstico.
¿Qué falta para promover el uso de leasing en las empresas?
¿Cuál es el valor agregado que ofrece el
Considero que el uso se va popularizan-
Comafi en materia de leasing?
do más. El leasing se incorporó en 2015
Es el foco de conocimiento de los bienes
al Código Civil y Comercial, con lo cual
y la especialización. Tenemos oficiales
tiene certeza jurídica e impositiva. Es
de negocios y fuerza comercial como to-
una herramienta transparente y ade-
dos los bancos, y en leasing somos ex-
más probada judicialmente a lo largo de
pertos. A veces damos una mano cuando
20 años. Es un muy buen texto norma-
el cliente no consigue el bien. Nos ase-
tivo que funciona bien para el tomador
guramos de agilizar el proceso: colocar
y el dador. Creo que necesitamos en un
la orden de compra, pagar al proveedor
70% dar a conocer al leasing, sumado a
en tiempo y forma. Todo lo que tiene que
un buen contexto macroeconómico y un
ver con el bien es nuestra especialidad.
30%, incorporar más dadores.
Entendemos que cuando el cliente busca
PERFIL PERSONAL
un leasing quiere un equipo, no el di¿Cuál es la realidad en el mundo?
nero. En general los bancos tienen una
Es frecuente que los propios fabricantes
mirada financiera del leasing, como un
de bienes de capital tengan su división
préstamo más, y ahí se encuentran con
de financiamiento a través de leasing. No
las dificultades.
son los bancos los que dan leasing, sino también las compañías independientes
¿Qué otras áreas del leasing abarcan en
como era The Capita o las que se llaman
The Capita?
cautivas, que son las propias financieras
El mercado tiene más o menos el 50%
de las marcas, tambien son jugadores en
dado en rodados, ya sea camiones uti-
este mercado. Hay de autos, de maqui-
litarios y autos. En The Capita abarca-
naria agrícola o vial, por ejemplo.
mos algo más. Y hemos desarrollado una línea de servicios sobre los vehículos.
¿Cómo ves la realidad de las pymes en
Entonces, lo que sea tarjeta combustible,
cuanto a amenazas y oportunidades?
telemetría- para ayudar a las empresas
Yo creo que hay de las dos cosas. Argenti-
a gestionar mejor el vehículo, ploteo,
na viene de 3 años muy duros, pandemia
financiación de laminado y seguridad:
23
ImpactoEconómico
GABRIELA TOLCHINSKY Es abogada (UBA). Tiene un posgrado en Economía y Administración de Empresas en ESADE, con especialización en Leasing. Actualmente es Gerente de Banca Empresas del Banco Comafi y CEO de The Capita Corporation.
EMPRESAS
| Entrevista
Alejandro Haro, CEO de Comafi Bursátil
“El mercado de capitales es muy útil para las Pymes” En línea con el objetivo de informar sobre distintas herramientas de financiación para Pymes, IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Alejandro Haro, CEO de Comafi Bursátil, sobre la realidad de un sector clave para la generación de empleo y el desarrollo económico del país.
¿Cuál es la vía de financiamiento más co-
ir. Y otra porción que es el plazo fijo, en
tualmente distintas líneas que los bancos
mún para las pymes?
promedio es a 30/35 días. Mezclás am-
tienen que prestar a determinadas tasas y
La primera opción es el préstamo ban-
bas y te queda un promedio de 15/20 días
a determinados plazos. Eso le da al sector
cario. Pero con la inflación que tiene Ar-
para el fondeo bancario.
productivo acceso a financiamiento ban-
para los bancos captar ahorro a mediano
Hay un descalce….
y largo plazo. Hoy sucede que el fondeo
Claro, dar un préstamo a 3 años para que
¿Qué alternativas existen?
bancario tiene una duración promedio
un Pyme traiga una maquinaria impor-
Un tema relevante que viene creciendo
muy menor a 30 días. Los bancos tienen
tada es muy complejo. Las líneas subsi-
hace unos años es el financiamiento a las
una porción de sus depósitos a la vista,
diadas juegan un rol importante en estas
Pymes a través del mercado de capitales.
que en cualquier momento se pueden
situaciones. El gobierno va sacando habi-
Como primer instrumento disponible
cario con condiciones muy convenientes.
gentina hace años, se hace muy difícil
24
ImpactoEconómico
aparece la comercialización de cheques
“Con la inflación que tiene Argentina, se hace muy difícil para los bancos captar ahorro a mediano y largo plazo”.
de pago diferido en la Bolsa, con el aval de un banco o una SGR. Es un mercado que creció y que hoy opera en promedio unos mil millones de pesos por día.
¿Cómo funciona el esquema? Primero las Pymes van a un banco avalista, como COMAFI, o a una SGR y pide que la SGR o el banco ponga el aval. Si el che-
¿Y la segunda opción?
cómo es el flujo de fondos de la empre-
que no es pagado en tiempo y forma por el
Son las obligaciones negociables Pyme
sa, en qué moneda tiene sentido emitir
emisor, el avalista se encarga de pagarlo
(ON Pyme). Hay un régimen particular
para la compañía y las amortizaciones.
instantáneamente. Los compradores de
que es el régimen de la CNV, que permi-
Se hace el trabajo previo y se la lleva al
los cheques son los fondos comunes de
te hacer emisiones simplificadas y ava-
mercado para emitir esta ON con el aval
inversión Pyme, que son fondos especí-
ladas. Esto significa que el fondo Pyme,
del banco. Es un producto que viene cre-
ficos que canalizan dinero, básicamente
que es el comprador que está del otro
ciendo muy bien y las compañías alcan-
de las compañías de seguros. Como las
lado para este tipo de productos, pide
zan un financiamiento de hasta 3 años.
compañías de seguros están obligadas a
un aval, que la emisión esté avalada por
El plazo promedio habitual está entre 18
invertir el 5% de sus activos en activos
una SGR o, fundamentalmente, por ban-
y 24 meses pero hay experiencias de ir
Pyme, lo hacen a través de estos fondos,
cos. El negocio de las ONs es un negocio
que son los que luego compran los che-
más bancario.
ques en la bolsa. Las tasas son bastante
hasta 36.
¿Y en cuanto a las tasas?
fluctuantes: las de corto plazo (30-60
¿Cómo funcionan las ON a través de los
Las emisiones son en gran parte con
días) están en el rango del 38% y las que
bancos?
base Badlar, la tasa de interés típica bajo
son a un año, cerca del 42%.
En COMAFI, por ejemplo, analizamos
la que hacen emisiones en Argentina, o
25
ImpactoEconómico
EMPRESAS
| Entrevista
¿Qué tan intensivo es el uso que hacen las Pymes de mercados capitales? Es bajo. Primero porque Argentina tiene el problema: dentro de la economía formal, hay muchas Pymes que no están bancarizadas. Nosotros estamos trabajando bien con compañías chicas y tratamos de entender las dificultades que tienen. Para el caso de las emisiones, si el banco evalúa que tiene una calificación crediticia acorde al monto que quiere emitir, puede darle el aval directamente, pero no es lo más habitual. Normalmente la compañía le da al banco alguna contragarantía para que el banco emita ese aval para la emisión de la ON Pyme. Esa contragarantía puede ser la hipoteca de un campo, un fideicomiso de hacienda, etc. en base al dólar linked –bonos que se
en el que trabaje, puede ser considera-
Es un recurso con potencial para las Py-
pagan en pesos–, siempre vinculado a la
da Pyme. Además, si exporta, como las
mes…
cotización de tipo de cambio oficial.
frutícolas, se obtiene un beneficio: parte
Sí, el proceso es menos complejo de lo
Para tener como referencia, hoy una
de lo que se exporta se resta del monto
que parece. Una emisión tradicional no
Pyme avalada por un banco puede emitir
de facturación de manera de favorecer la
Pyme de una empresa grande que emi-
en dólar linked, supongamos a 2 o 3 años
continuidad de la exportación por parte
te por primera vez, desde el día en que
en una zona de tasas cercana al 3%.
de las Pyme.
toma la decisión de emitir una ON, puede
Las compañías que exportan en gene-
tardar 6 meses en su primera emisión.
¿Qué plazos de manejan?
ral emiten en base a dólar linked porque
Una Pyme que emite bajo el régimen
Con estos dos instrumentos hemos te-
suelen tener sus ingresos vinculados al
avalado, desde el día en que decide, en
nido emisiones a 24 o 36 meses, por
dólar. Hemos tenido por ejemplo casos
45 días tiene los pesos disponibles.
montos que la CNV fue ampliando. En
de exportadores de porotos y garban-
este momento una pyme puede tener
zos, de carne, de langostinos en Pata-
vigente en el total de las emisiones que
gonia, que han emitido exitosamente en
tenga en el mercado, hasta 800 millones
estas últimas semanas bonos de dólar
de pesos. Es decir, el tamaño promedio
linked.
de una emisión normal suele ser de 200
o 300 millones de pesos y una compañía
¿Cómo evalúan el crecimiento del mercado
podría emitir cuatro veces antes de que
de emisiones de ON Pyme?
empiece a amortizar la primera.
Está creciendo muy sólidamente. El
PERFIL PERSONAL
año pasado, 2020 hicimos emisiones
¿Este esquema es aplicable para el sector
en COMAFI avaladas por un monto to-
OIL & GAS o frutícola?
tal cercano a 300 millones de pesos. Este
Totalmente aplicable. Existen montos
año esperamos cerrar con un monto de
máximos de facturación que puede te-
2000 millones de pesos emitido en ON
ner una compañía que, según el rubro
avaladas.
ALEJANDRO HARO Es Ingeniero Industrial (ITBA); cuenta con un Master en Finanzas de la UCE-
“Las emisiones de ON Pyme están creciendo sólidamente. Este año esperamos cerrar con un monto de 2000 millones de pesos”. 26
ImpactoEconómico
MA. Luego de una trayectoria de 14 años en el Banco Santander, actualmente ocupa los cargos de Gerente Comercial de Mercados Financieros y Director de Comafi Bursátil.
27
ImpactoEconómico
EMPRESAS
| Entrevista
Luciano Ruiz, Gerente de Región Patagonia de Medifé
“El sector salud atravesó el momento más crítico de la historia” El sistema privado de salud, jugo un rol clave en la pandemia/cuarentena. IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Luciano Ruiz, Gerente de Región Patagonia de Medifé. La realidad del sector, el post 2020, su impacto en el sector salud, en la empresa y la economía y los próximos proyectos fueron parte de las temáticas que se abordaron.
¿Cómo está hoy el sistema privado de sa-
no solo a nivel financiador sino también
nafta en los últimos 18 meses aumentó
lud?
sanatorial y ambulatorio. El 2021 fue el
75% y la salud lo hizo en 13 puntos. Ese
Es un hito en la historia de la salud, y no
reflejo de lo que quedó, el resabio des-
es el descalce económico financiero, y
me refiero a la pandemia sino a la di-
pués de aquella guerra. Se evidenció que
que pudo ajustarse con estos últimos 4
mensión económica financiera. Creo que
había un desfinanciamiento muy gran-
aumentos escalonados del 9% que apro-
se atraviesa el momento más complejo.
de, que el sistema había colapsado, y no
baron, luego de una puja política muy
El sector lo esperaba, pero la pandemia
me refiero a las camas, sino a nivel ex-
importante donde se tuvo que poner al
contribuyó a que el desfinanciamiento
pectativa versus realidad económica.
sistema de salud en jaque.
sistema. Esto pasó no tanto en el 2020,
¿Cuáles son las causas de ese desfinancia-
¿Cómo evolucionaron los costos asociados
donde nos ocupamos más de la pande-
miento?
al sistema de salud?
mia, sino en 2021. Hablo a nivel global,
Para llevarlo a términos porcentuales, la
El mayor problema que ha tenido la me-
se concretase y empezara a temblar el
28
ImpactoEconómico
29
ImpactoEconómico
EMPRESAS
| Entrevista
“En Medifé se tomó una buena decisión: sostener a los afiliados y a los empleados, fueron las dos cosas que se priorizaron”.
co, porque inclusive el seguimiento tuvo un reconocimiento. Cam Doctor tuvo un premio internacional al producto más innovador en tecnología en pandemia, compitiendo con marcas de primera línea de otros rubros. Nos llena de orgullo. Hubo un crecimiento exponencial de
dicina es la medicación. El medicamento
Para no quedarnos solo en lo que paga-
tuvo una inflación en pandemia de hasta
mos, hay una parte muy positiva, que
1300% en 2020/21. No en todos los casos
tiene que ver con los descubrimientos: la
la suba fue igual, el promedio ronda en
telemedicina vino para quedarse y gene-
400%. Es absolutamente inadministra-
rar mucho valor.
ble, no solo la medicación ambulatoria, sino también de internación. A veces no
¿Cuál fue la experiencia de Medifé en es-
se toma dimensión de lo que sale una in-
te sentido?
ternación COVID-19.
Tenemos una plataforma de medicina, que es Cam Doctor, que rompió con to-
¿Hubo subsidios por parte del Estado?
dos los paradigmas. Llegamos a tener
Hubo un planteo de la Unión Argentina
25.000 personas en seguimiento, a tra-
de la Salud en tener un reconocimien-
vés de la telemedicina. Logramos evitar
to o que el Estado solventara parte de la
que la gente se acerque a las guardias y
pandemia, y la verdad que no sucedió. El
que siga contagiando a otros. Pudimos
70% de la pandemia fue atendida por el
tomar esa posta desde la telemedicina y
sector privado sin ningún resguardo ni
hacer seguimientos.
subvención.
Todo esto mancomunadamente con los sanatorios, con el gobierno. Porque ha-
¿Qué otros costos generó la pandemia/
bía que tener un seguimiento de los ca-
cuarentena?
sos para que no se desparramara aún
En marzo y abril del 2020, cuando co-
más el virus.
1600% de llamadas de consultas de personas con síntomas. ¿Cómo fue la operatoria? Si había síntomas, se indicaba el hisopado. Se informaba al gobierno y a todos los actores intervinientes. Después se le hacia el seguimiento diario hasta el alta a través de la telemedicina, mancomunadamente con el gobierno. Si en el medio se observaba algún síntoma que cambiase o que agravara la situación, era derivado a un sanatorio contratado por nosotros. ¿La situación económica impactó en la cantidad de afiliados? La pérdida de empleo formal obviamente afectó al sistema de salud, si bien menos que a otros servicios. La gente comenzó a priorizar la salud en este contexto de pandemia. También se priorizó el servicio de conexión a Internet, por lo laboral y la educación.
menzó esto, la gente estaba guardada, no consumía y aún no estaba el caudal del
¿Y en cuanto a la proporción de casos de
COVID-19. Viene bien aclararlo, para no
COVID-19?
generar confusiones. Muchos dicen “el
La mayoría en los últimos 16 meses fue
2020 fue un negocio para ustedes”, pero
95% COVID-19. La prioridad era sacar de
en mayo ya empezamos a tener interna-
las guardias a nuestros pacientes, para
ciones de COVID-19, con las erogaciones
acompañar a los sanatorios y resguar-
que ello implicó.
dar a nuestros socios. Esto fue fantásti-
Obviamente hubo una caída, pero menor a la del empleo formal. Esto fue positivo para nosotros y para la gente, porque tuvo ese resguardo de poder atenderse en el privado, sentía una seguridad diferente a lo estatal, que en algún momento colapsó. ¿El pago de cuotas se vio afectado? Sí, aumentó la mora. En Medifé se tomó una buena decisión: sostener a los afiliados y a los empleados, son las dos cosas que se priorizaron. Esto lo digo con orgullo. ¿Qué hace falta para que el sector privado de salud sea sustentable? Lo que debería ocurrir es lo que estamos reclamando como sector: el diálogo con el gobierno y con el sector sanatorial. Hay tres grandes ramas: los afiliados, el financiador (las obras sociales y prepagas) y los prestadores, que son los sanatorios. Si una de esas tres patas no está de acuerdo en algo, o la expectativa es mayor a la del otro, es donde se complica. Si tuviéramos al gobierno regulando bien, probablemente la rentabilidad y
30
ImpactoEconómico
PERFIL PERSONAL
sustentabilidad de los tres estaría ga-
el momento más crítico de la historia. Y
rantizada. No se busca ganar más que el
quien realmente la pasó mal fue el per-
otro, sino de ser sustentables y sosteni-
sonal de salud.
bles en el tiempo. ¿Y en cuanto a la gestión del teletrabajo? ¿Cómo incide el Programa Médico Obli-
Desde la mirada empresarial, dimos
gatorio?
vuelta una compañía 100% presencial a
Hay un montón de instancias de este pro-
una 100% virtual, eso fue un gran méri-
grama que el gobierno amplía cada vez
to nuestro como compañía y de la gente
más. Nosotros estamos de acuerdo con
que se adaptó a esto.
eso, porque deberían ser derechos del ciudadano. El tema es quién asume el costo.
¿Próximos planes de Medifé?
LUCIANO RUIZ
Si solo lo asume el privado, el sistema no
En las crisis surgen cosas positivas. Es-
tiene maneras de resistir, se quiebra.
tamos mudando la sucursal de Neuquén,
Es, desde hace 14 años, Gerente de Re-
a un lugar mucho más bonito y ubica¿Qué tanto afecta la presión impositiva al
do en el microcentro. Inauguraremos
sector?
un espacio de coworking para aquellos
Hubo algún acierto con respecto a to-
socios de Medifé que quieran trabajar,
mar decisiones a favor de aquellos que
en línea con este nuevo concepto del te-
estábamos en la primera línea de la pan-
letrabajo, con una notebook. Generamos
demia. Temas impositivos que se man-
ese espacio llamado “Espacio Medifé”.
tuvieron en stand-by hasta hoy que ya
Buscamos agregar valor al afiliado y a la
volvieron a la normalidad, pero en ple-
ciudad, como lo hemos hecho siempre,
na pandemia hubo algún gesto con res-
desde que empezamos las estaciones sa-
pecto a temas impositivos que de hecho
ludables en el 2009, charlas solidarias en
nos ayudaron a llegar a buen puerto. La
la Municipalidad de Neuquén, siempre
realidad es que el sector salud atravesó
con ese objetivo presente.
31
ImpactoEconómico
gión Patagonia de Medifé, que abarca desde Bahía Blanca hasta Tierra del Fuego. Integra la empresa desde hace 18 años. Anteriormente trabajó 9 años para Citigroup. Medifé en números: Afiliados a nivel país: 400.000 Afiliados en la Patagonia: 60.000 Colaboradores: 300 (Región Patagonia) El Sanatorio Finochietto y ASE (la obra social “Acción Social de Empresarios”) forman parte del grupo empresario.
GESTIÓN
Los líderes también se agotan “¿Y vos qué?”, le pregunté a uno de mis
tener un mundo color de rosas, se trata
clientes hace unos días. Me miró y dijo:
de aprender a escucharnos, aprender a
“yo no estaba pensando en mí, ni me
gestionar nuestras emociones, senti-
daba cuenta de que estoy con la luz de la
mientos y conversaciones. A cambiar
reserva en rojo”.
esa idea de que “cuanto más arriba más
Automáticamente comencé a reflexionar
solo”, para buscar alianzas y espacios en
y a investigar sobre qué pasa cuando son
donde podamos mostrar nuestra vulne-
los líderes los que se cansan, los que se
rabilidad sin sentirnos expuestos o juz-
agotan, los que pierden la disposición
Por ANABEL ZERAHIA
para acompañar a su equipo e incluso
Coach Ejecutivo y Organizacional.
escuchados y encontremos un tiempo
azerahia@gmail.com
para reflexionar que nos permita tomar
avanzar con sus propios proyectos. La respuesta fácil y de manual sería “él/
gados; simplemente donde podamos ser
las mejores decisiones.
ella debería delegar, armar equipo, buscar aliados, planificar, etc.”, ¿no? Ten-
Y entonces, ¿qué hacemos?
demos a buscar soluciones o a dar res-
Desde mi experiencia puedo decirte que
puestas, pero esta reflexión no apunta a
el primer paso es poder tomar conciencia
eso. Lo que quiero compartirte es: ¿qué
de nuestra situación actual y poder eva-
le pasa a esa persona que carga con la
luar qué es lo que necesitamos realmen-
responsabilidad de liderar una pyme o
te para poder comenzar a tomar nuevas
un equipo, sea cual sea el tamaño? A pe-
Aunque no nos demos cuenta –o no lo
y mejores decisiones.
sar de tener un equipo y de delegar ta-
queramos ver–, esto impacta directa-
El segundo paso es buscar o pedir ayu-
reas ¿con quién habla? ¿con quién puede
mente en la productividad, en los re-
da, ya sea en nuestra red de contactos
abrir su corazón y expresar todo lo que
sultados, en los números finales. Las
como contactando algún profesional que
realmente está atravesando?
empresas buscan y pretenden que los
pueda acompañarnos en ese proceso que
El espacio de desarrollo y gestión perso-
líderes sean efectivos, pero pocas veces
necesitamos, incluso compartiendo con
nal de los líderes a veces suele ser esca-
observan o realmente toman acciones
nuestro propio equipo.
so y en muchos casos nulo: porque no se
sobre esta cara de la moneda. Es mo-
El tercer paso es comenzar a trabajar,
puede parar, porque hay que seguir, porque
mento de comprender que los líderes
alineando nuestro propósito y nuestras
hay que levantarse, porque no podemos per-
somos personas, que tenemos fami-
necesidades, para encontrar el equilibrio
der tiempo, porque hay que seguir lideran-
lia, que nos pasan cosas, que tenemos
y poder diseñar un plan que pueda ser
do, etc. Pero, ¿por dónde se canaliza todo
anhelos y frustraciones; que nuestras
nuestro “guarda raid” en el camino.
ese mar de emociones, pensamientos y
emociones,
conversaciones
A veces esperamos que las cosas cam-
conversaciones? ¿cómo puede ese/a lí-
-internas y externas- y nuestro cuer-
bien sin siquiera hacernos cargo de lo
der seguir acompañando a su equipo y
po son la brújula y los indicadores que
que necesitamos que pase o cambie. Este
manteniendo su nivel de performance si
determinan la calidad de los resultados
es el momento de comenzar a construir
no puede parar a pensar ni a sentir qué
que somos capaces de lograr y de sos-
estilos de liderazgo sustentables en el
necesita?
tener en el tiempo. Esto no se trata de
tiempo y compatibles con la vida; con
nuestras
más recursos y herramientas para poder surfear los tiempos de cambio e incer-
“Este es el momento de comenzar a construir estilos de liderazgo sustentables en el tiempo y compatibles con la vida”. 32
ImpactoEconómico
tidumbre sin estar al borde del colapso tanto emocional como profesional. El equipo es el reflejo del líder, si algo no te gusta, empezá por vos. Te espero aquí, del otro lado de tu zona de confort para sacar lo mejor de vos, para que saques lo mejor de tu equipo.
GESTIÓN
Comunicación con Triple Impacto: más propósito, menos promesas El marketing y la comunicación evolu-
por lo que se debe encontrar el valor –
cionaron muchísimo a partir de la tec-
propósito de las personas sin subestimar
nología que avanza sin permiso. Invo-
(...) una efectiva herramienta de crea-
lucra a todas las actividades que ayudan
ción de valor para el relacionamiento
a prosperar a una empresa. Si esta es
ciudadano y por supuesto también para
sólida en la creencia y promoción de su
el desarrollo de las empresas”. Citó a Drucker: “la innovación comienza con
propósito y en lo que es relevante para sus personas tendrá más fácil el diseño de su plan de comunicación (interna y externa), la producción y gestión de su contenido. La planificación de contenidos resulta clave. Su inversión en el presupuesto anual de comunicación es inevitable.
Por SOL BUSCHIAZZO Gerente de Marketing y Comunicación en Aspa. Miembro de la Comisión de Buenas Prácticas de CEDU. MBA. Licenciada en Publicidad. Diplomada en Gestión de la Sostenibilidad.
el abandono, no importa lo que se inicia, sino lo que se abandona”. Las personas están listas y demandan herramientas
para
colaborar.
Sobre
todo, aún, en pandemia exigen propósitos alineados al cuidado del medioambiente y a iniciativas sociales por el
Incluir la retroalimentación de la escu-
impacto producido por el COVID-19.
cha, la conversación en redes sociales; el
Surgen así oportunidades de actuar de
marketing automatizado; las campañas;
forma conjunta mediante la articulación
y sentir del propio equipo, es necesario
público-privada.
para ser eficientes. El contenido atina-
Se produjo un cambio en todos, una re-
do fortalece vínculos emocionales, que a
valorización de la salud, los afectos, el
su vez llevan a una mejor percepción de
tiempo y el espacio natural. Las empre-
nuestra propuesta de valor.
sas lo tienen claro y tienen, además, la
El contenido vive en la intersección en-
empresarial) de los 70` alineada al core
capacidad de construir un puente entre
tre: marca, cultura y personas. Existen
del negocio, al interés por lo sustentable
el hoy y el día de mañana a través de su
infinitas narrativas potenciales en las
(basado en los 3 ejes antes mencionados)
visión. No debería ser sólo cuestión de
cuales una empresa puede amplificar sus
asimismo por su integración a la cadena
declaraciones sino también de acciones
valores. Las personas invierten tiempo y
de valor. Hoy trabajar con triple impac-
visibles, de hechos concretos. La susten-
dinero en aquello que les resulta intere-
to donde la empresa opera es básico. Es
tabilidad se convirtió en una plataforma
sante, no porque pertenezca a una mar-
lo que signa el planeta con los cambios
para construir marcas confiables y de-
ca, sino por necesidad, deseo, o por su
drásticos que vivimos. No parece posible
pende de una transición que debe ser in-
propio sistema de creencias.
ignorar el tema.
cluyente y justa para ser viable.
La empresa debe tener la valentía de
Por si no bastara el peso de los colabo-
Tenemos la buena voluntad de cuidar al
suscitar una conversación real y signi-
radores y el de los clientes, la presión
mundo, sólo queda cambiar la estrategia
ficativa. Las personas olvidan lo que las
regulatoria es cada vez más intensa. Los
de acercamiento con los decisores y ren-
campañas promueven, pero siempre re-
gobiernos, ponen restricciones a las or-
dir la creatividad al servicio de acciones
cuerdan cómo se sintieron gracias a tal
ganizaciones poco responsables y pre-
comprometidas con la protección y pre-
o cual marca. Eso sucede porque se ha
mian impositivamente a las que sí lo
vención de variables a favor de las per-
encontrado el modo de imprimirle senti-
son. El compromiso, no la intención, de
sonas y del planeta. Es ineludible revisar
do al target. Desde hace años, el valor de
ser más sostenibles, crece. Ya no basta
todos los procesos internos a través del
marca responde al triple impacto (eco-
ganar plata, los inversores empiezan a
crisol del triple impacto.
nómico, social y ambiental).
exigir ganarla mejor.
Todos somos parte de la solución, por-
Se pasó de la filantropía de inicios del si-
García Sarubbi, escribió hace poco sobre
que todos somos parte del mismo eco-
glo XX, a la RSE (Responsabilidad social
Marketing: “Es una gestión de relación
sistema.
33
ImpactoEconómico
GESTIÓN
Normas de gestión: requisito marco de contratación en la industria
Por LORENA BUSTOS Lic. en Saneamiento Ambiental – Magister en Ingeniería Ambiental – Postgrado en Seguridad e Higiene – Auditor Líder IRCA normas ISO 9001 / 14001 / 45001
Existe una clara tendencia por parte de
lud Ocupacional. Siendo ISO 17025 e ISO
las empresas con un alto nivel de efi-
39001 específicas para empresas dedica-
ciencia en considerar la utilización de
das al transporte y laboratorios indus-
un sistema de gestión como elemen-
triales. En el caso de API es distinto, API
to obligatorio de su estrategia com-
Spec. Q1 establece requisitos de un Siste-
petitiva, dentro de estos sistemas, las
ma de Gestión de Calidad para Fabrica-
normas ISO (Internacional Organiza-
ción de Productos en la Industria del Pe-
tion for Standardization) y API (Ameri-
tróleo y el Gas y API Spec. Q2 establece
can Petroleum Institute), ocupan un lu-
requisitos de Sistema de Gestión de Cali-
gar preferencial. Respecto normas ISO,
dad para Servicios en la Industria del Pe-
la industria establece como básicas de
tróleo y el Gas, ambas son normas téc-
cumplimiento a ISO 9001, ISO 14001,
nicas que la industria solicita para todas
ISO 45001 para asegurar los estándares
aquellas empresas de servicios en loca-
de Calidad, Ambiente, Seguridad y Sa-
ciones petroleras.
34
ImpactoEconómico
Las empresas y directores de nego-
“Las empresas de servicios y productos necesitan incluir como modelo de negocio la implementación de un sistema de gestión”.
cios que logran comprender el concepto de implementar estas normas, aceleran su inserción en la cadena productiva con un alto nivel de operatividad, dado que potencian su eficiencia y consiguen así ventajas competitivas en el mercado energético. La implementación de sistemas de gestión no es un requisito voluntario para la industria de Oil & Gas. Esto se debe a que las empresas operadoras líderes, tanto nacionales como internacionales, buscan garantizar los estándares técnicos en la cadena productiva. Se pretende evitar fallas en el suministro de bienes y servicios, minimizar el impacto ambiental y priorizar la seguridad de los ambientes de trabajo y salud en los trabajadores. En definitiva, la intención está en prevenir consecuencias que impacten negativamente en el funcionamiento del sector energético, que busca optimizar sus operaciones, mejorar sus costos y reducir la interrupción del negocio. Que las empresas proveedoras de servicios
Con el paso del tiempo en Argentina ha
dado que la inversión de implemen-
ido creciendo el número de empresas
tar un sistema de gestión genera cos-
que cuentan con certificaciones ISO y
tos importantes y deben internalizarse
API. Para las grandes empresas las au-
en la empresa.
ditorias de certificación es un proce-
Actualmente la certificación de normas
so anual. Para las empresas pequeñas
no es un requisito de contratación. Sin
es un proceso de gran ayuda porque les
embargo, a corto plazo entendemos que
permite desarrollar las actividades de
se concretará como tal, dado que la ten-
la forma en la que fueron planificadas,
dencia de dichos requisitos así lo refleja.
identificar desvíos, corregirlos y medir la optimización de los procesos claves. Esto no es solo un beneficio en términos de desempeño operacional sino fundamentalmente en términos económicos,
entiendan este concepto es fundamental para lograr los objetivos de comercialización y contratación y transformarse en empresas calificadas. Las empresas de servicios y productos necesitan incluir como modelo de negocio la implementación de un sistema de gestión. Actualmente no basta con tomar la decisión de desarrollar un sistema de gestión, sino que debe asumirse como una parte central del desarrollo de la empresa, ya que, en cierta medida, la viabilidad de contratación depende ello. Otro tema importante que debe ser analizado por las empresas que implementan normas de gestión, es la certificación de las mismas por parte de los Entes Internacionales de Certificación y en el caso de API, por el American Petroleum Institute. Si bien los procesos de control de contratistas establecidos por las operadoras actualmente no exigen tales certificaciones, las mismas facilitan y aceleran dichos procesos. Esto se debe a que una empresa certificada es confiable para su cliente: el certificado acredita que la empresa cumple con la norma y además es un distintivo de garantía, seguridad y prestigio ante el mercado energético.
35
ImpactoEconómico
GESTIÓN
¿Por qué conviene trabajar la marca personal? La marca personal es básicamente todo
nada es caro o barato en sí mismo,
lo que los demás perciben de nosotros
sino que ello ocurre siempre en re-
como profesionales. Es lo que genera la
lación a algún parámetro. Al trabajar
conexión necesaria para que el otro con-
en la percepción que los demás po-
fíe en nuestra propuesta, para que anhe-
seen de nosotros y al construir bases
le los productos y/o servicios que ofrece-
sólidas de crecimiento, se habilita de
mos. Si no hay confianza, no hay ventas.
forma natural el incremento paulati-
Antiguamente escuchábamos que era “lo que decían de nosotros al abandonar la sala”. Hoy pasó a ser mucho más que eso: es la construcción de la marca personal en la Era Digital.
10 VENTAJAS DE TRABAJAR TU MARCA EN LA ERA DIGITAL:
Por SILVANA QUERCI C.P.N. (UNCo). Master en Gestión Empresarial (U.N.Co.). Coach Ontológico Profesional. Especialista en marca personal. silvanaquerci@gmail.com
no de nuestras tarifas. 10. Mejora la calidad de vida: poder elegir con quiénes trabajar y optimizar nuestra vida laboral va de la mano de comprender que no podemos ser felices siendo esclavos de nuestra profesión. Perfeccionar nuestra estrategia global y trabajar de manera alineada con nuestros valores abre esta gran
1. Pulir tu imagen e identidad digital:
oportunidad.
vivimos en un mundo cada vez más visual. Es necesario ser conscientes de
Construir la propia marca lleva tiempo y
que la imagen es también comunicación no verbal. Debemos destacar todo
ser nosotros quienes buscamos. A los
constancia, pero te aseguro que vale la
nuestro potencial y poder reflejarlo de
expertos, en esta Era, se los busca; es
pena. Estamos parados en el momento
forma coherente (impacta en no ser
a ellos a quienes llegan las mejores
exacto para ser parte de los profesiona-
vistos como una versión “low cost”).
propuestas.
les que supieron aprovechar un cambio
2. Posicionamiento: es la palabra cla-
6. Potenciar la red de contactos: ser
de paradigma. Lamentablemente, el res-
ve, si las hay, dentro del mundo del
marca personal nos abre las puertas
to deberá lidiar con las penas de quedar
Marketing personal. Marca el inicio
al trato con un sinfín de profesiona-
fuera del mercado, ser reemplazado por
de un efecto en cascada sumamente
les de calidad, quienes se destacan se
aplicaciones (apps), que fácilmente eje-
virtuoso.
atraen entre sí y crean redes aún más
cutarán tareas que hoy creemos imposi-
provechosas para sus miembros.
bles de reemplazar. Ha llegado el tiempo
3. Destacar: como se dice actualmente, “o te distingues o te extingues”. No
7. Desarrollar liderazgo: muchas veces
de desarrollar y potenciar las denomi-
se trata simplemente de mostrarnos,
escuchamos quejas sobre la economía,
nadas “habilidades blandas”: aquellas
sino de hacerlo conectando con un
sobre los políticos o sobre la situación
inherentes a la persona más allá de lo
público definido y basados en una es-
del país y dejamos de lado la tremenda
profesional, habilidades sociales, de co-
trategia de Marketing planificada.
posibilidad de comprender que todo
municación, necesarias para conocer y
4. Estar vigente: manejar o al menos
profesional es un líder en potencia.
conectar con nuestro público meta. Hay
entender las herramientas digitales
De la mano de lo anterior, nos vamos
que desarrollar todo aquello que la inte-
y su potencial implica una apertura
transformando en una voz autorizada,
ligencia artificial no podrá emular y a su
continua en nuestra formación. Sim-
lo que se amplifica por los canales di-
vez apalancarnos en los beneficios que
plemente al hablar con un colega o al
gitales que no conocen de fronteras.
ésta nos brinda. Es hora de ser profe-
“stalkear” sus redes sociales pode-
8. Aporte social: una marca personal
sionales en el sentido más amplio y rico
mos saber “cuán vigente” se encuen-
no vende solamente sus productos o
de la palabra. Recordar una ley de vida:
tra. No podemos quedar al margen del
servicios sino que enaltece una visión
quien no está creciendo o desarrollán-
avance del mundo on-line.
particular del mundo que su comuni-
dose, está muriendo. ¿Creciste un poco
dad comparte.
hoy? ¡En la próxima te cuento el paso a
5. Ser visto como experto: vamos a notar que poco a poco ya no tenemos que
9. Permite cobrar más: sabemos que
36
ImpactoEconómico
paso para comenzar!
LA HORA DE LOS EMPRENDEDORES
Oportunidades para emprendedores La empresa Pan American Energy realiza anualmente diversas iniciativas que impulsan el emprendedurismo en la región, te contamos algunas de ellas.
sando el networking y la puesta en común.
Con el objetivo de fomentar nuevos em-
Por otro lado, por tercer año consecutivo,
prendimientos, realizó la undécima edi-
la compañía impulsa junto con el Cen-
Consto de seis seminarios que se desarro-
ción del IB50K, un concurso de planes de
tro de Entrepreneurship del IAE Business
llaron entre el 2 y el 20 de septiembre.
negocio de base tecnológica, organizado
School el programa de mentorías para el
Por último, junto con Regrow y Centro
por el Instituto Balseiro con el apoyo de
desarrollo emprendedor. Participaron 156
PYME Adeneu se realizó una capacita-
Pan American Energy (PAE). Se apunta
proyectos de la región. El Programa Na-
ción en escala de venta B2B. Se capaci-
a la maduración de proyectos que pue-
ves PAE busca identificar iniciativas que
taron a emprendedores y emprendedo-
dan ser una plataforma de crecimiento y
generen valor dentro del ecosistema em-
ras para que puedan implementar una
visibilidad para profesionales con ideas
prendedor en las distintas regiones donde
metodología de growth que les ayude a
innovadoras. De esta forma, los jóvenes
opera la compañía, 156 proyectos de la re-
generar reuniones con potenciales clien-
pueden promover su capacidad empren-
gión formaron parte de un proceso inten-
tes de modo consistente y aprendan las
dedora, mostrar su talento ante poten-
sivo de capacitación donde se ofreció una
mejores prácticas para crecer en ventas.
ciales inversores, crear posibilidades de
formación personalizada y se compartie-
El dictado del curso se realizó a través de
autoempleo e insertarse en diversas em-
ron actividades con los emprendedores del
dos encuentros semanales, con un total
presas.
programa NAVES a nivel nacional, impul-
de 8 encuentros.
37
ImpactoEconómico
CONSULTORIO IMPOSITIVO Impuesto a las Ganancias
Municipios empoderados: ¡Alerta! Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene. Particularidades en la Provincia del Neuquén. Fallo C.S.J.N. “Esso Petrolera Argentina SRL y otros c/Municipalidad de Quilmes”
El pasado 02 de septiembre del corriente
portar que no existiera un punto de co-
hemos tomado conocimiento de la sen-
nexión entre el área de desarrollo de la
tencia de referencia a través de la cual,
actividad y la jurisdicción que las grava.
nuestro Máximo Tribunal (CSJN), ha de-
El debate fue escalando de modo tal que,
finido otorgar un mayor margen de ac-
a mediados del 2019, la CSJN convocó
ción a los municipios para establecer el
a una audiencia pública para el trata-
quantum de la base imponible de la Tasa
miento del caso, en donde participaron
de Inspección de Seguridad e Higiene (TISH). Recordemos que el caso data del año 2002, ante la pretensión del Municipio de Quilmes de cobrar un ajuste en concepto de (TISH) por entender que
DR. JUAN CRUZ TONELLI Especialista y Magister en Tributación (U.N.Co.). Socio Estudio Larrondo, Tonelli, Azcárate y Asoc. www.ltayasoc.com.ar ; tonellijc@ltayasoc.com.ar
las partes y terceros interesados tales como la Unión Industrial Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y alrededor de 40 municipios de la provincia, entre otros. El foco del asunto, la interpretación del
en la base imponible de ingresos brutos
tercer párrafo del art. 35º del Convenio
asignables a su jurisdicción debían in-
Multilateral (C.M.), el cual establece que:
corporarse aquellos ingresos obtenidos
“Cuando las normas legales vigentes en las
en otras localidades de la provincia en
municipalidades, comunas y otros entes lo-
donde el contribuyente no tuviera local/
neral del Tesoro), inflar la base impo-
cales similares de las jurisdicciones adheridas
establecimiento comercial habilitado.
nible atribuible a su propia jurisdicción
sólo permitan la percepción de los tributos en
En resumidas cuentas, el municipio de
entendiendo que resultaba legítimo si
aquellos casos en que exista local, establec-
Quilmes pretendió y la CSJN avaló (con-
no hubieran sido asignados a otro local/
imiento u oficina donde se desarrolle la activ-
trario al Dictamen de la Procuradora Ge-
establecimiento de la provincia, sin im-
idad gravada, las jurisdicciones referidas en
38
ImpactoEconómico
las que el contribuyente posea la correspondi-
vincial, sólo si el municipio permite la
no posee acuerdos municipales interju-
ente habilitación, podrán gravar en conjunto
percepción de tributos ante la existencia
risdiccionales que establezcan un meca-
el ciento por ciento (100%) del monto im-
de un “local habilitado”.
nismo de distribución de base imponible
ponible atribuible al fisco provincial…”.
• BUENOS AIRES: La Ley Orgánica de
análogo al del C.M.
Es decir que la sentencia citada, tendría
Municipios de la Provincia de Buenos Ai-
implicancias locales al legitimar a priori
res (actualizada por Ley Nº 14.393), dis-
Por tanto, podría concluirse que la pre-
el accionar devenido del municipio ca-
pone el cumplimiento del requisito cita-
tensión del municipio capitalino de apli-
pitalino al pretender atribuirse aquellos
do en el punto precedente: debe existir
car el art. 3er. párrafo del art. 35º del
Ingresos Brutos (IIBB) generados fuera
local, establecimiento y/u oficina para
C.M. y por lo tanto absorber IIBB ge-
de la órbita de su ejido municipal que no
otorgar factibilidad de cobro.
nerados en municipios vecinos resulta
fueran captados por los restantes ejidos
• NEUQUÉN: La Ley Orgánica de Muni-
improcedente. La normativa provincial
de la provincia.
cipios de la Provincia del Neuquén (Ley
vigente no sólo no exige la existencia de
Numéricamente, podríamos evidenciarlo
Nº 53), no dispone la limitación citada.
un local habilitante para el cobro de la
del siguiente modo (ver recuadro).
Ergo, la habilitación comercial sin local,
tasa, sino que el Código Tributario Mu-
Así las cosas, reflexionamos:
se encuentra prevista en las normativas
nicipal y las Ordenanzas vigentes habili-
• El 3er. Párrafo del art. 35º del C.M.,
vigentes de prácticamente todos los mu-
tan el cobro de la tasa ante la ausencia de
permite gravar en conjunto el 100% del
nicipios de la provincia. Asimismo, cabe
local (contrario al condicionante citado).
monto imponible atribuible al fisco pro-
destacar que la provincia del Neuquén
En términos prácticos, si el municipio permite el cobro de la tasa sin local, no podría consecuentemente pretender ha-
JURISDICCIÓN
LICENCIA COMERCIAL
IIBB ASIGNADOS
BASE IMPONIBLE TISH
Localidad Neuquén
1.000,00
SI
Localidad Senillosa
8.000,00
NO
-
Municipio Centenario
6.000,00
NO
-
Municipio Añelo
5.000,00
NO
-
Provincia Neuquén
20.000,00
20.000,00
20.000,00
39
ImpactoEconómico
cer uso del art. 3er. párrafo del art. 35º del C.M. Cabe destacar que el presente artículo pretende evidenciar de manera abreviada el ícono legal que debiera limitar el accionar del municipio capitalino, a sabiendas de que el tema en cuestión contiene una enorme cantidad de aristas no menos importantes, las cuales por una cuestión de brevedad narrativa no han sido expuestas en el presente.
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Preocupación por falta de inversiones y obras en el aeropuerto Chapelco Marcelo Veiga, tesorero de la Asociación
turismo sin aeropuerto ni rutas”. Sostu-
nos indicaron, tiene que ver cómo hace
Hotelera Gastronómica de San Martín de
vo que es prioritario “hacer las obras de
para que no se le junten los vuelos. Ade-
los Andes (AHGSMA), expresó la preo-
infraestructura correspondientes”, tan-
más, no puede incrementar la frecuencia
cupación de la cámara respecto del fun-
to para el turismo como para los resi-
de vuelos por esta situación”, detalló.
cionamiento del aeropuerto Chapelco,
dentes de San Martín de los Andes.
A su vez, Veiga comentó: “El gobierno de la Provincia administra el aeropuerto.
como así también del estado de las rutas de acceso a la ciudad: “¿Cómo pretende-
AEROPUERTO CHAPELCO
En la AHGSMA tenemos un represen-
mos seguir haciendo promociones y cre-
Respecto al estado y la falta de in-
tante en el ENSATUR (Ente Sanmarti-
cer si no acompañamos con obras e in-
versiones en el aeropuerto Chapel-
nense de Turismo), que se reúne todos
fraestructura?”, preguntó. Comentó que
co, expresó que: “de las tres posicio-
los miércoles con el Secretario de Turis-
la falta de planificación no afecta solo al
nes de estacionamiento de aviones,
mo”. “Hace años que venimos con estos
turismo: “hemos tenido problemas con
solo funciona una. Además, la pista
temas. Tuvimos problemas también con
aviones sanitarios, y a nivel urbano. En
de rodaje no está en óptimas condi-
aviones sanitarios. Hemos averiguado
el centro se construyen obras y no hay
ciones y tuvo que ser emparchada”.
que no se reponen lámparas de baliza-
lugar para estacionar”, agregó.
“La única aerolínea que llega es la lí-
miento y que hay una en la cabecera que
Veiga afirmó que “no podemos crecer en
nea de bandera nacional, que según
hace años que no funciona”.
40
ImpactoEconómico
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
¿El agotamiento podría ser la próxima pandemia? El bienestar es un factor importante a cualquier edad. Y la mitad de los líderes no son capaces de verlo. Entre las generaciones más jóvenes: más de la mitad de los líderes (54%) afirma que ha experimentado agotamiento.
IDEAS PRINCIPALES
niveles de la organización será clave en
• Dado que dos terceras partes (67%) de
• La salud mental es un factor global y
la nueva normalidad.
los no supervisores afirman que sus lí-
universal que afecta a todos los traba-
• Puesto que la mayoría de los super-
deres no cumplen sus expectativas para
jadores, con independencia de la edad
visores afirman que no les ha resulta-
comprobar su salud mental, son esen-
y el género. El número de personas que
do fácil identificar cuándo el personal
ciales el desarrollo de liderazgo, coa-
afirma que su salud mental se ha visto
puede estar teniendo problemas con su
ching y recursos para los supervisores
afectada ha aumentado como conse-
bienestar mental, por exceso de trabajo
sobre cómo tratar estas situaciones y
cuencia de la pandemia. Por lo tanto, es
o por agotamiento y casi 4 de cada 10
responder a ellas.
un reto futuro clave para las empresas y
trabajadores padece exceso de trabajo o
Los datos surgen de Resetting Normal
los líderes.
agotamiento, se requiere una interven-
2021, un estudio global realizado por el
• Las empresas deben reevaluar su ayuda
ción urgente.
Grupo Adecco. Participaron 14.800 en-
para mantener una buena salud mental
• Cada vez es más necesario que las em-
cuestados de 25 países, entre ellos, em-
entre sus empleados en el nuevo mode-
presas establezcan procesos, recursos,
pleados de oficina de Argentina, Bélgica,
lo de trabajo híbrido. Desarrollar y crear
coaching y herramientas para fomentar
Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Méxi-
entornos de trabajo, culturas y aptitudes
la apertura y escuchar las necesidades de
co, Noruega, Países Bajos y Suiza.
que promuevan y ayuden a mantener
los empleados para ayudarles a desarro-
una salud mental positiva en todos los
llar resiliencia.
41
ImpactoEconómico
EL BUEN VIVIR
¿Qué es el work-life balance y por qué es importante?* Descuidar el work-life balance al gestionar
¿Por qué es importante tenerlo en cuenta al
el trabajo puede salirnos muy caro; veamos
gestionar el tiempo y los recursos?
por qué.
Saber establecer un buen equilibrio entre
Una de las características de cómo ha
la vida profesional y la vida privada es
ido evolucionando el contexto laboral
importante por varios aspectos relacio-
en las últimas décadas tiene que ver
nados tanto con el bienestar de las per-
con lo difícil que resulta distinguir en-
sonas como con las relaciones de poder,
tre la vida personal y la vida profesional.
Por TOMÁS SANTA CECILIA
Ante esta nueva realidad, y especial-
Psicólogo Consultor: Master en Psicología Cognitivo Conductual.
mente tras la aparición de la crisis del
pero cabe destacar tres motivos. 1. Sin pautas y límites claros, el trabajo tiende a cubrirlo todo
COVID-19 y la popularización del te-
La ley de Parkinson dice que “el traba-
letrabajo, se hace más necesario que
jo se expande para cubrir todo el tiem-
nunca tener en cuenta lo que se conoce
po disponible”, y algo parecido ocurre
como work-life balance. Veamos en qué
específicamente en el contexto laboral:
consiste y algunos consejos para gestio-
si no se acota claramente el tiempo que vida capaces de aportar bienestar físico
dedicamos al trabajo remunerado y se
y psicológico, y en las que sea posible
establece de antemano la cantidad de
¿Qué es el work-life-balance?
mantener relaciones sociales sanas y
recursos que podemos gastar en él a lo
Tal como su nombre en inglés sugiere,
funcionales.
largo del día y de la semana, es fácil que,
el work-life balance consiste en la si-
Así,
buen
sin que nos demos cuenta, se extienda
tuación de equilibrio entre el tiempo y
work-life balance no solo gestionan
cubriendo todos los ratos en los que no
los recursos dedicados al trabajo re-
correctamente el tiempo que dedican a
tenemos claro qué hacer.
munerado, por un lado, y el tiempo y
trabajar “oficialmente” las horas nece-
2. El bienestar físico y psicológico re-
los recursos dedicados a todo lo demás,
sarias; además, tienen acceso a la con-
quiere este equilibrio
por el otro. Por ello, se trata de un ele-
ciliación familiar, a la posibilidad de
Los problemas de ansiedad y el burnout
mento necesario tanto para saber esta-
formar parte del tejido social (median-
laboral están entre las formas de males-
blecer una pauta de trabajo remunerado
te relaciones con amigos, vecinos, etc.)
tar emocional más habituales en situa-
consistente como para, a medio y largo
y disponen del tiempo de descanso y de
ciones de este tipo, así como las compli-
plazo, garantizarse unas condiciones de
ocio adecuados para ser felices.
caciones médicas derivadas de ese estilo
narlo.
quienes
disponen
de
un
de vida insano: problemas en las articulaciones por mantenernos demasiado tiempo en la misma postura, sobrepeso por no disponer de tiempo para cocinar, etc. 3. Es necesario vivir más allá de las responsabilidades Mucha gente cree que el work-life balance consiste en gestionar el tiempo dedicado al trabajo remunerado y al trabajo en el hogar o relacionado con la crianza de los hijos. Pero esto es un error: este equilibrio debe incluir los momentos de ocio y descanso dedicados a uno mismo, así como las situaciones de relaciones sociales informales, que no buscan una finalidad concreta más allá de estar en compañía de los demás. De no ser así, cada vez estaremos más aislados. * Fuente: www.psicologiaymente.com
42
ImpactoEconómico
43
ImpactoEconómico
ImpactoEconómico