INBOX VIII

Page 23

3

A L E X I S C ONDOR

Música favorita de los grandes dictadores MARCO GARCÍA

L

as dictaduras son etapas de la historia de muchos países, sistemas donde una sola persona gobierna con poder total, personas que se conoce como dictadores, estos tienen la facultad de ejecutar, legislar a su antojo y administrar justicia como mejor les parezca en su nación, a lo largo de nuestra historia universal existieron muchos dictadores, cada uno con sus particularidades a la hora de gobernar, pero todos con la misma característica general de querer más y más poder. En este artículo hablaremos de los tres más grandes dictadores de la historia universal desde mi punto de vista (desde luego que usted puede diferir conmigo), el primero es el dictador de la Alemania Nazi de 1933 a 1945, Adolf Hitler, conocido también como Der Führe; el segundo es Benito Mussolini, el Duce, dictador del Reino de Italia desde 1922 a 1943; el último es el dictador de la desaparecida Unión Soviética (URSS), Ioseb Besarionis, Stalin. Sin embargo no hablaremos de cuanta gente asesinaron durante su régimen respectivamente, cuáles fueron sus legados más importantes,

o sus ideologías de gobierno, si no de su relación con la música. Adolf Hitler, fue un hombre que admiraba mucho al filósofo Nietzsche, y este consideraba que “sin la música la vida sería un error”, que la música como arte debía buscar el espíritu humano y explorar incesantemente el melómano de buscar nuevas formas de expresión y de vivir, en ese sentido Hitler no concebía a la música como un arte para acompañar la embriaguez u otros vicios, lo concebía más como una forma de entrar en catarsis, por ello admiraba y escuchaba temas de Bach, Haendel, Beethoven, Mozart y Wagner, este último impactó más en el gusto musical de Hitler, “Es probable que no haya ningún otro músico tan ligado al nazismo como Wagner y ninguna otra música tan contaminada con asociaciones ideológicas del Tercer Reich”, escribe Borchmeyer. Benito Mussolini, en los inicios de su dictadura era el más demócrata y liberal cuando se trató de música, pues abundaban músicos de todas las naciones, desde soviéticos hasta judíos como como el violinista Yehudi Menuhin, sin embargo todo esto cambió desde 1938 cuando comenzó una persecución sistematizada de artistas que

no concebían su modelo de gobierno. Fue un amante de la música clásica y la ópera, su compositor favorito fue Giacomo Antonio Doménico Michelle Secondo María, Puccini, compositor que tenía una fuerte atracción por Wagner, compositor favorito de Hitler, entonces ahora sabemos que había una razón más por la cual estos dos dictadores eran amigos, la música. Stalin, el Hombre de Hierro, pregonaba la filosofía de Karl Marx (el filósofo más influyente del mundo soviético), quien consideraba que la música es un producto social, es decir ningún compositor compone una pieza musical para escucharlo solo, o yo no escribo esto para leerlo solo, todas artes tienen un propósito en sociedad, son un medio de comunicación social que tratan de transmitir un pensamiento, un sentimiento, en ese sentido de manera sencilla la música tenía que transmitir la lucha de clases, la consolidación del comunismo para Stalin, y los músicos que más resaltaban en ese gobierno eran Oistrak, Ashkenazi, Richter, Kremer, Bhasmet, Kondrashin, Barshai, Mravinski, todos ellos aplaudidos y admirados por Stalin.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.