política institucional
El anhelo de una cultura de Derechos Humanos que abarque el conjunto de la comunidad educativa El convenio para formación en DDHH para docentes universitarios fue firmado el 20 de agosto. La capacitación iniciará en 2021 y alcanzará a 5.000 docentes de universidades públicas de todo el país. :: Por Salma Vittoni La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), integrada desde agosto de 2018 al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), viene impulsando diferentes acciones en materia de derechos humanos. Entre ellas, la del Programa de Formación en Derechos Humanos para docentes de universidades públicas. Estos cursos, que serán dados entre febrero y marzo de 2021, consisten en formar y capacitar docentes desde la perspectiva ética y política de los derechos humanos. La capacitación entiende que la ética y la política están atravesadas por valores, no se trata de una política partidaria sino una que se posiciona epistemológicamente frente a la realidad, y que debe tener todo profesional cuando tenga que dirimir las situaciones y los conflictos que se le presenten. El Programa busca llevar estas ideas no solo a la enseñanza sino también a las líneas de extensión, investigación, y gestión e involucrar, por su puesto, a los destinatarios de estos cursos. Existe la necesidad de sensibilizar en estos ejes promoviendo profesionales que el día de mañana sean consecuentes con estos enfoques. El 28 de septiembre comenzaron, en el Campus de Derechos Humanos (CampusDH), los cursos de Formación de tutores/as en educación virtual en Derechos Humanos. Aquellos que lo terminen, serán los encargados de capacitar a los docentes el año que viene. El cupo de voluntarios es de 60 profesionales de las distintas universidades involucradas, entre ellas, la Universidad Nacional de Quilmes. El cupo de nuestra universidad estará representado por Eugenia Dragani, Dana
10
Carboni y Georgina González que se desempeñan en el Centro de Derechos Humanos de Quilmes “Emilio Mignone”. A la hora de indagar más sobre la importancia de este Programa, consultamos a Matías Penhos, integrante de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos (CIN), docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Al preguntarle si creía importante llevar este Programa al ámbito escolar primario y secundario, Penhos afirmó que: “Es necesario teñir la vida institucional, teñir estos conceptos en las personas, en sus prácticas, en los sentidos que construyen. Porque es la única forma que efectivamente tengamos una mejor convivencia. Y mucho más en estos tiempos que urge aferrarse de estos valores en esta humanidad que está tan puesta en cuestión, no sólo por las propias macanas que hace el ser humano, sino también por este desastre epidemiológico que es la pandemia.” Penhos manifestó en varios de sus escritos el interés por la promoción de abarcar todo el sistema educativo en materia de Derechos Humanos. De hecho, participa de proyectos de Extensión que tienen como destinatarios los niveles escolares primario y secundario. Finalmente, al momento de preguntar qué nos haría falta para desarrollar estas ideas, Penhos sentenció: “Nos hace falta
desarrollar un plan nacional de educación en DDHH que permita abarcar toda la sociedad porque con una materia que se llame ‘Construcción Ciudadana’, no alcanza.”