Cuadernos Hispanoamericanos. Número 853-854. (Julio-Agosto 2021)

Page 106

Por Fernando Castillo

Un SAINETE cinematográfico y suburbial

«Un Solana, un auténtico Solana», exclamaba entusiasta Conchita Montes con esa particular dicción que la hacía más atractiva en una entrevista con Fernando Méndez-Leite, a principios de los años ochenta, al referirse a Domingo de carnaval, la película de Edgar Neville realizada cuarenta años antes, con ocasión de su primera proyección en televisión. Era una declaración expresa de solanismo, de la que la fascinante y culta Conchita Montes –también escritora con su verdadero nombre, Conchita Carro, y creadora del «Damero maldito» de La Codorniz– podía hablar con conocimiento, pues no solo conocía perfectamente las obras de José Gutiérrez Solana que colgaban en el despacho de la productora y, luego, en la casa de Neville, en los aledaños de la Castellana más yeyé, sino que ella fue la protagonista femenina de la película más solanesca, encarnando a la joven y castiza madrileña Nieves con un estilo de elegancia inimitable. Es Domingo de carnaval una película realizada en 1945, entre La torre de los siete jorobados y El crimen de la calle Bordadores, y el segundo de los tres filmes de posguerra de Edgar Neville que Santiago Aguilar (Edgar Neville: tres sainetes criminales, Madrid, 2002) denomina con acierto «sainetes criminales». Por su coincidencia formal y sencillez del guión ha sido preterido ante otros títulos. Siempre se ha considerado, y con acierto, que el argumento de la película era una excusa para que su director y guionista desarrollase la estética y los temas de las pinturas y grabados de José Gutiérrez Solana dedicados al carnaval madrileño y para rodar unos escenarios y a unos tipos de la capital que, al igual que al artista, siempre le habían atraído sobremanera. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Juan Manuel Bonet – Eduardo Alaminos, ramonista y pombista

10min
pages 440-444

Jesús Aguado – Un cuento de hadas

8min
pages 445-452

Eduardo Moga – Un canto cabalístico

9min
pages 436-439

Carlos Barbáchano – La única guerra de verdad

8min
pages 428-431

Andreu Navarra – La crítica de arte como piedra angular de una filosofía: los salones de Eugenio d’Ors

32min
pages 394-411

Manuel Arias Maldonado – Futuros alternativos

8min
pages 432-435

Juan Carlos Abril – Poesía sin red de seguridad

10min
pages 416-420

Oriol Pi de Cabanyes – La reprobación de Xènius

24min
pages 381-393

Isabel de Armas – Una figura abismal

9min
pages 412-415

Luis Beltrán Almería – El mejillón pequeño

5min
pages 421-423

Michelle Rodríguez – José Ovejero hace señales de

8min
pages 424-427

Joan Cuscó i Clarasó – Eugeni d’Ors: la filosofía como creación

18min
pages 372-380

Xavier Pla – «Yo no sé narrar»: novelas y ensayo en Eugenio d’Ors

22min
pages 361-371

Álvaro Valverde – Siquiera este refugio: la poesía de Ángel Campos Pámpano

22min
pages 298-309

Adolfo Sotelo Vázquez – Retahílas: la luz y el fuego de

24min
pages 276-286

Juan Fernando Valenzuela Magaña – El ingenio de la

22min
pages 287-297

Ignacio Vidal-Folch – Fragmentos de una conversación en Llívia con Andrés Sánchez Pascual sobre el eterno retorno en Nietzsche

45min
pages 310-332

Enrique Vila-Matas – Paseos con Auster

49min
pages 333-360

Andrés Sánchez Robayna – Nuevas cavilaciones al

24min
pages 263-275

Patricio Pron – La «crítica buena» y los malos críticos un ejercicio de proselitismo

15min
pages 255-262

Ernesto Pérez Zúñiga – El aire escribe

15min
pages 247-254

Justo Navarro – La transformación

9min
pages 241-246

Antonio Muñoz Molina – Educarse en zigzag

17min
pages 233-240

Sara Mesa – Contra la domesticación

11min
pages 227-232

Blas Matamoro – Un arte de leer

8min
pages 223-226

Juan Antonio Masoliver – Poemas

3min
pages 218-222

Mario Martín Gijón – Breve diario de Novi Sad

22min
pages 207-217

Chantal Maillard – Arañamente, a cerca de los sistemas de representación

8min
pages 201-206

José Lasaga Medina – Friedrich Nietzsche: el animal más humano

27min
pages 188-200

José María Herrera – La tumba de Dios

19min
pages 178-187

Julio César Galán – ¿Qué es la poesía especular?

26min
pages 143-157

Orlando González Esteva – El parlanchín extraviado

3min
pages 165-169

Menchu Gutiérrez – El vocabulario de la pobreza (fragmento)

16min
pages 170-177

Sebastián Gámez Millán – ¿Dónde se encuentra

14min
pages 158-164

Malva Flores – Manual para el crítico literario en emergencias

27min
pages 129-142

Cristian Crusat – Exilio, cinismo y vida imaginaria una tendencia en la literatura iberoamericana del siglo xx

22min
pages 118-128

Fernando Castillo – Un sainete cinematográfico y suburbial

24min
pages 106-117

Ricardo Bada – Prensa que te quiero prensa

15min
pages 81-88

Ramón Andrés – «El infinito universo y los mundos»

11min
pages 38-43

Alfonso Armada – Vasco Núñez de Balboa, el viaje fáustico. El discurso de Ponquiaco

25min
pages 55-66

Fernando Aramburu – De cápsulas, muros y fronteras

9min
pages 44-48

Juan Arnau – Contraria sunt complementa: Niels

29min
pages 67-80

José Balza – Tres ejercicios narrativos

19min
pages 89-98

Guillermo Carnero – Tres divagaciones sobre «Divagación» de Rubén Darío

12min
pages 99-105

Rafael Argullol – Tres breves relatos sobre la estupidez contemporánea

9min
pages 49-54
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.