Edición 69

Page 116

Pág. 116

A

Cifra de las rosas

l leer los bien burilados poemas del boliviano Oscar Cerruto (1912-1981), el lector se sorprenderá de encontrar a menudo la palabra “soledad”, que para tan destacado vate tuvo el encanto de revestir mil y una formas. Es curioso que al cabo de la lectura, no resulte fatigosa ni suene a reiterativa la motivación poética; ello sin duda obedece a un perceptible juego metafórico y a la riqueza del léxico. En el presente trabajo simplemente nos ocuparemos de PATRIA DE SAL CAUTIVA (1), en cuyas páginas abundan las metáforas basadas en ese sentimiento que el diccionario de la lengua describe como el “estado del que vive lejos del mundo”; aunque lo expresado no quiera decir que el resto de la producción de Oscar Cerruto se encuentre al margen de esa preferencia temática. En el momento de su publicación constituyó un éxito, por el valor inmanente de la poesía y por haber sido editado el poemario en el exterior del país, a cargo de una de las más importantes empresas del ramo; circunstancia que permitió a Cerruto ser conocido y respetado más allá de nuestras fronteras. En los años subsiguientes, poemas de esta obra habrían de ser recogidos en antologías como parte inseparable de lo más representativo de la poesía boliviana. Vayamos a lo propuesto. El tercero de los veinte poemas que conforman el libro, justamente titula Soledad, única herencia y sirve de apertura a las imágenes que el autor transmite mediante el empleo de esta palabra. Analicemos en extenso: Degradados templos de arena que la noche lame y el tiempo lame y desintegra y pacientemente reconstruye la SOLEDAD de nuevo. Su anillo es infinito y es consubstancial, quema mis sienes como un remordimiento. Con desvelado oficio alumbra la fuga de mi sangre. Mi SOLEDAD, esposa taciturna de toda hora o cicatriz que no se borra. Si sueño que la sueño me embriaga como un vino.

La soledad en la

Pero no basta y solo cuando SOLOS ya redimidos ambos y ordenados, la impermutable atmósfera sin esplendores del enigma y la ceniza compartamos, será incesante nuestra alianza. En el poema anterior la soledad no es sino “la esposa taciturna de toda hora”, o “la cicatriz que no se borra”. Dicho de otro modo, para el vate la soledad es la inseparable compañera, algo así como la sombra que sigue al cuerpo, aunque la soledad sea –en última instancia—la única sombra que ilumine. Algunas personas desde los primeros años denotan una cierta inclinación hacia la soledad, buscando alejarse del trato humano y del bullicio que ensordece espíritus, o los vuelve estrechos. Quizá el poeta (que al decir popular nace y no se hace) se asimile a tal categoría. No en vano Azorín apuntó que: “La reflexión es la madre de la poesía, así como la soledad lo es de la reflexión” (2). ¡Como si el aura de la soledad impregnara el ambiente con el néctar de una fina sensibilidad! En uno de los fragmentos del poema Sólo el miedo, Cerruto afirma: Por las mesetas va mi sangre, clamando, apenas sustentada por tanta altura y SOLEDADES y tanto olvido. Y de pronto el vocablo soledad, de su forma singular pasa a ser pluralizado: soledades. Y los versos ganan así en eufonía. De la soledad-mujer, de la soledad-indivisible, la imagen cambia en Canto a la heredad entrañable y se proyecta a la soledad citadina: (…) ciudad traspasada de sueños,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Los pequeños relatos parnasianos

2min
pages 168-169

Poesía

14min
pages 146-155

Nuevo Espacio: Sonetos por Tomás Guillén

2min
page 156

Letras de Música por MªDoloresVelasco

3min
pages 138-139

La Guia del Parnaso por María José Pérez Legáz

4min
pages 136-137

La Biblioteca Parnasiana

2min
pages 144-145

Letras en primera persona

13min
pages 132-135

Los Collages de Karyn por Kary Huberman

1min
pages 130-131

“Inspiración” por Elisa Samovich

1min
page 129

Nuevo espacio. Suplemento LP

1min
pages 126-127

La Fotografia en Letras de Parnaso

1min
pages 124-125

La vida es Arte, es Arte es Vida por Trinidad Romero

1min
page 128

Viajando a través del Arte por Javier Sánchez Páramo

2min
page 121

Memorias de Egipto por Javier Sánchez Páramo

3min
page 120

Bolivia por Heberto Arduz Ruiz

5min
pages 116-117

Uruguay por Rafal Motaniz

4min
pages 118-119

Rumaníapor Madalina E. Iliescu

5min
pages 114-115

México por Guadalupe Vera

4min
pages 112-113

Bahrein por Carmen Salvá del Corral

3min
pages 110-111

Argentina por Aline Bruzas

1min
page 105

Cuba

7min
pages 106-107

Italia por Elisabetta Bagli

5min
pages 108-109

Crimen y Cultura por Jero Crespí

2min
pages 102-103

“La cuenva, el cuadro azulado de Armando Reverón”por Peregrina Varela

2min
page 104

Sorolla. Tormento y devoción

8min
pages 94-97

APEU: Mary Carmen Antuñano

3min
pages 100-101

Fundación Botín. Convocatoria de Artes Plásticas

3min
pages 98-99

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

20min
pages 88-93

Letras de Cine por Carmen Salvá del Corral

4min
pages 86-87

“El espíritu burges en Sastre” por A. Urdaneta

5min
pages 84-85

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

3min
pages 80-81

Teatro “Castelvines y monteses. Amor y alegria verso a verso” por José Miguel Vila

3min
pages 82-83

Frases, pensamientos y reflexiones por Juan Miguel Yribarren

1min
page 75

Las 10 consignas de la piratería por Javier Pellicer

7min
pages 76-79

Ventana de Letras por M. de Ordoñana

13min
pages 72-74

“Yo vivo en la jungla más grande del mundo” por Márcia Batista Ramos...................40 “A propósito del seminario Lenguaje y Pensamiento” por Hugo Álvarez

20min
pages 46-53

“Jesuitas y estudiantes españoles en la Bolonia...” por Julian Gómez de Maya

15min
pages 64-67

“Cojeando por el camino de la eternidad”por Manuel Ballester

5min
pages 62-63

“Medio siglo con Borges” por Heberto Arduz Ruiz

4min
pages 54-55

“Escritores fantasmas, escritores por encargo...” por Ivette Duran Calderón

14min
pages 56-61

Entrevista a Rafael Pardo. Sacerdote

7min
pages 42-45

“Borges, desde el bando de la sombra....”, por Alejo Urdaneta

11min
pages 39-41

“Adward Morgan Forster. Aspectos de la novela”por Manu de Ordoñana

20min
pages 34-38

Del 50 por Manuel de San Juan

2min
page 33

Del 27 por Rosa María Costa

3min
page 32

Del 98 por Isabel Llaneras

3min
page 31

Literatura viva por Victorino Polo

4min
page 27

Nosotros, los griegos por Pedro Hernández Verdú

6min
pages 28-29

Al viento de Teo Revilla

3min
page 26

“El transpersonalismo” por A. Urdaneta

9min
pages 24-25

Letras: En el Presente y Futuro de la Historia por J.M. Yribaren

4min
pages 22-23

Entusiasmo por la Realidad por Manuel Ballester

3min
pages 16-17

De puño y letra por Juan Tomás Frutos

2min
page 10

Parnaso: Del Pensar y del Sentir por Isabel Llaneras

1min
page 20

Comprometidos con y por la libertad de Cuba por Tomás, Ballester y Pellicer

6min
pages 12-15

Editorial

1min
page 3

De Parnaso, sin acuse de recibo por Miguel Adrover Caldentey

2min
page 21

Comentarios Fotografia edición anterior

1min
page 9

Haikus de Juan A. Pellicer y Reflexiones

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 69 by Juan Antonio Pellicer - Issuu