en defensa de bacalar

Page 1

CAPÍTULO DEL LIBRO “EN DEFENSA DE BACALAR” María Luisa Villarreal Sonora

Construcción de mitos

El mito de la falta de regulación de la Laguna de Bacalar y su cuenca Cientos de instrumentos para regular y sobre regular casi todo en Bacalar Ordenamientos Ecológicos Territoriales y Locales POET y POEL NO ES IGUAL A PMOTDU y PMOTDU no es igual PMOTEDU Reglas de operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo para la Laguna de Bacalar Tratados e instrumentos globales internacionales La veda de la Chivita (Pomacea flagellata) y el mito del Hábitat crítico La base manipulada de la argumentación de la baja densidad poblacional La no aplicabilidad de la propuesta de hábitat crítico El mito colonialista del habitante local mezquino o ignorante El mito de la Capacidad de Carga para Turismo. El Límite de Cambio aceptable El mito del turismo y el turismo en ANP, pro pobres Desmitificando los Estromatolitos Se habla solo de estromatolitos, entonces no hay otro tipo de microbialitos en Bacalar. Los microbialitos, incluyendo los estromatolitos ¿Son “piedras vivientes”, “bioconstrucciones”, “seres vivos”? Los Estromatolitos de Bacalar, son los seres más antiguos del mundo, porque tienen 3500 millones de años Bacalar es un caso único, es decir, son pocos los lugares del mundo con ese “privilegio”, por lo que es urgente decretar un hábitat crítico o un santuario Las cianobacterias de los microbialitos de la Laguna de Bacalar son los principales productores de oxígeno que existen Los estromatolitos tardan miles de años en crecer unos centímetros Los Estromatolitos están en peligro de desaparecer, de extinguirse o algo así, por la actividad turística y la contaminación El día de los estromatolitos Entonces ¿Qué es lo que sucede en Bacalar con los estromatolitos? ¿Cuánto valen los estromatolitos?

¿Qué es un mito? Es una historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.

2 3 4 7 9 26 28 32 35 37 41 48 52 56 57 57 58 60 66 67 67 69 71 71

volvieron mitos entre la población, y los medios de comunicación contribuyeron a acrecentarlos. En un estudio de este tipo, donde se buscaba encontrar bases objetivas de un fenómeno socioambiental para proponer soluciones, había que investigar, aunque fuera de manera breve, el origen de estas verdades a medias o mentiras descaradas elevadas al nivel de mitos ¿Por qué era importante? Porque el mito moderno, más con la influencia de las redes sociales

Con la manipulación mediática los miembros de la tríada se posicionan y posicionan sus iniciativas ante la opinión pública, un elemento clave es la creación de mitos. Nos interesó retomar todas estas hipótesis que se crearon por los integrantes de la tríada y que

1


y la capacidad de dispersión / comunicación, es más que mero relato, para los grupos humanos se vuelve un hecho, y a partir de ahí el mito / hipótesis, construye realidades. Cada uno de los mitos creados, que comprobamos carecía de bases, fue y continúa siendo utilizado como herramienta para lograr adeptos, credibilidad, incrementar el sentido de urgencia, la necesidad de aceptar a como dé lugar las propuestas de la tríada, porque brindan a los grupos que las sostienen, su explicación del mundo y la vida, y a partir de ahí el mito construye identidades sociales y psicológicas, estrategias y acciones, movimiento y crea una corriente de opinión pública que aunque desinformada y manipulada, ejerce presión para beneficio de los objetivos de la tríada.

manera urgente y a como dé lugar, para luego promover irónicamente lo contrario a los consumidores (normalmente no locales) en forma de negocios turísticos con acceso a espacios “silvestres” “conservados” de un “contacto más cercano e intimidad con la naturaleza”, con un beneficio económico, directo o indirecto, para el promotor y /o controlador del recurso o sitio “conservado”. Para ello, como elemento clave, este modelo requiere de la opinión pública para ejercer presión; por ello los grupos de académicos, burócratas o tecnócratas involucrados invierten gran cantidad de recursos en publicitar su discurso, para generar posturas polarizadoras basados en la criminalización de un sector de la población.

Para los grupos que sostienen una hipótesis/mito la condición de “verdad indudable” les brinda una explicación y una justificación, una esencia y una realidad viviente que sostiene su universo cosmogónico, para estos grupos su mito es verdad, certeza y razón. En torno a la hipótesis/mito concentran sus consciencias, acciones y discurso, su visión de comunidad, de individuo. El peligro del mito creador de realidades es que trate de orientar acciones comunitarias y organizar destinos, justificar políticas y señalar culpables para beneficiar a unos cuantos, en nombre “del bien común”.

Mitos que los miembros de la tríada han creado para la opinión pública y que muchas veces manejan y manipulan a voluntad, dependiendo de quién sea el receptor del mensaje, como ejemplo retomamos los mitos surgidos a partir del cambio de color de la Laguna de Bacalar, manejados a la opinión pública por miembros de la tríada y en especial por Luisa Falcón, ECOSUR, los miembros de ONGA como Agua Clara, y otros promotores y seguidores del grupo promotor, publicados en medios de comunicación y redes sociales. En las siguientes páginas trataremos los mitos que se han ido argumentando a lo largo de 10 años, desde el inicio de las propuestas de RAMSAR hasta la propuesta de Hábitat crítico y el PMODTEDU.

Si se preguntan ¿por qué los promotores han creado estos mitos? La respuesta es sencilla: Con la creación de mitos permite crear su versión del mundo y posicionarse en él como los solucionadores, como héroes que poseen la solución para salvarlo. Darle u n sentido de urgencia a sus propuestas a fin de que la opinión pública los respalde para imponer sus instrumentos proteccionistas del territorio se perpetúa la visión colonialista, donde los grupos de poder se hacen del control de los sitios o los beneficios de los objetos en que transformaron la naturaleza, a través del discurso ambientalista: La Conservación. Es resumen,… ya no trata de vender la naturaleza para salvarla, sino de salvarla para negociar con ella (Durand, 2014; Büscher y Dressler, 2012; Arsel y Büsher, 2012)1.

El mito de la falta de regulación de la Laguna de Bacalar y su cuenca Los argumentos manejados para proponer la urgencia de crear un instrumento regulador como un área protegida en la Laguna de Bacalar incluyeron: La carencia supuesta de instrumentos de regulación para poder frenar “el grave deterioro ambiental de la laguna” que los científicos del Instituto de Ecología de la UNAM y de ECOSUR (promotores de la propuesta fallida de Ramsar, del ANP e indirectamente del PROTUR) estaban denunciando y que las organizaciones no gubernamentales ambientalistas locales e institucionales repetían y dispersaban en medios de comunicación, creando todo un mito en torno a la fragilidad del ecosistema y el peligro inminente, y la actitud criminal de los pobladores locales y los prestadores de servicios cuyas actividades económicas estaban “matando la laguna a los estromatolitos y las chivitas”, por el crecimiento desmedido el turismo y la contaminación por agroquímicos así como por un sistema deficiente tratamiento de residuales para la población de Bacalar. Su solución era la creación de un Área Natural Protegida urgente.

Los mitos permiten generar complicidades para hacer que los actores locales o propietarios sean criminalizados y vistos como causantes del deterioro de los espacios silvestres que deben conservarse de manera urgente y a como dé lugar, para luego promover irónicamente lo contrario a los consumidores (normalmente no locales) en forma de negocios turísticos con acceso a espacios “silvestres” “conservados” de un “contacto más cercano e intimidad con la naturaleza”, con un beneficio económico, directo o indirecto, para el promotor y /o controlador del recurso o sitio “conservado”. Para ello, como elemento clave, este modelo requiere de la opinión pública para ejercer presión; por ello los grupos de académicos, burócratas o tecnócratas involucrados invierten gran cantidad de recursos en publicitar su discurso, para generar posturas polarizadoras basados en la criminalización de un sector de la población

Lo extraordinario de esta situación es que las problemáticas mostradas por todos estos actores promoventes del área protegida o de Ramsar o de los siguientes instrumentos que se propusieron en el transcurso de los años no se articulaban con sus “soluciones” para realmente combatir la fuente de las problemas que estaban siendo denunciados; es decir, el colocar una área natural protegida restringiendo los usos dentro de la laguna no contribuía realmente a

Se generan complicidades para hacer que los actores locales o propietarios sean criminalizados y vistos como causantes del deterioro de los espacios silvestres que deben conservarse de 1

Durand, L. (2014). ¿ Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación. Sociológica, 29(82).

Arsel, Murat y Bram Büsher 2012 "NatureTMInc: Changes and Continuities in Neoliberal Conservation and Market-based Environmental Policy", Development and Change, vol. 43, núm. 1, pp. 53-78.

Büscher, Bram y Wolfram Dressler 2012 "Commodity Conservation: the Restructuring of Community Conservation in South Africa and the Philippines", Geoforum, vol. 43, núm. 3, pp. 367-376.

2


solucionar el problema del sistema de tratamiento aguas residuales deficiente en la población, o el uso de agroquímicos cuenca arriba.

Cientos de instrumentos para regular y sobre regular casi todo en Bacalar

¿Entonces para qué iba a servir un ANP? Crear un área protegida como ya vimos sólo le había servido a las instituciones gubernamentales, a las ONGA y a los científicos en el pasado para pedir más fondos, como ya lo vimos que sucedió con el Fondo De Áreas Naturales Protegidas que maneja la CONANP y otros fondos de Banco Mundial. La propuesta de ANP tenía el mismo corte que la mayor parte de las declaratorias, un sentido de urgencia de crearla, la criminalización de ciertos grupos, la actitud cuasi heroica de los promotores y una actitud condescendiente y colonialista de los actores gubernamentales.

Estos son los instrumentos que ya se encuentran regulando el cuerpo de agua que es la Laguna de Bacalar, y en resumen la cantidad de regulaciones que le aplican: 5 Ordenamientos: 1. POET Bacalar, donde la Laguna es la UGA Ff20 2. POEL Othón P. Blanco, la otra parte de la Laguna es la UGA 31 3. POE Marino y Regional Golfo de México y el Caribe donde la Laguna de Bacalar y su área de influencia son la UGA 152 Y en 2020, 4. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano para el municipio de Bacalar (en proceso) 5. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano para el municipio de Othón P. Blanco (en proceso)

“Es urgente “ – repetían los ambientalistas neoliberales defensores del sitio Ramsar, del ANP y del infame PROTUR para la Laguna de Bacalar – “que se cree un instrumento de regulación que garantice la belleza paisajística y la naturaleza de la Laguna de Bacalar, porque no existe regulación en la Laguna” (y ellos iban a salvar la Laguna de la depredación de los locales). Han repetido esta perorata en cuanta oportunidad y medio de comunicación han tenido a mano, incluso medios de comunicación reconocidos que se prestaron a su manipulación sin verificar fuentes, en busca de una noticia lo suficientemente impactante como para vender, que publican y republican en complicidad intencional o no, notas que son verdades a medias para convencer a la opinión pública de un escenario fatídico en el que la Laguna de Bacalar pareciera ser un cuerpo de agua sin ley, y toda la cuenca una “Tierra de nadie”. Les urge poder controlar el cuerpo de agua inventando cifras de las que rara vez o nunca se citan fuentes, usando una y otra vez argumentos de verdades a medias y mentiras descaradas.

Además, específicamente en el cuerpo de agua: Las Reglas de Operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, que es la concesionaria decretada para el manejo y operación de actividades acuáticas en la Laguna de Bacalar desde el año 2015. Otras regulaciones. Regulaciones aplicables en materia ambiental existen en México (municipal, estatal y federal) y Quintana Roo y que son de aplicación obligatoria para todo el territorio, incluyendo la Laguna de Bacalar: 85 (88 si incluimos los tres ordenamientos mencionados) Mas adelante puede revisarse las tabla 19 a 25, inclusive para su aplicabilidad para temas como: Residuos, agua, flora, fauna, construcción, operación, pesca, turismo, salud ambiental.

Es preocupante la falta de pensamiento crítico de los que publican y de los que siguen creyendo en los argumentos del ambientalismo neoliberal voraz que estos grupos representan, pero aún más preocupante el exceso de descaro con el que supuestos investigadores, ambientalistas neoliberales y autoridades están actuando en complicidad para imponer una sobrerregulación para Bacalar.

Regulaciones aplicables en materia de seguridad y salud a nivel municipal, estatal y federal: 134. Relacionadas con su aplicabilidad para: construcción, operación, personas, edificios, embarcaciones e instalaciones.

¿Bacalar, el cuerpo de agua, necesita un instrumento de regulación? NO, no necesita uno nuevo, menos el PROTUR, un ANP o una declaratoria de Ramsar, como ya vimos ninguna funciona. Crear un instrumento al vapor, como el PROTUR, con muchísimas deficiencias, cuando ya existe una enorme cantidad de regulaciones que se ciernen en este cuerpo de agua. Repasemos algunas. NO hay que perder de vista el argumento de los promotores del ANP y del PROTUR: No existe un instrumento que regule el cuerpo de agua de la laguna de Bacalar.

Tratados e instrumentos globales internacionales en los que México es signatario y los cuales tienen el nivel de cumplimiento que una ley federal en materias relacionadas a temas que tienen que ver con la Laguna de Bacalar 70. En general, • Hay 3 instrumentos de planeación federal, 1 instrumento regulatorio supervisado por la entidad CONCESIONARIA del Cuerpo de Agua (APIQROO) cuyas reglas y acciones suman más de 455 reglas, acciones y estrategias DECRETADAS algunas desde hace 20 años y que aún son válidas (incluyendo, pero no siendo exclusivo, el turismo). • Existen otros 289 instrumentos disponibles, según sea el caso, que son referente, obligación o guía para aspectos ambientales, de seguridad y de salud para actividades (incluyendo, pero no siendo exclusivo, el turismo). • Todos estos instrumentos contribuyen a regular una muy amplia variedad de factores, procesos y actividades

Es muy cuestionable su aseveración y la manera en la que manipulan a la opinión pública, si hay algo en la Laguna de Bacalar es sobrerregulación. Había que cuestionar la declaración de sus “expertos (y habría que cuestionar qué tan expertos son, o en qué) pues ignoran que hay al menos 4 instrumentos validados, decretados y operantes en el cuerpo de agua, sin contar toda la batería normativa que regula casi cada aspecto de la actividad humana, aspectos bióticos y abióticos que existen para la laguna y la cuenca en general. Lo que hay falta de gobernanza y liderazgo, falta de voluntad política y combatir la cantidad gigantesca de corrupción que existe entre las autoridades (Ver Tomo III de esta colección).

3


relacionadas o involucradas directa o indirectamente con el turismo, no se limitan a la actividad de interacción entre el turista y el prestador de servicios, van más allá, mucho más allá con la visión general y panorámica de todas las actividades e interacciones que se suscitan para el desarrollo de una economía y un medio ambiente saludables donde el turismo acuático, en la Laguna, es otra actividad más. Existen vacíos que hay que llenar, como reglamentos de nado. Pero no se justifica un programa de manejo turístico con zonificación restrictiva, más cuando ya existen mapas de zonificación en todos los 4 instrumentos mencionados, incluyendo las Reglas de Operación de APIQROO. Se requiere una articulación de todos esos instrumentos normativos que ya existen y colocarlos de manera coherente, entendible y al alcance de toda la población, no solo del sector turístico, para acompañar los procesos de planeación y fortalecimiento en general.

2. 3.

POEL Othón P. Blanco, decretado en 2015. POE Marino y Regional Golfo de México y el Caribe donde la Laguna de Bacalar y su área de influencia decretado en 2012 Y en 2020 se comenzaron a trabajar 2 Programas de Ordenamiento ADICIONALES:

4.

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano para el municipio de Bacalar (en proceso) Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano para el municipio de Othón P. Blanco (en proceso)

La justificación de crear el ANP o el PROTUR fue la carencia de “Instrumentos de política ambiental para regular el uso de suelo y las actividades productivas a fin de proteger el medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales…que es la base de creación de los Ordenamientos que ya están decretados y vigentes.

La Laguna de Bacalar es más que turismo, y la cuenca de Bacalar merece que se aterricen soluciones a sus problemas de infraestructura y servicios, de fuentes de empleo, de beneficios directos y de fortalecimiento para los retos futuros, más que la creación de otro instrumento regulatorio que como puede observarse de este resumen, está de más. Porque el turismo y medo ambiente tienen más que suficientes instrumentos regulatorios con los cuales enmarcarse.

La laguna, el cuerpo de agua está partido en dos por los Ordenamiento Ecológicos de cada municipio, vigentes, de este modo hay una regulación compleja, pero vigente sobre el mismo. Si nos referimos a las políticas de cada Unidad de Gestión ambiental (UGA) que aporta cada ordenamiento (POET Bacalar y POEL Othón P. Blanco), nos encontramos con lo siguiente (Tablas 19 a la 21):

Es verdad que faltan instrumentos de regulación en tierra, que permitan reducir los impactos de la cuenca sobre el cuerpo de agua, pero no se requieren sobre el cuerpo de agua tanto como urgen más arriba de la cuenca, de donde vienen todos los problemas de la Laguna de Bacalar, como admitió un “experto invitado por la dirección de ecología del municipio de Bacalar a una pregunta que le hice2.

Existen: • 2 políticas: Conservación (POET Bacalar ) y protección (POEL OPB) para la Laguna de Bacalar • 2 usos de suelo predominante: flora y fauna y el que se remite a la competencia del mandato constitucional artículo 27 y la ley de aguas nacionales (en la parte de OPB) • 2 Usos de suelo compatibles: Corredor natural y turismo alternativo para el lado de Bacalar, porque no hay ninguno para OPB • 2 usos de suelo condicionado: Caza y pesca para el lado de Bacalar y nada del lado de OPB • 16 usos de suelo incompatibles para el lado de Bacalar y no dice nada para OPB • Reglas (criterios) generales: 49 para el lado de Bacalar y 42 para el lado de OPB • Reglas (criterios) específicos: 25 para el lado de Bacalar, 0 para el lado de OPB (no se permite uso) • Temas regulados en criterios generales: 20 en el POET Bacalar y 3 en el POEL OPB • Temas regulados en criterios específicos: 15 en el POET Bacalar y 0 en el POEL OPB (es un área de protección no uso) El Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y el Caribe

Ordenamientos Ecológicos Territoriales y Locales El ordenamiento ecológico jurídicamente en México se define como: Un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias del deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos 3 El ordenamiento ecológico del territorio (OET) se introdujo en 1996 dentro de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en 2003 se creó su reglamento 4 Estos instrumentos YA están construidos y vigentes y aplican no solo para el cuerpo de agua, sino para toda la cuenca (Imagen 31). 1. POET Bacalar, decretado en 2005. 2

Sábado 15 de agosto en una video conferencia denominada “Hidrodinámica y calidad del agua en sistemas kársticos costeros” el MC Alejandro López Tamayo. Mi pregunta: “Entonces ¿El asunto clave es el manejo de toda la cuenca, no solo la zona de descarga (llámese la laguna de Bacalar ) Porque de acuerdo a la charla los problemas vienen de más “arriba” de la cuenca ¿Correcto? Incluso de la zona de Calakmul. Su respuesta fue afirmativa: Pueden ver el vídeo en https://www.facebook.com/direcologiaBacalar

/videos/3252838631479842/?comment_id=3256016681162037&notif_id=159 7511790060084&notif_t=feedback_reaction_generic , minuto: 57:55. 3

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente, Título Primero, Art. 3, fracción XXIII 4

Fernández, G. N., & Bocco, G. (2003). El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta ecológica, (68), 9-22.

4


• • • • • •

de regulaciones, normas y reglamentos que contribuyen a afianzar el objetivo de los ordenamientos.

Lineamientos ecológicos (generales): 31 Lineamientos ecológicos que aplican a UGA 152: 26 Lineamiento ecológicos asociados a estrategia ecológica: 27 Acciones generales: 65 Acciones específicas: 63 Estrategias ecológicas por acciones: 26 acciones que engloban 166 estrategias de sustentabilidad.

En su página la SEMARNAT publicó el 6 de diciembre de 2012 un comunicado sobre el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (Tabla 22), que buscaba ser una herramienta de planeación y política a escala regional. Este fue publicado 24 de noviembre de 2012; en el comunicado, la SEMARNAT establecía que dicho ordenamiento buscaba

Si algo se requiere es una articulación de competencias, para el resto, como veremos más adelante, existe un muy extenso aparato

Ordenamientos y Reglamentos aplicables a la Laguna de Bacalar Instrumento Decreto UGA Política Usos de suelo

POET de la Región Laguna de Bacalar

2005

Ff 20

Conservación

POEL Othón P. Blanco

2000

31

Protección

POE Marino y regional del Golfo de México y el Caribe

2006

152

No especifica

Predominante Manejo de flora y fauna

Compatible Corredor natural, Turismo Alternativo

Incompatible Acuacultura, Agricultura, Agroforestería, ANP, Apicultura, Aprovechamiento acuífero, Asentamiento humano, Centro de población, Equipamiento, Extracción pétrea, Forestal, Ganadería, Industria, Infraestructura, Silvicultura, Turismo hotelero intensivo Se remite a la competencia federal por mandato constitucional (Art. 27) y por mandato legal (Ley de Aguas Nacionales), así como también se reconoce el polígono y superficie de esta UGA como parte del territorio municipal de Othón P. Blanco, Quintana Roo, de conformidad con la Constitución Local (Art. 128). No especifica No especifica No especifica No especifica

5

Condicionado Caza, Pesca


Fuente: Diseño propio. Fuente de datos: POET de la Región Laguna de Bacalar, POEL Othón P. Blanco y POE Marino y regional del Golfo de México y el Caribe.

Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo al POET OPB Ordenamiento

UGA

Ordenamiento ecológico Territorial del municipio de Othón P. Blanco Criterios (reglas) generales

Numero de criterios (reglas) generales por temas

Agua Suelo y subsuelo Biodiversidad Flora y Fauna

17 11 11 39 Fuente: Diseño propio. Fuente Datos: POEL OPB

Criterios (reglas) generales (aplicables a todas las UGA)

31

Criterios específicos

39

Criterios específicos

Número de criterios (reglas) específicas por tema

Ninguno

No existen

Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo al POET Bacalar Criterios Ordenamiento UGA

(reglas) generales (aplicables a todas las UGA)

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de la Laguna Bacalar Criterios (reglas) generales

Numero de criterios (reglas) generales por temas

Cenotes y dolinas Vegetación acuática nativa Residuos Aguas residuales Uso del acuífero y prevención contaminación del acuífero Captación de agua de lluvia Caminos Bancos de material Especies en categoría especial Viveros Leña Centros urbanos Fertilizantes orgánicos Actividades recreativas

de

(reglas)

0

Flora y Fauna 20

Criterios (reglas) específicos

49

Criterios específicos

25 Número de criterios (reglas) específicas por tema

5 1 8 5 3

Turismo Alternativo Pesca Marinas Banco de material Manglares

1 2 1 1 2

1 2 3 4 1 1 1 1 1

Fauna Manejo residuos líquidos Flora Infraestructura básica y de servicios Construcción Aprovechamiento acuífero Control de la contaminación Zona litoral y costera Actividades náuticas

2 1 1 1 1 4 2 2 2

Sitios arqueológicos 2 UMA Agroquímicos 1 Humedales y cuerpos de agua 1 Materiales de construcción 1 Pesca 1 infraestructura 3 Fuente: Diseño propio. Datos: Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de la Laguna Bacalar Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo al POEL OPB

1

Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y el Caribe UGA

Lineamientos ecológicos (generales)

152

31 Acciones generales 65

Lineamientos ecológicos que aplican a UGA 152

26 Acciones específicas 63 Estrategias ecológicas por acciones

Lineamiento ecológicos asociados a estrategia ecológica 27

Acciones

Número de estrategias

Adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático Global (CCG). Incremento en la participación de tecnologías limpias Conservación de la Biodiversidad. Control de especies exóticas. Impulso a la dotación de servicios básicos a las comunidades Impulso y aplicación de la Planeación Ambiental y Territorial. Impulso a las actividades productivas. Impulso de la corresponsabilidad ambiental industrial. Manejo Integral de Residuos Peligrosos Manejo Integral de Descargas de agua Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos Manejo integral del agua. Prevención de la contaminación Prevención o mitigación de los efectos de ocupación de espacios amenazados por las precipitaciones. Prevención y mitigación de riesgos hacia la población. Promoción de la Conservación y Restauración de los bosques y selvas del ASO. Promoción de la Conservación y Restauración de los manglares y humedales. Promoción de la planeación y Ordenamiento de los asentamientos humanos e industriales. Promoción y regulación de las actividades turísticas bajo esquemas de sustentabilidad.

6

7 12 11 2 4 2 7 4 2 7 6 6 8 2 7 4 5 4 15


Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y el Caribe UGA

Lineamientos ecológicos (generales)

Lineamientos ecológicos que aplican a UGA 152

Lineamiento ecológicos asociados a estrategia ecológica

Protección de los ecosistemas costeros Recuperación de la Salud y el Potencial Productivo de las Pesquerías. Recuperación y consolidación de la cobertura vegetal. Recuperación y protección de la biodiversidad del ASO Regulación de las actividades agropecuarias Aprovechamiento sustentable de la energía. Utilización Responsable de Agroquímicos.

10 21 2 1 9 4 4 166 Fuente: Construcción propia. Datos: Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y el Caribe

“…orientar coordinadamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de las actividades productivas bajo principios de sustentabilidad, que consideran la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas costeros y marinos pero también el desarrollo socioeconómico de la región…”5.

más sencillo crearse nuevos instrumentos que articular los existentes.

POET y POEL NO ES IGUAL A PMOTDU y PMOTDU no es igual PMOTEDU

Este instrumento fue construido con la SEMARNAT y las 11 delegaciones de SEMARNAT en la zona del Golfo y el Caribe, así como los gobiernos de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; de manera participativa: 20 sesiones del Comité de Ordenamiento Ecológico, 10 talleres regionales, un estudio técnico en el que participaron más de 20 especialistas, una consulta pública de más de tres meses y un proceso de revisión jurídica.

Después de 20 años de escuchar y en algunas ocasiones, de participar en la construcción de Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (basados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente), surgieron hace un par de años los Programas de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano (basados en la Ley General de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano), en Quintana Roo se le integró lo ecológico y terminamos con un Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y de Desarrollo Urbano. Y muchos actores tienden a confundirlos.

Este programa, comunica la SEMARNAT en su página, “…presenta una serie de lineamientos y estrategias definidas a partir de un diagnóstico ecológico, socioeconómico y de gobernanza que en su conjunto están ubicados territorialmente en unidades de gestión ambiental y orientados a atender aspectos relacionados con el cambio climático, tecnologías limpias, especies invasoras, servicios básicos a las comunidades, planeación ambiental y territorial, actividades productivas (turísticas, urbanas, industriales, agropecuarias, pesqueras), manejo integral de residuos, manejo integral del agua, vulnerabilidad y riesgos tanto al ambiente como a la población e infraestructura, conservación de ecosistemas y otras…”Desafortunadamente el gobierno de Quintana Roo, que adquirió el compromiso de publicarlo en su diario oficial estatal, para tener reconocimiento en los instrumentos de planeación locales, nunca lo hizo. No obstante, para los procesos de evaluación de impacto ambiental federal y otros procedimientos que impliquen la evaluación de compatibilidad de los instrumentos de política ambiental ante la SEMARNAT, se requiere considerar su inclusión en los análisis, no así en los instrumentos estatales.

Aquí es donde surgen los dos últimos instrumentos de política ambiental, territorial y urbana que se están elaborando: los Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano para cada municipio. Si pudiéramos resumirlo sería así: •

POEL y POET son para ordenar todo el territorio fuera de Asentamientos Humanos (cuyas UGA se remiten al Programa de Desarrollo Urbano –PDU- correspondiente) PMOTDU ordena todos los instrumentos del Asentamiento Humano y su zonas de crecimiento previstos: PDU y todos los instrumentos. PMOTEDU es una mezcla de POEL, POET, PDU y PMOTDU.

Estos últimos dos instrumentos nacen de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, el cual a su vez se desprende de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 6 Pero se salió de control.

Esto último es un magnífico ejemplo de la base de la problemática con la aplicación de los instrumentos de este tipo: la completa desarticulación entre las instancias de gobierno no solo entre los tres niveles (Federal, Estatal y Municipal) sino dentro de los mismos niveles (entre las instancias federales, entre las instancias estatales y entres las mismas instancias municipales) a quienes les parece

Este tipo de programas se pensó en su origen para ordenar los asentamientos humanos, es decir, para llenar ese vacío de planeación territorial que eran las localidades y sus reservas de crecimiento, donde los Programas de Desarrollo urbano eran el instrumento al que los Ordenamientos Ecológico Territoriales nos

5

6

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y el Caribe . https://www.gob.mx/semarnat/prensa/programa-deordenamiento-ecologico-marino-y-regional-del-golfo-de-mexico-y-elcaribe#:~:text=El%20Programa%20de%20Ordenamiento%20Ecol%C3%B3gi co,actividades%20productivas%20bajo%20principios%20de

Ley General De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2016. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_011220.pdf

7


remitían cuando una o varias UGA caían en un asentamiento humano.

conocemos perfectamente la dinámica del funcionamiento de ecosistemas, la recurrencia de fenómenos, la evolución de la geografía histórica y las necesidades de desarrollo e nuestras comunidades, porque vivimos en ellas; y estamos trabajando para demostrar que no somos solo actores pasivos.

En la ley federal están bien definidos, pero en el estado de Quintana Roo se quiso hacer algo innovador y se creó un monstruo tipo Frankenstein denominado: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y de Desarrollo Urbano. Un instrumento que conjuntaba el desarrollo urbano y territorial de la ley de asentamientos humanos, y el ordenamiento ecológico de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y sus respectivas contrapartes estatales. Y no ha salido bien.

De manera paralela se participó en el proceso similar de elaboración del ordenamiento municipal de Bacalar. Si bien existe Incluso un a un documento por parte de congreso del estado en el cual secretario de medio ambiente Efraín Villanueva Arcos se comprometió (10 de agosto de 2020) 7 a no hacer una Área Natural Protegida pero sí a impulsar la consolidación del ordenamiento. No obstante, lejos de actualizar el ordenamiento existente, que era la solicitud de las comunidades, el gobierno estatal se creó un nuevo instrumento. Por solicitud de las autoridades ejidales del ejido Aarón Merino, miembro del consejo técnico8 del PMOTEDU Bacalar, se realizó, junto con su cuerpo técnico, un análisis para justificar la negativa ante esta nueva imposición, se incluye en el Anexo 1B, el oficio remitido al Comité Técnico del PMOTEDU Bacalar.

¿Que está mal con este instrumento? Tomando como ejemplo el instrumento que en 2020 se estaba elaborando para el municipio de Othón P. Blanco, éste utilizó la misma estrategia de diseño e implementación que con los instrumentos que ya hemos estado discutiendo (Ramsar, ANP y más adelante, PROTUR) en los cuales se le asignó a un consultor y este se creó básicamente mediante una revisión de literatura y de instrumentos preexistentes como diagnóstico, para la selección de los criterios y del estructura, el enfoque y la estrategia, y luego se intentó validar con algunas consultas y talleres o reuniones con diferentes actores que básicamente pertenecían al gobierno y posteriormente trataron de convocar la solidaridad de la comunidad haciendo una serie de consultas al final.

¿Este instrumento (el PMOTEDU Bacalar) integra a todos los instrumentos de planeación? Si ¿Entonces, los instrumentos integrados se van a derogar? No ¿Entonces solo se van a duplicar? Si ¿Por qué no solo se coordinan y articulan lo que ya existe? No es sencillo Entonces ¿es más fácil que cada quien haga su instrumento? Si

Cómo era de esperarse los miembros de las comunidades que tuvimos la oportunidad de asistir a estas reuniones de presentación y supuesta pre validación del instrumento, nos encontramos con un documento deficiente donde: •

No se incluían ni proporcionaba el modelo completo para revisión previa.

Faltaban unidades de gestión dentro de la planeación unidades que eran claves dentro del modelo que querían impulsar para en este caso Othón p blanco sobre todo cercano a la laguna de Bacalar,

No se proporcionaron planos ni archivos de base – el diagnóstico - que pudieran revisarse con antelación para poder evaluar la base de las propuestas y del alcance de la zonificación

Octubre de 2020. En reunión convocada por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo. 9

Antes de incapacidad de las instancias de gobierno de generar realmente esfuerzos articuladores, porque realmente nadie quiere soltar sus instrumentos, que les dan ese control y poder y obviamente acceso los financiamientos, e incluso a los beneficios de actos no legales (Ver Tomo III Promotores y sus Conflictos de Intereses ¿Qué tan redituable es la corrupción ambiental?), nos vemos complicado con la sobrerregulación porque no hay la disposición, ni la sensibilidad para realmente ponerse de acuerdo y articular todos estos instrumentos. O hay toda la intención de, sobre cualquier sentido común, colocar otro ladrillo encima a la pared de controles, pagos y poder que los miembros de la tríada buscan realmente, al empalmar otro instrumento, manejado por una instancia que antes no tenía jugada en el negocio ambientalista neoliberal.

Más allá de eso, durante la presentación del modelo por parte de los consultores, hicimos una serie de cuestionamientos que redactamos y que no fueron respondidos por la autoridad correspondiente que era el municipio tomando en consideración que se pretendía que también es se fueron programa. Se sometieron 37 observaciones que emitimos, enviamos a la Dirección de Desarrollo Urbano y ecología del municipio de Othón P. Blanco en noviembre de 2020, se incluyen en el Anexo 1A. No hubo respuesta por parte de las autoridades del municipio de Othón P. Blanco. Es importante recalcar que todas las observaciones realizadas se hicieron desde el conocimiento ecológico local, de los actores locales que hemos vivido por generaciones en esta zona y que

7

Punto de acuerdo, página 2. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/acuerdos/ACU-XVI-2020-9-2693_18.00.pdf

ONGA Agua Clara, pero no del Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar. 9

Charla de miembros del Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar con el Director Estatal de Ordenamiento de la SEMA Com. Pers., MLVS 2020

8

Donde por cierto, el municipio de Bacalar, especialmente la Dirección de Ecología, que ha venido trabajando con miembros de la tríada en las últimas propuestas, incluyó la participación de Amigos de Sian Ka’an, ECOSUR y la

8


Lo único que hacen es acumular instrumentos buscando asegurarse espacios y parte del presupuesto: todas las instancias, todas las dependencias y todas las organizaciones no gubernamentales y todos los investigadores científicos quieren una tajada del territorio y de los beneficios que con ellos conllevan desde sus diferentes ángulos y todos con esta visión de salvar o naturaleza para negociar con ella.

2014, antes de tener el reglamento aprobado, se anunció públicamente: “…La Laguna de los Siete Colores, ya cuenta con reglamento de operaciones para su protección y sólo hace falta la validación correspondiente, por parte de la Administración Portuaria Integral (APIQROO), para que se comience a aplicar, lo que podría ser dentro de cuatro meses, en virtud del procedimiento que se tiene que seguir para ello…” Este reglamento y zonificación incluye la designación de áreas para atracaderos, espacios para tránsito de embarcaciones pequeñas, motos acuáticas y se la delimitación de las zonas de amortiguamiento, donde no se permita la negación a ningún tipo de embarcación.

Para que los ordenamientos funcionen requieren de otros instrumentos operativos, y en el caso de Bacalar los faltantes están bajo la responsabilidad del municipio: Programa de Desarrollo Urbano no solo de la población de Bacalar, pero de Buenavista y Pedro A. Santos, que se localizan a la orilla de la Laguna; tampoco han tenido prisa por crear los reglamentos municipales de construcción, fortalecer los de medio ambiente, regular los tiraderos de basura o hacer una gestión efectiva para resolver el problema de aguas negras. Mientras todos siguen abanderando que el colocar una ANP en la laguna va a resolver todos los problemas que los ambientalistas neoliberales siguen pretextando para lograr sus fines. 10 .

Municipio y APIQROO implementan el reglamento para verificar que las embarcaciones que brindan los servicios de paseos, cuenten con los permisos correspondientes. 12 A pesar de que esta regulación está vigente desde 201513, cuando en 2017 se emitió la propuesta de Área Natural Protegida por parte de la CONANP, la directora de APIQROO declaró que la institución federal no sabía que la Laguna estaba ya concesionada a APIQROO para su administración. En un intento de demostrar que no se trataba de una falta de regulación lo que padecía la Laguna de Bacalar realizamos una revisión extensiva de toda la normatividad de aplicación obligatoria en Materia Ambiental, evaluamos aquellas que incluyen aspectos de regulación de Residuos, Agua, Flora, Fauna, Construcción, Operación de proyectos o actividades, Pesca, Turismo y Salud Ambiental.

Reglas de operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo para la Laguna de Bacalar La Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO) se le concedió la concesión de los puertos de Cozumel, Chetumal, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Playa del Carmen el 30 de junio de 1994 por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. En 2014 se le concedió la concesión de la administración de la Laguna de Bacalar (Tabla 23)

Si bien esta fue una concesión controvertida 11 (ver el apartado donde hablamos de APIQROO, secciones atrás), es APIQROO quien se encarga de administrar la Laguna y las actividades náuticas. Ya para Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo a las Reglas de operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo para la Laguna de Bacalar Última actualización 2020 CAPÍTULO Título Regla Tema Las presentes reglas tienen por objeto regular la administración, funcionamiento, construcción, aprovechamiento, operación, explotación de obras, y la prestación de servicios portuarios y actividades que se desarrollen en el Recinto Portuario de La Laguna de Bacalar, Quintana Roo, en los términos de los artículos 11, 40 fracción VII de la Ley de Puertos y 81 y 82 de su Reglamento, de observancia obligatoria para la Administración, Cesionarios, Prestadores de Servicios, así como los diferentes Usuarios del Puerto, y contemplan la legislación y normatividad vigente que se aplica a los puertos, como son de manera enunciativa más no limitativa los siguientes preceptos legales: • • • • • • •

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Navegación y Comercio Marítimos y su Reglamento • Ley de Puertos y su Reglamento Ley Federal del Trabajo Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes • Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. • Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos • Convenio Internacional No. 152.- Seguridad e Higiene en los Trabajos Portuarios • Convenios Internacionales signados por México en materia portuaria o relacionada con la actividad • Normas Oficiales Mexicanas en materia portuaria o relacionadas • Título de Concesión de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo. CAPÍTULO I 1 Fundamentos jurídicos y objeto de las Reglas

10

12

Salazar, M. T. S., Izquierdo, J. M. C., & Verdinelli, G. B. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. In La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica (pp. 19-46). Instituto Nacional de Ecología.

Presentan reglamento de operaciones de embarcaciones en Bacalar Dic 17, 2014 https://mundoportuario.com/2014/12/presentan-reglamento-deoperaciones-de-embarcaciones-en-Bacalar / 13

http://www.apiqroo.com.mx/wp-content/uploads/reglas_operacion/Reglasde-Operacion-Laguna-de-Bacalar .pdf

11

Sistema lagunar de Bacalar cedida a la Apiqroo http://www.periodistasquintanaroo.com/principales/sistema-lagunar-deBacalar -cedida-a-la-apiqroo/

9


Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo a las Reglas de operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo para la Laguna de Bacalar Última actualización 2020 CAPÍTULO Título Regla Tema DISPOSICIONES 2 Definición de Términos GENERALES 3 Ámbito de Aplicación de las Reglas 4 Modificación a las Reglas CAPÍTULO II COMITÉ DE 5 Del funcionamiento y Reglamento interno del Comité de Operaciones CAPÍTULO III OPERACIÓN 6 Acta del Comité de Operación donde se emiten las opiniones de las presentes Reglas de Operación previo a su autorización por parte de la Dirección General de Puertos 7 Recepción de quejas y procedimiento para su atención ÁREAS E 8 Administración de áreas INSTALACIONES DEL 9 Programa Maestro de Desarrollo Portuario PUERTO 10 Mantenimiento 11 Obras Ejecutadas por los Cesionarios 12 Recinto Portuario 13 Áreas de Uso Común y formas de operación CAPÍTULO IV HORARIOS DEL 14 Horario para el arribo, atención y zarpe de embarcaciones PUERTO 15 Horario de la Administración 16 Horario de la Capitanía de Puerto 17 Horario de la Prestación de Servicios Portuarios CAPÍTULO V NAVEGACIÓN 18 Autorización para navegación interior y reconocimiento electrónico de INTERIOR DEL embarcaciones en la Laguna PUERTO 19 Embarcaciones Menores de Recreo y Deportivas 20 Calados Oficiales en las diferentes áreas de navegación 21 Tipo de muelle de acuerdo a su uso 22 Comunicación 23 Velocidades Máximas y Mínimas dentro de la Laguna CAPÍTULO VI SERVICIOS 24 De la prestación de los servicios portuarios PORTUARIOS 25 Solicitud para prestar los servicios portuarios 26 Requisitos Generales 27 Requisitos particulares para la prestación de servicios portuarios 28 Requisitos particulares para la prestación de servicios conexos 29 Respuesta a las solicitudes 30 Prestadores de servicios 31 Supervisión y evaluación de la prestación de los servicios por parte de la Administración y en su caso por parte de la Autoridad CAPÍTULO VII MANIOBRAS 32 Criterios particulares de operación de la Laguna de Bacalar MARITIMAS EN 33 LA Embarque de pasajeros LAGUNA CAPÍTULO VIII INFORMACIÓN 34 Del sistema estadístico ESTADÍSTICA 35 Del envío de la información 36 Capacidad de servicio 37 De la información de los prestadores de servicios portuarios 38 Sanción por omisión de reportes estadísticos CAPÍTULO IX SEGURIDAD 39 E Responsable del Programa de protección Civil del Recinto Portuario HIGIENE 40 EN Responsabilidad de los prestadores de servicios portuarios ante los programas INSTALACIONES de PORTUARIAS, protección civil de las áreas donde realizan sus actividades MUELLES, 41 Supervisión del cumplimiento de los programas de Protección Civil de las áreas EMBARCACIONES Y donde realizan sus actividades EN GENERAL42 EN .- Seguridad e higiene en el embarque, desembarque y tránsito de pasajeros o PERSONAS tripulantes 43 De la supervisión de la seguridad 44 Daños o accidentes CAPÍTULO X CONTROL 45 Normatividad en materia ambiental, supervisión y prevención AMBIENTAL 46 Y De la recolección de residuos generados por las embarcaciones PREVENCIÓN DE 47 LA Del control de la contaminación del agua en la Laguna CONTAMINACIÓN 48 Del mantenimiento a buques en el Recinto Portuario 49 Seguridad y accesos a las Instalaciones o Marinas en la Laguna 50 Restricción del acceso CAPÍTULO XI VIGILANCIA 51 Y De los servicios de vigilancia, protección y seguridad PROTECCIÓN 37 CAPÍTULO XII

SANCIONES

10


Numero de reglas por cada instrumento que aplican a la Laguna de Bacalar de acuerdo a las Reglas de operación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo para la Laguna de Bacalar Última actualización 2020 CAPÍTULO Título Regla Tema

SALUD AMBIENTAL

TURISMO

PESCA

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Othón P. Blanco (UGA 31)

OPERACIÓN

…”http://sema.qroo.gob.mx/Fich

CONSTRUCCION

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna de Bacalar, Quintana Roo (POET Bacalar) UGA Ff20

FAUNA

Link

FLORA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

http://sema.qroo.gob.mx/FichasP OELsQR/31_opb.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Reglamento de Imagen Urbana del municipio de Bacalar (RIU Bacalar )

http://www.Bacalar.gob.mx/Articul o70LGTAIP/I.%20Marco%20Normativo/REGLA MENTO%20DE%20IMAGEN%20 URBANA%20DEL%20MUNICIPI O%20DE%20BACALAR.pdf

NO

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

NO

Reglamento del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Municipio de Bacalar (REEPA Bacalar).

http://www.Bacalar.gob.mx/Articul o70LGTAIP/I.%20Marco%20Normativo/REGLA MENTO%20DE%20EQUILIBRIO %20ECOLOGICO%20BACALAR. pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (LEEEPA QRoo).

http://documentos.congresoqroo.g ob.mx/leyes/L22-XV-16082018741.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley General de Vida Silvestre (LGVS).

http://www.diputados.gob.mx/Leye sBiblio/pdf/146_190118.pdf

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

SI

NO

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

http://www.diputados.gob.mx/Leye sBiblio/pdf/263_190118.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

LEY PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

http://documentos.congresoqroo.g ob.mx/leyes/administrativo/ley082/ L1420140330258.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

LEY DE ACCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

http://documentos.congresoqroo.g ob.mx/leyes/L8-XV-30102015334.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

LEY DE PESCA RESPONSABLE Y ACUACULTURA PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO

http://documentos.congresoqroo.g ob.mx/leyes/L1520170704077.pdf

NO

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

LEY DE VIDA SILVESTRE PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO

http://documentos.congresoqroo.g ob.mx/leyes/L1320120925131.pdf

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

LEY DE PUERTOS

http://www.diputados.gob.mx/Leye sBiblio/pdf/65_191216.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMO Y SUS REGLAMENTOS

http://www.diputados.gob.mx/Leye sBiblio/pdf/LNCM_191216.pdf

SI

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

14

Contaminantes por sustancias químicas

NOM-010-STPS-1999

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

15

Ruido

NOM-011-STPS-2001

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

NOM-018-STPS-2000

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

asPOELsQR/20_ff_lbc.pdf

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12

13

16

11


19

20

21

22

23

24

SALUD AMBIENTAL

OPERACIÓN

Nom-036 Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

NO

SI

NOM-001-SEMARNAT-1996

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-002-SEMARNAT-1996

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-003-CONAGUA-1996

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-003-SEMARNAT-1997

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-004-SEMARNAT-2002

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-005-ASEA-2016

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-021-SSA1-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-022-SSA1-2010

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-023-SSA1-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-025-SSA1-2014

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-026-SSA1-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-034-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-035-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-036-SCT4-2007

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. Protección ambiental.- lodos y biosólidos.especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono en aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (so2). Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (so2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

PESCA

FLORA

TURISMO

Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales 17

18

CONSTRUCCION

Link

FAUNA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

25

26

27

28

29

30

31

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (no2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (no2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población Salud ambiental. Valores límite, permisibles para la concentración de partículas suspendidas pm10 y pm2.5 en el aire ambiente y criterios para su evaluación. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo (pb). Valor normado para la concentración de plomo (pb) en el ambiente como medida de protección a la salud de la población. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de equipos de medición. Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales.

12


39

Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metano, hidrocarburos no metano más óxidos de nitrógeno, partículas y amoniaco, provenientes del escape de motores nuevos que utilizan Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla gasolina-aceite como combustible Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

40

Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

32

33

34

35

36

37

38

41

42

43

44

45

46

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados. Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, g

SALUD AMBIENTAL

TURISMO

PESCA

OPERACIÓN

CONSTRUCCION

FAUNA

Link

FLORA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

NOM-036-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-037-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-038-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

NOM-043-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-044-SEMARNAT-2017

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-047-SEMARNAT-2014

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-048-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-050-SEMARNAT-1993

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-053-SEMARNAT-1993

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-054-SEMARNAT-1993

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-055-SEMARNAT-2003

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-056-SEMARNAT-1993

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-057-SEMARNAT-1993

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-060-SEMARNAT-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-076-SEMARNAT-2012

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

13


47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58 59

Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta y su método de medición. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial Contaminación atmosférica-niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental. Protección ambiental - salud ambiental residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificación y especificaciones de manejo. Protección ambiental-incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COVs) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y ut Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. Protección ambiental-sistemas de telecomunicaciones por red de fibra ópticaespecificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Protección ambiental-bifenilos policlorados (bpcs)-especificaciones de manejo. Contaminación atmosférica.- complejos procesadores de gas.- control de emisiones de compuestos de azufre.

SALUD AMBIENTAL

TURISMO

PESCA

OPERACIÓN

CONSTRUCCION

FAUNA

Link

FLORA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

NOM-077-SEMARNAT-1995

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-080-SEMARNAT-1994

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-081-SEMARNAT-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-082-SEMARNAT-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-083-SEMARNAT-2003

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-085-SEMARNAT-2011

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-086-SEMAR-SENER-SCFI2005

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-087-SEMARNAT-SSA12002

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-098-SEMARNAT-2002

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-121-SEMARNAT-1997

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-126-SEMARNAT-2000

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-130-SEMARNAT-2000

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-133-SEMARNAT-2015

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NOM-137-SEMARNAT-2013

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NOM-138-SEMARNAT/SSA12012

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NOM-143-SEMARNAT-2003

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-147-SEMARNAT/SSA12004

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

60

61

62

63

Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación. Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos. Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio,

14


SALUD AMBIENTAL

TURISMO

PESCA

OPERACIÓN

CONSTRUCCION

FAUNA

Link

FLORA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

64

65

66

67

68

69

70

71

72

Contaminación atmosférica.- recuperación de azufre proveniente de los procesos de refinación del petróleo. Que establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes. Que establece las especificaciones de protección ambiental durante la construcción, mantenimiento mayor y abandono de sistemas de transporte y distribución de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso por ducto, que se realice Que establece los requisitos para el diseño de un relleno sanitario y la construcción de sus obras complementarias. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de terminales de almacenamiento y distribución del petróleo y sus derivados. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las actividades de cultivo acuícola. Que establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de bióxido de azufre y material particulado proveniente de las plantas de fundición de cobre y de zinc. Contaminación atmosférica.- límites máximos permisibles de emisión provenientes de generadores de vapor que utilizan bagazo de caña de azúcar como combustible. Lineamientos para la obtención y comunicación del índice de calidad del aire y riesgos a la salud.

NOM-148-SEMARNAT-2006

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-165-SEMARNAT-2013

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

PROY-NOM-018-ASEA-2016

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-084-ECOL-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

PROY-NOM-088-ECOL-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-089-ECOL-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-091-ECOL-1994

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-170-SEMARNAT2017

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-172-SEMARNAT2017

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA11993, Salud ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a material particulado. Valor de concentración máxima de material particulado para partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente. Criterios para evaluar la calidad del aire

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

NOM-025-SSA1-1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población

NO

SI

NO

nO

SI

SI

NO

SI

SI

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L22-XV16082018-741.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM 003 CONAGUA 1996

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Febrero de 1997.

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NOM 023 SSA1 1993

73

74

75

76

15


NOM 004 CONAGUA 1996 77

NOM 006 CONAGA 1997 78

NOM 014 CONAGUA 2003 79

NOM 015 CONAGUA 2007 80

81

82

83

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1997. NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1999. NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009. NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-Características y especificaciones de las obras y del agua. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009.

SALUD AMBIENTAL

TURISMO

PESCA

OPERACIÓN

CONSTRUCCION

FAUNA

Link

FLORA

NORMA

AGUA

No.

RESIDUOS

Regulaciones en Materia ambiental que existen en México y en Quintana Roo, de aplicación obligatoria según sea el caso, para la Laguna de Bacalar.

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo. [recurso electrónico]

https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medio ambiente/Varios/Leyes_y_Normas_SEMARNAT/NOM/ Protecci%C3%B3n%20de%20Flora%20y%20Fauna/3. %202010.pdf

NO

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medio ambiente/Varios/Leyes_y_Normas_SEMARNAT/NOM/ Protecci%C3%B3n%20de%20Flora%20y%20Fauna/9. %202003.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NORMA Oficial Mexicana NOM-021-SCT41995, Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/C GPMM/nom/NOM-021.pdf

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe. UGA 152

http://bitacoraordenamiento.yucat an.gob.mx/archivos/poemr_gmmc _2.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

https://www.cmic.org.mx/comision es/Sectoriales/medioambiente/pdf/ NOM-161-SEMARNAT2011%20ACUERDO.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

https://www.profepa.gob.mx/innov aportal/file/6633/1/nom-161semarnat-2011.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

https://www.cmic.org.mx/comision es/Sectoriales/medioambiente/Var ios/Leyes_y_Normas_SEMARNA T/NOM/Protecci%C3%B3n%20de %20Flora%20y%20Fauna/14.%20 2001.pdf

NO

NO

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

http://www.ordenjuridico.gob.mx/E statal/QUINTANA%20ROO/Munici pios/Othon%20Blanco/13REG%2 0ECOLOGICO.pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

84

85

86

87

88

ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NORMA Oficial Mexicana NOM-161SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Municipio de Othón P. Blanco

16


De igual modo revisamos toda la normatividad obligatoria aplicable en materia de seguridad y salud aplicable a empresas, organizaciones y el desarrollo de cualquier actividad económica que se desarrolle, un total de 133 instrumentos aplicables que tocan aspectos de construcción, operación, si se refieren a personas, edificios, embarcaciones u otras instalaciones (Tabla 25).

1 SEMAR 2 SEMAR 3 PROCIV 4 SEMAR 5 STPS 6 STPS 7 STPS 8 STPS 9 STPS 10 STPS 11 STPS 12 STPS 13 STPS 14 STPS 15 STPS 16 STPS 17 STPS 18 STPS 19 STPS 20 STPS 21 STPS 22 STPS 23 STPS 24 STPS 25 STPS 26 STPS

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli o/pdf/LNCM_191216.pdf

Ley General de Protección Civil Reglamento

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli o/pdf/LGPC_190118.pdf

y su

Reglamento de inspección de seguridad marítima

http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/reglinspec-segurid-maritima.pdf

Reglamento Federal de seguridad y salud en el trabajo

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/d gsst/normatividad/n152.pdf

Edificios, locales e instalaciones

NOM-001-STPS-2008

Prevención y protección contra incendios

NOM-002-STPS-2010

Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

INSTALCIONES

Ley de Navegación y Comercio Marítimo y sus Reglamentos

EMBARCACIONES

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli o/pdf/65_191216.pdf

EDIFICIOS

Ley de Puertos

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

NOM-004-STPS-1999 NOM-005-STPS-1998

Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-006-STPS-2014

Trabajos en altura

NOM-009-STPS-2011

Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-020-STPS-2011

Electricidad estática

NOM-022-STPS-2008

Electricidad estática

NOM-022-STPS-2015

Soldadura y corte

NOM-027-STPS-2008

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-029-STPS-2011

Trabajos en espacios confinados

NOM-033-STPS-2015

Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad

NOM-034-STPS-2016

Contaminantes por sustancias químicas

NOM-010-STPS-1999

Ruido

NOM-011-STPS-2001

Radiaciones ionizantes

NOM-012-STPS-2012

Radiaciones no ionizantes

NOM-013-STPS-1993

Presiones ambientales anormales

NOM-014-STPS-2000

Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-015-STPS-2001

Vibraciones

NOM-024-STPS-2001

Iluminación

NOM-025-STPS-2008

17


27 STPS 28 STPS 29 STPS 30 STPS 31 STPS 32 STPS 33 STPS 34 STPS

Equipo de protección personal

NOM-017-STPS-2008

Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

NOM-018-STPS-2000

Comisiones de seguridad e higiene

NOM-019-STPS-2011

Colores y señales de seguridad

NOM-026-STPS-2008

Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas

NOM-028-STPS-2012

Servicios preventivos de seguridad y salud

NOM-030-STPS-2009

INSTALCIONES

NOM-036-STPS-2018

EMBARCACIONES

NOM-035-STPS-2018

Factores de riesgo ergonómico. Parte 1: Manejo manual de cargas

EDIFICIOS

Factores de Riesgo Psicosocial

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

NOM-012-TUR-2016

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NOM-06-TUR-2009

NO

SI

SI

SI

SI

NOM-07-TUR-2002

NO

SI

SI

SI

SI

NOM-09-TUR-2002

NO

SI

SI

NO

NO

NO

NOM-010-TUR-2001

NO

SI

SI

NO

NO

NO

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio

35 TURISMO

36 TURISMO

Requisitos mínimos de información, higiene y seguridad que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de campamentos. De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios.

37 TURISMO

Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas

38 TURISMO

39 TURISMO

De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuariosTuristas. Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.

40 TURISMO

NOM-011-TUR-2001

SCT

Terminología marítima portuaria

Nom-002 Terminología portuaria

SCT

Especificaciones técnicas cumplir los aros salvavidas

41

42

43 SCT 44 SCT 45 SCT

que

Especificaciones ténicas que cumplir los chalecos salvavidas

marítima

deben

Nom-005 Especificaciones técnicas que deben cumplir los aros salvavidas

deben

Nom-006-SCT4-2015 Especificaciones ténicas que deben cumplir los chalecos salvavidas

Prueba de inclinación para embarcacionesMétodo Especificaciones técnicas que deben cumplir las hélices para embarcaciones

Nom-007 Prueba de inclinación para embarcaciones-Método Nom-008 Especificaciones técnicas que deben cumplir las hélices para embarcaciones

18


46 SCT

Lineamientos para la elaboración del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas

SCT

Requisitos para estaciones que prestan servicios a balsas salvavidas autoinflables

SCT

Especificaciones técnicas que deben cumplir los planos para embarcaciones y artefactos navales.

SCT

Requisitos para estaciones que prestan servicio a equipos contraincendio de embarcaciones, artefactos navales e instalaciones portuarias

47

48

49

50 SCT

51

Nom-014 Requisitos para estaciones que prestan servicios a balsas salvavidas autoinflables

SCT

54

SCT

56

Frecuencia de inspecciones en seco para embarcaciones y artefactos navales

Nom-020 Frecuencia de inspecciones en seco para embarcaciones y artefactos navales

Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos

Nom-021 Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos

Requisitos que deben cumplir los sistemas automáticos contra incendio a base de aspersores de agua para uso en embarcaciones

Nom-022 Requisitos que deben cumplir los sistemas automáticos contra incendio a base de aspersores de agua para uso en embarcaciones

Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

Nom-023 Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

Conexiones internacionales a tierra para sistemas contra incendio. Requisitos y especificaciones

Nom-024 Conexiones internacionales a tierra para sistemas contra incendio. Requisitos y especificaciones

Detección, identificación, prevención y sistemas contra incendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo

Nom-025 Detección, identificación, prevención y sistemas contra incendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo

Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas

Nom-030 Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas

SCT

Elaboración y presentación del cuaderno de estabilidad

Nom-032 Elaboración y presentación del cuaderno de estabilidad

SCT

Nom-033-SCT4-2013 Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias

SCT

Lineamientos para el ingreso mercancías peligrosas instalaciones portuarias

57

58

de a

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

Nom-019 Requisitos para estaciones que prestan servicio a equipos contraincendio de embarcaciones, artefactos navales e instalaciones portuarias

SCT

55

NO

Nom-017-SCT4-2011 Especificaciones técnicas que deben cumplir los planos para embarcaciones y artefactos navales.

SCT

53

EDIFICIOS

Nom-012 Lineamientos para la elaboración del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas

SCT

52

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

19


59 SCT

Equipo mínimo de seguridad, comunicación y navegación para embarcaciones nacionales, hasta 15 metros de eslora Equipo de protección personal y de seguridad para la atención de incendios, accidentes e incidentes que involucren mercancías peligrosas en embarcaciones y artefactos navales

60

SCT

SCT

Requisitos que deben cumplir las estaciones que prestan servicio a botes salvavidas totalmente cerrados

61

62

NOM-002-SEMARNAT-1996

SEMARNAT

Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NOM-003-CONAGUA-1996

65

66

67

SEMARNAT

69

NOM-008-SEGOB-2015

SEMARNAT

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

SI

SI

NO

SI

NO

SI

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

NOM-003-SEMARNAT-1997

Protección ambiental.- lodos y biosólidos.especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

NOM-004-SEMARNAT-2002

Diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas.

NOM-005-ASEA-2016

SEMARNAT

70

NO

Nom-038 Especificaciones técnicas que deben cumplir las canastillas para embarque y desembarque, utilizadas para trasladar al personal con su equipo o herramientas entre una embarcación, un muelle y un artefacto naval.

SEMARNAT

68

SI

Nom-037 Requisitos que deben cumplir las estaciones que prestan servicio a botes salvavidas totalmente cerrados

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

SEGOB

SI

Nom-036 Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales

SEMARNAT

SCT 64

SI

Nom-035 Equipo de protección personal y de seguridad para la atención de incendios, accidentes e incidentes que involucren mercancías peligrosas en embarcaciones y artefactos navales

Especificaciones técnicas que deben cumplir las canastillas para embarque y desembarque, utilizadas para trasladar al personal con su equipo o herramientas entre una embarcación, un muelle y un artefacto naval. Personas con discapacidad.- acciones de prevención y condiciones de seguridad Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

63

EDIFICIOS

Nom-034-SCT4-2009 Equipo mínimo de seguridad, comunicación y navegación para embarcaciones nacionales, hasta 15 metros de eslora

SCT

Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

20


71 SEMARNAT

72 SEMARNAT

73 SEMARNAT

74 SEMARNAT

75 SEMARNAT

76 SEMARNAT

77 SEMARNAT

78 SEMARNAT

79 SEMARNAT

80 SEMARNAT

81 SEMARNAT

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono en aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (so2). Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (so2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (no2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (no2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población Salud ambiental. Valores límite permisible para la concentración de partículas suspendidas pm10 y pm2.5 en el aire ambiente y criterios para su evaluación. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo (pib). Valor normado para la concentración de plomo (pib) en el ambiente como medida de protección a la salud de la población. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de equipos de medición. Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

EDIFICIOS

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

NOM-021-SSA1-1993

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-022-SSA1-2010

NOM-023-SSA1-1993

NOM-025-SSA1-2014

NOM-026-SSA1-1993

NOM-034-SEMARNAT-1993

NOM-035-SEMARNAT-1993

NOM-036-SCT4-2007

NOM-036-SEMARNAT-1993

NOM-037-SEMARNAT-1993

NOM-038-SEMARNAT-1993

21


82 SEMARNAT

83 SEMARNAT

84 SEMARNAT

85 SEMARNAT

86 SEMARNAT

87 SEMARNAT

88 SEMARNAT

89 SEMARNAT

90 SEMARNAT

91 SEMARNAT

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metano, hidrocarburos no metano más óxidos de nitrógeno, partículas y amoniaco, provenientes del escape de motores nuevos que utilizan Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla gasolina-aceite como combustible Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición, para la verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes, provenientes de las motocicletas en circulación que usan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados. Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

EDIFICIOS

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

NOM-043-SEMARNAT-1993 SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-044-SEMARNAT-2017

NOM-047-SEMARNAT-2014

NOM-048-SEMARNAT-1993

NOM-049-SEMARNAT-1993

NOM-050-SEMARNAT-1993

NOM-053-SEMARNAT-1993

NOM-054-SEMARNAT-1993

NOM-055-SEMARNAT-2003

NOM-056-SEMARNAT-1993

22


92 SEMARNAT

93 SEMARNAT

94 SEMARNAT

Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos valorativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, g Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diésel como combustible

95

96 SEMARNAT

97 SEMARNAT

98 SEMARNAT

99 SEMARNAT

100 SEMARNAT

101 SEMARNAT

Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental.

102

103 SEMARNAT

104 SEMARNAT

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-060-SEMARNAT-1994

NOM-076-SEMARNAT-2012

NOM-077-SEMARNAT-1995

NOM-079-SEMARNAT-1994

NOM-080-SEMARNAT-1994

NOM-081-SEMARNAT-1994

NOM-082-SEMARNAT-1994

NOM-083-SEMARNAT-2003

NOM-085-SEMARNAT-2011

NOM-086-SEMAR-SENER-SCFI-2005

SEMARNAT

Protección ambiental - salud ambiental residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificación y especificaciones de manejo. Protección ambiental-incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

EDIFICIOS

NOM-057-SEMARNAT-1993

SEMARNAT

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta y su método de medición. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial Contaminación atmosférica-niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

NOM-098-SEMARNAT-2002

23


105 SEMARNAT

106 SEMARNAT

107 SEMARNAT

108

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COVs) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y ut Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. Protección ambiental-sistemas de telecomunicaciones por red de fibra ópticaespecificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

SEMARNAT

111 SEMARNAT

112 SEMARNAT

113 SEMARNAT

NOM-133-SEMARNAT-2015

Contaminación atmosférica.- complejos procesadores de gas.- control de emisiones de compuestos de azufre.

NOM-137-SEMARNAT-2013

Contaminación atmosférica.- recuperación de azufre proveniente de los procesos de refinación del petróleo.

114

115 SEMARNAT

116 SEMARNAT

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012

NOM-141-SEMARNAT-2003

NOM-143-SEMARNAT-2003

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

NOM-148-SEMARNAT-2006

SEMARNAT

Emisiones de bióxido de carbono (co2) provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos. Que establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

SI

NOM-130-SEMARNAT-2000

SEMARNAT

110

SI

NOM-126-SEMARNAT-2000

Protección ambiental-bifenilos policlorados (bpcs)-especificaciones de manejo.

Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación. Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales. Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos. Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

EDIFICIOS

NOM-121-SEMARNAT-1997

SEMARNAT

109

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCF2013

NOM-165-SEMARNAT-2013

24


117 SEMARNAT

118 SEMARNAT

119 SEMARNAT

120 SEMARNAT

121 SEMARNAT

122 SEMARNAT

123 SEMARNAT

124 SEMARNAT

Que establece las especificaciones de protección ambiental durante la construcción, mantenimiento mayor y abandono de sistemas de transporte y distribución de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso por ducto, que se reali Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (so2). Valores normados para la concentración de dióxido de azufre (so2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de ácido fluorhídrico y su método de medición en plantas productoras del mismo. Que establece los requisitos para el diseño de un relleno sanitario y la construcción de sus obras complementarias. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de terminales de almacenamiento y distribución del petróleo y sus derivados. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las actividades de cultivo acuícola. Que establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de bióxido de azufre y material particulado proveniente de las plantas de fundición de cobre y de zinc. Contaminación atmosférica.límites máximos permisibles de emisión provenientes de generadores de vapor que utilizan bagazo de caña de azúcar como combustible. Lineamientos para la obtención y comunicación del índice de calidad del aire y riesgos a la salud.

125

INSTALCIONES

EMBARCACIONES

EDIFICIOS

PROY-NOM-018-ASEA-2016

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PROY-NOM-022-SSA1-2017

PROY-NOM-078-ECOL-1994

PROY-NOM-084-ECOL-1994

PROY-NOM-088-ECOL-1994

PROY-NOM-089-ECOL-1994

PROY-NOM-091-ECOL-1994

PROY-NOM-170-SEMARNAT-2017

PROY-NOM-172-SEMARNAT-2017

SEMARNAT

SSA

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025SSA1-1993, Salud ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a material particulado. Valor de concentración máxima de material particulado para partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas NOM 023 SSA1 suspendidas totales PST, partículas menores de 10 1993 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5

25


INSTALCIONES

EMBARCACIONES

EDIFICIOS

PERSONAS

LINK

OPERACIÓN

NORMA

CONSTRUCCIÓN

Numero

COMPETENCIA

Tabla 25. Leyes y Normas de aplicación para cuestiones de Seguridad y salud que existen en México de aplicación, según sea el caso en la Laguna de Bacalar

micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente. Criterios para evaluar la calidad del aire

126

NOM-025-SSA11993.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población

SSA

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley de Protección Civil EDO QROO

http://documentos.congresoqroo.gob.m x/leyes/social/ley046/L1320130430268. pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley de Salud EDO QROO

http://documentos.congresoqroo.gob.m x/leyes/salud/ley039/L1420141209159. pdf

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

http://documentos.congresoqroo.gob.m x/leyes/L22-XV-16082018-741.pdf SI

SI

SI

SI

SI

SI

OPS

COVID-19: Medidas de Prevención en Obras. Medidas de prevención para evitar el contagio y la propagación del coronavirus en obras. Versión 1.0 (abril de 2020)

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10 665.2/52057/FPLPSCOVID19200007_s pa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SI

SI

SI

SI

NO

SI

OMS

Manual para la gestión de eventos de salud pública a bordo de embarcaciones

https://apps.who.int/iris/bitstream/handl e/10665/253275/9789243549460spa.pdf?sequence=1

SI

SI

SI

NO

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SEDENA

Ley Federal de Armas y Explosivos

127

128

129 EDO QROO 130

131

132

133

SSA

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli o/pdf/102_12nov15.pdf https://mexico.justia.com/federales/leye s/ley-general-de-salud/titulo-decimooctavo/capitulo-vii/

SI SI

SI

SI

SI

SI

SI

Ley General de Salud 1.

Tratados e instrumentos globales internacionales

2.

En los que México es signatario y que tienen injerencia sobre el sistema Lagunar 14

Convención de Viena para la protección de la capa de ozono1. Viena, 1985. Adhesión de México en 1987. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono1. Montreal, 1987. Adhesión de México en 1988.

Cambio climático Como ya tuvimos oportunidad de revisar cuando hablamos de Ramsar, a partir de 1999 los Acuerdos, Convenios o tratados internacionales que México ha firmado están solo por debajo de la Constitución y por encima de cualquier otro instrumento regulatorio.

3.

Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático 1. Nueva York, 1992. 4. Acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Montevideo, 1992. Adhesión de México en 1993. Biodiversidad (flora y fauna)

Atmósfera Capa de ozono

14

Ver links: http://www.paot.org.mx/centro/inesemarnat/informe02/estadisticas_2000/compendio_2000/04dim_institucional/ 04_10_Cooperacion_internacional/data_cooperacion/RecuadroIV.10.1_a.htm

26


5.

Convenio sobre la protección de la naturaleza y conservación de la vida silvestre en el hemisferio occidental. Washington, 1940. 6. Convención internacional sobre la reglamentación de la caza de la ballena. Washington, 1946. Adhesión de México en 1949. 7. Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. París, 1982. 8. Convención sobre los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ramsar, 1971. Adhesión de México en 1986. 9. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Washington, 1973. Adhesión de México en 1991. 10. Convención sobre la diversidad biológica. Río de Janeiro, Brasil, 1992. Adhesión de México en 1992. 11. Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnología. Montreal, Canadá, 2000.

27. Convenio sobre la limitación de la responsabilidad nacida de reclamaciones de derechos marítimos. Londres, Gran Bretaña, 1976. Adhesión de México en 1994. Materiales y residuos peligrosos (medio ambiente) 28. Convención sobre la seguridad de los contenedores (CSC). Ginebra, Suiza, 1972. Adhesión de México en 1989. 29. Convención sobre la protección básica de materiales nucleares. Viena y Nueva York, 1980. 30. Convención sobre la asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica. Viena, Austria, 1986. 31. Convención sobre la notificación temprana de accidente nuclear. Viena, Austria, 1986. 32. Convenio de Rotterdam sobre consentimiento fundamentado previo para ciertos productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Rotterdam, Países Bajos, 1988. 33. Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, Suiza, 1989. Vinculación de México, 1991

Desarrollo urbano y vivienda Declaración de Estambul sobre los asentamientos humanos y programa de hábitat. Asunto: Garantía de la vivienda adecuada para todos y el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles. Estambul, 1996.

Medio ambiente y desarrollo sostenible 1. Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, Suecia, 1972. 34. Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil,1992. 35. Declaración sobre medio ambiente y desarrollo. Río de Janeiro, Brasil, 1992 36. Tratados alternativos de las organizaciones no gubernamentales (ONG’s). 37. Convenio de Estocolmo para proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s) (2004) 38. Convenio de Rotterdam de responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de los países partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos como plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de estas sustancias. 39. Convenio de Minamata para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio (2017) 40. Objetivos del desarrollo sostenible (2015)

Forestal 12. Maderas tropicales, Ginebra, 1983. 13. Convenio para un consenso mundial respecto a la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. Río de Janeiro, 1992. Mar (lo listo con propósito demostrativo) 14. Convención internacional para la prevención de la contaminación de las aguas de mar por hidrocarburos. Londres, 1954. Vinculación de México en 1956. 15. Convenio de limitación de la responsabilidad de los propietarios de embarcaciones marinas. Bruselas, 1957. 16. Convenio de responsabilidad civil por daño producido por contaminación por petróleo. Bruselas, Bélgica, 1963. 17. Convención sobre la plataforma continental. Asunto: Soberanía y explotación. Ginebra, Suiza, 1958. Vinculación de México en 1966 18. Convención sobre el mar territorial y la zona contigua. Ginebra, Suiza, 1958. Adhesión de México en 1966. 19. Convención sobre alta mar. Asunto: Definición y la libertad de navegación, pesca, instalación de cables y tuberías submarinos y de volar sobre alta mar. Ginebra, 1958. Vinculación de México en 1966. 20. Acuerdo para el reconocimiento provisional de fronteras marítimas. 1976. 21. Protocolo sobre el convenio de limitación de la responsabilidad de los propietarios de embarcaciones marinas. 1979. 22. Convención de la Naciones Unidas sobre el derecho de mar (CONVEMAR). Montego Bay, Jamaica, 1982. Ratificación de México en 1983. 23. Protocolo de 1978 relativo al convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar de 1974. Londres, Gran Bretaña, 1978. Ratificación de México en 1983. 24. Protocolo del convenio de responsabilidad civil nacida de daños debido a la contaminación por hidrocarburos. 1984. 25. Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos. Hamburgo, Alemania, 1979. Adhesión de México en 1986. 26. Enmiendas al convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar. Londres, Gran Bretaña, 1988. Vinculación de México: Aceptación tácita.

Patrimonio cultural y natural 41. Convenio sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. París, 1972. 42. Convenio sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. París, Francia, 1970. Aceptación de México en 1972. Pesca 43. Código de conducta para la pesca responsable. 44. Convención sobre pesca y conservación de recursos vivos de alta mar. Ginebra, Suiza, 1958. Adhesión de México en 1966.

27


Población

63. Convenio internacional sobre protección fitosanitaria. Asunto: Control y prevención de plagas y enfermedades de plantas y productos vegetales). Roma, Italia, 1951. Adhesión de México en 1976. 64. Convención internacional para la protección de las obtenciones vegetales del 2 de diciembre de 1964, revisado en Ginebra en 1972 y en 1978. Asunto: Reconocimiento y garantía del derecho de obtener una variedad vegetal nueva. Vinculación de México en 1978. 65. Decreto de promulgación del texto revisado de la convención internacional de protección fitosanitaria. adoptada durante el 20º periodo de sesiones de la conferencia de la ONU para la agricultura y la alimentación. Roma, Italia, 1979. Adhesión de México en 1981.

45. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra, Suiza, 1989. Ratificación de México en 1990. 46. Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. 47. Convenio Constitutivo de la Organización Mundo Maya y de la enmienda a dicho convenio. Salud 48. Reglamento Sanitario Internacional. 49. Protección de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes. Ginebra, Suiza, 1960. 50. Higiene en el comercio y en las oficinas. Ginebra, Suiza, 1964. 51. Reparación de enfermedades profesionales. Ginebra, Suiza, 1964. 52. Convenio internacional del trabajo no. 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ginebra, Suiza, 1981. Adhesión de México en 1984. 53. Servicios de salud en el trabajo. Ginebra, Suiza, 1985. 54. Convenio sobre sustancias sicotrópicas. 55. Convenio contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Viena, Austria,1988. 56. Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Ginebra, Suiza, 1990. 57. Cooperación en materia de control de precursores y sustancias químicas utilizadas con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Bruselas, Bélgica, 1996.

Alimentación Cumbre mundial de la alimentación 66. Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Quebec, Canadá, 1945. Vinculación de México en 1950. 67. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción de la cumbre mundial sobre la alimentación. Roma, 1996. No se trata de falta de regulación en el cuerpo de agua. Se trata de la urgencia de la articulación de los instrumentos existentes y la creación de los instrumentos faltantes que ayuden a resolver la problemática de planeación urbana, en este caso el Programa de Desarrollo Urbano. Bacalar si necesita un PDU (Programa de Desarrollo Urbano) porque es una cabecera municipal y no cuenta con un instrumento que planifique y regule su crecimiento. Bacalar necesita un Reglamento de Ecología, de Desarrollo Urbano, de Construcción que contribuyan a regular y sancionar las actividades que causan impactos negativos de manera indirecta, que regulan el crecimiento y la demanda de recursos que impacta indirectamente al entorno; Bacalar necesita apoyos para reactivar el Plan de Manejo de sus áreas forestales que dejó como Área Forestal permanente desde hace más de 30 años y que han batallado por sí solos para mantener y certificar porque no hay apoyo para certificar su buen manejo de selvas.

Social 58. Convención sobre los derechos del niño. Nueva York, EUA, 1989. Ratificación de México en 1990. 59. Cumbre mundial sobre desarrollo Social. Copenhague, 1995. 60. Enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la convención sobre los derechos del niño. Nueva York, EUA, 1995. Aceptación de México en 1997. Suelo Desertificación

Bacalar necesita que se implementen las reglas de operación de APIQROO, que regula el uso de lanchas, muelles, capacidades y zonificaciones, horarios y prevención de impactos de todo tipo por el uso del cuerpo de agua; que se articúlenlas regulaciones ya existentes, se llenen los vacíos detectados y las actividades cuenca arriba, Bacalar necesita que se regule la agricultura en la zona de recarga del acuífero en los alrededores, porque su cuenca viene de la zona cañera desde río Hondo, de los escurrimientos que llegan desde Campeche, al este, desde el norte sobre los humedales de la zona de cafetal. Porque los cambios en la coloración de la laguna han sido un fenómeno recurrente, que los promotores del ANP han tomado como bandera mediática, muy parecido a la estrategia que utilizaron en Cuatrociénegas.

61. Convención internacional de lucha contra la desertificación en países afectados por sequía grave o desertificación. Francia, 1994.1 62. Convenio sobre cooperación para mejorar el manejo de las tierras áridas y semiáridas y controlar la desertificación. Ciudad de México, 1979. No se sujetó a ratificación. Agropecuario Sanidad vegetal

La veda de la Chivita (Pomacea flagellata) y el mito del Hábitat crítico

28


El 1 de mayo de 2019, en la reunión de trabajo de las comisiones unidas del Congreso del Estado de Quintana Roo, se tomó un acuerdo con el que se pretendía declarar el Sistema Lagunar de Bacalar como un Área Natural Protegida, y, considerar al caracol chivita (Pomacea flagellata) dentro de la NOM-059-SEMARNAT010. Esta iniciativa fue promovida por la fracción parlamentaria del partido Nueva Alianza, encabezada por el Diputado Ramón Javier Padilla Balam. En este exhorto se solicitaba a la SAGARPA, SEMARNAT, y SEMA para dar inicio a los trabajos para incluir al Caracol Chivita (Pomacea flagellata) por parte de un grupo de en la NOM-059-SEMARNAT 2010, bajo la categoría de especie amenazada, al tiempo que se decretaba una veda de 10 años para su aprovechamiento y se solicitaban acciones de protección de los estromatolitos de Bacalar.

técnico científico, además de citar 1 estudio técnico de dinámica poblacional con enfoque de acuacultura, un estudio de percepción de consumo y una nota periodística, no establecía una argumentación sólida para dicha propuesta. El estatus de Pomacea flagellata como especie en categoría amenazada NO se justificaba, dado que en sí, el género Pomaceae Este género es de amplio uso alimenticio como cultivo controlado con una amplísima distribución de la especie, que en el caso de P. flagellata va del sur de Estados Unidos a Colombia, y muchas publicaciones sobre su cultivo – ver pie de página con el listado de referencias bibliográficas de cultivo para consumo humano y de investigaciones relacionadas, su biología y su ecología Su inclusión como especie amenazada daría al traste con la economía de producción de una especie que es abundante y de hecho es conspicua en su distribución en cuerpos de agua dulce y salobre 15.

Independientemente de los argumentos sentimentaloides y la parafernalia de estadísticas de consumo y pesca sin un fundamento

15

Aprovechamiento que se les puede dar como alimento, 1. Alonzo, P. M. (1984). Efecto de tres dietas diferentes sobre el crecimiento, conversión alimenticia, valor de eficiencia proteica y retención de proteínas y lípidos en el caracol dulceacuícola Pomacea flagellata (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura. Universidad de Yucatán, Yucatán, México). 2. Amador-del Ángel, L. E., Mugartegui-Esquiliano, J. A., Chin-Caña, F., Arcos-Pérez, A., & Cabrera-Rodríguez, P. Características del desove del Caracol de agua dulce Pomacea flagellata livescens (Reeve, 1986) en ambiente controBenavides Linares, J. R., Ruano-Iraheta, C. E., Chacón Piche, M. D. L. Á., Portillo, N. Y., Erroa Ramos, I. R., & Ramos Sosa, R. A. (2017). Evaluación bio-económica de alojamientos y densidades de siembra para el cultivo de caracoles comestibles de agua dulce (Pomacea flagellata Say, 1827). Revista Minerva, 1(1), 29-39. 3. Brito-Manzano, N., Rivera-López, V., Fragoso-Pérez, R., de la Cruz–Lázaro, E., & Estrada-Botello, M. (2007). Efecto de la densidad en la sobrevivencia de juveniles del caracol “tote” Pomacea flagellata bajo condiciones de laboratorio en Tabasco, México. 4. Dávila Pérez, L. D. S. (2002). Aspectos taxonómicos, contenido nutricional y autoecología de Pomacea flagellata Say, 1827 Mollusca: Gastropoda: Ampullariidae (Doctoral dissertation). 5. De Jesús-Carrillo, R. M. (2014). Crecimiento y Engorda de la Chivita (Pomacea flagellata) utilizando tres tipos de dietas (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura en Biología, Instituto Tecnológico de Chetumal, Quintana Roo). 6. Ebenso, I. E. (2004). Molluscicidal effects of neem (Azadirachta indica) extracts on edible tropical land snails. Pest Management Science: formerly Pesticide Science, 60(2), 178-182. 7. Enrique, A (2014) Reproducción del caracol tote pomacea flagellata en un humedal de la Isla del Carmen, Campeche, México. Producción y Manejo de los Recursos Acuáticos en el Trópico, 84. 8. García‐Ulloa, M., Gallo‐García, M. C., Rodríguez‐González, H., Góngora‐Gómez, A., & Ponce‐Palafox, J. T. (2008). Morphometric relationship of weight and length of cultured freshwater snail, Pomacea patula (Baker, 1922), at three different life stages. Journal of the World Aquaculture Society, 39(6), 842-846. 9. Gabriela, VS, Barrera, TC, Mejía, JC y Martínez, GDM (2012). Efecto de las dietas comerciales sobre el crecimiento, la supervivencia y la composición química del caracol de agua dulce comestible Pomacea patula catemacensis. Revista de tecnología agrícola , 8 (6), 1901-1912.-256. 10. Ghosh, S., Jung, C., & Meyer-Rochow, V. B. (2017). Snail as minilivestock: Nutritional potential of farmed Pomacea canaliculata (Ampullariidae). Agriculture and Natural Resources, 51(6), 504-511. 11. Iriarte-Rodríguez, F. V., & Mendoza-Carranza, M. (2016). Validación del cultivo semi-intensivo de caracol Tote (Pomacea flagellata), en el trópico húmedo. Revista AquaTIC, (27). 12. Kaensombath, L. (2005). Evaluation of the nutritive value of ensiled and fresh Golden Apple snails (pomacea spp) for growing pigs. Research Papers, National University of Laos, Vienetiane, Laos.

13. Ki, O. L., Ismadji, S., Ayucitra, A., Soetaredjo, F. E., Yulia, Y., & Margaretha, H. S. P. Utilization of Pomacea Sp Shell as Catalyst for Biodiesel Production: Full Factorial Design Optimization. 14. Luo, D., Zhang, H. T., Mu, X. D., Gu, D. G., Xu, M., Zhang, J. E., ... & Hu, Y. C. (2015). Modeling of Efficient Hot Air Drying of Apple Snails (Pomacea canaliculata) for Use as a Fishmeal Protein Substitute. Advance Journal of Food Science and Technology, 8(3), 193-201. 15. Mejía-Ramírez, M. Á., Rocha, V. V., & Pérez-Rostro, C. I. (2020). Economic feasibility analysis of small-scale aquaculture of the endemic snail Pomacea patula catemacensis (Baker 1922) from southeast Mexico. Aquatic Living Resources, 33, 2. 16. Moholy-Nagy, H. (1978). The utilization of Pomacea snails at Tikal, Guatemala. American Antiquity, 65-73. 17. Navarrete, A. D. J., & Gil Tun, B. (2016). Caracterización de la ovoposición del caracol Pomacea flagellata (Say, 1827) bajo condiciones experimentales. Revista peruana de biología, 23(3), 287-292. 18. Naranjo-García, Edna. "Los moluscos 'no marinos' de la península de Yucatán: una revisión". El área maya de las tierras bajas: tres milenios en la interfaz entre humanos y tierras silvestres (2003): 305. 19. Olivares-Rubio, H. F., Salazar-Coria, L., & Vega-López, A. (2017). Estrés oxidativo, metabolismo lipídico y neurotransmisión en el caracol dulceacuícola (Pomacea patula) expuesto a la fracción hidrosoluble de petróleo crudo. Hidrobiológica, 27(2), 265-280. 20. RAMNARINE, I. W. 2003. Induction of spawning and artificial incubation of eggs in the edible snail Pomacea urceus (Muller). Aquaculture, 215: 163– 166Vázquez-Silva, G., Castro-Barreta, T., Castro-Mejía, J., & Mendonza-Martínez, G. D. (2011). Los caracoles del género Pomacea (Perry, 1810) y su importancia ecológica y socioeconómica. ContactoS, 81, 28-33. 21. . Ramnarine, I. W. (2004). Quantitative protein requirements of the edible snail Pomacea urceus (Muller). Journal of the World Aquaculture Society, 35(2), 253VÁZQUEZ-SILVA, G., T. CASTRO-BARRERA, J. CASTRO-MEJÍA & G. D. MENDOZA-MARTÍNEZ. 2012. Effect commercial diets on growth, survival and chemical composition of the edible freshwater snail Pomacea patula catemacensis. Journal of Agricultural Technology, 8: 1901–1912. Biología y Ecología 1. Arreguín‐Espinosa, R., & Arreguín‐Lozano, B. (1997). Biochemical properties of hemagglutinins in the mollusk Pomacea flagellata. IUBMB Life, 43(6), 1241-1251. 2. Rangel Ruiz, L. J. (1987). Estudio morfológico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullaridae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. In Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología (Vol. 58, No. 1, pp. 21-33). 3. Darby, P. C., Bennetts, R. E., Miller, S. J., & Percival, H. F. (2002). Movements of Florida apple snails in relation to water levels and drying events. Wetlands, 22(3), 489-498. Darby, P. C., Bennetts, R. E., Miller, S. J., & Percival, H. F. (2002). Movements of Florida apple snails in relation to water levels and drying events. Wetlands, 22(3), 489-498.

29


2. Es un importante transmisor de parásitos que incluso son transmisibles al hombre, hay gobiernos que cuentan con programas

de control y erradicación, dado que son especies invasivas, o acumulan toxinas 16,

4. Darby, PC y Percival, HF (1999). Tolerancia al secado del caracol manzana de Florida (Pomacea paludosa, Say): efectos de la edad y la estación. 5. Diupotex-Chong, M. E., Cazzaniga, N. J., & Uribe-Alcocer, M. (2007). Karyological and electrophoretic differences between Pomacea flagellata and P. patula catemacensis (Caenogastropoda: Ampullariidae). Biocell, 31(3), 365. 6. De Jesús-Carrillo, R. M., Ocaña, F. A., Hernández-Ávila, I., Mendoza-Carranza, M., Sánchez, A. J., & Barba-Macías, E. (2020). Mollusk distribution in four habitats along a salinity gradient in a coastal lagoon from the Gulf of Mexico. Journal of Natural History, 54(19-20), 1257–1270. 7. De Jesús-Navarrete, A., Ocaña-Borrego, FA, Oliva-Rivera, JJ, De Jesús-Carrillo, RM, & Vargas-Espositos, AA (2018). Abundancia, distribución y producción secundaria del caracol manzana Pomacea flagellata (Say, 1829) en el lago Bacalar, un sistema kárstico tropical en el sur de México. Estudios sobre la fauna y el medio ambiente neotropicales, 1–9. doi: 10.1080 / 01650521.2018.1481807 8. De Jesús-Navarrete, A. D., & Tun, B. G. (2016). Characterization of oviposition snail Pomacea flagellata (Say, 1827) under experimental conditions. Revista Peruana de Biología, 23(3), 287-292. 9. Estebenet, A. L., & Martín, P. R. (2002). Minireview: Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae): life-history traits and their plasticity. Biocell, 26, 83. 10. FREITAS, J. R., L.C. BEDÊ, P. DE MARCO JR., L. A. ROCHA & M. B. L. SANTOS. 1987. Population dynamics of aquatic snails in Pampulha Reservoir. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 82: 299–305. 11. García, E. N. (2003). Moluscos continentales de México: dulceacuícolas. Revista de Biología Tropical, 51(3), 495-505. 12. Hayes, KA, Burks, RL, Castro-Vazquez, A., Darby, PC, Heras, H., Martín, PR,… Cowie, RH (2015). Perspectivas de una visión integrada de la biología de los caracoles de manzana (Caenogastropoda: Ampullariidae). Malacologia, 58 (1-2), 245-302. doi: 10.4002 / 040.058.0209 13. lbarrán Mélzer, Natalia Celia, Rangel Ruiz, Luis José, Gama Campillo, Lilia María, Arévalo de la Cruz, Juan Armando, Moguel-Ordoñez, Eduardo, & Pacheco Figueroa, Coral Jazvel. (2017). Tolerancia a la salinidad aguda de gasterópodos dulceacuícolas nativos e introducidos en Tabasco, México. Hidrobiológica, 27(2), 145-151. 14. Koch, E., Lozada, M., Dionisi, H., & Castro-Vazquez, A. (2014). Uric acid-degrading bacteria in the gut of the invading apple snail Pomacea canaliculata and their possible symbiotic significance. Symbiosis, 63(3), 149155. 15. Lobo Vargas, X. M. (1986). Estudio de algunos aspectos de la biología del molusco Pomacea flagellata (Doctoral dissertation, Tesis. Lic. Biología. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica. CR. 54p). 16. MEYER-WILLERER, A. O. & A. SANTOS-SOTO. 2006. Temperature and light intensity affecting egg production and growth performance of the Apple Snail Pomacea patula (Baker, 1922). Avances en Investigación Agropecuaria, 10: 41–58. 17. Naranjo-García, E. & A. García-Cubas. 1986. Algunas consideraciones sobre el género Pomacea (Gastropoda: Pilidae) en México y Centroamérica. Anales del Instituto de Biología UNAM, 56: 603–606. 18. Naranjo-García E. 2003. Moluscos continentales de México: dulceacuícolas. Rev Biol Trop. 51:495–505. 19. Naranjo-García E 2004. Notes on the knowledge of the freshwater mollusks of Mexico. Annual Meeting of the Western Society of Malacologists; Ensenada, Baja California (México). Abstracts: 67. 20. Negrete Yankelevich, S. (1998). Contribuciones a la biología y ecología del caracol anfibio Pomacea flagellata Say de la Reserva Ecológica El Edén. Bachelor's thesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico. 21. Ocaña, F. A., de Jesús-Navarrete, A., Oliva-Rivera, J. J., de JesúsCarrillo, R. M., & Vargas-Espósitos, A. A. (2015). Population dynamics of the native apple snail Pomacea flagellata (Ampullariidae) in a coastal lagoon of the Mexican Caribbean. Limnetica, 34(1), 69-78. 22. Oliva-Rivera, J. J., Ocaña, F. A., Jesús-Navarrete, A. D., JesúsCarrillo, R. M. D., & Vargas-Espósitos, A. A. (2016). Reproduccion de pomacea

flagellata (mollusca: ampullariidae) en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, Mexico. Revista de Biología Tropical, 64(4), 1643-1650. 23. Ottaviani, E., Accorsi, A., Rigillo, G., Malagoli, D., Blom, J. M., & Tascedda, F. (2013). Epigenetic modification in neurons of the mollusc Pomacea canaliculata after immune challenge. Brain research, 1537, 18-26. 24. Pain, T. (1964). The Pomacea flagellata complex in Central America. J Conch, 25(6), 224-231. 25. Rangel-Ruíz, J. L., Gamboa-Aguilar, J., & Medina, R. U. (2003). Pomacea flagellata (Say, 1827) un gigante desconocido en México. Revista de divulgación KUSULKAB’, IX, 5-9. 26. Rangel-Ruiz, L. J. 1988. Estudio morfológico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullariidae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. Anales del Instituto de Biología UNAM, 58: 21–34. 27. Reed, W. L., & Janzen, F. J. (1999). Natural selection by avian predators on size and colour of a freshwater snail (Pomacea flagellata). Biological Journal of the Linnean Society, 67(3), 331-342. 28. Sandoval, J. C., & Reynoza, X. L. G. (2019). Distribución y abundancia del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna), y su interacción con la chivita (Pomacea flagellata) en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México. Huitzil, 20(1). 29. Tsushima, M., Katsuyama, M., & Matsuno, T. (1997). Metabolism of carotenoids in the apple snail, Pomacea canaliculata. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, 118(2), 431-436. Efecto de la densidad poblacional 1. Donnay TJ, Beissinger SR. 1993. Apple snail (Pomacea dolioides) and freshwater crab (Dilocarcinus dentatus) population fluctuations in the Llanos of Venezuela. Biotropica. 25:206–214. 2. GARR, A. L., H. LÓPEZ, R. PIERCE & M. DAVIS. 2011. The effect of stocking density and diet on the growth and survival of cultured Florida apple snails, Pomacea paludosa. Aquaculture, 311: 139– 145. 3. Ito, K. (2002). Environmental factors influencing overwintering success of the golden apple snail, Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae), in the northernmost population of Japan. Applied Entomology and Zoology, 37(4), 655-661. 4. Pires-Júnior, A. N., Hattori, G. Y., & Sant'Anna, B. S. (2019). Effect of stock density of cultured Amazon apple snail Pomacea dolioides (Gastropoda: Ampullariidae) in Brazil. Revista Brasileira de Zootecnia, 48. 5. Tanaka, K., Watanabe, T., Higuchi, H., Miyamoto, K., Yusa, Y., Kiyonaga, T., ... & Wada, T. (1999). Density‐dependent growth and reproduction of the apple snail, Pomacea canaliculata: a density manipulation experiment in a paddy field. Population Ecology, 41(3), 253-262.

16

Su importancia médica como vectores de parásitos y toxicidad

1. Damborenea, M. C., Brusa, F., Negrete, J., Joshi, R. C., Cowie, R. H., & Sebastian, L. S. (2017). Symbionts and diseases associated with invasive apple snails. 2.Fernández, PE, Frassa, MV, Gimeno, E., Dreon, MS y Heras, H. (2011). Cambios en la expresión de carbohidratos en la médula espinal cervical de ratones intoxicados con perivitelina PV2 de Pomacea canaliculata. Envenenamiento por plantas, micotoxinas y toxinas relacionadas , 482-498. 3.Malagoli, D. (2018). Going beyond a static picture: the apple snail Pomacea canaliculata can tell us the life history of molluscan hemocytes. Invertebrate Survival Journal, 15(1), 61-65. 4.Misnan, R., Aziz, N. S. A., Yadzir, Z. H. M., Abdullah, N., Bakhtiar, F., & Murad, S. (2016). COMPARISON OF ALLERGENIC PROTEINS OF SEA snail (cerithidea obtusa) and freshwater snail (pomacea canaliculata). Jurnal teknologi, 78(11). 5.Moreno Caraveo, j. (2014). Determinación de metales pesados (HG, PB, CD y ZN) en los moluscos pomacea flegellata (SAY, 1827) de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo.

30


3. Se consideran plagas en muchas regiones de Latinoamérica. Si bien P. flagellata en Bacalar es local, sus parientes en ecosistemas nuevos, han probado ser especies invasoras muy agresiva. Se recuperaron 23 artículos científicos sobre la problemática del género como especies invasoras en América Latina, Asia y Europa. 17

"amenazada" (si no tenían como comparar el tamaño de la población anteriormente) y no podían estar seguros de los parámetros que afectaban su densidad poblacional no solo en la Laguna de Bacalar, si iban a proponer su inclusión a nivel nacional, se debieron recabar los datos a nivel nacional o al menos dentro de su rango de distribución nacional.

¿Por qué NO procedió su inclusión en NOM 059?

No podía argumentarse inclusión en una NOM nacional por una solicitud para un cuerpo de agua local. Chivita no está en CITES, no estaba en Lista Roja de UICN, no estaba en NOM059. Porque a nivel internacional este género es considerado cosmopolita, inclusive una

No cumple los requisitos de inclusión en NOM059, no se justificaba en el procedimiento establecido en el numeral 5.7 de la NOM 059 y acorde al proceso de verificación de Riesgo, no había una línea de base de estudios poblacionales para determinar su estatus de

6.Song, L., Wang, X., Yang, Z., Lv, Z., & Wu, Z. (2016). Angiostrongylus cantonensis in the vector snails Pomacea canaliculata and Achatina fulica in China: a meta-analysis. Parasitology research, 115(3), 913-923.

QIU. 2010. Impact of invasive apple snails in Hong Kong on wetland macrophytes, nutrients, phytoplankton and filamentous algae. Freshwater Biology, 55: 1191–1204. doi: 10.1111/j.1365-2427. 2009.02343.x. 12. KWONG, K. L., D. DUDGEON, P. K. WONG & J. W. QIU. 2010. Secondary production and diet of an invasive snail in freshwater wetlands: implications for resource utilization and competition. Biological Invasions, 12: 1153–1164 KWONG, K. L., D. DUDGEON, P. K. WONG & J. W. QIU. 2010. Secondary production and diet of an invasive snail in freshwater wetlands: implications for resource utilization and competition. Biological Invasions, 12: 1153–1164 13. Liu, X., Zhou, Y., Ouyang, S., & Wu, X. (2019). Phylogeographic patterns and demographic history of Pomacea canaliculata and Pomacea maculata from different countries (Ampullariidae, Gastropoda, Mollusca). Nature Conservation, 36, 71. 14. MARWOTO, R. M., & NUR, N. R. I. (2011). Notes on the distribution of invasive freshwater snail Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) and P. insularum (d'Orbigny, 1835) in Indonesia. BIOTROPIA-The Southeast Asian Journal of Tropical Biology, 18(2). 15. MORRISON, W. E. & M. E. HAY. 2011. Feeding and growth of native, invasive and non-invasive alien apple snails (Ampullariidae) in the United States: Invasives eat more and grow more. Biological Invasions, 13: 945–955. 16. Quijano, M., Riera-Ruíz, C., Barragán, A., Miranda, M., Orellana, T., & Manzano, P. (2014). Molluscicidal activity of the aqueous extracts from Solanum mammosum L., Sapindus saponaria L. and Jatropha curcas L. against Pomacea canaliculata. Emirates Journal of Food and Agriculture, 871877. 17. RAWLINGS, T. A., K. A. HAYES, R. H. COWIE & T. M. COLLINS. 2007. The identity, distribution, and impacts of non-native apple snails in the continental United States. BMC Evolutionary Biology, 7: 97 18. Saveanu, L., Manara, E., & Martín, P. R. (2017). Carrion consumption and its importance in a freshwater trophic generalist: the invasive apple snail Pomacea canaliculata. Marine and Freshwater Research, 68(4), 752-759. 19. Tamaru, C. S., Ako, H., & Tamaru, C. C. T. (2006). Control of the apple snail, Pomacea canaliculata, in Hawai'i: challenge or opportunity?. Global advances in ecology and management of golden apple snails, 459-473. 20. WOOD, T. S., ANURAKPONGSATORN, P., CHAICHANA, R., MAHUJCHARIYAWONG, J., & SATAPANAJARU, T. (2006). Heavy predation on freshwater bryozoans by the golden apple snail, Pomacea canaliculata Lamarck, 1822 (Ampullariidae). Tropical Natural History, 6(1), 31-36. 21. WU, J. Y., Y. T. WU, M. CH. LI, Y. W. CHIU, M. Y. LIU & L. L. LIU. 2011. Reproduction and Juvenile Growth of the Invasive Apple Snails Pomacea canaliculata and P. scalaris (Gastropoda: Ampullariidae) in Taiwan. Zoological Studies, 50: 61–68. 22. YUSA, Y. & T. WADA. 1999. Impact of the introduction of Apple snails and their control in Japan. Naga the ICLARM Quaterly, 22: 9–13. 23. Yusa, Y., Nugaliyadde, L., Amarasinghe, A. A. L., Hidaka, T., & Jayasundera, D. M. (2001). Distribution of an alien snail, Pomacea bridgesii, in fresh water habitats and its potential threat to faunal diversity and rice cultivation in Sri Lanka.

7.Yue, G. U. O., Hong Chang, Z. H. O. U., Ying, D. O. N. G., Ting ZHANG, Y. Y. S., Jian Feng ZHONG, Y. L. C., Sheng Wen, S. H. A. O., ... & Hai Yan, D. O. N. G. (2018). New Nodule Type Found in the Lungs of Pomacea canaliculata, an Intermediate Host of Angiostrongylus cantonensis. Iranian journal of parasitology, 13(3), 362. 17

Por las pérdidas económicas que sufren algunas zonas en el mundo por la invasión de los caracoles en los cultivos, como consecuencia de la introducción de estas especies a los ecosistemas. 1. .Acosta, B. O., & Pullin, R. S. (Eds.). (1991). Environmental Impact of the Golden Snail (Pomacea Sp.) on Rice Farming Systems in the Philippines: Summary Report of the Workshop Held at the Freshwater Aquaculture Center, Central Luzon State University, Nueva Ecija, Philippines, 9-10 November 1989 (Vol. 28). WorldFish. 2. Baker GH (1998) The golden apple snail, Pomacea canaliculata (Lamarck) (Mollusca: Ampullariidae), a potential invader of fresh water habitats in Australia. In: Zalucki MP, Drew RAI, White GG (eds) Pest management— future challenges, vol 2. Proceedings of the 6th Australasian applied entomological research conference, Brisbane, 1998. University of Queensland Printery, Brisbane, pp 21–26 3. Carlsson NOL, Lacoursie`re JO (2005) Herbivory on aquatic vascular plants by the introduced golden apple snail (Pomacea canaliculata) in Lao PDR. Biol Invasions 7:233–241. doi:10.1007/s10530-004-0741-4 4. Carlsson NOL, Bro¨nmark C, Hansson LA (2004) Invading herbivory: the golden apple snail alters ecosystem functioning in Asian wetlands. Ecology 85:1575–1580. doi: 10.1890/03-3146 5. Cazzaniga NJ (1990) Predation of Pomacea canaliculata (Ampullariidae) on adult Biomphalaria peregrina (Planorbidae). Ann Trop Med Parasitol 84:97–100 6. Gonzalez-Solis J, Ruiz X (1996) Succession and secondary production of gastropods in the Ebro Delta rice fields. Hydrobiologia 337:85– 92. doi:10.1007/BF00028509 7. Guo, J., Zhang, C., Xiang, Y., Zhang, J. E., & Liang, K. (2017). Biological control of the exotic invasive snail Pomacea canaliculata with the indigenous medicinal leech Whitmania pigra. Biocontrol Science and Technology, 27(9), 1071-1081. 8. Hall RO, Dybdahl MF, VanderLoop MC (2006) Extremely high secondary production of introduced snails in rivers. Ecol Appl 16:1121–1131. doi:10.1890/1051-0761(2006) 016[1121:EHSPOI]2.0.CO;2 9. Halwart, M. (1994). The golden apple snail Pomacea canaliculata in Asian rice farming systems: present impact and future threat. International Journal of Pest Management, 40(2), 199-206.Hayes KA, Joshi RC, Thiengo SC, Cowie RH (2008) Out of South America: multiple origins of non-native apple snails in Asia. Divers Distrib 14:701–712. doi:10.1111/j.14724642.2008.00483.x 10. HORGAN, F. G., A. M. STUART & E. P. KUDAVIDANAGE. 2014. Impact of invasive apple snails on the functioning and services of natural and managed wetlands. Acta Oecologica, 54: 90–100. 11. Joshi, R. C., Meepagala, K. M., Sturtz, G., Cagauan, A. G., Mendoza, C. O., Dayan, F. E., & Duke, S. O. (2005). Molluscicidal activity of vulgarone B from Artemisia douglasiana (Besser) against the invasive, alien, mollusc pest, Pomacea canaliculata (Lamarck). International Journal of Pest Management, 51(3), 175-180.FANG, L., P. K. WONG, L. LIN, C. LAN & J. W.

31


plaga, transmisora de parásitos perjudiciales en vida libre y es una especie de amplio manejo de reproducción comercial.

Hawaii (Cowie 2002) and Hong Kong (25.6–42.7 ind.m−2 ) (Kwong et al. 2010). Pomacea paludosa in Florida wetlands showed very low density (0.05–1.0 ind.m−2 , Karunaratne et al. 2006; 0.33–1.58 ind.m−2 , Bennetts et al. 2006)…”

La declaración de ANP o una declaración de hábitat crítico era improcedente, porque no había especies de vida silvestre que cumplieran con el Artículo 63 de la Ley General de Vida Silvestre y la chivita, como veremos NO contaba con información que respaldara la categorización según los requisitos del procedimiento establecido en la propia NOM 059 SEMARNAT 2010, numeral 5.7, 6, 7 y 8, y el puntaje necesario para ingresarse en la categoría “Amenazada” del procedimiento y los anexos metodológicos I. I. Método De Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México y II Índice de Impacto Antropogénico, dado que, como los propios artículos publicado sobre P. flagellata lo reconocen: NO existe información suficiente para poder establecer las causas de su reducción poblacional, la línea de base de su densidad poblacional y no había ni hay datos en condiciones similares que puedan considerarse comparaciones validas con una especie similar, en un ecosistema y condiciones similares, para una especies que se presenta de manera conspicua en cuerpos de agua dulce y salobre de Veracruz (o del sur de Estados Unidos) a Colombia.

“…Resultados El análisis de la varianza mostró diferencias significativas en la abundancia de caracoles entre meses y sitios (p < 0,00 Tabla 1). En el lado occidental, se observaron altas densidades de julio a octubre, con mayores densidades en septiembre: 1,27 caracoles.m-2. La densidad más baja ocurrió en abril (0.11 caracoles.m−2) …” “…Discusión Abundancia de caracoles “… Encontramos una densidad de caracol relativamente baja en comparación con otras especies de Pomacea. En Venezuela, las densidades de P. dolioides fueron de 100 ind.m2 (Donnay & Beissinger 1993), mientras que P. haustrum de Brasil alcanzó 20-215 ind.m-2 (Freitas et al. 1987). Las especies invasoras P. canaliculata también tenían densidades más altas (130 ind.m-2) en Hawái (Cowie 2002) y Hong Kong (25,6–42,7 ind.m-2) (Kwong et al. 2010). Pomacea paludosa en los humedales de Florida mostró muy baja densidad (0,05–1,0 ind.m-2 , Karunaratne et al. 2006; 0,33–1,58 ind.m-2 , Bennetts et al. 2006)…”

La base manipulada de la argumentación de la baja densidad poblacional La solicitud de veda y de creación de ANP o hábitat crítico, a partir de la inclusión de chivita como especie amenazada se basaba en varias investigaciones científicas, las cuales tienen serias deficiencias de sustento. Se listan abajo y se explica en qué consistían dichas deficiencias (los artículos están en inglés, pero se traduce inmediatamente después para facilitar la comprensión del argumento de deficiencia metodológica). De Jesús-Navarrete, A., Ocaña-Borrego, FA, Oliva-Rivera, JJ, De Jesús-Carrillo, RM, & Vargas-Espositos, AA (2018). Abundancia, distribución y producción secundaria del caracol manzana Pomacea flagellata (Say, 1829) en el lago Bacalar, un sistema kárstico tropical en el sur de México. Estudios sobre la fauna y el medio ambiente neotropicales, 1–9.

Parecería lógico pensar que la base de comparación se realizó para la misma especie o una especie de ecología similar en condiciones similares de hábitat, lo cual validaría la comparación, y justificaría la preocupación que surgió de la aparente densidad tan baja del caracol chivita en Bacalar, pero dado que en este y los otros dos documentos de investigación realizado con caracol chivita en Bacalar y en Laguna Guerrero se argumenta que la densidad poblacional depende de las condiciones del medio, vale la pena leer de cerca las referencias de comparación.

“…Results Analysis of variance showed significant differences in snail abundance among months and sites (p < 0.00 Table 1). On the western side, high densities were observed from July to October, with highest densities in September: 1.27 snails.m−2. The lowest density occurred in April (0.11 snails.m−2) …”

En Bacalar, la chivita se localiza en ecosistemas costeros, de una laguna oligotrófica (los ecólogos usan el término oligotrófico para distinguir a lagos improductivos, caracterizados por deficiencias de nutrientes) se tiene una primera idea de porque la baja densidad, sin embargo hay un cierto impulso de urgencia al ver que comparado con los cuatro casos la densidad es bajísima. No obstante, de las fuentes de donde se obtuvo “la comparación” para justificar la muy baja densidad de la población de chivita en Bacalar:

“…Discussion Snail abundance

• En el estudio de Venezuela, las densidades de P. dolioides fueron de 100 ind.m-2 (Donnay & Beissinger 1993). Pero el estudio se realizó en un cultivo de arroz inundado donde Pomacea dolioides es una especie invasiva en un sitio con alta productividad primaria, sitio de resguardo, baja profundidad, mucho alimento. Un ecosistema antropogénico, donde es plaga y sabemos que la característica de las plagas invasoras es

We found a relatively low snail density compared with other species of Pomacea. In Venezuela, densities of P. dolioides were 100 ind.m−2 (Donnay & Beissinger 1993), while P. haustrum from Brazil reached 20–215 ind.m−2 (Freitas et al. 1987). The invasive species P. canaliculata also had higher densities (130 ind.m−2 ) in

32


precisamente la capacidad de multiplicarse y volverse un problema.

ERROR EN LA METODOLOGÍA DE MUESTREO, como veremos más adelante. .

• •

“…Compared withother species of Pomacea, our findings are very low; for example, Kwong et al. reported for P. canaliculata ashfree dry masses of 26.22 and 312 g.m−2 year−1 and a P/B ratio of 9.40, respectively In conclusion, P. flagellata reached higher densitiesin the middle and southern parts of the western coast of Bacalar Lake, probably due to a more complex habitat that may provide food and protection to snails…”

P. haustrum en el estudio de Brasil alcanzó 20-215 ind.m-2 (Freitas et al. 1987). Se trata de un reservorio creado recientemente por el establecimiento de una presa, un ecosistema nuevo que fue rápidamente colonizado por especies de caracoles invasores, para nada comparable con Bacalar. Las especies invasoras como P. canaliculata también tenían densidades más altas (130 ind.m-2) en Hawái (Cowie 2002) y Hong Kong (25,6–42,7 ind.m-2) (Kwong et al. 2010). Cultivos de arroz, donde son una plaga problemática. Pomacea paludosa en el estudio de los humedales de Florida mostró muy baja densidad (0,05–1,0 ind.m-2, Karunaratne et al. 2006; 0,33–1,58 ind.m-2, Bennetts et al. 2006). Se trataba de ecosistemas con variaciones importantes de seca y humedad a poca profundidad, no una laguna, mucho menos una laguna oligotrófica.

“…En comparación con otras especies de Pomacea, nuestros hallazgos son muy bajos; por ejemplo, Kwong et al. informaron para masas secas libres de ceniza de P. canaliculata de 26.22 y 312 g.m-2 año1 y una relación P/B de 9.40, respectivamente En conclusión, P. flagellata alcanzó densidades más altas en las partes media y meridional de la costa occidental del lago Bacalar, probablemente debido a un hábitat más complejo que puede proporcionar alimento y protección a los caracoles…”

¿Dónde estaba la base científica de comparación? Dado que se argumentaba en muchos casos en los estudios de Pomacea flagellata que NO había mucha información de referencia, lo cual no es del todo cierto (Ver párrafos anteriores citas de estudios de Pomacea y de Pomacea flagellata) ¿cómo se hacían declaraciones alarmistas de baja densidad poblacional con estas referencias? Continuaron argumentando:

P. canaliculata es una especie invasora con estrategias de plaga, que no tiene P. flagellata. Resultó obvio que se encontraran grandes diferencias de la biomasa. Pero no se justifica el hacer declaraciones alarmistas y mucho menos concluir:

“…The estimated secondary production for P. flagellata was low compared with other studies in the region. Ocaña et al. (2015) found a P/B ratio of 1.43 for P. flagellata in Laguna Guerrero. This is consistent with our population data, since P. flagellata has a low growth rate, and a long life expectancy (3 years), with a higher number of larger individuals in the population (35–36 mm). On the contrary, a high P/B ratio is related to small individuals with rapid growth and a short life expectancy (Robertson 1979).”

“…Given the slow growth rate of the species and the slow recovery of the population, we propose a total ban of harvesting P. flagellata snails for at least 10 years at Bacalar Lake. It will be important to apply aquaculture programs in order to protect and conserve this resource…”

“…Dada la lenta tasa de crecimiento de la especie y la lenta recuperación de la población, proponemos una prohibición total de la recolección de caracoles P. flagellata durante al menos 10 años en el Lago de Bacalar. Será importante aplicar programas de acuicultura para proteger y conservar este recurso…”

“…La producción secundaria estimada para P. flagellata fue baja en comparación con otros estudios en la región. (2015) encontraron una relación P/B de 1.43 para P. flagellata en Laguna Guerrero. Esto es consistente con nuestros datos de población, ya que P. flagellata tiene una baja tasa de crecimiento, y una larga esperanza de vida (3 años), con un mayor número de individuos más grandes en la población (35-36 mm). Por el contrario, una alta relación P/B está relacionada con individuos pequeños con crecimiento rápido y una esperanza de vida corta (Robertson 1979).

Otro artículo utilizado con base para la propuesta de veda de P. Flagellata fue: Ocaña FA, De Jesús-Navarrete A, Oliva-Rivera JJ, De Jesús Carrillo RM, Vargas-Espósitos AA. 2015. Population dynamics of the native apple snail Pomacea flagellate (Ampullariidae) in a coastal lagoon of the Mexican Caribbean. Limnetica. 34(1):69–78. Pero su investigación admite un terrible error en la metodología. “…Discussion “…A plausible explanation for the low estimated abundance of P. flagellata in Guerrero Lagoon is that the values reported are underestimates due to errors in the sampling method. During the study period, hatchlings could be found only in June 2013, although egg clutches were

Volvemos a las comparaciones sin punto de comparación. Se compraba con el estudio de 2015 para caracol chivita en Laguna Guerrero, pero en ese estudio se admite en la discusión que la baja densidad poblacional encontrada pudo muy bien deberse a UN

33


observed in July, August, September and December 2012 and in January 2013. Hatchlings of P. flagellata are unpigmented. For this reason, they are extremely difficult to recognise, especially when they are attached to different types of substrates. Most likely for this reason, it is extremely difficult to collect snails smaller than 5 mm. Nevertheless, these new hatchlings should have contributed to a significant increase in abundance during the following months, but no such increase occurred.

niveles de salinidad también podrían explicar la baja densidad de esta especie, ya que se ha informado de que limitan la distribución y abundancia de otros caracoles de manzana (es decir, P. bridgesii Reeve y P. insularum), con niveles de tolerancia de 6,8 psu (Jordan & Deaton, 1999; Cowie, 2002; Byers et al., 2013). La distribución espacial de P. flagellata no pudo explicarse por ninguna de las variables ambientales estudiadas. ..." Nunca se presentó un análisis poblacional confiable, al menos no uno accesible, con parámetros bien definidos y comprobados y las comparaciones se tomaron de otras especies del género, en condiciones nada similares a Bacalar, por lo que no debían considerarse como puntos de comparación y referencia.

According to local people, snails were relatively more abundant several years ago but were gradually collected for food. Fishing could be a major factor that explains the low density of P. flagellata in Guerrero Lagoon, but no previous data on the abundance of the species are available to confirm this suggestion. Salinity levels might also explain the low density of this species, as they have been reported to limit the distribution and abundance of other apple snails (i.e., P. bridgesii Reeve and P. insularum), with tolerance levels of 6.8 psu (Jordan & Deaton, 1999; Cowie, 2002; Byers et al., 2013).

No hay información confiable, ni estudios poblacionales comparativos para determinar su condición de “especie amenazada”, las comparaciones de su “reducida” densidad poblacional se hicieron contra estudios de otros países, para especies diferentes, en condiciones diferentes, compararon un caracol de una laguna oligotrófica – poco productiva (chivita en Bacalar ) con especies de caracoles que son plaga en ecosistemas de cultivo de arroz, por supuesto que la densidad de los segundos va a ser muy alta en comparación, pero eso es manipulación, era más válido decir que no había datos para hacer comparaciones que manipular la opinión pública mostrando altísimas densidades en otras partes contra la baja densidad en Bacalar, y no admitir que uno de esos estudios de chivita tuvo errores en el muestreo. Entonces ¿Cómo asegurar que la chivita corre algún peligro’ Ni siquiera está considerada como especie de riesgo en las categorías más livianas de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, no se localiza en CITES porque ninguno de los otros países donde se ubica su distribución ha solicitado esa inclusión.

The spatial distribution of P. flagellata could not be explained by any of the environmental variables studied. …”

Discusión "... Una explicación plausible para la baja abundancia estimada de P. flagellata en la Laguna de Guerrero es que los valores reportados fueron subestimados debido a errores en el método de muestreo. Durante el período de estudio, las crías sólo se pudieron encontrar en junio de 2013, aunque los paquetes de huevo se observaron en julio, agosto, septiembre y diciembre de 2012 y en enero de 2013. Los crías de P. flagellata no están pigmentados. Por esta razón, son extremadamente difíciles de reconocer, especialmente cuando están unidos a diferentes tipos de sustratos. Lo más probable es que por esta razón, es extremadamente difícil recoger caracoles de menos de 5 mm. Sin embargo, estas nuevas crías deberían haber contribuido a un aumento significativo de la abundancia durante los meses siguientes, pero no se produjo tal aumento.

Es absurdo que hubiera quienes proponían incluirla dentro de la NOM 059 como “especie amenazada”, porque no había datos del peligro en su distribución natural, del sur de Estados Unidos, otros dicen de Tamaulipas, a Colombia. Hay muchos estudios para un primo de este caracol, que es el Tegogolo de Catemaco, y muchísimos otros para caracoles similares, porque se consideran plagas a nivel América, Europa y Asia, o porque pertenecer a un tipo de caracoles que son importantes transmisores de parásitos, incluso transmisibles al hombre; pero también es cierto que es un recurso de uso alimenticio como cultivo controlado y ya hay muchos paquetes tecnológicos. En este último punto existe una enorme incongruencia legal y de políticas, diversos productores han solicitado reiteradamente desde hace años autorización para cultivarlo, pero no se los han permitido ya que en Bacalar los Ordenamientos Ecológicos Territoriales de Bacalar y Othón P. Blanco, no permiten desarrollar proyectos de acuacultura, irónico. ¿Ahora quieren colocarlo en veda para hacer más investigación mientras la parte académica de la tríada obtiene fondos para investigar cómo cultivarlo? No suena muy lógico, los paquetes tecnológicos probados ya existen, pero la acuacultura productiva no se ha permitido.

Según la población local, los caracoles eran relativamente más abundantes hace varios años, pero fueron recolectados gradualmente para alimentos. La pesca podría ser un factor importante que explica la baja densidad de P. flagellata en la Laguna de Guerrero, pero no hay datos previos sobre la abundancia de la especie disponibles para confirmar esta sugerencia. Los

Proponer una veda y una zona de protección con estudios de este tipo no sirvió de mucho al Caracol Rosado, que fue colocado en NOM 059 y que se decretó en una ANP (Banco Chinchorro). Se hizo lo que los investigadores, las ONG ambientalistas y el gobierno dijo

34


que se requería para preservar la especie; ¿el resultado? Los investigadores siguen investigando, las ONG ambientalistas siguen recibiendo dinero para hacer más reservas y sus propuestas restrictivas y excluyentes, el gobierno sigue recibiendo aplausos por las áreas protegidas y sus “esfuerzos” de conservación, pero los pobladores locales perdieron una fuente económica que los sostuvo por generaciones, perdieron una fuente de alimento para sus familias, que estaba en sus tradiciones, muchos perdieron su libertad por mandato de las direcciones de las reservas, y perdieron su patrimonio al tratar de recuperar su libertad, los pescadores ilegales alcanzaron mejor precio y más incentivo porque ahora tenían un producto “vedado” y ahora tienen reservas protegidas para obtenerlo (como dijo Cristopher González Baca, director regional de la Conanp, en 2019 –“la pesca ilegal de este espécimen marino se realiza, principalmente, en las Áreas Naturales Protegidas del estado”).

en 1973 en el Acta de Especies en Peligro promulgada en Estados Unidos de América18. Tal como sucedió con el caso de las Áreas Naturales Protegidas, el concepto de Hábitat crítico se tomó como importación adaptada de la legislación del vecino país. En México, el concepto de hábitat crítico se insertó en la Ley General de Vida Silvestre, específicamente en el título VI, que se refiere a la conservación de la vida silvestre, y ahí, en su capítulo II, el cual contiene lo relativo al hábitat crítico, en dos artículos (63 y 64), que establecen sobre ese instrumento. Repasando el marco jurídico y operativo de establecimiento de un hábitat crítico, ejemplificamos cómo quiso deslizarse en el aparentemente inocente foro virtual del día de los Estromatolitos, del 15 de julio de 2020. La Ley establece para decretar un Hábitat crítico: 1) Que la conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de interés público. Lo que quiere decir, como ya vimos anteriormente, que puede ser impuesto, y en este caso, por solo determinarlo la autoridad (siempre que se cumpla con los factores especificados más adelante).

Y el caracol rosado, después de más de dos décadas de estar en una ANP, de que en 2017 su comercio en importación y exportación quedó bajo mandato de SEMARNAT, que cuenta con decretos de veda y con normas oficiales de protección, de que las autoridades hayan despojado de todo a muchos pescadores, de que presionen a las cooperativas, mientras las ONGA reciben fondos para darles capacitación y el gobierno recibe fondos de vigilancia y para sancionar (encarcelar) a pescadores cooperativados, el comercio ilegal florece y el caracol rosado sigue reduciendo sus poblaciones.

2) Que el hábitat crítico debe establecerse mediante acuerdo secretarial. A diferencia del ANP, es más como un tipo declaración de Ramsar, solo requiere a las secretarias poniéndose de acuerdo, que fue algo que se intentó hacer en el foro virtual del Día del Estromatolito, el 15 de julio de 2020, donde tres secretarios de estados donde había estromatolitos se posicionaron y colocaron el mismo título a cada una de sus presentaciones: “Alianza para conservar los Estromatolitos de México” (Ver Tabla 31, en este documento), con lo que estaban dando la puta para el acuerdo intersecretarial, en presencia del Secretario de Medio Ambiente Federal, que en ese momento era Víctor Toledo.

Utilizando una base de comparación tendenciosa para generar la urgencia de imposición de un instrumento de control, la propuesta de veda del caracol chivita cumplía con los tres puntos de la estrategia del ambientalismo neoliberal para imposición de sus instrumentos de control, como ya vimos sucedió con Ramsar, el ANP y el PROTUR: 1.

3) Que aporta una definición de hábitat crítico, que ya hemos mencionado, y además establece algunas condiciones para poder hacer el establecimiento “cuando se trate de”

Un recuento de recursos naturales o especies que es “urgente” salvar, con declaraciones muy generales sin justificar con datos dichos enunciados. Un peligro inminente y La mención de que el instrumento es LA MEJOR SOLUCIÓN.

a)

Áreas específicas dentro de la superficie en la que se distribuya una especie o población en riesgo al momento de ser listada, en las cuales se desarrollen procesos biológicos esenciales para su conservación.

¿Qué sucedió con esta propuesta? Se brindaron los argumentos mencionados en esta sección, y la propuesta se quedó congelada, aunque no se ha abandonado del todo, porque al parecer se está utilizando para reforzar la propuesta de declaración de sitio Ramsar, en 2021.

b)

Áreas específicas que debido a los procesos de deterioro han disminuido drásticamente su superficie, pero que aún albergan una significativa concentración de biodiversidad.

c)

Áreas específicas en las que existe un ecosistema en riesgo de desaparecer, en caso de seguir actuando los factores que lo han llevado a reducir su superficie histórica.

La no aplicabilidad de la propuesta de hábitat crítico

d)

Áreas específicas en las que se desarrollen procesos biológicos esenciales, y existan especies sensibles a riesgos específicos, como cierto tipo de contaminación, ya sea física, química o acústica, o riesgo de colisiones con vehículos terrestres o acuáticos, que puedan llevar a afectar las poblaciones.

2. 3.

Con esta propuesta de veda y de inclusión de la chivita como especie en riesgo, se pretendía dar base a otra propuesta de instrumento de control en la laguna de Bacalar, el establecimiento de un Hábitat Crítico. Esta propuesta surgió como parte de un proyecto impulsado por SELBA, AC, una ONGA, con fondos del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD del PNUD). El Hábitat crítico es un instrumento de conservación –léase control- que deriva de la definición establecida

18

Lo que quisieron demostrar con el bombardeo mediático, las propuestas de veda de la chivita y las ponencias alarmistas del día de los Estromatolitos.

https://www.fws.gov/endangered/esa-library/pdf/ESAall.pdf

35


1)

Que la autoridad acordará con los propietarios o legítimos poseedores de los predios las medidas especiales de manejo, mitigación de impactos y conservación. Solo que para la declaratoria intersecretarial no especifica la necesidad de una consulta con los propietarios, solo un acuerdo entre secretarios.

2)

Que existe la obligación de quienes realicen obras o actividades públicas o privadas a sujetarse a las condiciones que se establezcan como medidas especiales sobre manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente. Tal como un ANP o una declaratoria de sitio Ramsar.

3)

Que subyace la facultad de que el Ejecutivo Federal imponga limitaciones a los derechos de dominio en los predios que abarquen dicho hábitat. Este es el aspecto más grave de este instrumento, tal como Ramsar, concede la facultad de imponer restricciones por encima de los derechos de las comunidades locales y los propietarios de los territorios.

de desaparecer o con concentraciones significativas de biodiversidad. 4. Los acuerdos con los propietarios o legítimos poseedores de predios dentro de las áreas establecidas, que se refieren a medidas especiales de manejo, medidas especiales de mitigación de impactos y medidas especiales de conservación, que la Secretaría establecerá, sí son netamente convencionales en lugar de vinculantes, ya que derivan sólo en la voluntad de ambas partes de ejecutarlas o a la de otorgar recursos para ejecutar tales medidas, lo cual abre la vía de la inducción por medio de subvenciones o programas de apoyos. 5. Nuevamente se hace referencia a las medidas especiales de manejo y medidas especiales de conservación que son contenidas en un plan de manejo. No obstante, refiere a un informe preventivo, que es un término ocupado, al igual que el de medidas de mitigación, en el marco normativo de la evaluación del impacto ambiental. Esta remisión al contexto de la evaluación del impacto ambiental también se hace en el ámbito de los sitios de refugio para la protección de especies acuáticas. 6. La posibilidad de imponer limitaciones a los derechos de dominio en los predios que abarquen dicho hábitat remite adecuadamente a la Ley de Expropiación…”

A lo anterior, Olivo-Escudero, J (2016) 19, realiza laguas precisiones: “… 1. Es de interés público; por lo tanto, tiene fundamento constitucional para imponer modalidades a la propiedad privada. No obstante, es de reconocerse que el acuerdo secretarial no es la vía para imponer tales modalidades, pues sólo se trata de un instrumento que se puede invocar en determinado momento en un decreto de expropiación o de ocupación temporal que el secretario proponga al titular del Ejecutivo Federal. 2. A diferencia de un decreto de ANP, el establecimiento de hábitat crítico es por acuerdo secretarial, lo cual abre la posibilidad de que pueda tener mayor flexibilidad en cuanto a temporalidad y extensión. 3. De los cuatro incisos que condicionan el establecimiento de un hábitat crítico, el primero y el último están congruentes con el concepto de hábitat crítico ya discutido con anterioridad, pues redundan en lo establecido en el párrafo primero y adicionan que este concepto son áreas específicas dentro de la superficie de distribución de una especie y que se trate de especies sensibles a riesgos específicos, como cierto tipo de contaminación o colisiones con vehículos. Sin embargo, es complicado entender los incisos segundo y tercero (b y c del artículo 63), ya que además de tratarse de un listado para el cual no se define si es conjuntivo o disyuntivo, incluye cuestiones que si bien se refieren a la conservación de la biodiversidad, se alejan del enfoque de conservación de especies o poblaciones en riesgo (tal cual es el nombre del capítulo al que pertenecen en la Ley), pues hablan de áreas en las que exista un ecosistema en riesgo

Con respecto al contenido del Reglamento sobre el hábitat crítico (Artículos 70 a 72), es riesgoso el establecimiento de este tipo de instrumento dado que solo requiere un acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación. Si Bacalar hubiese sido designado, implicaría la obligación del gobierno federal a NO autorizar proyectos o proporcionar fondos para las áreas establecidas como tal. Esto implicaba que un sitio declarado como hábitat crítico va más allá el ámbito de la evaluación del impacto ambiental, y cualquier tipo de autorizaciones federales, o en reglas de operación de los diferentes programas que pudieran tener bajo su cargo las secretarías de Estado, incluso haciendo mención a un tipo de “retroactividad”. La propuesta de Bacalar, sin embargo, tuvo una serie de inconsistencias: El fundamento del instrumento de hábitat crítico es la Ley General de Vida Silvestre y, como tal, proponer a este tipo de acciones para especies de vida silvestre y su hábitat. Los estromatolitos NO caen dentro de esa categoría, dado que el Estromatolito es una piedra, y de referirse al tapete microbialítico, este está compuesto por microorganismos, aún no bien determinados, cuyas especies NO se clasifican como vida silvestre y mucho menos se ubican dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2010. Para el caso de la Chivita (Pomacea flagellata) la propuesta de veda y de inclusión en NOM 059 SEMARNAT 2010 no prosperó, porque tampoco se fundamentó adecuadamente, como ya se vio

19

Olivo-Escudero, J (2016). La protección de la biodiversidad en el derecho ambiental mexicano: un análisis de la legislación desde el enfoque de especies amenazadas y su hábitat crítico. Estudios legislativos. Bol. Mex. Der. Comp. Vol.49 no.147 México sep./dic. 2016.

36


anteriormente. Ninguna de las dos opciones, Estromatolitos y Chivita, cumplía con los criterios de establecimiento de Hábitat crítico.

Hay una oposición expresa, articulada y sonora al establecimiento de un área natural protegida en Bacalar. No obstante, no parece haber argumentos robustos para soportar esa oposición. En realidad, lo que parece haber es una confusión preocupante y no porque genere preguntas profundas o cuestionamientos de fondo. Resulta digna de preocupación porque denota una de dos cosas: o no se entiende qué son, cómo funcionan y para qué sirven las áreas naturales protegidas o hay voces de mala fe, que pretenden defender intereses privados, de incremento de ingresos y de riqueza, que están muy por encima (en sus concepciones) del interés público y sustentable.

De acuerdo a Olivo-Escudero, J (2016) 20 en México el hábitat crítico jamás se ha utilizado, sugiriendo como causa “…que la LGVS y su Reglamento no aportan claridad en cuanto a la parte procedimental para lograr establecerlo, y que sus alcances referentes al sentido negativo de la emisión de autorizaciones y a la generación de causas para imponer modalidades a la propiedad privada aparentan ser muy restrictivos…”

El mito colonialista del habitante local mezquino o ignorante

Según Robles de Benito es ignorancia de los locales o es una visión paranoica de complot externo. De hecho SI existe un complot externo, pero no proviene de las comunidades, sino de personajes con intereses ajenos, como él, que son parte de la tríada (Ver en este documento ¿Qué es la tríada?). Habría que retomar aquí su concepción de “interés público y sustentable”, muy convenientemente definido como justificable o no, dependiendo de qué lado esté el interés.

Debido a una cuidadosa manipulación mediática de la tríada, la opinión pública considera que los señalamientos de los pobladores y usuarios históricos, los ejidatarios que se oponen a las intentonas de imposición propuestas por la tríada, son motivadas por mezquindad o por ignorancia de los locales. Rafael Robles de Benito, miembro de la ONGA CEIBA, quien Víctor Toledo señaló de ser de las ONGA que “salieron del closet del ambientalismo neoliberal” y “estar dedicada a atacar al presente gobierno” (Toledo, 2020)21 y quien ha sido un cercano colaborador de CONANP y del ex Director regional y ex Secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo, Alfredo Arellano (Guillermo & De Benito, 2008) 22, en su defensa de las Áreas Naturales Protegidas; ejemplifica claramente la percepción de funcionarios públicos, investigadores, académicos y organizaciones no gubernamentales que externan, sin ningún remilgo al público, su opinión de que los pobladores locales actúan por ignorancia, manipulados por intereses oscuros (de nuevo otro tipo de ignorancia) o por ansias desmedidas de lucro. Cuando aseveramos esto, no lo hacemos porque tengamos un problema de paranoia, es que abiertamente estos actores, promotores del ANP, Sitio Ramsar o algo similar, lo recalcaban en toda oportunidad que han tenido.

Si los miembros de las comunidades, cámaras, colegios de profesionistas, académicos e individuos están a favor del ANP, están a favor del interés público y la sustentabilidad…pero si esos mismos grupos están en contra, entonces ¿no? ¿El interés público de quién? Podría decirse que de niños, niñas, familias e individuos que tienen derechos constitucionales…como si precisamente los miembros de comunidades, de cámaras, de colegios de profesionistas, indígenas y otros individuos, e incluso los propietarios de los territorios, NO tuvieran ese tipo de derechos…a menos que estén a favor de la iniciativa de la tríada. ¿Qué es el interés público en medio ambiente? Pareciera increíble pero muy pocos se detienen a pensar qué significa ese argumento que ha servido para permitir tantas atrocidades en contra de comunidades locales e individuos en nombre del medio ambiente. También se le ha dado por llamarlo interés general o interés nacional, principalmente en la política y los discursos de ese tipo. Este concepto se construye desde una imagen de la sociedad como un ente integral, que no es igual a interés del Estado 24.

El artículo publicado, titulado ¿Por qué la oposición a un ANP?, del 15 de Noviembre de 2017 en el portal de la organización CEIBA23 de autoría de Rafael Robles de Benito (RdB), quien un par de años más tarde se convertiría en el director del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas precisamente para el Gobierno del Estado de Quintana Roo, designado, precisamente, por Alfredo Arellano Guillermo, comenzaba de la siguiente manera:

La idea del interés público nace como sustituto de la noción del bien común, qué implicaba fuertes connotaciones morales y religiosas. Este principio del interés público nace en el derecho francés del siglo XVIII y desde un principio aparece confrontado con dos concepciones sobre interés general. Una es la que se entiende que el interés general que no es más que la suma de los intereses particulares, y la otra es que es la que expresa que el interés general

RdB:

20

Olivo-Escudero, J (2016). La protección de la biodiversidad en el derecho ambiental mexicano: un análisis de la legislación desde el enfoque de especies amenazadas y su hábitat crítico. Estudios legislativos. Bol. Mex. Der. Comp. Vol.49 no.147 México sep./dic. 2016.

130. https://www.mda.cinvestav.mx/ftp/ecologiahumana/profesores/Fraga/Arellano etal2009_esp.pdf 23

Bacalar , ¿Por qué la oposición a un ANP? https://ceiba.org.mx/rr-Bacalar -por-que-la-oposicion-a-un-anp/

21

Toledo, V (2020). El ambientalismo neoliberal sale del clóset. Nota en la Jornada 16 de junio de 2020.

“…Todo Estado nace con intereses definidos en su "contrato social", para el caso de México nuestra Constitución Política le señala al Estado no solo intereses "sociales", sino una serie de intereses "económicos" que facilitan la definición de políticas para alcanzarlos. Tales como las Garantías Sociales y las leyes de Trabajo, las política económicas. 24

https://www.jornada.com.mx/2020/06/16/opinion/014a2pol 22

Guillermo, A., Alfredo, J. F., & De Benito, R. R. (2008). Áreas naturales protegidas y descentralización en la Península de Yucatán. Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México, 101-

37


comisario ejidal de Buenavista, dicen que “quisieran conservar el monte, pero nada más saben cultivar la piña” (aunque la piña tampoco es un cultivo tradicional y mucho menos maya). ¿Por qué, entonces, ha causado tanta animadversión la propuesta de establecer un área natural protegida que incluya el cuerpo lagunar y un área de tierra firme a su alrededor?

es la misión encomendada al estado y que con estos fines debe deben imponerse a los intereses de los individuos y que representa la expresión de la voluntad general. Si además hablamos de la regulación en pro del “interés público” desde las ciencias económicas, el concepto se utiliza en dos vertientes: para explicar en términos generales que la regulación busca proteger y beneficiar al público en general 25 y por el contrario siguiendo la Teoría de Chicago (también conocida como la Teoría Económica de la regulación)26, sugiere que la regulación no protege al público en general, sino solo a los grupos de interés. Stigler, en su documento, concluye que “…La revisión de la disciplina jurídica demuestra que la percepción del interés público tiene que ver el cumplimiento de valores políticos y morales. Considerando que el concepto de interés público proporciona al poder judicial una base desde la que decidir las controversias en el ámbito del interés de la comunidad…”(Hankte-Domas, 2003)27

Esta manera simplista de ver la problemática y los conflictos socioambientales trata de reducir los razonamientos de los locales de acuerdo a su “pequeño mundo de ciencia occidental”, basados en respuestas simplistas a preguntas obvias y hasta fastidiosas que un “fuereño” o “wech” como él realizan de manera condescendiente sin entender la profundidad de una respuesta como “es que no se hacer otra cosa”, y que entienden como si fuera por una carencia de visión, de capacidades, de razonamiento e incluso una carencia de interés por la conservación. Esta es una actitud muy común en investigadores y académicos, sobre todo de las ciencias naturales, carentes de experiencia o herramientas para dilucidar los discursos desde la riqueza intuitiva del conocimiento ecológico local de los pobladores históricos de las comunidades en torno a la Laguna de Bacalar.

Traslapando las teorías económicas y políticas, se establece la base neoliberal del razonamiento para las áreas naturales protegidas, es decir, se sigue el razonamiento de que la asignación de recursos escasos, como el agua limpia, el aire puro, los servicios ambientales, los sumideros de carbono, la belleza del paisaje silvestre, no tocado, está regida principalmente por el mercado (la demanda creciente por éstos) por lo que hay que protegerlos para evitar que se acabe con ellos a fin de que todos podamos seguir disfrutando sus beneficios (Hertog, 2012)28 al menos la parte de la sociedad que pueda seguir pagándolos. Estos conceptos pueden ser aplicables a múltiples ámbitos donde el gobierno intervenga para generar regulaciones, en favor “del interés público”, supuestamente dando a entender que se trata del beneficio de la mayor parte de una comunidad.

Esta respuesta simplificada para un fuereño que a todas luces pregunta lo obvio, requería de un análisis de discurso bien enmarcado en el contexto del ejido Buenavista de los últimos 30 años, y más los últimos 10. Si es que esa conversación realmente sucedió (porque no cita fuentes) tendría que haber considerado lo siguiente: El ejido Buenavista debe verse desde ángulos diferentes: composición étnica de su población, su historia con el manejo de recursos naturales, los procesos migratorios hacia la comunidad en los últimos 10 años, los grupos de interés, la manipulación coercitiva de algunos grupos de recién llegados y la complejidad de las interacciones de sus actores actuales.

Cuando se habla del “interés público” y “el bien común” utilizado como estandarte de la creación de instrumentos de política ambiental, no debe olvidarse que al final estos instrumentos fueron creados respondiendo a la visión y los intereses de grupos selectos de investigadores, organizaciones no gubernamentales ambientalistas, agencias de gobierno del sector, o de otros sectores o de parlamentarios que no necesariamente representaban a la sociedad como un ente integral, pero que la mayoría de las ocasiones abanderaron el interés del Estado o de grupo autonombrándose los emisarios del interés público.

Nadie se opone a la conservación de los ecosistemas, de hecho hay muchas muestras de los esfuerzos que por décadas todas las comunidades alrededor de la Laguna han venido realizando en pro de la Conservación. El informante comunitario, en su respuesta afirma lo que sucede: puede interesarles la conservación y detener al deforestación, pero eso implica, como ya vimos, ceder su territorio, control y justificarle fondos a la tríada, y dado que los únicos apoyos que las comunidades reciben directamente provienen del sector agropecuario, pues “eso es lo único que saben hacer”…una respuesta sarcástica, que el Sr. Robles de Benito no supo leer.

Paz Salinas, en su investigación discute y ejemplifica a la perfección el tema de la participación en materia de manejo y conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) enfocándolo como un asunto conflictivo en el que convergen y divergen, de manera simultánea, el interés público, los intereses privados y los intereses colectivos (PazSalinas, 2008)29

RdB: Si la intención de quienes dicen oponerse al proyecto es garantizar que se les consulte escrupulosamente a lo largo de todo el proceso que implica la creación de un área protegida (la formulación de un estudio técnico justificativo, el diseño del polígono del área, la emisión del decreto que la establece, la formulación del programa de manejo y la presentación del manifiesto de impacto regulatorio correspondiente),

RdB: “A primera vista, me parece que no hay voces relevantes que se opongan de veras a la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales de Bacalar. Los ejidatarios suelen decir que están de acuerdo con la conservación de la selva y con la detención de la deforestación. Algunos, como el 25

27

Hantke-Domas, Michael (March 2003). "The Public Interest Theory of Regulation: Non-Existence or Misinterpretation?". European Journal of Law and Economics. 15 (2): 165–194. 26 Stigler, G. (1971). “The Theory of Economic Regulation.” Bell Journal of Economics and Management Science. 2(1), 3–21.

Hantke-Domas, Michael (March 2003). "The Public Interest Theory of Regulation: Non-Existence or Misinterpretation?". European Journal of Law and Economics. 15 (2): 165–194. 28 Hertog, Johan den (2012). "Economic Theories of Regulation". 29 Paz Salinas, M. F. (2008). De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva antropología, 21(68), 51-74.

38


bueno y pase; aunque creo que demasiadas consultas pueden resultar excesivas y constituirse en un escollo innecesario para la realización de un proyecto que bien puede resultar del todo legítimo.

Invariablemente, cuando una propuesta es recibida de manera violenta y con resistencia por parte de la base social, como en el caso del ANP Bacalar, debe ponerse atención, observar de manera objetiva y entender que la carencia de legitimidad de un instrumento ante los ojos y la intuición comunitaria proviene de la incapacidad de los promotores de considerar a los actores sociales como entidades capaces de tomar decisiones a partir de sus conocimientos y experiencia y, por tanto de actuar en consecuencia.

“¿Demasiadas consultas?” Aquí vendría muy bien entender el concepto de participación. Por lo general este concepto tiende a ser oscuro y difuso, dependiendo de quién lo esté manejando. Participación, dice Paz-Salinas en sus investigaciones,30 puede significar obediencia, o bien, subversión; acción dirigida o movimiento independiente. Puede entenderse como argumento crítico ante la ineficiencia gubernamental; o bien, por el contrario, como un proyecto del Estado neoliberal en su adelgazamiento y delegación de funciones a la ciudadanía…”

Los actores de la tríada se levantan como poseedores de la soluciones en pro del “bien común”, lo que les justifica crear instrumentos de “participación social” que deben inducir desde arriba (ya fuera por parte de los gobiernos locales, organizaciones ambientales, académicos o los organismos financiadores), porque la población, desde la visión gubernamental o paternalista, del desprecio de los científicos que los consideran “ignorantes” o de las ONGA que siempre están más interesadas por complacer a los financiadores y anotarse méritos, o en el golpeteo político, todo ellos que están interesados en “salvar a la naturaleza para negociar con ella”, mientras se posicionan ante la opinión pública como los que tienen la obligación moral, casi espiritual de proteger a las comunidades de sí mismas, como si los locales fueran infantes inmaduros en ansia permanente de destrucción del entorno natural.

Los procesos de “construcción participativa” que solo incluyen a la base social en reuniones de consulta y no de real construcción participativa, esa construcción participativa que es incluyente, que concierta y permite los acuerdos, considerando todos los ángulos posibles en un ámbito socioambiental, histórico, económico y biocultural; cuando estas consultas son escenarios simulados, que no llegan más que a meras presentaciones, donde se fuerza la visión del otro, donde se simula escuchar y no se escucha, ni considera la opinión de la base social, están condenados al fracaso (ver el caso PROTUR, en este documento). En este sentido, Agrawal & Gibson (1999)31, aportan a la discusión el argumento de asumir la comunidad como una entidad heterogénea influyente y capaz a la que no solo hay que reconocer, sino asumir.

RdB: Sin embargo, parece que la cosa va más allá de la necesidad de ser consultados: trece ejidos, convocados por sus comisariados, han generado actas de asamblea donde hacen constar su negativa a que se establezca un área protegida que interese a sus dotaciones de tierra. Aparte de que no es frecuente ver que tantos ejidos se unan alrededor de una sola causa (cosa que en principio resulta alentadora), el que lo hagan para oponerse a un proyecto que en nada les perjudica y que incluso debe contribuir a que puedan diversificar sus actividades productivas y mejorar sus ingresos, da mucho que pensar.

“…la comunidad -en nuestro caso tomada como pobladores locales- debe ser examinada en el contexto de la conservación desde una perspectiva que se enfoque en los múltiples intereses y actores dentro de ella, en cómo esos actores influencian el proceso de la toma de decisiones, y en las instituciones internas y externas que comparten con ellas este proceso. Se trata en definitiva de no solamente reconocer la heterogeneidad interna y la capacidad de agencia de los pobladores locales, sino también de asumirlas…”

De nuevo, RdB confunde el término participación. Las comunidades SI saben lo que es un proceso participativo de consulta, convocando a sus asambleas Ejidales, informando, discutiendo y tomando decisiones. Es él y gente como él los que no entienden que las comunidades tienen muy claro cómo funciona la participación real, porque deben practicarla constantemente en el seno de sus grupos de trabajo, asambleas generales y comités comunitarios.

Las iniciativas fracasan no por el “número de consultas” que se realicen, sino porque los promotores terminan con una propuesta sin una base social, local, que la sustente, ya que es clave que el sector que va a recibir dicha iniciativa y va a ponerla en acción, recibiendo sus beneficios o impactos negativos la haga suya, se la apropie (y la apropiación solo puede generarse con una construcción real, justa y realmente consensuada entre los actores y las simulaciones nunca funcionan así), necesita ser construida realmente entre los actores sociales, desde su conocimiento local, con respeto, que se vea reflejado para poder tener el empuje a participar, dar seguimiento, legitimidad real y eso no se logra con presentaciones y firmas de lista de asistencia. Tal vez les serviría aprender sobre la escalera de la participación ciudadana de Arnstein (1969)32.

RdB: Muy probablemente, la raíz de la negativa de los ejidatarios (que por cierto han mostrado su anuencia a la promulgación de un programa de ordenamiento ecológico, que dicho sea de paso, se encuentra alineado con el proyecto de conservación de la laguna de Bacalar ) se encuentra en la ya generalizada desconfianza frente a cualquier acción emprendida por una agencia gubernamental.

30

31

Paz Salinas, M. F. (2008). De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva antropología, 21(68), 51-74. / Paz Salinas, María Fernanda (2002), Entre el interés público y los intereses colectivos: obstáculos y oportunidades para la participación ciudadana en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos. Tesis de doctorado en ciencias antropológicas, México, UAM-Iztapalapa.

Agrawal, A., & Gibson, C. C. (1999). Enchantment and disenchantment: the role of community in natural resource conservation. World development, 27(4), 629-649. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X98001612 32 Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, 35(4), 216-224.

39


Él mismo ejemplifica el por qué falló la intentona de imponer un ANP a las comunidades desde afuera: porque su concepto de consulta no tuvo nada de participativa y fue una falta de respeto para los actores sociales que terminaron enterándose que la “presentación” de un proyecto a la que los invitaron, era realmente una consulta participativa, en la que no se les pidió o permitió opinión, y que la lista de asistencia que firmaron, resultó ser parte de un acta de acuerdos para imponerles un ANP. Desde ahí el proceso perdió toda legitimidad y en la medida que se continuó insistiendo en imponerla bajo esos términos, continuó acrecentando la inconformidad de la base social.

Regional de la CONANP, donde también tiene pendientes denuncias de corrupción y que ahora dirige Efraín Villanueva Arcos, socio fundador de Amigos de Sian Ka’an y reconocido como su brazo operativo en el sur del estado de Quintana Roo. RdB: A lo largo de la elaboración de ese estudio, los consultores sostuvieron múltiples entrevistas y talleres con representantes de los mismos ejidos que hoy se oponen al establecimiento del área. Quizá no haya sido una consulta suficiente para esta muy preliminar etapa del proyecto. Pero, y aquí asoman su fea cabeza la desconfianza y la sospecha, resulta extraño que de pronto esos mismos grupos ejidales se muestran tan reacios a la conservación, que en nada les perjudica, ni les despoja de sus tierras, ni impide que se apropien de los recursos naturales y servicios ambientales que se encuentran en ellas.

RdB: Pero la desconfianza, encerrado en el odioso neologismo de “sospechosísimo”, es un arma de múltiples filos: lo mismo desconfiamos de las acciones de gobierno, como de las acciones de grupos organizados que no parecen responder a motivos claros, y que se sustentan en informaciones imprecisas y sesgadas, que generan confusión. En el caso del área protegida propuesta para la laguna de Bacalar, solamente se ha formulado un estudio técnico justificativo, por parte de una organización no gubernamental (Amigos de Sian Ka’an, A. C.), a petición de la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (CONANP).

No vamos a desgastarnos tratando de explicarle la diferencia entre planificación participativa y consulta simulada, ya explicada anteriormente. RdB: Quienes sí se pueden ver afectados son los propietarios y posesionarios de predios en los márgenes de la laguna, algunos de los cuales han apostado especulativamente por la detonación de un desarrollo turístico convencional, que les permita vender sus terrenos a precios jugosos, para el establecimiento de infraestructura para el turismo. Quizá perciban el establecimiento de un proyecto de conservación, como un elemento que reste plusvalía a sus bienes raíces. ¿Será entonces que hay por ahí “manos que mecen la cuna”, desde la oscuridad y el clandestinaje? No me sorprendería.

Lo odioso es que intente desacreditar la justa demanda de la base social, como si se tratara de un tipo de paranoia. Dado que, según él, “…solamente se ha formulado un estudio técnico justificativo, por parte de una organización no gubernamental (Amigos de Sian Ka’an, A. C.), a petición de la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (CONANP)…” De nuevo, es casi odiosa la postura miope o tal vez cínica porque un par de años después terminó estando a cargo de la instancia que precisamente está dando seguimiento a este estudio. Argumentando que solo es paranoia comunitaria el que en 2017, por pura coincidencia, se haya creado un documento que propone crear un ANP en el sistema Bacalar, impulsado por dos instancias con un largo historial de crear e imponer instrumentos restrictivos a comunidades, en su propio beneficio, como si lo hubieran hecho porque no tenían algo mejor en que ocupar los $400,000.00 pesos que CONANP le dio a Amigos de Sian Ka’an, así que se les ocurrió hacer una propuesta para justificar y poner 219,000 ha bajo estatus de reserva federal. Nada más. Este señalamiento simplista resulta ofensivo, y de nuevo, deja muy clara la postura de estos promotores que piensan que los habitantes locales y comunidades son ignorantes y manipulables, al grado de que pueden mofarse con observaciones ridículas como esa, públicamente.

Según RdB, son los particulares que quieren un Cancún en la Laguna y que manipulan a los otros actores sociales, por aquello de que como continua insistiendo, los pobladores locales no pueden estar inconformes, alguien tuvo que imponerles la idea. En su artículo Robles de Benito hace una mofa disimulada del reclamo justo de las comunidades, como si dicho reclamo fuera por defecto de ignorancia o candidez; ejemplifica perfectamente el tipo de pensamiento colonialista, parte complejo de superioridad, parte condescendencia; que es precisamente parte de los esquemas del ambientalismo neoliberal impulsado por décadas por la tríada, que han manejado ante la opinión pública que los pobladores locales son como los “indios” de la época de la colonia, que necesitan ser educados, orientados, protegidos de ellos mismos, curados de su “ignorancia”, necesitados de ser salvados por ellos, los comenderos ambientales modernos, dueños únicos de la verdad absoluta.

¿Insinuó que la gente debió mantenerse callada, hasta que ya tuvieran el decreto de ANP encima? Generalmente eso esperan, que las comunidades no se percaten hasta tener prácticamente el instrumento encima, y en ese momento, según su razonamiento, “ahora si valdría la pena todo el escándalo que hagan” (aunque tal vez sea demasiado tarde). Habría que recordarle, que aun con el levantamiento comunitario en contra del estudio que solamente se había hecho porque sí, la instancia que él dirige ahora, en 2019 retomó el estudio para impulsar el ANP desde el gobierno estatal, a través del IBANQROO, y depende de la Secretaría de Medio Ambiente, cuyo Secretario era, antes de que lo cesaran por acusaciones de corrupción, Alfredo Arellano Guillermo, ex Director

Según esta percepción, "el resto de la sociedad" (las comunidades, los no científicos occidentales) se les considera como un conjunto de actores influenciables, sin capacidad ni legitimidad para evaluar la naturaleza o la severidad de los problemas ambientales o para hacer algo al respecto, de manera efectiva y organizada; y mucho menos para resolverlos.

40


Además del concepto en ingeniería, que fue el más utilizado desde la antigüedad, el concepto de capacidad de carga poblacional o ambiental se desarrolló inicialmente por los manejadores de ganado y de fauna silvestre en los Estados Unidos alrededor de la década de 1880. “…Bartels et al. (1993, p. 90) 35 encontró que se remontaba al Anuario de 1906 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y la edición de 1991 del Random House Webster's College Dictionary lo data entre 1880 y 1885…”. Esta metodología fue creada para tratar de determinar los límites del ecosistema vegetal donde podía desarrollarse y sobrevivir una población animal de herbívoros, dadas las condiciones de rancheo (Dhondt, A., 1988; Carey, D. I., 1993; Bartels, C et al., 1993; Price, D., 1999; McCool & Lime, 2001 Carey, 1993) 36. De este modo, Carey (1993) 37, cita: “…El concepto de capacidad de carga se deriva de la idea de que un organismo sólo puede existir dentro de un rango limitado de condiciones físicas. Las plantas y los animales requieren una cantidad mínima de energía y materiales críticos, un cierto rango de temperaturas y sólo pueden soportar ciertas concentraciones de productos químicos. La disponibilidad de condiciones de vida adecuadas determina el número de organismos que pueden existir en un medio ambiente…” y permitía proponer estrategias de control poblacional para garantizar la supervivencia de la población en caso de rebasar la capacidad del ecosistema vegetal para sostenerla. Estas estrategias se proponían en base a la suposición de que un sitio solo tenía recursos naturales que crecían o se reemplazaban de manera limitada, con poblaciones animales creciendo, y que esta situación podía ser sostenida hasta cierto punto, después del cual el impacto negativo (erosión, desertificación, hambruna) era irreversible.

El mito de la Capacidad de Carga para Turismo. Capacidad de carga recreativa, capacidad de carga ecológica, capacidad de carga turística, o solo capacidad de carga. De acuerdo a Sayre (2008) 33 en su Génesis, historia, y límites de la capacidad de carga, este concepto puede entenderse en cuatro definiciones distintas: 1) Como un atributo mecánico o de ingeniería de objetos o sistemas manufacturados, que data alrededor de 1840, en el contexto del transporte marítimo internacional que, hasta cierto punto, puede medirse en valores y números fijos de manera relativamente objetiva; 2) Como un atributo de los organismos vivos y los sistemas naturales, datando de la década de 1870 y más plenamente desarrollado en la gestión de ganado y la caza a principios del siglo XX, que dio o rigen al concepto utilizado para actividades recreativas en los parques nacionales de Estados Unidos y que permeó a otros países; 3) Como K, el límite intrínseco del aumento de la población en los organismos, utilizado por los biólogos de poblaciones desde mediados del siglo XX, difundido extensivamente utilizado para ejemplificar un sistema donde el número de individuos es lo suficientemente grande para presionar los recursos naturales existentes y a medida que la población crece, en una relación lineal directa, estos recursos empiezan a agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento. Finalmente, el tamaño de la población tiende a nivelarse o estabilizarse, lo que produce una gráfica con forma de S. El tamaño de la población en el que el crecimiento poblacional se nivela representa el tamaño poblacional máximo que puede soportar un medio ambiente, ese punto donde el sistema puede soportar un numero definido de individuos haciendo uso del ecosistema, se conoce como capacidad de carga o K, después de ese punto la población decrece en un sistema que ya no puede darle soporte34; y 4) Como el número de seres humanos que la tierra puede soportar, empleado por neo-Malthusianos, también desde mediados de siglo pasado. En este sentido, Sayre concluye:”… En todos los casos, la capacidad de carga se ha concebido como un estado de características ideales, estáticas y numéricas, que eran apropiadas en el primer caso, pero cada vez más insostenibles a medida que el concepto se extendía a sistemas de mayor escala, mayor variabilidad y menor control humano.

Al principio de esta etapa de la capacidad de carga para ganadería y rancheo silvestre, se pensó que era una cuestión sencilla de calcular, pero el modelo comenzó a complicarse a medida que se fue comprendiendo que existían muchos otros factores que intervenían en la capacidad de sostener una población de animales en un área determinada. Factores que estaban relacionados directamente con la especie o las especies manejadas, las condiciones biofísicas, los requerimientos nutricionales acorde a edad o género de los especímenes, tipo de cercado, disponibilidad de otros recursos como el agua, o nutrientes diferentes al pasto o las especies vegetales encontradas en el sitio, condiciones climáticas, competencia intra o interespecífica, entre otras. Llegando a un punto donde, como describieron, era prácticamente imposible determinar una sola capacidad de carga para un sitio (aun hablando de potreros y ganado), dado que el desarrollo de una población estaba sujeto a condiciones ambientales diversas, que podían ser causadas por los propios especímenes, por factores externos o por factores o fenómenos ambientales que no dependían directamente de la interacción recurso – población.

Para llegar a entender cómo el concepto de Capacidad de Carga (CC) terminó utilizándose para determinar el número de turistas que pueden visitar un parque nacional o área natural protegida con objetivo de uso recreacional, hay que repasar un poco de historia. Dejando de lado el primer concepto, por razones obvias, se dio una mezcolanza oportunista para combinar las tres definiciones restantes para completar el discurso de la capacidad de carga.

33

Sayre, N. F. (2008). The genesis, history, and limits of carrying capacity. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 120-134.

Bartels, C. B., Norton, B. E., & Perrier, G. K. (1993). An examination of the carrying capacity concept. In R. H. Behnke Jr., I. Scoones, and C. Kerven (Eds.), Range ecology at disequilibrium (pp. 89-103). London: Overseas Development Institute.

34 35

Bartels, C. B., Norton, B. E., & Perrier, G. K. (1993). An examination of the carrying capacity concept. In R. H. Behnke Jr., I. Scoones, and C. Kerven (Eds.), Range ecology at disequilibrium (pp. 89-103). London: Overseas Development Institute. En Price, D. (1999). Population and Environment, 21(1), 5–26.

Price, D. (1999). Population and Environment, 21(1), 5–26. McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388

36

Dhondt, A. A. (1988). Carrying capacity: a confusing concept. ACTA OECOL.(OECOL. GEN.)., 9(4), 337-346.

37

Carey, D. I. (1993). Development based on carrying capacity: A strategy for environmental protection. Global Environmental Change, 3(2), 140-148.

Carey, D. I. (1993). Development based on carrying capacity: A strategy for environmental protection. Global Environmental Change, 3(2), 140-148.

41


Algunos investigadores concluyeron que la capacidad de carga solo podía calcularse para sistemas deterministas y ligeramente variables, y únicamente para los casos en que el comportamiento y las relaciones ecológicas de la especie cambiaran lentamente en la escala de tiempo humana, y no era para nada recomendable utilizarla para sistemas estocásticos, aquellos donde hay muchas variaciones del sistema ambiental (la mayoría de los sistemas ambientales son de este tipo), y debido a la naturaleza no lineal de muchas relaciones causa efecto y la falta de conocimiento (datos, información, entendimiento, experiencia), todo lo cual introducía una gran cantidad de incertidumbre en los cálculos (Seidl & Tisdell, 1999; McCool & Lime, 2001) 38

Por ejemplo, cuando se habla del establecimiento de la primera área protegida "moderna" Estadounidense en 1872, el Parque Nacional Yellowstone, y en 1890 del Parque Nacional Yosemite, se tiende a obviar el dato de que el gobierno de los Estados Unidos expulsó violentamente a los nativos americanos que vivían y dependían de los recursos naturales en esas áreas (Burnham, 2000) 41 Poirier & Ostrgren (2002) 42citan: “…Estas acciones fueron influenciadas tanto por las vistas de los parques como "áreas silvestres" prístinas, desprovistas de ocupación y uso humano. Y por los intereses de poderosos grupos de presión como la industria ferroviaria, que quería desarrollar parques para el turismo; los pueblos originarios eran vistos como incompatibles con ambos intereses…”

Esta severa limitante en el carácter predictivo le ha valido a la capacidad de carga críticas muy severas en las tres últimas décadas; Price (1999)39 expone no solo las fallas de tratar de llevar un modelo de crecimiento poblacional de laboratorio al campo, y de la forma perniciosa en que los científicos han obviado o tomado por hecho suposiciones, forzando sus resultados para probar este modelo de manera tendenciosa, para llegar a exponer “…Llegamos a la conclusión de que el concepto de capacidad de carga es gravemente defectuoso. De hecho, puede que no sea más que una creencia autovalidante…”. Otros autores plantearon argumentos adicionales cuestionando la utilidad práctica de la capacidad de carga y sus fundamentos científicos (Dhondt, A., 1988; Carey, D. I., 1993; Bartels, C et al., 1993; Mcleod, 1997; Price, D., 1999; McCool & Lime, 2001)40 planteando interrogantes sobre la validez para gestionar no solo el manejo de herbívoros desde esta perspectiva, pero más allá, los usos que se le dio posteriormente para actividades económicas donde interactúan actividades y poblaciones humanas en sitios naturales.

El modelo estadounidense de parques se creó con la expropiación de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales donde se reclamaron tierras, especialmente tierras comunes, para el Estado, sin siquiera considerar los derechos históricos, legales pre-existentes de propiedad y uso bajo la tenencia histórica tradicional (Price, D 1999) 43 y con compra de propiedades privadas (con el Land and Water Conservation Fund). A la fecha 84 millones de acres (aproximadamente 34 millones de hectáreas) son propiedad del Estado y solo un poco menos de dos millones de acres (809,371 hectáreas) continúan bajo propiedad privada (no comunal). Es decir, el sistema de áreas naturales protegidas de los Estados Unidos está integrada en un 97.6% de propiedades federales y 2.3% por propiedades privadas en forma de “inholdings” (propiedades privadas dentro de parques nacionales).que esperan ser adquiridas por el Land and Conservation Fund. No hay propiedades comunales. Es un sistema muy complejo que incluye: 63 Parques nacionales, 129 monumentos nacionales (administrados por el SPN y otras agencias), 19 Reservas nacionales (más parecidas a nuestras reservas), 61 parques nacionales históricos, 87 sitios históricos nacionales (76 manejados por el SPN y 11 son áreas afiliadas), 2 sitios históricos nacionales autorizados (aún pendientes de compra de la propiedad), 1 sitio histórico internacional, 4 parques nacionales de Campos de Batalla, 11 parques militares nacionales, 21 Campos de batalla nacionales, 34 memoriales nacionales, 25 áreas nacionales recreativas, 10 costas nacionales, 4 costas lacustres nacionales, 15 ríos nacionales y ríos silvestres y escénicos, 3 Reservas nacionales mixtas, 10 Caminos nacionales, 23 senderos

Como muchos conceptos y modelos de manejo y conservación que utilizamos hoy día, la capacidad de carga vino importada, en este caso de los parques nacionales de los Estados Unidos. El hecho de que el origen del uso del concepto de capacidad de carga para sostener poblaciones animales en áreas bien delimitadas se haya comenzado a utilizar en las áreas protegidas y parques en los Estados Unidos hace casi 100 años debería ser suficiente para darnos una idea de lo inaplicable del modelo, en nuestro contexto.

Burnham, Philip. 2000. Indian Country, God’s Country: Native Americans and the National Parks. Washington, DC: Island Press; Colchester, Marcus. 2003. Salvaging Nature: Indigenous Peoples, Protected Areas and Biodiversity Conservation. UK: World Rainforest Movement and Forest Peoples Programme; Dowie, Mark. 2009. Conservation Refugees: The Hundred-Year Conflict Between Global Conservation and Native Peoples. Cambridge, MA, USA: MIT Press.

38

41

Seidl, I. and Tisdell, C.A. (1999) Carrying capacity reconsidered: From Malthus’ population theory to cultural carrying capacity. Ecological Economics 31, 395–408. McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388 39

Price, D. (1999) Carrying capacity reconsidered. Population and Environment 21 (1), 5–26.

42

40

Poirier, Robert and David Ostergren. 2002. Evicting People from Nature: Indigenous Land Rights and National Parks in Australia, Russia, and United States. Natural Resources Journal, Vol. 42, No. 2, Spring 2002.

Carey, D. I. (1993). Development based on carrying capacity: A strategy for environmental protection. Global Environmental Change, 3(2), 140-148.

Rights and Resources Initiative. (2015). Protected areas and the land rights of indigenous peoples and local communities: current issues and future agenda. Washington, DC: Rights and Resources Initiative.

Dhondt, A. A. (1988). Carrying capacity: a confusing concept. ACTA OECOL.(OECOL. GEN.)., 9(4), 337-346.

Bartels, C. B., Norton, B. E., & Perrier, G. K. (1993). An examination of the carrying capacity concept. In R. H. Behnke Jr., I. Scoones, and C. Kerven (Eds.), Range ecology at disequilibrium (pp. 89-103). London: Overseas Development Institute.

43

Poirier, Robert and David Ostergren. 2002. Evicting People from Nature: Indigenous Land Rights and National Parks in Australia, Russia, and United States. Natural Resources Journal, Vol. 42, No. 2, Spring 2002.

McLeod, S. R. (1997). Is the Concept of Carrying Capacity Useful in Variable Environments? Oikos, 79(3), 529.Price, D. (1999). Population and Environment, 21(1), 5–26.

Rights and Resources Initiative. (2015). Protected areas and the land rights of indigenous peoples and local communities: current issues and future agenda. Washington, DC: Rights and Resources Initiative.

Stephen F. McCool & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388

42


nacionales, 15 cementerios nacionales, 55 Áreas patrimoniales nacionales y 16 unidades del Servicio de Parques Nacionales.

los espacios y recursos naturales para su subsistencia. Estas comunidades indígenas y rurales tenían una relación cercana con las especies y los espacios, integrándolos como parte de su patrimonio cultural, su historia y el uso tradicional de los mismos, para los que también habían desarrollado modelos de protección y conservación e incluso mejora de la biodiversidad en sus territorios, por generaciones. Este manejo respetuoso e integral permitió la persistencia de espacios que, a los ojos de terceros que llegaban recién a los sitios, parecían intocados. Esta idea equivocada y simplista de que los territorios indígenas o rurales manejados por generaciones eran espacios “intocados”, motivó, sin conocimiento previo, a grupos promotores ajenos a las comunidades, principalmente académicos y ONGA, a proponer esquemas restrictivos para mantener estas “áreas silvestres” “prístinas” para volverlas áreas naturales protegidas como si fueran bienes públicos, con su visión parcial del neomito de la “naturaleza salvaje intocada” (Diegues, 2000) 48 sin tomar en cuenta que estos espacios históricamente comunitarios habían permanecido así por su relación cercana y la identidad creada con las poblaciones locales. Es decir, porque los locales las habían conservado.

El manejo se da bajo la supervisión del Servicio de Parques Nacionales, y otras instancias del gobierno, pero el manejo local de servicios de la mayoría se da en forma de concesiones. Actualmente hay más de 500 concesiones (tipo franquicia) para manejar los servicios a visitantes en los parques nacionales y cobrar cuotas de acceso, coordinado por la división de Servicios Comerciales de Cobro, del Servicio de Parques Nacionales. El ingreso bruto es de un billón de dólares. Los concesionarios emplean más de 25,000 empleados en temporadas altas. Aunque el registro es de más de 575 contratos, solo 60 contratos generan más del 85%de los ingresos (850 millones de dólares). La franquicia es del 5% de los contratos. El sistema recibe más de 292 millones de visitantes recreacionales que gastan 15.7 billones en las comunidades de entrada (Gateway communities) localizadas a un promedio de 60 millas de los parques (Josephson, 2021). 44 No hay comunidades dentro de los parques o a menos de 90 kilómetros de distancia. El Acta orgánica que dio origen al Servicio de Parques Nacionales establece el objetivo de su creación, establece: "el Servicio así establecido promoverá y regulará el uso de las áreas federales conocidas como parques nacionales, monumentos y reservas... por los medios y medidas que se ajusten a la finalidad fundamental de dichos parques, monumentos y reservas, cuya finalidad es conservar el paisaje y los objetos naturales e históricos y la vida silvestre en ellos y prever el disfrute de los mismos de tal manera y por los medios que los dejen intactos para el disfrute de las generaciones futuras."(NPS, 2018)45 Era lógico que buscaran un modelo para determinar el número máximo de personas haciendo uso de las áreas, si era uno de sus objetivos el servir como áreas “de disfrute”. En este sentido, entre 2008 y 2019 el sistema de parques de los Estados Unidos recibió 3,584.7 millones de visitantes, a un promedio de 298.725 millones de visitantes anuales (Statista, 2021)46. Otra estadística estima que desde 1904 y hasta 2020, el sistema de parques de los Estados Unidos ha recibido 14’891,410,480 de visitantes (casi quince mil millones de visitantes en 116 años) (NPS, 2021)47 la mayoría turismo local o doméstico.

Si ahora hacemos una comparación, una instancia equivalente al Servicio de Parques de los Estados Unidos en México sería una combinación de Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto de Antropología e Historia (INAH), la Secretaria de Turismo (SECTUR), la Secretaria de Comercio, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDABIN) con enfoque recreativo, de conservación y vigilancia, en áreas despobladas de propiedad federal y unas cuantas áreas privadas. En contraste a cómo ha funcionado el modelo adaptado de los Estados Unidos, en México, para 2013 el sistema de ANP contaba con 25,394,779 hectáreas (CONANP, 2014) 49, y siguió acumulando hectáreas, pues en 7 años dio un enorme salto, y para 2021, contaba con 90,830,963 hectáreas reportadas por la CONANP bajo su administración (CONANP, 2021) 50; menos de la quinta parte era propiedad de la Nación siendo el resto propiedad privada o comunal; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en esa época había 176 Áreas Naturales Protegidas de competencia federal donde habitaban 1’713,628 personas (CONANP, 2014), 51 la mayoría en poblaciones indígenas y rurales. La CONANP, como vimos en otras secciones del documento, se ha encontrado prácticamente desde su decreto y a lo largo de su historia en deplorables condiciones financieras y operativas (Garcigalán, 2015)52, y los fondos generados por cobro de derechos para ingreso a las ANP, que recaudan en todo el país son inferiores a 70 millones de pesos anuales (3.5 millones de dólares aproximadamente)

Para cuando el modelo Estadounidense de parques permeó al resto del mundo, alrededor de la década de los 50s – con el boom de las visitas locales a parques dentro del mismo territorio norteamericano, la superposición de esos modelos de protección de sitios que tenían entre sus objetivos el uso recreacional, en territorios federales, entró en conflicto con la realidad de otros países, como por ejemplo los países tropicales en vías de desarrollo, cuyos bosques, selvas, humedales y otros ecosistemas eran parte de la propiedad comunal social y en ellos coexistían poblaciones indígenas y otros grupos tradicionales, que desarrollaron formas de apropiación comunal de

44

Josepshon, A. (2021). The economics of National Parks. En Smartasset. https://smartasset.com/taxes/the-economics-of-national-parks 45 NPS (2018). Quick History of the National Park Service en https://www.nps.gov/articles/quick-nps-history.htm

s%20Naturales%20Protegidas%20decretadas,una%20superficie%20de%20 596%2C867.34%20hect%C3%A1reas

46

51

50

Íbidem

CONANP (2014). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 20142018. https://www.gob.mx/publicaciones/es/articulos/programa-nacional-deareas-naturales-protegidas-2014-2018?idiom=es

Statista (2021). National park tourism in the U.S. - Statistics & Facts. https://www.statista.com/topics/2393/national-park-tourism-in-the-us/ 47

NPS (2021). Visitation number. En: https://www.nps.gov/aboutus/visitationnumbers.htm

52

Garcigalán, E (2015). Diagnóstico de necesidades materiales de las Áreas Naturales Protegidas de Carácter Federal.. Datos en Investigaciones, opiniones, encuestas, evaluaciones y demás proyectos de consultoría contratados o financiados con recursos públicos. Dirección General de Operación Regional. CONANP. https://www.gob.mx/conanp/acciones-yprogramas/estudios-financiados-por-recursos-publicos

48

Diegues, A. C. S. A. (2000). El mito moderno de la naturaleza intocada. Editorial Abya Yala. 49

CONANP (2021). Áreas Naturales Protegidas decretadas http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm#:~:text=%C3%81rea

43


(Quadri, 2014)53. Nuestras ANP no tienen objetivos de parques recreativos y carecen de la estructura, infraestructura y recursos tipo franquicias o un sistema para realmente les permita funcionar como receptoras de turistas recreacionales.

establecer estrategias de impulso y control de actividades turísticas, entre las que se si promueve el cálculo de capacidad de carga turística. Regresando a cómo evolucionó el concepto de capacidad de carga para el turismo en los Estados Unidos, para la década de 1920 había comenzado a utilizarse el concepto para describir la relación entre el ganado y su medio ambiente, luego se aplicó a los herbívoros silvestres (Leopold 1933)55 Pero, no fue sino hasta la década de 1950 cuando comenzó a utilizarse para tratar de encontrar un número mágico de turistas que una reserva o parque nacional pudiera soportar antes de que los impactos negativos sobre ecosistema y vida silvestre, fueran irreversibles.

Por contraste con el Servicio de Parques Nacionales, la CONANP tiene como objetivo “…mantener la representatividad de los ecosistemas de México y su biodiversidad, asegurando la provisión de sus servicios ambientales mediante su conservación y manejo sustentable, fomentando el desarrollo de actividades productivas, con criterios de inclusión y equidad, que contribuyan a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza en las comunidades que viven dentro de las ANP y sus zonas de influencia. Este Objetivo se perseguirá a través de una serie de Objetivos Estratégicos relacionados con las siguientes áreas: Manejo integrado del paisaje, Conservación y manejo de la biodiversidad, Atención a los efectos del cambio climático y disminución de emisiones de GEI, Economía de la conservación, Fortalecimiento de la coordinación estratégica intra-sectorial (Integralidad), Fortalecimiento de la coordinación intersectorial (Transversalidad), Marco legal para la conservación del patrimonio natural, Fortalecimiento institucional y Comunicación, educación, cultura y participación social para la conservación. (CONANP, 2021)…”54

Para entender ¿Cómo terminó el concepto de capacidad de carga permeando como el número de individuos (turistas) que un área (área protegida o sitio silvestre protegida) pudiera soportar? habría que estar consciente del panorama en torno al momento en que comenzó a permear la capacidad de carga al turismo en los Estados Unidos (que luego se difundió a otros países, entre ellos México). En los 195056: a)

b)

Estados Unidos era la potencia militar más fuerte del mundo. Su economía estaba en auge, y los frutos de esta prosperidad –automóviles nuevos, casas suburbanas y otros bienes de consumo– estaban disponibles para más personas que nunca Entre 1945 y 1960, el producto nacional bruto se duplicó con creces, pasando de 200 mil millones de dólares a más de 500 mil millones de dólares, dando inicio a "la Edad de Oro del Capitalismo Estadounidense". Gran parte de este aumento provino del gasto del gobierno: la construcción de carreteras interestatales y escuelas, la distribución de los beneficios de los veteranos y, sobre todo, el aumento del gasto militar en bienes como aviones y nuevas tecnologías como computadoras, contribuyeron al crecimiento económico de la década. Las tasas de desempleo e inflación eran bajas, y los salarios eran altos. Las personas de clase media tenían más dinero para gastar que nunca y, debido a que la variedad y disponibilidad de bienes de consumo se expandieron junto con la economía, también tenían más cosas que comprar. La década de 1950 vio al famoso sistema de carreteras interestatales del presidente Dwight Eisenhower para hacer de los viajes a través del país una realidad para millones de estadounidenses, y los parques nacionales se beneficiaron como resultado. (Poirier & Ostergren, 2002)57.

Podría pensarse que la frase “fomentando el desarrollo de actividades productivas, con criterios de inclusión y equidad, que contribuyan a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza en las comunidades que viven dentro de las ANP y sus zonas de influencia… ”, que se menciona en el objetivo, podría representar la base para el fomento, administración y operación de turismo y recreación, como sucede en los Estados Unidos, pero debido a que la unidad administradora de las ANP pertenece al sector ambiental su alcance se limita a ese sector y la visión “productiva” es paternalista. Los fondos “productivos” están relacionados con actividades de conservación o pequeños subsidios para los grupos de comunidades. Debido a las propias características y naturaleza del sistema de ANP mencionado, tampoco puede promoverse el modelo tipo franquicias a terceros para manejo turístico integral como el modelo estadounidense, porque además, en México el territorio en parques y reservas, en su mayoría, es propiedad comunal o privada, o son sitios donde se llevan a cabo históricamente actividades económicas de importancia para las comunidades de la zona colindante o de influencia, no relacionadas con el turismo y que pueden competir por fondos, espacios y el reconocimiento. Así que la CONANP no especifica objetivos de desarrollo de actividades recreativas en las áreas, aunque intentan

En este panorama las razones que pudieron ser determinantes para utilizar el concepto de capacidad de carga en turismo de áreas naturales protegidas fueron:

53

56

54

Preservation vs. Popularity: the National Parks Service in the 1950s. https://medium.com/timelines-and-telescopes/preservation-vs-popularity-thenational-parks-service-in-the-1950s-6d68558f291

c)

d)

e)

Quadri, G. (2014). El drama de las Áreas Naturales Protegidas de México. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-drama-de-las-Areas-NaturalesProtegidas-de-Mexico-20140922-0003.html

History.com Editors (2020). The 1950s. A&E Television Networks. https://www.history.com/topics/cold-war/1950s

CONANP (2021). Áreas Naturales Protegidas decretadas http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm#:~:text=%C3%81rea s%20Naturales%20Protegidas%20decretadas,una%20superficie%20de%20 596%2C867.34%20hect%C3%A1reas 55

57

Poirier, Robert and David Ostergren. 2002. Evicting People from Nature: Indigenous Land Rights and National Parks in Australia, Russia, and United States. Natural Resources Journal, Vol. 42, No. 2, Spring 2002.

Leopold, A. 1933. Game management. New York: Scribner;

44


f)

g)

h)

i)

teorizaron, debía ser la capacidad de carga para turismo y la recreación.

No se había hecho inversión en infraestructura en los parques después de la gran Depresión (década de 1930) y luego tampoco en la década de 1940, porque se involucraron en la Segunda Guerra Mundial, por lo que se rebasó rápidamente la capacidad de los espacios para visitantes y el personal para cumplir con los objetivos del área protegida. Con poder adquisitivo, las nuevas vías de comunicación extendiéndose por todo el país y con el acceso a poseer automóviles, las visitas a los parques nacionales y los bosques nacionales crecieron en las décadas de 1950 y 1960 exponencialmente. Las visitas al parque pasaron de aproximadamente 360,000 en el año de 1916 a 21 millones anuales alrededor de 1941. Para 1955, ese número era de más de 56 millones de personas al año (Sutter, 2009)58. Debido a que muchos de los primeros gerentes de recreación en los Estados Unidos habían sido capacitados en las ciencias de la silvicultura, la vida silvestre y manejo de ganado, no en gestión de parques recreacionales o turísticos, las preocupaciones sobre las personas y sus impactos se describieron rápidamente como un problema de capacidad de carga (remitidos al uso de pastizales por el ganado), buscando soluciones urgentes cuando las instalaciones y los recursos simplemente no podían acomodar los crecientes aumentos en la demanda debido a las limitaciones de diseño y gestión. Esta década (1950) también destapó luchas fundacionales en el Servicio de Parques Nacionales. Mientras la administración luchaba por satisfacer la creciente demanda de turistas, tuvo que lidiar con una pregunta filosófica sobre la naturaleza misma de sus tierras. Esa pregunta sigue siendo relevante hoy en día: ¿existen los parques nacionales para preservar la naturaleza, o para hacer que esa naturaleza sea accesible para todos? Y si el servicio solo puede cumplir uno de estos dos objetivos, ¿cuál elige?

Aunque desde 1933, por orden ejecutiva, se habían transferido los 56 monumentos nacionales bajo manejo del Servicio Forestal al Servicio Nacional de Parques. Guardaparques y científicos forestales y de vida silvestre continuaron trabajando en los centros de investigación que se ubicaban en los parques (US Gov, 1933) 59. En la década de 1960 y principios de los 1970, fueron los científicos y sobre todo los manejadores de recursos naturales del Servicio Forestal de los Estados Unidos, algunos de los cuales se habían convertido en administradores de áreas recreacionales (Lucas, 1964; Wagar, 1964, Lime & Stankey, 1971) 60, los que promovieron la investigación para identificar las capacidades de carga para la recreación en los parques y sitios bajo su responsabilidad. En ese punto se reconocía que la mayor parte de los estándares para ocupación del espacio se habían desarrollado a partir de los juicios intuitivos y experiencias de prueba-error, más que de evidencia cuantitativa de investigación controlada (Lime & Stankey, 1971)61 Es decir, sin pruebas científicas. Para poder entender el razonamiento de la Capacidad de Carga, McCool & Lime (2001)62 ejemplifican tres variantes de la relaciones potenciales entre el nivel de uso y la cantidad de impacto biofísico y social resultante (Gráfico 2). •

Así que los investigadores y administradores de estas áreas, que provenían de décadas de manejo de vida silvestre y no directamente de recreación, asumieron implícitamente que los niveles de uso y los impactos estaban interrelacionados como sucedía con el ganado o la fauna silvestre en un pastizal, por consiguiente presupusieron que el sitio poseía una capacidad de carga inherente o específica. En uso turístico esto sugeriría que a medida que los impactos aumentaran lentamente, debido al uso turístico – recreativo llegarían a un punto donde las condiciones del sitio se deteriorarían rápidamente. El punto justo antes de llegar al punto sin retorno,

La curva A representa una situación en la que los impactos aumentan rápidamente con pequeñas cantidades de uso, y luego a medida que aumenta el uso del sitio, disminuye o se estabiliza el nivel de impacto. La curva B representa una situación en la que los impactos son una función lineal del nivel de uso. En esta situación, a medida que aumenta el uso del sitio, los impactos aumentan. Esta era la relación que los investigadores de la época suponían existía en los territorios de los parques que eran utilizados para actividades recreativas. La Curva C representa una situación donde el nivel de impacto aumenta gradualmente, a medida que va aumentando el nivel de uso y luego, después de un punto determinado comienza a crecer aceleradamente. Esta curva ejemplificaba la capacidad de carga intrínseca del ecosistema.

Lime y Stankey (1971) 63 e incluso el propio Odum (padre del concepto del crecimiento poblacional logístico K – de donde surgió la tercera definición de capacidad de carga) dejaron claro que la capacidad de carga no era un estándar de espacio para definir el número de unidades de uso (personas, vehículos) que podían utilizar el espacio recreativo en algún momento, para garantizar una

58

61

Sutter, P. S. (2009). Driven wild: How the fight against automobiles launched the modern wilderness movement. University of Washington Press.

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388

59

US Gov, 1933. Excerpts From Executive Order No. 6166 Of June 10, 1933 And Executive Order No. 6228 Of July 28, 1933 (5 U.S.C. Secs. 124-132). Executive Order No. 6166:

Lime, D. W., & Stankey, G. H. (1971). Carrying capacity: maintaining outdoor recreation quality (pp. 105-118). Routledge.

60

62

Wagar, J. A (1964). The carrying capacity of wildlands for recreation. Forest Sci. Monog 7, 23 pp., illus.

63

Lucas, R (1964). Wilderness perception and use: the example of the boundary waters canoe area. Natur. Res. J. 3 (1): 394-411.

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388 Lime, D. W., & Stankey, G. H. (1971). Carrying capacity: maintaining outdoor recreation quality (pp. 105-118). Routledge.

Lime, D. W., & Stankey, G. H. (1971). Carrying capacity: maintaining outdoor recreation quality (pp. 105-118). Routledge.

45


experiencia "satisfactoria" por parte del visitante. La capacidad de carga que se evaluaba en los parques nacionales era el carácter o el tipo de uso que puede soportar a lo largo de un tiempo especificado un área desarrollada a cierto nivel sin causar un daño excesivo ni al ambiente físico o a la experiencia de visitante. No era el concepto ecológico de capacidad de carga.

donde se desarrolla actividades náuticas de muchos otros tipos, e incluso natación u observación de biodiversidad. Determinar si el sitio va a ser de baja o alta densidad no solo depende de las “preferencias” del turista. “…Sin objetivos definidos establecer tratar de establecer un esquema de manejo basado en la capacidad de carga de un sitio es fútil….” (Lime y Stanky, 1971) 64, y más importante aún, la capacidad de carga no es generalizable “…no se puede asignar una sola capacidad a un área entera…" Lime (1970)65:

Se trataba de un concepto multidimensional y dinámico, capaz de ser manipulado por parte de la administración del área, de acuerdo con las restricciones administrativas presupuestarias y de recursos del organismo a cargo. La capacidad de carga definida en ese entonces por los administradores de los parques en los Estados Unidos tenía tres componentes que a la fecha son aplicables:

Es tentador utilizar la capacidad de carga políticamente para generar la imagen pública de que se tienen las cosas bajo control, y obtener números mágicos como fue el caso del Parque Nacional del Gran Cañón, en 1972. El Parque estableció una capacidad de 96,500 usuarios para los navegantes que kayakeaban en el río Colorado a través del Parque. La capacidad se basó en el nivel de uso que se había producido en 1971, no en una evaluación estudiada de la relación entre el nivel de uso y los impactos resultantes. Esta capacidad se incrementó más tarde a 169.500 después de las revisiones en el plan de gestión del río del Parque, pero el límite y la forma en que se implementa, no fue para nada claro 66. En México, dado que las ANP no tienen objetivos definidos de turismo, y si al caso usa términos como aprovechamiento sustentable, que resultan demasiado generalistas para servir de base de planeación de alguna determinada actividad, porque deja abierto el abanico para todas las actividades de aprovechamiento sustentable.

1) Los objetivos de manejo, 2) La actitud del visitante, y 3) El impacto recreacional sobre los recursos físicos.

A medida que crecía la experiencia en campo, en los Estados Unidos, el término llegó a definirse como la cantidad de uso recreativo permitido por los objetivos de gestión de un área. Cuando se lee detenidamente esta definición se notan dos cosas: (1) NO se trata de una capacidad de carga intrínseca o innata; y (2) Dado que se basa en el uso, un área puede tener múltiples capacidades, dependiendo de qué objetivo u objetivos se articulen en ella. Repasando: los objetivos de la capacidad de carga turística se basan en el uso del sitio, no en algún concepto ambiental. Es decir, un área protegida puede tener una capacidad de carga recreativa o turística muy baja si su objetivo (recreativo o turístico) se enfoca en proporcionar oportunidades para la soledad, para el disfrute exclusivista, de muy baja densidad, en un entorno natural de belleza prístina; pero también puede tener una mayor capacidad de carga, si el objetivo son actividades recreacionales o turísticas que impliquen más personas, y donde haya menos limitaciones en los impactos causados por los visitantes. Para la misma zona pueden existir múltiples capacidades de carga.

Gráfico 2. Relaciones potenciales entre nivel de uso y cantidad de impacto biofísico y social resultante. Traducción de autora, Fuente: McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388.

Estos no eran consideraciones independientes, por supuesto, pero estaban entretejidas y eran fuertemente dependientes de cuestiones de organización, planeación y operación; es decir, la capacidad de carga no solo dependía del tipo de visitante y el ecosistema, sino también del objetivo de manejo del área, las limitaciones administrativas, tareas y de recursos económicos disponibles. Ahora tratemos de ajustar esta visión al modelo mexicano.

Y más aún, no debe perderse de vista que el desarrollo y la elección de objetivos de manejo de un área natural protegida es un proceso humano, social, no es físico, ni ecológico, ni biológico. Es decir, determinar cuánta carga va a soportar un sitio, o cuánto cambio es aceptable, si se le somete a una serie de actividades humanas determinadas (directas e indirectas), SIEMPRE es un juicio humano, social, informado y basado en la ciencia, pero creado, determinado y sostenido en el entorno del discurso político y ético (Frissell y

¿Por qué es importante, antes que nada, contar con un objetivo de manejo para el área? Porque es necesario conocer la finalidad, fragilidad y complejidad del sistema para poder contar con una idea del alcance de las actividades que puedan o no desempeñarse. Para nada es lo mismo determinar la capacidad de carga para una laguna con un objetivo de pesca deportiva o recreativa, que para una laguna

64

66

Lime, D. W., & Stankey, G. H. (1971). Carrying capacity: maintaining outdoor recreation quality (pp. 105-118). Routledge.

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388.

65

46


Stankey, 1972; Krumpe & McCool, 1997) 67 y en muchos casos por los intereses particulares, institucionales o de grupo.

limitar el uso de los visitantes (como propone el PROTUR) que incluyen, entre otros, la educación ambiental, la zonificación, la aplicación de la ley y la innovación tecnológica. Tener en cuenta estas opciones cambia el enfoque de la capacidad de carga recreativa de preguntar cuántas embarcaciones son demasiadas, a definir cuánto cambio es aceptable (Diedrch, et al., 2011) 73.

¿Cuál es el papel de la ciencia occidental en este asunto? Mcool & Lime (2001)68 lo responden así: “… La ciencia juega un papel fundamental en este proceso. Proporciona el conocimiento que los gerentes y los ciudadanos utilizan para determinar cuánto cambio es aceptable. Puede informar a los procesos de planificación sobre los vínculos y las relaciones que existen en un área y con su contexto. Nos ayuda a todos a entender las consecuencias de elegir diferentes alternativas. Obliga a formular preguntas clave, pero no proporciona una respuesta autorizada a la pregunta de «¿Cuánto es demasiado?»…” Esa siempre va a ser una decisión política.

Implementar las políticas de capacidad de carga se dice de manera más sencilla de lo que es en la realidad. Implica que un administrador o responsable de un área debe tomar decisiones restrictivas cuando se está por rebasar la capacidad de carga, y esto, como se ha visto para los casos de las ANP de Holbox y Tulum, no ha sucedido, con lo que las ANP rebasaron por mucho su capacidad de carga turística (el número de embarcaciones o prestadores de servicios turísticos autorizados). Cuando es necesario restringir, se crean problemas de equidad, porque implica que la administración o el responsable deciden quién puede hacer uso o ingresar al área. Esto ha derivado en exclusión de actores, trato preferencial y corrupción.

Varios autores (Linderberg, 1997; Coccossis y Mexa, 2004; Miller, 2001; Abernethy, 2001)69 insisten que la capacidad de carga turística debe verse como un proceso de planificación integral, como un instrumento de política estratégica para el desarrollo de modelos locales de turismo sostenible y no como una medida científica, un número único o un número mágico. O'Reilly (1986) 70 establece que la capacidad de carga debe utilizarse como indicador, como línea de base para identificar umbrales críticos que requieren atención, no como un límite numérico fijo, sino como un indicador a la hora de tomar decisiones y aplicar controles o regulaciones, en el momento que se requiera. McCool y Lime (2000)71.

Otro aspecto clave es que, dado que los criterios se basaban en las “preferencias” de los turistas, se aprendió con el tiempo, que los visitantes tienen múltiples expectativas para las experiencias turísticas, sólo algunas de las cuales están relacionadas con la densidad de uso. Es decir, las expectativas son tan amplias porque varían a lo largo y ancho de la pirámide de motivaciones de Maslow, considerando que la emoción y la evaluación afectiva son parte indisociable de la toma de decisiones (Maslow 1982; Marina, 2006; Poncela, 2016)74 En base a esta visión, no existiría lo que se denominaría el visitante "promedio", por lo tanto las condiciones de una experiencia estándar ideal, tampoco existen. Esto también aplica a los habitantes que residen en los destinos turísticos, como Bacalar.

Para el caso de Bacalar, un aspecto central para una definición de la capacidad de carga recreativa dependería de las necesidades, valores y preocupaciones de los visitantes y los encargados de administrar la Laguna (en este caso APIQROO, como concesionario o SEMAR como responsable). Por lo tanto, una capacidad de carga solo podría establecerse en términos de objetivos de gestión específicos, que varían ampliamente caso por caso (Clarke, 2002; McCool y Lime, 2001; Lindberg et al., 1996; Seidl y Tisdell, 1999; Diedrich et al., 2011)72. Para Bacalar, tomando como referencia las actividades recreativas ya existentes, habría una gama muy amplia de opciones de gestión para la recreación, además de simplemente

“…Los residentes que viven en destinos turísticos también pueden variar en sus percepciones de las condiciones apropiadas – por ejemplo, los residentes cuyos medios de vida están vinculados a la industria del

67

Frissell, S.S. Jr. and Stankey, G.H. (1972) Wilderness Environmental Quality: The Search for Social and Ecological Harmony. Society of American Foresters Annual Conference, Society of American Foresters.

71

Krumpe, E. and McCool, S.F.(1997)Role of public involvement in the Limits ofAcceptable Change wilderness planning system. In Limits of AcceptableChange and Related Planning Processes: Progress and Future Directions. Missoula, MT: USDA Forest Service Intermountain Research Station

72

68

Lindberg, K., McCool, S., Stankey, G., 1996. Rethinking carrying capacity. Annals of Tourism Research 24.

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388. Clarke, A.L., 2002. Assessing the carrying capacity of the Florida Keys. Population and Environment 23. McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388.

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388.

Seidl, I., Tisdell, C.A., 1999. Carrying capacity reconsidered: from Malthus’ population theory to cultural carrying capacity. Ecological Economics 31 Diedrich, A., Balaguer Huguet, P., & Tintoré Subirana, J. (2011). Methodology for applying the Limits of Acceptable Change process to the management of recreational boating in the Balearic Islands, Spain (Western Mediterranean). Ocean & Coastal Management, 54(4), 341–351.

69

Linderberg K., McCool S., Stankey G. (1997), Rethinking Carrying Capacity. Annals of Tourism Research 24 (2), 461-464. Coccossis H. and Mexa A. (2004), The Challenge of Tourism Carrying Capacity Assessment: Theory and Practice, Ashgate, Basingstoke, Hampshire.

73

Diedrich, A., Balaguer Huguet, P., & Tintoré Subirana, J. (2011). Methodology for applying the Limits of Acceptable Change process to the management of recreational boating in the Balearic Islands, Spain (Western Mediterranean). Ocean & Coastal Management, 54(4), 341–351.

Miller G. (2001), The development of indicators for sustainable tourism: Results of a Delphi survey of tourism researchers. Tourism Management 22, 351–362. Abernethy V.D. (2001), Carrying capacity: The tradition and policy implications of limits. Ethics in Science and Environmental Politics ESEP 23, 9–18.

74

Maslow, A (1982) La amplitud potencial de la naturaleza humana, México, Trillas, 125 pp. Marina, J (2006) Las arquitecturas del deseo, Barcelona, Anagrama, 193 pp.

Maggi, E., & Fredella, F. L. (2010). The carrying capacity of a tourist destination. The case of a coastal Italian city.

Poncela, A. M. F. (2016). Malinalco: motivaciones, emociones y turismo. Antropología Americana, 1(02), 149-176.

70

O'Reilly A.M. (1986), Tourism carrying capacity. Concepts and issues. Tourism Management 7(3), 254-258.

47


turismo son generalmente más partidarios de ella – también lo que indica una diversidad de puntos de vista sobre la aceptabilidad de las condiciones sociales y biofísicas. Si tanto los visitantes como los residentes adoptan una variedad de percepciones de condiciones apropiadas o aceptables, ¿cómo se elige qué percepciones 'cuentan' o cuentan más para establecer una capacidad de carga?...” (McCool & Lime, 2001)75

“…Si los científicos y los planificadores compartimentan estas decisiones, están participando en un comportamiento poco ético. Si se pudiera establecer una capacidad de carga, esa capacidad no tiene sentido a menos que las organizaciones de gestión tengan la voluntad política y la capacidad de desarrollar mecanismos para limitar el uso turístico. Los gerentes y supervisores de nivel superior deben asumir tales compromisos para ser responsabilizados por permitir que se violen las normas que definen las condiciones deseadas…”

Para Bacalar, no es el cuerpo de agua, no es el planeta, ni la naturaleza o una parte del sistema los que tienen una capacidad intrínseca para el uso recreativo y el desarrollo turístico. Los impactos generados sobre los factores bióticos y abióticos y sus funciones, así como de los elementos sociales y económicos, obedecen a muchas variables que dependen del ser humano, tal como el nivel e intensidad de uso, el comportamiento del proveedor de servicios y del turista, el o los tipos de actividades turísticas náuticas que vayan a desarrollarse, el tipo de gestión y manejo que se le dé al área y al área de influencia, las inversiones en infraestructura, equipamiento en sustentabilidad del o los sectores relacionados, la gestión sustentable de las poblaciones alrededor o en la zona de influencia, el fortalecimiento de capacidades de todos los actores, no solo los usuarios económicos directos; pero también dependerán de factores abióticos como el clima, el suelo, la orografía, la topografía, la hidrología, los intemperismos severos, de los aspectos bióticos como la vegetación ribereña, humedales, todos los elementos que componen la biodiversidad (flora y fauna), en el sistema directamente, pero también en la zona de influencia del sistema.

McCool y Lime (2001) 77 concluyen “…El concepto de capacidad de carga turística y recreativa mantiene una ilusión de control cuando se trata de una ficción seductora, una trampa social o un mito político. En cambio, deberíamos centrarnos en el despliegue de marcos y estrategias que determinen cuáles de los muchos futuros plausibles son deseables, qué condiciones sociales, económicas y ambientales están involucradas en el desarrollo del turismo, la aceptabilidad de las compensaciones que se producirían y cómo se puede dar voz a las personas afectadas para articular las preocupaciones y los valores involucrados. Si bien podríamos buscar un término para nombrar este proceso, lo importante es que entendamos cuáles son los objetivos del desarrollo turístico, qué dice la ciencia y cómo podemos hacer un mejor manejo, dadas esas consideraciones… Si bien la búsqueda de la capacidad de carga ha dado lugar a una gran cantidad de investigaciones que han sido útiles para la gestión, su uso continuado como método para resolver los problemas del desarrollo del turismo es inapropiado y reduccionista…”

También habría que agregar que los impactos dependen de las políticas existentes de todo tipo, los instrumentos de ordenamiento y regulación existentes, el nivel de cumplimiento de las autoridades lo que requiere de una articulación real y eficiente. Porque en conclusión, diferentes autores concluyen que las capacidades numéricas de carga para sistemas estocásticos (variables con muchos elementos interactuantes) como la Laguna de Bacalar, no han permitido controlar, reducir o mitigar los impactos. De ahí la importancia y la insistencia de las propuestas de las comunidades locales en la visión de cuenca y de manejo integrado del territorio y no de una isla como Área Natural Protegida.

El Límite de Cambio aceptable El método de Límite de Cambio Aceptable (LCA), fue creado por Científicos Sociales y Forestales, que trabajaban en recreación para el Servicio Forestal y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. A diferencia del concepto de Capacidad de Carga, en lugar de centrarse directamente en buscar números mágicos, se centra en la determinación de cuanto cambio en las condiciones iniciales ideales en un sitio, se está dispuesto a aceptar. El LCA requiere la definición de condiciones sociales y ambientales, deseables y aceptables, en un área determinada, a la vez que se generan medidas e indicadores alineados que permitan monitorear, tomar decisiones, generar acciones y proteger estas condiciones (Frissel, 1963; Cole y Stankey, 1998; Stankey et al., 1985; Diedrich, et al., 2011)78. El objetivo del LCA es gestionar los impactos de los

La capacidad de carga no puede separarse realmente de la decisión del límite de uso porque una está vinculada a la otra. La asignación de la capacidad de carga numérica es básicamente un proceso de juicio humano que refleja los valores que los grupos que los designan, colocan a diferentes cosas. Si se propone o establece una capacidad de carga, se desarrolla la cuestión de cuán limitadas deben racionarse las oportunidades de acceso a los sitios de recreación. Tiene que decidirse ¿quién se queda afuera? Un aspecto muy interesante lo expone Hof & Lime (1997) 76 75

McCool, S. F. & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372-388.

78

Frissel Jr., S.S., 1963. Recreational use of campsites in the Quetico-Superior canoe country. Thesis, University of Minnesota, St. Paul, MN, 66 pp.

76

Hof, M. (1997). Visitor experience and resource protection framework in the national park system: rationale, current status, and future. In Proceedings-limits of Acceptable Change and Related Planning Processes: Progress and Future Directions: from a Workshop Held at the University of Montana's Lubrecht Experimental Forest (Vol. 371, p. 29). Rocky Mountain Research Station.

Cole, D.N., Stankey, G.H., 1998. Historical development of Limits of Acceptable Change: conceptual clarifications and possible extensions. In: McCool, S.F., Cole, D.N. (Eds.), Proceedings of Limits of Acceptable Change and Related Planning Processes: Progress and Future Directions, 1997, Gen. Tech. Rep. INTGTR-371. US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Ogden, UT

77

Stephen F. McCool & David W. Lime (2001) Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality?, Journal of Sustainable Tourism, 9:5, 372388

48


visitantes, en lugar del número de visitantes. Para poder determinar el LCA es necesario un proceso participativo, integral, colaborativo y comprometido para: 1.

2.

3.

subunidades del área donde se proporcionan diferentes condiciones, lo que aumenta la diversidad del área. Estas diferencias se miden a través de indicadores, identificados en el paso 3, que representan las condiciones sociales y de recursos por las que la administración se esfuerza. Los indicadores deben ser susceptibles de medición cuantitativa.

Definir objetivos de gestión. Para ello se debe contar con un panorama muy completo y claro de todo el sistema y su funcionamiento, desde los aspectos sociales a los ambientales, porque este paso requiere determinar las futuras condiciones sociales y ambientales que serán deseables. No como deseos subjetivos y buenas intenciones, sino como elementos documentados a profundidad y analizados desde la visión panorámica de territorio o paisaje, no desde la escala de especie o sitio específico. Identificar las variables medibles que describen las condiciones sociales y de recursos. Para establecer los indicadores adecuados para poder evaluar las condiciones sociales y ambientales deseables, establecidas en el paso anterior. Para el diseño de indicadores es clave el poder seleccionar los orientadores adecuados que se ajusten a las condiciones particulares de un sitio, actividad o función, si quiere tenerse una herramienta de evaluación efectiva. Establecer estándares medibles para mantener esas condiciones, no basta con establecer indicadores, se requiere establecer los valores mínimos aceptables a fin de poder tomar decisiones de manejo a tiempo para reducir el potencial de cambio inaceptable.

En el paso 4, se inventaría la condición existente del recurso y las condiciones sociales. Estos datos se registran y mapean, y sirven de base para la definición, en el paso 5, de estándares para cada indicador en cada clase de oportunidad. Basar la norma en los datos de inventario ayuda a garantizar el realismo y también aclara la naturaleza y el alcance de la actividad de gestión que se requerirá para alcanzar las normas. El paso 6 implica la identificación de asignaciones alternativas del área entre las diversas clases de oportunidades. Debido a que las diferentes asignaciones requerirán diferentes tipos de gestión, el paso 7 requiere un análisis de los diversos costos y beneficios de cada alternativa, en términos de impactos ambientales e impactos en los visitantes, así como costos administrativos. En el paso 8, se evalúan los costos y beneficios de cada alternativa y se selecciona una alternativa final. Esta selección final reflejará la capacidad de respuesta de la alternativa a las cuestiones y preocupaciones identificadas en la etapa 1 y los requisitos de gestión identificados en la etapa 7.

Estas medidas se utilizan para informar el establecimiento de programas de supervisión y actividades de gestión para garantizar el mantenimiento de las normas (Stankey et al., 1985) 79. El proceso obligadamente debe ser colaborativo porque al final se deben lograr consensos y compromisos por parte de todos los actores. La clave es que los actores involucrados representen la mayoría de los grupos del sistema que hacen uso directo o indirecto de él, que van a beneficiarse de manera directa o indirecta, o que van a ser afectados por las decisiones tomadas. Al final debe existir un consenso sobre la cantidad de cambio que es aceptable para todas las partes y no solo un sector de la sociedad.

El paso 9 implica la implementación de la alternativa seleccionada y el establecimiento de un programa de monitoreo. El monitoreo es particularmente importante ya que proporciona retroalimentación sobre la efectividad de las acciones de gestión empleadas, alertando a los gerentes sobre la necesidad de considerar una aplicación más rigurosa o el uso de otras medidas…”

Cuando se revisa la metodología de Límite de Cambio Aceptable, propuesta por Stankey, et al (1985)80 esta consta de 9 pasos (Ver Tabla 26):

El diseño de indicadores del Límite de Cambio Aceptable requiere de un enfoque integrado de sistemas, sobre todo en sistemas complejos con elementos humanos y naturales interactuando y auto organizándose como lo es la Laguna de Bacalar, donde hay grupos de usuarios, tomadores de decisiones y de otros tipos persiguiendo sus propios "intereses" y contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo y funcionamiento del sistema, interactuando con una plétora de factores ambientales dentro del sistema y en la zona de influencia.

Paso 1. Identificar las preocupaciones y problemas del área. Identificar las directrices jurídicas y la política de organización, la gestión de una zona debe reflejar las características y los valores específicos de la zona a fin de que pueda evaluarse el papel de la zona tanto a nivel regional como nacional.

La metodología desarrollada por Stanky et al (1985), establece de manera clara los propósitos, procesos y productos de cada uno de los 9 pasos.

En el paso 2, las clases de oportunidad se definen y describen. Las clases de oportunidad representan

79

Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Peterson, M., Frissell, S., Washburne, R., 1985. The Limits of Acceptable Change (LAC) system for wilderness planning. USDA Forest Service General Technical Report INT-176

Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Peterson, M., Frissell, S., Washburne, R., 1985. The Limits of Acceptable Change (LAC) system for wilderness planning. USDA Forest Service General Technical Report INT-176

Diedrich, A., Balaguer Huguet, P., & Tintoré Subirana, J. (2011). Methodology for applying the Limits of Acceptable Change process to the management of recreational boating in the Balearic Islands, Spain (Western Mediterranean). Ocean & Coastal Management, 54(4), 341–351.

80

Stankey, G. H., Cole, D., Lucas, R., Petersen, M., & Frisell, S (1985). The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. United States, Department of Agriculture Forest Service. Pp. 39

49


Propósitos, Procesos y Productos que deben obtenerse en la construcción del Límite de Cambio Aceptable, de acuerdo a Stankey, et al (1985) PASO

PROPÓSITOS:

PROCESOS

PRODUCTOS

PASO 1. IDENTIFICAR TEMAS Y PREOCUPACIONES DE LAS ÁREAS

• Identificar características o valores de particular preocupación que deben mantenerse o lograrse

• Identificar los problemas planteados durante la participación pública

• Redacción narrativa que identifica valores únicos y oportunidades especiales que se presentarán en la gestión del área y los problemas que requieren atención especial.

• Identificar lugares específicos de preocupación • Proporcionar una base para el establecimiento de objetivos de gestión • Guiar la asignación de tierras a diferentes clases de oportunidades

• Identificar las preocupaciones planteadas por los administradores de recursos, planificadores y formuladores de políticas • Revisar la política de la agencia • Analizar la oferta y la demanda regional • Analizar las oportunidades en el área desde una perspectiva regional y nacional

PASO 2: DEFINIR Y DESCRIBIR CLASES DE OPORTUNIDAD

• Facilitar la provisión y el mantenimiento de la diversidad inter e intra-área

• Revisar la información recopilada durante el paso 1 sobre cuestiones y preocupaciones del área y seleccionar el número y los nombres de las clases de oportunidad

• Descripciones narrativas de las condiciones de recursos, sociales y de gestión definidas como apropiadas y aceptables para cada clase de oportunidad

PASO SELECCIONAR INDICADORES RECURSOS CONDICIONES SOCIALES

• Identificar variables específicas para guiar el proceso de inventario (paso 4)

• Revisar la información descrita en las descripciones (paso 2)

• Lista de recursos medibles e indicadores sociales (preferiblemente cuantificables)

• Proporcionar base para identificar dónde y qué acciones de gestión se necesitan

• Revisar los problemas y preocupaciones con respecto a las condiciones específicas identificadas en el paso 1 y seleccionar los factores que reflejan estos problemas y preocupaciones

• Conocer la gama de condiciones ayuda a establecer estándares significativos

• Mapear la información resultante

•Inventario y mapa de recursos existentes y condiciones sociales

• Una tabla de medidas específicas (cuantificadas cuando sea posible) de condiciones aceptables para cada indicador en cada clase de oportunidad

3: DE Y

PASO 4: INVENTARIAR LOS RECURSOS EXISTENTES Y LAS CONDICIONES SOCIALES

• Ayuda en las decisiones sobre la asignación de tierras a diferentes clases de oportunidades • Paso crítico para saber dónde y qué acciones de manejo se necesitarán

PASO 5: ESPECIFICAR ESTÁNDARES PARA LOS INDICADORES SOCIALES Y DE RECURSOS PARA CADA CLASE DE OPORTUNIDAD

• Proporcionar un medio a través del cual sea posible evaluar dónde y qué acciones de gestión se necesitan, permitiendo la comparación de las condiciones existentes con las definidas como aceptables para cada indicador en cada clase de oportunidad.

• Revisar las descripciones de las clases de oportunidad desarrolladas en el paso 2

PASO 6: IDENTIFICAR ASIGNACIONES DE CLASES DE OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS QUE REFLEJEN LOS PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES DEL ÁREA Y LOS RECURSOS EXISTENTES Y LAS CONDICIONES SOCIALES Y DE RECURSOS

• Un paso hacia la definición de qué recursos y condiciones sociales se proporcionarán en diferentes partes del desierto

• Revisar la información obtenida de los problemas y preocupaciones del área, paso 1

• Provisión de alternativas de asignación para revisión y evaluación pública

• Revisar la información contenida en las descripciones de las clases de oportunidad, paso 2 • Revisar la información derivada del inventario de las condiciones existentes de los indicadores, Paso 4

• Analizar los datos de inventario recopilados en el paso 4 para cada indicador

50

• Mapas y resúmenes tabulares de asignaciones de clases de oportunidades alternativas


Propósitos, Procesos y Productos que deben obtenerse en la construcción del Límite de Cambio Aceptable, de acuerdo a Stankey, et al (1985) PASO

PROPÓSITOS:

PROCESOS

PRODUCTOS

PASO 7: IDENTIFICAR ACCIONES DE GESTIÓN PARA CADA ALTERNATIVA

• Paso hacia la evaluación de los costos de implementación de cada alternativa

• Revisar la parte de la condición gerencial de la descripción de la clase de oportunidad definiendo los tipos apropiados de acciones

• Lista o mapa de todos los lugares donde las condiciones existentes son peores que las estándar y la identificación de qué acciones de gestión llevarían mejor las condiciones a la norma

• Paso hacia la selección de un programa de gestión específico

• Analizar las diferencias entre las condiciones existentes y las definidas como aceptables por los estándares • Analizar las acciones de gestión alternativas para alinear las condiciones existentes con los estándares PASO 8: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA PREFERIDA

• Finalizar las asignaciones de clases de oportunidad y un programa de gestión específico para lograr esta asignación

• Analizar los costos de recursos, sociales y gerenciales: qué son, quién paga, qué alternativas existen, etc.

• Asignación final de clases de oportunidad y selección de un programa de gestión

• Analizar los recursos y los beneficios sociales: qué son, quién los recibe, etc. PASO IMPLEMENTAR ACCIONES MONITOREAR CONDICIONES

9: Y LAS

• Implementar un programa de gestión para lograr los objetivos de la alternativa seleccionada

• Condición de reinvención periódica de los indicadores, esencialmente una repetición del paso 4

• Proporcionar retroalimentación periódica y sistemática con respecto al desempeño del programa de gestión

• Comparar las condiciones del indicador con los estándares (repetición del paso 8, pero solo para la alternativa final) • Analizar el desempeño del programa de gestión

Ahora bien, para establecer indicadores para el LCA, no debe olvidarse que Bisel (2002) 81 estableció que “… los indicadores deben reflejar la viabilidad de los sistemas de componentes esenciales (en un sistema), así como sus contribuciones a la viabilidad y el rendimiento de otros sistemas componentes y del sistema total objeto de estudio…” Para establecer los orientadores adecuados de un indicador o varios es obligatorio conocer cómo funciona el sistema y sus componentes: 1)

2.

3.

4.

La identificación de sistemas de componentes esenciales, sus relaciones mutuas, jerárquicas o recíprocas Las contribuciones de estos sistemas de componentes esenciales al rendimiento de otros sistemas de componentes Las contribuciones de estos sistemas de componentes esenciales al rendimiento del sistema total.

2)

3)

5.

¿Cómo puede evaluarse un sistema complejo para obtener indicadores esenciales que sean representativos? 1.

• Resumen de la relación entre las condiciones existentes y estándares para todos los indicadores en todas las clases de oportunidad • Cuando sea necesario, recomendaciones de los cambios necesarios en el programa de gestión con el fin de obtener un progreso satisfactorio hacia la actualización de las condiciones existentes a los estándares

Hay que encontrar indicadores para describir el rendimiento del sistema individual y su contribución al rendimiento del otro sistema o sistemas. Hay que encontrar indicadores esenciales para el desempeño de cada sistema "afectado" y su contribución a cada sistema "afectado" Hay que identificar los indicadores que representan los estados de viabilidad de los sistemas componentes y las contribuciones de estos sistemas componentes al rendimiento del sistema total. La búsqueda de indicadores de rendimiento se guía por la comprensión de que los intereses esenciales (orientaciones u orientores) de los sistemas y actores están moldeados tanto por sus funciones características como por las propiedades fundamentales y generales de sus entornos del sistema.

Fundamentado en la teoría de la orientación de Bossel (1999) 82se entiende por indicadores esenciales:

El sistema general se descompone en una red interactuante de sistemas individuales, que funcionan afectando el funcionamiento de uno o más sistemas, dentro del sistema general.

“…Los indicadores esenciales son aquellos que proporcionan una descripción completa del estado de satisfacción de los intereses fundamentales de cada sistema, es decir, sus orientadores básicos: existencia, eficacia, libertad de acción, seguridad,

81

82

Bossel, H. (2002). Assessing viability and sustainability: a systems-based approach for deriving comprehensive indicator sets. Conservation ecology, 5(2).

Bossel, H. 1999. Indicators for sustainable development: theory, method, applications; a report to the Balaton Group.International Institute for Sustainable Development, Winnipeg, Manitoba, Canada. Available online athttp://iisd.ca/about/prodcat/perfrep.htm#balaton.

51


adaptabilidad, coexistencia y necesidades psicológicas (para los seres humanos y para los sistemas con los humanos como componentes). Esto conduce a la selección de un conjunto integral, pero mínimo, de indicadores que proporcionan información sobre todos los aspectos esenciales de la viabilidad, la sostenibilidad y el rendimiento. En este contexto, "viabilidad" significa la capacidad de sobrevivir y desarrollarse, y "desempeño" se refiere a funciones que se extienden más allá de los meros requisitos de viabilidad…”

finalidad de poner a prueba la forma en la que puede construirse, con la información existente, una propuesta de Límite de Cambio aceptable para la región de Bacalar, con una visón de manejo integral del territorio, sin involucrar un instrumento como una ANP.

El mito del turismo y el turismo en ANP, pro pobres

Para ser viable, un sistema debe dedicar una cantidad mínima esencial de atención a satisfacer los "orientadores básicos" que responden a las propiedades de su entorno. Esto es vital para poder determinar el nivel, alcance y tipo de compensaciones que se va a estar dispuesto a aceptar. Cuando se determinan los límites de cambio aceptable, hay que establecer qué tipo de compensaciones se está en disposición de aceptar. Con las actividades desarrolladas, puede mejorarse los ingresos laborales, tener mejores oportunidades de negocio y de ingresos, pero a la vez puede afectarse negativamente la calidad de vida de las poblaciones locales y algún factor ambiental o varios, del sistema.

En Quintana Roo, la base del desarrollo de todos los instrumentos ambientales regulatorios neoliberales es el turismo. La base para establecer Áreas Naturales Protegidas, Ordenamientos Territoriales y el mismo PROTUR, todos se basan en la hipótesis de que es necesario y justificable, incluso urgente, imponer ese o el otro tipo de instrumentos, por el bien del medio ambiente y las bellezas naturales del Estado, a favor de la industria turística que es la principal actividad económica de la entidad y que es clave para contribuir al bienestar de la población. Se presenta al turismo como la solución para reducir la pobreza, creando fuentes de empleo y detonando aquellas áreas provistas de recursos naturales e históricos, y presentando por otra parte como “pobres y poco desarrollados” a los ejidatarios, comunidades y otros actores locales no han “sabido administrar adecuadamente” por lo que hay que imponerles un instrumento adecuado ¿El turismo realmente contribuye a reducir la pobreza?

El asunto a valorar es totalmente una cuestión humana ¿qué tipo de compensaciones están dispuestos a aceptar los afectados? ¿Cómo la decisión de elementos que se vean afectados negativamente pueda ser compensada? Si utilizáramos el ejemplo de Bacalar, tomando en consideración los indicadores seleccionados. ¿Cómo el aumento de ingresos de los negocios locales va a compensar la contaminación que vaya a generarse en el cuerpo de agua?

En su investigación Calderón Maya (2014) 83 delinea cómo el modelo urbano de Cancún, que surgió a partir del modelo de desarrollo turístico del INFRATUR en 1973, se ha vuelto una muestra de cómo el desarrollo turístico, lejos de promover un crecimiento ordenado y beneficiosos para las poblaciones locales la ha vuelto una ciudad cada vez más polarizada socialmente en cuanto al acceso a la vivienda y los servicios, de la calidad de vida de sus habitantes.

El LCA no proporciona respuestas simples a las complejas preguntas planteadas por el desarrollo de actividades turísticas o de cualquier tipo, en un sistema y el impacto significativo que pueden ejercer, pero tampoco se logra buscando un número mágico de capacidad de carga. El LCA debe verse como uno o varios marcos de referencia para la toma de decisiones, para el establecimiento de procedimientos de manejo integral del sistema y no solo vinculados a una relación de actividad – impacto, sino como un proceso continuo de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones que nos lleven a la acción. Requiere información, fortalecimiento de capacidades, liderazgos y gobernanza reales.

“… Por un lado, grandes desarrollos hoteleros, inmobiliarios, comerciales y corporativos; por el otro, las “Regiones” caracterizadas en su mayoría por zonas sin servicios básicos, de infraestructura, vivienda precaria y sin servicios de salud… Más de 60 mil personas habitan en más de 30 asentamientos irregulares en los que por su condición de áreas no regularizadas por los gobiernos federal, estatal y local, padecen la falta de calles, agua potable, electricidad, drenaje, servicios de salud y educativos entre otros. Se trata de zonas en las que la población habita prácticamente en medio de la selva, en casas elaboradas con cartón, plásticos y maderas, cuyas necesidades fisiológicas las realizan al aire libre o en pozos que no están acondicionados para evitar filtraciones a los mantos acuíferos. Es una realidad que muchas de estas familias que en promedio tienen tres o cuatro hijos, padecen hambre, falta de empleo y carecen de acceso de servicios de salud

Stankey y los otros autores que diseñaron la metodología lo dejaron muy claro: “…Elegir el mejor enfoque de gestión implica juicio y depende de una buena información: sobre las condiciones deseadas, las condiciones actuales y las consecuencias de las acciones de gestión alternativas. La atención se centra en problemas críticos en lugares específicos. Al trabajar a través del proceso, los administradores deben ser capaces de evitar restringir y regular a los visitantes, excepto cuando y donde sea realmente necesario….” En el Tomo II de esta colección, habiendo colectado la información del sistema ambiental de la cuenca de Bacalar a lo largo del tiempo y la geografía, realizamos un ejercicio de gabinete, con la única 83

Calderón-Maya, J. , & Ferrusca, J. R. (2014). Contaminación ambiental del sistema lagunar de Nichupté (Cancún-México).

52


y vivienda por la falta de oportunidades…” Calderón Maya (2014)84

empresarios, los inversionistas y los administradores de empresas turísticas.

Muchos investigadores coinciden con este “hallazgo”. En sus investigaciones Alam, & Paramati (2016)85 al realizar una evaluación empírica del impacto del turismo en la desigualdad de ingresos en un panel de 49 economías en desarrollo de todo el mundo entre 1991 y 2012, encontraron una relación positiva entre la industria del turismo y la desigualdad de ingresos debido a la naturaleza oligopolística del mercado.

Otra realidad también descrita en esta investigación aplica al modelo de turismo en el Estado de Quintana Roo: las empresas relacionadas con el turismo crean puestos de trabajo de bajos salarios en las comunidades locales y explotan los servicios y recursos, lo que a la larga aumenta la desigualdad de ingresos en cualquier sociedad. A nivel internacional, Mahadevan & Suardi (2017) 86 al evaluar estudios de 13 economías de turismo intensivo entre 1995 y 2012, con diferentes metodologías, encontró solo uno donde el turismo contribuía en algunos casos a disminuir desigualdades de ingresos y reducir la pobreza (Croes, 2014; Croes y Vanegas, 2008; Gatti, 2013; Goh et al., 2015; Haddad, Porsse, y Rabahy, 2013; Li et al., 2016)87.

Muy al modelo Quintanarroense, donde la oferta de servicios turísticos como alojamiento, viajes y otros servicios son gestionados únicamente por unas pocas empresas multinacionales, dejando a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a nivel local, sin poder competir con estos grandes conglomerados, y sin poder pagar el precio ambiental impuesto por el sector ambiental en el modelo de ambientalismo neoliberal, terminan cediendo a las presiones de pseudoambientalistas y agencias gubernamentales, sin poder fortalecer su capacidad de competir, terminando por abandonar sus negocios. Lo que eventualmente conducirá a una distribución desigual del ingreso; donde los beneficios del desarrollo del turismo sólo se limitan a una clase selecta de personas de la sociedad, como los propietarios de los proveedores de servicios turísticos, los

Algunos estudios empíricos sobre el impacto del turismo en la pobreza y la desigualdad de ingresos.

84

Estudios

Dato

Método empírico

Hallazgos

Alam y Paramati (2016)

49 países en desarrollo, 1991 – 2012

Co integración de panel

Aumenta la desigualdad de ingresos. Evidencia de la curva de Kuznets

Blake et al. (2008)

Brasil

Modelo CGE

El turismo no es pro pobres

Blake (2003)

Africa del Este

Matriz de contabilidad social

El turismo no es pro pobres

Wattanakuljarus y Coxhead (2008)

Tailandia

Modelo CGE

El turismo no es pro pobres

Croes (2014)

Costa Rica y Nicaragua, 1980 – 2010

Modelo de Corrección de error

El turismo importa para la reducción de la pobreza en Nicaragua pero no para Costa Rica

Croes y Rivera (2017)

Ecuador

Matriz de contabilidad social

El turismo no es pro pobres

Croes y Vanegas (2008)

Nicaragua, 1980 –2004

Modelo VAR y Co-integración

La pobreza se reduce

Gatti (2013)

Croacia

Modelo CGE

Disminuye la desigualdad de ingresos

Goh et al. (2015)

31 provincias en China, 1970 – 2010

Prueba de casualidad de Granger y decomposición de Gini

Disminuye la desigualdad de ingresos

87

Íbidem

Croes, R. (2014). The role of tourism in poverty reduction: An empirical assessment. Tourism Economics, 20, 207–226. Croes, R., & Vanegas, M. (2008). Cointegration and causality between tourism and poverty reduction. Journal of Travel Research, 47, 94–103 Gatti, P. (2013). Tourism, welfare and income distribution: The case of Croatia. Turizam: znanstvenostručni časopis, 61(1), 53–71. Goh, C., Li, H., & Zhang, Q. (2015). Achieving balanced regional development in China: Is domestic or international tourism more efficacious? Tourism Economics, 21, 369–386. Haddad, E., Porsse, A., & Rabahy, W. (2013). Domestic tourism and regional inequality in Brazil. Tourism Economics, 19(1), 173–186 Li, H., Chen, J., Li, G., & Goh, C. (2016). Tourism and regional income inequality: Evidence from China. Annals of Tourism Research, 58, 81–99

85

Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12. 86

Alam, M. S., & Paramati, S. R. (2016). The impact of tourism on income inequality in developing economies: Does Kuznets curve hypothesis exist? Annals of Tourism Research, 61, 111–126. Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12.

53


Algunos estudios empíricos sobre el impacto del turismo en la pobreza y la desigualdad de ingresos. Estudios

Dato

Método empírico

Hallazgos

Haddad, Porsse, y Rabahy (2013)

Regiones en Brasil

Modelo Entrada y Salida

Regional income inequality decreases

Incera y Fernandez (2015)

Galicia en España

Matriz de contabilidad social

Ligero aumento de la desigualdad de ingresos

Klytchnikova y Dorosh (2013)

Panama

Matriz de contabilidad social

El turismo beneficencia significativamente a los pobres

Lee (2009)

Condados de Estados Unidos, 1990 and 2000

Comparación a través del tiempo

Income Inequality increases in tourismdependent counties

Lee y O’Leary (2008)

Ciudades de Estados Unidos, 1990 –2000

Modelo de regresión de panel

Aumenta la desigualdad de ingresos

Li et al. (2016)

30 provincias en China 1997 – 2010

Modelo de regresión de panel

Disminuye la desigualdad de ingresos

Mahadevan et al. (2016)

Indonesia

Modelo CGE

El turismo no es pro pobres

Muchapondwa y Stage (2013)

Botswana, Namibia y Sudáfrica

Matriz de contabilidad social

El turismo no es pro pobres

Njoya y Seetaram (2017)

Kenya

Modelo CGE

El turismo no es pro pobres

Saayman et al. (2012)

South Africa

Matriz de contabilidad social

El turismo reduce la probreza pero no es pro pobres

Vanegas et al. (2015)

Costa Rica, 1970 –2012 Nicaragua, 1980 –2012

Prueba de límites de retardo distribuidos autorregresivos para cointegración

Se reduce la pobreza

Wen and Sinha (2009)

Regiones de China, 1986 –2004

Analisis de distribución del coeficiente especial de Gini

Se reduce la inequidad de ingreso regional.

Fuente: Mahadevan, R., & Suardi, S. (2017). Panel evidence on the impact of tourism growth on poverty, poverty gap and income inequality. Current Issues in Tourism, 1–12.

Pero, por otra parte, muchos de los estudios examinados encontraron que el turismo “no es pro pobres” (Blake et al., 2008; Blake, 2003; Wattanakuljarus y Coxhead, 2008; Croes y Rivera, 2017; Mahadevan et al., 2016; Muchapondwa y Stage, 2013; Njoya y Seetaram, 2017)88. En algunos casos incluso aumentaba la desigualdad de ingresos a nivel local o regional de manera notable

(el estudio de Alam y Paramati del 2016 para 49 países en desarrollo; Incera y Fernandez, 2015; Lee, 2009; Lee y O’Leary, 2008)89. Solo un caso se encontró que el turismo beneficiaba

88

Njoya, E., & Seetaram, N. (2017). Tourism contribution to poverty alleviation in dynamic: A dynamic computable general equilibrium analysis. Journal of Travel Research.

Blake, A., Arbache, J., Sinclair, M., & Teles, V. (2008). Tourism and poverty relief. Annals of Tourism Research, 35, 107–126 Blake, A. (2003). Tourism and income distribution in east Africa. International Journal of Tourism Research, 10, 511–524

89

Alam, M., & Paramati, S. (2016). The impact of tourism on income inequality in developing economies: Does Kuznets curve hypothesis exist? Annals of Tourism Research, 61, 111–126.

Wattanakuljarus, A., & Coxhead, I. (2008). Is tourism-based development good for the poor? A general equilibrium analysis for Thailand. Journal of Policy Modelling, 30, 929–955

Incera, A., & Fernandez, M. (2015). Tourism and income distribution: Evidence from a developed regional economy. Tourism Management, 48, 11–20

Croes, R., & Rivera, M. (2017). Tourism’s potential to benefit the poor: A social accounting matrix model applied to Ecuador. Tourism Economics, 23, 29–48.

Lee, S., & O’Leary, J. (2008). Determinants of income inequality in us nonmetropolitan tourism-and recreation-dependent communities. Journal of Travel Research, 46(4), 456–468.

Mahadevan, R., Hidayat, A., & Nugroho, A. (2016). Regional impacts of tourism-led growth on poverty and income inequality: A dynamic general equilibrium analysis for Indonesia. Tourism Economics.

Lee, S. (2009). Income inequality in tourism services-dependent counties. Current Issues in Tourism, 12, 33–45

Muchapondwa, E., & Stage, J. (2013). The economic impacts of tourism in bostwana, Namibia and South Africa. Natural Resources Forum, 37, 80–89.

54


significativamente a los pobres, como fue el caso del estudio de Klytchnikova y Dorosh (2013)90 en Panamá.

local y la oportunidad de emprendimientos turísticos en las temporadas de alta visitación…”

Al mismo tiempo en su publicación de 2018 denominada Nuestro Turismo, la Secretaria de Turismo Federal expone una situación que genera expectativas y un panorama completamente distinto:

A primera vista parecería que el porcentaje de pobres se redujo de 44.4 a 41.9%, pero si se toma en cuenta, como sugiere el propio CONEVAL, que la población creció en ese período, nos encontramos con 49.5504 millones de pobres en 2008 y 52.4169 millones de pobres de 2018. Una diferencia real de 2.9 millones de pobres o medio pobres, adicionales. Porque CONEVAL aclara, en este período 3 millones de personas pasaron de ser extremadamente pobres a medianamente pobres. Si hacemos una referencia cruzada del discurso de CONANP y de SECTUR, sobre el beneficio que el turismo y las ANP traen a las poblaciones locales nos topamos con el contraste del análisis de indicadores de pobreza del CONEVAL, por municipio, en Quintana Roo. 93

“…En este periodo (2012 a 2018), el PIB turístico registró un mayor crecimiento con relación al PIB nacional, por lo que la participación de esta actividad pasó de 8.2% en 2012 a alrededor de 8.8% en 2017. Para poner en contexto la participación del turismo en el PIB, es importante mencionar que la industria de la construcción participa con 7.5% y la minería incluyendo al petróleo con 3.7%.

Es alarmante percatarnos que, específicamente para Quintana Roo, y hablando de turismo, entre 2008 y 2018, se tenía una pobreza alimentaria de entre el 55.0 al 65.8% de las poblaciones de los municipios de Felipe Carrillo Puerto (donde se ubica la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an), José María Morelos (donde se localiza en parte la Reserva de Yum Ka’ax) y el municipio de Lázaro Cárdenas (donde se ubica la Reserva de Yum Balam y Holbox – Tiburón Ballena).¿Qué significa esto? La pobreza alimentaria es el indicador que establece la baja capacidad de acceder a una nutrición adecuada de la población. En resumen, qué tan seguido deja de comer una persona por falta de dinero, o con que calidad nutricional come el individuo (por falta de capacidad adquisitiva). De acuerdo a CONEVAL, más de la mitad de la población de los municipios donde las ANP son generadoras destacadas y publicitadas de turismo, no les alcanza el ingreso, para comer.

De manera similar, el crecimiento del empleo que se registró en el sector turístico fue superior al del conjunto de la economía durante este periodo. De diciembre de 2012 a diciembre de 2017, el empleo turístico creció 3% en promedio cada año, más del doble del crecimiento del empleo en el resto de la economía. Actualmente, alrededor de 10 millones de trabajadores dependen de manera directa e indirecta del turismo de México. Asimismo, se registraron nuevos máximos históricos en llegada de visitantes internacionales y captación de divisas, lo que nos colocó como el sexto país más visitado del mundo en 2017 por primera vez en nuestra historia y el décimo quinto con mayor recepción de divisas…” 91

CONEVAL también se muestra un índice de pobreza de capacidades de 61.0 a 72.3% en esos mismos municipios (Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas) y de hasta un 27.2 a un 38.5% en Solidaridad (donde se localiza Playa del Carmen) y Othón P. Blanco (en pleno proceso de dividirse con Bacalar). Es decir, en estos municipios dos terceras partes de la población están en situación de “… Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines…” (CONEVAL, 2021)94

Y en este sentido, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) establecidas para garantizar la sustentabilidad del desarrollo turístico en el estado de Quintana Roo ¿están contribuyendo a reducir la pobreza en los municipios y comunidades donde se establecieron / impusieron? Porque como ya vimos anteriormente, no están contribuyendo a minimizar o evitar los impactos ambientales, ‘al menos están cumpliendo en materia de indicadores sociales y económicos?

Pero, si analizamos un poco los datos proporcionados por el Consejo de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL)95 quien investiga y analiza lo referente a pobreza en México, este organismo establece que el índice de pobreza aumentó entre 2008 y 2018 (Tabla 28), alrededor del mismo período cuando CONANP y SECTUR afirmaban que el turismo y el turismo en ANP es un generador de beneficios económicos y oportunidades para las comunidades locales.

La CONANP también asevera algo similar a turismo. En el documento denominado Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP, 2018) 92 se afirma: “…La llegada de visitantes, tanto nacionales e internacionales tiene efectos en los objetos de conservación y las comunidades que habitan las ANP. …. brindan beneficios socioeconómicos, entre los que se incluyen: la derrama económica que favorece a los habitantes locales y comunidades, la generación de empleos, disminución de la migración

Pero más alarmante se muestra un 74.2 a un 84.7% de pobreza de patrimonio en Felipe Carrillo Puerto, Morelos y Lázaro Cárdenas, de nuevo; y un 53.2 a un 63.7% para Othón P. Blanco (luego incluyó

90

Klytchnikova, I., & Dorosh, P. (2013). Tourism sector in Panama: Regional economic impacts and the potential to benefit the poor. Natural Resources Forum, 37, 70–79.

93

CONEVAL (2000). Mapas de pobreza 2000. Quintana Roo.

94

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

95

CONEVAL (2020). Informe de la pobreza multidimensional 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México. 154pp

91

SECTUR (2018). Nuestro turismo. 128 pp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2018. Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México 92

55


Bacalar) y Solidaridad (luego incluyó Tulum). ¿Qué significan estas cifras? ). Es decir, prácticamente 8 de cada 10 habitantes de estos municipios sufre de “…Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios….” (CONEVAL, 2021b)96

Si tomamos en consideración los ingresos por turismo en estos municipios, que sus reservas están generando ¿dónde queda toda la riqueza que el turismo supuestamente está trayendo para las poblaciones locales que cedieron – o perdieron alevosamente- sus territorios a nombre de las Áreas Naturales Protegidas y que ahora son tesoros para el turismo?

Tabla 28. Cantidad y porcentaje de población en situación de pobreza en México. Año Población (millones) Porcentaje población Población en pobreza (millones)

Porcentaje

2008

111.6

100

49.5504

44.4

2018

125.1

100

52.4169

41.9

2.8665 Construcción propia. Fuente de dato: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de la pobreza multidimensional 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México: CONEVAL, 2020.

Cuando los indicadores de turismo, de capacidad de carga turística y de Limite de Cambio aceptable para ANP enfocadas a turismo giran en torno a la satisfacción del visitante, y las iniciativas de proyectos productivos a mano de las ONGA, financiadas por agencias internacionales, se limitan a formar guías, artesanos o a folclórica a las poblaciones locales (para disfrute del turista), cuando se hace un show de la conservación ambiental y, ni se cumple con la protección ambiental, ni con los beneficios económicos y de justicia social que supuestamente motivan la imposición de una reserva en un área turística, resulta que todo el discurso del turismo y del turismo en ANP impulsado por la tríada, es solo eso, un discurso.

que pierden su patrimonio biocultural ante la tríada, para beneficio de los grandes capitales, que es modelo de ambientalismo neoliberal, resulta ser solo una treta publicitaria, mercadológica, una promesa incumplida por un despojo simulado sin beneficios para las comunidades locales. En su investigación sobre la acumulación del capital para el turismo a través del despojo realizado con el decreto de un ANP, se vislumbra el papel del turismo y las ANP como facilitadoras del despojo, el cual no se reduce a quitar la posesión de algo en específico sino que se da mediante un proceso de acumulación originaria, de bienes comunes a propiedad privada. De este modo, las ANP truncan el derecho al acceso a las áreas de mayor valor, las monetizan y se reservan preservadas para los capitales los cuales se encuentran la mayoría, en las playas. Y citan “…Por otro lado, la masa de desposeídos que trabaja para el capital está relacionada con la población que, imposibilitada para realizar otra actividad económica, debe dirigirse a los grandes centros turísticos y finamente a la usurpación legal de los derechos privados sobre los colectivos por medio del Estado, presentes en los contratos donde se concesionan los valores naturales del área…” (Rojas-Correa & Palafox-Muñoz, 2019) 98.

Explicado por Palafox-Muñoz & Vilchis-Onofre (2019) “…Con la crítica al deterioro ambiental, causado por el sistema económico, se han modificado las estrategias de penetración del modelo neoliberal en los espacios rurales, a fin de establecer una hegemonía instituida desde los organismos internacionales, pero aparentando consenso entre actores sociales e interés en el desarrollo comunitario mediante la nueva ruralidad. Dicha política ha motivado el cambio de las actividades primarias al sector servicios. El papel del Estado es el de establecer las condiciones para la mercantilización de la naturaleza, para lo cual se basa en dos estrategias: turismo para la valoración económica del paisaje; y Áreas Naturales Protegidas para garantizar la propiedad del territorio; ambos elementos siempre bajo el discurso de la sustentabilidad….”97

¿Quién y cómo se benefician los miembros de la tríada del turismo en las ANP? Lo veremos de manera detallada en el Tomo III de En Defensa de Bacalar.

Desmitificando los Estromatolitos99 Al final, el discurso de la sustentabilidad y las oportunidades para las poblaciones locales, propietarias de los territorios,

96

98

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

Rojas-Correa, A., & Palafox-Muñoz, A. (2019). Turismo y acumulación de capital: una mirada a la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 47-67.

97

Palafox-Muñoz, A., & Vilchis-Onofre, A. A. (2019). Turismo y Áreas Naturales Protegidas en México: una aproximación a su estudio desde la Ecología Política. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos-ABET, 9(1, 2 e 3).

Este artículo es parte del libro “En defensa de Bacalar . Entendiendo cómo funciona el Ambientalismo Neoliberal “ de la misma autora – en imprenta. 99

56


– pero la sobreespecialización también es una desventaja (como quien solo puede mirar los estromatolitos desde las cianobacterias y no en todo el contexto regional de influencia). También porque estos promotores se han autonombrado “expertos” en todo lo referente a estromatolitos (sin un currículo que lo amparase – su currículo solo ampara una sobre especialización por ejemplo en genética de cianobacterias) o porque se había dedicado a escribir y publicar muchos artículos o libros, para argumentar que los microbialitos de Bacalar eran únicos, los más antiguos y los más grandes. Los seguidores de este mito les creen con la misma pasión ciega con la que se desacredita el conocimiento de los locales, ese conocimiento práctico, sentido común o sabiduría popular, que viene de la observación diaria, de la experimentación cotidiana, la intuición que se crea con la interacción con el recurso por décadas, y algunas veces del conocimiento por el conocimiento heredado a través de generaciones.

Los estromatolitos de la Laguna de Bacalar han sido, como la chivita, el turismo y la contaminación, otra bandera muy socorrida por la tríada para generarse espacios, credibilidad y adeptos entre la opinión pública, para tratar de imponer sus instrumentos en el territorio de Bacalar. Lo que se dice de ellos por este grupo, resulta cuestionable. Las medias mentiras nunca son verdades a medias, y eso precisamente sucede con los estromatolitos y con la Laguna de Bacalar. Esta estratagema y discurso se sigue difundiendo e incrementando con poca capacidad de análisis de los receptores. La estrategias mediáticas de guerra sucia para crear sus mitos (Que veremos de manera detallada en el Tomo III de esta colección) requiere solo que un medio de comunicación reconocido publique para que otros le sigan y nadie cuestione; Ver Cómo los medios de información, juegan el juego para la tríada. El caso del New York Times®, la BBC®, El País®…y los estromatolitos). Hay una cosa que tenemos que entender: todo lo que dicen los “defensores ambientalistas de los estromatolitos” los integrantes de la tríada, son verdades a medias, producto de lo que llamaría una visión romantizada de un proceso geológico bastante vulgar 100, abusando del discurso catastrofista con respecto a algo que no entienden, con una visión estrecha, tendenciosa, con la actitud y la postura de haber descubierto el hilo negro, que los geólogos y los habitantes locales conocen desde hace décadas y los habitantes históricos conocían desde hace generaciones. Pero también hay intereses menos inocentes detrás de la insistencia en casi santificar estas estructuras geológicas y su tapete microbialítico. Es una cuestión de especificación y de contextos, porque un hecho real, cuando es generalizado, se dice a medias y fuera de contexto, puede volverse una mentira.

Como para otras investigaciones realizadas desde el seno de la comunidad, nos interesó retomar todos los puntos que manejados por los promotores de los Estromatolitos de Bacalar, que se volvió casi mitos entre la población, y los medios de comunicación contribuyeron a acrecentarlos, creando una bola de nieve de opiniones y facciones. En un estudio de este tipo, donde se buscaba encontrar bases objetivas de un fenómeno socioambiental para proponer soluciones, había que investigar, aunque fuera de manera breve, el origen de estas hipótesis elevadas al nivel de mitos, que los distintos sectores de la sociedad se habían construido sobre los estromatolitos. Aclaremos con bases científicas, iremos citándolos artículos científicos que clarifican y desmitifican (desmienten) los mitos de los pseudoambientalistas e investigadores sin ética que manipulan la verdad a su conveniencia para agregarse seguidores y promotores que creen ciegamente estas verdades a medias (solo les cuentan un aparte o les mienten descaradamente) sin investigar, sin cuestionar.

El Discurso de los “defensores” de los Estromatolitos tiene muchas verdades a medias, interpretaciones incorrectas y refleja un conocimiento muy parcial o de plano desconocimiento (intencional o no), que bombardea información equivocada y manipulada a conveniencia para ocasionar pánico y urgencia para decretar un instrumento de control legal (llámese Área Natural Protegida, decreto de Hábitat crítico o PROTUR) a fin de “proteger” estas estructuras únicas en el mundo (según ellos).

Se habla solo de estromatolitos, entonces no hay otro tipo de microbialitos en Bacalar.

De las declaraciones catastrofistas nos hicimos muchas preguntas, investigamos en muy diversas fuentes dado que el mito tenía muchas aristas creadas por sus promotores, poco a poco fueron surgiendo las respuestas de la propia literatura científica y resultaron ser verdades a medias (podríamos escribir un libro completo sobre como este grupo de organizaciones e investigadores faltos de ética manipulan la opinión pública). Así que iremos punto por punto sobre los argumentos de los “defensores” de los estromatolitos:

Existen al menos dos tipos de microbialitos 101: Estromatolitos, los de cabeza plana y los trombolitos (que parecen brócoli gigantes). También hay datos de que existen oncolitos, que son como esferas. ¿Por qué no se habla de estas otras formaciones?

Los microbialitos, incluyendo los estromatolitos ¿Son “piedras vivientes”, “bioconstrucciones”, “seres vivos”?

Fue obligatorio investigar el fundamento de todo lo que se decía por estos grupos, dado que algo que saltó inmediatamente de las interacciones con los promotores y sus seguidores, fue la actitud de cerrarse y de creer ciegamente lo que decían los promotores, basados en un título académico – muchos de ellos tienen doctorado

No. La estructura completa no es un ser vivo, solo la “baba”, el “tapete” que está encima de la piedra. De acuerdo al Servicio geológico mexicano102, los verdaderos expertos en piedras, las microbialitas se consideran Rocas sedimentarias químicas103. Pero

100

103

Entendido en su definición como algo que: es de lo que más abunda, que no tiene ningún rasgo o característica original o especial.

Rocas sedimentarias químicas: Son las que se originan a partir de los materiales depositados por medios químicos, donde los cristales son mantenidos juntos por uniones químicas o entrelazados unos dentro de otros. Los materiales, ya disueltos, son transportados y concentrados formando minerales que se acumulan en agregados y posteriormente son litificados como en las rocas detríticas, para formar una roca. Casi todas estas rocas se originan por precipitación química en extensiones de agua superficial, ya sea por procesos químicos inorgánicos o por la actividad química de los organismos. A las rocas formadas por la actividad de los organismos se les

101

Yanez-Montalvo, A., Gómez-Acata, S., Águila, B., Hernández-Arana, H., & Falcón, L. I. (2020). The microbiome of modern microbialites in Bacalar Lagoon, Mexico. PloS one, 15(3), e0230071. 102

http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocassedimentarias.html

57


los biólogos son más románticos: y las definen como Rocas bioconstruidas por la acción de microorganismos 104 que parecería ser prácticamente lo mismo, pero no lo es. Pareciera que colocar la palabra bio- antes de algo le confiere la calidad de “vivo”, pero se utiliza en arquitectura como sinónimo de construcción respetuosa con el medio ambiente y la salud de los individuos, pero se define como una actividad antropogénica105.

y fragmentos y sedimentos de todo tipo, que se endurecen y forman la estructura, de hecho se llama cementación. Hugo Beraldi, del Instituto de Geología de la UNAM 107 explica de manera sencilla y práctica todo sobre los microbialitos y en especial los estromatolitos. El discurso debe ser tan claro como lo dicen los geólogos, los ESTROMATOLITOS SON PIEDRAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS, no son procesadas por seres vivos, no son comida, no son excretas, ni son una creación única transformadas químicamente, son piedras formadas por partículas que quedan accidentalmente atrapadas en las babas de las bacterias y las estructuras de otros microorganismos, se endurecen, forman piedras y finalmente al paso del tiempo geológico, terminan en nuestras sascaberas, como sucede en la zonas donde existe abundancia de carbonato de calcio, y eso es en el 13% de toda la superficie emergida de la Tierra 108.

De hecho fueron los geólogos los que tuvieron la curiosidad para descubrir el “liquen estromatolítico” como mecanismo de formación de láminas de Carbonato de Calcio que luego ya fosilizado se denomina Calcreta laminar (otro nombre que reciben las piedras formadas y fosilizadas que los biólogos llaman estromatolitos); esto fue en la década de los 1970 106. Es decir, el proceso de microorganismos generando el microbialito, como le llaman los biólogos, liquen como le llamarían los geólogos, produce un mucílago (una baba) que “atrapa” las partículas en el agua y el sedimento se acumula y queda duro (cementado); este sedimento está compuesto de Calcio, Magnesio y los compuestos que los microorganismos tengan a la mano porque flotan en el agua alrededor. Este es un proceso COMÚN en todo el mundo, sucede desde hace millones de años, desde el variando en la forma de las rocas, el tipo de organismos (pueden ser algas, cianobacterias, protozoarios, etc.), en la forma en que se deposita el sedimento y la composición de las sustancias que los microorganismos toman y pegan para hacer la piedra (acreción) y es la forma en la que se crea el 13% del suelo en el mundo, bueno en Australia conforma el 21% de suelo en su territorio.

Los microbialitos son piedras producidas por la cementación de partículas de calcio y otras sales que se quedaron pegadas en las babas de los organismos más abundantes que hay en la tierra y que cubren prácticamente todos los ecosistemas de todo tipo, en el mundo, que han resistido las extinciones masivas y el meteorito de Chicxulub109. ¿Qué tan abundantes son estas piedras? Solo hay que buscar otro nombre de estas piedras sedimentarias químicas, formadas en láminas, y encontraremos el término calcretas110, y en la Península de Yucatán, las encuentras como las piedras que están en cualquier sascabera. También se les llama tobas microbialíticas, una forma de toba calcárea111, en España. Los hechos se deben contar en su debido contexto. Si no, son verdades a medias.

Pero NO son piedras vivientes, ni seres vivos. Aclaremos bien, el microbialito (como le dicen los biólogos o microbialitas como le dicen los geólogos) ES UNA PIEDRA. El tapete microbialítico (tapete que forma la piedra) es lo único vivo y está en la parte superior –para el caso de los estromatolitos. Es riesgoso bautizarla como piedra viva porque da la impresión de que la estructura completa es un ser vivo, y no es así. Solo el finísimo tapete microbialítico está compuesto de microorganismos vivos, principalmente cianobacterias (Graham,L. et al (2014), y puede incluir algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas (algas rojas)

Los Estromatolitos de Bacalar, son los seres más antiguos del mundo, porque tienen 3500 millones de años El discurso ya oficializado es que los estromatolitos de Bacalar son los seres más antiguos del planeta, con 3500 millones de años de antigüedad112. La nota de la página de SEMARNAT113 cita:

107

conoce como rocas sedimentarias bioquímicas. Fuente: http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-sedimentarias.html

Ver enlace: https://www.geologia.unam.mx/contenido/estromatolitos

108

Alonso-Zarza, A. M., & Wright, V. P. (2010). Calcretes. Developments in Sedimentology, 61, 225-267.

104

Rodríguez-Martínez, M., Menéndez, S., Moreno-Eiris, E., Calonge, A., Perejón, A., & Reitner, J. (2010). Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos. REDUCA (Geología), 2(5). Fuente: https://www.researchgate.net/publication/41616230_Estromatolitos_las_roca s_construidas_por_microorganismos

109

Schaefer, B., Grice, K., Coolen, M. J., Summons, R. E., Cui, X., Bauersachs, T., ... & Freeman, K. H. (2020). Microbial life in the nascent Chicxulub crater. Geology, 48(4), 328-332 110

Báez, H. V. C., Arreguín, J. F. L., Sedov, S., & Rebolledo, E. S. (2016). Carbonatos secundarios en las calcretas del noreste de la península de Yucatán: formas, procesos e implicaciones en la pedogénesis de geosistemas cársticos. Geos, 36(2).

105

Bioconstrucción: Parámetros que configuran u na relectura contemporánea de la arquitectura vernácula. http://oa.upm.es/54314/1/TFG_Rubio_Picazo_Cristina.pdf “…The common occurrence of fichens on exposed calcrete hardpan surfaces (Figs. la,b) would, at first, seem to be incidental and of no significance to calcrete formation. However, a closer examination of the distribution of fichens and their effect on the colonized substrate in terms of textural and fabric changes has revealed several features which have relevance to the formation and recognition of calcretes…” Traducción: La ocurrencia común de liquenes en superficies de expuestas de calcretas endurecidas …b) al principio, parecería ser incidental y de ninguna importancia para la formación de calcreta. Sin embargo, un examen más detenido de la distribución de los líquenes y su efecto sobre el sustrato colonizado en términos de cambios texturales y de tejido ha revelado varias características que tienen relevancia para la formación y el reconocimiento de calcretas. Fuente: Colin F. Klappa (2). (1979). Lichen stromatolites: criterion for subaerial exposure and a mechanism for the formation of laminar calcretes (caliche) - Estromatolitos de liquen: criterio de exposición subaérea y mecanismo de formación de calcretos laminares (caliche)-. Revista SEPM de Investigaciones Sedimentarias, vol. 49. 106

111

Ver vídeo Tobas calcáreas. Edificios tobáceos, minuto 3:01, en el link: https://www.youtube.com/watch?v=o_7mjTKl6_4 112

Página del Gobierno de México: Se busca establecer el 15 de julio como el Día de los Estromatolitos en México. • En Bacalar se conmemora desde el 2014 y este año se llevará a cabo un evento virtual para dar a conocer la importancia de conservar el hábitat de estas colonias bacterianas. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-busca-establecer-el-15-de-juliocomo-el-dia-de-los-estromatolitos-enmexico?idiom=es#:~:text=Debido%20a%20la%20importancia%20de,sea%20 reconocida%20a%20nivel%20nacional 113

Página del Gobierno de México: Se busca establecer el 15 de julio como el Día de los Estromatolitos en México. • En Bacalar se conmemora desde el 2014 y este año se llevará a cabo un evento virtual para dar a conocer la importancia de conservar el hábitat de estas colonias bacterianas. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-busca-establecer-el-15-de-julio-

58


“…Debido a la importancia de estos fósiles, que datan de unos 3,500 millones de años, y a la preocupación de los Bacalarenses de conservar su hábitat, el Cabildo de Bacalar estableció el 15 de julio como Día de los Estromatolitos; ahora se busca que esta fecha sea reconocida a nivel nacional…”

La edad de oro de los mayas ya casi había terminado y aún no había estromatolitos en la Laguna de Bacalar 115. Es más, los mapas del siglo XVIII muestran el cuerpo de agua y una cuenca de Bacalar distinta, no azolvada, por donde podía navegarse desde la entrada de la zona Lagunas de Raudales y Laguna Guerrero, entrando por el norte desde Pedro A. Santos bajando y pudiendo atravesar la laguna y salir desde laguna mariscal por estero de Chac hacia Río Hondo y de nuevo a la Bahía de Chetumal. Aún pueden verse las cicatrices de esos antiguos pasos de agua.

El que los estromatolitos de Bacalar tengan 3500 millones de años, esa es una verdad a medias: ¿Los estromatolitos de Bacalar tienen 3500 millones de años? NO, definitivamente no.

Las bacterias no viven mucho, pero se reproducen a mucha velocidad. Así que tenemos un nuevo tapete microbialítico, por decir, cada mes (dado que las algas, invertebrados y otros componentes del tapete se reproducen y mueren a distinta velocidad). Continúan haciendo lo mismo que hacían sus antecesores hace miles de millones de años: producir oxígeno mediante fotosíntesis, y las especies microbialíticas, producir mucílago (baba) para sedimentar pasivamente carbonato, formar indirectamente piedras y azolvar cuerpos de agua hasta secarlos.

Primero: Lo que tiene 3500 millones de años probablemente, porque es complicado establecer dataciones, son las líneas genéticas evolutivas de las cianobacterias. Es la línea genética de las cianobacterias que apareció hace 3500 millones de años (algunos autores dicen que 2600 millones de años). Como referencia diremos que la línea genética de los seres humanos tiene dos millones de años, lo que es diferente a decir que los seres humanos tenemos dos millones de años de edad. Pero no son precisamente y únicamente las cianobacterias de Bacalar las de esa línea genética, son TODAS las cianobacterias y arqueobacterias, y hay algunas especies en Bacalar, pero este grupo se distribuye ampliamente en todo tipo de ecosistemas a nivel mundial.

Y otros medios de comunicación, también mordieron el anzuelo, mezclando este encabezado con la estrategia de la tríada para imposición de sus instrumentos de control, en nombre del medio ambiente: Como puede verse en los titulares ampliamente difundidas por el New York Times®, la BBC® y El País® que repiten todos los mitos expuestos en esta sección, incluyendo los estromatolitos

Es tramposo manejarlo así: Decir que precisamente ESTOS fósiles datan de hace 3500 millones de años es falso, porque la Laguna de Bacalar no tuvo las condiciones (a pesar de que tiene ya al menos 60 millones de años – ni de chiste llega a los 3500 millones de años - de haberse creado la fractura donde se localiza) hasta que comenzó a azolvarse y tener zonas poco profundas. Pero sobre todo porque, al menos los de Bacalar, ya se fecharon con prueba de carbono 14.

“Bacalar: el fascinante lago mexicano que alberga la forma de vida "más antigua del planeta" BBC News “…Bacalar alberga el arrecife de microbialitas de agua dulce más grande del mundo: estructuras con forma de roca formadas por miles de microbios que filtran los minerales carbonatados.

A este respecto, la propia Luisa Falcón inició el mito de que los estromatolitos de Bacalar tenían 8 o 9 mil años de edad, otros que 6 o 7mil. Lo cierto es que tienen mil años. Si, un uno, seguido de tres ceros (1000 años). El artículo donde se explica la datación de Carbono 14 dice, en algún punto, que los resultados indicaron una antigüedad de 6 a 8mil años, PERO que esto se debía a un error de la técnica de datación, conocido como “error de agua dura” que sucede porque el agua de la Laguna es agua dura, con muchas partículas que vienen de otras partes y organismos. Corroborando que dichas estructuras, a lo mucho tenían mil años 114.

"Las microbialitas de Bacalar tienen un rango de edad que va desde algunas décadas a más de 9.000 años", dijo la experta (Luisa Falcón). Pero la contraparte fósil viviente de la microbialita, los estromatolitos -que se remontan a "aproximadamente 3.500 millones de años"- es lo que hace que la población de Bacalar sea la evidencia más antigua de vida en la Tierra.

Los mayas tenían muchos miles de años viviendo en la cuenca y no existían los estromatolitos en la Laguna. Luego, las zonas más bajas y angostas de la Laguna se fueron azolvando y teniendo menos profundidad, hasta que en algunas zonas se dieron las condiciones, por ahí del año 1020 de nuestra era, aproximadamente, para que se comenzaran a sedimentar y crearse los microbialitos y entre ellos los estromatolitos.

Los estromatolitos se asemejan a la coliflor: estructuras grandes y acolchadas de color beige que crecen hacia arriba desde el fondo de piedra caliza de la laguna. Parecen rocas, pero en realidad son seres vivos. De hecho los estromatolitos se asemejan a sándwiches capa

como-el-dia-de-los-estromatolitos-enmexico?idiom=es#:~:text=Debido%20a%20la%20importancia%20de,sea%20 reconocida%20a%20nivel%20nacional.

Holocene (ca 1 kyr BP until present). According to14C dating, microbialites accreted 9 to 8 cal kyr BP; however, these ages may be too old as a result of a strong hard water effect…” Traducción: La mayor parte de los microbialitos de Bacalar probablemente se formaron en el Holoceno tardío (ca 1 kyr BP hasta la actualidad). Según la datación 14C, los microbialitos se sedimentaron hace 9 a 8 cal kyr BP; sin embargo, estas edades pueden ser demasiado viejas como resultado del efecto de agua dura. (GISCHLER, E., GIBSON, MA y OSCHMANN, W. (2008).Microbialitos gigantes de agua dulce del Holoceno, Laguna Bacalar , Quintana Roo, México. Sedimentología, 55 (5), 1293-1309. doi: 10.1111 / j.1365-3091.2007.00946.x)

114

Gischler, E., Gibson, M.A. and Oschmann, W., 2008. Giant Holocene freshwater microbialites, Laguna Bacalar , Quintana Roo, Mexico. Sedimentology, 55(5): 1293-1309. 115

Desde la introducción del artículo de investigación de Gischler, el que que ha sido multicitado por infinidad de defensores de la antigüedad de los microbialitos de Bacalar , habría que aclarar que Geischler es precisamente quien dice que tienen un aproximado de 1000 años de antigüedad: Cito: “…The bulk of Bacalar microbialites probably formed in the Late

59


por capa, los que parecen coliflores se denominan Trombolitos.

la Península de Yucatán, y no todos contienen carbonato de calcio y magnesio.

El sedimento se estratifica milímetro a milímetro, con la ayuda de organismos fotosintetizadores llamados cianobacterias, hasta que las estructuras se convierten en un crecimiento submarino rocoso que se puede ver en la superficie de aguas poco profundas.

Esto es realmente bueno para los estromatolitos: se cree que la roca carbonatada de los túneles los hace crecer más de lo normal, formando una almohada en la superficie de la laguna. Y hasta ahí nos detenemos, creemos que queda demostrado cómo es sencillo manipular la opinión pública, que un medio de comunicación reconocido se involucre en una nota no verificada, con individuos que son increíblemente hábiles para manipular las verdades a medias (Ver en el Tomo III, los promotores y sus conflictos de intereses: Luisa Falcón, el Discurso cambiante de Luisa Falcón)

Los estromatolitos en forma de coliflor (No son estromatolitos entonces, son trombolitos) solo existen en unos pocos lugares a nivel mundial, y la población de Bacalar revela una historia congelada en el tiempo, como la temperatura o la composición geoquímica del agua hace millones de años.

Parece increíble que medios de comunicación tan prestigiados hayan caído en este tipo de tretas amarillistas y declaraciones sensacionalistas sin fundamento, pero es fácil caer cuando es un tema tan novedoso con un grupo de “expertos” a los que no se les investigan sus conflictos de intereses y que manipulan el discurso a conveniencia.

Eso es porque en realidad conservan las condiciones fisicoquímicas del agua en su proceso de sedimentación increíblemente lento. Esto necesitaría demostrarlo porque no hay investigaciones que lo aseveren y su especialidad es genética de cianobacterias de estromatolitos. Fundamentalmente, los estromatolitos también ayudan a reciclar elementos. Son los tapetes microbialíticos, no el estromatolito. Es la capa de biofilm de un milímetro o menos de espesor sobre la piedra que funciona como capturador incidental de carbonato de calcio y otros sedimentos.

Bacalar es un caso único, es decir, son pocos los lugares del mundo con ese “privilegio”, por lo que es urgente decretar un hábitat crítico o un santuario Los estromatolitos no van a desaparecer, pase lo que pase. Como ya mencionamos antes, el discurso de los “defensores” de los Estromatolitos, de la tríada, tiene muchas verdades a medias, interpretaciones incorrectas y refleja un conocimiento muy parcial o de plano desconocimiento, que bombardea información equivocada y manipulada a conveniencia para ocasionar pánico y urgencia para decretar un instrumento de control legal (llámese Área Natural Protegida, decreto de Hábitat crítico o PROTUR) a fin de “proteger” estas estructuras únicas en el mundo (según ellos). Para responde esta aseveración basta con tener muy claro:“…Los microbialitas se encuentran en todo el mundo en una amplia variedad de hábitats acuáticos (por ejemplo, agua dulce, hipersalina, marina)…”116

Los microbios que forman un estromatolito toman carbono del dióxido de carbono en el aire y lo colocan en el carbonato del fondo del lago para almacenarlo. Como los árboles pero en el agua, los estromatolitos mejoran activamente nuestro medio ambiente. No funciona de esa manera, Un doble problema El problema que enfrentan los estromatolitos es doble, dice Falcón. El lago es alimentado por un río subterráneo de 450 km que forma parte del sistema de túneles y cuevas de agua más grande del mundo a lo largo de la península de Yucatán.

Gischler117 que investigó los microbialitas de Bacalar, dice que son muy similares a los de la Bahía de Chetumal, así es, también hay en Bahía de Chetumal. Es más, las estructuras de la Bahía de Chetumal son MAS ANTIGUAS; también dice el mismo autor. Los promotores de la tríada dicen que hay otros dos sitios similares a Bacalar: Cuatrociénegas y Shark Bay en Australia, pero los de

De hecho Bacalar es alimentado por un sistema de 4 acuíferos que vienen de diferentes partes de

116

Microbialites are found across the globe in a wide variety of aquatic habitats (e.g. freshwater, hypersaline, marine) and represent one of the oldest known ecosystems on the planet (Canfield, D. E. & DesMarais, D. J. 1993. Biogeochemical cycles of carbon, sulfur, and free oxygen in a microbial mat. Geochim. Cosmochim. Acta 57:3971–84.; Grotzinger and Knoll, 199 Grotzinger, J. P., & Knoll, A. H. (1999). Stromatolites in Precambrian carbonates: evolutionary mileposts or environmental dipsticks?. Annual review of earth and planetary sciences, 27(1), 313-358.)

rising Holocene sea inundated the area some 2Æ3 cal kyr BP; their existence was to a large part explained by the exclusion of abundant grazers in brackish conditions (Rasmussen et al., 1993)….” Traducción: Los estromatolitos de Laguna Bacalar son bastante similares a las estructuras de la Bahía salobre de Chetumal situadas a unos 15 km al sureste (Rasmussen et al., 1993), ya que las morfologías y tamaños son los mismos. Sin embargo, las texturas internas y los consorcios microbianos son diferentes. Además, las estructuras de la Bahía de Chetumal son probablemente más antiguas y se formaron cuando el creciente mar del Holoceno inundó el área alrededor de 2o3 cal kyr BP; su existencia se explicaba en gran parte por la exclusión de los herbívoros abundantes en condiciones salobres (Rasmussen et al., 1993). En: GISCHLER, E., GIBSON, MA y OSCHMANN, W. (2008).Microbialitos gigantes de agua dulce del Holoceno, Laguna Bacalar , Quintana Roo, México. Sedimentología, 55 (5), 1293-1309. doi: 10.1111 / j.1365-3091.2007.00946.x)

117

Un solo autor, Gischler, en el mismo artículo dice que estos estromatolitos son similares a los existentes en otros dos cuerpos de agua; en un solo artículo: “…Laguna Bacalar stromatolites are quite similar to the structures from the brackish Chetumal Bay located ca 15 km to the south-east (Rasmussen et al., 1993), in that morphologies and sizes are the same. However, the internal textures and microbial consortia are different. Also, the Chetumal Bay structures are probably older and formed when the

60


Cuatrociénegas tienen microorganismos diferentes; y los de Shark Bay son de un tipo distinto (son marinos).

modernos, tanto de agua dulce como marinos. Los microbialitos se pueden encontrar en ambientes marinos salinos como la Piscina Hamelin de Shark Bay (Australia Occidental), Cayo Cocos (Cuba) y en Highborne Cay (Bahamas); en ambientes lacustres como Pavilion Lake y Clinton Creek (Canadá), Lake Tanganica (África), Lake Salda Golu (Turquía), Cuatro Ciénegas y Lake Alchichica (México), Ruidera Pools (España) y Great Salt Lake (GSL) (Estados Unidos) (Lindsay MR, et al, 2017; White RA III et al., 2016; ValdespinoCastillo, et al, 2018; Chagas AA, et al., 2016; White RA III, 2015)”123

No obstante, dice Gischler, los que sí se parecen mucho a los de Bacalar son los que hay en el Lago Clifton, en el ¡OESTE DE AUSTRALIA! 118 ¿Cómo es esto posible? Una razón puede ser porque las cianobacterias y arqueobacterias de este tipo de tapetes microbialíticos son de los seres más abundantes y difundidos en el planeta. Así que nos preguntamos si había posibilidad de que existieran formaciones similares en otras Lagunas en Quintana Roo, y encontramos datos de Laguna Chunyaxché, Laguna Chichankanaab, Laguna Azul 119; y otras lagunas que los científicos están “descubriendo” (hasta quieren declarar a Quintana Roo Santuario de microbialitos). Incluso, el Director del ANP de Calakmul, en el vecino estado de Campeche, nos comentó que habían localizado estromatolitos en diversos cuerpos de agua en la reserva, ubicada a casi 200 kilómetros al poniente de Bacalar120.

Pero ahora resulta que El Gran Acuífero Maya, una ORNGA está retomando esta bandera y buscando decretar a Quintana Roo como “Reserva de Estromatolitos” . Antes de continuar es necesario tener muy claras las consecuencias de decretar, como es la intención de estos “científicos” de la tríada, a Quintana Roo como Santuario de Microbialitos. Cito de una nota de la Jornada 124:

Incluso, los propios promotores del mito de Bacalar como sitio único de estromatolitos en el mundo (y otros dos lugares), cambiando su discurso en artículos científicos de sus investigaciones, citan:

“…Gran Acuífero Maya promovió una iniciativa para que se declare a Quintana Roo santuario mundial de los estromatolitos. Y resaltó que en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se está trabajando en los aspectos normativos “porque si no existe un marco jurídico y legal para conservar a estos microorganismos estamos desarmados”.

“…Los microbialitos son diversas comunidades microbianas que precipitan carbonatos, silicatos y minerales sulfatos, a través de la interacción de sus metabolismos con el medio ambiente (Burne & Moore, 1987; Dupraz C, et al., 2009; Riding, 2011; Valdespino-Castillo PM, et al., 2018; White RA III, et al, 2016) 121. Los microbialitos fósiles (estromatolitos) han sido datados en ~3.5–3.7 Ga años (Schopf & Packer, 1987; Schopf, 2006; Nutman AP, et al, 2016) 122 y representan la evidencia más antigua de vida en la Tierra. Los microbialitos están presentes en los ambientes acuáticos

El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, señaló que la presencia de cianobacterias con una antigüedad de 3 mil 500 años, “es una joya que tenemos que cuidar, estudiar y proteger. Si pensamos que esto debe ser así, hay que

“…Strikingly similar microbialite occurrences are also found in Lake Clifton, Western Australia (Moore, 1987; Burne & Moore, 1993; Moore & Burne, 1994). There, marine-derived lake water has elevated contents of calcium and carbonate, metazoan grazers are common and morphologies include micro-atoll-type forms like in Laguna Bacalar …” Traducción: Sorprendentemente similares casos de microbialitos también se encuentran en Lake Clifton, Australia Occidental (Moore, 1987; Burne & Moore, 1993; Moore & Burne, 1994). Allí, el agua de los lagos de origen marino tiene un contenido elevado de calcio y carbonato, los metazoos herbívoros son comunes y las morfologías incluyen formas tipo micro-atolón como en Laguna Bacalar . En: GISCHLER, E., GIBSON, MA y OSCHMANN, W. (2008).Microbialitos gigantes de agua dulce del Holoceno, Laguna Bacalar , Quintana Roo, México. Sedimentología, 55 (5), 12931309. doi: 10.1111 / j.1365-3091.2007.00946.x) 118

Valdespino-Castillo PM, Hu P, Merino-Ibarra M, Lo´pez-Go´mez LM, Cerqueda-Garcı´a D, et al. Exploring biogeochemistry and microbial diversity of extant microbialites in Mexico and Cuba. Front Microbiol. 2018; 9: 510. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00510 PMID: 29666607 White RA III, Chan AM, Gavelis GS, Leander BS, Brady AL, Slater GF, et al. Metagenomic analysis suggests modern freshwater microbialites harbor a distinct core microbial community. Front Microbiol. 2016; 28(6): 1531. https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.01531 PMID: 26903951 122

Schopf JW, Packer BM. Early Archean (3.3-billion to 3.5-billion-year-old) microfossils from Warrawoona Group, Australia. Science. 1987; 237(4810): 70–3. https://doi.org/10.1126/science.11539686 PMID: 11539686

119

Schopf JW. Fossil evidence of Archaean life: Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006; 361(1470): 869–85. https://doi.org/10.1098/rstb.2006.1834 PMID: 16754604

120

Nutman AP, Bennett VC, Friend CR, Van Kranendonk MJ, Chivas AR. Rapid emergence of life shown by discovery of 3,700-million-year-old microbial structures. Nature. 2016; 537(7621): 535–538. https://doi.org/10.1038/nature19355 PMID: 27580034

QUINTANA ROO, SANTUARIO MUNDIAL DE LOS ESTROMATOLITOS https://granacuiferomaya.org/2019/10/21/santuario-mundial-estromatolitosvivos/ José Zúñiga. Director del ANP Calakmul, CONAP. Com. Pers 15 de julio de 2021. 121

Burne RV, Moore LS. Microbialites: organosedimentary deposits of benthic microbial communities. Palaios. 1987; 2: 241–254. https://doi.org/10.2307/3514674

123

Yanez-Montalvo, A., Gómez-Acata, S., Águila, B., Hernández-Arana, H., & Falcón, L. I. (2020). The microbiome of modern microbialites in Bacalar Lagoon, Mexico. PloS one, 15(3), e0230071.

Dupraz C, et al. Processes of carbonate precipitation in modern microbial mats. Earth Sci. Rev. 2009; 96(3): 141–162. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2008.10.005 Microbialites

124

https://www.jornada.com.mx/ultimas/ciencias/2020/07/15/se-pronuncianinvestigadores-por-proteccion-de-estromatolitos-1205.html

Riding R., stromatolites, and thrombolites. In: Reitner J., Volker T, editors. Encyclopedia of Geobiology. Springer, Dordrecht, 2011. pp. 635–654. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9212-1_

61


buscar el mecanismo apropiado. Se habla que quizá tendríamos que decretar un hábitat crítico…”.

que ya no están activos, digamos que porque ya no se dieron las condiciones. Y eso nos da una idea de cómo fueron evolucionando, y lo que va a suceder con nuestros cuerpos de agua en el futuro. Abajo una lista de fósiles.

La Jornada, 15 de julio 2020.

También hay que considerar que existen otras denominaciones para buscar microbialitas: calcretas laminares, tufas, tobas calcáreas estromatolíticas, travertinos, hay muchísima información, muchos más artículos científicos, pero creo que ya entendieron el punto. Las microbialitas modernas y antiguas están en todas partes, desde hace miles de millones de años y continuarán aquí. No por eso dejan de ser un potencial atractivo turístico, y como tal requiere un manejo, pero hay muchas cosas que necesita la Laguna de Bacalar, la cuenca y el Estado de Quintana Roo, pero NO requieren de más Santuarios ni hábitat críticos para llenar el ego o cubrir los intereses de unos cuantos, sin fundamento y sin medir las consecuencias de sus “iniciativas”.

¿Realmente el caso de Quintana Roo es tan extraordinario? o la intención de estas declaratorias carece de fundamento, tal vez debido más a la miopía de especialista y un deseo de trascender tan desesperado que no importa si no verifican el fundamento de lo que tratan de justificar a costa de los locales, a costa de más regulaciones y acosta del sacrificio de la gente que habita en estos sitios y que va a ver limitadas sus acciones (Ver el mito del hábitat crítico). Regresando al punto, ¿Solo en Quintana Roo hay estromatolitos – microbialitos-? Con lo que hasta el momento hemos explicado en otros puntos, solo dejamos aquí una lista de otros lugares con microbialitos y estromatolitos, en el mundo (que nos tomó una par de días recopilar).

Entonces la respuesta es: NO, Bacalar no es el único sitio en el mundo, las microbialitas se encuentran en todo el mundo, son almacenes de carbonato de calcio y otros compuestos, y las bacterias sobre ellas son de los organismos más abundantes que hay en el planeta, y existen desde Rusia hasta la Antártida (Ver plano distribución de estromatolitos activos y fósiles.

Ahora bien, estos son investigaciones que se refieren a estromatolitas por decir, modernas, las actuales, aquellas cuyos tapetes microbialíticos están funcionando. Pero hay que entender que eso quiere decir que antes también hubo microbialitos y estromatolitos que se consideran antiguos, Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) modernos con tapetes microbialíticos activos, en el mundo. Ubicación de Microbialitos y Fuente estromatolitos modernos125 Pavillion lake, British Columbia. Laval, B., Cady, SL, Pollack, JC, Canadá McKay, CP, Bird, JS, Grotzinger, JP, ... y Bohm, HR (2000). Análogos modernos de microbialitas de agua dulce para antiguas estructuras de arrecifes dendríticos. Nature , 407 (6804), 626-629. Lake Van, Turquía. Chagas, A. A., Webb, G. E., Burne, R. V., & Southam, G. (2016). Fayetteville Green Lake, Estado de Modern lacustrine microbialites: Nueva York, Estados Unidos. towards a synthesis of aqueous and Great Sal Lake, oeste de Estados carbonate geochemistry and Unidos. mineralogy. Earth-Science Cuatrociénegas, Coahuila. México Reviews, 162, 338-363. Alchichica, Puebla. México Lago Satonda, Indonesia. Vai Lahi y Vai si’i, Isla Niuafo’ou en TONGA. Lago Salda, Turquía Lagos la Preciosa, Quechulac y Atexcac, a 10 km de Alchichica. Puebla, México. Lago Clifton, Suroeste de Australia. Lago Walyungup, oeste de Australia. Lago Fellmongery, Sur de Australia. Lago Vermelha, Rio de Janeiro, Brasil. Laguna Pirata, Archipielago Los Roques. Venezuela. Atolón de Kiritimati, República de Kiribati. Pacífico Central.

125

Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) modernos con tapetes microbialíticos activos, en el mundo. Ubicación de Microbialitos y Fuente estromatolitos modernos125 Microbialites on the Atoll of Kiritimati, Republic of Kiribati, Central Pacific. Geomicrobiology Journal, 29(1): 2965. Lago de la Isla Eleuthera. Dupraz, C., Visscher, P.T., Bahamas Baumgartner, L.K. and Reid, R.P., 2004. Microbe– mineral interactions: early carbonate precipitation in a hypersaline lake (Eleuthera Island, Bahamas). Sedimentology, 51(4): 745-765. Zirahuen, municipio El Salvador. Zeyen, N., Daval, D., Lopez-Garcia, Michoacán. México. P., Moreira, D., Gaillardet, J. y Benzerara, K. (2017). Condiciones La Alberca, Villa Jiménez. geoquímicas que permiten la Michoacán. México formación de microbialitos lacustres Quechulac, Guadalupe Victoria. modernos. Puebla. México Alberca Los Espinos. Municipio de Jiménez. Michoacán. México Pátzcuaro, Michoacán. México Aljojuca, Puebla. México. Joya de Yuriria, Guanajuato. México. Laguna de Atexcac, municipio de Guadalupe Victoria. Puebla Rincón de Parangueo. Michoacán. México. Laguna negra. Provincia Gomez, FJ, Kah, LC, Bartley, JK y Catamarca. Argentina Astini, RA (2014). Microbialitas en un lago andino de alta altitud: múltiples controles sobre la precipitación de carbonatos y la acreción de lámina microbialitas de lacustrina de alta altitud. Palaios , 29 (6), 233-249. Atolón Tikehau, Tuamotu, Abed, RM, Golubic, S., García ‐ Polinesia Francesa. Pichel, F., Camoin, GF y Sprachta,

Arp, G., Helms, G., Karlinska, K., Schumann, G., Reimer, A., Reitner, J. and Trichet, J., 2012. Photosynthesis versus Exopolymer Degradation in the Formation of

Es decir estromatolitos con tapetes microbialíticos activos.

62


Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) modernos con tapetes microbialíticos activos, en el mundo. Ubicación de Microbialitos y Fuente estromatolitos modernos125 S. (2003). Caracterización de cianobacterias formadoras de microbialitas en una laguna tropical: Atolón Tikehau, Tuamotu, Polinesia Francesa. Revista de Phycology , 39 (5), 862-873. Cayo Highborne, Bahamas Mobberley, JM, Ortega, MC y Foster, JS (2011). Análisis comparativo de diversidad microbiana de esteras trombolíticas marinas modernas mediante pirosecuenciación con código de barras. Pantanos de Islas Andros, Burne, RV y Moore, LS (1987). Bahamas Microbialitas: depósitos organosedimentarios de comunidades microbianas bentónicas. PALAIOS, 2 (3), 241. doi: 10.2307 / 3514674 Golfo de Spencer, Sur de Australia Bauld, J. 1984. Sonda de Exuma, Bahamas: Dupraz, C., Reid, RP y Visscher, PT incluyendo cayos Schooner, Isla (2011). Microbialitas, moderno. Lee Stocking, Isla Stocking, Cayo Serie Enciclopedia de Ciencias de Highborne y la Isla Darby la Tierra, 617–635. doi: 10.1007 / 978-1-4020-9212-1_195 Lago Thetis, Cerca de Cervantes, Reitner, J., Paul, J., Arp, G. y lakes on Rottnest Island Hause-Reitner, D. (1996). Microbialitas del lago Thetis domal. Globale und regionale Steuerungsfaktoren biogener Sedimentación . Colombia Becerra Real, L. M. (2016). Evaluación del perfil metabólico de un consorcio de cianobacterias bentónicas arrecifales del Caribe colombiano bajo condiciones cultivo. Posgrado Interfacultades en Microbiología. Various islands in the (Mann and Hoffman, 1984; Bahamas also have hypersaline McNeese, 1988; Neumann et al., lakes with well-developed 1988; Mann and Nelson, microbial mats and stromatolites, 1989; Pentecost, 1989; Zabielski, including Storr’s Lake on San 1991). Salvador. Storr’s lake harbors alternating stromatolitic and thrombolitic buildups Lake Tethys, Australia Dupraz, C., Reid, RP y Visscher, PT (2011). Microbialitas, moderno. Lake Richmond and different Serie Enciclopedia de Ciencias de lakes en Rottnest Island la Tierra, 617–635. doi: 10.1007 / (Australia), 978-1-4020-9212-1_195 Kelly and Pavillon lakes (British Columbia, Canada) Lakes on Bonaire Island Netherlands Antilles, Sur del Caribe Lago Sarmiento (Patagonia, Chile) Poza Azul lake (Cuatro Cienegas, Mexico) Yellow Stone National Park (USA), (siliceas) Green Lake (Fayetteville, New York, USA). Lago hipersalino Petukhovskoe Samylina, OS y Zaytseva, LV Soda, Rusia (2019). Caracterización de los estromatolitos de dolomita modernos del lago hipersalino Petukhovskoe Soda, Rusia. Lethaia , 52 (1), 1-13. China Fuxing, W., Jianhua, C., Lideng, J., Junfa, H. y Jifu, H. (1994). Cueva de estromatolitos en zona kárstica. Gu Sheng wu xue bao = Acta Palaeontologica Sinica , 33 (2), 172179. Cao Jianhua Wang Fuxing He Shiyi Huang Junfa (Instituto de Geología

Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) modernos con tapetes microbialíticos activos, en el mundo. Ubicación de Microbialitos y Fuente estromatolitos modernos125 Karst, CAGS, Guilin, Guangxi); Efecto hidrológico y significado kárstico de los líquenes endolíticos en la superficie de las rocas carbonatadas en la reserva natural de Longgang, Guangxi [J] ; 1995-04 WEN Zhi-feng, ZHONG Jian-hua, LI Yong, GUO Ze-qing, GAO Jian-bo, XU Xiao-lin (Facultad de Georecursos e Información, Universidad del Petróleo (Este de China), Dongying 257061, China); Estudio actual sobre la génesis y las condiciones de formación de los estromatolitos [J]; Revista Geológica de las Universidades de China; 2004-03 Wang Fuxing Cao Jianhua Huang Junfa (Instituto de Geología Karst, MGMR, Guilin 541004); BIOKARST EN ZONAS DE CREPÚSCULO DE CUEVAS [J]; CARSOLOGICA SINICA; 1998-01 Ran Jingcheng Chen Huiming (La administración de la reserva nacional de Maolan, provincia de Guizhou, Libo 558400); ENCUESTA DE ESTUDIOS ESPELEOBIOLÓGICOS EN CHINA [J]; CARSOLOGICA SINICA; 1998-02

Francia

España

África Oriental (Etiopia, Somalia, Kenia)

Laguna Mormona (Baja California. México) y Sahkha Gavish (Sinai) – Golfo de Elat – Mar Rojo

Monte Pieniny, Polonia

Lago Tanganica, Africa

63

Wang Fuxing Cao Jianghua Huang Junfa (Instituto de Geología Karst, CAGS, Guilin 541004); ¿OCURREN ESTROMATOLITAS EN LA ZONA OSCURA DE LAS CUEVAS DE KARST? [J]; CARSOLOGICA SINICA; 1998-03 Freytet, P. y Plet, A. (1996). Carbonatos microbianos de agua dulce modernos: los estromatolitos de Phormidium (toba-travertino) del sureste de Borgoña (Cuenca de París, Francia). Facies , 34 (1), 219. Santos, F., Pena, A., Nogales, B., Soria-Soria, E., del Cura, M. Á. G., González-Martín, JA y Anton, J. (2010). Diversidad bacteriana en estromatolitos secos modernos de agua dulce del Parque Natural Ruidera Pools, España. Microbiología sistemática y aplicada , 33 (4), 209-221. Casanova, J. (1986). Estromatolitos del Rift de África Oriental. Sociedad Geológica, Londres, Publicaciones Especiales, 25 (1), 201–210. KAZMIERCZAK, J. y KRUMBEIN, WE (1983). Identificación de cianobacterias cocoides calcificadas que forman estromatolitos estromatoporoides. Lethaia , 16 (3), 207-213. Szulc, J. y Smyk, B. (1994). Calcificación bacterianamente controlada de esquizotrixestromatolitos de agua dulce: un ejemplo de Pieniny Mts, sur de Polonia. En Phanerozoic Stromatolites II (págs. 31-51). Springer, Dordrecht. Cohen, AS, Talbot, MR, Awramik, SM, Dettman, DL y Abell, P. (1997). Nivel del lago e historia


Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) modernos con tapetes microbialíticos activos, en el mundo. Ubicación de Microbialitos y Fuente estromatolitos modernos125 paleoambiental del lago Tanganica, África, según se infiere del Holoceno tardío y los estromatolitos modernos. Boletín de la Sociedad Geológica de América , 109 (4), 444-460. Islas Canarias McMaster, RL y Conover, JT (1966). Estromatolitos de algas recientes de Canarias. The Journal of Geology , 74 (5, Parte 1), 647-652. Mar de Aldabra, frente a Africa. Braithwaite, CJR, Casanova, J., Océano Índico Occidental. Frevert, T. y Whitton, BA (1989). Estromatolitos recientes en piscinas sin salida al mar en Aldabra, en el Océano Índico occidental. Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología , 69 , 145-165. Guerrero Negro, Baja California Des Marais, DJ, Nguyen, H., Sur, México Cheatham, M., Cheatham, T., Munoz, E. y Cohen, Y. (1989). Tendencias isotópicas de carbono en los estanques hipersalinos y mantos microbianos en Guerrero Negro, Baja California Sur, MéxicoImplicaciones para los estromatolitos precámbricos.

Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) fósiles, en el mundo. Estromatolitos fósiles

Dunhuang, Gansu 370062; 3. Universidad de Ciencia y Tecnología de Hunan, Xiangtan, Hunan 411201); CARACTERÍSTICAS SEDIMENTALES Y SIGNIFICADO TECTONOAMBIENTAL DE LOS ESTROMATOLITOS MIOCENOS EN LA CUENCA OCCIDENTAL DE QAIDAM [J]; Chinese Journal of Geology; 2005-04 Shixing, Z. y Xueguang, H. (2003). La dinámica tierra-sol-estado de ánimo a partir de los ritmos de crecimiento de estromatolitos de 1300ma. Wei ti gu Sheng wu xue bao = Acta Micropalaeontologica Sinica , 21 (1), 23-30. Marsella, Francia

Casanova, JO Ë. L. y Nury, DENISE (1989). Biosedimentologie des stromatolites fluviolacustres du fosse oligocene de Marseille. Bulletin de la Société géologique de France , (6), 1173-1184.

Francia y países limítrofes

Freytet, P., Toutin-Morin, N., Broutin, J., Debriette, P., Durand, M., El Wartiti, M., ... y Ronchi, A. (1999, abril). Paleoecología de algas no marinas y estromatolitos: Pérmico de Francia y países limítrofes. En Annales de paléontologie (vol. 85, núm. 2, págs. 99-153).

Cueva de Cantabria, España

Rossi, C., Lozano, RP, Isanta, N. y Hellstrom, J. (2010). Estromatolitos de manganeso en cuevas: El Soplao (Cantabria, España). Geología, 38 (12), 1119-1122. doi: 10.1130 / g31283.1

Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) fósiles, en el mundo. Estromatolitos fósiles

Fuente:

Siberia y Los Urales,

Semikhatov, MA (1976). Capítulo 7.1 Experiencia en estudios de estromatolitos en la URSS Desarrollos en sedimentología, 337– 357. doi: 10.1016 / s0070-4571 (08) 71143-9

Himalayas

Raaben, ME (1980). Algunos estromatolitos del Precámbrico de Marruecos. Earth-Science Reviews , 16 , 221-234.

Marruecos

Raaben, ME (1980). Algunos estromatolitos del Precámbrico de Marruecos. Earth-Science Reviews , 16 , 221-234.

Vietnam

Geptner, AR, Petrova, VV, Pha, PD, Huyen, NX y Quang, NM (2012, abril). Estromatolitos neógenos de agua dulce de Vietnam. En Doklady Earth Sciences (Vol. 443, No. 2, p. 436). Springer Nature BV.

India

Raha, PK y Sastry, MVA (1982). Estromatolitos y estratigrafía precámbrica en India. Investigación precámbrica , 18 (4), 293-318.

China

Fuente:

Los principales cratones arcaicos conservados del mundo: América del Norte 16, África 7, Australia 5, Asia 3 y Europa; ninguno se conoce actualmente de las rocas arcaicas de América del Sur y la Antártida; menos de dos docenas de los sucesos se consideran definitivamente arcaicos y estromatolíticos. Los primeros registros de estromatolitos se remontan a casi 3,5 Ga, y su distribución y abundancia en todo el mundo aumentan a medida que pasa el tiempo. Alemania

WEN Zhi-feng1, ZHONG Jian-hua1,2, LI Yong1, GUO Ze-qing1, WANG Hai-qiao1 (1.College of Resoarces and Information, Petroleum Univesity, Dongying 257061, China; 2.Guangzhou Institute of Geochemistry, Chinese Academy of Sciences, Guangzhou 510640, China); Estudio sobre la génesis de estromatolitos del Mioceno y el paleoambiente relacionado en la cuenca de Qaidam [J]; Northwestern Geology; 2005-02

Hofmann, HJ (2000). Estromatolitos arcaicos como archivos microbianos. En sedimentos microbianos (págs. 315-327). Springer, Berlín, Heidelberg.

Peryt, TM (1975). Importancia de los estromatolitos para la interpretación ambiental de las rocas de Buntsandstein (Triásico Inferior). Geologische Rundschau , 64 (1), 143158. Paul, J. y Peryt, TM (2000). Estromatolitos de Kalkowsky revisitados (Buntsandstein del Triásico Inferior, montañas de Harz, Alemania). Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología , 161 (3-4), 435-458.

Wen Zhifeng 1 Zhong Jianhua 1 Liu Yuntian 2 Liu Zuhan 3Wu Kongyou 1 Wang Guanmin 1 Li Yong 1 (1.College of Earth Resources and Information, University of Petroleum, Dongying, Shandong 257061; 2.Qinghai Oilfield Branch Company, China National Petroleum Corp .,

64

Portugal

Azerêdo, AC, Silva, RL, Duarte, LV y Cabral, MC (2010). Estromatolitos submareales del Sinemuriano de la Cuenca Lusitana (Portugal). Facies , 56 (2), 211-230.

Suiza

Gygi, RA (1992). Estructura, patrón de distribución y paleobatimetría de microbialitas del Jurásico tardío (estromatolitos y oncoides) en el norte de Suiza. Eclogae Geologicae Helvetiae , 85 (3), 799-824.


Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) fósiles, en el mundo.

Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) fósiles, en el mundo.

Estromatolitos fósiles

Estromatolitos fósiles

Australia Occidental

Alpes Italianos

Sur Alemania Austria

Fuente:

Playford, PE, Cockbain, AE, Druce, EC y Wray, JL (1976). Estromatolitos devónicos de la cuenca de Canning, Australia Occidental. En Desarrollos en sedimentología (Vol. 20, págs. 543-563). Elsevier.

Lago Bogoria, Kenia. Africa

Freytet, P., Kerp, H. y Broutin, J. (1996). Estromatolitos de agua dulce del Pérmico asociados con los brotes de coníferas Cassinisia orobica Kerp et al. — un tipo de fosilización muy peculiar. Revisión de Paleobotánica y Palinología , 91 (1-4), 85-105. de y

Böhm, F. y Brachert, TC (1993). Estromatolitos de aguas profundas y Frutexitas Maslov del Jurásico Temprano y Medio de S-Alemania y Austria. Facies , 28 (1), 145-168.

Gran Bretaña

Tucker, ME (1981). Paleogeografía Triásica Evaporitas y Estromatolitos del suroeste de Gran Bretaña. Boletín AAPG , 65 (5), 1002-1002.

NE de Inglaterra

Perri, E., Tucker, ME y Mawson, M. (2013). Procesos bióticos y abióticos en la formación y diagénesis de estromatolitos dolomíticos del Pérmico (Zechstein Group, NE Inglaterra) Procesos bióticos y abióticos en la formación y diagénesis de estromatolitos dolomíticos. Revista de investigación sedimentaria , 83 (10), 896-914.

Cuenca del Ebro oriental, NE España

Zamarreño, I., Anadón, P., y Utrilla, R. (1997). Sedimentología y composición isotópica de estromatolitos no marinos del Paleoceno superior al Eoceno, Cuenca del Ebro oriental, NE España. Sedimentología , 44 (1), 159-176.

Argelia, Marruecos, Francia, Italia, Alemania y Polonia

Freytet, P. y Verrecchia, EP (1998). Organismos de agua dulce que forman estromatolitos: una sinopsis de la biocristalización por algas procariotas y eucariotas. Sedimentología , 45 (3), 535-563.

Lago Natron Magady, Kenia y Tanzania. Africa Lago Suguta, Africa

Orpen, JL y Wilson, JF (1981). Estromatolitos a 3.500 Myr y una discordancia entre piedra verde y granito en Zimbabwean Archaean. Nature , 291 (5812), 218-220.

Kansas, EUA

SHAPIRO, RS y WEST, RR (1999). Estromatolitos del Paleozoico tardío: nuevos conocimientos del Pérmico Inferior de Kansas. Lethaia , 32 (2), 131-139.

Casanova, J. y Hillare-Marcel, C. (1993). Isótopos de carbono y oxígeno en estromatolitos lacustres africanos: interpretación paleohidrológica. GMS , 78 , 123-133.

Kenia.

Lago Tanganica, Burundi. Africa Sabkha Chemchane. Mauritania, Africa África Sudoccidental

Krueger, L. (1969). Estromatolitos y oncolitos de la serie Otavi, África sudoccidental. Revista de investigación sedimentaria , 39 (3), 1046-1056.

Australia

Walter, M. R., & Bauld, J. (1983). The association of sulphate evaporites, stromatolitic carbonates and glacial sediments: examples from the Proterozoic of Australia and the Cainozoic of Antarctica. Precambrian Research, 21(1-2), 129-148.

Vestfold Hills, Valles secos de Taylor y Wright y Lago Bonney, Antartica

Equitación, R. (2008). Cortezas carbonatadas autigénicas abiogénicas, microbianas e híbridas: componentes de los estromatolitos precámbricos. Geología croata , 61 (2-3), 73-103. Zimbabwe, África

Fuente:

tardío y los estromatolitos modernos. Boletín de la Sociedad Geológica de América , 109 (4), 444-460.

Corea

Nehza, O., Woo, KS y Lee, KC (2009). Datos de textura e isotópicos estables combinados como sustitutos del paleoclima del Cretácico medio: un estudio de caso de estromatolitos lacustres en la cuenca de Gyeongsang, sureste de Corea. Geología sedimentaria , 214 (1-4), 8599.

Sonora, México

Beraldi-Campesi, H., Cevallos-Ferriz, SR y ChacónBaca, E. (2004). Algas microfósiles asociadas a estromatolitos del Cretácico en la Formación Tarahumara, Sonora, México. Investigación del Cretácico , 25 (2), 249-265.

Región Caborca, Sonora. México

Mcmenamin, mas (1986). Paleontologia y estratigrafia de sedimentos proterozoicos superiores y cambricos inferiores, region caborca, Sonora noroeste, Mexico (trilobites, stromatolites, trace fossils).

Nuevo México, EUA

Neuhauser, KR, Lucas, SG, De Albuquerque, JS, Louden, RJ, Hayden, SN, Kietzke, KK, ... y Des Marais, D. (1987). Estromatolitos de la Formación Morrison (Jurásico Superior), Condado de Union, Nuevo México: un informe preliminar. En el noreste de Nuevo México. Guía de la Sociedad Geológica de Nuevo México, 38ª Conferencia de Campo, Albuquerque, Sociedad Geológica de Nuevo México, Albuquerque, NM (págs. 153-159).

Bélgica

Monty, C. (1982). Estromatolitos (endostromatolitos) que habitan en cavidades o fisuras de montículos de barro del Devónico belga.

Sudáfrica

Byerly, GR, Lower, DR y Walsh, MM (1986). Estromatolitos del supergrupo de 3300 a 3500 Myr Swazilandia, Barberton Mountain Land, Sudáfrica. Nature , 319 (6053), 489-491.

Africa oriental

Hillaire-Marcel, C., Carro, O. y Casanova, J. (1986). 14C y ThU datación de estromatolitos del Pleistoceno y Holoceno de paleolagos de África Oriental. Investigación cuaternaria , 25 (3), 312-329.

Glaciar Bay Park, Alaska EUA

JOYCE, S. (1999). Origen y composición de los estromatolitos silúricos, Parque Nacional Glacier Bay, Alaska. Revista de Ciencias de la Universidad de Colgate , 32 , 85-114.

Lago Tanganica, Africa

Cohen, AS, Talbot, MR, Awramik, SM, Dettman, DL y Abell, P. (1997). Nivel del lago e historia paleoambiental del lago Tanganica, África, según se infiere del Holoceno

Groenlandia

Clemmensen, LB (1978). Facies lacustres y estromatolitos del Triásico Medio de Groenlandia Oriental. Revista de investigación sedimentaria , 48 (4), 1111-1127.

65


Revisión de literatura sobre sitios con microbialitos (estromatolitos) fósiles, en el mundo. Estromatolitos fósiles

Fuente:

Great Slave Lake, Canadá

Hoffman, P. (1974). Estromatolitos de aguas someras y profundas en el cambio de facies de plataforma a cuenca del Proterozoico Inferior, Great Slave Lake, Canadá. Boletín AAPG , 58 (5), 856-867.

Mongolia

Wood, R., Zhuravlev, AY y Anaaz, CT (1993). La ecología de las acumulaciones del Cámbrico Inferior de Zuune Arts, Mongolia: implicaciones para la evolución temprana de los arrecifes de metazoos. Sedimentología , 40 (5), 829-858.

Perú

Injoque, J., & Romero, L. (1986). Estromatolitos en la Formación San Juán, San Juán de Marcona. Evidencias de estructuras fósiles Precambricas en el Perú.

Chile

Ercilla, O. (2018). Origen y evolución de estromatolitos yesosos en salares de la sierra de los Andes, norte de Chile. Geología Andina , 46 (1), 211-222.

Brasil

Ricardi-Branco, F., de Caires, ET, & Silva, AM Campo de Estromatolitos Gigantes de Santa Rosa de Viterbo, Estado de São Paulo.

Sahara Occidental Argelia

Bertrand-Sarfati, J. (1994). Cúpulas de estromatolito siliciclástico-carbonato, en el Carbonífero Temprano de la Cuenca de Ajjers (Sahara Oriental, Argelia). En estromatolitos fanerozoicos II (págs. 395-419). Springer, Dordrecht.

Mauritania, Africa

Trompette, R. (1969). Les stromatolites du “Précambrien supérieur” de l'Adrar de Mauritanie (Sahara occidental). Sedimentology, 13(1‐2), 123-154.

Marruecos

Schmitt, M. (1978). Estromatolitos de la sección Tiout, lechos límite Precámbrico-Cámbrico, Anti-Atlas, Marruecos. Revista geológica , 115 (2), 95-100.

Kyushu, Japón

Yamamoto, A., Tanabe, K. y Isozaki, Y. (2009). Estromatolitos de agua dulce del Cretácico Inferior del norte de Kyushu, Japón. Investigación paleontológica , 13 (2), 139-149.

Sierra Leona, Africa

Knoll, A. H. (1983). Africa and Precambrian biological evolution. Bothalia, 14(3/4), 329-336.

Arabia saudita Egipto

Aref, MA y Taj, RJ (2013). Análogo reciente de laminitas y estromatolitos microbianos gypsificados en las plantas de sal solar y los depósitos de yeso del Mioceno de Arabia Saudita y Egipto. Revista árabe de geociencias , 6 (11), 4257-4269.

126

y

Las cianobacterias de los microbialitos de la Laguna de Bacalar son los principales productores de oxígeno que existen Los tapetes microbialíticos ayudan a fijar oxígeno (en un momento regreso a ese punto), como lo hacen muchos ecosistemas de cianobacterias, diatomeas, que además son sitios para coexistir con algas rojas, protozoario, anélidos y ostrácodos, que de hecho existen en todo el mundo. Pero también lo hacen todas las plantas en el planeta. El asunto tiene que ver más con contexto y alcance. ¿Va a haber problemas de oxigenación si desaparecen los estromatolitos de Bacalar? NO. Primero, porque ni el meteorito de Chicxulub las hizo desaparecer; como tampoco las mataron las semanas y meses que las microbialitas de Bacalar pasaban cubiertas de árboles cortados que tapiaban la laguna hace 50 a 80 años. Segundo, las cianobacterias, que generan la baba donde se cementan las partículas de calcio, magnesio que hay en el agua que generan las piedras, son de los organismos más ampliamente distribuidos en el mundo. De hecho ellas EXTINGUIERON a otros organismos, fueron la causa de la “Gran Oxidación” (GOE por sus siglas en inglés, también llamado Catástrofe de Oxígeno, Crisis de Oxígeno, Holocausto de Oxígeno o Revolución de Oxígeno), que fue un cambio medioambiental muy importante que ocurrió probablemente sobre el período Sidérico, que fue hace 2500 millones de años y duró unos 200 millones de años 126. La emisión de dioxígeno (O2) al medio ambiente por el crecimiento de las poblaciones de cianobacterias a nivel mundial provocaron una extinción masiva para la biodiversidad de la época, pues el oxígeno molecular (O2) es tóxico para los microorganismos anaerobios que eran los que dominaban entonces. Actualmente la producción de oxígeno dependiente de microorganismos, se estima que un 70% del oxígeno se produce por organismos marinos (fitoplancton, algas y plancton), y entre ellas una especie de fitoplancton, Prochlorococcus y Synechococcus127 Hay que entender que para determinar la producción de clorofila por plantas hay maneras de evaluarlo, y es midiendo precisamente el volumen de clorofila. Existen estudios que indican, por ejemplo que los organismos fotosintéticos productores de Oxígeno se dividen en grupos taxonómicos, en el 2003, en Baja California, por ejemplo, se encontraron los siguientes promedios porcentuales de contribución a la clorofila total: Prochlorococcus 28.9%, haptofitas, 21.0%, cianobacterias 20.4%, pelagofitas 16.3%, diatomeas 8.3%, prasinofitas 3.3%, y criptofitas 1.8%. Hay alrededor de 5000 a 6280 especies de cianobacterias 128, en Bacalar se identificaron 2: Homeothrix y Leptolyngbya. El 25% de la fotosíntesis global puede ser contabilizada por los dos géneros cianobacterianos marinos: Synechococcus y Prochlorococcus 129. Ninguno de los dos está relacionado con los estromatolitos de Bacalar.

128

https://hipertextual.com/2016/09/la-gran-oxidacion

Nabout, João Carlos; da Silva Rocha, Barbbara; Carneiro, Fernanda Melo; Sant’Anna, Célia Leite (4 de octubre de 2013). «How many species of Cyanobacteria are there? Using a discovery curve to predict the species number». Biodiversity and Conservation 22 (12): 2907-2918. ISSN 09603115. doi:10.1007/s10531-013-0561-x. Consultado el 7 de julio de 2020.

Gumsley, A. P., Chamberlain, K. R., Bleeker, W., Söderlund, U., de Kock, M. O., Larsson, E. R., & Bekker, A. (2017). Timing and tempo of the Great Oxidation Event. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(8), 1811-1816.

129

Rohwer F, Thurber RV: Viruses manipulate the marine environment. Nature 2009, 459:207-212.

127

Flombaum, P., Gallegos, JL, Gordillo, RA, Rincón, J., Zabala, LL, Jiao, N.,… Martiny, AC (2013). Distribuciones globales presentes y futuras de las cianobacterias marinas Prochlorococcus y Synechococcus. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 110 (24), 9824–9829.

66


Nos referimos a esa manía de generalizar para inflar cifras y percepción, para manipular la opinión pública creando una relevancia exagerada de algo que no lo tiene. Es cierto que las cianobacterias contribuyen a la generación de oxígeno, pero se trata de más de 6 mil especies en todo el mundo. No de específicamente las que se encuentran en los tapetes microbialíticos de Bacalar. Y los dos géneros que si contribuyen al 25% del oxígeno atmosférico no se localizan en los tapetes microbialíticos, sino en aguas oceánicas, en todo el mundo, no precisamente en Bacalar. Además, las cianobacterias ocupan una amplia gama de hábitats terrestres, marinos y de agua dulce, incluyendo ambientes extremos como aguas termales, desiertos, rocas desnudas y zonas de permafrost, incluso algunas cianobacterias, en sus entornos naturales, a menudo están expuestas a las tasas más altas de irradiación UV conocidas en nuestro globo terráqueo.

Relacionado con la supuesta fragilidad del tapete microbialítico basta también hacer la observación de que los dueños de negocios y habitantes de la costa de la laguna, han peleado por años para retirar la baba resbalosa, a la que le llaman “verdín”, que petrifica de sus escalones y embarcaciones, usando lavado con cepillos metálicos para retíralo de escalones o muelles y evitar que haya accidentes con los visitantes o se dañen las embarcaciones…y el tapete microbialítico vuelve a crecer casi de inmediato. Los locales saben que no hay forma de evitar que se desarrolle encima de cualquier cosa que esté en el agua, así que ya lo toman como algo natural y ven como petrifica sus escalones o muelles. Así que también eso de que es frágil y se muere si lo pisas, es un mito.

Los Estromatolitos están en peligro de desaparecer, de extinguirse o algo así, por la actividad turística y la contaminación

Las especies de cianobacterias encontradas en los tapetes microbialíticos de Bacalar, son parte de las más de 6000 especies de cianobacterias que hay en todo el mundo y contribuyen a generar oxígeno junto con otros tipos de fitoplancton (algas, diatomeas oceánicas), y las plantas superiores, como los manglares y cualquier planta que hagan fotosíntesis.

Este es uno de los encabezados favoritos de los medios de comunicación que han caído en el juego de la tríada 130 Aquí solo hay que hacernos una pregunta ¿Qué tan resistentes son y qué tan rápido se adaptan a condiciones realmente adversas? La respuesta es simple: Son los organismos más resistentes que existen desde el inicio de la vida, pueden resistir cualquier condición adversa y siempre regresan.

Respuesta: Si contribuyen a generar oxígeno, pero su relevancia no es determinante ni en volumen, superficie o producción de oxígeno. Y antes de que surja otra cosa también se puede argumentar que son clave para la fijación de carbono atmosférico, pero, como sucede con el oxígeno, lo hacen junto con el resto de los organismos fotosintéticos, productores de clorofila que hay en el planeta. .

No estamos hablando de la contaminación de la laguna, de que las personas se paren sobre los tapetes microbialíticos, hablamos de las extinciones masivas de la vida en la Tierra, hablamos de que fue lo primero que resurgió casi de inmediato después del impacto del meteorito de Chicxulub, equivalente a hacer soportado una explosión nuclear de 50 mil megatones (Hiroshima tuvo 15 megatones). El meteorito que chocó y contribuyó, según algunas teorías, a extinguir a los dinosaurios y casi toda la vida en la Tierra.

Los estromatolitos tardan miles de años en crecer unos centímetros

“…El cráter Chicxulub fue formado por un impacto de asteroide en aproximadamente 66 Ma. El impacto parece haber contribuido a la extinción masiva del Cretácico tardío y la reducción de la productividad en los océanos del mundo debido a un cese transitorio de la fotosíntesis. Aquí, los perfiles de biomarcadores extraídos del material central del cráter revelan información excepcional sobre la dinámica posterior al impacto y la rápida recuperación de la vida microbiana. En las horas inmediatas o días después del impacto, el resurgimiento oceánico (el mar de regreso) inundó el cráter y un posterior tsunami depositó escombros de la rampa de carbonato circundante. El material depositado, incluido el diagnóstico de biomarcadores para plantas terrestres, cianobacterias y bacterias fotosintéticas de azufre, parece haber sido movilizado por la energía de las olas de esteras microbianas costeras. A medida que esa energía disminuyó, días o meses más tarde, las floraciones de cianobacterias unicelulares fueron alimentadas por nutrientes terrígenos. Aproximadamente 200 k.a. más tarde, el suministro de nutrientes disminuyó y la cuenca volvió a condiciones oligotróficas, como se desprende de los biomarcadores de cianobacterias fijadoras de N2. …”131

Cualquiera que haya vivido suficiente tempo o pasado un par de meses en Bacalar lo sabe. El tapete microbialítico está por todas partes y crece continuamente. Es esa baba que petrifica cualquier cosa que está en el agua, en la Laguna. Postes, pilotes, embarcaciones, anclas, boyas, maderos, cualquier cosa que permanezca suficiente tiempo bajo el agua (sobre todo en la zona sur de la laguna, donde el agua contiene mayor proporción de carbonato de calcio, magnesio y otras sales) va a “petrificarse”. De ahí, y preguntando a los usuarios históricos de la laguna, algunos de los cuales tiene muelles o embarcaciones ¿Cuánto tarda en petrificarse algo que se queda en el agua? Te dirán que de un par de meses a un par de años. Algunos muelles que no se han limpiado en más de diez años les ha crecido hasta dos centímetros de cubierta pétrea (producto de la acreción del tapete microbialítico)

130

(https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201906191087697185estromatolitos-Bacalar -tren-maya-mexico-quintana-roo/ -Estromatolitos, el organismo más antiguo del planeta que corre riesgo de muerte en México (fotos); https://www.facebook.com/aguaclaraBacalar /posts/1996029594051195/ , https://vuelaalavida.com/el-tren-maya-podriaacabar-con-los-estromatolitos-de-Bacalar / - El Tren Maya podría acabar con los estromatolitos de Bacalar -, https://piedepagina.mx/Bacalar -unadestruccion-anunciada/ - Bacalar , ¿una destrucción anunciada?-, https://www.unioncancun.mx/articulo/2014/04/03/medioambiente/estromatolitos-tesoro-de-vida-en-quintana-roo - Estromatolitos: tesoro de vida en Quintana Roo; https://granacuiferomaya.org/2019/10/21/santuario-mundial-estromatolitosvivos/ - QUINTANA ROO, SANTUARIO MUNDIAL DE LOS

ESTROMATOLITOS, https://www.facebook.com/aguaclaraBacalar /posts/1772719383048885/ -¿Sabes qué son los Estromatolitos?. Hasta la SEMARNAT declara eso: https://www.eluniversal.com.mx/estados/semarnatdeclara-15-de-julio-dia-nacional-de-losestromatolitos#:~:text=%2D%20Por%20su%20importancia%20evolutiva%2C %20al,como%20%E2%80%9Ch%C3%A1bitat%20cr%C3%ADtico%E2%80% 9D%20a%20los – SEMARNAT declara 15 de julio Día Nacional de los Estromatolitos. 131

Schaefer, B., Grice, K., Coolen, M. J., Summons, R. E., Cui, X., Bauersachs, T., ... & Freeman, K. H. (2020). Microbial life in the nascent Chicxulub crater. Geology, 48(4), 328-332.

67


Ubicación de microbialitas modernas y antiguas (fósiles) de acuerdo a revisión bibliográfica. Elaboración propia. 2020.

68


Y por si aún quedaran dudas del potencial de supervivencia a ambientes extremos que tienen las cianobacterias bastaría con darle una leída a la investigación de De la Torre, R (2016) denominado “Supervivencia de líquenes en Marte”, donde se lista una serie de experimentos de simulación atmosférica y de condiciones ambientales parecidas a las del planeta Marte, a especímenes de liquen, donde se incluían cianobacterias. Describen experimentos donde se dejaron muestras de estos líquenes 18 meses fuera de la estacón espacial internacional, expuesta a altísimas dosis de radiación ultravioleta, nada de oxígeno, nada de alimento (hablando de condiciones extremas) y experimentos de ese tipo, resultado: “Estos datos, junto con los resultados precedentes, que muestran unos niveles extraordinarios de resistencia a los parámetros ambientales de espacio y de ambientes planetarios (de la Torre et al., 2010; de Vera et al., 2010a, 2004a, 2003; de Vera and Ott, 2010; Onofri et al., 2012; Raggioet al., 2011; Sancho et al., 2009, 2007)…” 132

reunían expertos en Estromatolitos para resaltar su importancia. En esta invitación vía correo electrónico se le comunicaba a académicos, miembros de ONG, algunos propietarios particulares, muchos ambientalistas y agentes de gobierno federal que habrá un webinario de una hora y media con el objetivo de decretar el día de los Estromatolitos y de paso "…Establecer el acuerdo secretarial del “hábitat crítico para la conservación de los estromatolitos en el Sistema Lagunar Bacalar ”, mediante estrategias de manejo (incluyendo la capacidad de carga), que permitan lograr la sustentabilidad económica, social y ambiental del uso turístico recreativo del Sistema Lagunar Bacalar, conservando el hábitat crítico para los estromatolitos…” SELBA, AC, promotora del evento, había obtenido un financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD para realizar un estudio de base cuyo objetivo era declarar la Laguna de Bacalar “Hábitat crítico” y entre sus objetivos estaba el crear dicho acuerdo intersecretarial. Citando el documento de su propuesta financiada

Pero ¿y si los pisan y los matan? O ¿Si las actividades los cubren de sedimento? Bueno, hay varias investigaciones científicas sobre la fotofisiología de los estromatolitos cianobacteriales en las Bahamas, los cuales están sujetos a ser enterrados bajo arena, por el oleaje y continúan funcionando. Los tapetes estromatolíticos poseen la capacidad de inactivar su transporte fotosintético de electrones pero sólo cuando las concentraciones de oxígeno disminuyeron a niveles bajos. Después de ser enterrados, la comunidad Invitación por correo electrónico para la sociedad organizada y no organizada de cianobacteriana estromatolítica reactivó su actividad fotosintética en 1 a 2 horas, Bacalar, para asistir al evento virtual del Día del estromatolito. dependiendo de la disponibilidad de por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, los resultados luz133. Estos estudios comprueban la capacidad de las esperados incluían: cianobacterias para sobrevivir y recuperarse del entierro por sedimento, lo que les ha servido para sobrevivir incluso a la “Estrategias de manejo seleccionadas y definición de explosión del impacto del meteorito de Chicxulub. la capacidad de carga, a partir de la visitación turística actual en las unidades de manejo de Conclusión, la Respuesta: No. No van a extinguirse por la actividad propiedad federal en el hábitat crítico para la turística. conservación de estromatolitos del sistema Lagunar Bacalar ” cuyo objetivo es: "Conservar a perpetuidad el “hábitat crítico de los estromatolitos”. Otra cosa que resalta en la invitación de SELBA es a quien va dirigida la invitación: Sociedad ORGANIZADA y NO ORGANIZADA de Bacalar ¿Por qué no solo hacer una invitación a la sociedad en general? El análisis del discurso de los miembros de la tríada y de su autoconcepción como miembros de la sociedad por encima del resto, se retoma de manera más amplia en el Tomo III de esta colección.

El día de los estromatolitos Siguiendo esta histeria colectiva que los miembros de la tríada con ayuda de muchos medios de comunicación construyeron en torno a los Estromatolitos, el 15 de julio de 2020, mediante convocatoria vía correo electrónico, se invitó a los “aliados para la conservación de los estromatolitos de Bacalar y, ahora, de México”, organizada por Selva y Laguna de Bacalar, AC (SELBA, AC)" a un foro donde se

132

Noetzel, R. D. L. T. (2016). Supervivencia de líquenes en Marte/Survival of lichens on Mars. Física de la Tierra, 28, 25.

Reid, RP, Gaspar, APL, Bowlin, EM, Custals, L. y Andres, MS (2011). Microbialitas y sedimentos: registro de 2 años de enterramiento y exposición de estromatolitos y trombolitos en Highborne Cay Bahamas. En STROMATOLITES: Interacción de microbios con sedimentos (págs. 407425). Springer, Dordrecht.

133

Kromkamp, JC, Perkins, R., Dijkman, N., Consalvey, M., Andres, M. y Reid, RP (2007). Resistencia al enterramiento de cianobacterias en estromatolitos. Ecología microbiana acuática , 48 (2), 123-130.

69


Con 20 intervenciones (Tabla 31, Imagen 34), el primero de 4 foros o seminarios organizados por integrantes de la tríada buscaba posicionarse en la opinión pública como un grupo de expertos que sabían de lo que estaban hablando y a la vez consolidar los 3 elementos para promover la instauración de alguno de sus instrumentos de control, para su propio beneficio: 1.

2. 3.

Un recuento de recursos naturales o especies que es “urgente” salvar, con declaraciones muy generales sin justificar con datos dichos enunciados. Un peligro inminente y La mención de que el instrumento es LA MEJOR SOLUCIÓN.

Cartel de difusión del Evento virtual para TODOS Día de los Estraomtolitos, 15 de julio de 2020. Fuente: https://granacuiferomaya.org/

Agenda del Foro virtual Día de los Estromatolitos, julio de 2020.

Agenda del Foro virtual Día de los Estromatolitos, julio de 2020.

Expositor Lic. Alexander Zetina Aguiluz Proyecto Gran Acuífero Maya

Tema

Expositor

Cargo

Inauguración La última llamada, vídeo documental

Dra. Valeria Souza Saldívar Biol. Eglantina Canales Gutiérrez

Investigad ora

Instancia Instituto de Ecología de la UNAM

Secretari a

SEMA Coahuila

MC Arturo Bayona Bracamontes Dr. Héctor Hernández Arana

Cargo President e

Director de estudios ambiental es

Instancia Municipio Bacalar

Gran Acuífero Maya

Importancia de México para conservar los estromatolitos

Investigad ECOSUR or Chetumal Área de Protección de flora y fauna Manglares de Directora Nichupté ECOSUR Investigad Chetumal or UNAM

Corredor transversal Costero

Aguas cristalinas de siete colores

Javier Jiménez González

Investigad ECOSURora Chetumal Colegio de achilleres Bacalar / Agua Clara Profesor AC Direccion de Ecología Municipio Director Bacalar Kabi Habim SPR de Bacalar. Alianza Apícola de President Quintana e Roo Animador de Turismo Rural y President Apicultores e del Cerrito

Prof. Hector Ic Rodríguez

Profesion al

MC Patricia Santos González Dr. Alfredo Yáñez Montalvo Dra. Teresa Álvarez Legorreta

Profr. Martín Mass Vargas

Biol. Romel Cano Álvarez

Alfonso Ek Poot

MVZ Paco Remolina Suárez

MVZ

Bacalar Conciente, IAP Selva y Laguna Bacalar, AC (SELBA, AC)

Desde los Manglares para los Estromatolitos

Dra. Rocío Alcántara Hernández

Investigad ora

Dra Patricia M. Valdespinos Castillo

Investigad ora

Lic. Beatriz Manrique Guevara

Secretari a

Dra. Luisa Falcón Álvarez Biol. Alfredo Arellano Guillermo Dr. Víctor Toledo Manzur CP Carlos Joaquín González

Estromatolitos y su distribución en Bacalar

Monitoreo comunitario para conservar los estromatolitos

Tema Los Estromatolitos de cuatrociénegas Alianza para conservar los Estromatolitos de México

Secretari o

Instituto de Geología de la UNAM Lawrence Berkeley National Laboratory Secretaria de SEMARNAT, Puebla Instituto de Ecología de la UNAM SEMA Quintana Roo

Secretario

SEMARNAT

Día de los Estromatolitos

Gobernad or

Quinatan Roo

Clausura

Investigad ora

Los estromatolitos de Alchichica

Alianzas para conservar los estromatolitos de México Los Estromatolitos en Quintana Roo Alianzas para conservar los estromatolitos de México

De primer vistazo el foro incluyó solo participantes de alguno de los sectores de la tríada, aunque se intentó dar la imagen de apertura y participación comunitaria al incluir a dos expositores que no pertenecían a la tríada: Alfonso Ek Poot, Presidente de Kabi Habim SPR de Bacalar. Alianza Apícola de Quintana Roo, y Javier Jiménez González, Presidente de Apicultores del Cerrito, ambos de organizaciones apícolas comunitarias. Cuando escucha los vídeos de la exposición detenidamente: La apicultura, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos y El turismo rural, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos, queda claro que la porción del título de sus exposiciones que dicta“…__, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos…” fue colocada por los organizadores como validación e inserción forzada de la exposición. Bien pudo ser la forestería comunitaria, la elaboración de artesanías, la milpa maya o el voleibol, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos. Esta estrategia de generar foros para la opinión pública, dado que cuentan con el respaldo institucional, los fondos y los canales de comunicación se usa con

La importancia y responsabilidad turística sobre la laguna

La apicultura, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos El turismo rural, una actividad adecuada para la conservación de los estromatolitos Escuela de Acuaponia en Bacalar, una actividad adecuada para conservar los estromatolitos Propuesta para Conservar los Estromatolitos en el Sistema Laguna Bacalar

70


frecuencia como preámbulo para validar la imposición de algún instrumento que se usa con frecuencia (Ver ¿Qué le pasó al valle de Cuatrociénegas, en los noventas?, más adelante).

formas más “secas” de

Una muestra de la autoconceptualización de los miembros de la tríada como un tipo de mesías o comenderos modernos en este punto es SELBA, AC (Revisado en detalle en el Tomo III de esta colección), una organización ambientalista, creada por socios de la parte privilegiada de la sociedad, recién llegados a la zona de Bacalar, que sintieron que podían determinar el destino de toda una cuenca, de miles de personas con el apoyo de la parte gubernamental y académica.

Entonces ¿Qué es lo que sucede en Bacalar con los estromatolitos? ecosistemas. Porque a medida que los cuerpos de agua van llenándose de estromatolitos, trombolitos (los brócolis) y oncolitos (las pelotitas), va quedando menos espacio para que fluya el agua, y el territorio se vuelve tierra seca ¿Qué sucede con el agua que fluye? Cambia de curso e inunda otras zonas. Este es un proceso que ha venido sucediendo durante millones de años en Bacalar (y en otras partes del mundo), puede verse fácilmente en las zonas de suelos lacustres que existen. El destino de Bacalar, con el fenómeno de los microbialitos será secarse y volverse pantanos, y selvas…pero faltan algunos años para eso. Lo que puede verse fácilmente en Bacalar.

Vamos a detallarlo de manera mucho más amplia y fundamentada en el Tomo II de esta colección, pero podríamos adelantar que hay que comprender que los estromatolitos son parte de un proceso geológico de formación de sustrato, suelo, y que son la base para la construcción de tierra. Así se formó la Península de Yucatán y el 13% del suelo en todo el planeta134. Los tapetes microbialíticos al acumular carbonato de calcio y magnesio y construir estas piedras permiten que se establezca vegetación, cuando la vegetación se establece sobre las piedras, ya sea por la acumulación de tierra, por la actividad de otras bacterias y microorganismos, por la absorción de nutrientes de las plantas que van creciendo, y porque al cubrirse de sustrato se cubre el sol, entonces el tapete microbialítico deja de cumplir su función y da paso, en esta sucesión ecológica al establecimiento de humedales (como el manglar) que, con el paso del tiempo evolucionarán a

Es cierto que los microbialitos de Bacalar, son formaciones geológicas extraordinarias y, en ese sentido, son únicas y un atractivo turístico digno de manejar adecuadamente, conservar y proteger para beneficio de todos, pero no a costa de crear un mito a su alrededor, no se justifica crear mitos para manipular la opinión pública, porque esto se hace para beneficio de unos cuantos grupos.

¿Cuánto valen los estromatolitos? En el transcurso de esta investigación aprendimos a mantener la mente abierta, tratando de entender las motivaciones de algunos de los actores de la tríada. Aprendimos que la visión local o regional se queda corta si no se expande a lo que sucede a nivel global en sectores muy especializados. Donde la población vemos piedras y bacterias, algunos científicos, tomadores de decisiones y miembros de organizaciones ambientalistas ambiciosos ven muchísimo potencial de ganancias. Una fortuna. El material genético de las cianobacterias en ellos es oro molido para las empresas insaciables de biotecnología que buscan desarrollar patentes a partir del material genético, un negocio que llevó a muchas de estas empresas a aliarse con académicos y ONG ambientalistas y uno que otro gobierno, para crear áreas naturales protegidas para preservar el material de base. ¿Un ejemplo? El material genético de las cianobacterias para la producción de biofertilizantes, por ejemplo, es un negocio que puede valer 2 mil millones de dólares. Así que hay que tener cuidado con la biopiratería disfrazada de interés altruista de protección de un recurso natural que es patrimonio de todos, para ponerlo bajo control y para beneficio de algunos (Ver Patentando la naturaleza, en el tomo III: Los promotores y sus conflictos de intereses) La protección de la naturaleza le da poder y control a los promotores, para negociar con ella a su conveniencia e intereses.

134

Alonso-Zarza, A. M., & Wright, V. P. (2010). Calcretes. Developments in Sedimentology, 61, 225-267.

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.