Revista GANADERO® mayo/junio 2024

Page 1


Contenido

Mayo - Junio • 2024 vol. XLIX No. 3

Editorial 8

Actualidades 20

Momentos de verdad: Pobreza, desarrollo rural y preferencias electorales.

Columna César Cantú

La huella hídrica y su importancia.

12

DIMES y diretes...

Actualidades 26

La CNOG Celebra su LXXXVIII Asamblea General Ordinaria.

Columna Alberto Banuet Columna Georgina Gutiérrez

La esencia de la Ganadería.

70

Se crea la AMAR. Agrupación Mexicana Agroalimentaria Regenerativa Eventos en México

82

60 Años de Exposiciones de Cebú en México en la gran feria de Ylang Ylang, Veracruz. Eventos en México

Nota especializada Lácteos de Verdad 94

Lo que no se puede imitar de los lácteos

Artículo Área Verde 102

La autosuficiencia

El campo mexicano según Morena República Rural, Justa y Solidaria.

56

44 48 36

Magnífica demostración de cantidad y calidad. XXVI Exposición Nacional Brahman, “Ing. José Mariano Ruiz Murillo”. Eventos en México

74 Eventos en México

AMEG Celebra su XIV Congreso Internacional de la Carne 2024.

Nota especializada 90

Reproduccion

La soga se revienta por lo más delgado. El punto crítico de control más importante del ciclo reproductivo es el destete.

Artículo Hermilo Suárez 98

Cultura empresarial en los Productores Ganaderos. Décimayúltima: Antelaadversidad:estrategias.

Artículo Caballo 104

Entendiendo las Atrofias Musculares en Caballos

8 Día de Campo con Brasuca 2024

Sábado 3 de Agosto Rancho El Abuelo Paraíso, Tabasco

Informes y Registro www.pecuariabrasuca.com www.diadecampobrasuca.com vive@diadecampobrasuca.com +52 993 167 4676

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla

D.G. Segundo Pérez Cuevas

FOTOGRAFÍA

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

Ing. Juan Carlos Ocampo S.

Sr. Ramón García Morales Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez

MVZ Alberto Banuet Abhari

Sr. Enrique Suárez Castillo

MC. Hermilo Suárez Domínguez

M.Sc. César Rafael Ocaña Romo

M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay

Sr. Charles Augspach

Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100

Col. Fraccionamiento Las Americas II

C.P. 97302, Mérida, Yucatán

Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 en portada:

A nuestros lectores

La política agroalimentaria para el período 2024-2030 buscará fortalecer la soberanía alimentaria aumentando de manera sostenible la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola, destinada al consumo nacional. Asimismo, se impulsará el crecimiento del superávit comercial agroalimentario, con mayor sostenibilidad fortaleciendo la provisión de bienes públicos: sanidad e inocuidad vegetal, animal, acuícola y pesquera; ciencia, tecnología e innovación; información oportuna y de calidad; inspección y vigilancia en las costas y los mares. Además, se impulsará la participación de pequeños productores y de PYMES agroalimentarias en cadenas exportadoras como las de café, cacao, miel, mango, y frutas exóticas.

Todo ello con base en 3 programas: el programa Producción para el Bienestar, el Programa de Innovación y asociativismo regional de pequeños productores en transición agroecológica y la Estrategia México se Alimenta.

El sector agroexportador ocupa un lugar aparte en el nuevo gobierno en el que se va a impulsar el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (en volumen y valor); se va a mejorar las condiciones de bienestar e inclusión social en la industria agroalimentaria de exportación, específicamente en lo referido a las y los jornaleros agrícolas y pesqueros y los pequeños productores agropecuarios, quienes se busca que participen de las exportaciones. Se promoverá la innovación para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática del sector agroalimentario exportador, especialmente con relación a la deforestación, la gestión sostenible del agua y el uso responsable de insumos químicos

con base en estándares internacionales y en el cumplimiento de la ley.

Para mitigar el aumento en las importaciones se apoyará a la pequeña y mediana producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola, y fortalecerá las cadenas de valor que abastecen al mercado interno. Todo lo anterior ha sido delineado en buena parte por el Maestro en Agronomía y Doctor en Ciencias Sociales, Dr. Julio Berdegué, investigador de temas rurales, escritor de libros y artículos, asesor a nivel nacional e internacional, quien ha sido designado como el próximo secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El nuevo dirigente ha dicho que el eje rector de su administración, será la soberanía alimentaria de México a través de tres grandes prioridades: bienestar de las personas del campo, agua y producción de alimentos.

Su formación profesional tanto en Estados Unidos como en Países Bajos y su amplia trayectoria en la promoción del desarrollo agrícola en México América Latina y El Caribe ante la FAO, así como su participación en los Diálogos por la Transformación en el eje Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria organizados durante la campaña de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, le han abierto la puerta para ocupar el cargo. De inicio, ha manifestado que no se permitirá la importación de maíz transgénico para consumo humano y se respaldará el plan hídrico, de la virtual presidenta con el fin de revisar las concesiones del agua y “ajustarse a la nueva realidad”.

Las diferentes semblanzas sobre el nuevo dirigente de la SADER, lo ubican como un agrónomo abierto al diálogo con la capacidad de lograr consensos.

DIMES y diretes...

valeriaruizr@gmail.com

Debido en gran parte a las condiciones de sequía, los principales estados productores de bienes primarios han visto reducida su producción, de tal forma que, al producir menos, se tendrá que importar más. El 2024 es el año en que se romperá récord de importación de granos básicos (maíz, trigo, frijol, arroz, soya, pasta y aceite

de soya, avena, acebada y malta) pero a un tipo de cambio mayor. El dólar ronda los 18. 58 pesos, costo que termina pagando el consumidor final. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, de continuar con esta tendencia del primer tercio del año, las importaciones podrían seguir creciendo hasta 7.8% al cierre del 2024.

Se calcula que en cinco años del gobierno actual, el presupuesto para el campo se redujo en 185 mil millones de pesos, aunado a ello el aumento de precio de los commodities fue de 30%, no obstante, el Consejo Nacional Agropecuario, expresó que el sector agropecuario nacional genera

más divisas que el turismo y el petróleo, al representar el 10% del Producto Interno Bruto. Así que la eliminación de programas de financiamiento y crédito, la delincuencia organizada, el tipo de cambio, el cambio climático y los desafíos geopolíticos, han sido retos superados para el sector.

En lo que se refiere a exportaciones de cerveza, tequila, mezcal y aguacate (productos de mayor valor) las exportaciones totalizaron 19 mil 381 millones de dólares en los primeros 4 meses de 2024. Lo que significa un aumento de 8.84% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, se tuvo una mayor demanda de tomate fresco y refrigerado, así como de fresas y frambuesas. En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 %; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 %; ganado bovino, 51.44 %; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 %, y pimiento, con 21.32 %.

México ha incrementado el valor de las exportaciones agroalimentarias a más de 80 países en los últimos años; sólo en 2023 alcanzó una cifra récord de 223 millones de dólares y se está buscando alcanzar a más países, entre los que se tiene en la mira, son aquellos con población de mayoría musulmana, los cuales representan un mercado de más de mil 600 millones de consumidores, con alto poder adquisi tivo. Para ello, la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, organizó un Seminario informativo sobre certifica ción Halal, con el fin de continuar respetan do el estricto cumplimiento en materia fitozoosanitaria, que requiere la certificación Halal, que cada vez demanda mayor cantidad de alimentos. El organismo de la Secretaría de Agricultura precisó que aguacate, berries, hortalizas, carne de

res, ave, miel y garbanzos se encuentran entre los principales productos exportados a Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África. México cuenta con una de las industrias de agricultura moderna más importantes del mundo, con invernaderos de alta tecnología, malla sombra, infraestructura de riego tecnificado, empaques y cadena de frío, que permiten llegar a consumidores en 197 países. El proceso de certificación Halal tarda de uno a dos meses y tiene una vigencia de uno, dos y tres años, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Los productores interesados, pueden consultar los requisitos para obtener esta certificación en la página oficial https://halalauthoritymx. com/, y conocer los apoyos y programas dirigidos a las pequeñas, medianas y grandes empresas interesadas en llegar a mercados musulmanes.

Columna

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES), emprenderán acciones coordinadas para fortalecer al sector primario, con el uso de tecnologías y mejores prácticas sostenibles. Se impulsará, por ejemplo, la reducción en el consumo de agua y cultivos más resilientes a sequías y plagas, que utilicen menos fertilizantes e insumos. De acuerdo con el secretario Víctor Villalobos Arámbula, a través de este convenio con las principales agroindustrias del país, se incentivará la agricultura regenerativa, con un enfoque sistémico y de cuenca, a través de la restauración de los suelos degradados y el manejo y aprovechamiento sostenible del suelo y del agua, así como de los polinizadores; se fortalecerá la tecnificación de riego y

se promoverá la producción que considera la cantidad de agua que se necesita para producir una tonelada. Se promoverá la capacitación de los pequeños agricultores, para la aplicación de prácticas alternativas de manejo de los sistemas de cultivo, y en estrategias para disminuir los desperdicios de alimentos en el país. El director del CESPEDES, José Ramón Ardavín, recordó que esta iniciativa surgió en el marco del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), organizados por la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Las empresas participantes (Grupo Alpura, BASF, Bayer, Bimbo, Modelo, Heineken, Lala, Pepsico, Syngenta y Walmart) trabajan para hacer frente a esta problemática.

Columna

Momentos de verdad: Pobreza, desarrollo rural y preferencias electorales.

Cada cabeza es un mundo y creemos que es nuestro mundo, pero puede no representar la realidad que vive el grueso de la población.

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO.

M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. Consultor en Agronegocios, actualmente cursando Master en Agro 4.0, en la Universidad Católica de Ávila, España.

Imagínese entrando a un restaurante donde usted tiene definidas sus necesidades y expectativas respecto de servicio, producto y precio. Hagamos el mismo ejercicio llegando a un rancho donde usted pretende adquirir un semental para mejorar la genética de su hato ganadero.

¿Cuál fue la primera impresión al ver las instalaciones y el entorno? Este espacio de tiempo puede ser una experiencia de valoraciones muy agradables, intermedias, o desagradables por el servicio o bien a adquirir.

Actualidades

Un Momento de Verdad es la antesala para la toma de una decisión final en el presente o futuro y está ligada a esa experiencia única que se experimentó. En este sentido vale la pena leer los resultados de las pasadas elecciones como un “Momento de Verdad” para el sector agropecuario, alimentario, rural y el porvenir del país que deseamos. ¿Cuál sería el Momento Verdad para la población más vulnerable, la clase media e incluso para connotados empresarios a la hora de tener frente a ellos la boleta electoral? Para buscar algunas respuestas analicemos algunos datos:

Actividades primarias

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Panorama Agroalimentario 2023) de los más de 58 millones de mexicanos que se encuentran ocupados, 11.2% (6,560,164 personas) lo hacen en actividades agrícolas, en la cría y explotación de especies ganaderas, en pesca y acuacultura.

Agrega el reporte que 28.4% de los trabajadores del sector primario tienen incompleta su instrucción primaria, 29% la primaria completa, 29.1% secundaria completa, y solo el 13.4% cuenta con un nivel de instrucción medio superior y superior.

En cuanto a nivel de ingreso por trabajo sorprenden el 46.7% que recibe hasta un salario mínimo, 20.7% más de 1 hasta 2 salarios mínimos, 3.1% más de 2 hasta 5 salarios mínimos, 0.4% más de 5 salarios mínimos, 21.7% no percibe ingresos y 7.4% no se especifica.

Las actividades de los jornaleros del sector primario son un componente esencial para la cadena de valor agroalimentaria, sin embargo productores y empresas enfrentan una severa crisis de mano de obra, lo que se explica por una combinación de factores económicos y sociales.

Entre las principales razones de la crisis de mano de obra sobresalen bajos salarios, largas jornadas de trabajo y condiciones laborales precarias; ausencia de prestaciones sociales, como seguro médico, seguro de vida y otras formas de seguridad social.

Se le suman las estacionalidades en la producción agrícola que generan incertidumbre laboral, la falta de infraestructura, servicios

básicos y oportunidades de desarrollo como estudiar para desarrollar capacidades laborales, aspectos presentes en las zonas urbanas, además de que compiten con empleos menos demandantes físicamente, con mejores condiciones laborales y salariales como son el comercio, servicios o incluso la construcción.

Esta competencia por mano de obra se refleja también en la migración a Estados Unidos debido a la amplia brecha salarial entre los dos países, asumiendo los riesgos que implica la situación de “indocumentados” bajo las leyes estadounidenses. Baste mencionar que de acuerdo con cifras del Banco de México, en el 2023 el valor de las remesas fue de $63 mil millones de dólares, cifra mayor a las exportaciones agroalimentarias de ese mismo año que ascendieron a $51 mil millones de dólares.

Las preguntas pertinentes son: ¿Cuántos jornaleros tan necesarios en México, representa la cifra de remesas?, ¿Por qué sigue la tendencia en migración?, ¿Cuáles son las expectativas de movilidad socioeconómica para un jornalero y sus descendientes permaneciendo en el país?, ¿Quién llena los vacíos de falta de oportunidades y cuáles son sus consecuencias?

Ante esta situación algunas empresas y productores con mayor visión, recurren a mejorar prestaciones más allá de lo que son las obligaciones patronales para garantizar permanencia o arraigo laboral, ello aunado a mejoras en las técnicas y procesos agrícolas mediante el uso de nuevas tecnologías, mitigando así el reto de escasez de mano de obra.

Reducción de la pobreza rural

A comienzos del año 2015 miles de jornaleros agrícolas de San Quintín (Baja California), iniciaron un paro de labores y bloqueos carreteros exigiendo mejores condiciones laborales y respeto a sus derechos humanos. Esta zona es importante por sus exportaciones de fresa, cebollín, espárragos, jitomate y frutos rojos, estimándose que emplean alrededor de 60 mil personas al año, muchas de ellas originarias de estados del sur/sureste del país, donde suelen tener su residencia.

En el 2018 el salario mínimo diario era de $88 pesos en todo México. Del 2019 al 2024 se dieron aumentos de doble dígito, hoy el salario mínimo general es de $249 pesos y para la frontera norte de $375 pesos.

Un estudio reciente de BBVA Research, cita que la pobreza laboral en México al primer trimestre del 2024 (de 35.8%) se encuentra en mínimos históricos no observados desde hace 17 años, cuando al tercer trimestre de 2007 registró un valor del 35.2%. La pobreza laboral mide el porcentaje de la población en los hogares en México que tuvo un ingreso laboral per cápita menor al monto monetario de una canasta alimentaria definida.

Además de las mejoras en los salarios mínimos, la Administración Federal que está por concluir propuso e impulsó cambios legislativos para favorecer a los más vulnerables en otros aspectos laborales, seguridad social y en el outsourcing para eliminar prácticas abusivas de subcontratación.

Se suman a lo citado programas sociales como el de Bienestar, con transferencias monetarias directas para adultos mayores y personas con discapacidad; el de Jóvenes

Construyendo el Futuro con becas y capacitación laboral; y Sembrando Vida con apoyos económicos y capacitación para la reforestación y producción agrícola sostenible.

Estas acciones de política pública son pagadas directamente por empresas, productores

y por recursos provenientes de nuestros impuestos, no obstante persisten desafíos en su implementación efectiva, supervisión continua y alcances.

Los resultados del gobierno federal en materia económica, de seguridad y de servicios médicos, no inclinaron a la población votante hacia la preferencia por el cambio de gobierno, o dicho de otra manera, como me expresó una persona del estrato social más vulnerable “¿a quién le importa que cancelen un aeropuerto?... yo ni lo uso…, a mí el gobierno me ayuda para comprar unos frijolitos muy buenos y le estoy muy agradecido”.

Los beneficiarios de las políticas mencionadas tienen motivaciones palpables para respaldar al gobierno en turno y su continuidad; tienen sentimientos de gratitud y lealtad, siendo ello relevante en un contexto donde históricamente ha existido marginación, falta de atención y frustración.

Enfrentar la marginación y pobreza requiere reconocer que las empresas son comunidades dinámicas impulsadas por personas, quienes constituyen el principal motor de competitividad. Liderazgos enfocados en la responsabilidad social y desarrollo sostenible son indispensables para generar riqueza económica, humana, cultural y natural para así garantizar la estabilidad social y económica que requiere el país. El reto hoy es de todos.

La CNOG

Celebra su LXXXVIII Asamblea General Ordinaria

El Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), reconoció que se viven graves desafíos y problemáticas en el sector pecuario, entre ellos, sequía, inseguridad, desmedidas importaciones que depredan los precios de algunos productos, amenazas sanitarias y de barreras no arancelarias en el comercio internacional y de productos alternos que son competencia desleal.

El dirigente ganadero se refirió así en el marco de la inauguración de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de esta organización, celebrada en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), ubicadas en la ciudad de Hermosillo y ante la presencia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Dr. Víctor Villalobos Arámbula; del gobernador de Sonora, Dr. Alfonso Durazo Montaño; del líder de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, de representantes federales, estatales, municipales y del poder legislativo, así como de ganaderos de todo el país.

Actualidades

El líder ganadero señaló que se debe avanzar en el control y erradicación de enfermedades, fortalecer la trazabilidad y simplificar los procesos de la movilización del ganado; además de buscar las formas de ir más rápido en el mejoramiento genético, de los hatos y rebaños y desde luego, diseñar esquemas que apoyen la comercialización de los productos pecuarios de mejor manera.

Agradeció también la nutrida presencia de los integrantes del presídium, de presidentes de organizaciones hermanas del sector, con quienes trabajan para llevar proteína animal sana e inocua a la mesa de 130 millones de mexicanos, así como también los representantes de ganaderos de Estados Unidos y Canadá.

Durante su mensaje señaló que “la problemática es grande, pero juntos los ganaderos de México, sabremos encontrar la rentabilidad de cada una de las unidades de producción de nuestra membresía nacional.

También destacó que alientan la participación de las mujeres y principalmente la de los jóvenes como relevo generacional para garantizar la producción de alimentos en México, hoy es un gran día para valorar y reconocer el esfuerzo de toda una vida de muchas ganaderas y ganaderos de México, que han dado lo mejor de cada uno en el engrandecimiento de la ganadería nacional”, dijo.

Expresó que valora y alienta, especialmente el esfuerzo que hacen todos y cada uno de los presentes, en representación de 47 unidades ganaderas regionales, 30 asociaciones nacionales y de ganado de registro, y de más

de dos mil asociaciones ganaderas del país, que en conjunto representamos a más de 700 mil agremiados y que hoy por hoy hacen la más grande organización de productores del sector agropecuario en México.

Felicitó a los galardonados que recibieron de manos del Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula y del Dr. Durazo Montaño la “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero 2024”, a la que aspira un ganadero de México, por darlo todo en beneficio de la ganadería nacional, junto con sus familias; son motivo de gran orgullo y ejemplo para todos los productores.

Los galardonados fueron: Ing. Leocadio Luis Aguayo Aguilar, Sra. Marlene Coronel Cruz, Ing. Alejandro Estrada Attolini, Lic. Constantino Pérez Marí, Sr. Federico Terrazas Torres, Sr. Manuel Núñez Vargas, Sr. José Refugio Muñoz Pérez, MVZ Alfonso De Vega García, Sr. Sostenes Abelardo Villarreal Garza, Ing. Héctor Antonio de La Lanza Andrade, Dra. Patricia Elena Adame Jenkins, Ing. Felipe Pastrana Carpio y Sr. Federico Duarte Fafutis. También fueron galardonados Lic. José Gerardo Morales Salazar, Lic. José Luis Canales Bermea, Sr. Manuel Aguirre Uscanga, In Memoriam; Ing. Carlos Torres Sandoval, Lic. Gerardo Guadalupe Jiménez Cantú, Sr. Ángel González Álvarez, Gral. Alejo González González In Memoriam; Sr. Raúl Elías Favela, Sr. Francisco Javier Sordo Madaleno Bringas, Ing. Eduardo Rodríguez Berlanga, Sr. Juan Ramon Fernández Zavala, Sr. Jaime Sanromán Ortiz, Sr. José Enrique Carbajal Ávila y Dr. Ricardo Cagigal Dell Orefice,

Ing. Homero García de la Llata

Entrega de Medallas al Mérito Ganadero 2024 Hermosillo, Sonora

Leocadio Luis Aguayo Aguilar
Marlene Coronel Cruz
Alejandro Estrada Attolini
Constantino Pérez Marí
Federico Terrazas Torres
Manuel Núñez Vargas
José Refugio Muñoz Pérez
Alfonso De Vega García Sostenes Abelardo Villarreal Garza
Héctor Antonio de La Lanza Andrade
Patricia Elena Adame Jenkins
Felipe Pastrana Carpio
Federico Duarte Fafutis
José Gerardo Morales Salazar
José Luis Canales Bermea
Manuel Aguirre Uscanga In Memoriam, recibe María Irma Pérez de Aguirre
Gerardo Guadalupe Jiménez Cantú, recibe Marisa Jiménez Rodríguez
Carlos Torres Sandoval
Ángel González Álvarez
Raúl Elías Favela
Eduardo Rodríguez Berlanga
Jaime Sanromán Ortiz
José Enrique Carbajal Ávila
Ricardo Cagigal Dell´Orefice
Alejo González González In Memoriam, reciben sus hijos Fernando y Alejo González Franco
Francisco Javier Sordo Madaleno Bringas, recibe Jaime Álvarez González
Juan Ramón Fernández Zavala, recibe Juan Ramón Fernández

Actualidades

El presidente del Consejo Directivo de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, acentuó que la industria ganadera de la entidad se encuentra diseñada para la exportación de ganado en pie, productos y subproductos cárnicos a Estados Unidos, al contar con 568 kilómetros de frontera y ofrecer una ventaja competitiva y acceso inmediato al mejor mercado de carne del mundo.

En su turno el titular de la Sader, el Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, destacó que la actividad ganadera constituye el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo mexicano, de ahí la importancia de impulsar la sustentabilidad, productividad, competitividad y realizar acciones para mejorar su acción frente al cambio climático.

Informó que la producción nacional de cárnicos fue de ocho millones de toneladas en 2023, es decir, 2.4 por ciento más en comparación con el año anterior; del total, indicó, la producción de carne de res totalizó con dos millones 215 mil toneladas, la de cerdo reportó 1.8 millones de toneladas y la de pollo sumó 3.9 millones de toneladas. Todos estos subsectores reportaron un crecimiento significativo respecto a 2022, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y otros organismos especializados.

De acuerdo con las cifras, abundó, México ocupa el sexto lugar como productor de carne de bovino y el décimo en ganadería primaria a nivel internacional; la exportación de ganado

bovino en pie a Estados Unidos fue de 965 mil 169 cabezas en 2023 y esta cantidad representó un incremento de al menos 20 por ciento respecto a 2022, cuando sumó 769 mil 065 cabezas.

Las ventas al exterior colocan a la ganadería mexicana como un importante exportador de proteína animal, de ahí la relevancia de mantener y cuidar la inocuidad y trazabilidad de los productos pecuarios con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), enfatizó.

Refirió que se avanza en el proceso de reingeniería del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) para fortalecer la trazabilidad de los animales y, de esta manera, contar con un sector pecuario más competitivo y transparente, a fin de beneficiar a los productores y procesadores de carne y dar certeza a los socios comerciales y consumidores.

Remarcó que este sector se encuentra conformado por más de 800 mil ganaderos, dos mil 36 asociaciones ganaderas locales, 48 uniones ganaderas regionales, 48 asociaciones de ganado de registro y seis uniones ganaderas regionales de porcicultores.

En su turno el gobernador Dr. Alfonso Durazo Montaño, aseguró que la ganadería es la actividad más importante por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB), tanto local como nacional, y genera empleos y bienestar para los productores y sus familias.

Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Dr. Alfonso Durazo Montaño

Actualidades

Sonora aporta 30 por ciento de la exportación nacional y cuenta con una gran reputación en materia de sanidad, lo que le permite comercializar sin restricción a todo el mundo, particularmente a un mercado tan grande como Estados Unidos, subrayó. Dentro de las actividades realizadas en esta Asamblea, los consejeros apoyaron

la petición para que el próximo año se celebre la LXXXIX Asamblea General Ordinaria de esta organización en la ciudad de Aguascalientes; también se llevó a cabo la calificación de ganado en pista; la presentación de pláticas y ponencias ofrecidas por expertos en diversos temas.

La huella hídrica y su importancia

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica (HH) es el indicador medioambiental que define el volumen de agua dulce total usada para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos, ya sea como persona, país o empresa, midiendo en m3 o en litros cada unidad de producto.

Por ejemplo, fabricar unos pantalones de mezclilla vaqueros cuesta entre 2,000 y 3,000 litros de agua y un filete de ternera alrededor de 3,800 litros y así sucesivamente.

La HH nos sirve para tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en nuestras actividades y todo lo que consumimos.

Además de la agricultura existen otros sectores que se caracterizan por su elevado consumo de agua, y en muchos casos, con una huella hídrica superior, como son:

Ganadería, Industria de la moda, Industria eléctrica, Bebidas y El turismo.

El 86% de la HH de un mexicano consiste en productos alimentarios y bebidas. El riego agrícola usa el 77% del agua dulce disponible, el cual proviene en 61% de aguas superficiales y el 39% de aguas subterráneas.

El 86% de la huella hídrica de un mexicano proviene de productos alimenticios y bebidas. Para producir 1 kg de azúcar refinada de caña de azúcar se necesitan alrededor de 1,500 litros de agua. La huella hídrica de una vaca destinada a la producción de carne es impresionante: 3,100,000 litros. En un sistema de producción industrial de carne, toma en promedio tres años antes de que el animal sea sacrificado para producir unos 200 kg de carne deshuesada. El animal consume cerca

de 1,300 kg de granos y cereales, 7,200 kg de forrajes (pastos, heno seco, ensilaje y otros), 24 m³ de agua para beber y 7 m³ de agua para mantenimiento. Esto sígnica que, para producir un kilogramo de carne de bovino, deshuesada, utilizamos alrededor de 6.5 kg de grano, 36 kg de forrajes y 155 litros de agua (solo para consumo y mantenimiento. La sola producción de los granos necesarios como alimento requiere de 15,300 litros de agua en promedio.

Incluso nuestras bebidas favoritas tienen una huella hídrica significativa. Por ejemplo, 1 vaso de leche requiere 200 litros de agua y una taza de té necesita 35 litros, una taza de café requiere de 130 litros de agua, también se tienen datos de la HH de productos cárnicos que a continuación mencionamos:

Los productos cárnicos son aquellos que requieren un uso más intensivo del agua para su producción. El volumen de agua necesario para plantar las pasturas que alimenta a los animales (uso indirecto del agua) es uno de los aspectos que más influyen en que los productos cárnicos sean los alimentos con mayor huella hídrica. Según las investigaciones de Hoekstra y Mekonnen:

• Huella hídrica del pollo: 4,300 litros de agua por 1 Kg de carne de pollo

• Huella hídrica del cerdo: 6,000 litros de agua por 1 Kg de carne de cerdo

• Huella hídrica del cordero o borrego: 8,700 litros de agua por 1 Kg de carne de cordero

• Huella hídrica de la ternera: 15,000 litros de agua por 1 Kg de ternera.

Los alimentos de origen vegetal son los que menor impacto tienen en los recursos hídricos. Se estima que las verduras tienen una HH de 322 litros por cada kilogramo, mientras que para producir 1 kg de frutas se necesita cerca de una tonelada (962 Kg) o 962 litros de agua.

• Huella hídrica de una manzana: 1 manzana (150 gramos) son 125 litros de agua (822 litros por cada Kg)

• Huella hídrica de la lechuga: 237 litros de agua por 1 Kg de lechuga

• Huella hídrica del mango: 1.800 litros de agua por 1 Kg de mango

• Huella hídrica del tomate: 50 litros de agua por un tomate de 250 gramos (214 litros por cada Kg)

Opinión

La HH es un indicador que mide o estima el volumen de agua dulce que se utiliza de manera directa e indirecta para la producción de un bien o servicio, más los consumos de todas las etapas de la cadena productiva. Está conformada por 4 componentes:

• Volumen

• Color/clasificación del agua

• Lugar de origen del agua

• Momento de extracción del agua

El origen del agua se ha ido clasificando a raíz de la falta de este líquido y él reuso, así como clasificación que se ha hecho a través del tiempo. Clasificación del agua: Agua azul: Se refiere a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficiales (como ríos y lagos), y subterráneos. Agua verde: Es el agua de lluvia que queda almacenada en el suelo como humedad. Agua gris: Es toda el agua contaminada durante un proceso.

Estos 3 tipos de clasificación del agua nos dan el valor de la HH de un producto o servicio: Agua verde + agua azul + agua gris = huella hídrica de un producto o servicio.

Dentro de los usos del agua podemos diferenciar:

Los usos consuntivos: donde el agua es extraída y una vez usada no se devuelve al medio de donde se extrajo o no se devuelve de la misma manera. Aquí entran los principales usos: agricultura, uso doméstico e industria.

Los usos no consuntivos: el agua utilizada es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída. Aquí encontramos los usos recreativos, ambientales y energéticos.

Es importante considerar que como país tenemos HH positiva y negativa, cuando el producto se genera en México la HH es negativa, pero si lo importamos la HH es positiva y negativa para el país de origen, como el caso de la importación de granos y cereales, la importación de carne, frutas, vinos y verduras entre otros productos.

Debemos de poner atención al consumo de agua de los 3 tipos que mencionamos anteriormente y tratar de ser eficientes en su uso, más ahora que el país está en serios problemas de falta de este vital líquido.

El campo mexicano según Morena República Rural, Justa y Solidaria

Durante su campaña Claudia Sheinbaum hizo algunas promesas para el campo bajo el lema de República Rural, Justa y Solidaria que se basa en 5 ejes con notoria predilección por el estado de Campeche lo cual no deja de llamar la atención, no digo que esté mal, al contrario, solo que es de llamar la atención.

• Soberanía alimentaria

• Atención a la mujer del campo

• Plan Campeche

• Impulso a productores

• Programas de Bienestar para el campo

La promesa fue, que lo que se produzca en México, garantizará la demanda de la población nacional.

La idea se centró en garantizar la soberanía alimentaria, consumir menos agua en el riego y dirigir al país hacia una transición agroecológica que haga más sostenible ambientalmente la producción del campo.

Algunas de las promesas incluyen un nuevo modelo de financiamiento justo a los pequeños y medianos productores, lo cual suena muy bien, dar continuidad a los programas del actual gobierno, evidentemente, sobre este tema, la señora está muy mal informada, y establecer un proyecto para que 150 mil mujeres sean titulares de derechos agrarios.

En capitulo aparte, ofrece revisar las concesiones y derechos de agua, por consenso, un término que no se entendió a cabalidad, pero que también es oportuno porque la verdad es que CONAGUA trae un desastre en concesiones, revisiones y multas impagables.

Ofrece como desde hace 100 años, fortalecer la soberanía en producción de maíz blanco y ampliar los apoyos sociales.

El Plan Campeche fue un apartado interesante, la finalidad es para que el estado vuelva a ser el principal productor de arroz en el país y también mejore la producción de leche y miel.

Sheinbaum sostiene que México era autosuficiente en muchos productos, que ahora importamos y que eso debe porque 36 años de políticas erróneas, supongo que ahí estará incluyendo estos últimos 6 años, hicieron del país uno de los más desiguales del planeta y con mayor pobreza, una visión sesgada, porque evidentemente hay que hablar mal del pasado durante una campaña electoral.

Planteó la necesidad de tecnificar el riego por dos razones: el agua es hoy quizá el

ALBERTO BANUET A.

Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com

“La

recurso más escaso en México por una sequía prolongada en el centro y el norte, que ha generado problemas para la agricultura y el consumo humano, y porque 77 por ciento del líquido se va al riego agrícola, lo cual también es incorrecto, la mayor parte del agua dulce que tenemos se va al mar.

El plan considera un programa de precios de garantía y de acceso a mercados, y Sheinbaum ponderó que la transición agroecológica se requiere, pues no podemos seguir cultivando de la misma manera, porque eso provocará más sequía, pérdida de suelos y, a la larga, menor soberanía alimentaria.

Mientras escribo esto, coincidentemente se da a conocer el nombre del nuevo secretario de agricultura, la responsabilidad será de Julio Berdegué Sacristán, quien participó en los diálogos por la transformación coordinando el eje de desarrollo rural y soberanía

alimentaria, el señor cuenta con una extensa hoja de vida relacionada con el sector.

Anima el hecho de que no se nombró a un improvisado o se usó la secretaría para pagar facturas políticas, el nuevo secretario es Lic. En Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona, tiene una Maestría en Ciencias de la Agronomía por UCLA y un Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, Holanda, también es candidato a Doctor en Genética por la UCLA.

En resumidas cuentas, el nuevo secretario no tendrá excusas para sacar al país del profundo surco en que lo está dejando AMLO, cuando menos la parte del campo y será obligación de todos nosotros participar en lo que nos toque para ayudar a que así sea.

La elección ya pasó, ahora todos nos tenemos que poner a jalar para que esta yunta siga andando.

Opinión Alberto Banuet A.

La esencia de la Ganadería

Hace poco, en mi página de Facebook, recibí una pregunta sobre el consumo del “pajarete”, querían saber mi opinión al respecto y fui muy clara: ¡NO!

Empecemos con lo básico: la leche es un alimento fundamental en la dieta de personas de todas las edades, aportando macro y micronutrientes esenciales para el organismo. Sin embargo, este alimento no está exento de riesgos, ya que puede albergar bacterias dañinas que pueden causar enfermedades graves.

La leche es el producto más perecedero que conozco; es muy “frágil” y por ello, seguimos altos estándares de calidad, desde el cuidado de las vacas (alimentación, manejo, limpieza, instalaciones, etc.) hasta los procesos en los ranchos (ordeño, limpieza de instalaciones y equipos, almacenamiento y manejo del producto) y no se diga en las empresas que procesan la leche (recolección, recibo, almacenamiento, procesamiento, transformación, manejo de productos terminados y distribución). Hago este breve resumen, porque si entro en detalles, no acabo nunca.

Uno de los procesos más importantes es la pasteurización, un proceso térmico que elimina la mayoría de los patógenos presentes en la leche, haciéndola segura para el consumo humano. Es crucial por varias razones:

• Previene enfermedades: la leche cruda puede contener bacterias que pueden causar enfermedades. La pasteurización elimina esas bacterias, haciendo que la leche sea segura.

• Protege a los grupos vulnerables: los niños pequeños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con sistemas inmunodeprimidos son especialmente vulnerables a las enfermedades transmitidas por los alimentos. La pasteurización es especialmente importante para proteger a estos grupos.

• Prolonga la vida útil: la pasteurización también ayuda a extender la vida útil de la leche, lo que reduce el desperdicio de alimentos y permite que la leche llegue a más personas.

• Tranquilidad para el consumidor: la pasteurización brinda tranquilidad a los consumidores al saber que la leche que están bebiendo es segura y no los enfermará.

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera lavidalactea1@gmail.com

Pasteurización de la leche

La persona que me preguntó sobre el consumo del pajarete me dijo que el prohibir el consumo de esta bebida es “atentar contra un bagaje cultural enorme, contra la convivencia familiar, contra el sector ganadero, que está arraigado en las entrañas de esos hombres que viven su día a día entre el ganado, es como quitarle la esencia a su actividad...”

A ver, si la esencia de la ganadería depende de una bebida, estamos perdidos. La esencia de la ganadería no depende de tomar leche recién ordeñada y sin duda, no es la única forma de convivir con la familia, los amigos y hasta los gorrones que llegan.

¿Un bagaje cultural? No lo creo, pero sí puede ser un bagaje para todos si la irresponsabilidad de continuar con esta práctica resulta en personas enfermas, aunque sea una sola persona. Nadie debería enfermarse por tomar leche cruda, porque no tiene ningún sentido ir en contra de un proceso tan básico como la pasteurización, que también es usada en otras bebidas como jugos, cervezas y vinos, y otros alimentos como el huevo. No creo que el hecho de que sea una “tradición” sea un argumento suficiente para justificar su práctica. En ese sentido, los sacrificios humanos también eran una tradición…

En efecto, la ganadería está arraigada en las personas (porque no sólo son hombres) que pasamos nuestro día a día entre las vacas, eso no va a cambiar nunca. La esencia de la ganadería somos nosotros, la forma en la que trabajamos y el compromiso y la pasión que ponemos en cuidar a nuestras vacas y todos los detalles para producir, de forma responsable y sostenible, leche de alta calidad, que sea segura para todos. Mi familia ha ordeñado vacas desde hace más de 100 años y nunca hemos promovido el consumo de leche cruda. Es más, yo no he probado nunca un pajarete, mi papá tampoco. Mi abuelo quizá por compromiso porque conociéndolo, lo habría hecho para no ser grosero y me lo imagino intentando no hacer caras feas, porque dudo que disfrutara el sabor, y porque como médico, siempre siguió el Juramento Hipocrático que, en su versión más

básica, exige no causar daño ni dolor, ni poner a nadie en riesgo. Dudo mucho que lo haya hecho alguna vez, la verdad.

Si bien los procesos eran muy básicos, desde hace unos 80 años, o más, mi familia ha pertenecido a empresas donde se pasteuriza la leche. Incluso si las vacas se encuentran sanas según un diagnóstico veterinario, la leche cruda puede contaminarse durante el ordeño, el transporte o el almacenamiento. Yo podría tomar leche cruda todos los días porque conozco el estatus sanitario de mis vacas, pero no lo hago porque debo ser coherente: no voy a promover que se consuman lácteos no pasteurizados y con los más altos estándares de calidad, porque conozco los riesgos y no quiero que nadie se enferme, nunca. ¿Qué imagen proyectaría yo si lo promoviera, cuando todo lo que publico está basado en ciencia?

Si bien algunos defensores de la alimentación natural abogan por el consumo de leche cruda, alegando que conserva enzimas y nutrientes beneficiosos (sin que realmente esté comprobado científicamente), los riesgos para la salud asociados con su consumo son demasiado altos. Por algo la pasteurización sigue siendo el proceso básico que debe llevarse a cabo, bueno, no el más básico, porque el más básico es enfriar la leche lo más pronto posible, y mantenerla fría hasta que sea pasteurizada.

Las bacterias dañinas pueden estar presentes también en el equipo de ordeño o incluso en el medio ambiente, porque no todos los ganaderos, por mucho que tengan “arraigada” la actividad en su ser, cuidan los procesos con el debido detalle. Lo siento, es la verdad. Hay mucho que mejorar en los establos y los ganaderos deben ser más cuidadosos y responsables.

En conclusión,

La pasteurización es un proceso esencial que garantiza la seguridad de la leche y protege la salud pública y, definitivamente, no elimina la esencia de la ganadería. Es importante recordar que las tradiciones no deben estar por

encima de la salud. Si bien el pajarete y otros productos con leche cruda pueden tener un significado cultural para algunos, es fundamental priorizar la seguridad y el bienestar de las personas.

Si disfrutan los pajaretes, prepárenlos con leche pasteurizada. No pasa nada y nadie los culparía de “atentar” contra un bagaje cultural. No se arriesguen y mucho menos, arriesguen a otros, esto incluye a quienes los consumen, claro, pero también a todos los que dependemos de la ganadería lechera. ¡Nos ponen en riesgo a todos!

La esencia de la ganadería no depende de una “tradición” sino de nuestra pasión y compromiso, de nuestra ética y de la imagen que proyectamos al exterior, y en mi opinión, si la imagen que proyectamos es la del pajarete, en cualquiera de sus recetas, la imagen deja mucho que desear.

Lo que debemos proyectar es la imagen de un alimento completo y nutritivo, que debe estar presente en nuestras dietas, en todas las etapas de la vida. Un alimento que está

disponible todo el año y es muy asequible. Un alimento que es tan versátil, que se convierte en otros alimentos. Un alimento que se produce de forma sostenible, procurando el bienestar animal y el cuidado de los recursos naturales. Un alimento que es seguro para salud. Un alimento detrás del cuál, están mil millones de personas comprometidas con sus vacas, sus comunidades, el medio ambiente y la salud y bienestar de los consumidores, que son más de 6 mil millones de personas en todo el mundo. La esencia de la ganadería es la pasión para alimentarlos a todos.

Pajarete

MAGNÍFICA DEMOSTRACIÓN DE CANTIDAD Y CALIDAD

XXVI Exposición Nacional Brahman, “Ing. José Mariano Ruiz Murillo”

En un evento muy emotivo, por el merecido homenaje que se le realizó al criador e Ingeniero tabasqueño, José Mariano Ruiz Murillo, se efectuó por vigésimo sexto año, la Exposición Nacional de Brahman. Lo mas destacado de esta edición fue la asistencia de 54 ganaderías de diferentes partes del país, que reunieron a 600 ejemplares Brahman Gris y Rojo de gran calidad genética.

Lo más valioso de una herencia

José Mariano Ruiz Murillo: Hijo de criadores de ganado Brahman, quien, al terminar los estudios universitarios, como Ingeniero Agrónomo, recibió la responsabilidad de los ranchos de sus padres. Con sus conocimientos, mejoró las prácticas de la crianza del Brahman gris. Desde entonces su ganadería el Rancho San Román, ha sido premiada y reconocida por su calidad genética en diferentes pistas del país. Su cariño por el campo y los animales, lo han llevado a ser también un exitoso amansador de caballos.

Entrega de reconocimiento a José Mariano Ruiz Murillo

Su carisma, sabiduría, sencillez, van muy bien con su faceta de maestro por naturaleza. Lo que atrae a los más jóvenes a aprender de él. Visitar el Rancho San Román, es para muchos un placer a la vista, ya que la pasión y disciplina de este criador están reflejadas en los potreros y en cada rincón. El rancho cuidado todos los

días, es ejemplo del esfuerzo, trabajo y dedicación de uno de los criadores más queridos del gremio cebuista. El Ing. Mariano y July su esposa, son padres de 4 hijos, sin embargo, no sólo ellos, sino ahora también sus nietos y sus sobrinos, son parte de la historia del rancho, donde crecieron con gratas experiencias. Para el Ingeniero

El Cebú, como motor de muchos criadores

En la inauguración del evento, estuvieron presentes, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del estado de Tabasco, Jorge Suárez Vela, el Sr. Joaquín Alejandro Rodríguez, en representación del Sr, Rubén García, organizador y presidente del Comité de Brahman Rojo en Tabasco, ante la AMCC y el Sr, Rafael Abarca, en representación del Sr, César Lastra, presidente del Comité de raza Brahman Gris. Asimismo, acudió el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), Óscar Thomas, quien agradeció la invitación a este evento que calificó como

Ruiz Murillo, hoy de 60 años, la mejor herencia es el amor a la ganadería que logró transmitir a sus hijos y nietos. Es su mayor satisfacción. El gobernador del estado de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, entregó este reconocimiento tan importante en la trayectoria de este criador tan apasionado por la raza, su familia y su gente.

“de primera” pues en el recorrido y la pasarela de animales destacados fue admirable que los criadores, lograran esta gran calidad y cantidad, enfatizó. Felicitó también a los criadores que están dentro del programa de Mejoramiento Genético, porque consideró que se está trabajando en favor de todos. El Mejoramiento Genético dijo, es una gran herramienta que va a dar mucho valor a los ranchos y a la ganadería mexicana en general y recordó que, como asociación, están trabajando en cuestiones sanitarias, los criadores no están solos, terminó.

Calificación Brahman Gris

El juez texano, Brandon Cutrer, dueño del rancho BRC, esposo y padre de dos niñas, es un criador, graduado en Economía agrícola. Es también un apasionado de la raza Brahman y cada día busca mejorarla. Es un juez que ha participado casi en todo Estados Unidos, México y Sudamérica. Igualmente, ha sido juez de la feria de Houston. El juez expresó que era un honor estar juzgando el ganado mexicano de tan buena calidad y agradeció que lo hayan invitado.

Brandon Cutrer

Campeón de la Raza Brahman Gris

Empezó felicitacitando a todos los criadores que participaron en la pista. Todos los toros fueron animales de buen atractivo visual, con vainas y prepucios correctos y consistentes. El Ternero, le gustó por el estilo, pero le gustaría verlo más adelante, con más desarrollo. Del Becerro destacó las masas musculares, aunque, aclaró que es de los que hay que limpiar el prepucio. El Joven Menor, es muy completo

en la estructura, dijo, masculino, con manos y patas fuertes y buena caracterización racial. Mientras que el Joven, presentó un visible largo corporal, además de su estilo y desplazamiento. Sin embargo, dijo que le gustaría mayor profundidad. El Joven Mayor, se presentó con muy buena profundidad, en su tercio medio, aunque mencionó que podría corregir la apertura en hombros. El toro Adulto gustó

Campeona de la Raza Brahman Gris

Se sintió complacido compartiendo su pasión por el Brahman con los criadores en Tabasco y repitió, es un honor venir a calificar. Se presentaron hembras funcionales para cualquier programa de ganadería. La feminidad y

funcionalidad, su corrección estructural las haría funcionar muy bien en cualquier ambiente. El Campeonato fue para la Campeona Joven Menor, Miss Paraíso IA 4364/2 del expositor José Mariano Ruiz Murillo.

por el poder que representa y el desarrollo, además que, para su talla se mantiene y se desplaza muy bien. Podría, dijo, mejorar la coloración en su pelaje y limpiarlo en la grasa. De esta manera, eligió como Gran Campeón de la Raza al también Campeón Joven Menor 295/2 Ibrahim de Montebello FIV de la ganadería Agroproyectos Montebello que, mencionó, se le quedó en la mente desde que lo vio.

Gran Campeón de la Raza Brahman Gris
Gran Campeona de la Raza Brahman Gris

Calificación Brahman Rojo

Fue el juez colombiano Gustavo Vergara, juez con un excelente currículum avalado por la Asocebú de Colombia y quien tiene experiencia en diferentes pistas de Sudamérica, el encargado de la calificación para la variedad Roja de Brahman. El juez felicitó a los criadores por la calidad de ejemplares y les agradeció haberlo invitado, así como a todos los colaboradores de pista.

Campeón

Brahman Rojo

En su primera vez en México, está impresionado de ver toros dignos de la raza. Masculinos, con fortaleza, tren posterior y buena estructura. Sin embargo, fue el Campeón Joven Mayor, el que, a nivel de la profundidad, la amplitud, y una musculatura que desciende hacia la pierna, le gustó como campeón. El Gran Campeón de la Raza fue para el Campeón Joven Mayor 804/1 del Sr. José Alfredo Arellano Jaimes.

Campeona de la Raza Brahman Rojo

La Campeona Brahman Rojo, demostró tener una gran calidad, superior a otras hembras en la pista, para la que pidió un aplauso. A pesar de que se presentaron hembras

de muy buena caracterización racial, muy femeninas con profundidad en el tercio medio, la que llamó la atención por su excelente estructura con fortaleza a nivel de

dorso que remata su gran musculatura en tren posterior, fue la también Campeona Joven Mayor 25/21 Encantada de los Cascabeles del Sr. José Armín.

Gustavo Vergara
Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo
Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo

Un presente y un futuro prometedor

El gobernador del estado, Carlos Manuel Merino, acudió a la clausura y entregó los reconocimientos a los campeones, pero antes, el MVZ Oscar Thomas Obregón presidente de la AMCC, elogió el esfuerzo tan grande que hicieron por asistir, 600 animales que se presentaron de gran calidad. Dijo que el esfuerzo que hacen los criadores por mejorar las razas y la genética, enaltece el nombre de México y anunció que pronto habría muchos frutos de esto. En este sentido, adelantó que se logró firmar el protocolo sanitario para exportación de semen a Indonesia: se firmó ya en SENASICA, dijo. Asimismo, continúa detallándose, la comercialización de ganado en pie con el mismo país, el cual quiere 10 mil hembras anuales. Por otro lado, adelantó que el protocolo sanitario de semen y embriones que está por firmarse con Brasil va avanzando, se requiere que vayan a aquel país, los inspectores de SENASICA. Recordó que, para la firma de este protocolo, se

inició con un comité a cargo de Tino Pérez, a quien felicitó porque está próximo a recibir “una Medalla muy merecida” y que, junto con Manuel Suárez, trabajaron en el comité de sanidad. De igual forma, agradeció al Comité técnico, al Ing. Aréchiga, a la Ing. Lorena, a Monserrat, al Dr. Hueto y al Dr. Fernando Saiz, pues su trabajo es algo que no se ve, pero es un gran trabajo. Comentó que el 4 de mayo en Uberaba, Brasil, se otorgó en Comcebú, la estafeta para hacer Comcebú en 2025 en México, un evento que ayudará

El gobernador entregó trofeos a grandes campeones

Brahman Gris

• José Mariano Ruiz Murillo: Gran Campeona de la Raza

• Rubén García Osorio y /o Carrera: Gran Campeón Reservado de la Raza

• Agroproyectos Montebello: Gran Campeona Reservada y Gran Campeón de la Raza y mayor puntuación, con 214 puntos.

a todos los criadores para mostrar al mundo de lo que es capaz la genética mexicana. Es muy importante que todos trabajen y participen. Incluso explicó que se han nombrado enlaces en regiones lejanas, del país e incluso, se nombró ya a un promotor de Cebú en el desierto, pues con el cambio climático el Cebú va a ayudar mucho en esta parte de México. Recordó que fueron a Chihuahua ya, con 40 toros Brahman y aunque sólo se vendieron 4 toros, la semilla ya está sembrada y seguramente dará buenos frutos. Había quienes no conocían al Cebú, y con la plática que impartió el Dr. Fernando Saíz, las personas quedaron muy interesadas. De esta manera hay mucho por hacer en materia de promoción y comercialización de la raza para lo cual hay diferentes proyectos entre los que también destacan los enlaces regionales y para atraer a los jóvenes a que se involucren en el amor al campo, se eligió al criador Luis Salinas Valencia para esta misión.

Óscar Thomas Obregón

Brahman Rojo

• Margarita Palazuelos Gil: Gran Campeona Reservada de la Raza

• José Armín Marín Sauri: Gran Campeona de la Raza

• José Arellano Jaimes: Gran Campeón de la Raza

• Joaquín Alejandro Rodríguez e Hijos: Gran Campeón Reservado de la raza y mayor puntuación con 277 puntos.

El gobernador Carlos Manuel Merino, expresó que fue un gusto acompañar a familias ganaderas de Tabasco y a los visitantes. Agradeció a los expositores foráneos, que hayan traído tanta calidad de ganado al estado. Expresó que le dio gusto que esta exposición, haya llevado el nombre de un gran criador, amigo y apasionado del campo. Agradeció a Oscar Thomas y a los productores de su estado les dijo que era un

placer apoyarlos en los eventos a favor de la ganadería, elogió a la raza Brahman y reconoció que en Tabasco hay una enorme calidad genética: “Detrás de cada trofeo, hay historias de sacrificio y amor por esta noble raza”. Reconoció el trabajo de los patrocinadores, jueces y voluntarios que participaron en esta exposición e hizo votos porque siga creciendo el Cebú con criadores unidos y fuertes.

Carlos Manuel Merino

Eventos

SE CREA LA AMAR

Agrupación Mexicana

Agroalimentaria Regenerativa

De izquierda a derecha: Dr. Edgar Bolaños Núñez, Biólogo Salvador Velasco Orozco, Lic. Roy Heber Mayorga Benavides, Ing. Gregorio Cabrera Bernat, Ing. Marco A. Cabrera García, Ing. Jorge Luis Ayala Filigrana, Lic. Ximena Medina Aguirre.

Especialistas y empresarios de las distintas ramas agrícola, forestal, ganadera y acuacultura de varios estados unieron esfuerzos para conformar la Agrupación Mexicana Agroalimentaria Regenerativa (AMAR); sus integrantes eligieron a la planilla encabezada por el presidente Gregoria Cabrera Bernat, para el período 2024-2025.

En su mensaje ofrecido en conferencia de prensa señaló que esta Alianza busca evitar el calentamiento global y la necesidad de regenerar el planeta y el medioambiente, se seguir produciendo alimentos sanos y de calidad para una población de crecimiento constante, a través de llevarles los conocimientos necesarios a los productores y buscar esa reconciliación con el plantea, además de llevar más beneficios a los productores.

Consejo Directivo 2024-2025

Presidente: Gregorio Cabrera Bernat

Secretario: Marco A. Cabrera García

Tesorero: Salvador Velasco Orozco

1er vocal: Ernesto Brown Angulo (Tabasco)

2do vocal: Juan Carlos Coutiño Ruiz (Chiapas)

3er Vocal: Sergio Dabdoub Amado (Sonora)

4to vocal: Arturo Gonzalez Franco (Jalisco)

5to vocal: José A. Sandoval Muro (Zacatecas)

6to vocal: Adriana Ferreira Da Silva (Yucatán)

7mo vocal: Pedro Parada Álvarez (Veracruz)

8vo vocal: Pedro Lombana Quijano (Michoacán)

Esta Agrupación trabajará en tres ejes fundamentales; cambio climático, gases de efecto invernadero y crisis alimentaria; en el primer tema el cambio es natural, pero las actividades humanas han sido el principal motor, debido a la quema de combustible fósiles, como el carbón, el petróleo y

Hemos comprobado que los conocimientos aumentan la rentabilidad, además de ofrecer grandes beneficios; estos se otorgarán a través de congresos y cursos en cada una de las agropecuarias y para ello se tiene el nivel de experiencia de técnicos y especialistas en cada una de las ramas de producción.

Consejo De Vigilancia

Presidente: Edgar Bolaños Núñez

Secretario: Francisco García García

Vocal: Jorge Ayala Filigrana

Vocal: Ernesto Bullé Goyri

Comunicación Social: José Luis Chávez Valle

Asesor Jurídico: Roy Heber Mayorga Benavides

Dirección Administrativa:Ximena Medina Aguirre

el gas, lo que genera calor; por ello se hace necesario hacer trabajos de investigación aplicada en toro a este hecho; consecuentemente existe la necesidad de conocer la sensibilidad y vulnerabilidad de los distintos sistemas naturales y culturales respectivos en el territorio nacional.

El en caso de los gases de efecto invernadero (GEI), el principal generador es el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3), sin estos gases la temperatura promedio de la superficie terrestre sería de -18 °C, en lugar de 15 °C.

Gregoria Cabrera Bernat

Respecto a la crisis alimentaria, se deriva de la subida de los precios sin precedente, especialmente en los básicos, combinada con unas malas cosechas y con la disminución de las reservas de alimentos, que reducen el acceso de muchas personas, en especial a los que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

Es importante mencionar que también se dieron a conocer los objetivos generales, en las que se crearán las comisiones y subcomisiones con la finalidad de crear y apoyar proyectos productivos; entre

ellos, el sector técnico-operativo, de investigación de

campo, primario de agricultura, de acuacultura, de avicultura, secundario de transformación, forestal, ecoturístico, especies y áreas protegidas, innovación tecnológica, de imagen, recolección de envases, jurídico, fondeo y ganadería.

En su oportunidad Salvador Velasco Orozco comentó que dentro de las prioridades de trabajo también se encuentra de como ir dejando poco a poco el uso de agroquímicos y pasar a sistemas orgánicos, que son más sanos, en beneficio de los consumidores y de la tierra.

Salvador Velasco Orozco

Eventos en México

AMEG

Celebra su XIV Congreso Internacional de la Carne 2024

En el marco de la inauguración del XIV Congreso Internacional de la Carne 2024 de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), celebrada en el Centro de Convenciones de Guadalajara, Jalisco, su presidente, Héctor Garza Garza resaltó la importancia de los temas que se abordaron, entre ellos, tecnología e innovación en la producción aplicados a la cría, alimentación y manejo de ganado bovino y sostenibilidad ambiental.

Además, estrategias para reducir el impacto de la producción de carne, como es la eficiencia energética, calidad y seguridad alimentaria en toda la cadena de producción y distribución de la carne, bienestar animal,

importancia del cuidado y respeto hacia el ganado bovino en todas las etapas de su vida, mercados internacionales, estrategias de exportación, regulación y políticas públicas, entre otros.

El evento se llevó a cabo del 25 al 27 de abril, con una serie de ponencias presentadas por expertos en los distintos temas, con la invitación de productores de carne, criadores de ganado bovino y de otras especies pecuarias, quienes tuvieron la oportunidad actualizarse y documentarse cada uno en su materia, además de participar en las presentaciones que ofrecieron los expositores sobre la maquinaria para desarrollar sus actividades de una manera más eficiente.

En la clausura de estos trabajos, asistieron el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula; la secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (Seder), Ana Lucía Camacho Sevilla; el presidente de la Confederación Nacional de

Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, la presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip. María del Refugio Camarena Jáuregui, entre otros funcionarios federales, estatales y municipales.

Garza Garza señaló que, en estos tiempos de cambios y evolución constante la actividad productiva ha enfrentado y enfrenta retos y oportunidades significativas; atraviesa por una sequía muy complicada que propicia el envío de crías al rastro, bajo un pronóstico de la contracción de la superficie sembrada de granos y forrajes en México, a la par de un difícil escenario económico, el control de la inflación y el impacto del tipo, de cambio que genera un ambiente de incertidumbre, que obliga a ser resiliente y buscar sinergias a lo largo de la cadena de valor para salir adelante. En el corral, explicó se trabaja en mejorar la productividad para ser competitivos, utilizando innovaciones tecnológicas en los procesos; la ganadería intensiva es un proceso sustentable y sostenible y el sector no sólo no contribuye al cambio climático, sino que de hecho forma parte de la solución, junto con la sanidad, alimentación del ganado y la captura de carbono en praderas y agostaderos

Héctor Garza Garza
Víctor Villalobos Arámbula

permite que investigadores confirmen que como ciclo de vida y actividad productiva, se está en equilibrio, incluso contribuyendo al enfriamiento de la atmósfera.

Agregó que, en la AMEG, tienen claro que uno de los principales propósitos es alimentar a la población, generando riqueza en las comunidades rurales, a través del uso responsable de los recursos del planeta. “Somos gente de trabajo echados para adelante, venimos saliendo de una de la mayor crisis de la historia de la industria, efecto que nos ha obligado a observar y corregir con un nivel de detalle, minucioso las áreas de oportunidad, tanto al interior de nuestras operaciones, hacia fuera, en una perspectiva más amplia de la cadena completa, bajo el compromiso a cumplir que no es sólo con nuestros colaboradores y nuestros socios comerciales, sino nuestro compromiso es con toda la población tanto en México como en el extranjero”, finalizó.

Entrega de reconocimiento a José Revueltas Maza
Entrega de reconocimiento a Ana Lucía Camacho
Entrega de reconocimiento a Everardo González Padilla

En el evento el líder ganadero y el titular de la Sader, entregaron el galardón AMEG 2024, en la categoría de Investigador Nacional a Everardo González Padilla, por su aportación en promover la salud animal y la medición de la captura de carbono en pastoreo; en la categoría de Funcionario Nacional a la titular de la Seder, Ana Lucía Camacho, y en la categoría de Productor Asociado al ganadero José Revueltas Maza.

El presidente de la Asociación Ganadera Local Especializada en Bovinos para Engorda de Tlaquepaque, Juan Joao Arenes Covarrubias, resaltó la posición de Jalisco en el sector agroalimentario, que lidera en leche, huevo, agave y carne de bovino.

El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, resaltó el apoyo del Senasica, el cual se extiende a acciones de capacitación a pequeños productores, trazabilidad para la erradicación de enfermedades y acreditación de todas las unidades de producción para garantizar carne con

sustentabilidad ambiental.

Detalló que en la producción de 2.3 millones de toneladas de carne participan más de 800 mil productores de becerros y con la colaboración de la AMEG, CNOG, gobierno y academia se puede elevar esta cifra.

La presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, María del Refugio Camarena Jáuregui, resaltó que las ediciones del Congreso Internacional de la Carne han contribuido a la construcción de propuestas históricas para fortalecer a la ganadería nacional, como la declaratoria del 27 de febrero de cada año, que estableció el Día Nacional de la Proteína Animal, y los foros de ganadería sustentable realizados en el legislativo.

La titular de la Seder, Ana Lucía Camacho Sevilla, calificó al sector como uno de los de mayor valor para el estado, que sólo en producción de canal de bovino coloca a la entidad en segundo lugar nacional, con más de 257 mil toneladas.

En su mensaje final, el titular de la Sader, quien clausuró los trabajos señaló que en México la actividad pecuaria es de alta prioridad y pieza fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria, al abastecer a la población que demanda anualmente más de 9.5 millones de toneladas de cárnicos saludables y nutritivos.

Destacó que la producción de carne en el país es detonante de desarrollo para las comunidades rurales y pieza fundamental para la economía, ya que aporta el 2.3 por ciento del PIB nacional.

Dijo que, se impulsa el Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, con el fin de alcanzar un mejor control sanitario, mediante la aplicación de un sistema eficiente y confiable que permite prevenir enfermedades y plagas, facilitar el rastreo de productos y fortalecer la confianza de los consumidores.

Por otro lado, expresó que México cuenta con 443 Establecimientos Tipo Inspección

Juan Joao Arenes Covarrubias Homero García de la Llata María del Refugio Camarena Jáuregui

Federal (TIF) que realizan sacrificio, corte, deshuese y procesamiento de productos cárnicos, y tratamiento de huevo líquido o deshidratado, la mayoría de ellos ubicados en Nuevo León, Estado de

México, Ciudad de México y Jalisco; 162 Establecimientos están autorizados para exportar carne y productos cárnicos a 60 países.

Dentro de las actividades realizadas, productores

y autoridades recorrieron lo stands, donde se exhibió lo mejor de las técnicas utilizadas para una mejor producción de carne, también hubo de gustaciones de lo mejor de la proteína animal.

60 AÑOS DE EXPOSICIONES DE CEBÚ EN MÉXICO

en la gran feria de Ylang Ylang, Veracruz

Desde hace 11 años no se celebraba una nacional del Cebú en Veracruz. Hoy, del 10 al 19 de mayo, la tradicional feria Ylan - Ylag en Boca del Río, recibió a un importante número de criadores de la familia cebuísta provenientes de Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Campeche, Chiapas, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí, quienes lograron reunir 700 ejemplares para esta magna exposición. Se trató de la LX Exposición Nacional de Ganado Cebú, donde se calificó Brahman Rojo y Gris, Indubrasil, Gyr, Guzerat, Nelore y Nelore Mocho, así como Sardo Negro. Por otro lado, la fiesta del Cebú, se coronó con la venta de al menos 100 ejemplares.

El Sr. Oscar Thomas Obregón, presidente de la

Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), explicó cuán importante es el ganado Cebú para Veracruz. Un ganado que llegó por las costas del Golfo de México desde Brasil, en 1923, aunque desde la Conquista española, entró ganado por esta ruta. La importancia de la raza Cebú, tanto en Veracruz, como en todo el trópico mexicano, radica también en su capacidad para producir carne y/o leche en medio de los cambios radicales de clima en donde el calor y la sequía cada vez son más prolongados. Está comprobado que la Cebú, es la raza que más resiste, en estas condiciones, a bajo costo.

El líder de los cebuístas en México, adelantó que se está por publicar un libro sobre los 100 años del Cebú, así como que nuestro país, será la sede del Congreso Mundial del Cebú el próximo año.

En el marco de la quincuagésima sexta Expo Feria Regional Ganadera Ylang Ylang, en Boca del Río, se contó con las autoridades de los municipios de Boca del Río y Veracruz; integrantes de la Unión

Ganadera de las regiones Centro, Sur y Norte, además de representantes del gobierno del Estado y federal. En esta vitrina es donde se pudo encontrar, la mejor genética del Cebú, ya fuera en pie o en material genético. Además, de las calificaciones, se realizó el concurso de la Vaca Lechera en la primera semana, además de los caballos bailadores, el lienzo charro, las charreadas, el Teatro del Pueblo y exposiciones de ganado de las diversas regiones del estado.

El presidente de la Unión Ganadera de la Región Centro del estado de Veracruz, René Loyo García, destacó que el estado cuenta con los más altos estándares de calidad genética y sanidad animal, lo que les ha “abierto las puertas, en los mercados nacionales e internacionales”. Consideró que es el resultado del trabajo diario de los ganaderos, porque con ello, el apoyo y asesoría en la investigación, han logrado el mejoramiento de las diversas razas bovinas que antes solo se creía un sueño”.

Oscar Thomas Obregón
René Loyo García

El gobernador del estado, el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, benefició el evento económicamente y aunque no acudió de manera física, estuvo, el alcalde de Boca del Río, Juan Manuel de Unánue, el Coordinador General de Ganadería, el MVZ Arturo Macosay Córdova, el Secretario de Gobernación, el Mtro. Carlos Juárez Gil, así como la directiva de la expo Ylang Ylang y la Reina de la Expo Ganadera, María Fernanda Molina.

En la calificación del ganado participaron tres jueces para las diferentes razas. En el caso de las razas Guzerat, Gyr, Indubrasil y Nelore Padrón y Mocho, el juez fue el MVZ Sergio Lucio. Del Rancho San Francisco, se presentó la Vaca Florida VI FIV, que concursó en la categoría adulta de la raza Guzerat y resultó campeona en su categoría y Gran Campeona de la Raza, la vaca se presentó con cría al pie y gestante de 3 meses, lo cual refleja su fertilidad y bondad de la raza en la fase

reproductiva, pues es su tercera gestación. La vaca ha sido campeona 4 veces. La primera como Campeona Joven, después fue Campeona Joven Mayor y hoy es la Campeona Adulta y de la Raza. El propietario es el Sr. Jesús Alegría. En los machos el Gran Campeón de la Raza fue JAO Glorioso FIV del Sr. Jordán de Jesús Alegría Orantes. El Sr. Hugo Manterola participó con sus tres razas: Indubrasil en donde la Gran Campeona de la Raza, fue AMR Fecula IA; la Gran Campeona Reservada de la Raza fue AMR EDNA IA y el Campeón Reservado de la Raza de nombre AMR MIRREY IA. Asimismo, en la raza Gyr ganaron tres campeonatos y un Gran Campeón Reservado AMR SAMSON IA; con Nelore obtuvieron al Campeón Joven AMR Kreiven IA. El Manterola, felicitó a todos los criadores de Cebú en el país pues considera que están trabajando muy bien, pues están ligados con los programas de alimentación y manejo

promovidos por la AMCC, lo cual se está reflejando en el mejoramiento genético. Consideró que las razas se están llevando por muy buen camino, haciendo frente a los retos climáticos que cada vez serán mayores y sin embargo la rusticidad del Cebú se está imponiendo como raza pura o al hibridar con cualquier raza europea. Hugo Manterola es un joven que desde los 12 años participa en los eventos por lo cual su compromiso con la AMCC es firme, porque considera que está formada por personas bonitas y trabajadoras.

En la raza Indubrasil el Gran Campeón de la Raza fue CGS Lancelot 283/2 TE propiedad del Sr. Carlos Guillermo Salcedo.

En la raza Nelore, el juez eligió a CAPC 159041/MR GR IA como Gran Campeona de la Raza y como Gran Campeón de la Raza seleccionó a CAPC 157 B28 060/CA IA ambos propiedad del Sr. César Antonio Prados Caraveo. En la raza Nelore Mocho la Gran

Cuitláhuac García Jiménez
Hugo Manterola

Campeona de la Raza fue CSP

Miss Cubana de San Pedro del Criadero San Pedro, mientras que el Gran Campeón de la Raza fue para ABA DON GOYO IA, propiedad del Sr. Arturo Becerra Ancona.

Por su parte el Sr. Dimas Paredes, explicó que, participaron con 4 vacas Sardo Negro. La 810 fue campeona en producción de leche en una feria anterior en Tuxpan, Veracruz y hoy participó en la categoría adulta. También participaron con una vaca joven primeriza que produjo 15. 800 kg. de la que se obtuvo campeonato. El productor, detalló cómo se requiere de un año de anticipación para preparar los animales que participarán en pista. En el caso de las hembras, se gestan a fin de que su parición concuerde con las fechas de participación en las nacionales. El manejo es otro de los elementos importantes en la preparación pues requiere que la alimentación sea especial antes y después del parto. Desde el punto de vista del Sr. Andrés Muñiz Lagunes, el ganado presentado en esta

exposición, fue de primera, con ganaderías de muchos años de trabajo. Como criador de la raza Sardo Negro, consideró que la mejora genética de la raza Sardo Negro mejoró mucho desde el año 2000 cuando aún eran 25 criadores. Para los años 2008 a 2016, época en que ocupó la presidencia de la raza, fueron 45 criadores. Actualmente son 150 criadores y la raza es la segunda en registros de la AMCC. Con sus dos cualidades para producir carne o leche en zonas secas, mejor con suplemento,

es ganado que produce para pagar lo que se come y dejar para los gastos.

La calificación de la raza Sardo Negro estuvo a cargo del Dr. Emilio Zilli. La Gran Campeona de la Raza fue JSHD MISS DON WALTER 675/1 IA del Sr. José Sabino Herrera Dagdug, y el Gran Campeón de la raza fue para AEMMH MR. Villarin Artesan del Sr. Arnulfo y/o Efraín Malpica M.

Para la calificación de las razas Brahman, fue el MVZ Andrés Cavazos quien estuvo a cargo de la selección. En la raza Brahman Gris fue RC Maya Roma 713 FIV la Gran Campeona de la Raza, mientras que OESM Chapo Bilbao 616 TE fue elegido como el Gran Campeón de la Raza. Ambos ejemplares son propiedad de Rancho Chapopote. En la raza Brahman Rojo, fue HPE Miss Tabasco TE la elegida como Gran Campeona de la Raza, propiedad de los Hermanos Peláez Escamilla.

En los machos, fue JAAJ Mr. Bamsi de JA TE del Sr. José Arellano Jaimes el seleccionado como Gran Campeón de la Raza.

Andrés Muñiz Lagunes

Nota especializada

ING. SERGIO S. SILLER CHAPA

L a soga se revienta por Lo más de Lgado

El

punto crítico de control más importante del ciclo reproductivo es el destete.

Mantener el ciclo reproductivo de una vaca en 365 días es el reto más grande (por no decir imposible) que enfrenta cualquier ganadero. Pero intentarlo es la única forma de hacer una ganadería rentable y sustentable, aspectos claves e inseparables. Dos terceras partes de lo que come la vaca a diario sólo sirve para mantenerla viva, no produce nada. Así, NO ganar dinero en la ganadería puede ser la

El Parto

cosa más sencilla del mundo. El problema es que los ganaderos no podemos controlar para nada las prioridades de la vaca. Ella sale a comer cada día lo que usted le permite —¡ah, pero claro! usted de alguna forma controla eso: no son ni la vaca ni su vaquero— pero lo que ella va comiendo, lo usa ella primero para seguir viva: casi el 70%. Si ella no encuentra más que esa cantidad que ocupa para vivir, no puede darse sus

otros “lujos” de la vida. Esos excesos de la vida para ella son, nada más y nada menos: crecer o reponerse (si es el caso), reproducirse (si ya es hora) y lactar (si es que ya trae una cría a su lado). El detalle es que los lujos de la vaca son los que le dejan dinero al ganadero. Si usted no le ayuda a ella a comer todo lo que necesita, para seguir viva y darse sus lujos —a diario— no habrá utilidades.

Los tres “puntos críticos de control” del ciclo que hay que planear, revisar y controlar.

El Empadre
El Destete

Nota especializada

Reproducción

El ciclo se puede completar en 365 días...queriendo

Día

CÍRCULO VIRTUOSO

REPRODUCTIVO-PRODUCTIVO

DE 365 DÍAS

El único punto critico de control del ciclo reproductivo y productivo que nos permite remediar algo una situación complicada es el destete. Los otros dos, el parto y el empadre, no nos dan tiempo.

Por cierto, hay otro aspecto aún más importante que la comida que debemos asegurar primero: la salud. Si la vaca no esta bien sana, aun con suficiente comida podría no dejarnos dinero. Entonces, en ratos parecería que las vacas conspiran, a diario, para robarnos dinero. Sin una buena planeación anticipada, usted podría estar participando en dicha conspiración.

Lo que si puede hace el ganadero es planear, revisar y actuar a diario. De estas tres acciones la primera es sin duda la de mayor importancia. Sin un plan que integre los puntos críticos de control del manejo de la vaca, usted es el jefe de la conspiración desfalcadora. Esos puntos críticos de control son los eventos más importantes del ciclo reproductivo y productivo de la vaca: la concepción, la parición y el destete. El ganadero debe participar y planear en estos tres eventos, de lo contrario la vaca y el medio ambiente están al control. Además,

esos tres eventos van muy ligados entre sí y con los tiempos del ciclo. Como dije en mi introducción, el punto crítico de control es el destete. Si el ganadero determina la condición de su vaca al destete, o usa la condición para decidir cuando destetar, el ganadero va en el asiento del conductor. Así, y sólo así, podrá controlar el ciclo reproductivo y productivo de sus vacas. Para controlar la salud y la alimentación de sus vacas, el ganadero al calificar la condición de sus vacas al destete está en posibilidad de hacer algo sí es que es necesario mejorarla. En los otros puntos críticos de control es poco lo que puede hacer el ganadero para remediar la condición de sus vacas.

Siempre hablamos de juzgar la condición al parir para asegurar la siguiente preñez y perpetuar el ciclo virtuoso. Recomendamos que la vaca esté en un 5 de condición corporal (punto óptimo) para que pueda ciclar y volverse a preñar. Pero si está en

una condición menor a 5, subirla de condición aún un punto; o sea, de 4 a 5, puede ser imposible e incluso incosteable. ¿Sabe cuál es la diferencia en tasa de concepción, entre el puto 4 y el 5 de condición corporal? Es un 20%.

Las vacas en condición 5 se reproducen en promedio en un 85%. Las que paren en una condición de 4 difícilmente suben de un porcentaje de 65%.

Igualmente, si la vaca no está en condición 5, o mejor, a la hora del empadre, ya no hay tiempo para subirla de condición. Entonces, el único punto crítico de control cuando podemos hacer algo para remediar nuestra situación es al destete. Las necesidades de comida de una vaca a los 2 meses de haber parido, son el doble de cuando le destetamos su cría. Es pues mucho más eficiente y económico ayudar a la vaca a reponerse de condición cuando la destetamos que en cualquier otro punto del ciclo. ÉXITO.

Nota

especializada

Lácteos de Verdad

Lo que no se puede imitar de Los Lácteos

La alimentación está rodeada de mitos. Uno de ellos, bastante común, viene del entendimiento sobre simplificado de los macronutrientes: proteínas, grasas y azúcares. En la información nutricional de los empaques, por ejemplo, así de ambiguo se encuentra el contenido de estas sustancias. Si bien estos listados proporcionan al consumidor un panorama general del aporte nutricional del alimento, su interpretación debe ir ligada a un conocimiento más profundo sobre el tipo y la calidad de los nutrientes. De no ser así, se corre el riesgo de dar el mismo trato a alimentos con significativas diferencias nutritivas y, como consecuencia, sobrevalorar uno y menospreciar al otro. El contraste de la leche de vaca contra sus análogos procesados o de origen vegetal es un caso muy didáctico de esto. Valorar el contenido proteico de un producto es más que revisar el gramaje de proteína. Vale la pena, también, ver si hay proteínas nutracéuticas y evaluar qué porcentaje de las proteínas totales es de alto valor biológico, es decir, que aporta en cantidades altas todos los

aminoácidos esenciales. En el caso de la leche, esta aporta varias proteínas bioactivas con efectos sumamente benéficos para la salud. Entre ellas, se encuentran: la lactoferrina, con propiedades antitumorales e inmunoestimulantes; la caseína, con actividad protectora contra bacteriemias y crecimiento tumoral; los polipéptidos ricos en prolina, que activan a los linfocitos T del sistema inmune y ayudan a inhibir desórdenes autoinmunes; la alfa-lactoalbúmina, que tiene efectos antivirales, antitumorales y antiestrés; la lactoperoxidasa, con propiedades antibacterianas; y la lisozima, con contribuciones a la salud oral (Kanwar et al., 2009). De igual manera, la leche aporta proteínas muy nutritivas. En un estudio comparativo entre la leche de vaca y varias bebidas derivadas de plantas se demostró que solo la leche de soja tiene una masa de proteínas cercana a la leche de vaca, dejando completamente fuera del debate a las bebidas de almendra, cajú, coco, cáñamo, avena, arroz y espelta. Sin embargo, al comparar la calidad de las proteínas, la leche resultó ser todavía muy superior a cualquier bebida vegetal (Walther et al. , 2022). Cuando se habla de proteínas es muy fácil irse con la falsa idea de que tienen “la misma proteína” la leche de vaca y las bebidas vegetales u otras imitaciones, pero hay que tener presente que “hay de proteínas a proteínas”.

Con las grasas sucede algo distinto; sí se hace cierta distinción entre algunas de ellas, como las saturadas, insaturadas y trans, pero la comprensión de cada clase puede ser superficial y, por lo tanto, se cae en la satanización injustificada de algunas de ellas. Para muestra de ello, en la década de 1960 inició una campaña en contra de las grasas saturadas, de origen típicamente animal, por la suposición de que estaban relacionadas con el aumento de peso y con las enfermedades cardiovasculares. Desde entonces, los lácteos enteros han perdido popularidad para dar pie a aquellos

reducidos en grasa, que en teoría son preferibles por aportar menos calorías y controlar la ingesta lipídica. Sin embargo, estudios recientes han dado un giro a esta creencia. De hecho, hoy en día hay evidencias de que los lácteos altos en grasa no contribuyen ni al sobrepeso ni a la diabetes ni a las enfermedades cardiovasculares, sino que, por el contrario, podrían ayudar a prevenirlos (Soltani & Vafa, 2017). Otra vez, todo se resume a los tipos de grasas y ácidos grasos. Hay muchos de ellos benéficos en los lácteos, pero por la mala costumbre de equiparar la nutrición con el consumo de calorías se pierde este importante hecho. Los azúcares y carbohidratos cada vez adquieren más atención, posiblemente por el miedo hacia enfermedades como diabetes, la obesidad, el cáncer o las caries, por mencionar algunas. Ya se hacen algunas distinciones entre azúcares; por ejemplo, se suele hablar de azúcares simples o complejos. Se dice que los simples se asimilan rápido

y provocan picos de insulina, mientras que los complejos demoran más en digerirse y, por tanto, son preferibles. Esto es bastante acertado, pero vale la pena detenerse en los tipos de azúcares simples. La lactosa es uno de ellos, es prácticamente el único azúcar de la leche y es uno de los temas más controversiales que la rodean. La intolerancia a la lactosa es una gran limitante del consumo de leche entera, aunque no impide el consumo de yogur, mantequilla y algunos quesos. No obstante, hay cierta incidencia de diagnósticos en los que se culpa erradamente a la mala digestión de la lactosa de causar malestares gastrointestinales, sobre todo en la infancia. La lactosa, en general, es un azúcar con muchas propiedades reconocidas: tiene un bajo índice glucémico, por lo que no causa picos de insulina, tiene poco efecto en la aparición de caries, favorece a la microbiota intestinal, facilita la absorción de minerales y no provoca una respuesta de recompensa

Nota especializada

de Verdad

como el azúcar de mesa, lo cual podría causar adicción (Romero Velarde et al., 2019). Las bebidas basadas en plantas, en cambio, aportan principalmente sacarosa, también llamada azúcar de mesa, y glucosa. También son azúcares importantes para la dieta, pero no cuentan con las benevolencias de la lactosa. En resumen, hay que saber a cuáles azúcares temer. Para tomar buenas decisiones se necesita información. En temas de salud esto se hace aún más evidente, por lo que vale la pena adentrarse en una evaluación crítica del valor nutricional de los alimentos. Hay muchos atractivos en la leche de vaca y sus derivados, sin embargo, es necesario ahondar un poco en lo que intenta decir la tabla de información nutricional. Por supuesto, los análogos de la leche ofrecen ventajas significativas, muchas de ellas vinculadas al cuidado del medioambiente. Pero con la creciente población y demanda de alimentos de calidad, es innegable el papel protagónico que mantienen los lácteos. Con los alimentos sintéticos a la vuelta de la esquina, hay que aprovechar el lujo que es tomar estos alimentos cargados de tantos nutrientes y tradición, por lo menos mientras sea una opción.

Referencias

• Walther, B., Guggisberg, D., Badertscher, R., Egger, L., Portmann, R., Dubois, S., Haldimann, M., Kopf Bolanz, K., Rhyn, P., Zoller, O., Veraguth, R. & Rezzi, S. (2022). Comparison of nutritional composition between plant-based drinks and cow’s milk. Frontiers in Nutrition, 9. 10.3389/fnut.2022.988707

• Kanwar, J. R., Kanwar, R. K., Sun, X., Punj, V., Matta, H., Morley, S. M., Parratt, A., Puri, M. & Sehgal, R. (2009). Molecular and biotechnological advances in milk proteins in relation to human health. Current Protein & Peptide Science, 10(4): 308-338. 10.2174/138920309788922234

• Soltani, S. & Vafa, Mohammedreza. (2017). The dairy fat paradox: Whole dairy products may be healthier than we thought. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 31: 110. 10.14196/mjiri.31.110

• Romero Velarde, E., Delgado Franco, D., García Gutiérrez, M., Gurrola Díaz, C., Larrosa Haro, A., Montijo Barrios, E., Muskiet, A. J., Vargas Guerrero, B. & Geurts, J. (2019). The Importance of Lactose in the Human Diet: Outcomes of a Mexican Consensus Meeting. Nutrients, 11(11): 2737. 10.3390/nu11112737

Lácteos

Artículo

HERMILO SUÁREZ

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de ZootecniaUniversidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos

Décima y última: Ante la adversidad: estrategias

Dirigir una empresa ganadera con los rudimentos que proporcionan la experiencia y la vocación por hacer ganadería es el efecto de la visión que alguna vez emergió en la mente del productor y que con el paso de los años se extendió hasta abarcar la totalidad de la UPP.

Luego el devenir de las generaciones impone un estilo en la administración, a veces certero a veces titubeante, pero siempre con un propósito: crecer, tener más vacas, comprar más tierras, ver a los hijos triunfar en la vida, dejar un legado y vivir bien.

Por otro lado la satisfacción de ver cómo un sueño se cumple en el parto de una vaca o en el crecimiento de los pastos

en los potreros, en la buena calidad de un becerro, en la crítica de los vecinos que ven cómo el rancho progresa o batalla para alimentar a los animales, forma parte de los frutos que se producen con el trabajo diario en la UPP. Cuando sucede así el productor ganadero entiende que tener animales productivos es algo por lo cual el esfuerzo y el sacrificio siempre valen la pena.

Sin embargo, trabajar mucho o lograr ciertos avances no garantizan la obtención de buenos resultados para los años siguientes porque de pronto aparecen factores del entorno que dificultan la dirección de la UPP y la consolidación de sus logros. Por ejemplo el aumento en los costos, la contención de los precios del ganado o la falta de lluvia para los pastos son factores que siempre se convierten

Cómo se aplica

en desafíos para la producción. Esos factores a veces pegan más fuerte por la falta de previsión, es decir, por la falta de estrategias para darles atención. Así que independientemente de su estilo personal el productor ganadero requiere permanecer atento al entorno para identificar a tiempo la aparición de esos factores y actuar de inmediato para defenderse y salir menos raspado de sus efectos.

A lo largo de esta serie respecto a la cultura empresarial en la ganadería se expuso que:

1. La UPP es la mejor escuela para la formación de capacidades en el productor ganadero así que con el paso del tiempo él deberá notar en su persona las huellas de superación.

2. El productor ganadero debiera estudiar la calidad de sus saberes y haceres de modo tal que entonces él pueda entender el impacto que estos provocan sobre la producción, en el sentido de saber que cada actividad de producción puede hacerse de tal o cual forma para lograr los resultados esperados.

3. El productor ganadero debiera atreverse a cambiar cuando se requiera el rumbo de su pensamiento tal que entonces él pueda superar la barrera que detiene las innovaciones y en el corto plazo lograr otro avance en los resultados técnicos y económicos.

4. El productor ganadero debiera revalorar en su justa medida el patrimonio de la UPP de modo tal que para cada recurso involucrado en la producción él se proponga el logro de un aprovechamiento más sostenible.

5. El productor ganadero sin temor debiera ir al encuentro de su persona con la realidad de la producción de modo tal que él no posponga la realización de las actividades prioritarias de producción y entonces pueda mantener el control sobre la funcionalidad de la UPP.

Por tanto si la experiencia del productor ganadero verdaderamente se refleja en actividades bien hechas entonces él muy pronto podrá advertir la amenaza de ciertos factores del entorno, como los que se mencionan líneas arriba, y entonces analizar sus impactos para implementar las estrategias más convenientes. Por ejemplo en algunos casos el productor ganadero pondrá en juego estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático como sucede cuando él

construye ollas para la captación de agua con la finalidad de evitar desgaste en el ganado debido a las largas caminatas que este realiza para desplazarse de las áreas de pastoreo a los abrevaderos (y luego de regreso a los potreros). Con estas estrategias podrán reducirse los daños provocados por el patrón errático de las lluvias. Al respecto también puede mencionarse que en cada metro cuadrado de potrero se tiene la posibilidad de retener cada año un volumen considerable de agua de lluvia.

Artículo

HERMILO SUÁREZ

En otros casos el productor ganadero se apoyará en estrategias defensivas que contrarrestan el efecto de la escasez de alimentos como ocurre cuando él sigue métodos adecuados de pastoreo, reserva ciertos potreros para aprovecharlos durante la época de sequía o realiza resiembras de pastos en las áreas desgastadas por el pisoteo de los animales. Con estas estrategias podrá disminuirse y hasta erradicarse la dependencia en el uso de insumos que se adquieren en el entorno de la UPP y que ocasiona incremento en los costos de producción.

Otras estrategias defensivas se refieren al agregado de valor a los becerros, por citar un ejemplo de producto primario, mediante el suministro de alimentos suplementarios en la fase previa al destete y también mediante la realización de una fase corta de acondicionamiento de estos becerros durante 4-5 semanas después del destete con la finalidad de alcanzar la condición corporal

que no se logró hasta ese momento, homogenizar el aspecto de los becerros y entonces tener la posibilidad de negociar un mejor precio de venta.

Así como estos ejemplos pueden hallarse otras estrategias para encarar sin temor la adversidad de la producción ganadera. Finalmente se advierte que la supervivencia de los productores ganaderos en este tiempo de adversidades para la ganadería podrá lograrse con la implementación de estrategias que no son complejas. En cambio si se decide ignorar el efecto amenazante de los factores de adversidad entonces ocurrirá que en poco tiempo la situación se agrave tanto que entonces se decida poner la UPP en otras manos. Por consiguiente si la adversidad se percibe como difícil de resolver entonces valdrá la pena apoyarse en algún especialista de la Zootecnia o de la administración para que asesore sobre la gestión de riesgos y entonces puedan hallarse salidas para esa problemática.

Artículo

CHARLES AUGSPACH

BIOCERES

charles.augspach@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

La autosuficiencia

La autosuficiencia es la capacidad de una persona o una comunidad para proveerse de todo lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas sin depender de fuentes externas. Es un concepto que ha cobrado cierta relevancia en los últimos tiempos, especialmente en un mundo cada vez más globalizado y dependiente de recursos limitados.

En la actualidad, la autosuficiencia se ha convertido en una forma de vida para muchas personas que buscan reducir su

impacto en el medio ambiente, ser más independientes y tener un mayor control sobre su propia vida. Esto implica cultivar sus propios alimentos, producir energía renovable, reutilizar y reciclar recursos, entre otras prácticas sostenibles.

La autosuficiencia no solo se aplica a nivel individual, sino también a nivel comunitario. En este sentido, muchas comunidades han optado por organizar huertos comunitarios, compartir herramientas y conocimientos, e incluso crear sistemas de intercambio de bienes y servicios para ser menos dependientes del sistema económico tradicional.

Además de los beneficios ambientales, la autosuficiencia también tiene beneficios sociales y económicos.

Al ser capaces de producir sus propios alimentos y recursos, las personas y comunidades pueden reducir sus gastos, mejorar su calidad de vida y fortalecer sus lazos de solidaridad y colaboración.

Las buenas relaciones con la población autóctona del campo son también muy importantes. Los viejos campesinos simpatizan mucho con los nuevos vecinos. Se alegran de ver restaurar y preservar las antiguas artes que practicaron ellos de jóvenes y las enseñan con gusto.

Sin embargo, la autosuficiencia no es algo fácil de lograr en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología. Requiere de un cambio de mentalidad, de adquirir nuevas habilidades y conocimientos, y de trabajar en conjunto con otros para lograr objetivos comunes. Esto puede traer grandes éxitos en unas ocasiones y enormes fracasos en otras. En cualquier caso, esto implica una aceptación de responsabilidad por lo que se hace y lo que se deja de hacer.

Si decide ir por este camino, hoy en día, no solo debe pensar en lo que va a producir sino también como se hará de dinero para conseguir aquello que no puede producir o no quiere hacerlo; ya que ser 100% autosuficiente, si bien es posible, es mas bien algo utópico.

Con esto en mente, una opción es destinar media hectárea a una producción acuapónica, de esa manera tendrá peces y plantas para consumir y vender, tendría 1 o 2 vacas para generar suficiente leche y estiércol para poder vender lácteos en un mercadillo, una docena de gallinas, patos, abejas, moscas soldado negro, de 2 a 4 lechones para engordar, conejos y por supuesto, dejaría media hectárea para la casa, el huerto y árboles frutales. Con 2 o 3 hectáreas de tierra media o buena con clima templado (buena lluvia), podría tener la gran mayoría de alimentos que consume mi familia y un buen sobrante de ingresos para otras cuestiones.

La base es el equilibrio de producción entre plantas y animales de manera tal que este todo balanceado; que unos alimenten a los otros.

En resumen, la autosuficiencia es una forma de vida que promueve la independencia, la sostenibilidad y la resiliencia. A medida que nos enfrentamos a desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos, alimentos menos nutritivos y la inestabilidad económica, la autosuficiencia se presenta como una alternativa viable y necesaria para construir un futuro más sostenible y equitativo. Espero que lo encuentren interesante.

Artículo

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO

Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

Entendiendo las Atrofias Musculares en Caballos L

as atrofias musculares en caballos son un tema de preocupación y estudio para propietarios, veterinarios y amantes de los caballos por igual. Estas condiciones, que pueden variar en severidad y causa, afectan la salud y el rendimiento de los caballos, requiriendo una comprensión detallada para su prevención y tratamiento efectivos.

Las atrofias musculares en caballos pueden tener una variedad de causas subyacentes. Una de las causas más comunes es la falta de uso del músculo o grupo de músculos, así como al desbalance en grupos musculares, que puede ocurrir debido a lesiones, enfermedades neurológicas o periodos prolongados de descanso, un mal trabajo durante la doma y el entrenamiento o un desbalance en la forma de montar del jinete.

En estos casos, la falta de actividad física conduce a la pérdida de masa muscular y a la atrofia resultante.

Otro factor predisponente es la malnutrición, donde una dieta deficiente en proteínas, minerales y otros nutrientes esenciales puede interferir con el desarrollo y mantenimiento adecuado de los músculos en los caballos. Las enfermedades sistémicas, como la enfermedad de Cushing o el síndrome de Polysaccharide Storage Myopathy (PSSM), también pueden desencadenar atrofias musculares en equinos.

Los síntomas de las atrofias musculares en caballos pueden variar dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de la condición. Sin embargo, algunos signos comunes incluyen debilidad muscular, pérdida de masa muscular en áreas específicas del cuerpo, rigidez, cojera, abultamiento visible en algunos músculos y dificultad para moverse. En casos avanzados, los caballos pueden experimentar dolor y disminución del rendimiento atlético.

El diagnóstico preciso de las atrofias musculares en caballos puede requerir una combinación de historial clínico, examen físico, pruebas de laboratorio y procedimientos de diagnóstico por imágenes, como ecografías o resonancias magnéticas. Identificar la causa subyacente es crucial para determinar el curso de tratamiento más adecuado.

El manejo y tratamiento de las atrofias musculares en caballos pueden variar según la causa subyacente y la gravedad de la condición. En muchos casos, se enfoca en abordar la causa subyacente y proporcionar apoyo nutricional adecuado para promover la recuperación muscular. Esto puede implicar ajustes en la dieta del caballo para garantizar una ingesta adecuada de proteínas, minerales y otros nutrientes esenciales.

La rehabilitación física también puede desempeñar un papel crucial en el manejo de las atrofias musculares en caballos.

Artículo

CABALLO

Esto puede incluir ejercicios de fortalecimiento muscular, terapia física, masajes y técnicas de estiramiento para ayudar a restaurar la función muscular y mejorar la movilidad del caballo. Es importante trabajar en estrecha colaboración con un veterinario especializado en equinos para desarrollar un plan de tratamiento integral y monitorear de cerca el progreso del caballo.

Las atrofias musculares en caballos son una preocupación importante para propietarios y profesionales equinos, ya que pueden afectar significativamente la salud y el rendimiento de los equinos. Comprender las causas, síntomas, diagnóstico y manejo de esta condición es fundamental para proporcionar el cuidado adecuado y mejorar la calidad

de vida de los caballos afectados. Con un enfoque multidisciplinario que abarque la nutrición, la rehabilitación física y el tratamiento médico, podemos ayudar a los caballos a superar las atrofias musculares y volver a un estado de salud óptimo.

No quiero dejar de mencionar que todo lo comentado arriba aplica para nosotros los humanos y si tenemos problemas de postura seguramente tendremos desbalances musculares y atrofias, mínimas talvez o algunas serias; pero como aquí hablamos de caballos, es muy probable que si tenemos el problema seguramente montaremos de forma incorrecta y podemos afectar la musculatura y andar de nuestros caballos. Solo para que lo tengas en mente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.